Br. Joyce G. Urbina O.
Prof. Pedro Valera
PATOLOGIAS
HERNIARIAS
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
ANATOMIA
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
Factores Predisponentes
–Edad
–Sexo
–Herencia
–Obesidad
• Factores Desencadenantes
• Disnea
• Tos
• Constipación
• Trabajo forzado
• Embarazo
EPIDEMIOLOGÍA
• 1.5 - 5% población
• Hombres > mujeres (5/1)
• Indirectas > directas (2/1)
• Inguinales > crurales >
umbilicales > incisional
EPIDEMIOLOGÍA
• 1.5 - 5% población
• Hombres > mujeres (5/1)
• Indirectas > directas (2/1)
• Inguinales > crurales >
umbilicales > incisional
INCIDENCIA
Inguinal 80 – 90 %
Crural 2 – 5 %
Umbilical 4 %
Incisional 1.5 %
Epigástrica 1 %
Otros 1 %
INCIDENCIA
Inguinal 80 – 90 %
Crural 2 – 5 %
Umbilical 4 %
Incisional 1.5 %
Epigástrica 1 %
Otros 1 %
• Envoltura
• Saco Herniario
–Cuello
–Cuerpo
–Fondo
• Contenido.
–Habitualmente las vísceras más próximas y con mayor
Componentes de las Hernias
CLASIFICACION DE LAS HERNIAS
HERNIAS DE LA PARED POSTERIOR
Lumbares
Hernias de Petit
Hernias de Grynfeltt-Lesshaft
Isquiáticas
HERNIAS DEL PISO PÉLVICO
 Hernia perineal
• Hernia Epigástrica.
• Hernia Umbilical.
• Hernia Incisional.
• Hernia de Spiegel.
• Hernia Inguinal directa
o indirecta.
• Hernia Crural o Femoral
 HERNIA DE PARED ABDOMINAL
Protrusión del contenido de la cavidad abdominal a través
de un defectos natural de la pared abdominal.
El contenido herniado siempre se acompaña del peritoneo
parietal que constituye el saco herniario.
Los elementos protruidos con mayor frecuencia son las
asas intestinales, epiplón y colon.
CLASIFICACIÓN
LOCALIZACIÓN
CONDICIÓN
ETIOLOGIA
CONTENIDO
Congénita
Adquirida
Recidivada
Traumática
Reducibles
Irreducibles
espontánea
manual
Crónicas
Agudas encarceladas
Estranguladas
Deslizadas
Patologias herniarias 2014
HERNIA EPIGASTRICA
Es la protrusión, a través delEs la protrusión, a través del
entrecruzamientode las fibras aponeuróticasentrecruzamientode las fibras aponeuróticas
en la línea media, de vísceras y epiplón, yen la línea media, de vísceras y epiplón, y
muchas veces son solamente lipomas de lamuchas veces son solamente lipomas de la
grasa peritoneal.grasa peritoneal.
Complicaciones:Complicaciones:
EncarcelamientoEncarcelamiento
estrangulamientoestrangulamiento
DX: exploraciónDX: exploración
TTO: QxTTO: Qx
Afecta con mas
Afecta con mas
frecuencia a los
frecuencia a los
hombres que a
hombres que a
mujeres
mujeres
Tos crónicaTos crónica
EstreñimientoEstreñimiento
ObesidadObesidad
Embarazos repetidosEmbarazos repetidos
EsEs
favorecidafavorecida
• Protruyen a través del anillo umbilical.
• Frecuencia 2 al 18%.
• Predominio femenino.
• Segunda década.
• Factores relacionados:
• Embarazo
• Obesidad
• Asociado a debilidad de la cicatriz umbilical.
Aumento de la presión intraabdominal
HERNIA UMBILICAL
• Son frecuentes sobre todo en pacientes obesos, con ascitis o
embarazadas, porque distienden el anillo umbilical
• La hernia umbilical en el adulto no tiene tendencia espontánea
reductible y, por tanto, debe ser de tratamiento quirúrgico, teniendo
en cuenta el gran riesgo de estrangulamiento.
• Características:
– Saco fuertemente adherido al anillo umbilical
que impide el deslizamiento.
• Clínica
– Anillo umbilical agrandado.
– Náuseas.
– Vómitos.
– Epigastrálgias.
• Tratamiento
– Cirugia
Por tracción del epiplon.
• Limites del anillo herniario umbilical son:
• Superior e inferior: línea alba y el recto mayor del abdomen
• Derecha e izquierda: laminas del músculo recto mayor del abdomen
HERNIA INGUINAL
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
Hernia Inguinal
Directa:
Saco protruye a
través de la
zona más débil
de la pared
posterior del
conducto
inguinal
(triángulo de
Hesselbach),
medial a los
vasos
epigástricos
superficiales.
Hernia inguinal directa
• 30% de todas la hernias.
• Más común en hombres mayores.
• Poco común en mujeres.
• Rara vez llega al escroto.
• Rara vez se complica.
TRIANGULO
DE
HESSELBACH
Este triángulo es muy importante pues es de referencia para identificar a las hernias,
sean estas directas o indirectas. Las primeras protruyen por dentro del triángulo y las
otras por fuera.
Limites:
Lateral: arteria epigástrica
inferior
Medial: músculo recto del
abdomen
Inferior: ligamento inguinal
• Hernia Inguinal
Indirecta: saco
protruye a través
del anillo inguinal
profundo junto al
cordón
espermático,
hacia lateral de
los vasos
epigástricos
superficiales.
Hernia inguinal indirecta
• Puede llegar hasta el escroto.
• Puede ser bilateral.
• 60 % de todas las hernias.
• Afecta preferentemente a hombres jóvenes.
• Razón hombre-mujer: 10:1
• El 5% se complica.
H. I. INDIRECTA H. I. DIRECTA
Acceso al
Conducto
inguinal
Orificio inguinal
profundo
Pared post. Del conducto
( T. Hasselbach)
Salida del
conducto inguinal
Orificio inguinal
superficial
Enfermedad inguinal
superficial
Llegada
al escroto
Fácilmente Raramente
Estrangulación Más frecuente Raramente ,pero recidiva
Situación con
respecto a vasos
epigástricos
Lateral Medial
Patogenia Congénito Debilidad de la pared
muscular
-Maniobra de Landivar: Con la hernia reducida se presiona la proyección del anillo
profundo que esta localizado a nivel del punto medio de una línea imaginaria que va
desde la espina ilíaca anterosuperior al pubis y dos traveces de dedos por encima
del pliegue de la ingle y se manda al paciente a toser. Si se observa la hernia al toser
es una hernia directa.
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
HERNIA
INGUINAL
Síntomas:Síntomas:
DolorDolor
Tumoración en la ingleTumoración en la ingle
DX:DX:
interrogacióninterrogación
Rara vez estudiosRara vez estudios
complementarioscomplementarios
TTO: QxTTO: Qx
Complicaciones:Complicaciones:
EncarcelamientoEncarcelamiento
estrangulamientoestrangulamiento
HERNIA
SPIGELEs aquella que protruye por la
línea semilunar. Es por lo tanto
una hernia ventral lateral, de
manera que se origina por fuera
del musculo recto anterior del
abdomen e inmediatamente
por debajo del arco de Douglas
Sus causas son:Sus causas son:
Congénitas, traumáticas,Congénitas, traumáticas,
cirugías previascirugías previas
Algún tipo de lesión deAlgún tipo de lesión de
nervios laterales de tórax ynervios laterales de tórax y
abdomenabdomen
Obesidad extremaObesidad extrema
Debilidad de losDebilidad de los
músculos laterales delmúsculos laterales del
abdomenabdomen
DX:DX:
Explor.Explor.
FisicaFisica
UltrasonidoUltrasonido
RxRx
TacTac
RmnRmn
ElectromiogElectromiog
rafia.rafia.
TTO: QXTTO: QX
Complicaciones:Complicaciones:
Aumen.Aumen.
Progresivo deProgresivo de
volumenvolumen
EncarcelamientoEncarcelamiento
estrangulamientoestrangulamiento
HERNIA CRURAL
• Son más frecuentes en
mujeres. En la exploración
clínica, a veces, no son fáciles
de distinguir de las hernias
inguinales.
• A diferencia de éstas protuyen
por debajo del ligamento
inguinal a nivel del triángulo de
Scarpa.
• Estas hernias son las que más
frecuentemente se complican,
debido a que el anillo herniario
es más rígido.
• 3% de todas la hernias.
• Más frecuente a derecha que a izquierda.
• Afecta predominantemente a mujeres mayores (5:1 respecto a
hombres).
• Alto riesgo de complicación: 20 a 30% a 3 meses 45% a 2 años de
evolución.
• Hernia Crural
o Femoral:
Saco protruye
por el triángulo
femoral, por
debajo del
ligamento
inguinal.
14 TRIÁNGULO DE SCARPA(videoscop.com).mp4
anillo crural(videoscop.com).mp4
 Asintomático
 Historia clínica
 Encarcelada: molestia
 Estrangulada: dolor en aumento o obstrucción intestinal
 EF: masa blanda inguinal que aumenta al pujar o de pie, puede ser
dolorosa, se puede palpar el defecto en la fascia
Patologias herniarias 2014
• TÉCNICA DE BASSINI
• TÉCNICA DE McVAY
• TÉCNICA DE ANDREWS-McVAY
• TÉCNICA DE SHOULDICE
• TÉCNICA DE LICHTENSTEIN
• TÉCNICA DE NYHUS
• TECNICA LAPAROSCÓPICA
• Técnicas de herniorrafia mas utilizadas:
• Herniorrafía: Técnica quirúrgica con tensión
• Hernioplastía: técnica quirúrgica usando prótesis (Marlex o Gorotex)
Clasificación de las Mallas
MATERIALES PROTÉSICOS (MALLAS)
Absorbibles
Mallas de Origen
Sintético
Acido Poliglicólico (D)
Acido Poliglactínico (V)
No Absorbibles
Poliéster (Mer; Dac).
 Para vísceras macizas.
 Alto riesgo de recurrencia.
 Para superficies infectadas.
Polipropileno (Mar; Pro).
Politetrofluoroetileno (PTFE), (Gore-T).
 Alta resistencia ténsil y
tolerabilidad.
 Baja resistencia a infección.
 Asociado a fistulas E-C.
 Alta resistencia ténsil y
tolerabilidad.
 Alta resistencia a infección.
 Condiciones especiales de
aplicación
 Uso preperitoneal.
 Baja resistencia a infección.
 Poca integración a los tejidos.
Patologias herniarias 2014
TÉCNICA DE BASSINI
– Aislamiento del saco herniario
– Ligadura del saco a nivel del orificio
inguinal interno
– Apertura de la fascia transversal desde
el orificio inguinal profundo hasta el
pubis
– Reparación con sutura no absorbible
• Puntos separados de la triple capa
(Oblicuo menor, Transverso, Fascia
Transversalis)
• Reposición de los elementos del
cordón en la pared posterior
formada
• Cierre de aponeurosis del oblicuo
mayor
Se sutura el tendón conjunto (músculo oblicuo interno y
transverso del abdomen) al ligamento inguinal.
Patologias herniarias 2014
•
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
La protrusión subcutánea del contenido intraabdominal a través de
una zona debilitada de la pared abdominal o lumbar como
consecuencia de una intervención quirúrgica, una brecha posterior a
un traumatismo cerrado o una malformación congénita.
ETIOLOGIA
FACTORES
PREDISPONENTES
EDAD
GENERO
INFECCION
OBESIDAD
DIABETES
FACTORES
DESENCADENANTES
AUMENTO DE LA PRESION INTRAABDOMINAL
DEFICIENCIA DE OXIGENO A LOS TEJIDOS
AUMENTO DE LA
PRESION
INTRAABDOMINAL
•TOS
•PERITONITIS
•VOMITOS
•OBSTRUCCION
INTESTINAL
•CANCER
•ASCITIS AUMENTO DE LA
PRESION
INTRAABDOMINAL
TENSION EN LA
SUTURA
EVENTRACIONES
EVISCERACIONES
DEFICIENCIA DE
OXIGENO A LOS TEJIDOS
ANEMIA
HIPOVOLEMIA
HIPOTENSION
SUTURAS APRETADAS
TRAUMAS
HEMATOMAS
DEFICIENTE
SUMINISTRO DE
OXIGENO
MALA CICATRIZACION
EVENTRACION
EVISCERACION
PRESENCIA DE ABULTAMIENTO EN LA VECINDAD DE UNA CICATRIZ
OPERATORIA
PARTE DEL CONTENIDO ABDOMINAL PUEDE PROTUIR CUANDO HAYA
AUMENTO DE LA PRESION INTRABDOMINAL
EL PACIENTE PRESENTARA DOLOR Y MOLESTIA
COMPLICACIONES
ATASCAMIENTO ESTRANGULACION
Todas las eventraciones requieren
tratamiento quirúrgico.
•Disección y apertura del saco.
•Liberación de las adherencias
intestinales y restitución de las
visceras a la cavidad.
•Resección del saco y de la piel
sobrante.
•Cierre sin tensión de la brecha
aponeurotica
•Neumoperitoneo prequirúrgico.
•Colocación de malla.
Se define como la separación de las capas musculo-aponeuróticas de la
pared abdominal, después de una laparotomía Puede ser total,
condicionando la salida al exterior del contenido abdominal, o
parcial/subcutánea, en la que el plano cutáneo - subcutáneo sirve de
sujeción al contenido abdominal
La evisceración suele presentarse , en general, alrededor del séptimo día
postoperatorio sin embargo, su presentación puede variar entre los 0 y 32
días
postoperatorios
PRIMER
GRADO
SEGUNDO GRADO
TERCER
GRADO
CUANDO NO ALCANZA EL NIVEL DE LA
PIEL
CUANDO UN SECTOR DEL DIAMETRO
VICERAL SUPERA LA CUBIERTA CUTANEA
SI EL BORDE VICEROMESENTERICO
SOBREPASA LA LINEA DE LA PIEL
Grado I
Grado II
Grado III
persistencia del dolor a nivel de la herida operatoria
salida de líquido serosanguinolento, como “agua de lavar carne” o
“color salmón”,
SHOCK SI LA EVISCERACION ES EXTENSA
INFECCION DE LA PARED(14-21%)
SEPSIS (PERITONITIS Y ABSCESOS( 4%)
FISTULAS INTESTINALES Y HEMORRAGIAS
(6%),
dehiscencia repetitiva(2-5%)
síndrome compartimental abdominal y hernia ventral tardía (14-31%)
evisceración grado I
Tratamiento
Conservador.
Faja de
Montgomery.
Evisceración grado II-III
Cirugía
Se pueden dar
puntos capitonados
de refuerzo.
• Washington
• Sabiston
Bibliografía:
Bibliografía:
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014

Más contenido relacionado

PPT
Hernias de la pared abdominal
PPTX
Aparato genitourinario masculino
PPTX
Canal inguinal y hernias
PPTX
Anatomia Do colon
PPTX
Reimplante ureteral
PPT
Anatomia canal inguinal
DOCX
PPTX
Trauma uretral y vesical urologia
Hernias de la pared abdominal
Aparato genitourinario masculino
Canal inguinal y hernias
Anatomia Do colon
Reimplante ureteral
Anatomia canal inguinal
Trauma uretral y vesical urologia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hernia inguinal y crural
PPTX
Hernias y eventraciones
PPTX
Hernia inguinal
PPTX
Anatomía de la región inguinal
PPTX
PPTX
Trauma urologico
PPTX
Hernia inguinal
PPTX
Trauma hepático
PPTX
Colecistitis.pptx
PPTX
Abordaje quirurgico retroperitoneal
PPTX
Enfermedad hemorroidal
PPT
Hernia Inguinal
PPTX
Anatomía IIb uréter
PPTX
anatomia de canal inguinal .pptx
PPTX
Anatomia del pene
PPTX
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
PPTX
Hernia inguinal y crural
Hernias y eventraciones
Hernia inguinal
Anatomía de la región inguinal
Trauma urologico
Hernia inguinal
Trauma hepático
Colecistitis.pptx
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Enfermedad hemorroidal
Hernia Inguinal
Anatomía IIb uréter
anatomia de canal inguinal .pptx
Anatomia del pene
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx

Destacado (20)

PPTX
PDF
Hernia umbilical
PPTX
Hernia umbilical y epigastrica
PPTX
Hernia umbilical
PPT
Hernia inguinal
PPTX
Diarrea y Colon. irritable
PPTX
Linfoma LH Y NH
PDF
Patologias de piel en pediatria ii
PPTX
Hipertension Hipo
PPTX
Lactantes
PPTX
Historia DE LA CIRUGIA 2014
PDF
Asma infantil pediatria ii
PPTX
Hernia umbilical
PPTX
Lupus
PPTX
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
PPT
24. Hernia Ventral
PDF
Patologias de colon
PPTX
Hernia umbilical-cirugía
PPTX
Patologia ano-rrectales
PPT
Hernia Umbilical Encarcelada
Hernia umbilical
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical
Hernia inguinal
Diarrea y Colon. irritable
Linfoma LH Y NH
Patologias de piel en pediatria ii
Hipertension Hipo
Lactantes
Historia DE LA CIRUGIA 2014
Asma infantil pediatria ii
Hernia umbilical
Lupus
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
24. Hernia Ventral
Patologias de colon
Hernia umbilical-cirugía
Patologia ano-rrectales
Hernia Umbilical Encarcelada

Similar a Patologias herniarias 2014 (20)

PPT
Hernias Cirugia
PDF
hernias-150921180555-lva1-app6892-170219180659.pdf
PPTX
PPTX
tipos de hernia abdominal e inguinales .
PPTX
hernias abdominales.pptx
PPTX
Hernia inguinal.pptx
PPTX
PPTX
patologias del canal inguinal eddwin..pptx
PPT
episiotomia y episiotomia en el parto .ppt
PPTX
Hernias de la pared abdominal ppt karo
PPTX
PPTX
Seminario eventraciones
PPTX
Patologia de la pared abd. Hernia Inguinal. Dr. Quevedo.pptx
PPTX
Hernias inguinales
PPTX
hernia.pptx
PPTX
Pared abdominal
PPTX
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
PPTX
HERNIAS INGUINALES CIRUGÍA GENERAL CONTENIDO
PPTX
Cirugia hernia inguinal crural.
Hernias Cirugia
hernias-150921180555-lva1-app6892-170219180659.pdf
tipos de hernia abdominal e inguinales .
hernias abdominales.pptx
Hernia inguinal.pptx
patologias del canal inguinal eddwin..pptx
episiotomia y episiotomia en el parto .ppt
Hernias de la pared abdominal ppt karo
Seminario eventraciones
Patologia de la pared abd. Hernia Inguinal. Dr. Quevedo.pptx
Hernias inguinales
hernia.pptx
Pared abdominal
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS INGUINALES CIRUGÍA GENERAL CONTENIDO
Cirugia hernia inguinal crural.

Más de jou_giu (11)

PDF
Hepatoesplenomegalia pediatria II
PPTX
SÍNDROME nefrotico.
PPT
Anatomia cardiovascular pediatrica
PPTX
Hipertensión portal
PPTX
Traumatismo esplenico
PPTX
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
PPTX
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
PPTX
Choque o SHOCK
PPT
Bioenergetica
PPTX
LOS Adolescentes
PDF
Esquema vacunacion mpps
Hepatoesplenomegalia pediatria II
SÍNDROME nefrotico.
Anatomia cardiovascular pediatrica
Hipertensión portal
Traumatismo esplenico
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Choque o SHOCK
Bioenergetica
LOS Adolescentes
Esquema vacunacion mpps

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Área transición documento word el m ejor
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Patologias herniarias 2014

  • 1. Br. Joyce G. Urbina O. Prof. Pedro Valera PATOLOGIAS HERNIARIAS
  • 13. Factores Predisponentes –Edad –Sexo –Herencia –Obesidad • Factores Desencadenantes • Disnea • Tos • Constipación • Trabajo forzado • Embarazo EPIDEMIOLOGÍA • 1.5 - 5% población • Hombres > mujeres (5/1) • Indirectas > directas (2/1) • Inguinales > crurales > umbilicales > incisional EPIDEMIOLOGÍA • 1.5 - 5% población • Hombres > mujeres (5/1) • Indirectas > directas (2/1) • Inguinales > crurales > umbilicales > incisional INCIDENCIA Inguinal 80 – 90 % Crural 2 – 5 % Umbilical 4 % Incisional 1.5 % Epigástrica 1 % Otros 1 % INCIDENCIA Inguinal 80 – 90 % Crural 2 – 5 % Umbilical 4 % Incisional 1.5 % Epigástrica 1 % Otros 1 %
  • 14. • Envoltura • Saco Herniario –Cuello –Cuerpo –Fondo • Contenido. –Habitualmente las vísceras más próximas y con mayor Componentes de las Hernias
  • 15. CLASIFICACION DE LAS HERNIAS HERNIAS DE LA PARED POSTERIOR Lumbares Hernias de Petit Hernias de Grynfeltt-Lesshaft Isquiáticas
  • 16. HERNIAS DEL PISO PÉLVICO  Hernia perineal
  • 17. • Hernia Epigástrica. • Hernia Umbilical. • Hernia Incisional. • Hernia de Spiegel. • Hernia Inguinal directa o indirecta. • Hernia Crural o Femoral
  • 18.  HERNIA DE PARED ABDOMINAL Protrusión del contenido de la cavidad abdominal a través de un defectos natural de la pared abdominal. El contenido herniado siempre se acompaña del peritoneo parietal que constituye el saco herniario. Los elementos protruidos con mayor frecuencia son las asas intestinales, epiplón y colon.
  • 22. HERNIA EPIGASTRICA Es la protrusión, a través delEs la protrusión, a través del entrecruzamientode las fibras aponeuróticasentrecruzamientode las fibras aponeuróticas en la línea media, de vísceras y epiplón, yen la línea media, de vísceras y epiplón, y muchas veces son solamente lipomas de lamuchas veces son solamente lipomas de la grasa peritoneal.grasa peritoneal. Complicaciones:Complicaciones: EncarcelamientoEncarcelamiento estrangulamientoestrangulamiento DX: exploraciónDX: exploración TTO: QxTTO: Qx Afecta con mas Afecta con mas frecuencia a los frecuencia a los hombres que a hombres que a mujeres mujeres Tos crónicaTos crónica EstreñimientoEstreñimiento ObesidadObesidad Embarazos repetidosEmbarazos repetidos EsEs favorecidafavorecida
  • 23. • Protruyen a través del anillo umbilical. • Frecuencia 2 al 18%. • Predominio femenino. • Segunda década. • Factores relacionados: • Embarazo • Obesidad • Asociado a debilidad de la cicatriz umbilical. Aumento de la presión intraabdominal HERNIA UMBILICAL
  • 24. • Son frecuentes sobre todo en pacientes obesos, con ascitis o embarazadas, porque distienden el anillo umbilical • La hernia umbilical en el adulto no tiene tendencia espontánea reductible y, por tanto, debe ser de tratamiento quirúrgico, teniendo en cuenta el gran riesgo de estrangulamiento.
  • 25. • Características: – Saco fuertemente adherido al anillo umbilical que impide el deslizamiento. • Clínica – Anillo umbilical agrandado. – Náuseas. – Vómitos. – Epigastrálgias. • Tratamiento – Cirugia Por tracción del epiplon.
  • 26. • Limites del anillo herniario umbilical son: • Superior e inferior: línea alba y el recto mayor del abdomen • Derecha e izquierda: laminas del músculo recto mayor del abdomen
  • 30. Hernia Inguinal Directa: Saco protruye a través de la zona más débil de la pared posterior del conducto inguinal (triángulo de Hesselbach), medial a los vasos epigástricos superficiales.
  • 31. Hernia inguinal directa • 30% de todas la hernias. • Más común en hombres mayores. • Poco común en mujeres. • Rara vez llega al escroto. • Rara vez se complica.
  • 33. Este triángulo es muy importante pues es de referencia para identificar a las hernias, sean estas directas o indirectas. Las primeras protruyen por dentro del triángulo y las otras por fuera. Limites: Lateral: arteria epigástrica inferior Medial: músculo recto del abdomen Inferior: ligamento inguinal
  • 34. • Hernia Inguinal Indirecta: saco protruye a través del anillo inguinal profundo junto al cordón espermático, hacia lateral de los vasos epigástricos superficiales.
  • 35. Hernia inguinal indirecta • Puede llegar hasta el escroto. • Puede ser bilateral. • 60 % de todas las hernias. • Afecta preferentemente a hombres jóvenes. • Razón hombre-mujer: 10:1 • El 5% se complica.
  • 36. H. I. INDIRECTA H. I. DIRECTA Acceso al Conducto inguinal Orificio inguinal profundo Pared post. Del conducto ( T. Hasselbach) Salida del conducto inguinal Orificio inguinal superficial Enfermedad inguinal superficial Llegada al escroto Fácilmente Raramente Estrangulación Más frecuente Raramente ,pero recidiva Situación con respecto a vasos epigástricos Lateral Medial Patogenia Congénito Debilidad de la pared muscular
  • 37. -Maniobra de Landivar: Con la hernia reducida se presiona la proyección del anillo profundo que esta localizado a nivel del punto medio de una línea imaginaria que va desde la espina ilíaca anterosuperior al pubis y dos traveces de dedos por encima del pliegue de la ingle y se manda al paciente a toser. Si se observa la hernia al toser es una hernia directa.
  • 40. HERNIA INGUINAL Síntomas:Síntomas: DolorDolor Tumoración en la ingleTumoración en la ingle DX:DX: interrogacióninterrogación Rara vez estudiosRara vez estudios complementarioscomplementarios TTO: QxTTO: Qx Complicaciones:Complicaciones: EncarcelamientoEncarcelamiento estrangulamientoestrangulamiento
  • 41. HERNIA SPIGELEs aquella que protruye por la línea semilunar. Es por lo tanto una hernia ventral lateral, de manera que se origina por fuera del musculo recto anterior del abdomen e inmediatamente por debajo del arco de Douglas Sus causas son:Sus causas son: Congénitas, traumáticas,Congénitas, traumáticas, cirugías previascirugías previas Algún tipo de lesión deAlgún tipo de lesión de nervios laterales de tórax ynervios laterales de tórax y abdomenabdomen Obesidad extremaObesidad extrema Debilidad de losDebilidad de los músculos laterales delmúsculos laterales del abdomenabdomen DX:DX: Explor.Explor. FisicaFisica UltrasonidoUltrasonido RxRx TacTac RmnRmn ElectromiogElectromiog rafia.rafia. TTO: QXTTO: QX Complicaciones:Complicaciones: Aumen.Aumen. Progresivo deProgresivo de volumenvolumen EncarcelamientoEncarcelamiento estrangulamientoestrangulamiento
  • 43. • Son más frecuentes en mujeres. En la exploración clínica, a veces, no son fáciles de distinguir de las hernias inguinales. • A diferencia de éstas protuyen por debajo del ligamento inguinal a nivel del triángulo de Scarpa. • Estas hernias son las que más frecuentemente se complican, debido a que el anillo herniario es más rígido.
  • 44. • 3% de todas la hernias. • Más frecuente a derecha que a izquierda. • Afecta predominantemente a mujeres mayores (5:1 respecto a hombres). • Alto riesgo de complicación: 20 a 30% a 3 meses 45% a 2 años de evolución.
  • 45. • Hernia Crural o Femoral: Saco protruye por el triángulo femoral, por debajo del ligamento inguinal.
  • 46. 14 TRIÁNGULO DE SCARPA(videoscop.com).mp4 anillo crural(videoscop.com).mp4
  • 47.  Asintomático  Historia clínica  Encarcelada: molestia  Estrangulada: dolor en aumento o obstrucción intestinal  EF: masa blanda inguinal que aumenta al pujar o de pie, puede ser dolorosa, se puede palpar el defecto en la fascia
  • 49. • TÉCNICA DE BASSINI • TÉCNICA DE McVAY • TÉCNICA DE ANDREWS-McVAY • TÉCNICA DE SHOULDICE • TÉCNICA DE LICHTENSTEIN • TÉCNICA DE NYHUS • TECNICA LAPAROSCÓPICA
  • 50. • Técnicas de herniorrafia mas utilizadas: • Herniorrafía: Técnica quirúrgica con tensión • Hernioplastía: técnica quirúrgica usando prótesis (Marlex o Gorotex)
  • 51. Clasificación de las Mallas MATERIALES PROTÉSICOS (MALLAS) Absorbibles Mallas de Origen Sintético Acido Poliglicólico (D) Acido Poliglactínico (V) No Absorbibles Poliéster (Mer; Dac).  Para vísceras macizas.  Alto riesgo de recurrencia.  Para superficies infectadas. Polipropileno (Mar; Pro). Politetrofluoroetileno (PTFE), (Gore-T).  Alta resistencia ténsil y tolerabilidad.  Baja resistencia a infección.  Asociado a fistulas E-C.  Alta resistencia ténsil y tolerabilidad.  Alta resistencia a infección.  Condiciones especiales de aplicación  Uso preperitoneal.  Baja resistencia a infección.  Poca integración a los tejidos.
  • 53. TÉCNICA DE BASSINI – Aislamiento del saco herniario – Ligadura del saco a nivel del orificio inguinal interno – Apertura de la fascia transversal desde el orificio inguinal profundo hasta el pubis – Reparación con sutura no absorbible • Puntos separados de la triple capa (Oblicuo menor, Transverso, Fascia Transversalis) • Reposición de los elementos del cordón en la pared posterior formada • Cierre de aponeurosis del oblicuo mayor Se sutura el tendón conjunto (músculo oblicuo interno y transverso del abdomen) al ligamento inguinal.
  • 55.
  • 61. La protrusión subcutánea del contenido intraabdominal a través de una zona debilitada de la pared abdominal o lumbar como consecuencia de una intervención quirúrgica, una brecha posterior a un traumatismo cerrado o una malformación congénita. ETIOLOGIA FACTORES PREDISPONENTES EDAD GENERO INFECCION OBESIDAD DIABETES
  • 62. FACTORES DESENCADENANTES AUMENTO DE LA PRESION INTRAABDOMINAL DEFICIENCIA DE OXIGENO A LOS TEJIDOS AUMENTO DE LA PRESION INTRAABDOMINAL •TOS •PERITONITIS •VOMITOS •OBSTRUCCION INTESTINAL •CANCER •ASCITIS AUMENTO DE LA PRESION INTRAABDOMINAL TENSION EN LA SUTURA EVENTRACIONES EVISCERACIONES
  • 63. DEFICIENCIA DE OXIGENO A LOS TEJIDOS ANEMIA HIPOVOLEMIA HIPOTENSION SUTURAS APRETADAS TRAUMAS HEMATOMAS DEFICIENTE SUMINISTRO DE OXIGENO MALA CICATRIZACION EVENTRACION EVISCERACION
  • 64. PRESENCIA DE ABULTAMIENTO EN LA VECINDAD DE UNA CICATRIZ OPERATORIA PARTE DEL CONTENIDO ABDOMINAL PUEDE PROTUIR CUANDO HAYA AUMENTO DE LA PRESION INTRABDOMINAL EL PACIENTE PRESENTARA DOLOR Y MOLESTIA COMPLICACIONES ATASCAMIENTO ESTRANGULACION
  • 65. Todas las eventraciones requieren tratamiento quirúrgico. •Disección y apertura del saco. •Liberación de las adherencias intestinales y restitución de las visceras a la cavidad. •Resección del saco y de la piel sobrante. •Cierre sin tensión de la brecha aponeurotica •Neumoperitoneo prequirúrgico. •Colocación de malla.
  • 66. Se define como la separación de las capas musculo-aponeuróticas de la pared abdominal, después de una laparotomía Puede ser total, condicionando la salida al exterior del contenido abdominal, o parcial/subcutánea, en la que el plano cutáneo - subcutáneo sirve de sujeción al contenido abdominal La evisceración suele presentarse , en general, alrededor del séptimo día postoperatorio sin embargo, su presentación puede variar entre los 0 y 32 días postoperatorios
  • 67. PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUANDO NO ALCANZA EL NIVEL DE LA PIEL CUANDO UN SECTOR DEL DIAMETRO VICERAL SUPERA LA CUBIERTA CUTANEA SI EL BORDE VICEROMESENTERICO SOBREPASA LA LINEA DE LA PIEL Grado I Grado II Grado III
  • 68. persistencia del dolor a nivel de la herida operatoria salida de líquido serosanguinolento, como “agua de lavar carne” o “color salmón”, SHOCK SI LA EVISCERACION ES EXTENSA
  • 69. INFECCION DE LA PARED(14-21%) SEPSIS (PERITONITIS Y ABSCESOS( 4%) FISTULAS INTESTINALES Y HEMORRAGIAS (6%), dehiscencia repetitiva(2-5%) síndrome compartimental abdominal y hernia ventral tardía (14-31%)
  • 70. evisceración grado I Tratamiento Conservador. Faja de Montgomery. Evisceración grado II-III Cirugía Se pueden dar puntos capitonados de refuerzo.

Notas del editor

  • #22: Tratado de cirugia general, sociedad mexicana de cirugia general. Manual moderno.1era edicion (2002),
  • #48: Richter duele por estrangulacion pero no hay obstruccion