PATOLOGIAS RENALES Pedro Luengo Jose luis Mouat Guillermo Mouat Jessika
Patologías  Síndrome nefrotico Pielonefritis  Tumores de células renales  Síndrome nefrítico  Necrosis tubular Cistitis
SINDROME  NEFROTICO Síndrome clínico humoral que se da como resultado de un aumento en la filtración glomerular de proteínas plasmáticas  Las manifestaciones son: Proteinuria masiva, con perdidas diarias de 3.5 g o mas de proteinas Hipoalbuminemia, con valores de albumina en el plasma menores de 3 g/dL Edema generalizado: principalmente; h inchazón de los pies, las manos y alrededor de los ojos Hiperlipidemia y lipiduria
Proteinuria: El aumento de la permeabilidad de proteínas a través de las paredes de los capilares provoca proteinuria masiva. Hipoalbuminemia: La intensidad de la proteinuria provoca un descenso profundo de la seroalbumina, que supera la capacidad de síntesis del hígado. Edema: Disminución de la presión coloidoosmotica de la sangre y acumulación de liquido en tejidos intersticiales. Hiperlipidemia y lipiduria: el aumento de colesterol, triacilgriceroles y lipoproteinas de baja densidad; hacen que se filtren lipoproteinas por las paredes de los vasos, generando lipiduria.
 
Vulnerabilidades del paciente Infecciones: por estafilococos y neumococos; por perdida de inmunoglobulinas y factores del complemento Troboticas y tromboembolicas: por la perdida de factores anticoagulantes y de la actividad antiplasmina.
Causas del síndrome nefrotico
Pielonefritis  También llamada Infección urinaria alta, es una infección del riñón y de las vías urinarias.
Existen dos formas:  Pielonefritis aguda: se debe a una infeccion bacteriana y es la lesion renal que acompaña a una infeccion de la via urinaria ( cistitis ). Pielonefritis crónica: inflamacion tubuloinsterticial crónica y cicatrizacion renal acompañada de lesiones de las cálices y la pelvis
Factores de riesgo Reflujo vesico-ureteral : reflujo persistente de orina "hacia atrás", desde la vejiga a las vías urinarias en sentido ascendente   Uropatía obstructiva : es toda situación que tapone las vías urinarias haciendo que se estanque la orina.
Etiologia y patogenia 85% de los casos bacilos gram – del TD Escherichia coli  Proteus Klebsiella  Enterobacter  Streptococcus faecalis
En la mayoría de los pacientes, los microorganismos infectantes provienen de la flora fecal del propio paciente, por tanto es una infección endógena
Las bacterias pueden llegar a los riñones siguiendo dos vías: A través de la corriente sanguínea (infección hematógena) A través de vías urinarias inferiores (infección ascendentes)
Via hematogena Menos frecuente, puede ser por una septicemia o una endocarditis infecciosa. Estafilococos
Infección ascendente Colonizacion de la uretra y el introito por bacterias coliformes
Desde la uretra a la vejiga  Multiplicación en la vejiga Reflujo vesicoureteral:  incompetencia de la válvula vesicouretral que permite el ascenso de bacterias del uréter a la pelvis renal Reflujo intrarrenal:  cuando se produce reflujo a los túbulos colectores, en relación con la existencia de papilas cóncavas.
Si no hay reflujo vesiculouretral la infeccion suele  quedar localizada en la vejiga. Por lo que la mayoria de los pacientes sufren mas bien cistitis y uretitis que pielonefritis
Sintomas  malestar general  fiebre         - mayor de 39°C (102°F)         - persiste durante mas de dos días  escalofríos  dolor del costado o de espalda  dolor abdominal (ocurre ocasionalmente)  náuseas y vómitos  dolor al orinar  necesidad de orinar muy a menudo, por la noche, etc...  color de la orina turbio o anormal  sangre en la orina  fuerte olor de la orina
Tratamiento  Los objetivos del tratamiento son el control (cura) de la infección y la reducción de los síntomas agudos, que, generalmente, persisten incluso más de 48 horas después del inicio del tratamiento. Se van a utilizar: 1.  Antibióticos . Para controlar la infección bacteriana.  2. Analgésico-antitérmicos. Fármacos para controlar el dolor, la fiebre y el malestar. 3. Líquidos intravenosos (sueros) en los primeros días de tratamiento, para hidratar lo mejor posible e intentar que los medicamentos lleguen pronto a los riñones.
Tumores del riñón
Tumores benignos  Adenoma papilar renal  Se encuentran con frecuencia 7 al 22%, adenomas bien delimitados que se originan en los tubulos renales. Son de tipo papilar.
Morfologia  Tumores pequeños de 5 mm de diámetro Bien definidos de color amarillo grisaceo palido Estan siempre en corteza Microscopicamente estructuras papilomatosas ramificadas
Oncocitoma  tumor epitelial formado por grandes celulas eosinofilas con nucleos pequeños redondos y de aspecto benigno.  5% de las neoplasias extirpadas quirúrgicamente  Morfologia  macroscópicamente tienen aspecto bronceado  bastante homogéneo y suelen estar bien encapsulados. Pueden alcanzar un gran tamaño (12 cm de diametro)
Tumores malignos  Carcinoma de celulas renales 1 a 3% de canceres vicerales 85% de canceres renales en adultos Cada 30.000 casos se producen 12.000 muertes Predominante en varones
Epidemiologia   Tabaco factor de riesgo mas importante Obesidad (especialmente en mujeres) Hipertension arterial Tratamiento con estrogenos no neutralizados  Exposicion al amianto  Insuficiencia renal cronica
La mayoria de los canceres son esporadicos, pero hay canceres familiares que son de tipo autosomico dominante. Representan un 4% de los canceres renales. Sindrome de von Hippel-Lindau (VHL) Carcinoma hereditario Carcinoma papilar hereditario
MORFOLOGÍA Aparecen en cualquier zona del riños pero predominantemente en los polos, especialmente en el superior Macroscópicamente es un tumor de aspecto abigarrado, con áreas amarillentas, otras blanquecinas, necróticas, otras rojizas o hemorrágicas, zonas quísticas y otras hialinas o de involución  Microscópicamente el tumor tiene formas sólidas, tubulares, cordonales o papilares y está constituido por células grandes poligonales, de límites netos, núcleo central relativamente pequeño y de citoplasma claro
Las metástasis se producen con mayor frecuencia en la piel, hueso, pulmones, sistema nervioso central, hígado y ganglios linfáticos.  La supervivencia media a los 5 años es de 45 a 70% si no hay metastasis. Cuando hay invasion a la vena renal y a la grasa perirrenal las cifras descienden a un 15 a 20% aprox.
Tratamiento   Elección de nefrectomía
Síndrome Nefrítico
Definición Inflamación de las estructuras internas del riñón( glomérulo). Mal fx glomerular,  Hematuria proteniuria
Cuadro clínico  oliguria y azotemia( prod. Con nitrogeno en sangre)    hematuria Edema Proteinuria (< 3 - 3,5 gr/24 hs.) moderada, puede llegar a ser nefrotico. Constante. uremia  hipertensión (tienen disminución [Na+] en orina HTA).
Etiología Enfermedades Infecciosas : Post Estreptocócicas (son las más frecuentes) Endocarditis bacteriana Sepsis Neumonía Fiebre tifoidea Hepatitis virales (B, C) Meningococemia
Etiologia enfermedades sistémicas : - Lupus eritematoso sistémico - Púrpura de Scholein Henoch - Vasculitis Enfermedades Renales Glomerulares primarias - GN Membrano Proliferativa - GN Proliferativa Mesangial
Etiología secundario a infecciones por   Neumococo S.aureus Hep. By C HIV CMV) infecciones parasitarias. Bacterias Virus
Tratamiento antibióticos  reposo en cama  restricción de sal y/o líquidos y/o potasio en la dieta.  antihipertensivos para controlar la Pa. Alta. antiinflamatorios
Complicaciones Insuficiencia renal aguda Glomérulo nefritis crónica  Insuficiencia renal crónica Hipertensión Insuficiencia cardiaca congestivaI  Edema pulmonar Síndrome nefrotico
Necrosis Tubular Aguda Patología renal que afecta a las células del tubulo renal. causa mas frecuente de insuficiencia renal aguda(diuresis inferiores a 400 ml por día) por lo general irreversible
Etiología isquemia de los riñones  exposición a agentes nefrotóxicos (lesionan o destruyen los tejidos del túbulo renal).   antibióticos aminoglucósidos Agentes antimicóticos como la amfotericina El medio de contraste empleado en estudios radiográficos (rayos X) Nefritis tubulointersticial aguda consecuencia de rxn de hipersensibilidad a los fármacos. Coagulación intravascular diseminada. Obstrucción urinaria  x tumores , hipertrofia prostática o coágulos sanguíneos
Incidencia y Factores de Riesgo 4 de c/ 10.000. Factores: Traumas musculares Rxn a transfusión sanguínea, shock séptico e hipotension (x mas de 30 min). reducción en la cantidad de sangre bombeada por el corazón. Enf Hepaticas ( nefropatia diabética)
Síntomas Oliguria o no se presenta orina (< de 500 ml en 24 hrs) poliuria nicturia  Edema generalizado por retención de líquidos  Nauseas, vomito Disminucion del estado de conciencia somnolencia , dificultad para despertarse  delirio o confusión.    Coma. convulsiones   hematomas  (equímosis) o sangrado Vomito con sangre Heces con sangre   escalofrío con temblor  Color orina anormal hematuria dolor articular
Exámenes De Orina    Na     creatinina serica     urea  Biopsia renal
Tratamiento prevenir la acumulación excesiva de líquidos y desecho. consumo de líquidos debe restringirse a una cantidad igual al volumen de orina producida . dieta rica en carbohidratos, baja en proteínas y baja en sodio y en potasio.  Diálisis, estados mas graves de riesgo de insuficiencia renal crónica
Complicaciones Aumento del riesgo de infección. Pérdida de sangre gastrointestinal. insuficiencia renal crónica.   Hipertensión
Cistitis Infección bacteriana de vejiga o tracto urinario. Pasajera, pudiendo ser crónica,  > mujeres que hombres, por la vía de entrada de microorganismos( vía ascendente) Infección renal
Etiología bacterias - Escherichia coli , 80% - Proteus -Klebsiella    - Enterobacter   -Pseudomona    -Staphylococcus saprofíticus15%) .  Ecepciones hongos y virus.
Síntomas dolor o escozor miccional frecuencia miccional muy aumentada con (polaquiuria). sensación permanente de deseo miccional (tenesmo)  Hematuria.  siempre sin fiebre. Otro órgano afectado
Factores de Riesgo Demograficos (pobreza; amb. Nosocomial) Urológicos ( sondas; cálculos) Diabetes, inmunosupresion Mujeres sexualmente  activas
Tratamiento antibiótico (debe hacerse por tanto cultivo de orina y antibiograma).  diferente dependiendo de la edad, localización, tipo de infección,y recurrencia.
Bibliografía  Robbins, Patologia estructural y funcional; Cotran, Kumar, Collins; sexta edicion; McGraw-hill

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedades del sistema renal y urinario
PPTX
Fisiopatologia renal
PPTX
Los Riñones
PPTX
Patologia del sistema renal y urinario
PPTX
Sistema renal
PPTX
Sistema renal
PPTX
Nefrona
PPTX
Sistema renal
Enfermedades del sistema renal y urinario
Fisiopatologia renal
Los Riñones
Patologia del sistema renal y urinario
Sistema renal
Sistema renal
Nefrona
Sistema renal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia renal aguda y cronica
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
PPTX
Infección de vías urinarias
PPT
Insuficiencia renal cronica y aguda
PDF
Litiasis renal (1)
PPTX
Pielonefritis
PPTX
PIELONEFRITIS
PPTX
Infeccion vías urinarias
PPTX
Pielonefritis aguda
PPT
Uretritis
PPT
ITU Pielonefritis
PDF
cistitis y uretritis
PPTX
Pielonefritis AGUDA Y CRONICA
PPT
70. insuficiencia renal aguda
PPTX
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
PPTX
Exploracion fisica en urologia
PPT
Litiasis renal
PPTX
Infecciónes del tracto urinario
PPTX
Insuficiencia renal
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Infección de vías urinarias
Insuficiencia renal cronica y aguda
Litiasis renal (1)
Pielonefritis
PIELONEFRITIS
Infeccion vías urinarias
Pielonefritis aguda
Uretritis
ITU Pielonefritis
cistitis y uretritis
Pielonefritis AGUDA Y CRONICA
70. insuficiencia renal aguda
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Exploracion fisica en urologia
Litiasis renal
Infecciónes del tracto urinario
Insuficiencia renal
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Patologia de Riñon
PPTX
PATOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL
PPTX
PPT
Enfermedades del Sistema Urinario
PPTX
síndrome nefrótico
PPTX
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
PPTX
Síndrome nefrítico
PPT
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
PPTX
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
PPT
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
PPT
Aparato urinario patologias
PPTX
Patologías del Sistema urinario
Patologia de Riñon
PATOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL
Enfermedades del Sistema Urinario
síndrome nefrótico
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
Síndrome nefrítico
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Aparato urinario patologias
Patologías del Sistema urinario
Publicidad

Similar a patologias renales (20)

PPTX
patologias-renales fisiopatologia del cuerpo humano
PPTX
Intro Fisiopatología Renal
PPTX
Vias urinarias 1
PPTX
fisio del sistema urinario (1).pptx
PPTX
alteraciones y cuidaos del sistema renal
PPTX
Glomerulonefritis
PDF
Insuficiencia renal aguda
PPTX
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
PPTX
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
PPTX
Insuficiencia renal
PPTX
Fisiopatologia de enfermedades renales
PDF
SemioRenal_Clase.pdf semiologia renal historia clinica
PPTX
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
PPTX
Enfermedad renal crónica
PPTX
Enfermedad renal crónica diapo
PPTX
Enfermedad renal crnica diapo
PPTX
PPTX
Presentacion sistema urinario de la unaf
PPTX
Enfermedades-Renales.pptx
patologias-renales fisiopatologia del cuerpo humano
Intro Fisiopatología Renal
Vias urinarias 1
fisio del sistema urinario (1).pptx
alteraciones y cuidaos del sistema renal
Glomerulonefritis
Insuficiencia renal aguda
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
Insuficiencia renal
Fisiopatologia de enfermedades renales
SemioRenal_Clase.pdf semiologia renal historia clinica
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica diapo
Enfermedad renal crnica diapo
Presentacion sistema urinario de la unaf
Enfermedades-Renales.pptx

Más de Jose Mouat (20)

PDF
Agua fluorada
PPT
PPT
Blastomyces
PPT
Toxoplasma
PPT
Tricomona
PPT
Tripanozoma cruzi
PPT
Leishmania
PPT
Plasmodium
PPT
coagulacion
PPT
fases de la secrecion gastrica
PPT
cardio
PPT
paralisis Facial
PPT
isospora bellis
PPT
giardia lamblia
PPT
Cryptosporidium
PPT
blastosistis
PPT
paralisis Facial
PPT
dolor
PPT
Sistema nervioso autonomo
PPT
Vias del dolor
Agua fluorada
Blastomyces
Toxoplasma
Tricomona
Tripanozoma cruzi
Leishmania
Plasmodium
coagulacion
fases de la secrecion gastrica
cardio
paralisis Facial
isospora bellis
giardia lamblia
Cryptosporidium
blastosistis
paralisis Facial
dolor
Sistema nervioso autonomo
Vias del dolor

Último (20)

PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
DOCX
orientacion nicol juliana portela jimenez
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
Usuarios en la arquitectura de la información
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Control de calidad en productos de frutas
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
orientacion nicol juliana portela jimenez
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx

patologias renales

  • 1. PATOLOGIAS RENALES Pedro Luengo Jose luis Mouat Guillermo Mouat Jessika
  • 2. Patologías Síndrome nefrotico Pielonefritis Tumores de células renales Síndrome nefrítico Necrosis tubular Cistitis
  • 3. SINDROME NEFROTICO Síndrome clínico humoral que se da como resultado de un aumento en la filtración glomerular de proteínas plasmáticas Las manifestaciones son: Proteinuria masiva, con perdidas diarias de 3.5 g o mas de proteinas Hipoalbuminemia, con valores de albumina en el plasma menores de 3 g/dL Edema generalizado: principalmente; h inchazón de los pies, las manos y alrededor de los ojos Hiperlipidemia y lipiduria
  • 4. Proteinuria: El aumento de la permeabilidad de proteínas a través de las paredes de los capilares provoca proteinuria masiva. Hipoalbuminemia: La intensidad de la proteinuria provoca un descenso profundo de la seroalbumina, que supera la capacidad de síntesis del hígado. Edema: Disminución de la presión coloidoosmotica de la sangre y acumulación de liquido en tejidos intersticiales. Hiperlipidemia y lipiduria: el aumento de colesterol, triacilgriceroles y lipoproteinas de baja densidad; hacen que se filtren lipoproteinas por las paredes de los vasos, generando lipiduria.
  • 5.  
  • 6. Vulnerabilidades del paciente Infecciones: por estafilococos y neumococos; por perdida de inmunoglobulinas y factores del complemento Troboticas y tromboembolicas: por la perdida de factores anticoagulantes y de la actividad antiplasmina.
  • 8. Pielonefritis También llamada Infección urinaria alta, es una infección del riñón y de las vías urinarias.
  • 9. Existen dos formas: Pielonefritis aguda: se debe a una infeccion bacteriana y es la lesion renal que acompaña a una infeccion de la via urinaria ( cistitis ). Pielonefritis crónica: inflamacion tubuloinsterticial crónica y cicatrizacion renal acompañada de lesiones de las cálices y la pelvis
  • 10. Factores de riesgo Reflujo vesico-ureteral : reflujo persistente de orina &quot;hacia atrás&quot;, desde la vejiga a las vías urinarias en sentido ascendente Uropatía obstructiva : es toda situación que tapone las vías urinarias haciendo que se estanque la orina.
  • 11. Etiologia y patogenia 85% de los casos bacilos gram – del TD Escherichia coli Proteus Klebsiella Enterobacter Streptococcus faecalis
  • 12. En la mayoría de los pacientes, los microorganismos infectantes provienen de la flora fecal del propio paciente, por tanto es una infección endógena
  • 13. Las bacterias pueden llegar a los riñones siguiendo dos vías: A través de la corriente sanguínea (infección hematógena) A través de vías urinarias inferiores (infección ascendentes)
  • 14. Via hematogena Menos frecuente, puede ser por una septicemia o una endocarditis infecciosa. Estafilococos
  • 15. Infección ascendente Colonizacion de la uretra y el introito por bacterias coliformes
  • 16. Desde la uretra a la vejiga Multiplicación en la vejiga Reflujo vesicoureteral: incompetencia de la válvula vesicouretral que permite el ascenso de bacterias del uréter a la pelvis renal Reflujo intrarrenal: cuando se produce reflujo a los túbulos colectores, en relación con la existencia de papilas cóncavas.
  • 17. Si no hay reflujo vesiculouretral la infeccion suele quedar localizada en la vejiga. Por lo que la mayoria de los pacientes sufren mas bien cistitis y uretitis que pielonefritis
  • 18. Sintomas malestar general fiebre         - mayor de 39°C (102°F)         - persiste durante mas de dos días escalofríos dolor del costado o de espalda dolor abdominal (ocurre ocasionalmente) náuseas y vómitos dolor al orinar necesidad de orinar muy a menudo, por la noche, etc... color de la orina turbio o anormal sangre en la orina fuerte olor de la orina
  • 19. Tratamiento Los objetivos del tratamiento son el control (cura) de la infección y la reducción de los síntomas agudos, que, generalmente, persisten incluso más de 48 horas después del inicio del tratamiento. Se van a utilizar: 1. Antibióticos . Para controlar la infección bacteriana. 2. Analgésico-antitérmicos. Fármacos para controlar el dolor, la fiebre y el malestar. 3. Líquidos intravenosos (sueros) en los primeros días de tratamiento, para hidratar lo mejor posible e intentar que los medicamentos lleguen pronto a los riñones.
  • 21. Tumores benignos Adenoma papilar renal Se encuentran con frecuencia 7 al 22%, adenomas bien delimitados que se originan en los tubulos renales. Son de tipo papilar.
  • 22. Morfologia Tumores pequeños de 5 mm de diámetro Bien definidos de color amarillo grisaceo palido Estan siempre en corteza Microscopicamente estructuras papilomatosas ramificadas
  • 23. Oncocitoma tumor epitelial formado por grandes celulas eosinofilas con nucleos pequeños redondos y de aspecto benigno. 5% de las neoplasias extirpadas quirúrgicamente Morfologia macroscópicamente tienen aspecto bronceado bastante homogéneo y suelen estar bien encapsulados. Pueden alcanzar un gran tamaño (12 cm de diametro)
  • 24. Tumores malignos Carcinoma de celulas renales 1 a 3% de canceres vicerales 85% de canceres renales en adultos Cada 30.000 casos se producen 12.000 muertes Predominante en varones
  • 25. Epidemiologia Tabaco factor de riesgo mas importante Obesidad (especialmente en mujeres) Hipertension arterial Tratamiento con estrogenos no neutralizados Exposicion al amianto Insuficiencia renal cronica
  • 26. La mayoria de los canceres son esporadicos, pero hay canceres familiares que son de tipo autosomico dominante. Representan un 4% de los canceres renales. Sindrome de von Hippel-Lindau (VHL) Carcinoma hereditario Carcinoma papilar hereditario
  • 27. MORFOLOGÍA Aparecen en cualquier zona del riños pero predominantemente en los polos, especialmente en el superior Macroscópicamente es un tumor de aspecto abigarrado, con áreas amarillentas, otras blanquecinas, necróticas, otras rojizas o hemorrágicas, zonas quísticas y otras hialinas o de involución Microscópicamente el tumor tiene formas sólidas, tubulares, cordonales o papilares y está constituido por células grandes poligonales, de límites netos, núcleo central relativamente pequeño y de citoplasma claro
  • 28. Las metástasis se producen con mayor frecuencia en la piel, hueso, pulmones, sistema nervioso central, hígado y ganglios linfáticos. La supervivencia media a los 5 años es de 45 a 70% si no hay metastasis. Cuando hay invasion a la vena renal y a la grasa perirrenal las cifras descienden a un 15 a 20% aprox.
  • 29. Tratamiento Elección de nefrectomía
  • 31. Definición Inflamación de las estructuras internas del riñón( glomérulo). Mal fx glomerular, Hematuria proteniuria
  • 32. Cuadro clínico  oliguria y azotemia( prod. Con nitrogeno en sangre)  hematuria Edema Proteinuria (< 3 - 3,5 gr/24 hs.) moderada, puede llegar a ser nefrotico. Constante. uremia hipertensión (tienen disminución [Na+] en orina HTA).
  • 33. Etiología Enfermedades Infecciosas : Post Estreptocócicas (son las más frecuentes) Endocarditis bacteriana Sepsis Neumonía Fiebre tifoidea Hepatitis virales (B, C) Meningococemia
  • 34. Etiologia enfermedades sistémicas : - Lupus eritematoso sistémico - Púrpura de Scholein Henoch - Vasculitis Enfermedades Renales Glomerulares primarias - GN Membrano Proliferativa - GN Proliferativa Mesangial
  • 35. Etiología secundario a infecciones por  Neumococo S.aureus Hep. By C HIV CMV) infecciones parasitarias. Bacterias Virus
  • 36. Tratamiento antibióticos reposo en cama restricción de sal y/o líquidos y/o potasio en la dieta. antihipertensivos para controlar la Pa. Alta. antiinflamatorios
  • 37. Complicaciones Insuficiencia renal aguda Glomérulo nefritis crónica Insuficiencia renal crónica Hipertensión Insuficiencia cardiaca congestivaI Edema pulmonar Síndrome nefrotico
  • 38. Necrosis Tubular Aguda Patología renal que afecta a las células del tubulo renal. causa mas frecuente de insuficiencia renal aguda(diuresis inferiores a 400 ml por día) por lo general irreversible
  • 39. Etiología isquemia de los riñones exposición a agentes nefrotóxicos (lesionan o destruyen los tejidos del túbulo renal).  antibióticos aminoglucósidos Agentes antimicóticos como la amfotericina El medio de contraste empleado en estudios radiográficos (rayos X) Nefritis tubulointersticial aguda consecuencia de rxn de hipersensibilidad a los fármacos. Coagulación intravascular diseminada. Obstrucción urinaria x tumores , hipertrofia prostática o coágulos sanguíneos
  • 40. Incidencia y Factores de Riesgo 4 de c/ 10.000. Factores: Traumas musculares Rxn a transfusión sanguínea, shock séptico e hipotension (x mas de 30 min). reducción en la cantidad de sangre bombeada por el corazón. Enf Hepaticas ( nefropatia diabética)
  • 41. Síntomas Oliguria o no se presenta orina (< de 500 ml en 24 hrs) poliuria nicturia Edema generalizado por retención de líquidos Nauseas, vomito Disminucion del estado de conciencia somnolencia , dificultad para despertarse delirio o confusión. Coma. convulsiones hematomas (equímosis) o sangrado Vomito con sangre Heces con sangre escalofrío con temblor Color orina anormal hematuria dolor articular
  • 42. Exámenes De Orina  Na  creatinina serica  urea Biopsia renal
  • 43. Tratamiento prevenir la acumulación excesiva de líquidos y desecho. consumo de líquidos debe restringirse a una cantidad igual al volumen de orina producida . dieta rica en carbohidratos, baja en proteínas y baja en sodio y en potasio. Diálisis, estados mas graves de riesgo de insuficiencia renal crónica
  • 44. Complicaciones Aumento del riesgo de infección. Pérdida de sangre gastrointestinal. insuficiencia renal crónica. Hipertensión
  • 45. Cistitis Infección bacteriana de vejiga o tracto urinario. Pasajera, pudiendo ser crónica, > mujeres que hombres, por la vía de entrada de microorganismos( vía ascendente) Infección renal
  • 46. Etiología bacterias - Escherichia coli , 80% - Proteus -Klebsiella - Enterobacter -Pseudomona -Staphylococcus saprofíticus15%) . Ecepciones hongos y virus.
  • 47. Síntomas dolor o escozor miccional frecuencia miccional muy aumentada con (polaquiuria). sensación permanente de deseo miccional (tenesmo) Hematuria. siempre sin fiebre. Otro órgano afectado
  • 48. Factores de Riesgo Demograficos (pobreza; amb. Nosocomial) Urológicos ( sondas; cálculos) Diabetes, inmunosupresion Mujeres sexualmente activas
  • 49. Tratamiento antibiótico (debe hacerse por tanto cultivo de orina y antibiograma). diferente dependiendo de la edad, localización, tipo de infección,y recurrencia.
  • 50. Bibliografía Robbins, Patologia estructural y funcional; Cotran, Kumar, Collins; sexta edicion; McGraw-hill