PATOMECÁNICA DE LOS
     TENDONES
     Daniela Sandoval
    Terapia Ocupacional
TENDONES
Patomecánica de los tendones
Composición estructural

• Formado casi en
  su totalidad por
  colágeno y
  proteínas
Estructura
FUNCIÓN
Forma del tendón ante la carga



• Cuando está relajado

• Al aplicarle fuerza



• A medida que se
  estira
Uniones
• Osteotendinosa



• Miotendinosa
Patomecánica de los tendones
Tipos
• Con vaina sinovial:   • Sin vaina sinovial:

 Situados en zonas de    Situados en zonas de
       alta fricción           baja fricción
Tipos funcionales
         Tendón de Aquiles:

         • Tensión vigorosa
         • Factor de seguridad
           bajo
         • Almacena energía
Flexores largos de los
  dedos:

• Tensión más baja
• Factor de seguridad
  alta
Factores de lesión
• Maduración y
  envejecimiento
• Embarazo
• Inmovilización
• Diabetes
• Antiinflamatorios
  no Esteroideos
• hemodiálisis
MANGUITO ROTADOR
Se compone de …
Músculos
Todos estos para estabilizar la…
   Articulación Glenohumeral
PATOMECÁNICA DEL…

MANGUITO DE LOS
ROTADORES
Patomecánica de los tendones
Dos alteraciones principales

          •Pinzamiento
      •Alteración del tendón
Pinzamiento
        Síntomas
Tipos de acromion
Clasificación según Neer:
• Estadio I: edema y hemorragia



• Estadio II: fibrosis y tendinitis



• Estadio III: lesión total o parcial del
  manguito rotador
Diangóstico
tratamiento
Alteración del tendón
           • Roturas Parciales
           • Roturas Completas
           • Roturas Masivas
• Rotura del
  supraespinoso
• Rotura del
  infraespinoso y/o
  redondo menor
• Rotura del
  subescapular
Patomecánica de los tendones
Bibliografía
•   “Histología”; Escrito por Ulrich Welsch,Johannes Sobotta, pág. 124
•   “Atlas de Anatomía Humana”; Escrito por Frank H. Netter; Capítulo 6
•   “Biomecánica Clínica de los tejidos y las articulaciones del aparato
    locomotor”; Escrito por Rodrigo C. Miralles e Iris Miralles Rull; Capítulo 6
Web-biografía
•   http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/medicina/hidalgoe01/cuerpo1/b2b.html
•   http://es.scribd.com/doc/3277464/Cinetica-y-Cinematica-escapular
•   http://www.tutraumatologo.com/pinzamiento.html
•   http://www.terapia-fisica.com/lesion-del-manguito-rotador.html
•   http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20
•   http://www.slideshare.net/leconca/7-biomecanica-de-ligamentos-nervios-y-t
•   http://www.manualresidentecot.es/es/bloque-i-estructura-funcion-respuestas-repar
•   http://www.mihombro.com/Manguito.html
•   http://es.wikipedia.org/wiki/Manguito_rotador

Más contenido relacionado

PPTX
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
PPTX
Cinesiterapia pruebas de codo
PPTX
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
PPT
Marcha y bipedestación
PPT
Prótesis y rehabilitación de amputados
PPT
Manguito rotador
PPTX
Lesión del manguito rotador
PPTX
Deformidades de la rodilla
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Cinesiterapia pruebas de codo
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Marcha y bipedestación
Prótesis y rehabilitación de amputados
Manguito rotador
Lesión del manguito rotador
Deformidades de la rodilla

La actualidad más candente (20)

PPTX
Exploración de Tobilo y pie
PPTX
Caso clinico lumbago hiperlordosis
PPT
Hemiplejia
PPT
Presentacion rodilla
PPTX
exploracion de columna lumbar
PPTX
Biomecánica de la rodilla
PPTX
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
PPTX
DEFORMIDADES DE RODILLA
PPTX
Exploración física cadera
 
PPTX
Exploración física de la columna
PPTX
Seminario de generalidades de hemiplejia
PPT
Lesión de Plexo Lumbosacro
PPT
Tenosinovitis De Quervain
PPTX
Tenosinovitis de Quervain
PPTX
Exploración de la marcha
PPT
Ortesis para M.I
PPTX
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
PPTX
Genu valgo
PPTX
Semiologia de rodilla
PPT
Fracturas del pie
Exploración de Tobilo y pie
Caso clinico lumbago hiperlordosis
Hemiplejia
Presentacion rodilla
exploracion de columna lumbar
Biomecánica de la rodilla
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
DEFORMIDADES DE RODILLA
Exploración física cadera
 
Exploración física de la columna
Seminario de generalidades de hemiplejia
Lesión de Plexo Lumbosacro
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis de Quervain
Exploración de la marcha
Ortesis para M.I
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
Genu valgo
Semiologia de rodilla
Fracturas del pie
Publicidad

Similar a Patomecánica de los tendones (20)

PPTX
ENFERMEDADES LOC0MOTOR TERCER SEMESTRE (1).pptx
PPTX
ARTROSIS DE CADERA. TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIApptx
PDF
Osteoartritis en el adulto mayor
PPTX
CABEZA CRANEO y facies diapositivas salud
PPT
Rodilla FRACTURAS EN TRAUMATOLOGIA XXXXXX
PPTX
Fracturas en niños
PPTX
Encondromatosis - Caso Clinico
PPTX
Exposicion_Osteocondrosis en equinos propensos
PPTX
Sistema inmunológico.pptx...............
PPTX
Lesiones Musculoesqueleticas
PPTX
Osteoartrosis en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
KEY
Columna evaluacion
PPTX
6. aparato muscular
PPTX
Seminario 6 Wiener
PPT
PPTX
Clase 01 EVALUACIÓN DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR Y MUSCULAR UNP (1).pptx
PPTX
Sistema_Musculo-esqueletico 2 introduccionpptx
PPTX
FRACTURAS DE PLATILLOS TIBIALES.pptx
PPTX
AO FILOSOFIA Y EVOLUCION (1).pptx
ENFERMEDADES LOC0MOTOR TERCER SEMESTRE (1).pptx
ARTROSIS DE CADERA. TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIApptx
Osteoartritis en el adulto mayor
CABEZA CRANEO y facies diapositivas salud
Rodilla FRACTURAS EN TRAUMATOLOGIA XXXXXX
Fracturas en niños
Encondromatosis - Caso Clinico
Exposicion_Osteocondrosis en equinos propensos
Sistema inmunológico.pptx...............
Lesiones Musculoesqueleticas
Osteoartrosis en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Columna evaluacion
6. aparato muscular
Seminario 6 Wiener
Clase 01 EVALUACIÓN DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR Y MUSCULAR UNP (1).pptx
Sistema_Musculo-esqueletico 2 introduccionpptx
FRACTURAS DE PLATILLOS TIBIALES.pptx
AO FILOSOFIA Y EVOLUCION (1).pptx
Publicidad

Más de Daniela Sandoval (10)

PDF
Bases Fondos Concursables UDLA 2014
PPT
Escala A.S.I.A.
DOCX
Carta upla
PPT
Resonancia magnética
PPT
Pato mecánica del músculo1
PPT
Migraña postural y resonancia magnética
PPT
Cuello de cisne
PPT
Síndrome de raynaud
PPT
Signo de risser
PPT
Disfunción patelofemoral
Bases Fondos Concursables UDLA 2014
Escala A.S.I.A.
Carta upla
Resonancia magnética
Pato mecánica del músculo1
Migraña postural y resonancia magnética
Cuello de cisne
Síndrome de raynaud
Signo de risser
Disfunción patelofemoral

Patomecánica de los tendones

  • 1. PATOMECÁNICA DE LOS TENDONES Daniela Sandoval Terapia Ocupacional
  • 4. Composición estructural • Formado casi en su totalidad por colágeno y proteínas
  • 7. Forma del tendón ante la carga • Cuando está relajado • Al aplicarle fuerza • A medida que se estira
  • 10. Tipos • Con vaina sinovial: • Sin vaina sinovial: Situados en zonas de Situados en zonas de alta fricción baja fricción
  • 11. Tipos funcionales Tendón de Aquiles: • Tensión vigorosa • Factor de seguridad bajo • Almacena energía
  • 12. Flexores largos de los dedos: • Tensión más baja • Factor de seguridad alta
  • 13. Factores de lesión • Maduración y envejecimiento • Embarazo • Inmovilización • Diabetes • Antiinflamatorios no Esteroideos • hemodiálisis
  • 17. Todos estos para estabilizar la… Articulación Glenohumeral
  • 20. Dos alteraciones principales •Pinzamiento •Alteración del tendón
  • 21. Pinzamiento Síntomas
  • 23. Clasificación según Neer: • Estadio I: edema y hemorragia • Estadio II: fibrosis y tendinitis • Estadio III: lesión total o parcial del manguito rotador
  • 26. Alteración del tendón • Roturas Parciales • Roturas Completas • Roturas Masivas
  • 27. • Rotura del supraespinoso • Rotura del infraespinoso y/o redondo menor • Rotura del subescapular
  • 29. Bibliografía • “Histología”; Escrito por Ulrich Welsch,Johannes Sobotta, pág. 124 • “Atlas de Anatomía Humana”; Escrito por Frank H. Netter; Capítulo 6 • “Biomecánica Clínica de los tejidos y las articulaciones del aparato locomotor”; Escrito por Rodrigo C. Miralles e Iris Miralles Rull; Capítulo 6
  • 30. Web-biografía • http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/medicina/hidalgoe01/cuerpo1/b2b.html • http://es.scribd.com/doc/3277464/Cinetica-y-Cinematica-escapular • http://www.tutraumatologo.com/pinzamiento.html • http://www.terapia-fisica.com/lesion-del-manguito-rotador.html • http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20 • http://www.slideshare.net/leconca/7-biomecanica-de-ligamentos-nervios-y-t • http://www.manualresidentecot.es/es/bloque-i-estructura-funcion-respuestas-repar • http://www.mihombro.com/Manguito.html • http://es.wikipedia.org/wiki/Manguito_rotador

Notas del editor

  • #4: Es una de las 3 principales estructuras que rodean íntimamente, conectan y estabilizan las articulaciones del sistema esquelético, junto con los ligamentos y cápsulas articulares. Como se puede ver en esta imagen, podemos notar que se encuentra la unión Hueso-Tendón-Músculo-Tendón-Hueso
  • #5: Los tendones están formados por unas fibrillas longitudinales de colágeno incluidas en una matriz de proteoglicanos organizada, hidratada y fibroblastos. Los fibroblastos del tendón sintetizan y secretan colágenos, proteoglicanos y otros compuestos de la matriz. Las fibrillas de colágeno del tendón están formadas, principalmente, por colágeno tipo I (forman estructuras que resisten las fuerzas de tracción) y también por cierta cantidad de colágeno tipo III (sostén de los órganos expandibles).
  • #6: Los bloques constitutivos básicos del tendón son moléculas de tropocolágeno, estas por lo general están alineadas en series paralelas para formar una miofibrilla que seguidamente se empaquetan en haces para formar fibras. Las fibras se reúnen en fascículos unidos entre sí por un tejido conectivo más suave o suelto denominado endotenon, el cual permite un movimiento relativo de los fascículos de colágeno soportando los vasos sanguíneos, nervios y fluido linfático. Los fascículos se agrupan para formar el tendón propiamente dicho.
  • #7: Función: insertar el músculo al hueso y transmitir las cargas tensiles de aquél a éste, produciendo así movimiento articular o manteniendo la postura corporal. El tendón también capacita al cuerpo muscular para mantenerse a una distancia óptima de la articulación sobre la que actúa sin requerir una excesiva longitud del músculo y la inserción La orientación de las fibras difiere en el tendón y en el ligamento, ajustándose a cada uno de ellos. Las fibras de los tendones tienen un alineamiento completamente paralelo, longitudinal y en la línea de tracción del mismo que lo hace perfectamente apto para soportar elevadas tensiones.
  • #8: Cuando un tendón está relajado (Sin carga tensil), toma una forma ondulada. Una vez que se le aplica una fuerza tensil, el patrón ondulado del tendón se pierde y toma una forma estirada. A medida que se estira el tejido colágeno del tendón, aumenta su fuerza tensil dentro de unos límites estrechos.
  • #9: -Osteotendinosa: son sitios de concentración de estrés, por lo que son más vulnerables a las lesiones agudas o crónicas en la práctica deportiva. -Miotendinosa: es la zona más débil de la unidad músculo-tendón
  • #10: 4 zonas histológicas cuando son perpendiculares al plano óseo, los tendones tienen la misma estructura de los ligamentos. En la primera zona, al final las fibras de colágeno se mezclan con fibrocartílago que, a su vez; formará la segunda zona. En la tercera zona, este fibrocartílago se transforma gradualmente en fibrocartílago mineralizado. Este ya en la cuarta zona se mezcla con el hueso cortical. Es decir, de tendón a hueso el paso es progresivo
  • #12: Se han definido dos tipos funcionales de tendón. Baja seguridad: representado por el talón de Aquiles, se pone en tensión por la locomoción vigorosa hasta una elevada proporción de su fuerza de tracción. Los tendones con factores de seguridad bajos son usados durante la locomoción para almacenar energía en una parte del paso, y para liberarla en la siguiente. Para estos tendones son útiles las tensiones elevadas y los factores de seguridad bajos, ya que la cantidad de energía almacenada por unidad de masa es proporcional al cuadrado de la tensión.
  • #13: -Alta seguridad: otro tipo como los tendones flexores profundos de los dedos, se pone en tensión hasta un nivel mucho más bajo y tiene un factor de seguridad mucho más elevado
  • #15: Es un término anatómico dado al conjunto de músculos y tendones que proporcionan estabilidad al hombro. Todos estos músculos están conectados a la cabeza del húmero formando un puño en la articulación. Su importancia radica en mantener la cabeza del húmero dentro de la cavidad glenoidea de la escápula.
  • #17: Los componentes óseos, las estructuras musculares y tendinosas contribuyen en diferente medida al mantenimiento de unas relaciones anatómicas estables. -Supraespinoso: se origina en la fosa supraespinosa de la escápula. Ayuda al deltoides en la ABD de brazo -Infraespinoso: fosa infraespinosa de la escápula. Rota lateralmente el brazo -Redondo menor: parte superior del borde lateral de la escápula. Rota lateralmente el brazo -Subescapular: fosa subescapular. Rota medialmente el brazo y lo aproxima
  • #22: El pinzamiento es hasta cierto punto normal, sucede cada vez que levantamos el brazo, generalmente no molesta. Se vuelve anormal cuando la bursa y los tendones del manguito rotador se inflaman y se lesionan produciendo dolor. Generalmente se asocia a actividades repetitivas con el hombro, otras causas son el evejecimiento del hombro, ya que este se calcifica haciendo que el espacio subacromial disminuya. Otra causa puede ser que el acromion tenga una forma diferente a la normal y en algunos casos es una combinación de todas. -síntomas: dolor al elevar el hombro, duele en las noches, hombro débil y rígido
  • #25: -diagnóstico: se hace mediante exploración física, radiografías, ultrasonido y en ocasiones resonancia magnética
  • #26: -tratamiento: debe iniciarse de forma conservadora a base de analgésicos y desinflamatorios, fisioterapia y modificación de las actividades. También mediante infiltraciones para desinflamar y quitar el dolor. En los casos que no hay mejoría se recomienda el tratamiento quirúrgico.
  • #27: Cómo consecuencia de la edad o de acontecimientos traumáticos, alguno o varios de los tendones que conforman el manguito puede verse afectado por una rotura. roturas parciales:  no afecta a todo el espesor del tendón, pudiendo ser superiores, intratendionosas o inferiores, según sean las capas afectadas. roturas completas:  afectan a todo el espesor del tendón, existiendo una disrupción que permite la comunicación del espacio intrarticular con el espacio subacromial. roturas masivas:  son roturas completas de gran tamaño en las que la retracción de los bordes tendinosos es importante, permitiendo que asome la cabeza humeral en el espacio subacromial.
  • #28: Estas roturas tendinosas traerán dos consecuencias directas. Por un lado aparecerá una clínica de dolor. En el caso de lesiones traumáticas este dolor aparecerá de manera aguda, mientras que el caso de roturas degenerativas por la edad la clínica será más insidiosa, con dolor e inflamación regional de meses o años de evolución. Por otro lado aparecerá impotencia funcional. Esta impotencia estará relacionada con el tendón implicado, pues cada uno de los cuatro realiza diferentes funciones. Así tendremos: rotura supraespinoso:  deficiencia para la abducción. Único que no rota. rotura infraespinoso y/o redondo menor:  déficit rotación externa. rotura subescapular:  déficit rotación interna. Además, dado que el manguito actúa como estabilizador de la articulación, las roturas masivas provocan una  subluxación superior de la cabeza humeral , es decir, que al desaparecer el fulcro superior, la cabeza se desplaza hacia arriba, pudiendo llegar a formarse una nueva pseudo articulación.
  • #31: http://books.google.cl/books?id=7VUtAPt1FH0C&pg=PA63&dq=tejido+conectivo+denso&hl=es&ei=ko_UTf-LBtKltwe6t8yWCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CFYQ6AEwCQ#v=onepage&q=tejido%20conectivo%20denso&f=false http://books.google.cl/books?id=KEw1RjJQ6hEC&pg=PA149&dq=musculo+estriado&hl=es&ei=HozUTc_wMMubtwfau7GgCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CD8Q6AEwBQ#v=onepage&q&f=false http://es.wikipedia.org/wiki/Tend%C3%B3n