1
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I
Paulina Nieto V.
PRESENTACIÓN DEL CURSO
Descripción:
Los contenidos de la cátedra Psicología del Desarrollo I que se presentan en estas páginas
son un intento de cubrir las necesidades de los estudiantes de Psicología tanto de Educativa
como de Industrial, carreras humanísticas, quienes precisan ideas claras sobre la génesis,
estructuración y evolución de la personalidad, desde su concepción hasta la madurez infantil
(9 – 12 años).
Esta tarea ambiciosa, pretende hacer un aporte y brindar una ayuda a aquellos que tienen
necesidad concreta y específica de comprender al ser humano en distintas etapas de
desarrollo de acuerdo a su cronología desde las diferentes Teorìas y Modelos explicativos del
desarrollo a través de 5 elementos de competencia los cuales se irán revisando conforme
avancen los días.
.
Modalidad: Presencial acompañado del uso de la Plataforma Virtual de la UTA creando el
entorno E-Learning
Clases: Los miércoles con Psicología Educativa y el Jueves con Psicologia Industrial 17h30 a
20h30 de manera presencial con el soporte, a través de la página web del sitio y mediante
video conferencias programadas
Elementos de Competencia: 5
Duración: 20 semanas
Dedicación mínima: 4 horas semanales
Horario: Disponible los 7 días de la semana las 24 horas del día
Inicio: 17 septiembre de 2013
Idioma: Español
Tutora: Lic. Mg. Paulina Nieto V.
Módulo Formativo:
2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA
MODALIDAD PRESENCIAL
MÓDULO FORMATIVO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I
CUARTO SEMESTRE
Lcda. Paulina Nieto Viteri Mg.
…………………………………………..
AMBATO – ECUADOR
Marzo - agosto 2011
3
NOCIÓN BÁSICA
El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades
integradas de:
Conocer las principales teorías que existen sobre Psicología del desarrollo para
describir las ideas, principios y criterios de esas teorías.
Aplicar a casos concretos la orientación procedente de esas escuelas o teorías y
deducir aplicaciones a la situación escolar.
Utilizando la metodología básica el Ciclo del aprendizaje, pretendemos apoyar al
cumplimiento del la Competencia general:
 Discriminar las etapas del proceso evolutivo.
Lo que será posible con el logro de las siguientes competencias
específicas:
 Discriminar las etapas del procesos evolutivo para detectar rasgos de
normalidad, o retraso deficiencias en base a los estándares de desarrollo
humano.
4
ÍNDICE DE CONTENIDO
Contenido Pág.
I. Datos básicos del Módulo 4
II. Ruta formativa 5
III. Metodología de formación 6
IV. Planeación de la Evaluación 9
V. Guías instruccionales 12
VI. Material de apoyo 13
VII. Validación del módulo 14
5
I. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I
Código:
FCHEPSG409
Prerrequisitos:
Escuelas Psicológicas
Psicología de la comunicación
Bases Psicobiológicas
Competencia Específica:
 Discriminar las etapas del procesos
evolutivo para detectar rasgos de
normalidad, o retraso deficiencias
en base a los estándares de
desarrollo humano.
Créditos:
80
Semestre:
Cuarto
Correquisitos:
Teorías y modelos pedagógicos.
Educación sexual
Anatomía, fisiología e higiene del sistema
nervioso II
Nivel de
formación:
Tercer Nivel
Horas clase semanal: 4
Total horas clase al semestre: 80
6
Nombre del docente: Paulina Alexandra Nieto Viteri
Título y Grado Académico:
Tercer Nivel: Lcda. en Psicología Educativa y Orientación Vocacional.
Cuarto Nivel: Magister en Desarrollo Educativo.
Área Académica: Ciencias De Formación Profesional
Horario de atención: Miércoles de 8:30 a 10:00
Teléfonos: 032846036 - 098782657
E-mail: paulinanieto66@hotmail.com
7
II.RUTA FORMATIVA
Nodo problematizador:
Limitación en la comprensión de las causas y consecuencias de los procesos
evolutivos humanos y de sus desviaciones.
Descripción de la Competencia Específica:
Discriminar las etapas del procesos evolutivo para detectar rasgos de normalidad, o
retraso deficiencias en base a los estándares de desarrollo humano.
Elementos de competencia a desarrollar con el módulo:
1. Identificar características de la etapa pre-natal
2. Identificar características de la infancia
3. Identificar características de la niñez
4. Identificar características de la pubertad
5. Identificar características de la adolescencia
Áreas de investigación del módulo:
- La etapa de desarrollo y los problemas de aprendizaje.
- La Inclusión educativa en las diferentes etapas del desarrollo.
- La etapa de desarrollo y el rendimiento académico.
Vinculación con la sociedad a través del módulo:
Conferencias impulsando un desarrollo sano dirigido a docentes, padres de familia y
estudiantes.
Aplicación de reactivos o cuestionarios para evaluar el desarrollo en sus diferentes
etapas.
Competencia Global:
Discriminar las etapas del proceso evolutivo.
Competencias Específicas que conforman la competencia global:
Discriminar las etapas del procesos evolutivo para detectar rasgos de normalidad, o
retraso deficiencias en base a los estándares de desarrollo humano.
 Aplicar normas y principios éticos en el trato profesional con las
personas atendidas, con la finalidad de velar por la reserva de
información de acuerdo a la axiología personal y profesional.
Módulos que conforman la Competencia Específica:
Psicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo II
8
III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN
Elementos de
Competencia
Contenidos
Cognoscitivos
Contenidos
Procedimentales
Contenidos
Actitudinales
Estrategias Didácticas
Específicas
Tiempo*
1. Identificar
características de la
etapa pre-natal.
La Etapa Prenatal.
- Qué es la etapa
prenatal?
- Características del
desarrollo mes a
mes.
- La estimulación
intrauterina.
- Proceso para
alcanzar el hábito
de la puntualidad.
Leer textos.
Comentar los mismos.
Graficar la secuencia
del desarrollo
intrauterino.
Buscar la verdad.
Adquirir una actitud crítica.
Método experiencial:
- Experiencia concreta
- Observación
reflexiva
- Teorización
- Aplicación
PRODUCTO:
Elaboración de un gráfico de secuencia.
2. Identificar
características de la
infancia
La primera infancia.
- Primeros reflejos
Analizar la realidad del
ser humano en su
infancia en relación a
Trabajar con
responsabilidad.
Método experiencial:
- Experiencia concreta
9
- Ley general de
evolución del
psiquismo infantil.
- La plasticidad.
- El objeto precursor:
la sonrisa.
su entorno cultural. - Observación
reflexiva
- Teorización
- Aplicación
PRODUCTO:
Elaboración de un banco de preguntas.
3. Identificar
características de la
niñez
La primera infancia.
La segunda infancia.
La tercera infancia
- Límites de cada
estadio
- Caracterización.
- Desarrollo
fisiológico.
- Desarrollo motor.
- Desarrollo psíquico.
- Desarrollo de la
memoria y la
imaginación.
- Desarrollo del
lenguaje.
- Desarrollo
En equipos de trabajo
analizar las diferentes
etapas de la infancia
con sus respectivas
características y
socializar.
Fortalecer la tolerancia y
el trabajo en equipo.
Método experiencial:
- Experiencia concreta
- Observación
reflexiva
- Teorización
- Aplicación
10
intelectual
- Desarrollo de la
afectividad.
- Personalidad.
- El juego
- Problemas y
conflictos
PRODUCTO: Recopilar esquemáticamente los principio del desarrollo para su posterior aplicación, cuando se trate de programar actividades
de de educación infantil o preescolar.
4. Identificar
características de la
pubertad
La pubertad.
- Características
básicas.
Elaborar una ficha de
observación dirigida de
un video.
Mejorar su actitud crítica y
objetiva.
Método experiencial:
- Experiencia concreta
- Observación
reflexiva
- Teorización
Aplicación
PRODUCTO:
Ficha de observación del video.
5. Identificar
características de la
La adolescencia.
Características
Socializar los
contenidos a través
Buscar la verdad. Método experiencial:
11
adolescencia básicas. de discusiones de
grupo.
- Experiencia concreta
- Observación
reflexiva
- Teorización
- Aplicación
PRODUCTO FINAL: Collage con las características básicas del desarrollo.
12
IV. PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Escala de Valoración (Nivel ponderado de aspiración)
Nivel Teórico práctico innovador: 9.0 a 10.0 Acreditable – Muy Satisfactorio
Nivel Teórico práctico experto: 8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio
Nivel teórico – práctico básico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable
Nivel teórico avanzado (análisis crítico): 5.5 a 6.9 No acreditable
Nivel teórico básico (comprensión): < a 5.5 No acreditable
Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo:
Discriminar las etapas del procesos evolutivo para detectar rasgos de normalidad, o
retraso deficiencias en base a los estándares de desarrollo humano.
N
o
ELEMENTO INDICADORES DE LOGROS
1 Identificar características de
la etapa pre-natal
Leer textos, Comentar los mismos.
Graficar la secuencia del desarrollo intrauterino.
Buscar sustentar estos temas con actitud crítica
basada en la verdad.
13
2 Identificar características de
la infancia
Analizar con responsabilidad la realidad del ser
humano de la infancia en relación a su entorno
cultural.
3 Identificar características de
la niñez
En equipos de trabajo analizar las diferentes etapas
de la infancia con sus respectivas características y
socializar.
4 Identificar características de
la pubertad
Elaborar una ficha de observación dirigida de un
video fundamentando con objetividad.
5 Identificar características de
la adolescencia
Socializar los contenidos científicamente
comprobados a través de discusiones de grupo.
PROCESO DE VALORACIÓN
Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo:
Discriminar las etapas del procesos evolutivo para detectar rasgos de normalidad, o retraso
deficiencias en base a los estándares de desarrollo humano.
Elementos Evaluación Evaluación Evaluación de Desempeño
14
del módulo Diagnóstica formativa Producto Sustentación
1. Identificar
característic
as de la
etapa pre-
natal
Escuelas
Psicológicas
Psicología de la
comunicación
Bases
Psicobiológicas
Lee textos y los
comenta.
Grafica la secuencia
del desarrollo
intrauterino.
Elaboración
de un gráfico
de secuencia.
Expone su
gráfico de
secuencia
Técnicas e
instrument
os:
Tirilla cómica
Tirilla
Prueba escrita
Cuestionario
objetivo
Observación
Escalas
Documento
escrito
2. Identificar
característic
as de la
infancia
Leer textos,
Comentar los
mismos.
Graficar la
secuencia del
desarrollo
intrauterino.
Buscar sustentar
estos temas con
actitud crítica
basada en la
verdad.
Analiza la realidad
del ser humano en
relación a su
entorno cultural, con
responsabilidad.
Elaboración
de un banco
de preguntas.
Documento
escrito
Técnicas e
instrument
os:
Prueba escrita
Cuestionario
objetivo
Prueba de
actuación.
Escalas
Observación
no
participante.
Escalas.
Documento
escrito
3. Identificar
característic
as de la
Analizar con
responsabilidad
la realidad del ser
humano de la
En equipos de
trabajo analiza las
diferentes etapas de
la infancia con sus
Esquema de
los principio
del desarrollo
para su
Documento
escrito
15
niñez infancia en
relación a su
entorno cultural.
respectivas
características y
socializa.
posterior
aplicación.
Técnicas e
instrument
os:
Prueba escrita
Cuestionario
objetivo
Dramatización
Guión
Document
o escrito
Documento
escrito
4. Identificar
característic
as de la
pubertad
En equipos de
trabajo analizar
las diferentes
etapas de la
infancia con sus
respectivas
características y
socializar.
Elabora una ficha de
observación dirigida
de un video.
Ficha de
observación
del video.
Documento
escrito
Técnicas e
instrument
os:
Dramatización
Guión
Observación
Ficha de
observación
Lista
focalizada
Matriz de
ideas
generadoras
Documento
escrito
5. Identificar
característic
as de la
adolescenci
a
Elaborar una
ficha de
observación
dirigida de un
video
fundamentando
con objetividad.
Socializa los
contenidos a
través de
discusiones de
grupo.
Collage con
las
características
básicas del
desarrollo.
Exposición oral
Técnicas e
instrument
os:
Observación
Ficha de
observación
Prueba escrita
Cuestionario
objetivo
Lista para
colocar en
orden
Matriz
jerárquica
Documento
escrito
16
V. GUÍAS INSTRUCCIONALES
Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo:
 Discriminar las etapas del procesos evolutivo para detectar rasgos de normalidad,
o retraso deficiencias en base a los estándares de desarrollo humano.
ELEMENTOS
(Transcribir en
forma ordenada
cada uno de los
elementos de
competencia,
indicados en el
punto II RUTA
INSTRUCCIONES
(Descripción precisa y
ordenada para la adquisición
de las competencias y la
elaboración del producto, por
parte del estudiante, que es
la base de la evaluación del
RECURSOS
(Detalle de los
recursos
necesarios
para el
proceso de
enseñanza
PRODUCTO
Trabajo práctico que
demuestra los
saberes o
conocimientos
(cognitivo,
procedimental y
actitudinal) adquiridos
17
FORMATIVA desempeño o aprendizaje). aprendizaje) por el estudiante
1. Identificar
características
de la etapa pre-
natal
.
Consulte sobre el tema.
Realice diapositivas.
Socialice
Texto de
trabajo.
Diapositivas.
Proyector.
Pc.
Resumen
2. Identificar
características
de la infancia
Realice un collage Texto de
trabajo.
Papelotes.
Revistas.
Collage
3. Identificar
características
de la niñez
Lea el documento y realice
un cuestionario.
Texto de
trabajo
Cuestionario
4. Identificar
características
de la pubertad
Observar el video “A los 13”
y realizar la FICHA.
CD
Ficha de
Observación
Ficha de observación
5. Identificar
características
de la
adolescencia
Observar el video “A los 13”
y realizar la FICHA.
CD
Ficha de
Observación
Ficha de observación
18
VI. MATERIAL DE APOYO
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA:
(Indicar los textos y documentos referenciales de apoyo para la resolución de guías y aprendizajes de
los estudiantes, disponibles en la Facultad o en Internet. Cada documento o texto debe ser comentado
en relación a sus contenidos. La referencia bibliográfica va en el siguiente orden: Autor.//Año de
publicación o registro.//Título del documento o texto.//Casa Editorial o dirección en donde se puede
encontrar el documento, indicando ciudad y país).//Números de las páginas del documento o texto.)
MERANI, ALBERTO 1997 Diccionario de Psicología Grijalvo
Es un excelente diccionario con 13785 términos con definiciones precisas y claras con un
vocabulario profesional al alcance del estudiante.
LEVI, SERGIO 1969 Problemas del desarrollo: del nacimiento a la adolescencia
Barcelona, Grijalvo
Menciona los hitos del desarrollo y describe los síntomas y signos de los diferentes problemas
que se pueden presentar en el desarrollo con sus posibles alternativas de solución.
MERANI, ALBERTO 1976 Psicología de la edad evolutiva Barcelona, Grijalvo
Menciona los hitos del desarrollo y describe los síntomas y signos de los diferentes problemas
que se pueden presentar en el desarrollo con sus posibles alternativas de solución.
GESELL, ARNOL, ILG, FRANCES L. BATES AMES, LOUISE 1995 Niño De Cinco A Diez Años
Barcelona, Paidos
Menciona los hitos del desarrollo de acuerdo a diferentes puntos de vista pero todos
sustentados en investigaciones científicas muy respetables.
19
MATERIALES COMPLEMENTARIOS:
Formatos para la evaluación.
Película “A los trece”
Videos sobre las diferentes etapas del desarrollo.
20
VALIDACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Fecha de elaboración:
.
DOCENTE PLANIFICADOR UTA DOCENTE PLANIFICADOR UTA
Fecha de aprobación:
Coordinador de Área Coordinador de Carrera
Evaluador del Módulo Aval del Módulo
Subdecano de la Facultad
Visto Bueno
21
Notas:
1. La firma del Coordinador del Área se la realizará una vez que se ha evaluado el
módulo en el Área Académica de Competencia Global respectiva, por lo cual son
corresponsables del mismo.
2. La firma del Coordinador de Carrera, sirve de aval del trabajo desplegado por los
miembros del Área respectiva
3. La firma del Subdecano, da el visto bueno de que está en relación a los elementos
planteados en el Currículum.

Más contenido relacionado

PPTX
Reflexiones sobre un currículo por competencias
PPTX
S1. act.4 modelo educativo por competencias
PDF
Tobón secuecias didacticas
DOC
Competencias investigativas
PPTX
Retos y criticas al enfoque por competencias.
PPTX
Una critica al modelo educativo por competencias
PPT
PPT
Seminario Internacional de Competencias 2013_ presentación Sr. Jacques Tardif
Reflexiones sobre un currículo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competencias
Tobón secuecias didacticas
Competencias investigativas
Retos y criticas al enfoque por competencias.
Una critica al modelo educativo por competencias
Seminario Internacional de Competencias 2013_ presentación Sr. Jacques Tardif

La actualidad más candente (20)

PDF
Enseñar po Competencias en MéXico
PDF
Cartografia conceptual 2
PPT
Curriculo Por Competencias
PPT
EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS
PPT
Cartografia Conceptual Por Equipo 2, 3 Y 4
PDF
Características de la reforma curricular en la ucc
DOCX
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
PDF
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
PPT
Educación basada en Competencias Sergio Tobón
DOCX
La educación basada en competencias nociones basicas
PDF
Aprendizaje basado en competencias
PDF
Competencias y Estándares de Aprendizaje
PDF
Enseñar y evaluar formativamente
PPT
Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
PPTX
Pensamiento Emprendedor en estudiantes de educación Media y educación Superio...
DOCX
Portafolio de evidencias Módulo IV
PPTX
Sergio tobón
PDF
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
PPT
Proyectos educativos[1]
 
PPTX
Educación médica basada en competencias
Enseñar po Competencias en MéXico
Cartografia conceptual 2
Curriculo Por Competencias
EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS
Cartografia Conceptual Por Equipo 2, 3 Y 4
Características de la reforma curricular en la ucc
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
Educación basada en Competencias Sergio Tobón
La educación basada en competencias nociones basicas
Aprendizaje basado en competencias
Competencias y Estándares de Aprendizaje
Enseñar y evaluar formativamente
Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Pensamiento Emprendedor en estudiantes de educación Media y educación Superio...
Portafolio de evidencias Módulo IV
Sergio tobón
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
Proyectos educativos[1]
 
Educación médica basada en competencias
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Teme De Biologia
PPTX
Composición en la plaza de la américa
PPTX
Composición en la UPB
PDF
Cómo cambiar a Prezi Edu
DOCX
Maria emilia perez Proyecto De Criterios Y Pautas De Evaluación
PPTX
Presentación 22 de sep cuauhtémoc rivera
PPT
Material de estudio a distancia
PPTX
La Democracia Diegoooo
PPT
Arreglos En Una Dimension
PPT
Ciencias Naturales 2010
XLSX
Matrises de empresas
PPT
Modernidad en Crisis
DOCX
Psicologia de la familia i trimestre 2010
PPTX
PresentacióN Unidad Iii
ODT
Plan De Gestion En Tic Colpre.Doc Final
PPT
Google Sites
PPT
traba-jo
Teme De Biologia
Composición en la plaza de la américa
Composición en la UPB
Cómo cambiar a Prezi Edu
Maria emilia perez Proyecto De Criterios Y Pautas De Evaluación
Presentación 22 de sep cuauhtémoc rivera
Material de estudio a distancia
La Democracia Diegoooo
Arreglos En Una Dimension
Ciencias Naturales 2010
Matrises de empresas
Modernidad en Crisis
Psicologia de la familia i trimestre 2010
PresentacióN Unidad Iii
Plan De Gestion En Tic Colpre.Doc Final
Google Sites
traba-jo
Publicidad

Similar a Paulina nieto. módulo formativo psc. des. (20)

DOCX
Educación psicomotriz
DOCX
Programa didáctico de currículum
PDF
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PDF
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
DOCX
Psicología educativa folleto
PDF
5. Guía Del Participante Para El Desarrollo De Formación Mediante Estrategi.pdf
DOC
Esquema f inal_proyecto[1]
PDF
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
PDF
Sílabo PSICOLOGIA.pdf
PPTX
C:\fakepath\presentac..
PPTX
Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12
DOC
Sistema Institucional De EvaluacióN
DOCX
Modulo investigación seminario.
PDF
SILABO ACT. FORMATIVA I.pdf
DOCX
Download 1571184305115
PPTX
Sesión 1.1 alumnado 11 nov.
 
PPTX
UNIDAD 2 Estrategias para el aprendizaje autónomo .pptx
PDF
Sesión 1.1 alumnado 11 nov.
 
PDF
Psicologia evolutiva
Educación psicomotriz
Programa didáctico de currículum
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
Psicología educativa folleto
5. Guía Del Participante Para El Desarrollo De Formación Mediante Estrategi.pdf
Esquema f inal_proyecto[1]
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sílabo PSICOLOGIA.pdf
C:\fakepath\presentac..
Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12
Sistema Institucional De EvaluacióN
Modulo investigación seminario.
SILABO ACT. FORMATIVA I.pdf
Download 1571184305115
Sesión 1.1 alumnado 11 nov.
 
UNIDAD 2 Estrategias para el aprendizaje autónomo .pptx
Sesión 1.1 alumnado 11 nov.
 
Psicologia evolutiva

Paulina nieto. módulo formativo psc. des.

  • 1. 1 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I Paulina Nieto V. PRESENTACIÓN DEL CURSO Descripción: Los contenidos de la cátedra Psicología del Desarrollo I que se presentan en estas páginas son un intento de cubrir las necesidades de los estudiantes de Psicología tanto de Educativa como de Industrial, carreras humanísticas, quienes precisan ideas claras sobre la génesis, estructuración y evolución de la personalidad, desde su concepción hasta la madurez infantil (9 – 12 años). Esta tarea ambiciosa, pretende hacer un aporte y brindar una ayuda a aquellos que tienen necesidad concreta y específica de comprender al ser humano en distintas etapas de desarrollo de acuerdo a su cronología desde las diferentes Teorìas y Modelos explicativos del desarrollo a través de 5 elementos de competencia los cuales se irán revisando conforme avancen los días. . Modalidad: Presencial acompañado del uso de la Plataforma Virtual de la UTA creando el entorno E-Learning Clases: Los miércoles con Psicología Educativa y el Jueves con Psicologia Industrial 17h30 a 20h30 de manera presencial con el soporte, a través de la página web del sitio y mediante video conferencias programadas Elementos de Competencia: 5 Duración: 20 semanas Dedicación mínima: 4 horas semanales Horario: Disponible los 7 días de la semana las 24 horas del día Inicio: 17 septiembre de 2013 Idioma: Español Tutora: Lic. Mg. Paulina Nieto V. Módulo Formativo:
  • 2. 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I CUARTO SEMESTRE Lcda. Paulina Nieto Viteri Mg. ………………………………………….. AMBATO – ECUADOR Marzo - agosto 2011
  • 3. 3 NOCIÓN BÁSICA El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades integradas de: Conocer las principales teorías que existen sobre Psicología del desarrollo para describir las ideas, principios y criterios de esas teorías. Aplicar a casos concretos la orientación procedente de esas escuelas o teorías y deducir aplicaciones a la situación escolar. Utilizando la metodología básica el Ciclo del aprendizaje, pretendemos apoyar al cumplimiento del la Competencia general:  Discriminar las etapas del proceso evolutivo. Lo que será posible con el logro de las siguientes competencias específicas:  Discriminar las etapas del procesos evolutivo para detectar rasgos de normalidad, o retraso deficiencias en base a los estándares de desarrollo humano.
  • 4. 4 ÍNDICE DE CONTENIDO Contenido Pág. I. Datos básicos del Módulo 4 II. Ruta formativa 5 III. Metodología de formación 6 IV. Planeación de la Evaluación 9 V. Guías instruccionales 12 VI. Material de apoyo 13 VII. Validación del módulo 14
  • 5. 5 I. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I Código: FCHEPSG409 Prerrequisitos: Escuelas Psicológicas Psicología de la comunicación Bases Psicobiológicas Competencia Específica:  Discriminar las etapas del procesos evolutivo para detectar rasgos de normalidad, o retraso deficiencias en base a los estándares de desarrollo humano. Créditos: 80 Semestre: Cuarto Correquisitos: Teorías y modelos pedagógicos. Educación sexual Anatomía, fisiología e higiene del sistema nervioso II Nivel de formación: Tercer Nivel Horas clase semanal: 4 Total horas clase al semestre: 80
  • 6. 6 Nombre del docente: Paulina Alexandra Nieto Viteri Título y Grado Académico: Tercer Nivel: Lcda. en Psicología Educativa y Orientación Vocacional. Cuarto Nivel: Magister en Desarrollo Educativo. Área Académica: Ciencias De Formación Profesional Horario de atención: Miércoles de 8:30 a 10:00 Teléfonos: 032846036 - 098782657 E-mail: [email protected]
  • 7. 7 II.RUTA FORMATIVA Nodo problematizador: Limitación en la comprensión de las causas y consecuencias de los procesos evolutivos humanos y de sus desviaciones. Descripción de la Competencia Específica: Discriminar las etapas del procesos evolutivo para detectar rasgos de normalidad, o retraso deficiencias en base a los estándares de desarrollo humano. Elementos de competencia a desarrollar con el módulo: 1. Identificar características de la etapa pre-natal 2. Identificar características de la infancia 3. Identificar características de la niñez 4. Identificar características de la pubertad 5. Identificar características de la adolescencia Áreas de investigación del módulo: - La etapa de desarrollo y los problemas de aprendizaje. - La Inclusión educativa en las diferentes etapas del desarrollo. - La etapa de desarrollo y el rendimiento académico. Vinculación con la sociedad a través del módulo: Conferencias impulsando un desarrollo sano dirigido a docentes, padres de familia y estudiantes. Aplicación de reactivos o cuestionarios para evaluar el desarrollo en sus diferentes etapas. Competencia Global: Discriminar las etapas del proceso evolutivo. Competencias Específicas que conforman la competencia global: Discriminar las etapas del procesos evolutivo para detectar rasgos de normalidad, o retraso deficiencias en base a los estándares de desarrollo humano.  Aplicar normas y principios éticos en el trato profesional con las personas atendidas, con la finalidad de velar por la reserva de información de acuerdo a la axiología personal y profesional. Módulos que conforman la Competencia Específica: Psicología del desarrollo I Psicología del desarrollo II
  • 8. 8 III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN Elementos de Competencia Contenidos Cognoscitivos Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales Estrategias Didácticas Específicas Tiempo* 1. Identificar características de la etapa pre-natal. La Etapa Prenatal. - Qué es la etapa prenatal? - Características del desarrollo mes a mes. - La estimulación intrauterina. - Proceso para alcanzar el hábito de la puntualidad. Leer textos. Comentar los mismos. Graficar la secuencia del desarrollo intrauterino. Buscar la verdad. Adquirir una actitud crítica. Método experiencial: - Experiencia concreta - Observación reflexiva - Teorización - Aplicación PRODUCTO: Elaboración de un gráfico de secuencia. 2. Identificar características de la infancia La primera infancia. - Primeros reflejos Analizar la realidad del ser humano en su infancia en relación a Trabajar con responsabilidad. Método experiencial: - Experiencia concreta
  • 9. 9 - Ley general de evolución del psiquismo infantil. - La plasticidad. - El objeto precursor: la sonrisa. su entorno cultural. - Observación reflexiva - Teorización - Aplicación PRODUCTO: Elaboración de un banco de preguntas. 3. Identificar características de la niñez La primera infancia. La segunda infancia. La tercera infancia - Límites de cada estadio - Caracterización. - Desarrollo fisiológico. - Desarrollo motor. - Desarrollo psíquico. - Desarrollo de la memoria y la imaginación. - Desarrollo del lenguaje. - Desarrollo En equipos de trabajo analizar las diferentes etapas de la infancia con sus respectivas características y socializar. Fortalecer la tolerancia y el trabajo en equipo. Método experiencial: - Experiencia concreta - Observación reflexiva - Teorización - Aplicación
  • 10. 10 intelectual - Desarrollo de la afectividad. - Personalidad. - El juego - Problemas y conflictos PRODUCTO: Recopilar esquemáticamente los principio del desarrollo para su posterior aplicación, cuando se trate de programar actividades de de educación infantil o preescolar. 4. Identificar características de la pubertad La pubertad. - Características básicas. Elaborar una ficha de observación dirigida de un video. Mejorar su actitud crítica y objetiva. Método experiencial: - Experiencia concreta - Observación reflexiva - Teorización Aplicación PRODUCTO: Ficha de observación del video. 5. Identificar características de la La adolescencia. Características Socializar los contenidos a través Buscar la verdad. Método experiencial:
  • 11. 11 adolescencia básicas. de discusiones de grupo. - Experiencia concreta - Observación reflexiva - Teorización - Aplicación PRODUCTO FINAL: Collage con las características básicas del desarrollo.
  • 12. 12 IV. PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN Escala de Valoración (Nivel ponderado de aspiración) Nivel Teórico práctico innovador: 9.0 a 10.0 Acreditable – Muy Satisfactorio Nivel Teórico práctico experto: 8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio Nivel teórico – práctico básico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable Nivel teórico avanzado (análisis crítico): 5.5 a 6.9 No acreditable Nivel teórico básico (comprensión): < a 5.5 No acreditable Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Discriminar las etapas del procesos evolutivo para detectar rasgos de normalidad, o retraso deficiencias en base a los estándares de desarrollo humano. N o ELEMENTO INDICADORES DE LOGROS 1 Identificar características de la etapa pre-natal Leer textos, Comentar los mismos. Graficar la secuencia del desarrollo intrauterino. Buscar sustentar estos temas con actitud crítica basada en la verdad.
  • 13. 13 2 Identificar características de la infancia Analizar con responsabilidad la realidad del ser humano de la infancia en relación a su entorno cultural. 3 Identificar características de la niñez En equipos de trabajo analizar las diferentes etapas de la infancia con sus respectivas características y socializar. 4 Identificar características de la pubertad Elaborar una ficha de observación dirigida de un video fundamentando con objetividad. 5 Identificar características de la adolescencia Socializar los contenidos científicamente comprobados a través de discusiones de grupo. PROCESO DE VALORACIÓN Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Discriminar las etapas del procesos evolutivo para detectar rasgos de normalidad, o retraso deficiencias en base a los estándares de desarrollo humano. Elementos Evaluación Evaluación Evaluación de Desempeño
  • 14. 14 del módulo Diagnóstica formativa Producto Sustentación 1. Identificar característic as de la etapa pre- natal Escuelas Psicológicas Psicología de la comunicación Bases Psicobiológicas Lee textos y los comenta. Grafica la secuencia del desarrollo intrauterino. Elaboración de un gráfico de secuencia. Expone su gráfico de secuencia Técnicas e instrument os: Tirilla cómica Tirilla Prueba escrita Cuestionario objetivo Observación Escalas Documento escrito 2. Identificar característic as de la infancia Leer textos, Comentar los mismos. Graficar la secuencia del desarrollo intrauterino. Buscar sustentar estos temas con actitud crítica basada en la verdad. Analiza la realidad del ser humano en relación a su entorno cultural, con responsabilidad. Elaboración de un banco de preguntas. Documento escrito Técnicas e instrument os: Prueba escrita Cuestionario objetivo Prueba de actuación. Escalas Observación no participante. Escalas. Documento escrito 3. Identificar característic as de la Analizar con responsabilidad la realidad del ser humano de la En equipos de trabajo analiza las diferentes etapas de la infancia con sus Esquema de los principio del desarrollo para su Documento escrito
  • 15. 15 niñez infancia en relación a su entorno cultural. respectivas características y socializa. posterior aplicación. Técnicas e instrument os: Prueba escrita Cuestionario objetivo Dramatización Guión Document o escrito Documento escrito 4. Identificar característic as de la pubertad En equipos de trabajo analizar las diferentes etapas de la infancia con sus respectivas características y socializar. Elabora una ficha de observación dirigida de un video. Ficha de observación del video. Documento escrito Técnicas e instrument os: Dramatización Guión Observación Ficha de observación Lista focalizada Matriz de ideas generadoras Documento escrito 5. Identificar característic as de la adolescenci a Elaborar una ficha de observación dirigida de un video fundamentando con objetividad. Socializa los contenidos a través de discusiones de grupo. Collage con las características básicas del desarrollo. Exposición oral Técnicas e instrument os: Observación Ficha de observación Prueba escrita Cuestionario objetivo Lista para colocar en orden Matriz jerárquica Documento escrito
  • 16. 16 V. GUÍAS INSTRUCCIONALES Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo:  Discriminar las etapas del procesos evolutivo para detectar rasgos de normalidad, o retraso deficiencias en base a los estándares de desarrollo humano. ELEMENTOS (Transcribir en forma ordenada cada uno de los elementos de competencia, indicados en el punto II RUTA INSTRUCCIONES (Descripción precisa y ordenada para la adquisición de las competencias y la elaboración del producto, por parte del estudiante, que es la base de la evaluación del RECURSOS (Detalle de los recursos necesarios para el proceso de enseñanza PRODUCTO Trabajo práctico que demuestra los saberes o conocimientos (cognitivo, procedimental y actitudinal) adquiridos
  • 17. 17 FORMATIVA desempeño o aprendizaje). aprendizaje) por el estudiante 1. Identificar características de la etapa pre- natal . Consulte sobre el tema. Realice diapositivas. Socialice Texto de trabajo. Diapositivas. Proyector. Pc. Resumen 2. Identificar características de la infancia Realice un collage Texto de trabajo. Papelotes. Revistas. Collage 3. Identificar características de la niñez Lea el documento y realice un cuestionario. Texto de trabajo Cuestionario 4. Identificar características de la pubertad Observar el video “A los 13” y realizar la FICHA. CD Ficha de Observación Ficha de observación 5. Identificar características de la adolescencia Observar el video “A los 13” y realizar la FICHA. CD Ficha de Observación Ficha de observación
  • 18. 18 VI. MATERIAL DE APOYO BIBLIOGRAFÍA COMENTADA: (Indicar los textos y documentos referenciales de apoyo para la resolución de guías y aprendizajes de los estudiantes, disponibles en la Facultad o en Internet. Cada documento o texto debe ser comentado en relación a sus contenidos. La referencia bibliográfica va en el siguiente orden: Autor.//Año de publicación o registro.//Título del documento o texto.//Casa Editorial o dirección en donde se puede encontrar el documento, indicando ciudad y país).//Números de las páginas del documento o texto.) MERANI, ALBERTO 1997 Diccionario de Psicología Grijalvo Es un excelente diccionario con 13785 términos con definiciones precisas y claras con un vocabulario profesional al alcance del estudiante. LEVI, SERGIO 1969 Problemas del desarrollo: del nacimiento a la adolescencia Barcelona, Grijalvo Menciona los hitos del desarrollo y describe los síntomas y signos de los diferentes problemas que se pueden presentar en el desarrollo con sus posibles alternativas de solución. MERANI, ALBERTO 1976 Psicología de la edad evolutiva Barcelona, Grijalvo Menciona los hitos del desarrollo y describe los síntomas y signos de los diferentes problemas que se pueden presentar en el desarrollo con sus posibles alternativas de solución. GESELL, ARNOL, ILG, FRANCES L. BATES AMES, LOUISE 1995 Niño De Cinco A Diez Años Barcelona, Paidos Menciona los hitos del desarrollo de acuerdo a diferentes puntos de vista pero todos sustentados en investigaciones científicas muy respetables.
  • 19. 19 MATERIALES COMPLEMENTARIOS: Formatos para la evaluación. Película “A los trece” Videos sobre las diferentes etapas del desarrollo.
  • 20. 20 VALIDACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Fecha de elaboración: . DOCENTE PLANIFICADOR UTA DOCENTE PLANIFICADOR UTA Fecha de aprobación: Coordinador de Área Coordinador de Carrera Evaluador del Módulo Aval del Módulo Subdecano de la Facultad Visto Bueno
  • 21. 21 Notas: 1. La firma del Coordinador del Área se la realizará una vez que se ha evaluado el módulo en el Área Académica de Competencia Global respectiva, por lo cual son corresponsables del mismo. 2. La firma del Coordinador de Carrera, sirve de aval del trabajo desplegado por los miembros del Área respectiva 3. La firma del Subdecano, da el visto bueno de que está en relación a los elementos planteados en el Currículum.