SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
PAULOFREIRE
Pensamiento Pedagógico
CipaEnergíaDinámica
Integrantes:
Lina Marcela Sánchez Ledezma
Sony Padilla Caviedes
Yenny Alexandra Patiño
Licenciatura en Educación Infantil
Semestre V
Pedagogías Contemporáneas
Tutora Nohemí Belalcázar Góngora
Universidad del Tolima
IDEAD – CAT Cali
2022
2
Nació 19 de
septiembre de 1921,
en Recife,
Pernambuco, Brasil.
Considerado el
pedágogo más
importante de América
Latina.
Freire, descubrió que
el sistema educativo
juega un papel
importante en la
opresión de los
pueblos.
Defendía el concepto
de que la escuela debía
enseñar al alumno a
“leer el mundo” para
poder transformarlo.
Padre de la educación
critica.
Contenidos
Pilares de la
Pedagogía de
Freire
Breve acercamiento por
las diversas concepciones
y obras pedagógicas del
autor.
Glosario
Obras y Legados
Pedagógicos
4
Una mirada a la
pedagogía y
pensamiento de
Paulo Freire y su
influencia en los
países
latinoamericanos.
Introducción
Principales Ideas 5
Referencias y webgrafía 12
6
1
1
Para Freire la
alfabetización era la mejor
vía para la liberación. Gran
parte de su carrera la
dedicó a alfabetizar a los
adultos. Sus propuestas
también influyeron en las
nuevas ideas liberadoras
de América Latina.
Pedagogía en
América Latina
Paulo Freire
Educador, Filósofo y escritor.
3
Freire convida a los analfabetos a
salir de su apatía y del
conformismo de su “ estilo de
vida” en el que siempre han
estado inmersos,
proporcionándoles un desafío en
comprender que ellos también son
hacedores de cultura. Surge la
necesidad de apropiarse de la
lectura y la escritura.
El momento histórico en que se
desarrolla la propuesta de Freire es
de suma importancia para entender
las consideraciones y los aportes
que este pedagogo hace a la
educación, a la política y las
sociedades latinoamericanas e
incluso del mundo.
Con su principio del diálogo, enseñó
un nuevo camino en la relación
entre profesores y alumnos. Fue
llamado el pedagogo de los
oprimidos, y en su trabajo
transmitió la pedagogía de la
esperanza. Influyó el la concepción
de nuevas ideas liberadoras en
América Latina y en la teología de la
liberación, en las renovaciones
pedagógicas europeas y africanas, y
su figura es referente constante en
la política liberadora y en el campo
educativo.
4
PauloFreire
De la opresión a la liberación, la
esperanza y el amor
El punto de partida en el cual se
inicia a la liberación del oprimido,
viene dada en primer lugar en su
alfabetización. En la cual comienza
un camino de conocimiento crítico
de la realidad y a asumir posturas
frente a ella.
En Latinoamérica sus ideas fueron
más apropiadas al interior de
organizaciones sociales e
instituciones de formación dentro
de la educación no formal.
Si bien su propuesta pedagógica y
educativa se le nombra de varias
maneras: educación liberadora,
pedagogía liberadora, pedagogía
del oprimido, etc., podemos decir
que es la base de la educación
popular y “ha marcado con su
sello indeleble las propuestas de
educación popular en las que
estamos comprometidos muchos
educadoras y educadores
populares latinoamericanos” (Jara,
2009, p. 40).
Teorías educativas aplicadas a
trabajadores de bajos recursos
Apropiación de proceso de lectura – escritura.
"La práctica educativa es todo esto:
efectividad, alegría, capacidad
científica, dominio técnico al servicio
del cambio", sostenía Freire.
Principalesideas
Teorías de Paulo Freire
Nadie sabe todo,
nadie ignora todo.
La educación no
cambia al mundo,
cambia a las
personas que van a
cambiar el mundo.
Educador Progresista
El ser humano es un
sujeto inacabado.
5
2
4
7
Toda práctica
educativa es política,
la misma nunca es
neutral.
3
El diálogo, con y a los
educandos resulta
fundamental
1
Se aprende al enseñar,
quién aprende enseña al
aprender.
6
Humildad
Alegría de vivir
Tolerancia
Valentía de luchar
Alegría de vivir
5
Freire, parte de un análisis
consciente y crítico de la realidad, y
a partir de allí, realiza una crítica
sistemática a toda la estructura de la
educación dentro del sistema
capitalista.
La educación liberadora propicia la
reflexión de la conciencia sobre sí
misma, de ahí que este tipo de
educación sea un acto
cognoscente que permite la
superación de educador-educando
gracias al diálogo, el pensamiento y
la acción. Gracias al diálogo en este
tipo de educación los educandos y el
educador tienen la posibilidad de
expresar sus creencias, opiniones, y
conocimiento; contribuyendo con la
discusión al pensamiento crítico que
permite tener una posición frente a
diferentes temas.
Modelo pedagógico que considera el
soporte emocional como una educación
liberadora de calidad y calidez.
Exige reconocer y aceptar al educando tal
cual es y no como nos gustaría que fuera,
por que sólo conociendo y aceptando sus
valores y sus defectos, sus aptitudes y sus
carencias propenderemos a potenciar y
desarrollar los primeros y a corregir los
segundos.
6
ObrasyLegadospedagógicos:
la pedagogía del amor recoge todas las facetas
del ser humano, desde su comprensión holística
y valoración de sus roles en el hecho educativo,
dado al reconocimiento de todos los actores
educativos alineado a una formación integral en
valores.
Arrillaga, (2019), afirma que la Pedagogía del
Amor se presenta como una alternativa para la
práctica docente en cuanto al reconocimiento de
cada estudiante y determinación de un hecho
educativo más humano, solidario y tolerante de
diferencias, donde convergen todas las etapas
del proceso de enseñanza y aprendizajes desde
el amor por el prójimo y construir una
comunidad de aprendizaje amorosa, humanista
de iguales con el propósito de resaltar la
dignidad humana.
Imagen de proyecto
la pedagogía del
amor, tomada de
https://pedagogiadel
amor.com/nosotros/
Libertad
gracias a la
reflexión
Paulo Freire, ha dejado un legado
pedagógico que invita a realizar
una lectura crítica del mundo y
soñar con las posibilidades de
transformación en un mundo ética
y profundamente solidario.
Su pedagogía propone una lectura
crítica del mundo que no genere
desesperanza, sino que permita
ver las resistencias, las formas de
salir adelante, de construcción de
lo nuevo, las posibilidades
permanentes que tenemos los
seres humanos de reconstruir
nuestra vida.
La pedagogía popular de Paulo
Freire al desarrollo social en
América Latina otorga un papel
protagónico al educando, la
investigación participativa y la
concepción metodológica
dialéctica.
En esta pedagogía, Freire reconoce
como esencial el manejo profundo
del conocimiento para una
enseñanza efectiva. Quesada, E. V.
(2021).
Un buen docente debe rehacer su
cognoscitividad, al procurar
compartir sus saberes con los
estudiantes de manera innovadora,
disruptiva y no mecánica.
Construye valores, sentidos,
derechos, y la igualdad se
estructura como práctica efectiva en
la vida cotidiana de las
comunidades.
Portada Libro Pedagogía de la Esperanza
Pedagogía de la
Esperanza:
Pedagogía de la
Liberación:
La educación liberadora implica
un acto permanente de
descubrimiento de la realidad y
busca la emersión de las
conciencias de la que resulta
su inserción crítica en la realidad.
Otrasvoceseneducacion (2019)
Pedagogía del
amor
Freire, (1997) expone que el
proceso del enseñar no puede
reducirse a la transmisión de
contenidos o destrezas sino que,
por el contrario, debe avanzar
para comprometer a los docentes
y a los alumnos con su entorno
social y cultural. La dimensión
ética no puede estar ausente de
ningún vínculo y menos aún del
que se establece entre quien
enseña y quienes aprenden, ya
que esta dimensión es la que
permite integrar y respetar al
otro, comprender los cambios
propios y ajenos y reconocer la
injusticia. Pero sobre todo, la
razón de la inclusión de la
dimensión ética en la enseñanza
está dada porque el autor ve en la
ética, la vía que permite construir
un sentido de autonomía y
responsabilidad personal.
Paulo Freire invita a pensar sobre
lo que los maestros deben saber y
deben hacer, en el proceso de la
enseñanza y el aprendizaje, sobre
todo cuando se esta dispuesto a
educar para lograr la igualdad,
transformación y la inclusión de
todos los individuos en la
sociedad Santos, C. F.
Conmina a pensar en la
interacción entre educar y
enseñar. Una no existe sin la otra,
al mismo tiempo que demanda el
diálogo con y del respeto del
educando y por su concepción del
mundo.
Enseñar no es
transferir
conocimiento,
enseñar es una
especificidad
humana…
Portada Pedagogía de la
autonomía. Saberes necesarios
para la práctica educativa. 1997. 7
Pedagogía de la
Autonomía:
Freire señala con franqueza como la
mayoría de las prácticas educativas
docentes están delimitadas, y las
corrientes de pedagogías tradicionales
toman fuerza con el asunto de
memorización y adiestramiento, que
han impedido la trasformación de
realidades, entre ella el mismo hecho
pedagógico, una de sus máximas
insignes se resume en “formar es
mucho más que adiestrar al educando
en el desempeño de destrezas” Freire
(2006).
 Quinta carta:
Primer día de clase.
Demostrar lo que se siente por parte
de los docentes alumnos, con
respecto a miedos, inseguridades en
el primer día de clase. Se debe leer al
grupo desde la observación. No hay
que temerle al cariño.
 sexta carta:
De las relaciones entre la
educadora y los educandos.
Esta carta responde a la pregunta
que muchas veces nos hacemos ¿Qué
debe existir en la relación entre
alumnos y docentes? Coherencia
entre el decir y el hacer. Disposición
a la justicia, libertad y derecho a ser.
La tarea docente ligada al
compromiso, actitudes para la
superación de la justicia social.
 Séptima carta:
De hablarle al educando a él y con
él; de oír al educando a ser oído
por él.
Trata de la importancia de dejar a
los alumnos hablar, que se expresen.
Recalca la figura del docente
democrático. Con mirar a formar un
sujeto crítico. Invita el vivenciar la
democracia desde el aula.
 Octava carta:
Identidad cultural y educación.
Habla de la relación que hay entre
identidad cultural con la clase social y que a
veces es impuesta a los docentes. Implica el
conocer el mundo de los niños y como estos
se ven afectados por la herencia y el medio
ambiente.
 Novena carta:
Contexto concreto- contexto teórico.
En esta carta describe la importancia de la
práctica pues es la que da el verdadero
aprendizaje y es por ello que hay que
diferenciar entre contexto concreto y
teórico. Permite relaciones con el mundo,
aprender el habla por el diálogo y conocer el
contexto familiar.
 Décima carta:
Una vez más, es cuestión de disciplina.
En esta carta recalca que el docente debe
mostrar disciplina en todo momento y en
todos los ámbitos. Enseñar No es solo
transmitir conocimiento. Para que el acto de
enseñanza se constituya como tal es preciso
que el acto de aprender sea precedido por, o
conocimiento de, el acto de aprehender el
contenido o el objeto cognoscible, con el que
el educando también se hace productor del
conocimiento que le fue enseñado”. Cuanto
más respetemos...más estaremos
contribuyendo para el fortalecimiento de las
experiencias democráticas.
8
Solo educadores autoritarios niegan la
solidaridad entre el acto de educar y el acto de
ser educado por los educando.
 Primera Carta:
Enseñar- Aprender.
Conceptos de enseñanza y
aprendizaje y la necesidad de leer
el mundo (contextos
socioculturales) y la palabra
(textos). Leer el mundo, leer la
palabra. Es necesario saber lo que
se enseña. Fomenta el estimulo del
gusto por la lectura.
 Segunda carta:
No permita que el miedo a la
dificultad lo paralice.
Saberes complementados con las
emociones. Leer comprender
criticar compartir dialogar...
tertulia dialógica literaria.
No caer ante el primer obstáculo,
saber reescribir lo leído.
 Tercera carta:
"Vine a hacer el curso de
magisterio porque no tuve otra
posibilidad"
Poseer vocación y gusto por
enseñar. La práctica educativa es
algo muy serio.
Se forma a personas e incide en lo
social y político.
 Cuarta carta:
De las cualidades indispensables
para el mejor desempeño de las
maestras y los maestros
progresistas.
Dedicada a todas las cualidades que
todo docente debe tener. Las
cualidades de las personas no son
innatas. Se van generando con la
práctica.
Cualidades: Humildad para hablar y
escuchar. Amorosidad para los
alumnos y para el proceso de
enseñar. Valentía como superación
de mis miedos. Tolerancia para
convivir aprender a respetarlas lo
diferente. Decisión ayudada de la
evaluación. Seguridad respaldad por
la formación. Tensión entre la
paciencia y la impaciencia:
parsimonia verbal; vivir y actuar
impacientemente paciente. Alegría
de vivir; ganas de vivir con y sin
obstáculos, y querer superar.
Cartas A Quién
Pretende Enseñar
(1994)
Frente a la “Educación Bancaria”,
cuyo propósito es la domesticación
social, Freire propone la “Educación
Liberadora” la cuál comienza por la
superación de la contradicción
educador-educando, sujetos que
intercomunicados, aprenderán
juntos y del mismo modo
construirán conocimiento a medida
que asumen y sienten el
compromiso de hacerlo así, desde la
crítica y la libertad.
La educación liberadora, es pues, no
-autoritaria , es directiva, donde el
maestro es a su vez estudiante, el
estudiante es simultáneamente
maestro; la naturaleza de sus
conocimientos es lo que difiere. Sin
embargo, la educación involucra el
acto de conocer y no la mera
transmisión de datos. De esta
manera maestros y estudiantes
comparten un mismo status,
construido conjuntamente en un
diálogo pedagógico que se
caracteriza por la horizontalidad de
sus relaciones”
La educación liberadora otorga
protagonismo a la interpretación de la
realidad para transformar el mundo. Se
realiza un quehacer permanente, la
educación viene a ser un acto de amor,
coraje, práctica de la libertad dirigida a la
realidad con la que no se cuenta, pero se
busca desde la transformación con la
solidaridad.
Recordemos que en esta educación nadie
educa a nadie, ni se educa a sí mismo, los
hombres solo se educan mutuamente, el
mundo cumple el papel de mediador.
9
El medio digital internacional Telesurtv Net
(2021) indica que la educación liberadora no se
considera apolítica, ni no ideológica: tiene un
propósito claro que es la revelación y el
desmontaje de las estructuras de la dominación,
no solo educativas, sino sociales.
La educación
Liberadora, busca
transformar la
sociedad
Educación Bancaria Vs. Educación Liberadora
Obra Magna de Paulo Freire, en
esta, el autor presenta su
propuesta filosófica sobre la
relación Opresor-Oprimido y lo
hace de tal manera que el
oprimido tiene la responsabilidad
de liberarse a sí mismo y, al
hacerlo, liberar al opresor.
Si esto no se logra (liberar al
opresor) caerá en lo que Freire
denomina la “Contradicción
Opresor-Oprimido”
El trabajo de Freire en esta obra,
esta dirigido al oprimido y NO al
opresor. En otras palabras, Freire
constituye un diálogo con e
oprimido, no con el opresor. El
autor se alinea con el compromiso
que aquel tiene de alcanzar su
liberación.
Freire presenta la educación
tradicional con el término
“educación bancaria” en esta se
define a la educación como el acto
de depositar. Los educandos aquí
son vasijas, recipientes que deben
ser llenados.
En la “Educación Bancaria” todo
gira alrededor del maestro, él es el
protagonista principal.
La educación es eminentemente
vertical, el educador impone las
reglas estableciendo una relación de
opresor-oprimido en la realidad
social, el educando se adapta al
orden establecido, se da como una
invasión cultural ya que es el
educador quien sabe y escoge los
contenidos a tratar.
La realidad en esa educación es el
que es educado. algo estático. Surge
también el término “cultura del
silencio” donde se estimula que el
educador es quien educa el
educador .
La educación como medio para liberar al
oprimido
Pedagogía del
oprimido:
La pedagogía del oprimido, como
pedagogía humanista y liberadora
tendrá, pues, dos momentos distintos,
aunque interrelacionados. El primero,
en el cual los oprimidos van
desvelando el mundo de la opresión y
se van comprometiendo, en la praxis,
con su transformación, y, el segundo,
en que, una vez transformada la
realidad opresora, esta pedagogía deja
de ser del oprimido y pasa a ser la
pedagogía de los hombres en proceso
de permanente liberación.
Paulo Freire, fue y será quizá el
educador de mayor influencia en
la pedagogía en los últimos
tiempos en América Latina,
Conocer su pensamiento, analizar
su percepción social y política, su
visión ética, conlleva,
inevitablemente a reflexionar y
tomar decisiones sobre la vida
personal, académica y social.
La crítica a la educación
tradicional, fue de sus mayores
aportes pedagógicos, pero esta
critica orientada desde la
reflexión, desde el pensamiento
consciente sobre las realidades
sociales.
Como se hizo mención, Freire
apuesta por la formación de sujeto
crítico y reflexivo. El autor, inicia
su trabajo desde la alfabetización,
ya que para el , todos nacemos con
la capacidad de leer la realidad,
pero esta lectura es un tanto
ingenua, ya que se trata de
convertirla de ingenua a una
lectura critica.
Siguiendo esta idea, ninguna
pedagogía realmente liberadora
puede mantenerse distante de los
oprimidos, por que el hacer seres
desdichados, objetos de un
tratamiento humanista, es preciso
sacarlos de entre los opresores,
pero mediante la elaboración de
modelos para su propia liberación
o promoción, es decir, los
oprimidos han de ser ejemplos
para si mismos, en la lucha por su
redencíón.
Según Freire, si pretendemos la
liberación de los hombres, no
podemos empezar por alienarlos. La
liberación auténtica (humanización)
no es una cosa que se deposita en los
hombres, es práctica, que implica la
acción y la reflexión de los hombres
sobre el mundo para transformarlo.
Surge contradicción entre la educación
bancaria, que sirve a la dominación, y
la problematizadora, que sirve a la
liberación.
La alfabetización no es un juego de
palabras, sino la conciencia reflexiva de
la cultura, la reconstrucción crítica del
mundo humano, la apertura de nuevos
caminos, el proyecto histórico de un
mundo común, el coraje de decir su
palabra.
(Paulo Freire)
El docente cree tener el conocimiento absoluto y
“mutila” las ideas y pensamientos de los
alumnos.
10
GlosariodeFreire
Su pensamiento pedagógico se basaba en :
• Diálogo.
• Politica.
• Etica.
• Amor.
• Utopía.
• Dialéctica.
• Diálogo.
• Decir la papalbra.
• Educación bancaria.
• Educación problemartica.
• Acción Cultural.
• Alienación.
• Círculo de cultura.
• Codificación.
• Concientización.
• Cultura.
• Cultura del Silencio.
• Descodificación
• Amor y Afecto
11
Pilaresdesupedagogía:
Educación
Popular
Bibliografía, Webgrafía y Referencias
• Jara, O. (2009). Paulo Freire, filósofo de la transformación de la
historia. Revista La Piragua N° 28. Recuperado de
http://www.ceaal.org.
• Otras Voces en Educación (2019). La Educación como Práctica de la
Libertad. Recopilado de
https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300203
• Quesada, E. V. (2021). Redescubriendo la pedagogía de la esperanza
de Paulo Freire. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(1), 103-116.
• Arrillaga, C. E. L. (2019). La pedagogía del amor y la ternura: Una
práctica humana del docente de educación primaria. Revista
Scientific, 4(13), 261-277.
• Santos, C. F. PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: UNA REFLEXIÓN
ACERCA DEL IDEARIO DEL EDUCADOR PAULO FREIRE.
• Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para
la práctica educativa. siglo XXI.
• TelesurtvNet (2021). ¿Cómo concibe la educación liberadora Paulo
Freire?. https://www.telesu
• Freire, P., Torres, R. M., & Mastrangelo, S. (1994). Cartas a quien
pretende enseñar (Vol. 2). Buenos Aires: Siglo
xxi.rtv.net/news/educacion-liberadora-paulo-freire-20210903-
0014.html
PauloFreire
De la opresión a la liberación, la
esperanza y el amor

Más contenido relacionado

PPTX
Pablo freire
PPT
ExposicióN Final Freire 2
PPTX
La educación como práctica de la libertad
PPSX
Pedagogia Liberadora
PPTX
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
PPTX
PPTX
La educacion segun platon
PPT
Teoría crítica
Pablo freire
ExposicióN Final Freire 2
La educación como práctica de la libertad
Pedagogia Liberadora
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
La educacion segun platon
Teoría crítica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ivan Illich La desescolarización o la educación sin escuela
PDF
TEORÍA CRÍTICA
PPTX
Exposición 7 saberes
PPTX
Pedagogía de Karl Marx
PPTX
Presentaciones pedagogia del oprimido pablo freire (1)
PPS
La educación como práctica de la libertad
PPTX
2012.paulo freire diapositivas
PPTX
Expo ivan illich
PPT
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
PPTX
Educacion Liberadora
PPTX
Pedagogía de la esperanza
PPTX
PPTX
Paulo freire
PPTX
Peter McLaren
PDF
PESTALOZZI Y FROEBEL (MAPA MENTAL)
PPTX
Henry Giroux Pedagogía Crítica
PPTX
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
PPT
Ppt paulo freire version 2
PPTX
3.1 pedagogía conductista
PPTX
Escolarizacion, desescolarizacion, papel de la escuela
Ivan Illich La desescolarización o la educación sin escuela
TEORÍA CRÍTICA
Exposición 7 saberes
Pedagogía de Karl Marx
Presentaciones pedagogia del oprimido pablo freire (1)
La educación como práctica de la libertad
2012.paulo freire diapositivas
Expo ivan illich
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
Educacion Liberadora
Pedagogía de la esperanza
Paulo freire
Peter McLaren
PESTALOZZI Y FROEBEL (MAPA MENTAL)
Henry Giroux Pedagogía Crítica
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Ppt paulo freire version 2
3.1 pedagogía conductista
Escolarizacion, desescolarizacion, papel de la escuela
Publicidad

Similar a Paulo Freire (20)

PDF
Pedagogo Paulo Freire
PDF
Paulo Freire .pdf
PPTX
Educación emancipadora
PPTX
Diapositivas de la exposición del pensamiento vigente de paulo freire en Brasil
PPTX
Presentacion la vigencia del pensamiento de paulo freire en brasil
DOCX
Pedagogía liberadora
PPTX
Paulo Freire
PPTX
Diseño curricular expocision POR SARA BRAVO
PDF
Paulo Freire.pdf
PPT
Freire Paulo Nuevo
DOCX
Biografia de paulo freire
PDF
Gaceta escolar sobre Paulo Freire
PDF
Gacetaescolar 150430020619-conversion-gate02
PDF
Gacetaescolar 150430020619-conversion-gate02
PDF
Gacetaescolar 150430020619-conversion-gate02
PDF
712593213-Freire-Ppt.pdf diapositivas psicológia defreire
PPTX
PPTX
DOCX
Pedagogía-de-la-Autonomía LIBRO PARA TRABAJO FINAL.docx
Pedagogo Paulo Freire
Paulo Freire .pdf
Educación emancipadora
Diapositivas de la exposición del pensamiento vigente de paulo freire en Brasil
Presentacion la vigencia del pensamiento de paulo freire en brasil
Pedagogía liberadora
Paulo Freire
Diseño curricular expocision POR SARA BRAVO
Paulo Freire.pdf
Freire Paulo Nuevo
Biografia de paulo freire
Gaceta escolar sobre Paulo Freire
Gacetaescolar 150430020619-conversion-gate02
Gacetaescolar 150430020619-conversion-gate02
Gacetaescolar 150430020619-conversion-gate02
712593213-Freire-Ppt.pdf diapositivas psicológia defreire
Pedagogía-de-la-Autonomía LIBRO PARA TRABAJO FINAL.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Paulo Freire

  • 2. CipaEnergíaDinámica Integrantes: Lina Marcela Sánchez Ledezma Sony Padilla Caviedes Yenny Alexandra Patiño Licenciatura en Educación Infantil Semestre V Pedagogías Contemporáneas Tutora Nohemí Belalcázar Góngora Universidad del Tolima IDEAD – CAT Cali 2022 2
  • 3. Nació 19 de septiembre de 1921, en Recife, Pernambuco, Brasil. Considerado el pedágogo más importante de América Latina. Freire, descubrió que el sistema educativo juega un papel importante en la opresión de los pueblos. Defendía el concepto de que la escuela debía enseñar al alumno a “leer el mundo” para poder transformarlo. Padre de la educación critica. Contenidos Pilares de la Pedagogía de Freire Breve acercamiento por las diversas concepciones y obras pedagógicas del autor. Glosario Obras y Legados Pedagógicos 4 Una mirada a la pedagogía y pensamiento de Paulo Freire y su influencia en los países latinoamericanos. Introducción Principales Ideas 5 Referencias y webgrafía 12 6 1 1 Para Freire la alfabetización era la mejor vía para la liberación. Gran parte de su carrera la dedicó a alfabetizar a los adultos. Sus propuestas también influyeron en las nuevas ideas liberadoras de América Latina. Pedagogía en América Latina Paulo Freire Educador, Filósofo y escritor. 3
  • 4. Freire convida a los analfabetos a salir de su apatía y del conformismo de su “ estilo de vida” en el que siempre han estado inmersos, proporcionándoles un desafío en comprender que ellos también son hacedores de cultura. Surge la necesidad de apropiarse de la lectura y la escritura. El momento histórico en que se desarrolla la propuesta de Freire es de suma importancia para entender las consideraciones y los aportes que este pedagogo hace a la educación, a la política y las sociedades latinoamericanas e incluso del mundo. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino en la relación entre profesores y alumnos. Fue llamado el pedagogo de los oprimidos, y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó el la concepción de nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en el campo educativo. 4 PauloFreire De la opresión a la liberación, la esperanza y el amor El punto de partida en el cual se inicia a la liberación del oprimido, viene dada en primer lugar en su alfabetización. En la cual comienza un camino de conocimiento crítico de la realidad y a asumir posturas frente a ella. En Latinoamérica sus ideas fueron más apropiadas al interior de organizaciones sociales e instituciones de formación dentro de la educación no formal. Si bien su propuesta pedagógica y educativa se le nombra de varias maneras: educación liberadora, pedagogía liberadora, pedagogía del oprimido, etc., podemos decir que es la base de la educación popular y “ha marcado con su sello indeleble las propuestas de educación popular en las que estamos comprometidos muchos educadoras y educadores populares latinoamericanos” (Jara, 2009, p. 40). Teorías educativas aplicadas a trabajadores de bajos recursos Apropiación de proceso de lectura – escritura. "La práctica educativa es todo esto: efectividad, alegría, capacidad científica, dominio técnico al servicio del cambio", sostenía Freire.
  • 5. Principalesideas Teorías de Paulo Freire Nadie sabe todo, nadie ignora todo. La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo. Educador Progresista El ser humano es un sujeto inacabado. 5 2 4 7 Toda práctica educativa es política, la misma nunca es neutral. 3 El diálogo, con y a los educandos resulta fundamental 1 Se aprende al enseñar, quién aprende enseña al aprender. 6 Humildad Alegría de vivir Tolerancia Valentía de luchar Alegría de vivir 5
  • 6. Freire, parte de un análisis consciente y crítico de la realidad, y a partir de allí, realiza una crítica sistemática a toda la estructura de la educación dentro del sistema capitalista. La educación liberadora propicia la reflexión de la conciencia sobre sí misma, de ahí que este tipo de educación sea un acto cognoscente que permite la superación de educador-educando gracias al diálogo, el pensamiento y la acción. Gracias al diálogo en este tipo de educación los educandos y el educador tienen la posibilidad de expresar sus creencias, opiniones, y conocimiento; contribuyendo con la discusión al pensamiento crítico que permite tener una posición frente a diferentes temas. Modelo pedagógico que considera el soporte emocional como una educación liberadora de calidad y calidez. Exige reconocer y aceptar al educando tal cual es y no como nos gustaría que fuera, por que sólo conociendo y aceptando sus valores y sus defectos, sus aptitudes y sus carencias propenderemos a potenciar y desarrollar los primeros y a corregir los segundos. 6 ObrasyLegadospedagógicos: la pedagogía del amor recoge todas las facetas del ser humano, desde su comprensión holística y valoración de sus roles en el hecho educativo, dado al reconocimiento de todos los actores educativos alineado a una formación integral en valores. Arrillaga, (2019), afirma que la Pedagogía del Amor se presenta como una alternativa para la práctica docente en cuanto al reconocimiento de cada estudiante y determinación de un hecho educativo más humano, solidario y tolerante de diferencias, donde convergen todas las etapas del proceso de enseñanza y aprendizajes desde el amor por el prójimo y construir una comunidad de aprendizaje amorosa, humanista de iguales con el propósito de resaltar la dignidad humana. Imagen de proyecto la pedagogía del amor, tomada de https://pedagogiadel amor.com/nosotros/ Libertad gracias a la reflexión Paulo Freire, ha dejado un legado pedagógico que invita a realizar una lectura crítica del mundo y soñar con las posibilidades de transformación en un mundo ética y profundamente solidario. Su pedagogía propone una lectura crítica del mundo que no genere desesperanza, sino que permita ver las resistencias, las formas de salir adelante, de construcción de lo nuevo, las posibilidades permanentes que tenemos los seres humanos de reconstruir nuestra vida. La pedagogía popular de Paulo Freire al desarrollo social en América Latina otorga un papel protagónico al educando, la investigación participativa y la concepción metodológica dialéctica. En esta pedagogía, Freire reconoce como esencial el manejo profundo del conocimiento para una enseñanza efectiva. Quesada, E. V. (2021). Un buen docente debe rehacer su cognoscitividad, al procurar compartir sus saberes con los estudiantes de manera innovadora, disruptiva y no mecánica. Construye valores, sentidos, derechos, y la igualdad se estructura como práctica efectiva en la vida cotidiana de las comunidades. Portada Libro Pedagogía de la Esperanza Pedagogía de la Esperanza: Pedagogía de la Liberación: La educación liberadora implica un acto permanente de descubrimiento de la realidad y busca la emersión de las conciencias de la que resulta su inserción crítica en la realidad. Otrasvoceseneducacion (2019) Pedagogía del amor
  • 7. Freire, (1997) expone que el proceso del enseñar no puede reducirse a la transmisión de contenidos o destrezas sino que, por el contrario, debe avanzar para comprometer a los docentes y a los alumnos con su entorno social y cultural. La dimensión ética no puede estar ausente de ningún vínculo y menos aún del que se establece entre quien enseña y quienes aprenden, ya que esta dimensión es la que permite integrar y respetar al otro, comprender los cambios propios y ajenos y reconocer la injusticia. Pero sobre todo, la razón de la inclusión de la dimensión ética en la enseñanza está dada porque el autor ve en la ética, la vía que permite construir un sentido de autonomía y responsabilidad personal. Paulo Freire invita a pensar sobre lo que los maestros deben saber y deben hacer, en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo cuando se esta dispuesto a educar para lograr la igualdad, transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad Santos, C. F. Conmina a pensar en la interacción entre educar y enseñar. Una no existe sin la otra, al mismo tiempo que demanda el diálogo con y del respeto del educando y por su concepción del mundo. Enseñar no es transferir conocimiento, enseñar es una especificidad humana… Portada Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. 1997. 7 Pedagogía de la Autonomía: Freire señala con franqueza como la mayoría de las prácticas educativas docentes están delimitadas, y las corrientes de pedagogías tradicionales toman fuerza con el asunto de memorización y adiestramiento, que han impedido la trasformación de realidades, entre ella el mismo hecho pedagógico, una de sus máximas insignes se resume en “formar es mucho más que adiestrar al educando en el desempeño de destrezas” Freire (2006).
  • 8.  Quinta carta: Primer día de clase. Demostrar lo que se siente por parte de los docentes alumnos, con respecto a miedos, inseguridades en el primer día de clase. Se debe leer al grupo desde la observación. No hay que temerle al cariño.  sexta carta: De las relaciones entre la educadora y los educandos. Esta carta responde a la pregunta que muchas veces nos hacemos ¿Qué debe existir en la relación entre alumnos y docentes? Coherencia entre el decir y el hacer. Disposición a la justicia, libertad y derecho a ser. La tarea docente ligada al compromiso, actitudes para la superación de la justicia social.  Séptima carta: De hablarle al educando a él y con él; de oír al educando a ser oído por él. Trata de la importancia de dejar a los alumnos hablar, que se expresen. Recalca la figura del docente democrático. Con mirar a formar un sujeto crítico. Invita el vivenciar la democracia desde el aula.  Octava carta: Identidad cultural y educación. Habla de la relación que hay entre identidad cultural con la clase social y que a veces es impuesta a los docentes. Implica el conocer el mundo de los niños y como estos se ven afectados por la herencia y el medio ambiente.  Novena carta: Contexto concreto- contexto teórico. En esta carta describe la importancia de la práctica pues es la que da el verdadero aprendizaje y es por ello que hay que diferenciar entre contexto concreto y teórico. Permite relaciones con el mundo, aprender el habla por el diálogo y conocer el contexto familiar.  Décima carta: Una vez más, es cuestión de disciplina. En esta carta recalca que el docente debe mostrar disciplina en todo momento y en todos los ámbitos. Enseñar No es solo transmitir conocimiento. Para que el acto de enseñanza se constituya como tal es preciso que el acto de aprender sea precedido por, o conocimiento de, el acto de aprehender el contenido o el objeto cognoscible, con el que el educando también se hace productor del conocimiento que le fue enseñado”. Cuanto más respetemos...más estaremos contribuyendo para el fortalecimiento de las experiencias democráticas. 8 Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educado por los educando.  Primera Carta: Enseñar- Aprender. Conceptos de enseñanza y aprendizaje y la necesidad de leer el mundo (contextos socioculturales) y la palabra (textos). Leer el mundo, leer la palabra. Es necesario saber lo que se enseña. Fomenta el estimulo del gusto por la lectura.  Segunda carta: No permita que el miedo a la dificultad lo paralice. Saberes complementados con las emociones. Leer comprender criticar compartir dialogar... tertulia dialógica literaria. No caer ante el primer obstáculo, saber reescribir lo leído.  Tercera carta: "Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad" Poseer vocación y gusto por enseñar. La práctica educativa es algo muy serio. Se forma a personas e incide en lo social y político.  Cuarta carta: De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas. Dedicada a todas las cualidades que todo docente debe tener. Las cualidades de las personas no son innatas. Se van generando con la práctica. Cualidades: Humildad para hablar y escuchar. Amorosidad para los alumnos y para el proceso de enseñar. Valentía como superación de mis miedos. Tolerancia para convivir aprender a respetarlas lo diferente. Decisión ayudada de la evaluación. Seguridad respaldad por la formación. Tensión entre la paciencia y la impaciencia: parsimonia verbal; vivir y actuar impacientemente paciente. Alegría de vivir; ganas de vivir con y sin obstáculos, y querer superar. Cartas A Quién Pretende Enseñar (1994)
  • 9. Frente a la “Educación Bancaria”, cuyo propósito es la domesticación social, Freire propone la “Educación Liberadora” la cuál comienza por la superación de la contradicción educador-educando, sujetos que intercomunicados, aprenderán juntos y del mismo modo construirán conocimiento a medida que asumen y sienten el compromiso de hacerlo así, desde la crítica y la libertad. La educación liberadora, es pues, no -autoritaria , es directiva, donde el maestro es a su vez estudiante, el estudiante es simultáneamente maestro; la naturaleza de sus conocimientos es lo que difiere. Sin embargo, la educación involucra el acto de conocer y no la mera transmisión de datos. De esta manera maestros y estudiantes comparten un mismo status, construido conjuntamente en un diálogo pedagógico que se caracteriza por la horizontalidad de sus relaciones” La educación liberadora otorga protagonismo a la interpretación de la realidad para transformar el mundo. Se realiza un quehacer permanente, la educación viene a ser un acto de amor, coraje, práctica de la libertad dirigida a la realidad con la que no se cuenta, pero se busca desde la transformación con la solidaridad. Recordemos que en esta educación nadie educa a nadie, ni se educa a sí mismo, los hombres solo se educan mutuamente, el mundo cumple el papel de mediador. 9 El medio digital internacional Telesurtv Net (2021) indica que la educación liberadora no se considera apolítica, ni no ideológica: tiene un propósito claro que es la revelación y el desmontaje de las estructuras de la dominación, no solo educativas, sino sociales. La educación Liberadora, busca transformar la sociedad Educación Bancaria Vs. Educación Liberadora Obra Magna de Paulo Freire, en esta, el autor presenta su propuesta filosófica sobre la relación Opresor-Oprimido y lo hace de tal manera que el oprimido tiene la responsabilidad de liberarse a sí mismo y, al hacerlo, liberar al opresor. Si esto no se logra (liberar al opresor) caerá en lo que Freire denomina la “Contradicción Opresor-Oprimido” El trabajo de Freire en esta obra, esta dirigido al oprimido y NO al opresor. En otras palabras, Freire constituye un diálogo con e oprimido, no con el opresor. El autor se alinea con el compromiso que aquel tiene de alcanzar su liberación. Freire presenta la educación tradicional con el término “educación bancaria” en esta se define a la educación como el acto de depositar. Los educandos aquí son vasijas, recipientes que deben ser llenados. En la “Educación Bancaria” todo gira alrededor del maestro, él es el protagonista principal. La educación es eminentemente vertical, el educador impone las reglas estableciendo una relación de opresor-oprimido en la realidad social, el educando se adapta al orden establecido, se da como una invasión cultural ya que es el educador quien sabe y escoge los contenidos a tratar. La realidad en esa educación es el que es educado. algo estático. Surge también el término “cultura del silencio” donde se estimula que el educador es quien educa el educador . La educación como medio para liberar al oprimido Pedagogía del oprimido:
  • 10. La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos, aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación. Paulo Freire, fue y será quizá el educador de mayor influencia en la pedagogía en los últimos tiempos en América Latina, Conocer su pensamiento, analizar su percepción social y política, su visión ética, conlleva, inevitablemente a reflexionar y tomar decisiones sobre la vida personal, académica y social. La crítica a la educación tradicional, fue de sus mayores aportes pedagógicos, pero esta critica orientada desde la reflexión, desde el pensamiento consciente sobre las realidades sociales. Como se hizo mención, Freire apuesta por la formación de sujeto crítico y reflexivo. El autor, inicia su trabajo desde la alfabetización, ya que para el , todos nacemos con la capacidad de leer la realidad, pero esta lectura es un tanto ingenua, ya que se trata de convertirla de ingenua a una lectura critica. Siguiendo esta idea, ninguna pedagogía realmente liberadora puede mantenerse distante de los oprimidos, por que el hacer seres desdichados, objetos de un tratamiento humanista, es preciso sacarlos de entre los opresores, pero mediante la elaboración de modelos para su propia liberación o promoción, es decir, los oprimidos han de ser ejemplos para si mismos, en la lucha por su redencíón. Según Freire, si pretendemos la liberación de los hombres, no podemos empezar por alienarlos. La liberación auténtica (humanización) no es una cosa que se deposita en los hombres, es práctica, que implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el mundo para transformarlo. Surge contradicción entre la educación bancaria, que sirve a la dominación, y la problematizadora, que sirve a la liberación. La alfabetización no es un juego de palabras, sino la conciencia reflexiva de la cultura, la reconstrucción crítica del mundo humano, la apertura de nuevos caminos, el proyecto histórico de un mundo común, el coraje de decir su palabra. (Paulo Freire) El docente cree tener el conocimiento absoluto y “mutila” las ideas y pensamientos de los alumnos. 10
  • 11. GlosariodeFreire Su pensamiento pedagógico se basaba en : • Diálogo. • Politica. • Etica. • Amor. • Utopía. • Dialéctica. • Diálogo. • Decir la papalbra. • Educación bancaria. • Educación problemartica. • Acción Cultural. • Alienación. • Círculo de cultura. • Codificación. • Concientización. • Cultura. • Cultura del Silencio. • Descodificación • Amor y Afecto 11 Pilaresdesupedagogía: Educación Popular
  • 12. Bibliografía, Webgrafía y Referencias • Jara, O. (2009). Paulo Freire, filósofo de la transformación de la historia. Revista La Piragua N° 28. Recuperado de http://www.ceaal.org. • Otras Voces en Educación (2019). La Educación como Práctica de la Libertad. Recopilado de https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300203 • Quesada, E. V. (2021). Redescubriendo la pedagogía de la esperanza de Paulo Freire. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(1), 103-116. • Arrillaga, C. E. L. (2019). La pedagogía del amor y la ternura: Una práctica humana del docente de educación primaria. Revista Scientific, 4(13), 261-277. • Santos, C. F. PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: UNA REFLEXIÓN ACERCA DEL IDEARIO DEL EDUCADOR PAULO FREIRE. • Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. siglo XXI. • TelesurtvNet (2021). ¿Cómo concibe la educación liberadora Paulo Freire?. https://www.telesu • Freire, P., Torres, R. M., & Mastrangelo, S. (1994). Cartas a quien pretende enseñar (Vol. 2). Buenos Aires: Siglo xxi.rtv.net/news/educacion-liberadora-paulo-freire-20210903- 0014.html PauloFreire De la opresión a la liberación, la esperanza y el amor