SlideShare una empresa de Scribd logo
Todos esperamos que, un día, nuestro hijo o hija aprenda a hablar con naturalidad y eficacia. Pero aprender  a hablar implica mucho más que aprender las palabras correctas.  AYUDA A TU HIJO/A A COMUNICARSE Significa aprender a reconocer sentimientos. Significa aprender a comprender pensamientos. Significa aprender a ser persona y cómo comunicarse con otra persona. El niño o la niña no aprende a comunicarse por sí sólo. Aprende a través de la interacción con su mundo. Nosotros, la madre y el padre, ocupamos la mayor parte de ese mundo, y es aquello que hacemos y la manera como lo hacemos lo que brinda a nuestros hijos/as las oportunidades de aprender. “ Hablando…….. nos entendemos los dos”
Ya sé que mi mamá me quiere mucho, y yo también a ella, pero a veces me habla como si fuera un bebé. Me gustaría que me hablara bien. Es importante hablar al niño/a  correctamente, sin utilizar diminutivos. No debemos reírnos de las palabras mal utilizadas (totó, etc.) ni  potenciarlas. Es importante escuchar al niño con atención y contestarle con frases adecuadas a su nivel, correctamente estructuradas y articuladas. El  habla correcta  se va consiguiendo  por medio de la imitación , tú eres su modelo.
Tardo mucho en decir lo que pienso, me trabo cuando hablo, dudo y repito sílabas. Tengan paciencia conmigo, no puedo evitarlo, eso es normal mientras sea pequeño.  ¡Denme tiempo! RECUERDA: NO muestres ansiedad cuando tartamudea, no le des importancia. Evita decirle: -Tranquilo -Repite lo que has dicho -Lo sabes hacer mejor Evita las situaciones que generan ansiedad y aumentan los bloqueos: -Agobiarlo con preguntas -Obligarlo a contar cosas si no quiere, etc Asegúrate de que su habla no es ridiculizada por las personas de su entorno. Da tiempo a tu hijo/a para expresarse sin interrumpirle y sin adelantar lo que quiere decir No le hagas darse cuenta de su problema
ASPECTOS GENERALES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
Esta comida no me gusta mucho pero me la comeré porque mi mamá dice que es bueno comer de todo y masticar bien. Los cambios en la alimentación son importante, de líquido a molido, de molido a sólido. La succión, la deglución y la masticación son funciones necesarias para el correctos desarrollo de los órganos articulatorios.  Sustituir los alimentos sólidos por otros más rápidos de dar y más agradables, no siempre es lo más recomendable. La hora de la alimentación  requiere tiempo y tranquilidad para ser realizada correctamente.
Aunque me gusta mucho la chupa sería mejor que me la fuesen quitando poco a poco porque me está deformando la boca y me impide hablar bien. Cuando tu hijo/a llega al colegio, es conveniente que haya dejado la chupa y el biberón. La chupa y el biberón dificultan muchos movimientos linguales, que son muy necesarios para el habla. La chupa y el biberón van deformando la boca, hunden el paladar y deforman la dentición. Favorece el exceso de saliva y dificulta que el niño/a aprenda a tragar
Si este hábito se prolonga nos podemos encontrar con: -  malformación  a nivel dental. - malformación del paladar.
Acuérdate Mafalda, el aire siempre se toma por la nariz. ¡Fíjate como se infla la barriga! Acostumbra a tu hijo o hija a tomar el aire por la nariz, así evitas: Ronqueras Infecciones del aparato respiratorio Problemas de articulación Deformación de los dientes y paladar. Enseña  a tu hijo o hija a  sonarse  los mocos.
No me gusta que mamá me hable a gritos, porque así me acostumbro yo también a levantar la voz, fuerzo la garganta y me pongo ronca. RECUERDA: No llames a tu hijo/a desde otra habitación para que no tenga que contestar  gritando. No subas el sonido de la tele o la radio, para no tener que elevar el tono de voz en la conversación. Si hablas en casa en tono alto acostumbras a tu hijo/a a hacerlo de la misma manera.
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN : * Favorecer el desarrollo del lenguaje. *Actividades y momentos para el lenguaje.
¡ña Ame ota Toma la pelota. ¿Te gusta mucho jugar con la pelota? ¡Que bonita es la pelota! Si tu hijo o hija no habla aún, ayúdalo: -Diciendo las cosas que él  o ella diría si pudiera. -Enséñale los objetos sobre los que se habla: fotos, juguetes, etc, para ir desarrollando su vocabulario.  -Aprovecha los momentos del juego y actividades cotidianas para desarrollar su lenguaje -Señala las personas y cosas que le interesan y habla sobre ellas. - Háblale con frases sencillas y claras, recalca las palabras claves. Podemos estimular el lenguaje desde que el niño nace
Primero me doy jabón en el codo, después en la planta del pie, después en la espalda, después……. Repetir es fundamental. Si repetimos las mismas palabras cada vez que el niño lleve a cabo una actividad rutinaria le ayudamos a comprender y más adelante a usar esas palabras. No olvides que primero viene la experiencia, luego la comprensión y por último el lenguaje
Mi papá debería dejarme poco a poco hacer solo las cosas. Aunque tarde, sé que soy capaz de hacerlo, sólo necesito tiempo. Es difícil ayudar a nuestro hijo/a a aprender a hablar, si siempre se lo hacemos todo, anticipándonos a sus necesidades. Si le haces todo a tu hijo/a, le niegas la oportunidad de que intente hacerlo o decirlo por sí mismo sin darle la ocasión de aprender por experiencia propia. Deja que tu hijo/a tome la iniciativa
Debemos dar a nuestro hijo o hija la oportunidad de expresar sus ideas y opiniones, mostrando siempre una  actitud de escucha  interesada. Desarrollar el placer por la comunicación es fundamental. Mira a tu hijo/a a la cara cuando hables con él, ponte a su altura y respeta sus iniciativas.
Aunque todavía me equivoco a veces al hablar, no me gustan que me lo digan continuamente, ni que me corrijan con enfado. Cuando  me piden que lo repita una y otra vez me pongo triste, porque no se hacerlo. Aprendo mejor con el ejemplo. No le pidas que repita aquello que no ha dicho bien, ni te enfades por ello. No le des a entender que habla mal de forma explicita, al contrario, puedes ayudarle: Repitiendo las mismas palabras de forma correcta. Agregando otras relacionadas con lo que él ha dicho.
¿Por qué será que los padres se pasan tanto tiempo trabajando y nunca se organizan y dejan un tiempo para estar con nosotros? Dedica un tiempo diario para estar con tu hijo/a (hablar, jugar, compartir). Tu hijo/a es importante, dale prioridad a estar con él/ella y deja otras actividades para más tarde (ver la tele, limpiar, etc.) Planea cosas con él/ella, le divierte mucho hacer planes Cuando suceda algo fuera de lo común aprovecha para hablar sobre ello:¿Qué pasó? ¿Por qué pasó? ¿Tú como lo hubieras solucionado?  Comenta noticias interesantes para él/ella.
Mi mamá y yo compartimos momentos muy especiales cuando contamos un cuento. Procura leer cuentos a tu hijo/a a diario. Puede ser para él “la hora mágica del cuento”, quizás  por la noche. Los cuentos  estimulan la imaginación , favorecen el aprendizaje del  vocabulario  y la  comprensión. A través de los cuentos, logramos un espacio de comunicación y afecto Compartir cuentos con los pequeños ayuda a crear hábitos de lectura
Me gusta mucho que mi papá me cuente cuentos, porque así aprendo muchas cosas. RECUERDA: Los cuentos deben ser presentados de forma atractiva, comenzar hablando sobre los dibujos de la portada, relacionándolo con la experiencia propia, con lo que saben o hacen.  Cuenta el cuento utilizando palabras conocidas por el niño e incorpora otras nuevas que enriquezcan su vocabulario. Si realiza gesticulaciones y onomatopeyas, mientras relatas, resultará más atractivo. A través del cuento podemos jugar a muchas cosas: -Predecir lo que viene a continuación -Buscar distintos finales -Contar el cuento incluyendo disparates -Mezclar personajes de diferentes cuentos -Convertir al niño/a en protagonista y que modifique el cuento a su gusto Que el niño/a relate con sus propias palabras el cuento, la secuencia de los acontecimientos. Que opine sobre lo que le ha gustado, que exprese sus  sentimientos e ideas sobre el cuento
Me gusta mucho que mi papá comparta algunas actividades conmigo y que me explique lo que hace, porque así aprendo muchas cosas nuevas. Compartir actividades con nuestros hijos/as es fundamental para el desarrollo del lenguaje. La  experiencia facilita la comprensión y el lenguaje . Aunque tardemos más en nuestros quehaceres, estas experiencias enriquecen sus oportunidades de comprender y aprender.
Me encanta que mi papá me haga buenas preguntas, porque así puedo decirle todo lo que pienso ¿Y ahora que va a pasar? Haga  buenas preguntas  porque: Demuestran nuestro interés y crean expectación: ¿Qué sigue?, ¿Y ahora? Amplían la mente de nuestro hijo/a,  ¿Cómo funciona?, ¿Qué está pasando? Dan opciones para que decidan ¿quieres….. O…..? Interpretan la curiosidad de nuestro hijo/a. Evita las preguntas que detienen la conversación, las que contienen la respuesta y las cerradas. Ejemplo: ¿qué quieres, leche? ¿qué es?.
Papá, mamá, ustedes hablan mucho y no me dejan participar. Me gustaría que me dejaran hablar a mi también, tengo muchas cosas que decir. Nuestros hijos/as también tienen algo interesante que decirnos, inclúyele en tus conversaciones, hazle ver que su opinión también cuenta. Es importante respetar los turnos en la conversación, debemos enseñarle con nuestro ejemplo a hablar uno primero y otro después.
¡Que bien lo pasamos con los juegos de palabras Recuerda, tu hijo/a aprende mucho vocabulario jugando, tu puedes ayudarle. Algunos juegos que se pueden hacer con él son los siguientes. Veo, veo De la Habana  ha venido un barco cargado de… frutas, animales, palabras que empiecen por “ma”,etc. Adivinanzas, tanto inventadas por el niño/a como por ti, es un animal muy grande, tiene cuatro patas, una trompa y es de color gris ¿qué es? Palabras encadenadas.- la primera sílaba de la palabra tiene que coincidir con la última de la palabra anterior: tomate-teléfono-novia,
¡Qué sonidos tan divertidos hacen algunos animales, me gusta jugar a averiguar cuales son! En los juegos con tus hijos/as, incluye objetos y actividades sonoras Juega a discriminar sonidos similares y a identificar el objeto que los produce
Nos gusta cantar canciones, decir poesías, retahílas, adivinanzas. Las aprendemos enseguida y nos divierte mucho El aprendizaje de canciones favorece: El ritmo. La entonación. La memoria. La relajación Aspectos fundamentales para el lenguaje La repetición de canciones favorece la fluidez del habla y ayuda a mejorar la pronunciación
Me gusta jugar a soplar, y así aprendo a respirar mejor. Los juegos de soplo estimulan la respiración de tu hijo/a. Regálale objetos como matasuegras, globos, pompas de jabón, molinillos, pitos, flautas, etc…
¡Que divertido es jugar con instrumentos musicales, me permiten realizar distintos ritmos y tonos! Los instrumentos musicales permiten fomentar una educación auditiva: Facilitan el desarrollo del ritmo. Permiten distinguir las diferentes cualidades de los sonidos (timbre, intensidad, tono). Todo ello le  facilita la discriminación auditiva de los sonidos del habla.
Jugando a hacer ruidos y sonidos nos divertimos y aprendemos El juego es una de las mejores maneras de que los niños/as aprendan a comunicarse y llevarse bien con los demás. El lenguaje se desarrolla a través del juego y de la interacción, tanto con el adulto como con sus iguales. El juego es social, divertido y fomenta el respeto del turno. A hablar se aprende hablando
FIN.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Hábitos y rutinas en educación infantil
PPTX
COMO APRENDEN LOS NIÑOS
PPTX
Estrategias de intervención en casa para niños con una Condición del Espectro...
PPT
Pautas de crianza estilos educativos
PPT
Problemas De Conducta
PDF
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
PPTX
Terapia de juego con niños de padres divorciados javier
PPTX
Hijos adolescentes
Hábitos y rutinas en educación infantil
COMO APRENDEN LOS NIÑOS
Estrategias de intervención en casa para niños con una Condición del Espectro...
Pautas de crianza estilos educativos
Problemas De Conducta
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
Terapia de juego con niños de padres divorciados javier
Hijos adolescentes

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
Niño y Niña Como Sujetos de Derecho
PDF
Psicomotricidad 3-anos
PPTX
Disciplina Positiva
PPTX
Taller estilos de crianza.pptx
PPTX
Estimulacion temprana de 0 a 12 meses
PDF
Talleres Crianza sin violencia.pdf
PPT
Normas Y Límites
PDF
PPTX
Tiempo De Calidad Con La Familia
DOC
Caracterización del niño de 1 a 2 años
PPT
Estimulación temprana
PPTX
Disciplina Positiva en el aula
PPTX
10 pasos para ser un estudiante exitoso
PDF
Técnicas de relajación para niños
PPTX
Desarrollo cognitivo y creatividad en la etapa preescolar
PPTX
Manual para trabajar terapia gestalt completo blog
PPT
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
PDF
Charla secundaria
PDF
Triptico
Niño y Niña Como Sujetos de Derecho
Psicomotricidad 3-anos
Disciplina Positiva
Taller estilos de crianza.pptx
Estimulacion temprana de 0 a 12 meses
Talleres Crianza sin violencia.pdf
Normas Y Límites
Tiempo De Calidad Con La Familia
Caracterización del niño de 1 a 2 años
Estimulación temprana
Disciplina Positiva en el aula
10 pasos para ser un estudiante exitoso
Técnicas de relajación para niños
Desarrollo cognitivo y creatividad en la etapa preescolar
Manual para trabajar terapia gestalt completo blog
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
Charla secundaria
Triptico
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Proposta de actividades para estimulação da linguagem oral
PPS
Estimulacion lenguaje familia
DOC
Estimulacion del lenguaje
PPT
PPT
Talleres cruz roja
PPTX
Talleres con familias proyecto prehistoria
PPTX
Talleres prehistoria
PPTX
PPTX
Instalación de arte progresivo en familia
PPT
Un dia diferente en
PPTX
Excursion definitivo
PPTX
FIESTA DEL OTOÑO
PPTX
Estampación con limón
PPTX
Una forma diferente de comer aceitunas
PPTX
Cumpleaños de profes
PPTX
Aprendiendo a ser poeta
Proposta de actividades para estimulação da linguagem oral
Estimulacion lenguaje familia
Estimulacion del lenguaje
Talleres cruz roja
Talleres con familias proyecto prehistoria
Talleres prehistoria
Instalación de arte progresivo en familia
Un dia diferente en
Excursion definitivo
FIESTA DEL OTOÑO
Estampación con limón
Una forma diferente de comer aceitunas
Cumpleaños de profes
Aprendiendo a ser poeta
Publicidad

Similar a Pautas para la Estimulación del Lenguaje. (20)

PPT
Ayuda a padres
PPT
ayuda a tu hijo a comunicarse
PPT
Ayuda a tu hijo a a comunicarse
PPT
Medio menor 1
PPSX
Importancia del entorno familiar
PPSX
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
PDF
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
PDF
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
PPT
Guía-familias-estimulación del lenguaje para familias
DOCX
Enseñar a expresar o hablar a tu hijo
DOCX
Cómo ayudar y estimular el desarrollo del lenguaje verbal del niño
PDF
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
PPT
"Estimulación del lenguaje oral en el hogar"
DOCX
Lenguaje disertacion
DOCX
Lenguaje disertacion
PPT
Estimulación lenguaje oral.
PDF
Pe ninos estimular_lenguaje
PPSX
PPTX
Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia ...
PPT
Orientaciones para estimular el lenguaje de tu hijo rb
Ayuda a padres
ayuda a tu hijo a comunicarse
Ayuda a tu hijo a a comunicarse
Medio menor 1
Importancia del entorno familiar
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
Guía-familias-estimulación del lenguaje para familias
Enseñar a expresar o hablar a tu hijo
Cómo ayudar y estimular el desarrollo del lenguaje verbal del niño
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
"Estimulación del lenguaje oral en el hogar"
Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacion
Estimulación lenguaje oral.
Pe ninos estimular_lenguaje
Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia ...
Orientaciones para estimular el lenguaje de tu hijo rb

Más de Colegio Aguamansa (7)

PDF
Hacer Un Album En Picasa
PDF
Animación a la lectura 2
PDF
Dinamizacion
PDF
Día de Canarias
PDF
Biblioteca
PPT
Resolucion de NEE
Hacer Un Album En Picasa
Animación a la lectura 2
Dinamizacion
Día de Canarias
Biblioteca
Resolucion de NEE

Último (20)

PPTX
INTERNET DE LAS COSAS EN LA ACTUALIDAD.pptx
PDF
La electricidad y la electrónica .pdf n
PDF
Conceptos básicos de programación tecnología.pdf
PDF
Aristoteles-y-su-forma-de-entender-el-conocimiento-y-las-personas.pdf
PPTX
ExcelTablasDinamicas01nivelintermedio.pptx
DOCX
Las nuevas tecnologías en la salud - enfermería técnica.
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PDF
Diseño de Sistema de VideoVigilancia en la Plataforma de Telecom-USC-ar.pdf
PDF
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
PDF
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PPTX
Introduccion a servidores de Aplicaciones (1).pptx
PDF
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
DOCX
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmmuhhlk
PPTX
ExcelTablasDinamicas02nivelintermedio.pptx
PDF
ACTIVIDAD 2.pdf j
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
PPTX
Customer Events - DeepRacer L200_ES.pptx
INTERNET DE LAS COSAS EN LA ACTUALIDAD.pptx
La electricidad y la electrónica .pdf n
Conceptos básicos de programación tecnología.pdf
Aristoteles-y-su-forma-de-entender-el-conocimiento-y-las-personas.pdf
ExcelTablasDinamicas01nivelintermedio.pptx
Las nuevas tecnologías en la salud - enfermería técnica.
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
Diseño de Sistema de VideoVigilancia en la Plataforma de Telecom-USC-ar.pdf
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Introduccion a servidores de Aplicaciones (1).pptx
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmmuhhlk
ExcelTablasDinamicas02nivelintermedio.pptx
ACTIVIDAD 2.pdf j
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
Customer Events - DeepRacer L200_ES.pptx

Pautas para la Estimulación del Lenguaje.

  • 1. Todos esperamos que, un día, nuestro hijo o hija aprenda a hablar con naturalidad y eficacia. Pero aprender a hablar implica mucho más que aprender las palabras correctas. AYUDA A TU HIJO/A A COMUNICARSE Significa aprender a reconocer sentimientos. Significa aprender a comprender pensamientos. Significa aprender a ser persona y cómo comunicarse con otra persona. El niño o la niña no aprende a comunicarse por sí sólo. Aprende a través de la interacción con su mundo. Nosotros, la madre y el padre, ocupamos la mayor parte de ese mundo, y es aquello que hacemos y la manera como lo hacemos lo que brinda a nuestros hijos/as las oportunidades de aprender. “ Hablando…….. nos entendemos los dos”
  • 2. Ya sé que mi mamá me quiere mucho, y yo también a ella, pero a veces me habla como si fuera un bebé. Me gustaría que me hablara bien. Es importante hablar al niño/a correctamente, sin utilizar diminutivos. No debemos reírnos de las palabras mal utilizadas (totó, etc.) ni potenciarlas. Es importante escuchar al niño con atención y contestarle con frases adecuadas a su nivel, correctamente estructuradas y articuladas. El habla correcta se va consiguiendo por medio de la imitación , tú eres su modelo.
  • 3. Tardo mucho en decir lo que pienso, me trabo cuando hablo, dudo y repito sílabas. Tengan paciencia conmigo, no puedo evitarlo, eso es normal mientras sea pequeño. ¡Denme tiempo! RECUERDA: NO muestres ansiedad cuando tartamudea, no le des importancia. Evita decirle: -Tranquilo -Repite lo que has dicho -Lo sabes hacer mejor Evita las situaciones que generan ansiedad y aumentan los bloqueos: -Agobiarlo con preguntas -Obligarlo a contar cosas si no quiere, etc Asegúrate de que su habla no es ridiculizada por las personas de su entorno. Da tiempo a tu hijo/a para expresarse sin interrumpirle y sin adelantar lo que quiere decir No le hagas darse cuenta de su problema
  • 4. ASPECTOS GENERALES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
  • 5. Esta comida no me gusta mucho pero me la comeré porque mi mamá dice que es bueno comer de todo y masticar bien. Los cambios en la alimentación son importante, de líquido a molido, de molido a sólido. La succión, la deglución y la masticación son funciones necesarias para el correctos desarrollo de los órganos articulatorios. Sustituir los alimentos sólidos por otros más rápidos de dar y más agradables, no siempre es lo más recomendable. La hora de la alimentación requiere tiempo y tranquilidad para ser realizada correctamente.
  • 6. Aunque me gusta mucho la chupa sería mejor que me la fuesen quitando poco a poco porque me está deformando la boca y me impide hablar bien. Cuando tu hijo/a llega al colegio, es conveniente que haya dejado la chupa y el biberón. La chupa y el biberón dificultan muchos movimientos linguales, que son muy necesarios para el habla. La chupa y el biberón van deformando la boca, hunden el paladar y deforman la dentición. Favorece el exceso de saliva y dificulta que el niño/a aprenda a tragar
  • 7. Si este hábito se prolonga nos podemos encontrar con: - malformación a nivel dental. - malformación del paladar.
  • 8. Acuérdate Mafalda, el aire siempre se toma por la nariz. ¡Fíjate como se infla la barriga! Acostumbra a tu hijo o hija a tomar el aire por la nariz, así evitas: Ronqueras Infecciones del aparato respiratorio Problemas de articulación Deformación de los dientes y paladar. Enseña a tu hijo o hija a sonarse los mocos.
  • 9. No me gusta que mamá me hable a gritos, porque así me acostumbro yo también a levantar la voz, fuerzo la garganta y me pongo ronca. RECUERDA: No llames a tu hijo/a desde otra habitación para que no tenga que contestar gritando. No subas el sonido de la tele o la radio, para no tener que elevar el tono de voz en la conversación. Si hablas en casa en tono alto acostumbras a tu hijo/a a hacerlo de la misma manera.
  • 10. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN : * Favorecer el desarrollo del lenguaje. *Actividades y momentos para el lenguaje.
  • 11. ¡ña Ame ota Toma la pelota. ¿Te gusta mucho jugar con la pelota? ¡Que bonita es la pelota! Si tu hijo o hija no habla aún, ayúdalo: -Diciendo las cosas que él o ella diría si pudiera. -Enséñale los objetos sobre los que se habla: fotos, juguetes, etc, para ir desarrollando su vocabulario. -Aprovecha los momentos del juego y actividades cotidianas para desarrollar su lenguaje -Señala las personas y cosas que le interesan y habla sobre ellas. - Háblale con frases sencillas y claras, recalca las palabras claves. Podemos estimular el lenguaje desde que el niño nace
  • 12. Primero me doy jabón en el codo, después en la planta del pie, después en la espalda, después……. Repetir es fundamental. Si repetimos las mismas palabras cada vez que el niño lleve a cabo una actividad rutinaria le ayudamos a comprender y más adelante a usar esas palabras. No olvides que primero viene la experiencia, luego la comprensión y por último el lenguaje
  • 13. Mi papá debería dejarme poco a poco hacer solo las cosas. Aunque tarde, sé que soy capaz de hacerlo, sólo necesito tiempo. Es difícil ayudar a nuestro hijo/a a aprender a hablar, si siempre se lo hacemos todo, anticipándonos a sus necesidades. Si le haces todo a tu hijo/a, le niegas la oportunidad de que intente hacerlo o decirlo por sí mismo sin darle la ocasión de aprender por experiencia propia. Deja que tu hijo/a tome la iniciativa
  • 14. Debemos dar a nuestro hijo o hija la oportunidad de expresar sus ideas y opiniones, mostrando siempre una actitud de escucha interesada. Desarrollar el placer por la comunicación es fundamental. Mira a tu hijo/a a la cara cuando hables con él, ponte a su altura y respeta sus iniciativas.
  • 15. Aunque todavía me equivoco a veces al hablar, no me gustan que me lo digan continuamente, ni que me corrijan con enfado. Cuando me piden que lo repita una y otra vez me pongo triste, porque no se hacerlo. Aprendo mejor con el ejemplo. No le pidas que repita aquello que no ha dicho bien, ni te enfades por ello. No le des a entender que habla mal de forma explicita, al contrario, puedes ayudarle: Repitiendo las mismas palabras de forma correcta. Agregando otras relacionadas con lo que él ha dicho.
  • 16. ¿Por qué será que los padres se pasan tanto tiempo trabajando y nunca se organizan y dejan un tiempo para estar con nosotros? Dedica un tiempo diario para estar con tu hijo/a (hablar, jugar, compartir). Tu hijo/a es importante, dale prioridad a estar con él/ella y deja otras actividades para más tarde (ver la tele, limpiar, etc.) Planea cosas con él/ella, le divierte mucho hacer planes Cuando suceda algo fuera de lo común aprovecha para hablar sobre ello:¿Qué pasó? ¿Por qué pasó? ¿Tú como lo hubieras solucionado? Comenta noticias interesantes para él/ella.
  • 17. Mi mamá y yo compartimos momentos muy especiales cuando contamos un cuento. Procura leer cuentos a tu hijo/a a diario. Puede ser para él “la hora mágica del cuento”, quizás por la noche. Los cuentos estimulan la imaginación , favorecen el aprendizaje del vocabulario y la comprensión. A través de los cuentos, logramos un espacio de comunicación y afecto Compartir cuentos con los pequeños ayuda a crear hábitos de lectura
  • 18. Me gusta mucho que mi papá me cuente cuentos, porque así aprendo muchas cosas. RECUERDA: Los cuentos deben ser presentados de forma atractiva, comenzar hablando sobre los dibujos de la portada, relacionándolo con la experiencia propia, con lo que saben o hacen. Cuenta el cuento utilizando palabras conocidas por el niño e incorpora otras nuevas que enriquezcan su vocabulario. Si realiza gesticulaciones y onomatopeyas, mientras relatas, resultará más atractivo. A través del cuento podemos jugar a muchas cosas: -Predecir lo que viene a continuación -Buscar distintos finales -Contar el cuento incluyendo disparates -Mezclar personajes de diferentes cuentos -Convertir al niño/a en protagonista y que modifique el cuento a su gusto Que el niño/a relate con sus propias palabras el cuento, la secuencia de los acontecimientos. Que opine sobre lo que le ha gustado, que exprese sus sentimientos e ideas sobre el cuento
  • 19. Me gusta mucho que mi papá comparta algunas actividades conmigo y que me explique lo que hace, porque así aprendo muchas cosas nuevas. Compartir actividades con nuestros hijos/as es fundamental para el desarrollo del lenguaje. La experiencia facilita la comprensión y el lenguaje . Aunque tardemos más en nuestros quehaceres, estas experiencias enriquecen sus oportunidades de comprender y aprender.
  • 20. Me encanta que mi papá me haga buenas preguntas, porque así puedo decirle todo lo que pienso ¿Y ahora que va a pasar? Haga buenas preguntas porque: Demuestran nuestro interés y crean expectación: ¿Qué sigue?, ¿Y ahora? Amplían la mente de nuestro hijo/a, ¿Cómo funciona?, ¿Qué está pasando? Dan opciones para que decidan ¿quieres….. O…..? Interpretan la curiosidad de nuestro hijo/a. Evita las preguntas que detienen la conversación, las que contienen la respuesta y las cerradas. Ejemplo: ¿qué quieres, leche? ¿qué es?.
  • 21. Papá, mamá, ustedes hablan mucho y no me dejan participar. Me gustaría que me dejaran hablar a mi también, tengo muchas cosas que decir. Nuestros hijos/as también tienen algo interesante que decirnos, inclúyele en tus conversaciones, hazle ver que su opinión también cuenta. Es importante respetar los turnos en la conversación, debemos enseñarle con nuestro ejemplo a hablar uno primero y otro después.
  • 22. ¡Que bien lo pasamos con los juegos de palabras Recuerda, tu hijo/a aprende mucho vocabulario jugando, tu puedes ayudarle. Algunos juegos que se pueden hacer con él son los siguientes. Veo, veo De la Habana ha venido un barco cargado de… frutas, animales, palabras que empiecen por “ma”,etc. Adivinanzas, tanto inventadas por el niño/a como por ti, es un animal muy grande, tiene cuatro patas, una trompa y es de color gris ¿qué es? Palabras encadenadas.- la primera sílaba de la palabra tiene que coincidir con la última de la palabra anterior: tomate-teléfono-novia,
  • 23. ¡Qué sonidos tan divertidos hacen algunos animales, me gusta jugar a averiguar cuales son! En los juegos con tus hijos/as, incluye objetos y actividades sonoras Juega a discriminar sonidos similares y a identificar el objeto que los produce
  • 24. Nos gusta cantar canciones, decir poesías, retahílas, adivinanzas. Las aprendemos enseguida y nos divierte mucho El aprendizaje de canciones favorece: El ritmo. La entonación. La memoria. La relajación Aspectos fundamentales para el lenguaje La repetición de canciones favorece la fluidez del habla y ayuda a mejorar la pronunciación
  • 25. Me gusta jugar a soplar, y así aprendo a respirar mejor. Los juegos de soplo estimulan la respiración de tu hijo/a. Regálale objetos como matasuegras, globos, pompas de jabón, molinillos, pitos, flautas, etc…
  • 26. ¡Que divertido es jugar con instrumentos musicales, me permiten realizar distintos ritmos y tonos! Los instrumentos musicales permiten fomentar una educación auditiva: Facilitan el desarrollo del ritmo. Permiten distinguir las diferentes cualidades de los sonidos (timbre, intensidad, tono). Todo ello le facilita la discriminación auditiva de los sonidos del habla.
  • 27. Jugando a hacer ruidos y sonidos nos divertimos y aprendemos El juego es una de las mejores maneras de que los niños/as aprendan a comunicarse y llevarse bien con los demás. El lenguaje se desarrolla a través del juego y de la interacción, tanto con el adulto como con sus iguales. El juego es social, divertido y fomenta el respeto del turno. A hablar se aprende hablando
  • 28. FIN.
  • 29.  
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.  
  • 39.