1 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
CTUACIÓN
ONJUNTA
(PBAC)
BASE DE
PROTOCOLO
en el ámbito de la atención integral y protección frente a
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar
2 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Esta publicación se ha elaborado en el marco de las actividades del Programa Conjunto sobre “Servicios Esenciales para
mujeres y niñas sometidas a violencia” del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú. El Programa Conjunto viene siendo
implementado en Perú por el Fondo de Población de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNFPA), el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en alianza con los sectores
e instituciones públicas con competencias en la atención de la violencia contra las mujeres y las niñas. Agradecemos las
contribuciones recibidas por los donantes del Programa: el Gobierno de España y el Instituto Vasco de la Mujer - Emakunde.
3 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
Gloria Edelmira Montenegro Figueroa
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Patricia Carolina Rosa Garcés Peralta
Viceministra de la Mujer
Maria del Carmen Panizzo Godoy
Directora General de la Dirección General
contra la Violencia de Género
Ana Victoria Suárez Farfán
Directora de la Dirección de Asistencia
Técnica y Promoción de Servicios
PROTOCOLO BASE DE ACTUACIÓN CONJUNTA EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL Y PROTECCIÓN
FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR – (PBAC)
FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Melissa Bustamante Gutiérrez
Responsable de Género y Derechos Humanos
Nathalie A. López Novoa
Consultora del Programa Conjunto“Servicios
Esenciales para mujeres y niñas sometidas a
violencia”
Tania Raico Gallardo
Consultora del Programa Conjunto“Servicios
Esenciales para mujeres y niñas sometidas a
violencia”
1° edición – setiembre de 2019
Editado por:
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP
Fondo de Población de las Naciones Unidas
Kite Studio E.I.R.L.
Diseño y diagramación
Maria Daniela Viteri Custodio
Silvia Elizabeth Romero Borda
4 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Introducción
Marco normativo e instituciones implementadoras del PBAC
Atención con calidad y calidez: disposiciones básicas
Atención diferenciada y atención a poblaciones vulnerables
Articulación intersectorial en el ámbito de la atención
y protección frente a la violencia contra las mujeres
e integrantes del grupo familiar
5 Servicios de asistencia jurídica y defensa pública.
5 Servicios de promoción, prevención, atención y recuperación
de víctimas
Sobre los servicios de las Instituciones Prestadoras
de Salud (IPRESS)
5 Disposiciones específicas en casos de violencia sexual
5 Articulación con otros servicios y el sistema de justicia
Procedimiento operativo en la etapa de atención
y protección especializada
5 Acciones de la Policía Nacional del Perú (PNP)
5 Acciones del Ministerio Público y articulación con las
entidades del sistema de justicia y servicios del Estado
5 Acciones del Instituto de Medicina Legal
Acciones del Poder Judicial y articulación con el Sistema
de Justicia y servicios del Estado
5 Juzgado de Familia
5 Juzgado Penal
5 Juzgado de Paz
Acciones del sistema de justicia y servicios del Estado frente a una
denuncia de violencia contra población vulnerable y articulación
con entidades competentes
5 En caso de niñas, niños y adolescentes
5 En caso de personas adultas mayores
5 En caso de detectarse violencia en una institución
educativa, en un establecimiento de salud, en
un centro penitenciario y en la Demuna
Procedimiento operativo en la etapa de valoración, categorización
y gestión de riesgo
5 Ficha de Valoración del Riesgo
5 Medidas de protección y/o cautelares
Procedimiento operativo en la etapa de protección
5 Acciones de la Unidad de Víctimas y Testigos
5 Acciones para el ingreso a víctimas a servicios de protección
Procedimiento operativo para el seguimiento y ejecución
de medidas de protección y cautelares
Prevención del Síndrome de Agotamiento Profesional
Glosario de siglas
ÍNDICE
5
6
9
12
16
17
22
27
30
32
34
34
38
42
43
43
44
46
47
48
48
49
51
51
53
56
56
58
59
61
63
5 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
INTRODUCCIÓN
La violencia de género es un grave problema en el país,
pues afecta la salud y la vida de miles de personas año a
año. Es obligación de los diferentes sectores del Estado estar
preparadosyseguirprocedimientosidóneosparalaatención,
prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, facilitando el
acceso a la justicia y la protección de las víctimas.
El Protocolo Base de Actuación Conjunta, en adelante
(PBAC) es una herramienta para facilitar esta labor y contiene
los procedimientos y medidas que deben tener en cuenta las
entidades del Estado para:
Actuar articulada e
intersectorialmente, para
brindar atención integral
desde el Estado.
Promover el acceso efectivo/
oportuno a los servicios del
sistema de salud y justicia;
así como a servicios sociales
y jurídicos que coadyuven a
la protección y recuperación
de las víctimas.
Garantizar una atención
con calidad y celeridad
desde el Estado.
1
2
3
6 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Internacional Nacional
la obligatoriedad de la atención integral de la
violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar es parte de compromisos
asumidos en la Convención contra todas las
formas de discriminación contra la mujer
(CEDAW) y la Convención para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres (Convención de Belem Do Para).
Ley N.° 30364: Ley para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar. El PBAC se
crea como una medida para promover una
actuación articulada e intersectorial desde el
Estado y mejorar la implementación de esa
norma.
¿Cuál es el marco normativo
del Protocolo Base de
Actuación Conjunta - PBAC?
P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
7
¿Qué instituciones estatales son las
responsables de implementar el PBAC?
Ministerio de la Mujer y
Poblaciones vulnerables
MIMP
Ministerio de Salud
MINSA
Ministerio
del Interior
MININTER
Policía Nacional
del Perú
PNP
Ministerio de
Justicia y Derechos
Humanos
MINJUSDH
Gobiernos
regionales y locales,
en el marco de sus
competencias
Ministerio
de Educación
MINEDU
Ministerio Público
MP
Poder Judicial
PJ
8 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Un trato diferenciado no implica desigualdad. Existen poblaciones más vulnerables a la violencia; por lo
que se han establecido lineamientos especiales para garantizar su protección y atención.
¿Quiénes serán atendidos/as
en el marco del Protocolo?
NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES
MUJERES ADULTOS/AS
MAYORES
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
PERSONAS MIGRANTES
EXTERNOS E INTERNOS
PERSONAS LGTBI
(LESBIANAS, GAYS,
TRANS, BISEXUALES,
INTERSEX)
PUEBLOS
INDÍGENAS Y
AFRODESCENDIENTES
9
P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
El Estado debe garantizar la
protección y el acceso a la
justicia de las mujeres y los
integrantes del grupo familiar
que viven en violencia.
Se debe evitar la
revictimización y brindar
atención de calidad, con
calidez y diferenciada.
Atención con calidad y
calidez, promoviendo el
abordaje diferenciado
y sin discriminación
10
P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
5 Orientar con celeridad y amabilidad a
las víctimas o cualquier otra persona
en su representación.
5 Aceptar la denuncia, oral o escrita.
5 Tratar con empatía, respeto y sin
ningún tipo de discriminación.
5 Escuchar activamente - lenguaje
sencillo.
5 Respetar la identidad de género de las
personas.
5 Coordinar un intérprete en caso la
persona lo necesite.
5 Ser puntual en las fechas y horas en
que se cita a las personas.
5 Recordar la gratuidad de los servicios.
5 Brindar contacto institucional y el
número de emergencia: #105, la
Línea 100 o el de la Comisaría de su
jurisdicción.
5 No condicionar la atención
a la presentación del DNI
u otro documento de
identidad.
5 No usar términos
paternalistas, de
infantilización o que
coloquen a la víctima en
una situación de inferioridad.
5 No debo juzgar a las víctimas ni
emitir juicios de valor sobre el
hecho de violencia.
Disposiciones en el marco del PBAC
para la atención con calidad y calidez a mujeres y los
integrantes del grupo familiar en situación de violencia
Lo que debo hacer Lo que no debo hacer
Los/as niñas, niños y adolescentes
(NNA) deben ser considerados como
personas individualizadas, se les
debe escuchar y tomar en cuenta sus
opiniones para las decisiones que les
afectarán directa o indirectamente.
Importante
11 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Sobre las
señales
Sobre los
materiales
Espacios de
entrevista y
salas de espera
5 Claras y se debe contar con
un orientador/a para facilitar
el recorrido.
5 Bilingües para zonas de
lengua indígena u originaria.
5 Indicar horario y tiempo
de espera para la atención.
5 Impresos y visibles (formato
bilingüe de ser el caso).
5 Información sobre derechos
de las víctimas y familiares, así
como sobre el proceso y las
medidas de protección.
5 Garantizar la privacidad
y la seguridad de las
víctimas / PRINCIPIO DE
CONFIDENCIALIDAD.
5 Considerar las necesidades
específicas de: personas
con discapacidad, niños/as
y adultos/as mayores.
5 Los espacios deben ser
limpios y no hacinados.
5 Espacios DIFERENCIADOS
para víctimas y agresores;
para evitar la revictimización
y prevenir nuevos hechos
de violencia.
12 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
En la actuación estatal se prioriza el interés
superior del niños y niña, reconociéndolos/
las como sujeto de derechos.
Atención diferenciada a
poblaciones vulnerables
en los servicios públicos
¿Qué disposiciones específicas debo
tener en cuenta para la atención
a niños, niñas y adolescentes en
situación de violencia?
5 Pueden realizar denuncias.
5 Priorizar necesidades del NNA (salud, alimentación,
contención emocional, entre otras)
5 Explicar siempre quién es la persona que lo
atiende.
5 Facilitar comunicación con juegos y espacios
lúdicos.
5 Lenguaje sencillo, acorde a la edad, nivel de
comprensión y lengua materna.
5 Realizar UNA SOLA ENTREVISTA.
5 Entrevistar a padres/madres/apoderados/as en
espacios diferenciados. Considerar la opinión del
NNA, en relación con la persona adulta que lo/a
acompaña.
5 No se admite la participación de la persona
agresora.
5 El personal se traslada si es necesario, al lugar
donde se encuentre, en caso de discapacidad o
algún impedimento.
EN CASO DE
PRESUNTA
VIOLENCIA SEXUAL
U OTRO DELITO
VINCULADO
A HECHOS DE
VIOLENCIA
5 Entrevista sin explorar los hechos
de violencia.
5 Poner en conocimiento del
Ministerio Público (MP).
5 Identificar los factores de riesgo.
5 Solicitar las medidas de protección.
13 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Disposiciones
específicas para
la atención de
otras poblaciones
vulnerables
Atención a población
vulnerable: elementos
en común
5 Considerar necesidades físicas del espacio.
5 Cuando es necesario los/as profesionales de los
servicios se desplazan.
5 Si la persona acude sola, se debe: explorar los
factores de riesgo y protectores en el entorno de la
víctima e identificar una RED DE APOYO.
5 Dirigirse directamente a la persona usuaria y no al
acompañante.
5 Actitud de escucha, respeto por sus opiniones y
preferencias.
5 Brindar información clara sobre la situación de
violencia y las alternativas de solución.
5 Asegurar que la información brindada es
comprendida.
5 Lenguaje sencillo, acorde a los niveles de
comprensión y contexto cultural.
5 Garantizar que las decisiones que tome sean
informadas: consentimiento informado.
5 Respeto por sus decisiones, salvo que pongan en
riesgo severo la vida o incurran en un delito.
5 No reproducir actitudes de infantilización, evitar
diminutivos en el trato.
5 Los operadores del sistema de justicia coordinan
con el MINJUSDH el inicio de un proceso para la
designación judicial de apoyos y salvaguardas
cuando la persona no puede manifestar su voluntad.
14 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
5 Frente a algún tipo de deterioro cognitivo que dificulte su adecuada manifestación de
voluntad, se informa a la familia.
5 Los proveedores de servicios de salud insertan a la persona en el tratamiento
especializado, trabajando con la familia para garantizar su continuidad.
5 Ayudar a la persona y permitir que esta desarrolle actividades que están a su alcance.
5 Usar diferentes técnicas de comunicación.
5 Al identificar signos asociados a alguna discapacidad mental; informar a la familia sobre
la necesidad de atención especializada.
5 Los proveedores de servicios de salud insertan a la persona usuaria en el tratamiento
especializado, trabajando con la familia para garantizar su continuidad.
5 Informar sobre la legislación nacional contra la violencia.
5 Coordinar con el INABIF, instituciones públicas, privadas, ONG o empresas de transportes
el traslado de la persona a su lugar de origen o domicilio de la red familiar idónea.
5 En el caso de NNA en situación de riesgo o desprotección familiar se coordina con la
Unidad de Protección Especial – UPE.
5 A solicitud de la persona migrante, se coordina con la embajada la ubicación de
familiares o amistades.
Adultos/as
mayores
Personas con
discapacidad
Migrantes
Disposiciones específicas por población
15 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Disposiciones específicas por población
5 Aplicar el diálogo intercultural.
5 Tiene derecho a la atención por personal bilingüe o gestionar un intérprete/traductor/a.
5 Dialogar con autoridades comunales, organizaciones indígenas y de población
afroperuana, para la coordinación entre los sistemas de justicia (especial y ordinaria).
5 Utilizar la variable étnica en los registros administrativos.
5 Respetar el derecho a la igualdad y no discriminación.
5 Utilizar un lenguaje inclusivo y respetuoso.
5 No presuponer la heterosexualidad de las personas.
5 Preguntar el nombre con el que la persona desea identificarse, no siempre es el del DNI.
5 Brindar protección efectiva, reconociendo el riesgo y vulnerabilidad en la que se
encuentran.
Población
indígena y
afrodescendiente
Población
LGBTI
16 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Articulación intersectorial en el ámbito
de la atención y protección frente a la
violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar
La articulación intersectorial requiere fortalecer los mecanismos de
intervención de diferentes entidades que actúan como parte de:
Sistema
de salud
Sistema
de justicia
Servicios de
asistencia
jurídica y
defensa pública
Servicios
sociales
17
Servicios de
asistencia jurídica
y defensa pública
Todas las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas
de violencia tienen derecho de recibir ATENCIÓN de los
servicios de asistencia jurídica y/o defensa pública:
Los servicios de defensa legal son:
CEM
Defensa
Pública
De forma
inmediata y
gratuita
Especializadas En su propia
lengua
Sin ningún
tipo de
discriminación
18 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Disposiciones que
deben cumplir:
5 Patrocinio legal especializado frente a los
hechos de violencia y en materias conexas.
5 Lenguaje cuidadoso y sencillo; sin emitir
juicios de valor o cualquier expresión
discriminatoria.
5 Escuchar, manejar las crisis y dar contención.
5 Explicar las posibilidades de interponer
recursos judiciales y sus eventuales
resultados.
5 De ser necesario, debe considerarse el apoyo
de un/a intérprete.
5 Identificar si la victima requiere de atención
urgente e inmediata para resguardar su salud
física y mental.
5 En casos de violencia sexual, derivar a los
servicios de salud1 correspondientes para la
aplicación del kit de emergencia2.
5 Publicar y mantener actualizada en sus
páginas web los directorios de los servicios
que brindan.
1. Tener en cuenta los lineamientos del Protocolo de actuación conjunta entre los Centros Emergencia
Mujer - CEM y los Establecimientos de Salud - EE. SS. para la atención de las personas víctimas de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en el marco de la Ley N.° 30364 y
personas afectadas por violencia sexual.
2. De acuerdo con lo establecido en la Directiva Sanitaria para el uso del Kit para la atención de casos de
violencia sexual N.° 083/MINSA/2019.
19 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
En casos de
corrupción o retardo
en la administración
de justicia
En casos de
las personas
migrantes víctimas
de violencia
En casos de identificarse
afectación en la salud física
o mental de la persona que
acude al servicio
Deben formularse las quejas y denuncias en:
5 Inspectoría de la PNP.
5 Oficina del Control de la Magistratura del Poder Judicial,
Fiscalía Suprema de Control interno.
5 Defensoría del Pueblo.
5 Orientarlas sobre la legislación migratoria
5 Coordinar con los servicios sociales complementarios,
como los hogares de refugio temporal.
Sistema de Atención Médica móvil de
Urgencia (SAMU). Atención rápida,
eficiente y gratuita.
De no contar con
tal servicio
Se debe:
CEM
Defensa Pública
del MINJUSDH
Establecimiento
de salud
20 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Disposiciones específicas
En la etapa de la denuncia, la PNP, el Poder Judicial y el MP coordinan con:
Primero se coordina con el CEM y cuando estos no
puedan brindar el servicio comunican a los servicios de
Defensa Pública del MINJUSDH para garantizar que la
víctima cuente con asistencia legal y atención integral.
Supletoria y
complementariamente
se puede coordinar con
otros servicios.
Ministerio Público
MP
Poder Judicial
PJ
Policía Nacional
del Perú
PNP
Gobierno local,
Sociedad civil,
parroquias, colegios
profesionales,
universidades
Defensa Pública
del MINJUSDH
Centros
Emergencia Mujer
CEM
21 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
5 Orientan y elaboran la estrategia legal según las
necesidades de la agraviada.
5 Elaboran los escritos de apersonamiento
y constitución en parte civil.
5 Ofrece medios probatorios: peritajes, evaluaciones
médicas, entre otros.
5 Participa en diligencias programadas
en favor de la persona agraviada.
5 Elabora y presenta recursos impugnatorios
y solicita reparación civil.
5 Elabora los escritos, informes, etc.
5 Solicita a la PNP, al PJ o al MP,
apliquen la FVR.
5 Solicita ejecución de medidas de protección y
cautelares. Las apela si estas no corresponden al
nivel de riesgo de la agraviada.
5 Si se detectan otras materias (alimentos, tenencia,
etc.) debe derivarse a los servicios competentes.
5 En caso de riesgo moderado o severo, los
CEM, el MP o el Juzgado de Familia realizan las
coordinaciones para su ingreso a un HRT.
5 En caso de adultos/as mayores: se coordina con la
Dirección de Personas Adultas Mayores (DIPAM).
5 En caso de flagrancia: (1) poner en conocimiento del
MP, (2) solicitar medidas de protección, (3) coordinar
ingreso a un hogar de refugio temporal (HRT) y (4)
solicitar detención preliminar o prisión preventiva
para agresor.
5 Si se toma conocimiento de hechos de violencia
a través de medios electrónicos o terceros: (1)
obtener la mayor información para identificar a la
víctima y su situación, y (2) poner en conocimiento
de la PNP para investigación.
Funciones de las
instituciones que tienen
las competencias de
asistencia jurídica y
defensa pública
Defensa Pública
del MIMJUSDH
Centros
Emergencia Mujer
CEM
22 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Servicios de
promoción,
prevención,
atención y
recuperación
de víctimas
de violencia
Disposiciones
generales
Los servicios de promoción, prevención,
atención y recuperación de víctimas de violencia
están inmersos en sistemas de atención
institucional multidisciplinaria, por lo cual las
personas pueden llegar a cualquiera de ellos.
Ministerio Público
MP
Poder Judicial
PJ
Policía Nacional
del Perú
PNP
Centros
Emergencia Mujer
CEM
Establecimiento
de Salud
La comunidad,
la escuela
Unidad de
Protección Especial
23 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
La Ley N.° 30364 establece programas y proyectos
de prevención, atención y tratamiento como:
La derivación e ingreso de las víctimas de violencia se puede
realizar a través de los CEM, en el marco de una estrategia de
intervención integral y conforme a los“Criterios de derivación”
establecidos por el MIMP.
Hogares
de Refugio
Temporal
(HRT)
Servicios de
consejería
Grupos
de ayuda
mutua
Defensorías
del Niño/a y
Adolescente
Centros de
Atención
Residencial
24 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Los/as profesionales de los servicios de atención y recuperación de
víctimas de violencia, toman en cuenta las siguientes disposiciones:
5 Orientan, derivan y/o tramitan prestaciones y recursos.
5 Brindan soporte emocional.
5 Elaboran un Plan de Seguridad. Coordinan
implementación y seguimiento.
5 Identifican la situación de riesgo o desprotección
familiar de NNA, personas adultas mayores, con
discapacidad u otras dependientes.
5 Orientan sobre servicios complementarios y realizan
trámites como exoneraciones, afiliaciones, obtención
de partidas de nacimiento, DNIs.
Ministerio Público
MP
Poder Judicial
PJ
Policía Nacional
del Perú
PNP
Centros
Emergencia Mujer
CEM
Establecimiento
de Salud
En casos de violencia
sexual, orienta y acompaña
para la administración del
Kit de emergencia.
Funciones
25 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
En caso de
riesgo severo:
Ministerio Público
MP
Poder Judicial
PJ
Policía Nacional
del Perú
PNP
Centros
Emergencia Mujer
CEM
Establecimiento
de Salud
Coordinan con profesional médico que
ha atendido o atiende a las víctimas
para la emisión de los informes médicos
y la atención integral.
Hogares de
Refugio Temporal
(HRT)
Centro de Atención
para Personas Adultas
Mayores - CEAPAM
26 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
En caso de personas migrantes:
Se orienta y deriva a servicios
sociales complementarios. Se les
atiende incluso si no cuenta con
documentos y sin que su calidad
migratoria sea un obstáculo.
De identificarse afectación en
la salud física, que constituye
una EMERGENCIA, articular con
el Sistema de Atención Médica
Móvil de Urgencia (SAMU) para
que brinde asistencia médica
rápida y gratuita.
El personal de los servicios de
los CEDIF (Centro de Desarrollo
Integral Familiar) y CIAM
(Centro Integral del Adulto
Mayor), debe referir a los/as
usuarios/as de sus intervenciones
a los servicios pertinentes: CEM,
DEMUNA, UPE, DIPAM, en caso
manifiesten factores de riesgo
de violencia.
27
Servicios que brindan
las Instituciones
Prestadoras de Salud
- IPRESS
El MP, el PJ, la PNP y la comunidad, escuela deriva los casos de
violencia a los servicios de salud para su atención, por lo que estos
adquieren un rol fundamental en el abordaje de la violencia3.
5 Brindan una atención gratuita (*).
5 Cuentan con personal capacitado.
5 Realizan la identificación, atención,
registro, referencia y seguimiento en
materia.
5 En el marco de las atenciones médicas
y/o psicológicas obtienen y resguardan
las pruebas de los hechos de violencia.
5 Acompañan y dan seguimiento a la
víctima de violencia.
5 Expiden certificados e informes de
salud física y mental con información
detallada.
5 Si se valora daño físico o psíquico,
debe ser acorde con los parámetros
del Instituto de Medicina Legal (IML) o
cualquier otro parámetro técnico.
(*) IMPORTANTE: Se atiende gratuitamente a todas
las víctimas de violencia de género, incluyendo
servicios de: Atención o consulta médica,
expedición de certificados, exámenes de ayuda
diagnóstica u otros exámenes complementarios
(laboratorio, imagenología, entre otros),
hospitalización, medicamentos, tratamiento
psicológico y psiquiátrico y otros servicios que
requieran para su recuperación.
3. El personal de salud debe tener en cuenta en su accionar lo establecido en: (1) La Guía Técnica para la atención integral de las
personas afectadas por violencia basada en género (R.M. N.º 141-2007), (2) La Guía Técnica para la atención de la salud mental a mujeres
en situación de violencia ocasionada por la pareja o ex pareja (R.M. N.º 070 – 2017) y (3) El Protocolo Base de Actuación Conjunta entre
los Centros de Emergencia Mujer (CEM) y los Establecimientos de Salud (EE. SS.) para la atención de las personas víctimas de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en el marco de la Ley N.º 30364, y personas afectadas por la violencia sexual.
Establecimientos de
Salud territorial:
Ministerio Público
MP
Poder Judicial
PJ
Policía Nacional
del Perú
PNP
La comunidad,
la escuela
28 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Si el profesional de la salud toma
conocimiento de un caso de violencia
debe seguir la siguiente ruta:
Presentar la denuncia
verbal o escrita.
Orientar a las personas
de la existencia de:
Establecimiento
de Salud
Ministerio Público
MP
Poder Judicial
PJ
Centros
Emergencia Mujer
CEM
Consultorios
jurídicos gratuitos
y/o servicios de
ONG
Policía Nacional
del Perú
PNP
Defensa
Pública
Lideresas / líderes
/ autoridades
29 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Si se detecta
lesiones físicas o
en salud mental
evidentes
Si se advierte
que no se han
generado lesiones
evidentes
En el caso de
los pueblos
indígenas u
originarios
Priorizar la asistencia médica y
la articulación con servicios de
salud sexual, reproductiva y salud
mental, incluyendo el centro de
salud mental comunitario, de
ser el caso. No se condiciona la
atención a la identificación.
Contando con el consentimiento
informado de la víctima, se
debe realizar una exploración
minuciosa para detectar posibles
lesiones y valorar su estado.
Asegurar atención y
recuperación integral de la
salud física y mental de acuerdo
con lo dispuesto por los juzgados
de paz y/o las autoridades
comunales.
Si la usuaria del servicio no
quiere denunciar los hechos
1. Se le debe orientar sobre la obligación de la denuncia.
2. Explicar que puede acceder a medidas de protección.
3. El personal de salud está obligado a poner en
conocimiento del hecho a las autoridades.
30 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Disposiciones
específicas
en casos de
violencia sexual4
4. Dado que en la atención de la violencia sexual los Establecimientos de Salud deben articular con los CEM
para la atención de los casos, se debe actuar considerando los lineamientos del Protocolo de actuación
conjunta entre los Centros de Emergencia Mujer (CEM) y los Establecimientos de Salud (EE. SS.) para la atención
de las personas víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en el marco de la
Ley N.° 30364, y personas afectadas por la violencia sexual.
5 Asegurar el trato cálido de todo el equipo de salud.
5 Ofrecer exámenes de laboratorio (Sífilis, Hepatitis B, y VIH,
prueba de embarazo y muestras de secreción vaginal).
5 Asegurar la disponibilidad de los medicamentos e insumos
requeridos.
5 Seguimiento: Sífilis (a los 30 días), Hepatitis B (a los 180
días), VIH (a los 90 y 180 días).
5 Los IPRESS, comunican el hecho al fiscal o a la PNP
adjuntando las evidencias obtenidas.
5 Garantizar una adecuada cadena de custodia de la
evidencia y preservar su integridad.
Los hospitales y
centros de salud
deben:
Todos los casos de
violencia sexual, en
especial contra las NNA,
son de extremo cuidado
y es imprescindible la
celeridad de la actuación.
31 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Disposiciones específicas
en casos de violencia sexual
5. En caso de embarazo de una menor de 14 años (Código Penal protege la indemnidad sexual hasta antes de los 14 años), el EE. SS. deberá informar a sus padres o responsables legales y a las autoridades. En caso de
embarazo de una adolescente mayor de 14 y menor de 18 años, (nuestra legislación considera que existe libertad sexual a partir de esta edad); el EE. SS. deberá proceder de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 del
D.S. N.° 002-2018-MIMP, Reglamento de La Ley N.° 30466,“Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño”. El artículo 17 sobre la autorización de la madre,
padre, responsable o tutor para realizar pruebas, diagnósticos, procedimientos e intervenciones de salud, establece:“… Asimismo, el sector salud asegura el acceso a la información y garantiza a las y los adolescentes y a
las niñas y niños víctimas de violencia sexual el servicio diferenciado de salud, el servicio integral de salud sexual y reproductiva, las pruebas rápidas, pruebas de tamizaje invasivo, entre otras, sin que medie la necesidad de
autorización de la madre, padre o de la persona que asuma el cuidado de la/el adolescente para los procedimientos en favor de su interés superior”.
5 Informar sobre la posibilidad de embarazo.
5 Previo consentimiento informado: Aplicar la
prueba rápida de embarazo.
5 Aplicar la AOE dentro de las 72 horas, del
hecho violento (no se requiere autorización
del representante legal si la víctima es
adolescente).
5 Brindar tratamiento profiláctico (VIH/SIDA),
antirretrovirales, etc.
5 En caso de embarazo, el EE. SS. debe informar
a la víctima5 de su derecho a ser evaluada
integralmente.
5 Determinar el riesgo de vida o mal grave o
permanente: evaluación integral en salud
(estado físico y mental, edad de la víctima).
5 Si existe riesgo de vida o un mal grave o
permanente en la salud de la víctima, se aplica
la Guía Nacional para la estandarización del
procedimiento de la Atención Integral de la
gestante en la Interrupción Voluntaria por
indicación Terapéutica.
Respecto de la víctima En caso de embarazo
32 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Articulación con otros servicios
y el Sistema de Justicia
En caso de riesgo
grave o severo
Sobre el
informe
médico
Para el
personal
de Salud
5 Se acompaña o inserta a la víctima en instituciones de protección.
5 Se solicita presencia policial en el establecimiento de salud.
5 Según complejidad del caso, refiere a un Centro de Salud,
considerando: (1) resguardar la vida y salud de la víctima;
(2) capacidad resolutiva y accesibilidad del Centro y (3)
necesidades de atención psicosocial o mental.
IPRESS
Fiscalía
Familia,
Penal o
Mixto
Juzgado de
Familia
Víctima
Emite informe médico (Una copia del informe)
33 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Disposiciones
5 Los casos de violencia se atienden como
EMERGENCIAS.
5 Personal de triaje identifica signos de
violencia, orienta y deriva.
5 Aplica el cuestionario de detección de
violencia.
5 Se incluye la participación de los agentes
comunitarios de salud, las organizaciones
sociales y las lideresas/líderes
comunitarios/as.
5 En los hospitales, la identificación, atención,
registro, referencia y seguimiento lo
realizan: personal psicología, psiquiatría
o sus similares, personal de ginecología,
obstetricia o similares de salud sexual y
reproductiva, así como servicios de trabajo
social. No obstante, la atención de casos
de violencia es responsabilidad de todo
el personal de salud.
5 Todos los servicios deben contar con un
directorio actualizado de recursos locales
para la atención de la violencia.
Poblaciones
vulnerables
NNA en situación
de desprotección
Si se detecta
violencia en NNA
Si se detecta violencia en
persona adulta mayor
5 Actúa la UPE.
Actúan
5 Centros de Salud mental comunitario.
5 Servicios MAMIS.
5 Servicios de los hospitales o especializados.
5 Y está en situación de desprotección,
se comunica a la DIPAM.
34 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Procedimiento operativo en la etapa de
atención y protección especializada
Acciones de la Policía Nacional del Perú
5 Recibe, registra y tramita las
denuncias verbales o escritas
de la víctima o cualquier otra
persona.
5 Tramitada la denuncia, deriva
a la jurisdicción policial
que corresponda, previa
comunicación al Juzgado de
Familia o Mixto y a la Fiscalía
Provincial Penal de configurar
delito.
Si el pedido de constancia
de retiro forzoso o
voluntario del hogar o un
pedido de constatación por
abandono de hogar, deviene
en un hecho de violencia.
Deberán ser reportados
de forma inmediata a la
Comisaría de la jurisdicción.
Deberá registrarse
como denuncia
PNP
Hechos de violencia
conocidos por PNP
de servicio de calle
35 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
La Policía Nacional del
Perú en articulación
con las entidades del
Sistema de Justicia y
servicios del Estado
El personal policial que recibe
la denuncia es responsable de:
5 Aplicar las fichas de valoración del riesgo (FVR).
5 Registrarla de manera inmediata en el aplicativo
respectivo del Sistema de Denuncia Policial
(SIDPOL) y en ausencia de este, en el Cuaderno,
Libro o Formulario Tipo.
5 Culminado el Informe o Atestado Policial, remitir
copia de todo lo actuado, informando el resultado
de la FVR, en 24 horas.
5 La solicitud del examen pericial. No se debe
condicionar la denuncia a los resultados de este.
5 Coordina con los CEM6 para la atención
interdisciplinaria del caso (legal, social y
psicológico).
5 En los casos de riesgo severo, en tanto se dicten y
ejecuten las medidas de protección, la PNP prioriza
el patrullaje integrado en las inmediaciones del
domicilio de la víctima o de sus familiares.
6. La PNP deberá tener en cuenta los lineamientos establecidos en el Protocolo
de actuación conjunta de los Centros Emergencia Mujer y Comisarías o Comisarías
Especializadas en Materia de Protección contra la Violencia Familiar de la Policía
Nacional del Perú, aprobado por R.M Nª006-2018 MIMP.
36 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Coordina con:
Remite copia de todo lo actuado
a través del medio más sencillo,
rápido y oportuno (vía telefónica,
correo electrónico u otro) a:
(emisión de medidas
de protección)
(casos de NNA)
(casos de delitos)
Cuando hubieren
involucrados NNA,
remite lo actuado a:
De no existir la
Fiscalía de familia,
se pondrá en
conocimiento de la:
De manera simultánea. De manera simultánea.
Centros
Emergencia
Mujer
CEM
Serenazgo
Juzgado de
Familia
Fiscalía
Penal
Fiscalía
Familia
Fiscalía
Familia
DEMUNA
Defensa
Pública
Policía
Nacional
del Perú
PNP
5 Coordina con las
organizaciones
vecinales.
5 PNP deriva y
coordina con el
CEM y si este no
puede brindar el
servicio, acude a
la Defensa Pública
del MINJUSDH.
37 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Accciones
en casos de
flagrancia
Accciones en casos
de feminicidio o
tentativa7
5 Realiza la detención inmediata del agresor,
incluso allanando el domicilio o lugar de los
hechos.
5 En caso de arresto ciudadano, elabora un acta
donde conste la entrega de la persona detenida.
5 Realiza la detención preliminar hasta que el MP
presente el pedido de realización del proceso
inmediato junto con las medidas de coerción,
en audiencia ante el juzgado de investigación
preparatoria.
5 Resguarda la seguridad de la presunta víctima,
la mantiene alejada del presunto agresor,
quien puede ser reducido y/o detenido si fuera
necesario.
5 Informa a la/s víctimas/s sobre los derechos que
les asisten y aplica la FVR.
5 Realiza la identificación de la escena y recojo
de evidencias, con la participación de personal
especializado y del MP.
5 Recibe denuncia de familiares o terceros.
5 Consigna todos los datos y detalles, así como el
medio por el cual recibe la noticia.
5 Identifica y registra si la víctima de feminicidio
deja NNA u otros dependientes.
Comunica el
hecho a:
La PNP:
Deriva
hacia el:
a víctimas directas/
indirectas que
requieran atención
urgente.
Ministerio
Público
Establecimiento
de Salud
Fiscalía
Provincial
Penal o
Mixta
7. La PNP tendrá que tomar en cuenta los lineamientos establecidos en el Protocolo
interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia
de pareja de alto riesgo. Actualizado y aprobado mediante D.S. N.° 004-2018 MIMP.
38 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Ministerio Público
MP
Acciones del Ministerio Público y
articulación con las entidades del Sistema
de Justicia y servicios del Estado
Fiscalía Penal,
Familia o
Mixta
Fiscalía
Penal
Fiscalía
Familia
Policía
Nacional
del Perú
PNP
Conduce la
investigación,
en sede fiscal o
en sede policial.
Dirige el
procedimiento de
entrevista única
(si es mayor de
edad la persona
investigada).
Si conoce
los hechos
en primera
instancia,
llena la FVR.
Emiten el oficio para que la
víctima asista a las evaluaciones
medico forenses (reconocimiento
médico legal, evaluación
psicológica y otras que
correspondan a la investigación).
RECUERDA QUE: Todas las actuaciones se
remiten en 24 horas al
Juzgado de
Familia
39 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Acciones del Ministerio Público y
articulación con las entidades del Sistema
de Justicia y servicios del Estado
Ministerio Público
MP
Coordinan para recibir
apoyo para la investigación
y cumplimiento de las
medidas de protección.
Coordinan que se realicen
los exámenes, pruebas y
pericias en el marco de sus
competencias.
De acuerdo al
nivel de riesgo
de la victima.
Coordina para
atención integral o
para el ingreso a HRT.
Coordina su intervención
como red de apoyo o
para testimoniales útiles
para acreditar la violencia.
Policía
Nacional
del Perú
PNP
Establecimiento
de Salud
Programas
de Protección
y Asistencia
a Víctimas y
Testigos
Instituo de
Medicina Legal
IML
UDAVIT
Centros
Emergencia
Mujer
CEM
Organizaciones
de Base en la
comunidad
40 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
En caso niños, niñas
y adolescentes
En el caso de
víctimas indirectas
El MP coordina la identificación y atención de sus
necesidades inmediatas, cuidando su bienestar
físico y psicosocial.
Funciones:
Según las necesidades de la víctima,
puede coordinar con:
o
Durante todo el proceso y sobre todo para las
víctimas que atraviesen riesgo consistente en
intimidación, represalias o victimización reiterada
y secundaria:
Fiscalía
Mixta
Fiscalía
Penal
Fiscalía
Familia
Unidades
distritales
Unidades de
Asistencia
Inmediata
5 Consulado
5 UDAVIT
5 CEM
5 UPE
5 MINSA
5 RENIEC
5 IML
1. Supervisan que se cumplan las medidas para
la protección de la integridad de la víctima.
2. Informan sobre el cumplimiento de las
medidas de protección a la autoridad
competente.
3. Realizarán coordinaciones interinstitucionales.
Ministerio
Público
MP
41 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
En el caso de
víctimas indirectas
en situación de
pobreza o exclusión
social
Sobre el registro
de medidas de
protección
El o la fiscal:
Las medidas son registradas en el RUVA,
a cargo del MP, en coordinación con la
PNP, el PJ y el MIMP.
La Secretaría Técnica del RUVA coordina
con la UDAVIT el seguimiento de las
medidas de protección y emite informes
que remite a:
5 Ingresa a las víctimas al Programa de
Protección y Asistencia a Víctimas y
Testigos.
5 Busca su incorporación
a las redes de apoyo o
circuitos de asistencia.
Juzgado
Penal
Fiscalía
Penal
Juzgado
de Familia
42 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Instituto de
Medicina Legal
IML
Acciones del Instituto
de Medicina Legal y
Ciencias Forenses
(IML)
5 Debe evitar la revictimización, especialmente de NNA,
a quienes se debe evaluar en presencia del padre/
madre/acompañante que la víctima señale, previo
consentimiento informado.
5 El/la psicólogo/a debe estar capacitado en técnicas de
entrevista para personas afectadas por violencia de
género.
5 Los servicios del IML son gratuitos si son requeridos
por el Juzgado, la Fiscalía, la PNP u otras instituciones
competentes.
5 La víctima puede acceder al servicio sin presentar DNI.
5 Si no existe disponibilidad se deriva a: MINSA, ESSALUD
u otros centros pertinentes.
Realiza exámenes
tanatológicos, anatómicos,
psicológicos y psiquiátricos
de acuerdo con las
disposiciones legales.
Brinda servicios
gratuitos de
medicina legal.
43 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Acciones del Poder Judicial y
articulación con el Sistema de
Justicia y servicios del Estado
Juzgado
de Familia
Toma
conocimiento
de denuncia
MÁXIMO
RIESGO SEVERO
48
horas
horas
24
5 Audiencia de
medidas de
protección/
cautelares.
5 Emite medidas
de protección/
cautelares y
puede prescindir
de audiencia.
44 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
5 Comunica con celeridad las medidas de
protección y cautelares a las entidades
encargadas para su ejecución e
implementación. Comunica la decisión de
ampliación, sustitución o si se dejan sin efecto
estas medidas a los sujetos procesales.
5 Conserva un juego de los actuados.
5 Si la víctima ya ha brindado declaración a la
PNP o al MP, el Juzgado la entrevista solo si se
requiere complementarla. Ello para EVITAR LA
REVICTIMIZACIÓN.
Juzgado de Familia
5 Evita disponer de nuevas evaluaciones si ya las
hubo (físicas y/o psicológicas).
5 Usa la técnica de la Entrevista Única y se
tramita como prueba anticipada.
5 Si las víctimas son NNA u otras poblaciones
vulnerables, se comunica a Fiscalía de Familia
o Mixta para su participación en el proceso
especial.
5 Si advierte un delito, comunica a la Fiscalía
Penal o Mixta de turno.
5 Articula con el equipo multidisciplinario
para la elaboración de informes y resolver las
medidas de protección. Caso contrario, debe
recabar informes/certificados emitidos por
establecimientos públicos especializados y de
salud.
5 Coordina con las instituciones involucradas en
la atención de la violencia de género.
45 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Juzgado Penal
de investigación
preparatoria
Coordina y realiza los actos
de prueba anticipada a
requerimiento de las partes.
Pone en conocimiento de
la Fiscalía Penal de turno el
incumplimiento por parte de
la persona procesada de las
medidas de protección dictadas.
Autoriza la toma de declaración de
las víctimas y testigos presenciales
como prueba anticipada.
Casos de violación sexual: para su
inmediata atención y la realización
de un examen médico y psicológico
completo y detallado, en caso de no
haberse realizado con anterioridad.
En delitos sexuales el/la
juez/a de la investigación
preparatoria debe aplicar
el artículo 244, inciso 4 del
CPP, dada la urgencia de la
actuación de la prueba, a
efectos de que se disponga la
realización de la entrevista
única y esta sirva como prueba
anticipada. Para ello, deberá
correr traslado a los demás
sujetos procesales para que
comparezcan.
Comunica al Juzgado que dictó
las medidas de protección:
5 Que la sentencia emitida
quedó consentida
o ejecutoriada.
5 Las medidas de protección
dictadas en sentencia
condenatoria.
Instituto de
Medicina Legal
IML
Establecimiento
de Salud
46 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Juzgado de
Paz (JDP)
5 Instancia competente para abordar los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, en donde no exista Juzgado de Familia o Juzgado de Paz Letrado.
5 Si el Juzgado de Paz o el Juzgado de Familia coexisten con autoridades de las comunidades
campesinas, nativas o rondas campesinas, se establecerán formas de coordinación.
En caso que los actos de violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar configuren un delito, dicta medidas de protección.
Para la atención de la
víctima, coordina con
hospitales, centros de salud,
CEM y/o Defensa Legal.
Atestado o informe policial
con la ficha de valoración de
riesgo
Pone en conocimiento a:
Comunica el incumplimiento de
las medidas de protección.
Remite lo actuado a:
En donde no existan Comisarías
JDP coordina la
ejecución de medidas
de protección y
sanciones de acuerdo
con la Ley N.° 29824,
con:
JDP actúa teniendo en cuenta la siguiente ruta:
Juzgado
de Paz
Fiscalía
Penal o
Mixta
Juzgado
de Familia
Policía
Nacional
del Perú
PNP
horas
24
Fiscalía
Penal
Autoridades
comunales
47 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Acciones del
Sistema de Justicia
y servicios del
Estado frente a
una denuncia de
violencia contra
población vulnerable
y articulación
con la entidades
competentes
48 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Juzgado
de Familia
Juzgado
de Familia
Juzgado
de Familia
Juzgado
de Familia
Juzgado
de Familia
Fiscalía Fiscalía
UPE DIPAM
UPE
Defensoras
del niño,
niña y
adolescente
DEMUNA
acreditada
En caso de NNA
en situación de
riesgo
En caso
de NNA en
desprotección
En caso de Personas
Adultas Mayores en
situación de riesgo
Si no existe
Si no existe
y y
Si no existe
Si no existe
49 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Para los casos de violencia contra NNA detectados
en Instituciones Educativas, servicios o programas
no escolarizados; estas instancias deben seguir la
siguiente ruta:
Ante una
situación de
desprotección
familiar:
DEMUNA
comunica
DEMUNA
comunica
UPE
UPE
Fiscalía
familia
Fiscalía
Familia
y
o o
o
o
Institución
educativa
Denuncia
verbal o
escrita
Solicita
orientación
jurídica
gratuita
Comunican el
hecho dentro
del día hábil
siguiente
Si no
existen
El/la director/a
o el/la
responsable
de convivencia
escolar o quien
hagan sus
veces
PNP
Ministerio
Público
MP
Poder
Judicial
PJ
CEM
Defensa
Pública del
MINJUSDH
50 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Para los casos de
violencia contra
NNA detectados en
servicios de salud,
la ruta es:
Para los casos de violencia
contra NNA detectados
en establecimientos
penitenciarios, la ruta es:
Para los casos de
violencia contra
NNA detectados
en DEMUNA, la
ruta es
Establecimiento
de Salud
Establecimiento
Penitenciario
UPE
UPE UPE
DEMUNA DEMUNA
acreditada
DEMUNA
Juzgado
de Familia
o Mixto
El/la director/a o el/
la responsable del
servicio público o
privado
actúa cuando el
NNA no cuenta
con familiar o
personas que
asuma su cuidado.
Los /las profesionales de
tratamiento penitenciario
Cuando no se encuentre acreditada la
DEMUNA, comunica, deriva e informa
sobre la valoración del riesgo a:
Director/a del
establecimiento
penitenciario
En situación
de riesgo, se
deriva a:
Si no
existe
Si no
existe
51 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Procedimiento operativo en la etapa
de valoración, categorización y
gestion del riesgo
Aplicación de la ficha de valoración de riesgo (FVR)
¿Para qué sirve la FVR?
Mide los riesgos a los
que está expuesta una
víctima respecto de la
persona denunciada
y con base en ello se
otorgan las medidas de
protección.
¿Cómo está compuesta?
Por preguntas y respuestas a las
que se les asigna una puntuación.
La FVR analiza los antecedentes de
violencia física, psicológica, sexual y
las circunstancias agravantes, así
como factores de vulnerabilidad. Una vez recibida la denuncia, se aplica
inmediatamente la FVR y se define el riesgo
según el puntaje, entre leve, moderado o severo.
Toma conocimiento del delito. Aplica
FVR, dispone la realización de exámenes
y diligencias correspondientes.
En 24 horas solicita medidas de
protección y cautelares al Juzgado
de Familia. Continúa con los trámites
correspondientes de acuerdo con su
competencia.
¿Quién debe aplicar la FVR y cómo?
a. Si llega al 12, se considera riesgo
leve.
b. Si está en el rango de 13 a 21, se
considera riesgo moderado.
c. Si está del 22 al 44 se considera
riesgo severo.
PNP
Ministerio
Público
MP
Poder
Judicial
PJ
Fiscalía
Penal
ANTES DE APLICAR LA FVR SE DEBE
INFORMAR A LA VÍCTIMA Y OBTENER
SU CONSENTIMIENTO INFORMADO:
5 Brindar trato respetuoso y diferenciado por poblaciones vulnerables.
5 Datos obtenidos son confidenciales y sólo se usarán para valorar el riesgo.
5 Aunque no pueda observarse a simple vista, la persona que acude al servicio
puede estar en una situación de alto riesgo.
52 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Dictado de las medidas
de protección y/o
cautelares
¿Quiénes dictan las medidas?
5 Audiencias de medidas de protección son
INAPLAZABLES. Se realizan con los sujetos
procesales que estén presentes.
5 El Juzgado de Familia comunica con celeridad
la emisión de medidas a las entidades
encargadas de su implementación y
a los sujetos procesales.
5 Medidas se pueden hacer extensivas a
personas dependientes o en situación de
vulnerabilidad a cargo de la víctima.
5 En feminicidio o tentativa, las víctimas
indirectas son beneficiarias de las medidas.
5 Cuando el Juzgado de Familia dicta medidas
de acogimiento familiar, estas seguirán
vigentes hasta que la UPE emita la medida
de protección correspondiente.
Si no se determinó el riesgo,
el Juzgado de Familia en un
plazo máximo de
evalúa y resuelve en audiencia.
RIESGO SEVERO
RIESGO LEVE Y MODERADO
72 horas
horas
horas
24
48
Juzgado
mixto
Juzgado
de Paz
Juzgado
de familia
Juzgado
de Paz
letrado
desde la denuncia.
Resuelve en la audiencia.
Dictan medidas tomando en cuenta los resultados de la FVR y
otros adicionales. Puede ordenar la actuación de pruebas de
oficio.
puede prescindir
de la audiencia.
53 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
5 Si la resolución de medidas de protección o cautelares
es apelada, la apelación se concede sin efecto
suspensivo en un plazo máximo de tres (3) días
contados desde su presentación.
5 La apelación se eleva a la sala de familia
correspondiente en un máximo de tres (3) días en los
casos de riesgo leve o moderado y en un (1) día en los
casos de riesgo severo.
5 La sala de familia remite los actuados a la fiscalía
superior de familia, máximo en cinco (5) días.
5 La sala de familia señala fecha para la vista de la causa
(máximo en 3 días) y comunica a las partes dentro de
los tres (3) días siguientes a la vista de la causa.
5 Los Juzgados Penales, los Juzgados de Paz Letrados
o los Juzgados de Paz y las Fiscalías Penales, remiten
copia certificada de la sentencia firme o de la
disposición de archivo, respectivamente, al Juzgado
de Familia que emitió las medidas de protección y
cautelares para su conocimiento y nueva evaluación
de los factores de riesgo, a fin de decidir su vigencia,
sustitución o ampliación.
Apelación de
la Resolución
Judicial que se
pronuncia sobre
las medidas de
protección
54
P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Ejecución y cumplimiento
de medidas de protección
5 Registra las medidas de protección y mantiene
actualizado el mapa georreferencial.
5 Verifica el domicilio de la víctima e informa de las
medidas de protección otorgadas.
5 En caso de NNA y población vulnerable, identifica
quienes ejercen su cuidado e informa de las medidas
de protección.
5 Habilita un canal para atender los pedidos de auxilio
y resguardo de las víctimas que cuentan con medidas
de protección.
5 Ejecuta las medidas de protección.
5 Realiza rondas inopinadas para dar seguimiento
a las víctimas y velar por su seguridad.
5 Informa al Juzgado de Familia.
En zonas con débil
presencia del sistema
de justicia ordinario
PNP
PNP
Autoridades
comunales
Para una efectiva
ejecución de
las medidas
de protección,
coordina con:
Juzgado
de Paz
ANTE
RIESGO
SEVERO
Prioriza el
patrullaje
integrado en las
inmediaciones
del domicilio.
Coordina con las
organizaciones
vecinales, serenazgo
y/o autoridades
comunales.
55 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Rol de la Fiscalía Rol del Juzgado
Penal
Rol del Juzgado
de Familia
Se pronuncia sobre medidas de
protección en Audiencia única de
incoación del proceso inmediato y
en un plazo máximo 24 horas.
Es informado sobre el cumplimiento de
las medidas de protección y en caso este
las emita, sustituya, amplíe o ratifique,
debe supervisar su ejecución.
5 Priorizará las causas penales
identificadas como riesgo
severo.
5 En estos casos, solicita al
Juzgado Penal que emita
las medidas de protección.
5 En flagrancia se evalúa la
necesidad que la persona
ingrese al Programa de
Protección y Asistencia a
Víctimas y Testigos.
Sobre persistencia
del ejercicio de
violencia.
Remite copia para
su ratificación o
ampliación a:
Requiere información a:
Sobre los antecedentes de violencia
de la persona denunciada.
Juzgado
Penal
Juzgado
de Familia
Juzgado
de Familia
Fiscalía Penal
PNP
Poder
Judicial
PJ
56 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Procedimiento
operativo en
la etapa de
protección
Acciones de la
Unidad de Víctimas
y Testigos – UDAVIT
5 El equipo multidisciplinario del MP brinda
soporte y contención inmediata a víctimas,
así como asesoría legal, psicológica y social a
víctimas y testigos.
5 Orienta técnicamente al MP sobre la
situación de la víctima para que disponga
las diligencias pertinentes.
El ingreso puede darse de dos formas:
De oficio
A pedido
de parte
El fiscal o el juez/jueza
adopta medidas de
protección. El fiscal/ la
fiscal supervisa su
ejecución.
Mediante formato
de requerimiento
de protección o con
solicitud por escrito.
57 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Acciones UDAVIT
dirigidas a las
víctimas y/o
testigos:
5 Orienta durante todo el proceso de investigación
y judicial.
5 Coordina con instituciones para que la agraviada
reciba medidas de protección y supervisa la
ejecución de las mismas articulando con la PNP
y los órganos de apoyo del sistema de justicia.
5 Coordina con el fiscal/la fiscal, juez o jueza penal
o mixto para brindar soporte psicológico a la
víctima o testigo.
5 Coordina con entidades públicas/privadas de
atención social y organizaciones comunales,
evaluando la situación de víctimas y testigos.
5 El informe permite verificar la autenticidad de la
información, organizarla para aplicar medidas de
asistencia y proponer la derivación de la atención
a las entidades correspondientes.
5 En caso de víctimas indirectas en situación
de pobreza o exclusión, el fiscal coordina su
incorporación en las redes de circuitos de
asistencia con el Programa de Protección
y Asistencia a Víctimas y Testigos.
58 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Acciones para el ingreso
de las víctimas a servicios
de protección Para integrantes
del grupo familiar
se coordina con
INABIF
5 En el caso de NNA
y personas con
discapacidad se acude
a Centros de Acogida
Residencial.
5 En el caso de personas
adultas mayores, se
coordina con los Centros
de Atención Residencial
y Centros de Desarrollo
Integral de la Familia –
CEDIF.
Se coordina que brinden
acompañamiento
psicológico a la víctima y
a sus familiares para que
enfrenten el proceso de
investigación.
Coordinan el ingreso y
traslado de la víctima y
sus hijos/as a un HRT
y dan seguimiento
durante su permanencia.
Centros
Emergencia Mujer
CEM
Ministerio Público
MP
Poder Judicial
PJ
59 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Procedimiento operativo para
el seguimiento y ejecución de las
medidas de protección y cautelares
Etapa de
seguimiento e
informe de la
ejecución de
medidas de
protección y
cautelares
5 El MP en coordinación con la PNP, el PJ y el MIMP implementan
un Sistema Intersectorial de Registro de casos de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
5 Los/as operadores/as de servicios tienen acceso al Registro
Único de Víctimas y Personas Agresoras - RUVA y manejan
su información de forma reservada.
INFORMACIÓN DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES
5 Las entidades involucradas en la ejecución de las medidas
de protección remiten al Juzgado de Familia un reporte con
recomendaciones a los15 días desde su notificación. Si el riesgo
fue catalogado como severo, este plazo se reduce a 5 días.
5 Cada seis (6) o tres (3) meses, en casos de riesgo leve o
moderado se remite un informe al Juzgado que emitió las
medidas de protección sobre el cumplimiento de dicha medida
y la situación de riesgo de la víctima.
60 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
5 Se realizan visitas inopinadas
por parte del equipo
multidisciplinario del PJ.
5 Los CEM, la DEMUNA, los Centros
de Salud mental comunitarios
hospitales, el INABIF, la Estrategia
Rural o los Gobiernos Locales,
pueden supervisar las medidas
de protección o cautelares si no
existe equipo multidisciplinario.
Puede dar acompañamiento
y protección a víctimas,
hijos/as y testigos.
5 La profesional que
ingresó a la víctima al HRT
cuenta con un Plan de
Seguimiento.
5 Profesionales de atención y
del HRT evalúan si variaron
condiciones de riesgo.
5 El HRT remite la ficha de
contrarreferencia a la
institución que derivó el
caso informando sobre su
estado y evaluación.
Casos de NNA
o poblaciones
vulnerables
UDAVIT
HRT +
Profesionales
de atención que
derivaron el caso
Juzgado
de Familia
Servicios de
protección
social
Dispone lo necesario
para la supervisión
de las medidas y
coordina con
las entidades
pertinentes.
Dan seguimiento
a las medidas en
articulación con
la PNP, los CEM
y el Juzgado.
Seguimiento a las medidas de protección y cautelares
61
Procedimiento
operativo para la
prevención y afronte
del Síndrome de
agotamiento
Pautas de cuidado y autocuidado para afrontar
el Síndrome de Agotamiento Profesional
¿Qué es el Síndrome de
Agotamiento Profesional – SAP?
Ciclo del SAP
5 Es la respuesta al estrés laboral crónico,
caracterizado por un alto agotamiento emocional,
alta despersonalización y baja realización personal
en el trabajo.
5 Los/las operadores/as de la ruta de atención a
víctimas de violencia se encuentran en riesgo por
convertirse en depositarios/as de historias de dolor
ajeno.
Profesional
usa toda su
energía y su
reserva
Salud en
riesgo
Debilita
su sistema
inmunológico
Aumenta la
predisposición
a enfermarse
P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
62 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Medidas a tomar
por los servicios que
atienden víctimas
de violencia para el
cuidado de los/as
profesionales:
A nivel individual,
los/as operadoras
de servicios pueden
seguir algunas
pautas para el
autocuidado:
5 Informar a los/as profesionales sobre
las causas y consecuencias del SAP y su
relación con la atención de la violencia
de género.
5 Designar un área responsable para
implementar un Plan Institucional
de cuidado.
5 Realizar jornadas de
sensibilización para prevenir
y afrontar SAP.
5 Promover un clima laboral
basado en el respeto.
5 Identificar fuentes de tensión en el desempeño
de sus funciones.
5 Reconocer fortalezas y recursos personales.
5 Identificar acciones individuales y/o colectivas
adecuadas.
5 Elaborar e implementar un plan
personal de autocuidado.
63
P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
AOE Anticoncepción Oral de Emergencia
CEM Centros Emergencia Mujer
DEMUNA Defensoría Municipal del niño, niña y
adolescente
DIPAM Dirección de Personas Adultas Mayores
EE. SS. Establecimientos de Salud
FVR Ficha de Valoración de Riesgo
HRT Hogar de Refugio Temporal
IML Instituto de Medicina Legal
JDP Juzgado de Paz
LGBTI Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex
MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables
MINEDU Ministerio de Educación
MININTER Ministerio del Interior
MINJUSDH Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos
MINSA Ministerio de Salud
MP Ministerio Público
NNA Niños, niñas y adolescentes
ONG Organización No Gubernamental
Glosario de siglas
PBAC Protocolo Base de Actuación Conjunta
PJ Poder Judicial
PNP Policía Nacional del Perú
RUVA Registro Único de Víctimas y Agresores
SAMU Sistema de Atención Móvil de Urgencia
SAP Síndrome de Agotamiento Profesional
UDAVIT Unidad Distrital de Víctimas y Testigos
UPE Unidad de Protección Especial
64 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
Jr. Camaná 616 - Cercado de Lima
Lima - Perú
Teléfono: (511) 626 1600
www.mimp.gob.pe

Más contenido relacionado

PDF
Protocolo bac version amigable (1).pdf
PDF
Mapa de_ruta_salud
PPT
Nicaragua
PPTX
Inform Ungass Preliminar
PPTX
Inform Ungass Preliminar
PDF
Directorio institucional atenc iu00 d3n violencias consejo distrital
PDF
TIPOS DE FEMINICIDIO 02
PPTX
power point ley 21.675.pptx Ley para la prevención de la violencia
Protocolo bac version amigable (1).pdf
Mapa de_ruta_salud
Nicaragua
Inform Ungass Preliminar
Inform Ungass Preliminar
Directorio institucional atenc iu00 d3n violencias consejo distrital
TIPOS DE FEMINICIDIO 02
power point ley 21.675.pptx Ley para la prevención de la violencia

Similar a PBAC_amigabl ds ds fdgdfgfdg dfgfdgfd kjhhhjjhk (20)

PDF
Bullying 2020 v1.0
PPTX
En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual
PDF
5+Cartilla-orientadora-Ley-N-30364.pdf
PDF
Guia victimas de abuso sexual
PDF
Protocolo de violencia sexual 2015
PPT
PL1062.ppt
PPTX
seguridd ciudadana
PDF
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONJUNTA ENTRE CEM Y EE.SS ÚLTIMO.pdf
PDF
Protección basta de_violencia
PDF
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
PDF
Protocolo interinstitucional-feminicidio
PPTX
Exposición El derecho de la mujer .pptx
PDF
Norma tecnica de violencia de genero
PDF
NORMA TECNICA DE VIOLENCIA DE GENERO (1).pdf
PDF
Programa brújula.2015
PDF
Cartilla orientadora Ley N° 30364_Ley para prevenir, sancionar y erradicar la...
PPTX
Abordaje integral de la violencia sexual en N-A 3.pptx
PPTX
7s9k1kwuh910lhkv_2646716_1704988700.pptx
DOCX
Luengas infografia 403029_16
PPTX
TRABAJO GRUPAL PPT.pptx
Bullying 2020 v1.0
En la Calle contra la Violencia Familiar y Sexual
5+Cartilla-orientadora-Ley-N-30364.pdf
Guia victimas de abuso sexual
Protocolo de violencia sexual 2015
PL1062.ppt
seguridd ciudadana
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONJUNTA ENTRE CEM Y EE.SS ÚLTIMO.pdf
Protección basta de_violencia
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
Protocolo interinstitucional-feminicidio
Exposición El derecho de la mujer .pptx
Norma tecnica de violencia de genero
NORMA TECNICA DE VIOLENCIA DE GENERO (1).pdf
Programa brújula.2015
Cartilla orientadora Ley N° 30364_Ley para prevenir, sancionar y erradicar la...
Abordaje integral de la violencia sexual en N-A 3.pptx
7s9k1kwuh910lhkv_2646716_1704988700.pptx
Luengas infografia 403029_16
TRABAJO GRUPAL PPT.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
_guia_01202401ME02ME-11A04.pdf ddddddddddddddddddddddd
PPTX
Vinos de España introduccion y Castilla Leon 2022.pptx
PPTX
PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA.pptx EXC
PPTX
cocina mexicana, un recorrido por la republica
PPT
LA ALIMENTACION DADA POR DIOS EN EL EDEN
PPTX
Presentación De Carbohidratos / Presentación De Carbohidratos
PPTX
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM-en-la-Industria-Lactea.pptx
PDF
Habitos en consumo de pollo , informacion por categorias
PDF
1. Alimentación adecuada para el niño menor de 6 meses.pdf
PPTX
5 Producto Interno Bruto-convertido.pptx
PPTX
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
PPTX
Gastronomía extranjera fácil y rápida preparación
PPT
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO (1).ppt
PPTX
NORMAS SPTolkoioioioS TEMA 1 PARTE 1.pptx
PPTX
Presentación de Lípidos / Grasas y Lípidos
PPTX
COCINA BASICA INTRODUCCIÓN SERVICIO .pptx
PPTX
piediabtico-240603035635-90b10bfd.pptxjdjdjd
PDF
plantas alimenticias no convencionales región Cundiboyacense-Colombia.pdf
PDF
Levapan Boletin Tecnico 001 - La Levadura en Panadería
PDF
La albumina, uso y analisis de esta solucion
_guia_01202401ME02ME-11A04.pdf ddddddddddddddddddddddd
Vinos de España introduccion y Castilla Leon 2022.pptx
PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA.pptx EXC
cocina mexicana, un recorrido por la republica
LA ALIMENTACION DADA POR DIOS EN EL EDEN
Presentación De Carbohidratos / Presentación De Carbohidratos
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM-en-la-Industria-Lactea.pptx
Habitos en consumo de pollo , informacion por categorias
1. Alimentación adecuada para el niño menor de 6 meses.pdf
5 Producto Interno Bruto-convertido.pptx
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
Gastronomía extranjera fácil y rápida preparación
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO (1).ppt
NORMAS SPTolkoioioioS TEMA 1 PARTE 1.pptx
Presentación de Lípidos / Grasas y Lípidos
COCINA BASICA INTRODUCCIÓN SERVICIO .pptx
piediabtico-240603035635-90b10bfd.pptxjdjdjd
plantas alimenticias no convencionales región Cundiboyacense-Colombia.pdf
Levapan Boletin Tecnico 001 - La Levadura en Panadería
La albumina, uso y analisis de esta solucion
Publicidad

PBAC_amigabl ds ds fdgdfgfdg dfgfdgfd kjhhhjjhk

  • 1. 1 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A CTUACIÓN ONJUNTA (PBAC) BASE DE PROTOCOLO en el ámbito de la atención integral y protección frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
  • 2. 2 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Esta publicación se ha elaborado en el marco de las actividades del Programa Conjunto sobre “Servicios Esenciales para mujeres y niñas sometidas a violencia” del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú. El Programa Conjunto viene siendo implementado en Perú por el Fondo de Población de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNFPA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en alianza con los sectores e instituciones públicas con competencias en la atención de la violencia contra las mujeres y las niñas. Agradecemos las contribuciones recibidas por los donantes del Programa: el Gobierno de España y el Instituto Vasco de la Mujer - Emakunde.
  • 3. 3 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES Gloria Edelmira Montenegro Figueroa Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Patricia Carolina Rosa Garcés Peralta Viceministra de la Mujer Maria del Carmen Panizzo Godoy Directora General de la Dirección General contra la Violencia de Género Ana Victoria Suárez Farfán Directora de la Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios PROTOCOLO BASE DE ACTUACIÓN CONJUNTA EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL Y PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR – (PBAC) FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Melissa Bustamante Gutiérrez Responsable de Género y Derechos Humanos Nathalie A. López Novoa Consultora del Programa Conjunto“Servicios Esenciales para mujeres y niñas sometidas a violencia” Tania Raico Gallardo Consultora del Programa Conjunto“Servicios Esenciales para mujeres y niñas sometidas a violencia” 1° edición – setiembre de 2019 Editado por: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP Fondo de Población de las Naciones Unidas Kite Studio E.I.R.L. Diseño y diagramación Maria Daniela Viteri Custodio Silvia Elizabeth Romero Borda
  • 4. 4 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Introducción Marco normativo e instituciones implementadoras del PBAC Atención con calidad y calidez: disposiciones básicas Atención diferenciada y atención a poblaciones vulnerables Articulación intersectorial en el ámbito de la atención y protección frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar 5 Servicios de asistencia jurídica y defensa pública. 5 Servicios de promoción, prevención, atención y recuperación de víctimas Sobre los servicios de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPRESS) 5 Disposiciones específicas en casos de violencia sexual 5 Articulación con otros servicios y el sistema de justicia Procedimiento operativo en la etapa de atención y protección especializada 5 Acciones de la Policía Nacional del Perú (PNP) 5 Acciones del Ministerio Público y articulación con las entidades del sistema de justicia y servicios del Estado 5 Acciones del Instituto de Medicina Legal Acciones del Poder Judicial y articulación con el Sistema de Justicia y servicios del Estado 5 Juzgado de Familia 5 Juzgado Penal 5 Juzgado de Paz Acciones del sistema de justicia y servicios del Estado frente a una denuncia de violencia contra población vulnerable y articulación con entidades competentes 5 En caso de niñas, niños y adolescentes 5 En caso de personas adultas mayores 5 En caso de detectarse violencia en una institución educativa, en un establecimiento de salud, en un centro penitenciario y en la Demuna Procedimiento operativo en la etapa de valoración, categorización y gestión de riesgo 5 Ficha de Valoración del Riesgo 5 Medidas de protección y/o cautelares Procedimiento operativo en la etapa de protección 5 Acciones de la Unidad de Víctimas y Testigos 5 Acciones para el ingreso a víctimas a servicios de protección Procedimiento operativo para el seguimiento y ejecución de medidas de protección y cautelares Prevención del Síndrome de Agotamiento Profesional Glosario de siglas ÍNDICE 5 6 9 12 16 17 22 27 30 32 34 34 38 42 43 43 44 46 47 48 48 49 51 51 53 56 56 58 59 61 63
  • 5. 5 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A INTRODUCCIÓN La violencia de género es un grave problema en el país, pues afecta la salud y la vida de miles de personas año a año. Es obligación de los diferentes sectores del Estado estar preparadosyseguirprocedimientosidóneosparalaatención, prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, facilitando el acceso a la justicia y la protección de las víctimas. El Protocolo Base de Actuación Conjunta, en adelante (PBAC) es una herramienta para facilitar esta labor y contiene los procedimientos y medidas que deben tener en cuenta las entidades del Estado para: Actuar articulada e intersectorialmente, para brindar atención integral desde el Estado. Promover el acceso efectivo/ oportuno a los servicios del sistema de salud y justicia; así como a servicios sociales y jurídicos que coadyuven a la protección y recuperación de las víctimas. Garantizar una atención con calidad y celeridad desde el Estado. 1 2 3
  • 6. 6 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Internacional Nacional la obligatoriedad de la atención integral de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar es parte de compromisos asumidos en la Convención contra todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (Convención de Belem Do Para). Ley N.° 30364: Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. El PBAC se crea como una medida para promover una actuación articulada e intersectorial desde el Estado y mejorar la implementación de esa norma. ¿Cuál es el marco normativo del Protocolo Base de Actuación Conjunta - PBAC?
  • 7. P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A 7 ¿Qué instituciones estatales son las responsables de implementar el PBAC? Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables MIMP Ministerio de Salud MINSA Ministerio del Interior MININTER Policía Nacional del Perú PNP Ministerio de Justicia y Derechos Humanos MINJUSDH Gobiernos regionales y locales, en el marco de sus competencias Ministerio de Educación MINEDU Ministerio Público MP Poder Judicial PJ
  • 8. 8 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Un trato diferenciado no implica desigualdad. Existen poblaciones más vulnerables a la violencia; por lo que se han establecido lineamientos especiales para garantizar su protección y atención. ¿Quiénes serán atendidos/as en el marco del Protocolo? NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MUJERES ADULTOS/AS MAYORES PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERSONAS MIGRANTES EXTERNOS E INTERNOS PERSONAS LGTBI (LESBIANAS, GAYS, TRANS, BISEXUALES, INTERSEX) PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES
  • 9. 9 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A El Estado debe garantizar la protección y el acceso a la justicia de las mujeres y los integrantes del grupo familiar que viven en violencia. Se debe evitar la revictimización y brindar atención de calidad, con calidez y diferenciada. Atención con calidad y calidez, promoviendo el abordaje diferenciado y sin discriminación
  • 10. 10 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A 5 Orientar con celeridad y amabilidad a las víctimas o cualquier otra persona en su representación. 5 Aceptar la denuncia, oral o escrita. 5 Tratar con empatía, respeto y sin ningún tipo de discriminación. 5 Escuchar activamente - lenguaje sencillo. 5 Respetar la identidad de género de las personas. 5 Coordinar un intérprete en caso la persona lo necesite. 5 Ser puntual en las fechas y horas en que se cita a las personas. 5 Recordar la gratuidad de los servicios. 5 Brindar contacto institucional y el número de emergencia: #105, la Línea 100 o el de la Comisaría de su jurisdicción. 5 No condicionar la atención a la presentación del DNI u otro documento de identidad. 5 No usar términos paternalistas, de infantilización o que coloquen a la víctima en una situación de inferioridad. 5 No debo juzgar a las víctimas ni emitir juicios de valor sobre el hecho de violencia. Disposiciones en el marco del PBAC para la atención con calidad y calidez a mujeres y los integrantes del grupo familiar en situación de violencia Lo que debo hacer Lo que no debo hacer Los/as niñas, niños y adolescentes (NNA) deben ser considerados como personas individualizadas, se les debe escuchar y tomar en cuenta sus opiniones para las decisiones que les afectarán directa o indirectamente. Importante
  • 11. 11 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Sobre las señales Sobre los materiales Espacios de entrevista y salas de espera 5 Claras y se debe contar con un orientador/a para facilitar el recorrido. 5 Bilingües para zonas de lengua indígena u originaria. 5 Indicar horario y tiempo de espera para la atención. 5 Impresos y visibles (formato bilingüe de ser el caso). 5 Información sobre derechos de las víctimas y familiares, así como sobre el proceso y las medidas de protección. 5 Garantizar la privacidad y la seguridad de las víctimas / PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD. 5 Considerar las necesidades específicas de: personas con discapacidad, niños/as y adultos/as mayores. 5 Los espacios deben ser limpios y no hacinados. 5 Espacios DIFERENCIADOS para víctimas y agresores; para evitar la revictimización y prevenir nuevos hechos de violencia.
  • 12. 12 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A En la actuación estatal se prioriza el interés superior del niños y niña, reconociéndolos/ las como sujeto de derechos. Atención diferenciada a poblaciones vulnerables en los servicios públicos ¿Qué disposiciones específicas debo tener en cuenta para la atención a niños, niñas y adolescentes en situación de violencia? 5 Pueden realizar denuncias. 5 Priorizar necesidades del NNA (salud, alimentación, contención emocional, entre otras) 5 Explicar siempre quién es la persona que lo atiende. 5 Facilitar comunicación con juegos y espacios lúdicos. 5 Lenguaje sencillo, acorde a la edad, nivel de comprensión y lengua materna. 5 Realizar UNA SOLA ENTREVISTA. 5 Entrevistar a padres/madres/apoderados/as en espacios diferenciados. Considerar la opinión del NNA, en relación con la persona adulta que lo/a acompaña. 5 No se admite la participación de la persona agresora. 5 El personal se traslada si es necesario, al lugar donde se encuentre, en caso de discapacidad o algún impedimento. EN CASO DE PRESUNTA VIOLENCIA SEXUAL U OTRO DELITO VINCULADO A HECHOS DE VIOLENCIA 5 Entrevista sin explorar los hechos de violencia. 5 Poner en conocimiento del Ministerio Público (MP). 5 Identificar los factores de riesgo. 5 Solicitar las medidas de protección.
  • 13. 13 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Disposiciones específicas para la atención de otras poblaciones vulnerables Atención a población vulnerable: elementos en común 5 Considerar necesidades físicas del espacio. 5 Cuando es necesario los/as profesionales de los servicios se desplazan. 5 Si la persona acude sola, se debe: explorar los factores de riesgo y protectores en el entorno de la víctima e identificar una RED DE APOYO. 5 Dirigirse directamente a la persona usuaria y no al acompañante. 5 Actitud de escucha, respeto por sus opiniones y preferencias. 5 Brindar información clara sobre la situación de violencia y las alternativas de solución. 5 Asegurar que la información brindada es comprendida. 5 Lenguaje sencillo, acorde a los niveles de comprensión y contexto cultural. 5 Garantizar que las decisiones que tome sean informadas: consentimiento informado. 5 Respeto por sus decisiones, salvo que pongan en riesgo severo la vida o incurran en un delito. 5 No reproducir actitudes de infantilización, evitar diminutivos en el trato. 5 Los operadores del sistema de justicia coordinan con el MINJUSDH el inicio de un proceso para la designación judicial de apoyos y salvaguardas cuando la persona no puede manifestar su voluntad.
  • 14. 14 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A 5 Frente a algún tipo de deterioro cognitivo que dificulte su adecuada manifestación de voluntad, se informa a la familia. 5 Los proveedores de servicios de salud insertan a la persona en el tratamiento especializado, trabajando con la familia para garantizar su continuidad. 5 Ayudar a la persona y permitir que esta desarrolle actividades que están a su alcance. 5 Usar diferentes técnicas de comunicación. 5 Al identificar signos asociados a alguna discapacidad mental; informar a la familia sobre la necesidad de atención especializada. 5 Los proveedores de servicios de salud insertan a la persona usuaria en el tratamiento especializado, trabajando con la familia para garantizar su continuidad. 5 Informar sobre la legislación nacional contra la violencia. 5 Coordinar con el INABIF, instituciones públicas, privadas, ONG o empresas de transportes el traslado de la persona a su lugar de origen o domicilio de la red familiar idónea. 5 En el caso de NNA en situación de riesgo o desprotección familiar se coordina con la Unidad de Protección Especial – UPE. 5 A solicitud de la persona migrante, se coordina con la embajada la ubicación de familiares o amistades. Adultos/as mayores Personas con discapacidad Migrantes Disposiciones específicas por población
  • 15. 15 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Disposiciones específicas por población 5 Aplicar el diálogo intercultural. 5 Tiene derecho a la atención por personal bilingüe o gestionar un intérprete/traductor/a. 5 Dialogar con autoridades comunales, organizaciones indígenas y de población afroperuana, para la coordinación entre los sistemas de justicia (especial y ordinaria). 5 Utilizar la variable étnica en los registros administrativos. 5 Respetar el derecho a la igualdad y no discriminación. 5 Utilizar un lenguaje inclusivo y respetuoso. 5 No presuponer la heterosexualidad de las personas. 5 Preguntar el nombre con el que la persona desea identificarse, no siempre es el del DNI. 5 Brindar protección efectiva, reconociendo el riesgo y vulnerabilidad en la que se encuentran. Población indígena y afrodescendiente Población LGBTI
  • 16. 16 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Articulación intersectorial en el ámbito de la atención y protección frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar La articulación intersectorial requiere fortalecer los mecanismos de intervención de diferentes entidades que actúan como parte de: Sistema de salud Sistema de justicia Servicios de asistencia jurídica y defensa pública Servicios sociales
  • 17. 17 Servicios de asistencia jurídica y defensa pública Todas las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia tienen derecho de recibir ATENCIÓN de los servicios de asistencia jurídica y/o defensa pública: Los servicios de defensa legal son: CEM Defensa Pública De forma inmediata y gratuita Especializadas En su propia lengua Sin ningún tipo de discriminación
  • 18. 18 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Disposiciones que deben cumplir: 5 Patrocinio legal especializado frente a los hechos de violencia y en materias conexas. 5 Lenguaje cuidadoso y sencillo; sin emitir juicios de valor o cualquier expresión discriminatoria. 5 Escuchar, manejar las crisis y dar contención. 5 Explicar las posibilidades de interponer recursos judiciales y sus eventuales resultados. 5 De ser necesario, debe considerarse el apoyo de un/a intérprete. 5 Identificar si la victima requiere de atención urgente e inmediata para resguardar su salud física y mental. 5 En casos de violencia sexual, derivar a los servicios de salud1 correspondientes para la aplicación del kit de emergencia2. 5 Publicar y mantener actualizada en sus páginas web los directorios de los servicios que brindan. 1. Tener en cuenta los lineamientos del Protocolo de actuación conjunta entre los Centros Emergencia Mujer - CEM y los Establecimientos de Salud - EE. SS. para la atención de las personas víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en el marco de la Ley N.° 30364 y personas afectadas por violencia sexual. 2. De acuerdo con lo establecido en la Directiva Sanitaria para el uso del Kit para la atención de casos de violencia sexual N.° 083/MINSA/2019.
  • 19. 19 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A En casos de corrupción o retardo en la administración de justicia En casos de las personas migrantes víctimas de violencia En casos de identificarse afectación en la salud física o mental de la persona que acude al servicio Deben formularse las quejas y denuncias en: 5 Inspectoría de la PNP. 5 Oficina del Control de la Magistratura del Poder Judicial, Fiscalía Suprema de Control interno. 5 Defensoría del Pueblo. 5 Orientarlas sobre la legislación migratoria 5 Coordinar con los servicios sociales complementarios, como los hogares de refugio temporal. Sistema de Atención Médica móvil de Urgencia (SAMU). Atención rápida, eficiente y gratuita. De no contar con tal servicio Se debe: CEM Defensa Pública del MINJUSDH Establecimiento de salud
  • 20. 20 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Disposiciones específicas En la etapa de la denuncia, la PNP, el Poder Judicial y el MP coordinan con: Primero se coordina con el CEM y cuando estos no puedan brindar el servicio comunican a los servicios de Defensa Pública del MINJUSDH para garantizar que la víctima cuente con asistencia legal y atención integral. Supletoria y complementariamente se puede coordinar con otros servicios. Ministerio Público MP Poder Judicial PJ Policía Nacional del Perú PNP Gobierno local, Sociedad civil, parroquias, colegios profesionales, universidades Defensa Pública del MINJUSDH Centros Emergencia Mujer CEM
  • 21. 21 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A 5 Orientan y elaboran la estrategia legal según las necesidades de la agraviada. 5 Elaboran los escritos de apersonamiento y constitución en parte civil. 5 Ofrece medios probatorios: peritajes, evaluaciones médicas, entre otros. 5 Participa en diligencias programadas en favor de la persona agraviada. 5 Elabora y presenta recursos impugnatorios y solicita reparación civil. 5 Elabora los escritos, informes, etc. 5 Solicita a la PNP, al PJ o al MP, apliquen la FVR. 5 Solicita ejecución de medidas de protección y cautelares. Las apela si estas no corresponden al nivel de riesgo de la agraviada. 5 Si se detectan otras materias (alimentos, tenencia, etc.) debe derivarse a los servicios competentes. 5 En caso de riesgo moderado o severo, los CEM, el MP o el Juzgado de Familia realizan las coordinaciones para su ingreso a un HRT. 5 En caso de adultos/as mayores: se coordina con la Dirección de Personas Adultas Mayores (DIPAM). 5 En caso de flagrancia: (1) poner en conocimiento del MP, (2) solicitar medidas de protección, (3) coordinar ingreso a un hogar de refugio temporal (HRT) y (4) solicitar detención preliminar o prisión preventiva para agresor. 5 Si se toma conocimiento de hechos de violencia a través de medios electrónicos o terceros: (1) obtener la mayor información para identificar a la víctima y su situación, y (2) poner en conocimiento de la PNP para investigación. Funciones de las instituciones que tienen las competencias de asistencia jurídica y defensa pública Defensa Pública del MIMJUSDH Centros Emergencia Mujer CEM
  • 22. 22 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Servicios de promoción, prevención, atención y recuperación de víctimas de violencia Disposiciones generales Los servicios de promoción, prevención, atención y recuperación de víctimas de violencia están inmersos en sistemas de atención institucional multidisciplinaria, por lo cual las personas pueden llegar a cualquiera de ellos. Ministerio Público MP Poder Judicial PJ Policía Nacional del Perú PNP Centros Emergencia Mujer CEM Establecimiento de Salud La comunidad, la escuela Unidad de Protección Especial
  • 23. 23 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A La Ley N.° 30364 establece programas y proyectos de prevención, atención y tratamiento como: La derivación e ingreso de las víctimas de violencia se puede realizar a través de los CEM, en el marco de una estrategia de intervención integral y conforme a los“Criterios de derivación” establecidos por el MIMP. Hogares de Refugio Temporal (HRT) Servicios de consejería Grupos de ayuda mutua Defensorías del Niño/a y Adolescente Centros de Atención Residencial
  • 24. 24 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Los/as profesionales de los servicios de atención y recuperación de víctimas de violencia, toman en cuenta las siguientes disposiciones: 5 Orientan, derivan y/o tramitan prestaciones y recursos. 5 Brindan soporte emocional. 5 Elaboran un Plan de Seguridad. Coordinan implementación y seguimiento. 5 Identifican la situación de riesgo o desprotección familiar de NNA, personas adultas mayores, con discapacidad u otras dependientes. 5 Orientan sobre servicios complementarios y realizan trámites como exoneraciones, afiliaciones, obtención de partidas de nacimiento, DNIs. Ministerio Público MP Poder Judicial PJ Policía Nacional del Perú PNP Centros Emergencia Mujer CEM Establecimiento de Salud En casos de violencia sexual, orienta y acompaña para la administración del Kit de emergencia. Funciones
  • 25. 25 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A En caso de riesgo severo: Ministerio Público MP Poder Judicial PJ Policía Nacional del Perú PNP Centros Emergencia Mujer CEM Establecimiento de Salud Coordinan con profesional médico que ha atendido o atiende a las víctimas para la emisión de los informes médicos y la atención integral. Hogares de Refugio Temporal (HRT) Centro de Atención para Personas Adultas Mayores - CEAPAM
  • 26. 26 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A En caso de personas migrantes: Se orienta y deriva a servicios sociales complementarios. Se les atiende incluso si no cuenta con documentos y sin que su calidad migratoria sea un obstáculo. De identificarse afectación en la salud física, que constituye una EMERGENCIA, articular con el Sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia (SAMU) para que brinde asistencia médica rápida y gratuita. El personal de los servicios de los CEDIF (Centro de Desarrollo Integral Familiar) y CIAM (Centro Integral del Adulto Mayor), debe referir a los/as usuarios/as de sus intervenciones a los servicios pertinentes: CEM, DEMUNA, UPE, DIPAM, en caso manifiesten factores de riesgo de violencia.
  • 27. 27 Servicios que brindan las Instituciones Prestadoras de Salud - IPRESS El MP, el PJ, la PNP y la comunidad, escuela deriva los casos de violencia a los servicios de salud para su atención, por lo que estos adquieren un rol fundamental en el abordaje de la violencia3. 5 Brindan una atención gratuita (*). 5 Cuentan con personal capacitado. 5 Realizan la identificación, atención, registro, referencia y seguimiento en materia. 5 En el marco de las atenciones médicas y/o psicológicas obtienen y resguardan las pruebas de los hechos de violencia. 5 Acompañan y dan seguimiento a la víctima de violencia. 5 Expiden certificados e informes de salud física y mental con información detallada. 5 Si se valora daño físico o psíquico, debe ser acorde con los parámetros del Instituto de Medicina Legal (IML) o cualquier otro parámetro técnico. (*) IMPORTANTE: Se atiende gratuitamente a todas las víctimas de violencia de género, incluyendo servicios de: Atención o consulta médica, expedición de certificados, exámenes de ayuda diagnóstica u otros exámenes complementarios (laboratorio, imagenología, entre otros), hospitalización, medicamentos, tratamiento psicológico y psiquiátrico y otros servicios que requieran para su recuperación. 3. El personal de salud debe tener en cuenta en su accionar lo establecido en: (1) La Guía Técnica para la atención integral de las personas afectadas por violencia basada en género (R.M. N.º 141-2007), (2) La Guía Técnica para la atención de la salud mental a mujeres en situación de violencia ocasionada por la pareja o ex pareja (R.M. N.º 070 – 2017) y (3) El Protocolo Base de Actuación Conjunta entre los Centros de Emergencia Mujer (CEM) y los Establecimientos de Salud (EE. SS.) para la atención de las personas víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en el marco de la Ley N.º 30364, y personas afectadas por la violencia sexual. Establecimientos de Salud territorial: Ministerio Público MP Poder Judicial PJ Policía Nacional del Perú PNP La comunidad, la escuela
  • 28. 28 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Si el profesional de la salud toma conocimiento de un caso de violencia debe seguir la siguiente ruta: Presentar la denuncia verbal o escrita. Orientar a las personas de la existencia de: Establecimiento de Salud Ministerio Público MP Poder Judicial PJ Centros Emergencia Mujer CEM Consultorios jurídicos gratuitos y/o servicios de ONG Policía Nacional del Perú PNP Defensa Pública Lideresas / líderes / autoridades
  • 29. 29 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Si se detecta lesiones físicas o en salud mental evidentes Si se advierte que no se han generado lesiones evidentes En el caso de los pueblos indígenas u originarios Priorizar la asistencia médica y la articulación con servicios de salud sexual, reproductiva y salud mental, incluyendo el centro de salud mental comunitario, de ser el caso. No se condiciona la atención a la identificación. Contando con el consentimiento informado de la víctima, se debe realizar una exploración minuciosa para detectar posibles lesiones y valorar su estado. Asegurar atención y recuperación integral de la salud física y mental de acuerdo con lo dispuesto por los juzgados de paz y/o las autoridades comunales. Si la usuaria del servicio no quiere denunciar los hechos 1. Se le debe orientar sobre la obligación de la denuncia. 2. Explicar que puede acceder a medidas de protección. 3. El personal de salud está obligado a poner en conocimiento del hecho a las autoridades.
  • 30. 30 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Disposiciones específicas en casos de violencia sexual4 4. Dado que en la atención de la violencia sexual los Establecimientos de Salud deben articular con los CEM para la atención de los casos, se debe actuar considerando los lineamientos del Protocolo de actuación conjunta entre los Centros de Emergencia Mujer (CEM) y los Establecimientos de Salud (EE. SS.) para la atención de las personas víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en el marco de la Ley N.° 30364, y personas afectadas por la violencia sexual. 5 Asegurar el trato cálido de todo el equipo de salud. 5 Ofrecer exámenes de laboratorio (Sífilis, Hepatitis B, y VIH, prueba de embarazo y muestras de secreción vaginal). 5 Asegurar la disponibilidad de los medicamentos e insumos requeridos. 5 Seguimiento: Sífilis (a los 30 días), Hepatitis B (a los 180 días), VIH (a los 90 y 180 días). 5 Los IPRESS, comunican el hecho al fiscal o a la PNP adjuntando las evidencias obtenidas. 5 Garantizar una adecuada cadena de custodia de la evidencia y preservar su integridad. Los hospitales y centros de salud deben: Todos los casos de violencia sexual, en especial contra las NNA, son de extremo cuidado y es imprescindible la celeridad de la actuación.
  • 31. 31 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Disposiciones específicas en casos de violencia sexual 5. En caso de embarazo de una menor de 14 años (Código Penal protege la indemnidad sexual hasta antes de los 14 años), el EE. SS. deberá informar a sus padres o responsables legales y a las autoridades. En caso de embarazo de una adolescente mayor de 14 y menor de 18 años, (nuestra legislación considera que existe libertad sexual a partir de esta edad); el EE. SS. deberá proceder de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 del D.S. N.° 002-2018-MIMP, Reglamento de La Ley N.° 30466,“Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño”. El artículo 17 sobre la autorización de la madre, padre, responsable o tutor para realizar pruebas, diagnósticos, procedimientos e intervenciones de salud, establece:“… Asimismo, el sector salud asegura el acceso a la información y garantiza a las y los adolescentes y a las niñas y niños víctimas de violencia sexual el servicio diferenciado de salud, el servicio integral de salud sexual y reproductiva, las pruebas rápidas, pruebas de tamizaje invasivo, entre otras, sin que medie la necesidad de autorización de la madre, padre o de la persona que asuma el cuidado de la/el adolescente para los procedimientos en favor de su interés superior”. 5 Informar sobre la posibilidad de embarazo. 5 Previo consentimiento informado: Aplicar la prueba rápida de embarazo. 5 Aplicar la AOE dentro de las 72 horas, del hecho violento (no se requiere autorización del representante legal si la víctima es adolescente). 5 Brindar tratamiento profiláctico (VIH/SIDA), antirretrovirales, etc. 5 En caso de embarazo, el EE. SS. debe informar a la víctima5 de su derecho a ser evaluada integralmente. 5 Determinar el riesgo de vida o mal grave o permanente: evaluación integral en salud (estado físico y mental, edad de la víctima). 5 Si existe riesgo de vida o un mal grave o permanente en la salud de la víctima, se aplica la Guía Nacional para la estandarización del procedimiento de la Atención Integral de la gestante en la Interrupción Voluntaria por indicación Terapéutica. Respecto de la víctima En caso de embarazo
  • 32. 32 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Articulación con otros servicios y el Sistema de Justicia En caso de riesgo grave o severo Sobre el informe médico Para el personal de Salud 5 Se acompaña o inserta a la víctima en instituciones de protección. 5 Se solicita presencia policial en el establecimiento de salud. 5 Según complejidad del caso, refiere a un Centro de Salud, considerando: (1) resguardar la vida y salud de la víctima; (2) capacidad resolutiva y accesibilidad del Centro y (3) necesidades de atención psicosocial o mental. IPRESS Fiscalía Familia, Penal o Mixto Juzgado de Familia Víctima Emite informe médico (Una copia del informe)
  • 33. 33 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Disposiciones 5 Los casos de violencia se atienden como EMERGENCIAS. 5 Personal de triaje identifica signos de violencia, orienta y deriva. 5 Aplica el cuestionario de detección de violencia. 5 Se incluye la participación de los agentes comunitarios de salud, las organizaciones sociales y las lideresas/líderes comunitarios/as. 5 En los hospitales, la identificación, atención, registro, referencia y seguimiento lo realizan: personal psicología, psiquiatría o sus similares, personal de ginecología, obstetricia o similares de salud sexual y reproductiva, así como servicios de trabajo social. No obstante, la atención de casos de violencia es responsabilidad de todo el personal de salud. 5 Todos los servicios deben contar con un directorio actualizado de recursos locales para la atención de la violencia. Poblaciones vulnerables NNA en situación de desprotección Si se detecta violencia en NNA Si se detecta violencia en persona adulta mayor 5 Actúa la UPE. Actúan 5 Centros de Salud mental comunitario. 5 Servicios MAMIS. 5 Servicios de los hospitales o especializados. 5 Y está en situación de desprotección, se comunica a la DIPAM.
  • 34. 34 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Procedimiento operativo en la etapa de atención y protección especializada Acciones de la Policía Nacional del Perú 5 Recibe, registra y tramita las denuncias verbales o escritas de la víctima o cualquier otra persona. 5 Tramitada la denuncia, deriva a la jurisdicción policial que corresponda, previa comunicación al Juzgado de Familia o Mixto y a la Fiscalía Provincial Penal de configurar delito. Si el pedido de constancia de retiro forzoso o voluntario del hogar o un pedido de constatación por abandono de hogar, deviene en un hecho de violencia. Deberán ser reportados de forma inmediata a la Comisaría de la jurisdicción. Deberá registrarse como denuncia PNP Hechos de violencia conocidos por PNP de servicio de calle
  • 35. 35 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A La Policía Nacional del Perú en articulación con las entidades del Sistema de Justicia y servicios del Estado El personal policial que recibe la denuncia es responsable de: 5 Aplicar las fichas de valoración del riesgo (FVR). 5 Registrarla de manera inmediata en el aplicativo respectivo del Sistema de Denuncia Policial (SIDPOL) y en ausencia de este, en el Cuaderno, Libro o Formulario Tipo. 5 Culminado el Informe o Atestado Policial, remitir copia de todo lo actuado, informando el resultado de la FVR, en 24 horas. 5 La solicitud del examen pericial. No se debe condicionar la denuncia a los resultados de este. 5 Coordina con los CEM6 para la atención interdisciplinaria del caso (legal, social y psicológico). 5 En los casos de riesgo severo, en tanto se dicten y ejecuten las medidas de protección, la PNP prioriza el patrullaje integrado en las inmediaciones del domicilio de la víctima o de sus familiares. 6. La PNP deberá tener en cuenta los lineamientos establecidos en el Protocolo de actuación conjunta de los Centros Emergencia Mujer y Comisarías o Comisarías Especializadas en Materia de Protección contra la Violencia Familiar de la Policía Nacional del Perú, aprobado por R.M Nª006-2018 MIMP.
  • 36. 36 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Coordina con: Remite copia de todo lo actuado a través del medio más sencillo, rápido y oportuno (vía telefónica, correo electrónico u otro) a: (emisión de medidas de protección) (casos de NNA) (casos de delitos) Cuando hubieren involucrados NNA, remite lo actuado a: De no existir la Fiscalía de familia, se pondrá en conocimiento de la: De manera simultánea. De manera simultánea. Centros Emergencia Mujer CEM Serenazgo Juzgado de Familia Fiscalía Penal Fiscalía Familia Fiscalía Familia DEMUNA Defensa Pública Policía Nacional del Perú PNP 5 Coordina con las organizaciones vecinales. 5 PNP deriva y coordina con el CEM y si este no puede brindar el servicio, acude a la Defensa Pública del MINJUSDH.
  • 37. 37 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Accciones en casos de flagrancia Accciones en casos de feminicidio o tentativa7 5 Realiza la detención inmediata del agresor, incluso allanando el domicilio o lugar de los hechos. 5 En caso de arresto ciudadano, elabora un acta donde conste la entrega de la persona detenida. 5 Realiza la detención preliminar hasta que el MP presente el pedido de realización del proceso inmediato junto con las medidas de coerción, en audiencia ante el juzgado de investigación preparatoria. 5 Resguarda la seguridad de la presunta víctima, la mantiene alejada del presunto agresor, quien puede ser reducido y/o detenido si fuera necesario. 5 Informa a la/s víctimas/s sobre los derechos que les asisten y aplica la FVR. 5 Realiza la identificación de la escena y recojo de evidencias, con la participación de personal especializado y del MP. 5 Recibe denuncia de familiares o terceros. 5 Consigna todos los datos y detalles, así como el medio por el cual recibe la noticia. 5 Identifica y registra si la víctima de feminicidio deja NNA u otros dependientes. Comunica el hecho a: La PNP: Deriva hacia el: a víctimas directas/ indirectas que requieran atención urgente. Ministerio Público Establecimiento de Salud Fiscalía Provincial Penal o Mixta 7. La PNP tendrá que tomar en cuenta los lineamientos establecidos en el Protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo. Actualizado y aprobado mediante D.S. N.° 004-2018 MIMP.
  • 38. 38 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Ministerio Público MP Acciones del Ministerio Público y articulación con las entidades del Sistema de Justicia y servicios del Estado Fiscalía Penal, Familia o Mixta Fiscalía Penal Fiscalía Familia Policía Nacional del Perú PNP Conduce la investigación, en sede fiscal o en sede policial. Dirige el procedimiento de entrevista única (si es mayor de edad la persona investigada). Si conoce los hechos en primera instancia, llena la FVR. Emiten el oficio para que la víctima asista a las evaluaciones medico forenses (reconocimiento médico legal, evaluación psicológica y otras que correspondan a la investigación). RECUERDA QUE: Todas las actuaciones se remiten en 24 horas al Juzgado de Familia
  • 39. 39 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Acciones del Ministerio Público y articulación con las entidades del Sistema de Justicia y servicios del Estado Ministerio Público MP Coordinan para recibir apoyo para la investigación y cumplimiento de las medidas de protección. Coordinan que se realicen los exámenes, pruebas y pericias en el marco de sus competencias. De acuerdo al nivel de riesgo de la victima. Coordina para atención integral o para el ingreso a HRT. Coordina su intervención como red de apoyo o para testimoniales útiles para acreditar la violencia. Policía Nacional del Perú PNP Establecimiento de Salud Programas de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos Instituo de Medicina Legal IML UDAVIT Centros Emergencia Mujer CEM Organizaciones de Base en la comunidad
  • 40. 40 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A En caso niños, niñas y adolescentes En el caso de víctimas indirectas El MP coordina la identificación y atención de sus necesidades inmediatas, cuidando su bienestar físico y psicosocial. Funciones: Según las necesidades de la víctima, puede coordinar con: o Durante todo el proceso y sobre todo para las víctimas que atraviesen riesgo consistente en intimidación, represalias o victimización reiterada y secundaria: Fiscalía Mixta Fiscalía Penal Fiscalía Familia Unidades distritales Unidades de Asistencia Inmediata 5 Consulado 5 UDAVIT 5 CEM 5 UPE 5 MINSA 5 RENIEC 5 IML 1. Supervisan que se cumplan las medidas para la protección de la integridad de la víctima. 2. Informan sobre el cumplimiento de las medidas de protección a la autoridad competente. 3. Realizarán coordinaciones interinstitucionales. Ministerio Público MP
  • 41. 41 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A En el caso de víctimas indirectas en situación de pobreza o exclusión social Sobre el registro de medidas de protección El o la fiscal: Las medidas son registradas en el RUVA, a cargo del MP, en coordinación con la PNP, el PJ y el MIMP. La Secretaría Técnica del RUVA coordina con la UDAVIT el seguimiento de las medidas de protección y emite informes que remite a: 5 Ingresa a las víctimas al Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos. 5 Busca su incorporación a las redes de apoyo o circuitos de asistencia. Juzgado Penal Fiscalía Penal Juzgado de Familia
  • 42. 42 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Instituto de Medicina Legal IML Acciones del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IML) 5 Debe evitar la revictimización, especialmente de NNA, a quienes se debe evaluar en presencia del padre/ madre/acompañante que la víctima señale, previo consentimiento informado. 5 El/la psicólogo/a debe estar capacitado en técnicas de entrevista para personas afectadas por violencia de género. 5 Los servicios del IML son gratuitos si son requeridos por el Juzgado, la Fiscalía, la PNP u otras instituciones competentes. 5 La víctima puede acceder al servicio sin presentar DNI. 5 Si no existe disponibilidad se deriva a: MINSA, ESSALUD u otros centros pertinentes. Realiza exámenes tanatológicos, anatómicos, psicológicos y psiquiátricos de acuerdo con las disposiciones legales. Brinda servicios gratuitos de medicina legal.
  • 43. 43 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Acciones del Poder Judicial y articulación con el Sistema de Justicia y servicios del Estado Juzgado de Familia Toma conocimiento de denuncia MÁXIMO RIESGO SEVERO 48 horas horas 24 5 Audiencia de medidas de protección/ cautelares. 5 Emite medidas de protección/ cautelares y puede prescindir de audiencia.
  • 44. 44 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A 5 Comunica con celeridad las medidas de protección y cautelares a las entidades encargadas para su ejecución e implementación. Comunica la decisión de ampliación, sustitución o si se dejan sin efecto estas medidas a los sujetos procesales. 5 Conserva un juego de los actuados. 5 Si la víctima ya ha brindado declaración a la PNP o al MP, el Juzgado la entrevista solo si se requiere complementarla. Ello para EVITAR LA REVICTIMIZACIÓN. Juzgado de Familia 5 Evita disponer de nuevas evaluaciones si ya las hubo (físicas y/o psicológicas). 5 Usa la técnica de la Entrevista Única y se tramita como prueba anticipada. 5 Si las víctimas son NNA u otras poblaciones vulnerables, se comunica a Fiscalía de Familia o Mixta para su participación en el proceso especial. 5 Si advierte un delito, comunica a la Fiscalía Penal o Mixta de turno. 5 Articula con el equipo multidisciplinario para la elaboración de informes y resolver las medidas de protección. Caso contrario, debe recabar informes/certificados emitidos por establecimientos públicos especializados y de salud. 5 Coordina con las instituciones involucradas en la atención de la violencia de género.
  • 45. 45 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Juzgado Penal de investigación preparatoria Coordina y realiza los actos de prueba anticipada a requerimiento de las partes. Pone en conocimiento de la Fiscalía Penal de turno el incumplimiento por parte de la persona procesada de las medidas de protección dictadas. Autoriza la toma de declaración de las víctimas y testigos presenciales como prueba anticipada. Casos de violación sexual: para su inmediata atención y la realización de un examen médico y psicológico completo y detallado, en caso de no haberse realizado con anterioridad. En delitos sexuales el/la juez/a de la investigación preparatoria debe aplicar el artículo 244, inciso 4 del CPP, dada la urgencia de la actuación de la prueba, a efectos de que se disponga la realización de la entrevista única y esta sirva como prueba anticipada. Para ello, deberá correr traslado a los demás sujetos procesales para que comparezcan. Comunica al Juzgado que dictó las medidas de protección: 5 Que la sentencia emitida quedó consentida o ejecutoriada. 5 Las medidas de protección dictadas en sentencia condenatoria. Instituto de Medicina Legal IML Establecimiento de Salud
  • 46. 46 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Juzgado de Paz (JDP) 5 Instancia competente para abordar los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en donde no exista Juzgado de Familia o Juzgado de Paz Letrado. 5 Si el Juzgado de Paz o el Juzgado de Familia coexisten con autoridades de las comunidades campesinas, nativas o rondas campesinas, se establecerán formas de coordinación. En caso que los actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar configuren un delito, dicta medidas de protección. Para la atención de la víctima, coordina con hospitales, centros de salud, CEM y/o Defensa Legal. Atestado o informe policial con la ficha de valoración de riesgo Pone en conocimiento a: Comunica el incumplimiento de las medidas de protección. Remite lo actuado a: En donde no existan Comisarías JDP coordina la ejecución de medidas de protección y sanciones de acuerdo con la Ley N.° 29824, con: JDP actúa teniendo en cuenta la siguiente ruta: Juzgado de Paz Fiscalía Penal o Mixta Juzgado de Familia Policía Nacional del Perú PNP horas 24 Fiscalía Penal Autoridades comunales
  • 47. 47 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Acciones del Sistema de Justicia y servicios del Estado frente a una denuncia de violencia contra población vulnerable y articulación con la entidades competentes
  • 48. 48 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Juzgado de Familia Juzgado de Familia Juzgado de Familia Juzgado de Familia Juzgado de Familia Fiscalía Fiscalía UPE DIPAM UPE Defensoras del niño, niña y adolescente DEMUNA acreditada En caso de NNA en situación de riesgo En caso de NNA en desprotección En caso de Personas Adultas Mayores en situación de riesgo Si no existe Si no existe y y Si no existe Si no existe
  • 49. 49 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Para los casos de violencia contra NNA detectados en Instituciones Educativas, servicios o programas no escolarizados; estas instancias deben seguir la siguiente ruta: Ante una situación de desprotección familiar: DEMUNA comunica DEMUNA comunica UPE UPE Fiscalía familia Fiscalía Familia y o o o o Institución educativa Denuncia verbal o escrita Solicita orientación jurídica gratuita Comunican el hecho dentro del día hábil siguiente Si no existen El/la director/a o el/la responsable de convivencia escolar o quien hagan sus veces PNP Ministerio Público MP Poder Judicial PJ CEM Defensa Pública del MINJUSDH
  • 50. 50 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Para los casos de violencia contra NNA detectados en servicios de salud, la ruta es: Para los casos de violencia contra NNA detectados en establecimientos penitenciarios, la ruta es: Para los casos de violencia contra NNA detectados en DEMUNA, la ruta es Establecimiento de Salud Establecimiento Penitenciario UPE UPE UPE DEMUNA DEMUNA acreditada DEMUNA Juzgado de Familia o Mixto El/la director/a o el/ la responsable del servicio público o privado actúa cuando el NNA no cuenta con familiar o personas que asuma su cuidado. Los /las profesionales de tratamiento penitenciario Cuando no se encuentre acreditada la DEMUNA, comunica, deriva e informa sobre la valoración del riesgo a: Director/a del establecimiento penitenciario En situación de riesgo, se deriva a: Si no existe Si no existe
  • 51. 51 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Procedimiento operativo en la etapa de valoración, categorización y gestion del riesgo Aplicación de la ficha de valoración de riesgo (FVR) ¿Para qué sirve la FVR? Mide los riesgos a los que está expuesta una víctima respecto de la persona denunciada y con base en ello se otorgan las medidas de protección. ¿Cómo está compuesta? Por preguntas y respuestas a las que se les asigna una puntuación. La FVR analiza los antecedentes de violencia física, psicológica, sexual y las circunstancias agravantes, así como factores de vulnerabilidad. Una vez recibida la denuncia, se aplica inmediatamente la FVR y se define el riesgo según el puntaje, entre leve, moderado o severo. Toma conocimiento del delito. Aplica FVR, dispone la realización de exámenes y diligencias correspondientes. En 24 horas solicita medidas de protección y cautelares al Juzgado de Familia. Continúa con los trámites correspondientes de acuerdo con su competencia. ¿Quién debe aplicar la FVR y cómo? a. Si llega al 12, se considera riesgo leve. b. Si está en el rango de 13 a 21, se considera riesgo moderado. c. Si está del 22 al 44 se considera riesgo severo. PNP Ministerio Público MP Poder Judicial PJ Fiscalía Penal ANTES DE APLICAR LA FVR SE DEBE INFORMAR A LA VÍCTIMA Y OBTENER SU CONSENTIMIENTO INFORMADO: 5 Brindar trato respetuoso y diferenciado por poblaciones vulnerables. 5 Datos obtenidos son confidenciales y sólo se usarán para valorar el riesgo. 5 Aunque no pueda observarse a simple vista, la persona que acude al servicio puede estar en una situación de alto riesgo.
  • 52. 52 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Dictado de las medidas de protección y/o cautelares ¿Quiénes dictan las medidas? 5 Audiencias de medidas de protección son INAPLAZABLES. Se realizan con los sujetos procesales que estén presentes. 5 El Juzgado de Familia comunica con celeridad la emisión de medidas a las entidades encargadas de su implementación y a los sujetos procesales. 5 Medidas se pueden hacer extensivas a personas dependientes o en situación de vulnerabilidad a cargo de la víctima. 5 En feminicidio o tentativa, las víctimas indirectas son beneficiarias de las medidas. 5 Cuando el Juzgado de Familia dicta medidas de acogimiento familiar, estas seguirán vigentes hasta que la UPE emita la medida de protección correspondiente. Si no se determinó el riesgo, el Juzgado de Familia en un plazo máximo de evalúa y resuelve en audiencia. RIESGO SEVERO RIESGO LEVE Y MODERADO 72 horas horas horas 24 48 Juzgado mixto Juzgado de Paz Juzgado de familia Juzgado de Paz letrado desde la denuncia. Resuelve en la audiencia. Dictan medidas tomando en cuenta los resultados de la FVR y otros adicionales. Puede ordenar la actuación de pruebas de oficio. puede prescindir de la audiencia.
  • 53. 53 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A 5 Si la resolución de medidas de protección o cautelares es apelada, la apelación se concede sin efecto suspensivo en un plazo máximo de tres (3) días contados desde su presentación. 5 La apelación se eleva a la sala de familia correspondiente en un máximo de tres (3) días en los casos de riesgo leve o moderado y en un (1) día en los casos de riesgo severo. 5 La sala de familia remite los actuados a la fiscalía superior de familia, máximo en cinco (5) días. 5 La sala de familia señala fecha para la vista de la causa (máximo en 3 días) y comunica a las partes dentro de los tres (3) días siguientes a la vista de la causa. 5 Los Juzgados Penales, los Juzgados de Paz Letrados o los Juzgados de Paz y las Fiscalías Penales, remiten copia certificada de la sentencia firme o de la disposición de archivo, respectivamente, al Juzgado de Familia que emitió las medidas de protección y cautelares para su conocimiento y nueva evaluación de los factores de riesgo, a fin de decidir su vigencia, sustitución o ampliación. Apelación de la Resolución Judicial que se pronuncia sobre las medidas de protección
  • 54. 54 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Ejecución y cumplimiento de medidas de protección 5 Registra las medidas de protección y mantiene actualizado el mapa georreferencial. 5 Verifica el domicilio de la víctima e informa de las medidas de protección otorgadas. 5 En caso de NNA y población vulnerable, identifica quienes ejercen su cuidado e informa de las medidas de protección. 5 Habilita un canal para atender los pedidos de auxilio y resguardo de las víctimas que cuentan con medidas de protección. 5 Ejecuta las medidas de protección. 5 Realiza rondas inopinadas para dar seguimiento a las víctimas y velar por su seguridad. 5 Informa al Juzgado de Familia. En zonas con débil presencia del sistema de justicia ordinario PNP PNP Autoridades comunales Para una efectiva ejecución de las medidas de protección, coordina con: Juzgado de Paz ANTE RIESGO SEVERO Prioriza el patrullaje integrado en las inmediaciones del domicilio. Coordina con las organizaciones vecinales, serenazgo y/o autoridades comunales.
  • 55. 55 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Rol de la Fiscalía Rol del Juzgado Penal Rol del Juzgado de Familia Se pronuncia sobre medidas de protección en Audiencia única de incoación del proceso inmediato y en un plazo máximo 24 horas. Es informado sobre el cumplimiento de las medidas de protección y en caso este las emita, sustituya, amplíe o ratifique, debe supervisar su ejecución. 5 Priorizará las causas penales identificadas como riesgo severo. 5 En estos casos, solicita al Juzgado Penal que emita las medidas de protección. 5 En flagrancia se evalúa la necesidad que la persona ingrese al Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos. Sobre persistencia del ejercicio de violencia. Remite copia para su ratificación o ampliación a: Requiere información a: Sobre los antecedentes de violencia de la persona denunciada. Juzgado Penal Juzgado de Familia Juzgado de Familia Fiscalía Penal PNP Poder Judicial PJ
  • 56. 56 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Procedimiento operativo en la etapa de protección Acciones de la Unidad de Víctimas y Testigos – UDAVIT 5 El equipo multidisciplinario del MP brinda soporte y contención inmediata a víctimas, así como asesoría legal, psicológica y social a víctimas y testigos. 5 Orienta técnicamente al MP sobre la situación de la víctima para que disponga las diligencias pertinentes. El ingreso puede darse de dos formas: De oficio A pedido de parte El fiscal o el juez/jueza adopta medidas de protección. El fiscal/ la fiscal supervisa su ejecución. Mediante formato de requerimiento de protección o con solicitud por escrito.
  • 57. 57 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Acciones UDAVIT dirigidas a las víctimas y/o testigos: 5 Orienta durante todo el proceso de investigación y judicial. 5 Coordina con instituciones para que la agraviada reciba medidas de protección y supervisa la ejecución de las mismas articulando con la PNP y los órganos de apoyo del sistema de justicia. 5 Coordina con el fiscal/la fiscal, juez o jueza penal o mixto para brindar soporte psicológico a la víctima o testigo. 5 Coordina con entidades públicas/privadas de atención social y organizaciones comunales, evaluando la situación de víctimas y testigos. 5 El informe permite verificar la autenticidad de la información, organizarla para aplicar medidas de asistencia y proponer la derivación de la atención a las entidades correspondientes. 5 En caso de víctimas indirectas en situación de pobreza o exclusión, el fiscal coordina su incorporación en las redes de circuitos de asistencia con el Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos.
  • 58. 58 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Acciones para el ingreso de las víctimas a servicios de protección Para integrantes del grupo familiar se coordina con INABIF 5 En el caso de NNA y personas con discapacidad se acude a Centros de Acogida Residencial. 5 En el caso de personas adultas mayores, se coordina con los Centros de Atención Residencial y Centros de Desarrollo Integral de la Familia – CEDIF. Se coordina que brinden acompañamiento psicológico a la víctima y a sus familiares para que enfrenten el proceso de investigación. Coordinan el ingreso y traslado de la víctima y sus hijos/as a un HRT y dan seguimiento durante su permanencia. Centros Emergencia Mujer CEM Ministerio Público MP Poder Judicial PJ
  • 59. 59 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Procedimiento operativo para el seguimiento y ejecución de las medidas de protección y cautelares Etapa de seguimiento e informe de la ejecución de medidas de protección y cautelares 5 El MP en coordinación con la PNP, el PJ y el MIMP implementan un Sistema Intersectorial de Registro de casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. 5 Los/as operadores/as de servicios tienen acceso al Registro Único de Víctimas y Personas Agresoras - RUVA y manejan su información de forma reservada. INFORMACIÓN DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES 5 Las entidades involucradas en la ejecución de las medidas de protección remiten al Juzgado de Familia un reporte con recomendaciones a los15 días desde su notificación. Si el riesgo fue catalogado como severo, este plazo se reduce a 5 días. 5 Cada seis (6) o tres (3) meses, en casos de riesgo leve o moderado se remite un informe al Juzgado que emitió las medidas de protección sobre el cumplimiento de dicha medida y la situación de riesgo de la víctima.
  • 60. 60 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A 5 Se realizan visitas inopinadas por parte del equipo multidisciplinario del PJ. 5 Los CEM, la DEMUNA, los Centros de Salud mental comunitarios hospitales, el INABIF, la Estrategia Rural o los Gobiernos Locales, pueden supervisar las medidas de protección o cautelares si no existe equipo multidisciplinario. Puede dar acompañamiento y protección a víctimas, hijos/as y testigos. 5 La profesional que ingresó a la víctima al HRT cuenta con un Plan de Seguimiento. 5 Profesionales de atención y del HRT evalúan si variaron condiciones de riesgo. 5 El HRT remite la ficha de contrarreferencia a la institución que derivó el caso informando sobre su estado y evaluación. Casos de NNA o poblaciones vulnerables UDAVIT HRT + Profesionales de atención que derivaron el caso Juzgado de Familia Servicios de protección social Dispone lo necesario para la supervisión de las medidas y coordina con las entidades pertinentes. Dan seguimiento a las medidas en articulación con la PNP, los CEM y el Juzgado. Seguimiento a las medidas de protección y cautelares
  • 61. 61 Procedimiento operativo para la prevención y afronte del Síndrome de agotamiento Pautas de cuidado y autocuidado para afrontar el Síndrome de Agotamiento Profesional ¿Qué es el Síndrome de Agotamiento Profesional – SAP? Ciclo del SAP 5 Es la respuesta al estrés laboral crónico, caracterizado por un alto agotamiento emocional, alta despersonalización y baja realización personal en el trabajo. 5 Los/las operadores/as de la ruta de atención a víctimas de violencia se encuentran en riesgo por convertirse en depositarios/as de historias de dolor ajeno. Profesional usa toda su energía y su reserva Salud en riesgo Debilita su sistema inmunológico Aumenta la predisposición a enfermarse P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A
  • 62. 62 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Medidas a tomar por los servicios que atienden víctimas de violencia para el cuidado de los/as profesionales: A nivel individual, los/as operadoras de servicios pueden seguir algunas pautas para el autocuidado: 5 Informar a los/as profesionales sobre las causas y consecuencias del SAP y su relación con la atención de la violencia de género. 5 Designar un área responsable para implementar un Plan Institucional de cuidado. 5 Realizar jornadas de sensibilización para prevenir y afrontar SAP. 5 Promover un clima laboral basado en el respeto. 5 Identificar fuentes de tensión en el desempeño de sus funciones. 5 Reconocer fortalezas y recursos personales. 5 Identificar acciones individuales y/o colectivas adecuadas. 5 Elaborar e implementar un plan personal de autocuidado.
  • 63. 63 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A AOE Anticoncepción Oral de Emergencia CEM Centros Emergencia Mujer DEMUNA Defensoría Municipal del niño, niña y adolescente DIPAM Dirección de Personas Adultas Mayores EE. SS. Establecimientos de Salud FVR Ficha de Valoración de Riesgo HRT Hogar de Refugio Temporal IML Instituto de Medicina Legal JDP Juzgado de Paz LGBTI Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MINEDU Ministerio de Educación MININTER Ministerio del Interior MINJUSDH Ministerio de Justicia y Derechos Humanos MINSA Ministerio de Salud MP Ministerio Público NNA Niños, niñas y adolescentes ONG Organización No Gubernamental Glosario de siglas PBAC Protocolo Base de Actuación Conjunta PJ Poder Judicial PNP Policía Nacional del Perú RUVA Registro Único de Víctimas y Agresores SAMU Sistema de Atención Móvil de Urgencia SAP Síndrome de Agotamiento Profesional UDAVIT Unidad Distrital de Víctimas y Testigos UPE Unidad de Protección Especial
  • 64. 64 P R O T O C O L O B A S E D E A C T U A C I Ó N C O N J U N T A Jr. Camaná 616 - Cercado de Lima Lima - Perú Teléfono: (511) 626 1600 www.mimp.gob.pe