1. “Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
PLANIFICACIÒN CURRICULAR ANUAL 2025
ÀREA DE CIENCIAS SOCIALES
I.-INFORMACIÓN GENERAL:
1.1 Institución Educativa “Luis Aguilar Romaní”
1.2 UGEL Huancayo
1.3 Ubicación de la Institución Educativa C.U. Justicia Paz y Vida
1.4 Nivel Educativo Secundaria
1.6 Año Lectivo 2025
1.7 Ciclo, grado y sección VI Ciclo – Tercero A
1.8 Área CIENCIAS SOCIALES
1.9 Horas semanales 03
1.10 Director Roque Luis Vera Rojas
1.11 Subdirectora responsable del área María Ernestina Cárdenas Collazos
1.12 Coordinador Pedagógico César Sauñi Espíritu
1.13 Docente responsable William Antonio, Chacon Roles
II.-DESCRIPCIÓN DEL PROPÓSITO DEL AREA: El Proyecto Educativo Nacional, apuesta por la centralidad de las personas, sus posibilidades de contribuir individual
y colectivamente, desde sus proyectos de vida, al desarrollo y prosperidad de su comunidad, país y al mundo, respetando y valorando la diversidad y el ambiente.
Presta especial atención a las necesidades y potencialidades de aquellas personas que viven en situación de vulnerabilidad, tal como lo demanda una sociedad
verdaderamente democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, en la que exista el diálogo y la convivencia intergeneracional e intercultural.
El enfoque del área es la ciudadanía activa. ¿Qué? El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área de Ciencias Sociales corresponde
el enfoque de ciudadanía activa. Este enfoque promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para
participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento
mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente.
¿Cómo? Para lograrlo se promueve procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada persona en ésta. Así mismo promueve la deliberación
2. sobre los asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que éste sea capaz de construir, un espacio de convivencia armoniosa y
respeto de los derechos.
A través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos
históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales y
económicos. Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país; es decir, busca que tomen conciencia de que forman parte de una
colectividad que, siendo diversa, comparten una misma historia y participan en la construcción de un futuro común. Nuestra Institución Educativa con la finalidad de
que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Tercer Grado de Educación Secundaria, en el Área de Ciencias Sociales, se ha planteado el logro de los
aprendizajes en sus tres competencias:
Construye interpretaciones históricas, serán capaces: no solo de clasificar las causas, sino también de establecer las relaciones entre ellas. En este ciclo es
fundamental entender la perspectiva de los protagonistas y de los autores de las fuentes, y para eso deben comparar e integrar la información de ellas. Otro
aspecto importante es que logren relacionar la relevancia de los hechos o procesos históricos con sus consecuencias, y los cambios y permanencias que se
generan en el tiempo.
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, serán capaces de utilizar información cuantitativa y cualitativa de diferentes fuentes, explicar que el
espacio geográfico no es estático, sino que experimenta cambios y permanencias por la intervención de los diversos actores sociales y fenómenos naturales.
También explican que los conflictos de origen ambiental y territorial son procesos complejos, y los analizan desde múltiples perspectivas, al igual que las
situaciones de riesgo que enfrenta la población.
Gestiona responsablemente los recursos económicos; Serán capaces de reconocer cuáles son los roles e interrelaciones entre los diferentes agentes
económicos en un mercado, y que comprendan que la escasez de los recursos determina las decisiones que se toman en cada nivel. Además, propone una
reflexión crítica con respecto a la informalidad y sus consecuencias negativas para el sistema económico y tributario. Asimismo, busca que apliquen lo
aprendido y que elaboren presupuestos personales para gestionar de manera eficiente sus recursos.
III.-CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO (potencialidades, oportunidades, problemáticas y demandas)
3. ASPECTOS
DESCRIPCIÓN
(DESCRIBIR EN FORMA SUCINTO/BREVE)
A NIVEL GLOBAL, NACIONAL Y LOCAL
ÁMBITO
POTENCIALIDAD
U OPORTUNIDAD
(MARCA CON X)
PROBLEMA
O DEMANDA
(MARCA CON
X)
RELACIÓN CON EL ENFOQUE
TRANSVERSAL (ESCRIBIR EL
ENFOQUE)
IMPLICANCIAS
PEDAGÓGICAS
Global
Nacional
regional
Local
Socio
cultural Espacios
recreativos y
deportivos
Cuenta con espacios recreativos y deportivos en
la comunidad.
X X
Enfoque ambiental
Enfoque de derechos
La importancia de las
actividades físicas al
aire libre
La IE cuenta con losa deportiva, estadio X X
Enfoque ambiental
Enfoque de derechos
Actividad física corporal
y mental
Organizacio
nes sociales
Autoridades electas en los gobiernos locales y
regionales. X X X
Enfoque de derechos Promueve la educación
participativa y
ciudadanía activa
Organismos protectores de la mujer, niño y
adolescente. X X X
Enfoque de derechos
Enfoque igualdad de
genero
Igualdad de
oportunidades basado
en valores
Corrupción de autoridades
X X X X
Enfoque orientación al
bien común
Promover una
educación en valores
Problemas
sociales
Feminicidios y Suicidios
X X X
Enfoque igualdad de
género.
Respeto y derecho a la
vida
Guerras entre países (guerra entre Israel y
Hamás en la Franja de Gaza, la invasión rusa
de Ucrania, conflictos armados en Burkina Faso,
Somalia, Sudán, Yemen, Myanmar, Nigeria y
Siria
X X
Enfoque de derechos
Enfoque intercultural
Promover la
sensibilización a la paz
mundial.
Rompimiento de relaciones diplomáticas con
países. (México, Venezuela, otros)
X X
Enfoque intercultural Respeto a los acuerdos
internacionales.
La inclusión en la IE
X X X
Enfoque inclusivo o de
atención a la diversidad.
Enfoque de derechos
Promover la igualdad
sin discriminación
Descontento por presencia de extranjeros.
X X X X
Enfoque de derechos
Enfoque intercultural
Violencia social
Inseguridad ciudadana con Incremento de la
delincuencia y el sicariato;
Limitado respeto a los derechos de personas
con discapacidad
X X X
X
Enfoque de derechos
Enfoque orientación al
bien común
Seguridad ciudadana
Organizacio
nes locales
y civiles
Municipio Provincial, Distrital X X Enfoque de derechos Programas sociales
Comité de Comunidad Urbana X X Enfoque de derechos Programas sociales
Puesto de Auxilio Rápido
División de Familia – Comisaria de El Tambo
x x
Enfoque de derechos Seguridad Ciudadana
Celebracion
es,
costumbres
Aniversario provincia de Huancayo
Aniversario del Distrito de El Tambo
X X
Enfoque intercultural Identidad cultural.
Aniversario de la IE X X Enfoque intercultural Identidad Institucional
Aniversario de la Comunidad J.P.V.
x x
Enfoque intercultural Costumbres y
tradiciones
Diversidad Castellano, Quechua. X X Enfoque intercultural Diversidad Lingüística y
4. lingüística cultural.
Conocimient
os y saberes
de la
comunidad
Beneficios de plantas medicinales
X X
Enfoque intercultural
Enfoque ambiental
Valorar la importancia
de la medicina
alternativa.
Gastronomía ancestral
X X X
Enfoque intercultural
Enfoque orientación al
bien común
Promover y
sensibilizar el consumo
de platos típicos
Medicina ancestral: El jubeo o limpia con cuy,
X X
Enfoque intercultural Respetar y conservar
las costumbres
ancestrales
Pasada de huevo
X X X
Enfoque intercultural Respetar y conservar
las costumbres
ancestrales
Condiciones
de los
espacios
educativos
Aula de innovación poco equipada.
X X
Enfoque de orientación al
bien común
Necesidad de recursos
tecnológicos para la
mejora de los
aprendizajes
Infraestructura inadecuada. e insuficiente
X X
Enfoque de orientación al
bien común
Bajo nivel de logro de
aprendizaje
Patio techado, árboles que genera protección
solar.
X X X
Enfoque ambiental
Enfoque de derechos
Efectos de la radiación
UV
Servicios higiénicos en adecuado
funcionamiento e insuficiente
X X x
Enfoque de orientación al
bien común
Problemas de salud
Geográficas
Zonas de
acceso,
ubicación
Vías de acceso a la IE en mal estado
X X
Enfoque de orientación al
bien común
Prevención de
accidentes
Saneamient
o básico
Gestión del agua. SEDAM
X X
Enfoque de derechos
Enfoque de orientación al
bien común
Problemas de salud
Instalaciones eléctricas deterioradas
X X
Enfoque de derechos
Enfoque de orientación al
bien común
Riesgo de accidentes
por descarga eléctrica
Económicas Programas
sociales
El XX% de pobladores están considerados en
pensión 65
El XX% de madres están consideradas en el
bono alimentario
El 00% de estudiantes accedieron al COAR
El ....% de exalumnos están considerados en
Beca 18
El XX% de estudiantes acceden a comedores
populares
x x X X
Enfoque de orientación al
bien común
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Beneficios de los
programas sociales
Ingreso
económico
familiar
El 15 % de familias su ingreso principal
proviene de la agricultura
El 5 de familias su ingreso principal proviene de
la crianza de animales menores
El 20 % de familias su ingreso principal proviene
del comercio
El 10 % de familias su ingreso principal proviene
del trabajo en minas.
El 10 % de familias su ingreso principal proviene
X X X Enfoque ambiental
Enfoque de orientación al
bien común
Actividades
económicas y de
sostenimiento
5. del trabajo ligado al transporte
Un 5 % de estudiantes autofinancian su
educación.
Situación
laboral
El 30 % de estudiantes trabajan durante sus
vacaciones.
El 5 % de estudiantes trabajan paralelo al
periodo escolar
El 3 % de estudiantes son el soporte económico
de sus familias
X X
Enfoque de derechos Bajo nivel de logros de
aprendizaje y riesgo de
deserción escolar
El 50 % de PP de FF que no cuentan con
trabajo formal
X X
Enfoque de derechos Oportunidad laboral
El 30 % de los PP de FF dejan solos a sus hijos,
por días o semanas para desarrollar sus
actividades laborales.
X X
Enfoque de derechos Necesidad de apoyo
familiar
Producción
agrícola
Producción de maíz, papa, habas, entre otras
X X
Enfoque ambiental
Enfoque de orientación al
bien común
Importancia de la
agricultura
Crianza cuy, gallinas, vacas, ovejas
X
Enfoque de orientación al
bien común
Crianza de animales
menores
Ambientales Calendario
ambiental
Día de la tierra
Día del agua
Día del reciclaje
Día del ahorro de energía
X X X X X
Enfoque ambiental Cumplimiento del
calendario cívico
Consecuenc
ias del
calentamient
o global
Derretimiento de los glaciares
X X X X
Enfoque ambiental
Enfoque de orientación al
bien común
Desastres naturales
Temperaturas más cálidas, olas de calor más
fuertes X X X X
Enfoque ambiental
Enfoque de orientación al
bien común
Desastres naturales
Heladas y bajas temperaturas
X X X X
Enfoque ambiental
Enfoque de orientación al
bien común
Desastres naturales
Lluvias torrenciales
X X X X
Enfoque ambiental
Enfoque de orientación al
bien común
Desastres naturales
Huaycos, deslizamientos, inundaciones
X X X X
Enfoque ambiental
Enfoque de orientación al
bien común
Desastres naturales
Desaparición de especies animales
x x X
Enfoque ambiental Extinción de especies
animales
Alimentos más caros
X X X X
Enfoque de derechos
Enfoque de orientación al
bien común
Canasta básica familiar
y alternativas de
solución
Cuidado del
medio
ambiente
Segregación de residuos en la IE
X X
Enfoque ambiental Efectos de la
contaminación
ambiental
Reciclaje de plásticos y papel en la IE X X Enfoque ambiental Conciencia ambiental
Bio huerto en la IE X X Enfoque ambiental Cultura ambiental
Participación en proyecto de arborización de la x X Enfoque ambiental Conciencia ambiental
6. IE / comunidad
Servicio de recojo de basura en la localidad x x Enfoque ambiental Limpieza publica
Uso de productos químicos tóxicos en la
agricultura, ganadería y pesca
X X
Enfoque ambiental Contaminación y daños
a la salud
Empobrecimiento de la
tierra
Lingüístico
Idiomas y
dialectos
Los adolescentes de Junín entre 12 y 19 años
se autoidentificaron como:
Quechua o aimara 28.6 %
Nativo o indígena amazónico 6.4 %
Blanco 4.7%
Mestizo 54.3 %
(Fuente INEI, 2019)
X X
Enfoque Intercultural
Enfoque Inclusivo o de
Atención a la diversidad
Difusión de la lengua
materna y dialectos
Se practica el quechua Wanka Chanka,
X X
Enfoque Intercultural Diversidad lingüística
Educación Nivel
académico
30 % Existencia de Universidades e institutos
Superiores X X X X
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Enfoque de derecho
Acceso a estudios
superiores
La mayoría de los PP de FF culminaron
secundaria X X
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Enfoque de derecho
Apoyo académico a
sus hijos
El 35 % de PP de FF son profesionales
X X
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Enfoque de derecho
Calidad de vida
Más de 40 % de docentes tiene en grado de
magister y doctor X X
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Enfoque de derecho
Calidad educativa
Uso de las
TIC
Uso masivo de TIC
X X X
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Dominio de la
tecnología
Grandes cantidades de información
X X
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Uso de páginas
confiables
Surgimiento de nuevos trabajos y ocupaciones
relacionada al uso de las TIC
X X
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Oportunidad laboral
El 90 % de estudiantes cuentan con celulares
X X
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Uso responsable de la
tecnología
La inteligencia artificial en la educación
X X
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Inteligencia artificial
como oportunidad de
aprendizaje
Uso inadecuado de las redes sociales, por
parte de los estudiantes X X
Enfoque de orientación al
bien común
Promover el uso
responsable de las
redes sociales
Resultados
en las
evaluacione
s
Bajos resultados en las evaluaciones
estandarizadas
X X X
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Estrategias para la
gestión de sus
aprendizajes
Bajos resultados en las evaluaciones regionales X X X Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Estrategias para la
gestión de sus
aprendizajes
7. Condiciones
para la
difusión de
la lectura
Estudiantes que no tiene el hábito lector
X X X
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Estrategias para la
gestión de sus
aprendizajes
Docentes tienen el hábito de lectura
X X X
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Estrategias para la
gestión de sus
aprendizajes
IE que cuenta con biblioteca escolar
X X X
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Estrategias para la
gestión de sus
aprendizajes
Costumbres
y tradiciones
De la
Comunidad /
IE
Celebran - fiesta patronal “Virgen de
Guadalupe”
Celebran el aniversario de la Comunidad
Se celebra el aniversario de la IE
Santiago en los meses de julio – agosto
Huaylarsh en los meses febrero - marzo
X X
Enfoque intercultural Identidad cultural,
costumbres y
tradiciones
Salud
Acciones
para
favorecer la
salud
Promoción de la salud materna y reproductiva
Respuesta al VIH/SIDA
Lucha contra las enfermedades por cambio
climático
Campaña en pro de la inmunización universal
Reducción de la mortalidad infantil
Freno a la propagación de epidemias
Protección de la salud de los consumidores
X X X X
Enfoque de derechos
Enfoque ambiental
Enfoque de orientación al
bien común
Promoción y
prevención de la salud
pública
Natalidad 340 416 adolescentes entre 12 y 19 años tienen
uno o más hijos.
1 millón 637 mil personas (5,2% de la población)
tienen alguna discapacidad. (Fuente INEI, 2019)
X X X X
Enfoque de derechos
Enfoque de orientación al
bien común
Enfoque Inclusivo o de
Atención a la diversidad
Acceso a la salud
pública
Religioso
Religiòn XXX% de familias profesan la religión cristiana
…
X X
Enfoque de derechos Fortalecimiento de la
Fe cristiana
Valores
históricos
Lugares y
centros
históricos
Plaza de la Constitución.
Catedral de Huancayo.
Parque de la Identidad Huanca.
La Capilla de La Merced
Santiago de Warivilca
X X
Enfoque ambiental
Enfoque intercultural
Valoramos los lugares
turísticos y
arqueológicos de la
localidad y región
Hechos
Históricos
Fiestas
Tradicionale
s
Hechos históricos de las Heroínas Toledo
Santiago, Huaconada, Avelinos, entre otras.
X
X
X
Enfoque intercultural
Enfoque ambiental
Enfoque Inclusivo o de
Atención a la diversidad
Danzas folclóricas y
costumbres
tradicionales
IV.-CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE
4.1 HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
8. ASPECTOS CARACTERÍSTICAS IMPLICACIONES EDUCATIVAS
¿Qué edades tienen? • 14 a 15 años Características de la adolescencia
¿Cuáles son sus características
biológicas y físicas?
Preocupación por el aspecto físico
Cambios hormonales, físicos y psicológicos.
Actividades de conocimiento y aceptación de uno mismo.
Desarrollo sexual del adolescente
¿Cuáles son sus características
Psicológicas?
Temperamento inestable
Aumentos de cambios de humor repentina
Aumento de factores externos al entorno familiar (modas,
amigos etc.)
Inestabilidad emocional
Oscilaciones entre sentimientos de superioridad e inferioridad
Falta de confianza e incomprensión por algunos de sus
docentes
Importancia del autoconcepto y autoestima
Importancia de la confianza y afectividad, control de los
tipos de temperamentos.
Importancia del autoconcepto y autoestima
¿Cuáles son sus
características sociales?
Necesidades de independencia
Actitud de rebeldía y desobediencia
Preocupación por el futuro, vocación y trabajo
Aumento de factores externos al entorno familiar (modas,
amigos etc.).
Uso excesivo e inadecuado de las redes sociales
Ludopatía en algunas estudiantes.
Se sienten incomprendidas por los docentes
Autoestima
Habilidades socioemocionales
Proyectos de vida
Importancia de su identidad personal cultural y social
Normas de convivencia
¿Cuáles son las características de
su familia?
Familias disfuncionales
Padres sobreprotectores
Insuficiente interés y apoyo en la superación de sus hijos
carencia de comunicación en el núcleo familiar
estudiantes con abandono moral de sus padres
Roles de la familia
Escuela de padres bimestrales
¿Cuáles son sus
preocupaciones?
Contar con una economía independiente
Preocupación por definir su futuro profesional
Preocupación por su aspecto físico
Cultura de ahorro y administración de recursos
económicos.
Contar con una orientación vocacional
Diferencia entre identidad y estereotipo
¿Cuáles son sus intereses?
Atracción por el sexo opuesto
Culminar satisfactoriamente el grado escolar
Aceptación del grupo
Importancia de la sexualidad
Proyecto de vida
Identidad de género y otros.
¿Cuáles son sus gustos?
Actividades extracurriculares (deportes, música, danzas y
otros)
Alienación artístico musical de algunas estudiantes.
Atracción por la moda de ropa y música
Consumo de comida chatarra.
Fortalecer su vida saludable
Alimentación saludable
Identidad cultural
Promover actividades lúdicas y significativas
¿Cuál es su estilo de aprendizaje?
Visual, auditivo, verbal y kinestésico Estrategias de aprendizaje
¿Cuáles son los riesgos a los que
se exponen
Consumo de sustancias psicoactivas
Embarazo precoz, Bullying
Algunas afectadas por la trata de personas
Iniciación sexual precoz
Ciber acoso
Violencia familiar.
Práctica de hábitos saludables - Educación para la salud
Orientación sexual
Métodos anticonceptivos y ETS
Dramatización de casos y exposición de testimonios.
Pandillaje
Influencias de las redes sociales.
9. 4.2.-NECESIDADES DE APRENDIZAJE
4.2.1. NIVELES Y METAS DE LOGROS DE APRENDIZAJE 2024
COMPETENCIAS DEL ÁREA CIENCIAS
SOCIALES
% DE ESTUDIANTES POR NIVELES DE LOGRO
2024 2025 – META
Inicio (C ) Proceso (B)
Logro
esperado
(A)
Logro
destacado
( AD)
TOTAL Inicio (C )
Proceso
(B)
Logro
esperado
(A)
Logro
destacado
( AD)
TOTAL
CONSTRUYE INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
13 21 62 04 100% 07 15 70 08 100%
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE
11 22 57 10 100% 06 15 65 14 100%
GESTIONA RESPONSABLEMENTE
LOS RECURSOS ECONÓMICOS
15 25 58 03 100% 10 18 65 07 100%
4.2.2 RESULTADOS DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA Y METAS DE LOGROS DE APRENDIZAJE 2025
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA META 2025
COMPETENCIAS INICIO PROCESO
LOGRO
ESPERADO
LOGRO
DESTACADO
INICIO PROCESO
LOGRO
ESPERADO
LOGRO
DESTACADO
CONSTRUYE INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
32 32 36 00 22 22 46 10
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE
32 50 18 00 22 40 30 08
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS
RECURSOS ECONÓMICOS
32 25 43 00 22 15 55 08
10. 4.2.3. IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE 2024
ESTÁNDAR COMPETENCIA
NIVEL DE LOGRO ALCANZADO A
PARTIR DE LA EVALUACION
DIAGNOSTICA Y SIAGIE 2024
NECESIDADES DE APRENDIZAJE (POR COMPETENCIA
(DESEMPEÑOS)
Construye interpretaciones históricas sobre la base de los
problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes
cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia,
empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y
complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los
hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre esos
procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo
las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el
pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la
perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus
motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a
partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva.
Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados
puntos de vista.
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
Según el análisis del nivel de logro de la
competencia en el año 2024, los resultados
de la evaluación diagnóstica de los
estudiantes del 3er grado de la I.E. “Luis
Aguilar Romaní”, nos muestran siguiente
nivel:
En inicio, se encuentran 13 % de los
estudiantes.
En proceso se hallan un 21 % de
estudiantes.
El 62 % de los estudiantes obtuvo el logro
previsto.
El nivel destacado se alcanzó el 04 %
- Discriminar problemas históricos del Perú y el mundo
en relación a los grandes cambios, permanencias y
simultaneidades a lo largo de la historia, empleando
conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y
complejos
- Explicar la perspectiva de los protagonistas,
relacionando sus acciones con sus motivaciones. –
Contrastar diversas interpretaciones del pasado, a partir
de distintas fuentes evaluadas en su contexto y
perspectiva
- Jerarquizar las causas y establecer las múltiples
consecuencias de los procesos del pasado y sus
implicancias en el presente.
- Emplear conceptos sociales, políticos y económicos
abstractos y complejos.
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer
alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente, la
mitigación y adaptación al cambio climático y la prevención de
riesgo de desastre, considerando las múltiples dimensiones. Explica
las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y
el ambiente como resultado de las decisiones (acciones o
intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información
y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio
geográfico y el ambiente.
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE
Según el análisis del nivel de logro de la
competencia en el año 2024, los resultados
de la evaluación diagnóstica de los
estudiantes del 3er grado de la I.E. “Luis
Aguilar Romaní”, nos muestran siguiente
nivel:
En inicio, se encuentran 11 % de los
estudiantes.
En proceso se hallan un 22 % de
estudiantes.
El 57 % de los estudiantes obtuvo el logro
previsto.
El nivel destacado se alcanzó 10 %
-Conocer alternativas de promoción de la
sostenibilidad del ambiente, la mitigación y
adaptación al cambio climático y la prevención de
riesgo de desastre, considerando las múltiples
dimensiones.
- Interrelacionar los elementos naturales y sociales
que compone el medio ambiente.
- Explicar las diferentes formas en las que se
organiza el espacio geográfico y el ambiente como
resultado de las decisiones (acciones o
intervención) de los actores sociales.
- Poner en práctica acciones propuestas para el
cuidado del medio ambiente
11. Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover
el ahorro y la inversión de los recursos considerando sus objetivos,
riesgos y oportunidades. Asume una posición crítica frente a las
actividades económicas y financieras ilícitas e informales, prácticas
de producción y consumo que deterioran el ambiente y afectan los
derechos humanos, el incumplimiento de las responsabilidades
tributarias y de las decisiones financieras que no consideran un fin
previsional. Analiza las interrelaciones entre los agentes del
sistema económico y financiero global teniendo en cuenta el
mercado y el comercio mundial. Explica el rol del Estado como
agente supervisor del sistema financiero.
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE LOS
RECURSOS ECONÓMICOS
Según el análisis del nivel de logro de la
competencia en el año 2024, los resultados
de la evaluación diagnóstica de los
estudiantes de la I.E. “Luis Aguilar Romaní”,
nos muestran siguiente nivel:
En inicio, se encuentran 15 % de los
estudiantes.
En proceso se hallan un 25 % de
estudiantes.
El 58 % de los estudiantes obtuvo el logro
previsto.
El nivel destacado se alcanzó 03 %
- Analizar las interrelaciones entre los agentes del
sistema económico y financiero global teniendo en
cuenta el mercado y el comercio mundial
- Asumir una posición crítica frente al
incumplimiento de responsabilidades tributarias.
-Analizar el sistema de producción y de consumo
para ejercer deberes y derechos como
consumidor.
V.-CALENDARIZACIÓN:
BLOQUE DENOMINACIÓN FECHA INICIO/FIN DURACION
I Semanas de Gestión Del 03/03 al 14/03 2 semanas
Semanas Lectivas Del 17/03 al 16/05 9 semanas
II Semanas de Gestión Del 19/05 al 23/05 1 semana
Semanas Lectivas Del 26/05 al 25/07 9 semanas
III Semanas de Gestión Del 28/07 al 08/08 2 semanas
Semanas Lectivas Del 11/08 al 10/10 9 semanas
IV Semanas de Gestión Del 13/10 al 17/10 1 semana
Semanas Lectivas Del 20/10 al 19/12 9 semanas
V Semanas de Gestión Del 22/12 al 31/12 2 semanas
12. V.-ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
Nº
Nº
DENOMINACIÓN DE LA
UNIDAD DIDACTICA
(UNIDAD / PROYECTO)
COMPETENCIAS
(INCLUYE TRANSVERSALES)
ENFOQUES
TRANSVERSALES
PRODUCTO TIEMPO
Construye
interpretaciones
históricas
Gestiona
responsablemente
el
Gestiona
responsablemente
los
recursos
económicos
Se
desenvuelve
en
los
entornos
virtuales
Gestiona
su
aprendizaje
de
manera
autónoma
1
"Conociendo las características del absolutismo
europeo y su impacto y legado en la Historia"
X X X X X
Enfoque de
orientación al bien
común
Resultados de la
evaluación diagnostica.
Planificación curricular
(PCA, Unidad de
aprendizaje)
Del 17/3/2025
Al 28/03/2025
2 semanas
X Enfoque de derechos Organizador visual sobre
las características del
absolutismo europeo
Del 31/03/2025
Al 18/04/2025
3 semanas
2 “Reconocemos los fenómenos naturales que
afectan a nuestra comunidad”
X X X Enfoque Inclusivo o
de Atención a la
diversidad
Mapa de riesgos
comunitario con
propuestas de acción
Del 21/04/2025
Al 16/05/2025
4 semanas
3
“Comprendemos el proceso económico para
tomar decisiones responsables"
X X X Enfoque Inclusivo o
de Atención a la
diversidad
Texto argumentativo
Del 26/05/2025
Al 20/06/2025
4 semanas
4
“Exploramos el impacto del periodo revolucionario
europeo en la transición de la edad moderna a la
edad contemporánea”
X X X Enfoque intercultural Podcast histórico: “Voces
desde la Revolución”
Del 23/06/2025
Al 25/07/2025
5 semanas
5
“Analizamos y describimos las particularidades de
las ecorregiones del Perú, así como la relevancia
en el proceso económico
X X X Enfoque de
orientación al bien
común
Infografía
Del 11/08/2025
Al 12/09/2025
5 semanas
13. 6
"Analizamos la ley de la oferta y la demanda
para comprender cómo se determinan los
precios y tomar decisiones responsables"
X X X
Enfoque de
orientación al bien
común
"Simulación de un
Mercado Local"
Del 15/09/2025
Al 10/10/2025
4 semanas
7
"Interpretamos el Virreinato del Perú para
comprender sus impactos en los aportes
colectivos para la consolidación de la
independencia”
X X X
Enfoque Inclusivo o
de Atención a la
diversidad
"Cronología Interactiva
del Virreinato y la
Independencia del Perú"
Del 20/10/2025
Al 14/11/2025
4 semanas
8 “Conociendo el viejo continente: europeo” X X X Enfoque de derechos
Guía turística geográfica
del continente europeo
con enfoque ambiental
Del 1711/2025
Al 19/12/2025
5 semanas
VI.-ORIENTACIONES DE EVALUACIÓN:
6.1.-ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN (Cuándo, cómo, quiénes)
Tipos de evaluación
Descripción
¿para qué? - ¿cómo? - ¿cuándo?
Instrumento
Evaluación diagnóstica
Se toma al inicio del año escolar, durante todo el proceso escolar los resultados de una unidad o
bimestre sirve como diagnóstico del siguiente; según las necesidades de aprendizaje para lograr los
propósitos deseados. (en base al estándar del ciclo anterior y posterior). Según los resultados, el
docente los utiliza en su planificación y la reajusta.
Prueba diagnóstica
de entrada
Evaluación para el
aprendizaje
Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza, mediante la
retroalimentación.
Permite al estudiante autorregular sus desempeños.
Se debe incorporar estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades
individuales y colectivas del grupo, para potenciar las habilidades sociales como el trabajo en equipo,
participación activa, etc.
La evaluación descriptiva: dando a conocer sus logros, dificultades y recomendaciones
Guía de observación
Ficha de
Observación
Rúbricas
Lista de cotejo
Evaluación del aprendizaje
Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual)
Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
Rúbrica de producto
Portafolio
Lista de cotejo.
14. 6.2.-NIVELES DE LOGROS DE APRENDIZAJE
NIVEL DE LOGRO
Escala Descripción
AD
LOGRO DESTACADO
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado.
A
LOGRO ESPERADO
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
B
EN PROCESO
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
C
EN INICIO
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo
que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
VII.-METODOLOGÍA: ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CNEB
ORIENTACIONES
PEDAGÓGICAS
DESCRIPCIONES
Partir de situaciones
significativas:
Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden
establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este motivo se dice que cuando una situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para
él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los
estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que
consideren más necesarios para poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a
los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los proveerán de
esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que pueden
ser generalizables
Generar interés y
disposición como condición
para el aprendizaje
Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su
interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida de que puedan participar
plenamente de la planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se responsabilizarán mejor de ella si conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y
más aún si les es posible mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situación se considera significativa no cuando el profesor la considera importante en sí misma, sino
cuando los estudiantes perciben que
tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés.
15. Partir de los saberes previos
Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por
el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo
conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere
enseñarle. El aprendizaje será más significativo
cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.
Generar el conflicto cognitivo:
Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o
de un comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que
involucra su interés, el desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que
abre paso a un nuevo aprendizaje.
Construir el nuevo
conocimiento
Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción necesaria, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a
entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre
otros. Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas. La diversidad de
conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando,
produciendo y analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias implicadas
Aprender haciendo
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el
contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas,
aprendan a partir de su experiencia, identificando el problema, investigando sobre él,
formulando alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones
Promover el trabajo cooperativo
Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la
complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que
los estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo
cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que
les corresponda realizar de
manera individual
Aprender del error o el error
constructivo
El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica,
en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los
diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones
que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor- estudiante.
Mediar el progreso de los
estudiantes de un nivel de
aprendizaje a otro superior
La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades
(zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de
manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente
permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad
Promover el pensamiento
complejo
La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no
fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes
aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla. El ser humano al que la escuela forma es
un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir
a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad común con los demás seres humanos. Reconocer, además, la
complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las distintas disciplinas colaboran entre sí y
complementan sus
enfoques para poder comprender más cabalmente los problemas y desafíos de la realidad en sus múltiples dimensiones.
16. VIII.-MATERIALES Y RECURSOS:
MATERIALES
EDUCATIVOS
DESCRIPCIÓN
IMPRESOS
DEL MINEDU:
Currículo Nacional de la Educación Básica
Programa Curricular de la Educación Secundaria
Editorial SANTILLANA. (2019). TEXTO DE CC.SS 3. Manual del docente
OTROS:
Fichas de trabajo del área CC.SS
DIGITALES
Parlante portátil Usb.
Laptop Tv digital
Video, audio mp3, presentaciones en power point
Retroproyector multimedia
Aula funcional de CC.SS
COMPLEMENTARIOS
Celulares Tablet
Laptop
Fichas de resumen.
Portafolio del estudiante.
17. IX.-BIBLIOGRAFÍA:
DEL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE
- Ministerio de Educación. texto de Historia Geografía y Economía de 3ro grado de Educación
Secundaria. 2016. Lima. Santillana S.A.
- Ministerio de Educación. Cuaderno de trabajo de Historia Geografía y Economía 3ro grado de
secundaria.
- Ministerio de Educación. Cuaderno de Fichas Fuentes Históricas 3
- Ministerio de Educación. Texto Formando emprendedores del mañana 3. care
- Ministerio de Educación. Manual para el docente Historia Geografía y Economía de
3ro grado de Educación Secundaria.2016. Lima. Santillana S. A
- Ministerio de Educación: Economía para todos.
- Miguel Chávez, Edgar: Introducción a la economía, enfoque regional
El Tambo, marzo del 2025
DIRECTOR SUBDIRECTORA COORDINADOR PEDAGOGICO
WILLIAM ANTONIO CHACON ROBLES
Profesor del área