Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
PLAN CURRICULAR ANUAL 2023 - 2024
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente: Daniela Pesantes Desiderio
Grado/Curso: 5to Nivel Educativo: Básica Elemental
2. TIEMPO
UNIDADES DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
(detallar tiempos según el cronograma general escolar
institucional)
NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES
NÚMERO DE SEMANAS
DESTINADAS A LAS
UNIDADES DE
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
NÚMERO DE
PERIODOS
SEMANALES
NÚMERO TOTAL DE
PERIODOS
NÚMERO DE PERIODOS
PARA EVALUACIONES E
IMPREVISTOS
TOTAL DE PERIODOS
0.- DIAGNÓSTICO Y NIVELACIÓN
4
1.- Los animales y las plantas cumplen funciones importantes
6 3 4
2.- Maravillas del cuerpo humano aparatos digestivo y excretor
6 3 4
3.- Las maravillas del cuerpo humano, los aparatos respiratorio y
circulatorio 6 3 4
4.- La materia y las fuerzas
6 3 4
5.- El sol y la radiación solar
6 3 4
6.- La atmósfera 6 3 4
TOTAL, SEMANAS ANUALES 40 TOTAL PERIODO ANUAL
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
3. OBJETIVOS GENERALES
3.- OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado o curso
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad
intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio
que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre
los seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su
diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y
sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y
astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de
inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la
estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección
y prevención de la salud integral.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la
identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el
diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y
éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para
la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones
sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y
representación, cuando se requiera.
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a
diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva
y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico,
tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del
pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas
O.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos
de acuerdo a sus características y analizar los ciclos reproductivos.
O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y
fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta.
O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor.
O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un
estado de bienestar físico, mental y social.
O.CN.3.6. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación
sobre las variables físicas de objetos de uso cotidiano.
O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la
energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su
aplicación en la vida cotidiana.
O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto, que se producen en la
atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar.
O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del
proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta
el conocimiento científico.
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
4. EJES TRANSVERSALES/DIMENSIONES DE FORMACIÓN: ACTIVIDADES DE FORMACIÓN
Los determinados por la PREA, Corresponden a las Dimensiones de la Educación
que van en concordancia con los principios del Buen Vivir.
HUMANA
 Respeta a sus semejantes; trata con delicadeza al prójimo.
 Demuestra Interés por su crecimiento espiritual humano e intelectual.
ESPIRITUAL
 Contagia de manera creativa su vivencia de fe, mediante la alegría, paz, espíritu positivo.
 Vivencia con actitudes concretas espiritual en la familia y en la escuela.
APOSTÓLICA
 Lleva el mensaje de la Eucaristía a la práctica.
 Visita la casa de los estudiantes e invita al reencuentro y reconciliación espiritual.
5.-DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Nro.
Título de la
unidad de
planificación
Objetivo específico de la unidad de
planificación
Destrezas con criterios
de desempeño
Orientaciones metodológicas Evaluación Duración
semanas
1 Los animales y
las plantas
cumplen
funciones
importantes Experimentar, analizar y relacionar las
funciones de nutrición, respiración y
fotosíntesis de las plantas, para
comprender el mantenimiento de la
vida en el planeta.
CN.3.1.6. Indagar y describir
el ciclo reproductivo de los
vertebrados, y diferenciarlos
según su tipo de
reproducción.
Identificar los factores bióticos y abióticos
en un ecosistema. Realizar un crucigrama
donde se trabajen los siguientes términos:
hábitat, nicho ecológico, poblaciones,
comunidades.
¿De qué manera se puede comprobar la
ley de la conservación de la masa y la
energía en los procesos que ocurren en los
ecosistemas?
Dibujar cadenas alimenticias y reconocer
los tipos de organismos, el nivel trófico y
la dirección en la que fluye la energía.
Explicar de forma escrita cómo los ciclos
de la materia permiten que los elementos
CE.CN.3.1. Explica la
importancia de los
invertebrados, reconociendo
las amenazas a las que están
sujetos y proponiendo
medidas para su protección
en las regiones naturales del
Ecuador, a partir de la
observación e indagación
guiada y en función de la
comprensión de sus
características, clasificación,
diversidad y la diferenciación
entre los ciclos reproductivos
6
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
CN.3.1.3. Experimentar sobre
la fotosíntesis, la nutrición y
la respiración en las plantas,
explicarlas y deducir su
importancia para el
mantenimiento de la vida.
recirculen en los ecosistemas.
Identificar la biomasa como una sustancia
que puede ser utilizada como combustible.
Pedir a los estudiantes que recuerden los
factores que intervienen en los
ecosistemas.
¿De qué manera se relacionan los seres
vivos que habitan los ecosistemas?
Realizar organizadores gráficos sobre los
diferentes tipos de relación de los seres
vivos. Explicar con ejemplos las
diferentes relaciones interespecíficas e
intraespecíficas de los seres vivos.
Realizar gráficos explicativos de las
diferentes relaciones en los ecosistemas.
Explicar los peligros al desaparecer una
especie o, al contrario, cuando hay una
sobrepoblación.
Preguntar a los estudiantes sobre los usos
actuales de la tecnología en las diferentes
áreas de la vida humana: alimentación,
comunicación y transporte.
¿Cómo se utiliza la tecnología para
resolver los problemas de alimentación?
¿Son saludables los alimentos
transgénicos?
Traer información sobre los alimentos
transgénicos y el impacto en el ambiente.
En grupos de trabajo pídales que realicen
carteles informativos.
Reflexionar por escrito sobre las causas y
consecuencias del uso de la tecnología de
transgénicos. Escribir su opinión personal
de vertebrados e
invertebrados.
I.CN.3.1.2. Identifica el ciclo
reproductivo (sexual y
asexual) de los vertebrados,
para el mantenimiento de la
vida. (J.3.)
CE.CN.3.1. Explica la
importancia de los
invertebrados, reconociendo
las amenazas a las que están
sujetos y proponiendo
medidas para su protección
en las regiones naturales del
Ecuador, a partir de la
observación e indagación
guiada y en función de la
comprensión de sus
características, clasificación,
diversidad y la diferenciación
entre los ciclos reproductivos
de vertebrados e
invertebrados.
I.CN.3.2.1. Explica con
lenguaje claro y apropiado la
importancia de los procesos
de fotosíntesis, nutrición y
respiración de las plantas y
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
explicando razones. su importancia para el
ambiente. (J.3., I.3.)
CN.3.1.9. Indagar, con uso de
las TIC y otros recursos, las
características de los
ecosistemas y sus clases;
interpretar las interrelaciones
de los seres vivos en los
ecosistemas, y clasificarlos
en productores, consumidores
y descomponedores.
CE.CN.3.3. Analiza, desde la
indagación y observación, la
dinámica de los ecosistemas
en función de sus
características
y clases, los mecanismos de
interrelación con los seres
vivos, los procesos de
adaptación de la diversidad
biológica que
presentan, las causas y
consecuencias de la extinción
de las especies, las técnicas y
prácticas para el manejo de
desechos, potenciando el
trabajo colaborativo y
promoviendo medidas de
preservación y cuidado de la
diversidad nativa, en las
Áreas Naturales Protegidas
del Ecuador.
I.CN.3.3.1. Examina la
dinámica de los ecosistemas
en función de sus
características y sus clases.
(J.3.)
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
CN.3.1.12. Explorar y
describir las interacciones
interespecíficas e
intraespecíficas en diversos
ecosistemas, diferenciarlas y
explicar la importancia de las
relaciones.
CE.CN.3.3. Analiza, desde la
indagación y observación, la
dinámica de los ecosistemas
en función de sus
características
y clases, los mecanismos de
interrelación con los seres
vivos, los procesos de
adaptación de la diversidad
biológica que
presentan, las causas y
consecuencias de la extinción
de las especies, las técnicas y
prácticas para el manejo de
desechos, potenciando el
trabajo colaborativo y
promoviendo medidas de
preservación y cuidado de la
diversidad nativa, en las
Áreas Naturales Protegidas
del Ecuador.
I.CN.3.3.1. Examina la
dinámica de los ecosistemas
en función de las
interacciones
(interespecíficas
e intraespecíficas), que en
ellos se producen. (J.3.)
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
2 Maravillas del
cuerpo humano
aparatos
digestivo y
excretor
Analizar la estructura y función de los
aparatos digestivo y excretor, y
establecer su relación funcional.
CN.3.2.3. Describir, con
apoyo de modelos, la
estructura y función de los
sistemas digestivo,
respiratorio, circulatorio y
excretor y promover su
cuidado.
Preguntar lo que saben sobre el
funcionamiento del cuerpo humano.
¿Qué son los órganos? ¿Qué forma el
grupo de órganos? C. Diseñar un modelo
que represente la estructura y función de
los aparatos digestivo y excretor.
Explicar, mediante el uso de modelos, la
estructura y función de los aparatos
digestivo y excretor.
Escuchar una leyenda tradicional.
Preguntar lo que saben sobre las bebidas
tradicionales del Ecuador.
¿Qué relación existe entre las bebidas y
las fiestas?
Proyecto de comidas y bebidas típicas del
Ecuador. Exposiciones y degustación.
Diseñar un recetario en el que expliquen
las recetas, ingredientes, mezclas, y
cultura de cada plato y bebida.
CE.CN.3.5. Propone
acciones para la salud
integral (una dieta
equilibrada, actividad física,
normas de higiene y el uso de
medicinas
ancestrales) a partir de la
comprensión e indagación de
la estructura y función de los
aparatos digestivo,
respiratorio, circulatorio,
excretor y de los órganos de
los sentidos, relacionándolos
con las enfermedades, los
desórdenes alimenticios
(bulimia, anorexia) y los
efectos nocivos por consumo
de drogas estimulantes,
depresoras y alucinógenas en
su cuerpo.
I.CN.3.5.1. Explica la
estructura, función y relación
que existe
entre el aparato digestivo,
respiratorio, excretor,
desde la observación de
representaciones analógicas o
digitales y modelado de
6
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
estructuras.
(J.3., I.2.)
CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar
una indagación documental
sobre las causas de las
enfermedades de los sistemas
digestivo, respiratorio,
circulatorio, excretor y
reproductor y comunicar las
medidas de prevención.
CE.CN.3.5. Propone
acciones para la salud
integral (una dieta
equilibrada, actividad física,
normas de higiene y el uso de
medicinas
ancestrales) a partir de la
comprensión e indagación de
la estructura y función de los
aparatos digestivo,
respiratorio, circulatorio,
excretor y de los órganos de
los sentidos, relacionándolos
con las enfermedades, los
desórdenes alimenticios
(bulimia, anorexia) y los
efectos nocivos por consumo
de drogas estimulantes,
depresoras y alucinógenas en
su cuerpo.
I.CN.3.5.2. Promueve
medidas de prevención y
cuidado hacia su cuerpo, en
los sistemas digestivo,
respiratorio, circulatorio,
excretor y reproductor. (J.3.,
S.2.)
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
CN.3.5.8. Indagar sobre las
bebidas tradicionales del país,
formular hipótesis sobre el
tipo de mezclas a las que
corresponden, usar técnicas e
instrumentos para probar esas
hipótesis, interpretar los
resultados y comunicar sus
conclusiones.
CE.CN.3.6. Explica, desde la
experimentación y la revisión
de diversas fuentes, la
evolución de las teorías sobre
la composición
de la materia (átomos,
elementos y moléculas), su
clasificación (sustancias
puras y mezclas homogéneas
y
heterogéneas), sus
propiedades (elasticidad,
dureza y brillo) y la
clasificación de los
compuestos químicos
(orgánicos e inorgánicos),
destacando las sustancias, las
mezclas y los compuestos de
uso cotidiano y/o
tradicionales del país.
I.CN.3.6.3. Demuestra, a
partir de la exploración de
sustancias (bebidas
tradicionales), las
propiedades de la materia y
de los compuestos químicos
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
orgánicos e inorgánicos.
(J.3., S.2.)
3 Las maravillas
del cuerpo
humano, los
aparatos
respiratorio y
circulatorio
Analizar la estructura y función de los
aparatos circulatorio y respiratorio, y
establecer su relación funcional.
CN.3.2.3.Describir, con
apoyo de modelos, la
estructura y función de los
sistemas digestivo,
respiratorio, circulatorio y
excretor y promover su
cuidado.
Revisar con los estudiantes las
características del cuerpo humano.
Preguntas para activar conocimientos
previos.
¿Cuál es la función del sistema
circulatorio y respiratorio?
Diseñar un modelo que represente la
estructura y función de los aparatos
circulatorio y respiratorio.
Explicar, mediante el uso de modelos, la
estructura y función de los aparatos
circulatorio y respiratorio.
Preguntas sobre sus costumbres familiares
frente a la enfermedad. Tipo de medicinas
que usan, lugares y doctores donde
acuden.
¿Qué diferencia hay entre la medicina
natural y la medicina alopática? C.
Investigar sobre las plantas medicinales y
recetas naturales que se pueden elaborar.
Explicar en qué consiste la medicina
tradicional. Realizar una comparación
entre la medicina homeopática y la
medicina alopática.
CE.CN.3.5. Propone
acciones para la salud
integral (una dieta
equilibrada, actividad física,
normas de higiene y el uso de
medicinas
ancestrales) a partir de la
comprensión e indagación de
la estructura y función de los
aparatos digestivo,
respiratorio, circulatorio,
excretor y de los órganos de
los sentidos, relacionándolos
con las enfermedades, los
desórdenes alimenticios
(bulimia, anorexia) y los
efectos nocivos por consumo
de drogas estimulantes,
depresoras y alucinógenas en
su cuerpo.
I.CN.3.5.1. Explica la
estructura, función y relación
que existe
entre el aparato digestivo,
respiratorio, excretor,
6
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
desde la observación de
representaciones analógicas o
digitales y modelado de
estructuras.
(J.3., I.2.)
CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar
una indagación documental
sobre las causas de las
enfermedades de los sistemas
digestivo, respiratorio,
circulatorio, excretor y
reproductor y comunicar las
medidas de prevención.
CE.CN.3.5. Propone
acciones para la salud
integral (una dieta
equilibrada, actividad física,
normas de higiene y el uso de
medicinas
ancestrales) a partir de la
comprensión e indagación de
la estructura y función de los
aparatos digestivo,
respiratorio, circulatorio,
excretor y de los órganos de
los sentidos, relacionándolos
con las enfermedades, los
desórdenes alimenticios
(bulimia, anorexia) y los
efectos nocivos por consumo
de drogas estimulantes,
depresoras y alucinógenas en
su cuerpo.
I.CN.3.5.2. Promueve
medidas de prevención y
cuidado hacia su cuerpo, en
los sistemas digestivo,
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
respiratorio, circulatorio,
excretor y reproductor. (J.3.,
S.2.)
CN.3.5.1. Recoger
información acerca de los
conocimientos ancestrales de
la medicina indígena de
Ecuador y argumentar sobre
la importancia en el
descubrimiento de nuevos
medicamentos.
CE.CN.3.5. Propone
acciones para la salud
integral (una dieta
equilibrada, actividad física,
normas de higiene y el uso de
medicinas
ancestrales) a partir de la
comprensión e indagación de
la estructura y función de los
aparatos digestivo,
respiratorio, circulatorio,
excretor y de los órganos de
los sentidos, relacionándolos
con las enfermedades, los
desórdenes alimenticios
(bulimia, anorexia) y los
efectos nocivos por consumo
de drogas estimulantes,
depresoras y alucinógenas en
su cuerpo.
I.CN.3.5.2. Reconoce la
contribución de la medicina
ancestral y la medicina
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
moderna para el tratamiento
de enfermedades y
mantenimiento de la salud
integral. (J.3., S.2.)
4 La materia y las
fuerzas
Experimentar y diferenciar los tipos de
fuerzas y los efectos de su aplicación
sobre las variables físicas de objetos de
uso cotidiano,
y explicar sus conclusiones.
CN.3.3.1. Explorar y
demostrar las propiedades
específicas de la materia;
experimentar, probar las
predicciones y comunicar los
resultados.
Preguntar a los estudiantes: ¿Qué
entienden por materia? ¿En dónde se
encuentra? Proveer y pedir ejemplos
Analizar con los estudiantes que todo lo
que nos rodea es materia, incluso cosas
que no podemos ver, como el aire.
Identificar las propiedades de la materia.
Facilitar muestras de diferentes objetos y
reconocer las propiedades.
Citar objetos y pedir a los estudiantes que
predigan sus propiedades luego darles los
objetos y comprobar. Comparar
propiedades entre diferentes objetos.
Hacer que los estudiantes infieran qué
propiedades deben tener los objetos para
ser usados en diferentes aplicaciones, por
ejemplo, por qué una lija no es utilizada
para secarnos las manos.
Reconocer con sus estudiantes acciones en
las que usamos nuestra fuerza.
Preguntar a sus estudiantes qué sucedería
si no tuviéramos la capacidad de aplicar
CE.CN.3.6. Explica, desde la
experimentación y la revisión
de diversas fuentes, la
evolución de las teorías sobre
la composición de la materia
(átomos, elementos y
moléculas), su clasificación
(sustancias puras y mezclas
homogéneas y heterogéneas),
sus propiedades (elasticidad,
dureza y brillo) y la
clasificación de los
compuestos químicos
(orgánicos e inorgánicos),
destacando las sustancias, las
mezclas y los compuestos de
uso cotidiano y/o
tradicionales del país.
I.CN.3.6.1. Explica desde la
observación de diferentes
representaciones las
propiedades específicas de la
6
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
fuerza sobre los objetos. Qué sucede con
las personas que no lo pueden hacer.
Identificar los diferentes tipos de fuerzas
en sus actividades cotidianas, solicitar al
menos dos ejemplos de cada una.
Reconocer las transformaciones de energía
que ocurren y facilitan nuestra vida.
Observar el video de fuerza y movimiento
que se sugiere en esta guía u otros
similares.
Analizar los ejemplos de movimiento que
se presentan en el video y pensar qué
fuerza hace que cambien la forma: la
rapidez o la dirección.
Identificar efectos de fuerzas sobre objetos
en actividades cotidianas.
Realizar con los estudiantes una actividad
deportiva en donde se experimente
trayectoria de movimientos diferentes con
base en fuerzas aplicadas por ellos sobre
balones.
Solicitar a sus estudiantes que froten sus
manos una con otra y luego las coloquen
en su cara. Pedir que describan lo que
sintieron.
Invitar a pensar de qué otras maneras
sentimos calor. Pedir ejemplos, guiarles
para obtener varios.
Solicitar que diferencien las tres formas
como se transmite el calor.
Pedir a los estudiantes que sugieran
ejemplos nuevos.
Recordar con sus estudiantes las
materia. (J.3.)
CN.3.3.5. Experimentar y
diferenciar los tipos de
fuerzas, y explicar sus efectos
en objetos de uso cotidiano.
CE.CN.3.7. Explica, desde la
exploración y
experimentación en objetos
de uso cotidiano, los tipos de
fuerza (contacto,
campo) y sus efectos en el
cambio de la forma, la
rapidez y la dirección del
movimiento de los objetos.
I.CN.3.7.1. Describe los tipos
de fuerza y desde la
exploración y
experimentación en objetos
de uso cotidiano. (J.3.)
CN.3.3.6. Explorar e
interpretar los efectos de la
aplicación de las fuerzas en
los cambios de la forma, la
rapidez y la dirección de
movimiento de los objetos, y
comunicar sus conclusiones.
CE.CN.3.7. Explica, desde la
exploración y
experimentación en objetos
de uso cotidiano, los tipos de
fuerza (contacto, campo) y
sus efectos en el cambio de la
forma, la rapidez y la
dirección del movimiento de
los objetos.
I.CN.3.7.1. Describe los tipos
de fuerza y desde la
exploración y
experimentación en objetos
de uso cotidiano. (J.3.)
I.CN.3.7.1. Describe los tipos
de fuerza y el cambio de
forma, rapidez y dirección
del movimiento de los
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
propiedades que puede presentar la
materia.
Reconocer propiedades que se relacionen
directamente con los materiales de
construcción.
Explicar la importancia de la flexibilidad y
rigidez en los materiales de construcción
para tener propiedades antisísmicas.
Observar imágenes de ciudades que han
sufrido terremotos de intensidades
similares y el estado en el que han
quedado sus edificaciones comparando
aquellos lugares donde se utilizan
materiales antisísmicos de los que no.
objetos, desde la exploración
y experimentación en objetos
de uso cotidiano. (J.3.)
CN.3.3.8. Experimentar la
transmisión de calor y
deducir la forma en que se
producen la conducción, la
convección y la radiación.
CE.CN.3.8. Explica, desde la
ejecución de experimentos
sencillos, en varias sustancias
y cuerpos del entorno, las
diferencias entre calor y
temperatura; y, comunica, de
forma gráfica, las formas de
transmisión del calor
(conducción, convección y
radiación).
I.CN.3.8.1. Establece las
formas de transmisión
del calor (conducción,
convección y radiación),
apoyándose
en la ejecución de
experimentos sencillos de
varias sustancias
y cuerpos de su entorno.
(J.3., I.2., I.3.)
5 El sol y la
radiación solar
Inferir algunas de las relaciones de
causa-efecto, que se producen en la
atmósfera y en la Tierra, como la
radiación solar, los patrones de
calentamiento de la superficie terrestre
y el clima.
CN.3.4.1. Indagar e
identificar al Sol como fuente
de energía de la Tierra, e
inferir su importancia como
recurso renovable.
Observar un video sobre la formación de
las estrellas y otros aspectos de la
conformación del universo. Analizar con
sus estudiantes el proceso que ha
cumplido y sigue cumpliendo el ser
humano acerca del conocimiento del
universo, y qué condiciones han permitido
alcanzar esos logros. Identificar los
componentes del universo, su estructura y
comportamiento. Identificar los
CE.CN.3.11. Explica la
formación del viento, nubes y
lluvia, en función de la
incidencia del patrón de
radiación solar, patrón de
calentamiento de la
superficie terrestre y
comprensión del Sol como
fuente de energía de la
Tierra.
6
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
principales aportes de los astrónomos y
físicos. Indagar respecto a los nuevos retos
frente que los científicos se han planteado
respecto del conocimiento del universo y
sus beneficios. Reconocer la influencia de
la posición de las estrellas en la
navegación y en la cultura de los pueblos
ancestrales. ¿Cómo concebían los
astrónomos el universo? ¿Qué significado
tenían las constelaciones? ¿Cómo este
conocimiento ha influido en la sociedad
actual? Identificar la importancia de los
observatorios astronómicos. Describir los
fenómenos meteorológicos que ocurren en
el cielo. Identificar constelaciones. Valorar
cómo los avances tecnológicos permiten
recrear los fenómenos astronómicos
apoyados en la tecnología. ¿Qué relación
existe entre el Sol y la Luna? ¿Cómo el
movimiento de los cuerpos celestes genera
fenómenos astronómicos visibles al ojo
humano? ¿Qué tipo de órbitas describen
los cuerpos celestes alrededor de otros?
¿Cómo ocurre el movimiento de los
cuerpos celestes? Explique de qué forma
los físicos y científicos estudiosos del
universo pueden predecir con exactitud los
fenómenos astronómicos. ¿Qué son las
ondas? ¿Por qué se produce el arcoíris?
¿Por qué no podemos observar la mayoría
de ondas? Defina qué es una onda.
Determine la velocidad a la que viajan y la
relación entre su frecuencia y su longitud.
I.CN.3.11.1. Interpreta los
patrones de calentamiento de
la superficie terrestre a causa
de la energía del Sol. (J.3.,
I.2.).
CN.3.4.7. Explicar, con
apoyo de modelos, los
patrones de incidencia de la
radiación solar sobre la
superficie terrestre y
relacionar las variaciones de
intensidad de la radiación
solar con la ubicación
geográfica.
CE.CN.3.11. Explica la
formación del viento, nubes y
lluvia, en función de la
incidencia del patrón de
radiación solar, patrón de
calentamiento de la
superficie terrestre y
comprensión del Sol como
fuente de energía de la
Tierra.
I.CN.3.11.2. Analiza la
incidencia de la radiación
solar sobre la superficie
terrestre y determina la
importancia del Sol como
fuente de energía renovable.
(J.3., S.3.)
CN.3.4.8. Analizar e
interpretar los patrones de
calentamiento de la superficie
terrestre, y explicar su
relación con la formación de
vientos, nubes y lluvias.
CE.CN.3.11. Explica la
formación del viento, nubes y
lluvia, en función de la
incidencia del patrón de
radiación solar, patrón de
calentamiento de la
superficie terrestre y
comprensión del Sol como
fuente de energía de la
Tierra.
I.CN.3.11.1. Interpreta los
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
¿De qué manera los espectros que
producen los diferentes elementos
permiten determinar la constitución del
universo?
patrones de calentamiento de
la superficie terrestre y su
relación con la formación de
los vientos, nubes y lluvia,
según su ubicación
geográfica. (J.3., I.2.).
CN.3.5.4. Indagar el aporte
de la ciencia y la tecnología
para el manejo de desechos,
aplicar técnicas de manejo de
desechos sólidos en los
ecosistemas del entorno e
inferir el impacto en la
calidad del ambiente.
CE.CN.3.3. Analiza, desde la
indagación y observación, la
dinámica de los ecosistemas
en función de sus
características y clases, los
mecanismos de interrelación
con los seres vivos, los
procesos de adaptación de la
diversidad biológica que
presentan, las causas y
consecuencias de la extinción
de las especies, las técnicas y
prácticas para el manejo de
desechos, potenciando el
trabajo colaborativo y
promoviendo medidas de
preservación y cuidado de la
diversidad nativa, en las
Áreas Naturales Protegidas
del Ecuador.
I.CN.3.3.3. Plantea y
comunica medidas de
protección (manejo de
desechos sólidos), afianzando
su propuesta en los aportes
científicos de investigadores
locales. (J.3., I.1., I.3.)
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
6 La atmósfera
Inferir algunas de las relaciones de
causa-efecto, que se producen en la
atmósfera y en la Tierra, como la
radiación solar, los patrones de
calentamiento de la superficie terrestre
y el clima.
CN.3.4.11. Experimentar y
describir las propiedades y
funciones del aire, deducir la
importancia de este en la vida
de los seres e identificarlo
como un recurso natural
renovable.
Salga con los estudiantes del aula, haga
que realicen el proceso de respiración de
manera consciente, que describan las
características del aire y que perciban la
dirección hacia la cual se mueve.
Invitar a pensar qué sucedería si no
tuviéramos aire. ¿Qué papel cumple el aire
en nuestro organismo?
Identificar las características del aire como
materia. Destacar de forma escrita la
importancia del aire para la vida y como
fuente de energía renovable.
Construir molinos de papel y veletas para
observar cómo la energía de viento puede
ser aprovechada, relacionar esta actividad
con lo que sucede en los aerogeneradores.
Identificar las capas de las que está
compuesta la Tierra, realizar un gráfico.
¿Qué función cumple la atmósfera? ¿Qué
relación tiene la atmósfera con el aire?
Reconocer las capas de la atmósfera y sus
particularidades. Ubicar las capas y
distancias de la atmósfera de manera
didáctica utilizando las escalas
correspondientes. Relacionar los procesos
que ocurren en la atmósfera con los
problemas de adelgazamiento de la capa
de ozono, aumento de concentración de
gases invernadero, entre otros, y sus
consecuencias.
Valorar al aire como un recurso frágil que
requiere de nuestro cuidado y de la
implementación de normas claras que
CE.CN.3.12. Explica, desde
la observación e indagación
en diversas fuentes, las
causas y consecuencias de las
catástrofes climáticas en los
seres vivos y sus hábitat, en
función del conocimiento
previo de las características,
elementos y factores del
clima, la función y
propiedades del aire y la capa
de ozono en la atmósfera,
valorando la importancia de
las estaciones y datos
meteorológicos y
proponiendo medidas de
protección ante los rayos UV.
I.CN.3.12.3. Formula una
investigación sencilla del
estado de la calidad del aire,
en función de la comprensión
de su importancia para la
vida, sus propiedades. (J.3.,
S.3.)
6
CN.3.4.9. Observar, con uso
de las TIC y otros recursos, la
atmósfera, describir sus capas
según su distancia desde la
litosfera e identificar su
importancia para el
mantenimiento de la vida.
CE.CN.3.12. Explica, desde
la observación e indagación
en diversas fuentes, las
causas y consecuencias de las
catástrofes climáticas en los
seres vivos y sus hábitat, en
función del conocimiento
previo de las características,
elementos y factores del
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
permitan conservar su calidad.
Presentar a sus estudiantes videos y
noticias que muestren lugares y datos
donde el aire se encuentra contaminado, y
las consecuencias que sufren los
habitantes de esas zonas.
¿De qué manera concreta y a nuestro
alcance podemos aportar a conservar y/o
mejorar la calidad del aire?
¿Qué sustancias pueden contaminar el
aire? Puede orientar a sus estudiantes a
que tomen en cuenta la composición del
aire y que aquellas características ajenas o
que están en concentraciones mayores a
las normales son consideradas
contaminantes.
Orientar a sus estudiantes en la indagación
de otros lugares donde existe aire muy
contaminado: zonas cercanas a industrias,
fábricas y actividades que generan
partículas contaminantes como lijadores,
lacadores, entre otros. Explicar el tipo de
precauciones que toman estas personas.
clima, la función y
propiedades del aire y la capa
de ozono en la atmósfera,
valorando la importancia de
las estaciones y datos
meteorológicos y
proponiendo medidas de
protección ante los rayos UV.
I.CN.3.12.1. Comprende las
funciones de las capas
atmosféricas. (J.2., J.3., S.1.)
CN.3.5.3. Planificar una
indagación sobre el estado de
la calidad del aire de la
localidad, diseñar una
experimentación, comprobar
el nivel de contaminación
local y explicar sus
conclusiones acerca de los
efectos de la contaminación
en el ambiente.
CE.CN.3.12. Explica, desde
la observación e indagación
en diversas fuentes, las
causas y consecuencias de las
catástrofes climáticas en los
seres vivos y sus hábitat, en
función del conocimiento
previo de las características,
elementos y factores del
clima, la función y
propiedades del aire y la capa
de ozono en la atmósfera,
valorando la importancia de
las estaciones y datos
meteorológicos y
proponiendo medidas de
protección ante los rayos UV.
I.CN.3.12.3. Formula una
investigación sencilla del
estado de la calidad del aire,
para la vida y los efectos de
la contaminación en el
Unidad Educativa Particular La Consolata
Red Educativa Arquidiocesana-REA
Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – direccion@laconsolata.edu.ec
098 899 6287 - 09H01765
ambiente. (J.3., S.3.)
6.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Educación, M. d. (2008). Reglamento a la Ley Organica de Educación Intercultural. Quito: IGM.
Educación, M. d. (2016). Educación General Básica Media . Quito.
Educación, M. d. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación . Quito.
Ministerio de Educación . (2012). Estándares de calidad educativa. Quito: Minedu.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Daniela Pesantes Desiderio NOMBRE: Paul Caicedo Cañola NOMBRE: Paul Caicedo Cañola
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 7/ Junio/ 2023 Fecha: Fecha:

Más contenido relacionado

DOCX
Pca ccnn 2
PDF
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
DOCX
PCA 5TO CC NN.docx
DOCX
Naturales 2017.2018
DOCX
Uerc pca ccnn
PDF
Applica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdf
Pca ccnn 2
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
PCA 5TO CC NN.docx
Naturales 2017.2018
Uerc pca ccnn
Applica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdf

Similar a PCA_Ciencias naturales- 5to-grado de ecucacion basia (20)

DOCX
P.c.a. cc.nn.
DOCX
Programacion anual 1º CTA
PDF
Pca biologia. docx
DOCX
OCTAVO PCA CCNN.docx
PDF
Pud 5 to cn
DOCX
PCA 9NO CC.NN.docx
PDF
Plan anual
DOCX
Plan de clases 6to CIENCIAS NATURALES.docx
PDF
Programa de Área CN 2017
DOCX
_PLAN_ANUAL_DE_ANATOMIA_OPTATIVA_2_TERCERO_BACHILLERATO[1].docx
DOCX
PUD 5TO CN.docx
PDF
DOCX
UNIDAD 6- 1° 2024 Ciencia y tecnología.doc
DOC
PDF
Plan anual ccnn biología 2016 2017
DOCX
Pca ciencias naturales cuarto desagregado
PDF
Programa Área 2017
DOCX
P.A. BIOLOGIA 1.docx
DOCX
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
P.c.a. cc.nn.
Programacion anual 1º CTA
Pca biologia. docx
OCTAVO PCA CCNN.docx
Pud 5 to cn
PCA 9NO CC.NN.docx
Plan anual
Plan de clases 6to CIENCIAS NATURALES.docx
Programa de Área CN 2017
_PLAN_ANUAL_DE_ANATOMIA_OPTATIVA_2_TERCERO_BACHILLERATO[1].docx
PUD 5TO CN.docx
UNIDAD 6- 1° 2024 Ciencia y tecnología.doc
Plan anual ccnn biología 2016 2017
Pca ciencias naturales cuarto desagregado
Programa Área 2017
P.A. BIOLOGIA 1.docx
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
Publicidad

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Área transición documento word el m ejor
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Publicidad

PCA_Ciencias naturales- 5to-grado de ecucacion basia

  • 1. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 PLAN CURRICULAR ANUAL 2023 - 2024 1. DATOS INFORMATIVOS Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales Docente: Daniela Pesantes Desiderio Grado/Curso: 5to Nivel Educativo: Básica Elemental 2. TIEMPO UNIDADES DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR (detallar tiempos según el cronograma general escolar institucional) NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES NÚMERO DE SEMANAS DESTINADAS A LAS UNIDADES DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN NÚMERO DE PERIODOS SEMANALES NÚMERO TOTAL DE PERIODOS NÚMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E IMPREVISTOS TOTAL DE PERIODOS 0.- DIAGNÓSTICO Y NIVELACIÓN 4 1.- Los animales y las plantas cumplen funciones importantes 6 3 4 2.- Maravillas del cuerpo humano aparatos digestivo y excretor 6 3 4 3.- Las maravillas del cuerpo humano, los aparatos respiratorio y circulatorio 6 3 4 4.- La materia y las fuerzas 6 3 4 5.- El sol y la radiación solar 6 3 4 6.- La atmósfera 6 3 4 TOTAL, SEMANAS ANUALES 40 TOTAL PERIODO ANUAL
  • 2. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 3. OBJETIVOS GENERALES 3.- OBJETIVOS GENERALES Objetivos del área Objetivos del grado o curso OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental. OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera. OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas O.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo a sus características y analizar los ciclos reproductivos. O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta. O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de bienestar físico, mental y social. O.CN.3.6. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación sobre las variables físicas de objetos de uso cotidiano. O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida cotidiana. O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto, que se producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar. O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico.
  • 3. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. 4. EJES TRANSVERSALES/DIMENSIONES DE FORMACIÓN: ACTIVIDADES DE FORMACIÓN Los determinados por la PREA, Corresponden a las Dimensiones de la Educación que van en concordancia con los principios del Buen Vivir. HUMANA  Respeta a sus semejantes; trata con delicadeza al prójimo.  Demuestra Interés por su crecimiento espiritual humano e intelectual. ESPIRITUAL  Contagia de manera creativa su vivencia de fe, mediante la alegría, paz, espíritu positivo.  Vivencia con actitudes concretas espiritual en la familia y en la escuela. APOSTÓLICA  Lleva el mensaje de la Eucaristía a la práctica.  Visita la casa de los estudiantes e invita al reencuentro y reconciliación espiritual. 5.-DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN Nro. Título de la unidad de planificación Objetivo específico de la unidad de planificación Destrezas con criterios de desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación Duración semanas 1 Los animales y las plantas cumplen funciones importantes Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta. CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo reproductivo de los vertebrados, y diferenciarlos según su tipo de reproducción. Identificar los factores bióticos y abióticos en un ecosistema. Realizar un crucigrama donde se trabajen los siguientes términos: hábitat, nicho ecológico, poblaciones, comunidades. ¿De qué manera se puede comprobar la ley de la conservación de la masa y la energía en los procesos que ocurren en los ecosistemas? Dibujar cadenas alimenticias y reconocer los tipos de organismos, el nivel trófico y la dirección en la que fluye la energía. Explicar de forma escrita cómo los ciclos de la materia permiten que los elementos CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo medidas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos 6
  • 4. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida. recirculen en los ecosistemas. Identificar la biomasa como una sustancia que puede ser utilizada como combustible. Pedir a los estudiantes que recuerden los factores que intervienen en los ecosistemas. ¿De qué manera se relacionan los seres vivos que habitan los ecosistemas? Realizar organizadores gráficos sobre los diferentes tipos de relación de los seres vivos. Explicar con ejemplos las diferentes relaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivos. Realizar gráficos explicativos de las diferentes relaciones en los ecosistemas. Explicar los peligros al desaparecer una especie o, al contrario, cuando hay una sobrepoblación. Preguntar a los estudiantes sobre los usos actuales de la tecnología en las diferentes áreas de la vida humana: alimentación, comunicación y transporte. ¿Cómo se utiliza la tecnología para resolver los problemas de alimentación? ¿Son saludables los alimentos transgénicos? Traer información sobre los alimentos transgénicos y el impacto en el ambiente. En grupos de trabajo pídales que realicen carteles informativos. Reflexionar por escrito sobre las causas y consecuencias del uso de la tecnología de transgénicos. Escribir su opinión personal de vertebrados e invertebrados. I.CN.3.1.2. Identifica el ciclo reproductivo (sexual y asexual) de los vertebrados, para el mantenimiento de la vida. (J.3.) CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo medidas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados. I.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición y respiración de las plantas y
  • 5. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 explicando razones. su importancia para el ambiente. (J.3., I.3.) CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases; interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas, y clasificarlos en productores, consumidores y descomponedores. CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en función de sus características y sus clases. (J.3.)
  • 6. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 CN.3.1.12. Explorar y describir las interacciones interespecíficas e intraespecíficas en diversos ecosistemas, diferenciarlas y explicar la importancia de las relaciones. CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en función de las interacciones (interespecíficas e intraespecíficas), que en ellos se producen. (J.3.)
  • 7. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 2 Maravillas del cuerpo humano aparatos digestivo y excretor Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo y excretor, y establecer su relación funcional. CN.3.2.3. Describir, con apoyo de modelos, la estructura y función de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y promover su cuidado. Preguntar lo que saben sobre el funcionamiento del cuerpo humano. ¿Qué son los órganos? ¿Qué forma el grupo de órganos? C. Diseñar un modelo que represente la estructura y función de los aparatos digestivo y excretor. Explicar, mediante el uso de modelos, la estructura y función de los aparatos digestivo y excretor. Escuchar una leyenda tradicional. Preguntar lo que saben sobre las bebidas tradicionales del Ecuador. ¿Qué relación existe entre las bebidas y las fiestas? Proyecto de comidas y bebidas típicas del Ecuador. Exposiciones y degustación. Diseñar un recetario en el que expliquen las recetas, ingredientes, mezclas, y cultura de cada plato y bebida. CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo. I.CN.3.5.1. Explica la estructura, función y relación que existe entre el aparato digestivo, respiratorio, excretor, desde la observación de representaciones analógicas o digitales y modelado de 6
  • 8. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 estructuras. (J.3., I.2.) CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una indagación documental sobre las causas de las enfermedades de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor y comunicar las medidas de prevención. CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo. I.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, en los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. (J.3., S.2.)
  • 9. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 CN.3.5.8. Indagar sobre las bebidas tradicionales del país, formular hipótesis sobre el tipo de mezclas a las que corresponden, usar técnicas e instrumentos para probar esas hipótesis, interpretar los resultados y comunicar sus conclusiones. CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales del país. I.CN.3.6.3. Demuestra, a partir de la exploración de sustancias (bebidas tradicionales), las propiedades de la materia y de los compuestos químicos
  • 10. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 orgánicos e inorgánicos. (J.3., S.2.) 3 Las maravillas del cuerpo humano, los aparatos respiratorio y circulatorio Analizar la estructura y función de los aparatos circulatorio y respiratorio, y establecer su relación funcional. CN.3.2.3.Describir, con apoyo de modelos, la estructura y función de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y promover su cuidado. Revisar con los estudiantes las características del cuerpo humano. Preguntas para activar conocimientos previos. ¿Cuál es la función del sistema circulatorio y respiratorio? Diseñar un modelo que represente la estructura y función de los aparatos circulatorio y respiratorio. Explicar, mediante el uso de modelos, la estructura y función de los aparatos circulatorio y respiratorio. Preguntas sobre sus costumbres familiares frente a la enfermedad. Tipo de medicinas que usan, lugares y doctores donde acuden. ¿Qué diferencia hay entre la medicina natural y la medicina alopática? C. Investigar sobre las plantas medicinales y recetas naturales que se pueden elaborar. Explicar en qué consiste la medicina tradicional. Realizar una comparación entre la medicina homeopática y la medicina alopática. CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo. I.CN.3.5.1. Explica la estructura, función y relación que existe entre el aparato digestivo, respiratorio, excretor, 6
  • 11. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 desde la observación de representaciones analógicas o digitales y modelado de estructuras. (J.3., I.2.) CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una indagación documental sobre las causas de las enfermedades de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor y comunicar las medidas de prevención. CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo. I.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, en los sistemas digestivo,
  • 12. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. (J.3., S.2.) CN.3.5.1. Recoger información acerca de los conocimientos ancestrales de la medicina indígena de Ecuador y argumentar sobre la importancia en el descubrimiento de nuevos medicamentos. CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo. I.CN.3.5.2. Reconoce la contribución de la medicina ancestral y la medicina
  • 13. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 moderna para el tratamiento de enfermedades y mantenimiento de la salud integral. (J.3., S.2.) 4 La materia y las fuerzas Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación sobre las variables físicas de objetos de uso cotidiano, y explicar sus conclusiones. CN.3.3.1. Explorar y demostrar las propiedades específicas de la materia; experimentar, probar las predicciones y comunicar los resultados. Preguntar a los estudiantes: ¿Qué entienden por materia? ¿En dónde se encuentra? Proveer y pedir ejemplos Analizar con los estudiantes que todo lo que nos rodea es materia, incluso cosas que no podemos ver, como el aire. Identificar las propiedades de la materia. Facilitar muestras de diferentes objetos y reconocer las propiedades. Citar objetos y pedir a los estudiantes que predigan sus propiedades luego darles los objetos y comprobar. Comparar propiedades entre diferentes objetos. Hacer que los estudiantes infieran qué propiedades deben tener los objetos para ser usados en diferentes aplicaciones, por ejemplo, por qué una lija no es utilizada para secarnos las manos. Reconocer con sus estudiantes acciones en las que usamos nuestra fuerza. Preguntar a sus estudiantes qué sucedería si no tuviéramos la capacidad de aplicar CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales del país. I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones las propiedades específicas de la 6
  • 14. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 fuerza sobre los objetos. Qué sucede con las personas que no lo pueden hacer. Identificar los diferentes tipos de fuerzas en sus actividades cotidianas, solicitar al menos dos ejemplos de cada una. Reconocer las transformaciones de energía que ocurren y facilitan nuestra vida. Observar el video de fuerza y movimiento que se sugiere en esta guía u otros similares. Analizar los ejemplos de movimiento que se presentan en el video y pensar qué fuerza hace que cambien la forma: la rapidez o la dirección. Identificar efectos de fuerzas sobre objetos en actividades cotidianas. Realizar con los estudiantes una actividad deportiva en donde se experimente trayectoria de movimientos diferentes con base en fuerzas aplicadas por ellos sobre balones. Solicitar a sus estudiantes que froten sus manos una con otra y luego las coloquen en su cara. Pedir que describan lo que sintieron. Invitar a pensar de qué otras maneras sentimos calor. Pedir ejemplos, guiarles para obtener varios. Solicitar que diferencien las tres formas como se transmite el calor. Pedir a los estudiantes que sugieran ejemplos nuevos. Recordar con sus estudiantes las materia. (J.3.) CN.3.3.5. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas, y explicar sus efectos en objetos de uso cotidiano. CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano, los tipos de fuerza (contacto, campo) y sus efectos en el cambio de la forma, la rapidez y la dirección del movimiento de los objetos. I.CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza y desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano. (J.3.) CN.3.3.6. Explorar e interpretar los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cambios de la forma, la rapidez y la dirección de movimiento de los objetos, y comunicar sus conclusiones. CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano, los tipos de fuerza (contacto, campo) y sus efectos en el cambio de la forma, la rapidez y la dirección del movimiento de los objetos. I.CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza y desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano. (J.3.) I.CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza y el cambio de forma, rapidez y dirección del movimiento de los
  • 15. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 propiedades que puede presentar la materia. Reconocer propiedades que se relacionen directamente con los materiales de construcción. Explicar la importancia de la flexibilidad y rigidez en los materiales de construcción para tener propiedades antisísmicas. Observar imágenes de ciudades que han sufrido terremotos de intensidades similares y el estado en el que han quedado sus edificaciones comparando aquellos lugares donde se utilizan materiales antisísmicos de los que no. objetos, desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano. (J.3.) CN.3.3.8. Experimentar la transmisión de calor y deducir la forma en que se producen la conducción, la convección y la radiación. CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de experimentos sencillos, en varias sustancias y cuerpos del entorno, las diferencias entre calor y temperatura; y, comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación). I.CN.3.8.1. Establece las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación), apoyándose en la ejecución de experimentos sencillos de varias sustancias y cuerpos de su entorno. (J.3., I.2., I.3.) 5 El sol y la radiación solar Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto, que se producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima. CN.3.4.1. Indagar e identificar al Sol como fuente de energía de la Tierra, e inferir su importancia como recurso renovable. Observar un video sobre la formación de las estrellas y otros aspectos de la conformación del universo. Analizar con sus estudiantes el proceso que ha cumplido y sigue cumpliendo el ser humano acerca del conocimiento del universo, y qué condiciones han permitido alcanzar esos logros. Identificar los componentes del universo, su estructura y comportamiento. Identificar los CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra. 6
  • 16. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 principales aportes de los astrónomos y físicos. Indagar respecto a los nuevos retos frente que los científicos se han planteado respecto del conocimiento del universo y sus beneficios. Reconocer la influencia de la posición de las estrellas en la navegación y en la cultura de los pueblos ancestrales. ¿Cómo concebían los astrónomos el universo? ¿Qué significado tenían las constelaciones? ¿Cómo este conocimiento ha influido en la sociedad actual? Identificar la importancia de los observatorios astronómicos. Describir los fenómenos meteorológicos que ocurren en el cielo. Identificar constelaciones. Valorar cómo los avances tecnológicos permiten recrear los fenómenos astronómicos apoyados en la tecnología. ¿Qué relación existe entre el Sol y la Luna? ¿Cómo el movimiento de los cuerpos celestes genera fenómenos astronómicos visibles al ojo humano? ¿Qué tipo de órbitas describen los cuerpos celestes alrededor de otros? ¿Cómo ocurre el movimiento de los cuerpos celestes? Explique de qué forma los físicos y científicos estudiosos del universo pueden predecir con exactitud los fenómenos astronómicos. ¿Qué son las ondas? ¿Por qué se produce el arcoíris? ¿Por qué no podemos observar la mayoría de ondas? Defina qué es una onda. Determine la velocidad a la que viajan y la relación entre su frecuencia y su longitud. I.CN.3.11.1. Interpreta los patrones de calentamiento de la superficie terrestre a causa de la energía del Sol. (J.3., I.2.). CN.3.4.7. Explicar, con apoyo de modelos, los patrones de incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre y relacionar las variaciones de intensidad de la radiación solar con la ubicación geográfica. CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra. I.CN.3.11.2. Analiza la incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre y determina la importancia del Sol como fuente de energía renovable. (J.3., S.3.) CN.3.4.8. Analizar e interpretar los patrones de calentamiento de la superficie terrestre, y explicar su relación con la formación de vientos, nubes y lluvias. CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra. I.CN.3.11.1. Interpreta los
  • 17. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 ¿De qué manera los espectros que producen los diferentes elementos permiten determinar la constitución del universo? patrones de calentamiento de la superficie terrestre y su relación con la formación de los vientos, nubes y lluvia, según su ubicación geográfica. (J.3., I.2.). CN.3.5.4. Indagar el aporte de la ciencia y la tecnología para el manejo de desechos, aplicar técnicas de manejo de desechos sólidos en los ecosistemas del entorno e inferir el impacto en la calidad del ambiente. CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. I.CN.3.3.3. Plantea y comunica medidas de protección (manejo de desechos sólidos), afianzando su propuesta en los aportes científicos de investigadores locales. (J.3., I.1., I.3.)
  • 18. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 6 La atmósfera Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto, que se producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima. CN.3.4.11. Experimentar y describir las propiedades y funciones del aire, deducir la importancia de este en la vida de los seres e identificarlo como un recurso natural renovable. Salga con los estudiantes del aula, haga que realicen el proceso de respiración de manera consciente, que describan las características del aire y que perciban la dirección hacia la cual se mueve. Invitar a pensar qué sucedería si no tuviéramos aire. ¿Qué papel cumple el aire en nuestro organismo? Identificar las características del aire como materia. Destacar de forma escrita la importancia del aire para la vida y como fuente de energía renovable. Construir molinos de papel y veletas para observar cómo la energía de viento puede ser aprovechada, relacionar esta actividad con lo que sucede en los aerogeneradores. Identificar las capas de las que está compuesta la Tierra, realizar un gráfico. ¿Qué función cumple la atmósfera? ¿Qué relación tiene la atmósfera con el aire? Reconocer las capas de la atmósfera y sus particularidades. Ubicar las capas y distancias de la atmósfera de manera didáctica utilizando las escalas correspondientes. Relacionar los procesos que ocurren en la atmósfera con los problemas de adelgazamiento de la capa de ozono, aumento de concentración de gases invernadero, entre otros, y sus consecuencias. Valorar al aire como un recurso frágil que requiere de nuestro cuidado y de la implementación de normas claras que CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV. I.CN.3.12.3. Formula una investigación sencilla del estado de la calidad del aire, en función de la comprensión de su importancia para la vida, sus propiedades. (J.3., S.3.) 6 CN.3.4.9. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, la atmósfera, describir sus capas según su distancia desde la litosfera e identificar su importancia para el mantenimiento de la vida. CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del
  • 19. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 permitan conservar su calidad. Presentar a sus estudiantes videos y noticias que muestren lugares y datos donde el aire se encuentra contaminado, y las consecuencias que sufren los habitantes de esas zonas. ¿De qué manera concreta y a nuestro alcance podemos aportar a conservar y/o mejorar la calidad del aire? ¿Qué sustancias pueden contaminar el aire? Puede orientar a sus estudiantes a que tomen en cuenta la composición del aire y que aquellas características ajenas o que están en concentraciones mayores a las normales son consideradas contaminantes. Orientar a sus estudiantes en la indagación de otros lugares donde existe aire muy contaminado: zonas cercanas a industrias, fábricas y actividades que generan partículas contaminantes como lijadores, lacadores, entre otros. Explicar el tipo de precauciones que toman estas personas. clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV. I.CN.3.12.1. Comprende las funciones de las capas atmosféricas. (J.2., J.3., S.1.) CN.3.5.3. Planificar una indagación sobre el estado de la calidad del aire de la localidad, diseñar una experimentación, comprobar el nivel de contaminación local y explicar sus conclusiones acerca de los efectos de la contaminación en el ambiente. CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV. I.CN.3.12.3. Formula una investigación sencilla del estado de la calidad del aire, para la vida y los efectos de la contaminación en el
  • 20. Unidad Educativa Particular La Consolata Red Educativa Arquidiocesana-REA Fortin, Lotizacion Atlanta Mz C Solar del 9 al 21 – [email protected] 098 899 6287 - 09H01765 ambiente. (J.3., S.3.) 6.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES Educación, M. d. (2008). Reglamento a la Ley Organica de Educación Intercultural. Quito: IGM. Educación, M. d. (2016). Educación General Básica Media . Quito. Educación, M. d. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación . Quito. Ministerio de Educación . (2012). Estándares de calidad educativa. Quito: Minedu. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Daniela Pesantes Desiderio NOMBRE: Paul Caicedo Cañola NOMBRE: Paul Caicedo Cañola Firma: Firma: Firma: Fecha: 7/ Junio/ 2023 Fecha: Fecha: