SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
22
Lo más leído
25
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA
MINERA Y METALURGICA
MINERA Y METALURGICA
INFORME DE GEOLOGIA DE CAMPO
INFORME DE GEOLOGIA DE CAMPO
CERROS DE ARRASTRE UNI,
CERROS DE ARRASTRE UNI,
GRUPO N° 1
GRUPO N° 1
CURSO
CURSO: GEOLOGIA DE CAMPO
: GEOLOGIA DE CAMPO
INTEGRANTES:
INTEGRANTES:
ARROYO HUARACA, CARLOS ALBERTO
ARROYO HUARACA, CARLOS ALBERTO
QUISPE MOINA, RODRIGO
QUISPE MOINA, RODRIGO
TREBEJO INOCENTE, JHON OLIVER
TREBEJO INOCENTE, JHON OLIVER
VELASCO GONZALES, RENZO
VELASCO GONZALES, RENZO
LIMA, DICIEMBRE 2016
LIMA, DICIEMBRE 2016
pdf-geologia-de-campo-cerros-de-arrastre-uni_compress.pdf
2
2
INFORME GEOLÓGICO
INFORME GEOLÓGICO
INDICE
INDICE
1.
1. ACCESO…………………………………………………………………..…03
ACCESO…………………………………………………………………..…03
2.
2. GEOL
GEOLOGIA……………………………………………………………
OGIA…………………………………………………………… ……04
……04
GE
GEOLOGIA REGIONAL…………………………………………..…
OLOGIA REGIONAL…………………………………………..…...04
...04
2.1
2.1 ESTRATIGRAFIA……………………………………………..….04
ESTRATIGRAFIA……………………………………………..….04
2.2
2.2 PETROLOGIA………………………………………………..……07
PETROLOGIA………………………………………………..……07
2.3
2.3 TECTONISMO……………………………………………………
TECTONISMO…………………………………………………….09
.09
GEOLOGIA LOCAL
GEOLOGIA LOCAL……………………………………
…………………………………………..…………
……..………….11
.11
2.4
2.4 LITOLOGIA…………………………………………………….….13
LITOLOGIA…………………………………………………….….13
2.5
2.5 GEOLOGIA ESTRUCTURAL……………………………..….13
GEOLOGIA ESTRUCTURAL……………………………..….13
2.6
2.6 GEOQUIMICA……………………………………………………
GEOQUIMICA…………………………………………………….15
.15
2.7
2.7 ALTERACION MINERALIZACION Y OTROS……
ALTERACION MINERALIZACION Y OTROS…….
.…….21
…….21
3.
3. GEOMORFOLOGIA……………………………………………………
GEOMORFOLOGIA…………………………………………………….23
.23
4.
4. RESULTADOS
RESULTADOS……………………………………………………………
……………………………………………………………..24
..24
5.
5. CO
CONCLUSIONES………………………………………………………..
NCLUSIONES………………………………………………………...32
.32
3
3
INFORME GEOLÓGICO
INFORME GEOLÓGICO
ACCESO
ACCESO
Los cerros de arrastre UNI, los cuales fueron parte del estudio de campo, se encuentra
Los cerros de arrastre UNI, los cuales fueron parte del estudio de campo, se encuentra
a la margen derecha del rio Rímac, colinda por la parte noroeste con la universidad
a la margen derecha del rio Rímac, colinda por la parte noroeste con la universidad
nacional de ingeniería, esto en el distrito del Rímac en la provincia de lima.
nacional de ingeniería, esto en el distrito del Rímac en la provincia de lima.
En cuanto al acceso a la zona de estudio vía terrestre desde el centro de Lima al distrito
En cuanto al acceso a la zona de estudio vía terrestre desde el centro de Lima al distrito
del Rímac (Los Cerros Arrastre UNI zona de estudio) se encuentra a unos 5.1
del Rímac (Los Cerros Arrastre UNI zona de estudio) se encuentra a unos 5.1
kilómetros. Y en carro unos 18 min. Para una mejor orientación mirar el mapa de
kilómetros. Y en carro unos 18 min. Para una mejor orientación mirar el mapa de
ubicación y acceso.
ubicación y acceso.
CERROS ARRASTRE UNI
CERROS ARRASTRE UNI
4
INFORME GEOLÓGICO
GEOLOGIA
GEOLOGÍA REGIONAL
1. ESTRATIGRAFIA
 ZONA COSTERA
GRUPO PUENTE PIEDRA
LISSON C. (1907) reconoce una secuencia que es constituida por rocas
volcano-clásticas que afloran en los alrededores de puente piedra cuya fauna
data de las épocas titoniana-berrasiana RIVERA.R. (1951) distinguiendo las
siguientesformaciones.
 VOLCANICO SANTA ROSA es la base de la columna geológica
de Lima, más de 500m de grosor, rocas volcánicas, lutitas,
andesitas limolitas, andesitas feldespáticas.
 FORMACION PUENTE INGA Sobre la formación volcánica Santa
Rosa y bajo la Formación Ventanilla, lutitas, limolitas y areniscas
feldespáticas.
 FORMACION VENTANILLA sobre la Formación Puente Inga,
lutitas, andesitas, limolitas y algunas capas de chert, aflora en el
cerro Chillón.
 FORMACION CERRO BLANCO sobre la formación Ventanilla,
areniscas, capas de Chert, andesitas; aflora en los cerros la Regla
y Oquendo hasta la refinería La Pampilla.
GRUPO MORRO SOLAR
Estudios realizados por LISSON C. (1907) en la zona de Morro Solar en
Chorrillos colocaron edad y ubicación en la columna estratigráfica de Lima.
Posteriormente ROSENZWEIG A.(1953) a partir de sus estudios
estratigráficos y paleontológicos por parte del IGP en las secuencias
estratigráficas de la isla San Lorenzo correlaciona y le da categoría de grupo
al verificar mismos estudios en la localidad de la zona de Chorrillos.
 FORMACION SALTO DEL FRAYLE presenta un grosor de 100m,
cuarcitas grisáceas, lutitas grises azuladas; estratificación
cruzada, está sobre la Formación Herradura y es visible en las
playas Agua Dulce y Herradura. Se extiende desde el valle del
Chillón hasta el valle de Lurín.
 FORMACION LA HERRADURA sobre la Formación Marcavilca,
lutitas arcillosas, areniscas, caliza silícea blanca; posee dos
miembros LA VIRGEN, lutitas gris y arenisca; HERRADURA,
5
INFORME GEOLÓGICO
sobre el miembro La Virgen, areniscas, lutitas grises a negras. Su
grosor es de 60 a 70m.
MIEMBRO LA VIRGEN
MIEMBRO HERRADURA
 FORMACION MARCAVILCA Posee tres miembros: MORRO
SOLAR, areniscas y lutáceas, areniscas abirragadas por tubos de
anélidos(fósiles); MARCAVILCA, presenta las rocas más duras del
grupo, estratificación cruzada, la roca predominante es la cuarcita
con cemento silíceo, también lutitas; LA CHIRA, es el techo del
grupo Morro Solar, areniscas blancas con estratificación cruzada.
MIEMBRO MORRO SOLAR
MIEMBRO MARCAVILCA
MIEMBRO LA CHIRA
 FAUNA Y FLORA DEL GRUPO MORRO SOLAR
FORMACION HERRADURA
AMONITES: Lissonia riverol
Raimondiceras raimondi
Raimondiceras Pflucked
Argenticeras pardoi
Favrella lorensis
BIVALVOS: Buchotrigonia paradisensis
Buchotrigonia lorenti
Buchotrigonia angusticostata
PLANTAS: Weichsella peruviana
Sphenopteris berthoni
Otozamites peruvianus
Cycadoplevis bonnieri
GRUPO CASMA
Este grupo marca regionalmente el inicio de otro ciclo sedimentario-volcánico
el mismo que se encuentra ampliamente desarrollado al Norte de Lima, en
la costa del departamento de Ancash y en la cordillera Negra. Según MYERS
J. (1980) reconoció más de 6000m de una secuencia volcánica-sedimentaria
marina en la parte inferior, seguido en la parte superior de volcánicos sub-
aéreos.
  FORMACION CHILCA Secuencia sedimentaria volcánica
constituida de una intercalación de areniscas volcánicas, lutitas,
grawvacas y calizas finamente estratificadas con andesitas y
dacitas. Derrames y piroclásticos volcánicos. Andesita-dioríticas
con horizontes de lavas almohadilladas.
6
INFORME GEOLÓGICO
 VOLCANICO QUILMANA presencia de piroclásticos y derrames
andesíticos con minerales de lavas de estructura almohadillada y
admigdaloide con intercalación esporádica de areniscas
volcánicas.
 ZONA DEL BORDE OCCIDENTAL ANDINO
MESOZOICO
 FORMACION ARAHUAY
 FORMACION YANGAS
 FORMACION PAMPLONA la formación Pamplona marca el inicio
de una transgresión que alcanza su pleno desarrollo con la
formación Atocongo. Su espesor es considerable y se le puede
observar en el flanco oriental del Anticlinal de Lima, en los cerros
de la margen izquierda del Rio Chillón.
Sus facies se mantienen uniformes hasta Punta Hermosa, para
perderse debajo de una secuencia volcánica brechoide, la que se
le asigna a la formación Chilca del Grupo Casma
MIEMBRO PUCUSANA
 FORMACION ATOCONGO sus facies son la continuación de la
formación Pamplona, de allí que su contacto sea normal o
gradacional pasando de unas facies arcilla-calcárea a una facies
calcárea de mayor profundidad. Se encuentra expuesto en el
flanco oriental del anticlinal de lima y más al sur-este; también en
el flanco oriental del anticlinal de Los Manzanos, llegando a las
Lomas de Lúcumo.
En la localidad se observa de abajo hacia arriba:
a. Calizas margosas en capas delgadas de 5 a 10 cms.
Finamente laminadas
b. Calizas gris plomizas en capas de 10 a 30cm. En la
parte inferior, pasando hacia arriba a estratos más
gruesos de 50 a 80cm. Formando paquetes masivos.
c. Skarn gris, afanitico.
d. Calizas metamorfoseadas, con tonalidades oscuras en
capas moderadas.
e. Bancos gruesos de calizas silicificadas masivas de tres
tonos verdosos a grises, parcialmente con fenoblastos
de cuarzo en los contactos y una andesita intrusiva.
f. Intercalaciones de calizas grises beige a gris oscuras
con margas de color gris claro.
g. Calizas metamorfoseadas y areniscas en paquetes
gruesos interpuestos con paquetes delgados.
7
INFORME GEOLÓGICO
CENOZOICO
GRUPO RIMAC
FORMACION COLQUI
VOLCANICO MILLOTINGO
FORMACION HUAROCHIRÍ
DEPOSITOS CUATERNARIOS
a. TERRAZAS MARINAS (sector litoral del cuadrángulo de Chancay,
entre los cerros de Pasamayo y Lomas de Ancón)
b. ZONA DE MARIMAS (se encuentra reconocido al sureste de la
localidad de CHANCAY, en las pampas de ventanilla)
c. DEPOSITOS MARINOS RECIENTES (se extienden fajas estrechas
de terreno localizadas en el sector litoral desde Chancay hasta
Pucusana y en playas como Ventanilla, Oquendo, Márquez, Playa
Hermosa, Santa Rosa, etc.)
d. DEPOSTIOS ALUVIALES (depósitos acarreados por los ríos que se
extienden en la vertiente occidental andina)
e. DEPOSITOS ALUVIALES PLEISTOCENICOS (se encuentran
formando conos deyectivos de los ríos Chancay, Rímac y Lurín
ostentando espesores de decenas de metros)
f. DEPOSITOS ALUVIALES RECIENTES
g. DEPOSITOS EOLICOS
2. PETROLOGIA IGNEA Y METAMORFICA
2.1 ROCAS INTRUSIVAS
INTRUSIONES SUBVOLCANICAS
 Los diques y sills se observan en el C° Morro Solar cortando a las
Formaciones Salto del Fraile y Herradura. Se caracterizan mayormente
por su composición andesítica de coloración verdosa, con pasta
microgranular, en algunos casos porfiroides como ocurren en muchos
sills entre Atocongo y Lurín.
EDAD: CRETACEO SUPERIOR para la formación Atocongo y al
grupo Casma.
8
INFORME GEOLÓGICO
2.2 EL BATOLITO DE LA COSTA
SEGMENTO TRUJILLO (DESDE CHIMBOTE HACIA EL NORTE)
SEGMENTO LIMA (ENTRE CHIMBOTE Y EL SUR DE LIMA)
SEGMENTO AREQUIPA (ENTRE EL SUR DE LIMA Y AREQUIPA)
2.2.1.1 SUPERUNIDAD PARAISO: Intruye volcánicos mesozoicos
(formación Yangas) en contacto nítido y vertical, CHANCAY.
2.2.1.2 SUPERUNIDAD PATAP: Atocongo, La Molina, Lurín,
Chosica; constituida principalmente por gabros y dioritas.
2.2.1.3 SUPERUNIDAD JECUAN: Lurín. Granodiorita, tonalita,
adamelita.
2.2.1.4 SUPERUNIDAD PACCHO: Chosica. Tonalita y diorita.
2.2.1.5 SUPERUNIDAD TIABAYA: Lurín. Mayormenteconstituida por
tonalitas que gradan a dioritas.
2.3 ROCAS METAMORFICAS
El metamorfismo que ocupa la columna estratigráfica de Lima es
principalmente térmico, por acción del batolito y los cuerpos subvolcanicos
que conlleva el anterior.
Presenta un claro manifiesto de los cambios físico-químico de la roca, que
va acompañado de un reordenamiento mineralógico a nivel textural y
estructural, la intensidad varía de acuerdo al grado de calor y presión que ha
predominado en ciertos sectores.
2.3.1.1 METAMORFISMO EN ROCAS SEDIMENTARIAS.
 Como consecuencia del contacto entre las calizas de la Formación
Pamplona y Atocongo, se ha producido por recristalización, mármoles de
texturas afaníticas y a veces granulares de color gris blanquecino y/o con
tono verdoso, así como hornfels calcáreos. Así mismo debido a un
proceso de metasomatismo se ha producido Skarns.
 Los mármoles se encuentran en la localidad de Monterrico (C° San
Francisco), Manchay y C° El Agustino. Así mismo se han producido
mármoles en las calizas de la Formación Pamplona en Santa María,
como consecuencia del metasomatismo producido por los sills.
 Rocas de Skarn también se han reconocido en el Cerro Conchitas
(ATOCONGO), de composición de granatita y anfíbol revelado al
microscopio.
 Otras rocas metamórficas son las Pizarras provenientes de un
metamorfismo de las rocas arcillosas. Así tenemos que por acción
térmica, trasmitida por cuerpos intrusivos en las lutitas de las
9
INFORME GEOLÓGICO
formaciones Puente Inga, Herradura y Pamplona se han generado
pizarras negras duras.
 Finalmente las ortocuarcitas pertenecientes a rocas arenosas en las que
ha tenido lugar una recristalización de minerales, mostrando texturas
granoblásticas como se observa en una secuencia clástica del Grupo
Casma.
2.3.1.2 METAMORFISMO EN ROCAS VOLCANICAS.
 Afloramientos de rocas volcánicas metamorfoseadas de la unidad
Quimaná (GRUPO CASMA) se pueden ver en la localidad de Santa Clara
(VALLE DEL RIMAC) al pie de la carretera central. Allí se muestra un
fracturamiento intenso que le da un aspecto tabular semejando capas.
Así mismo se les encuentra como techos colgantes en Cieneguilla, en la
quebrad Molle. Más al sur se les encuentra a lo largo de los contactos de
la formación Chilca o de los volcánicos Quimaná con los cuerpos
intrusivos, sean del batolito o hipabisales. Cuando se trata de tonalitas
granodioríticas o granitos hay una adición de cuarzo y silicificación de la
roca intruída, en muchos casos la presión y el calor han dado lugar a un
reordenamiento de minerales, obteniendo en las rocas una estructura
foliada.
3. TECTONISMO
- Este tectonismo se dio en fases sucesivas desde el cretáceo y
terciario inferior-superior, y quizás hasta el Cuaternario.
3.1 ESTRUCTURAS PRINCIPALES DEL SECTOR COSTA:
 PLEGAMIENTOS:
-Anticlinal de Lima: Desde el Morro Solar hasta cerca de Ancón.
-Sinclinal de Huarangal: Al N.E. de Lima.
-Sinclinal de Pachacamac: Al S.E. del cierre del anticlinal de Lima.
-Anticlinal de Atocongo: Al E. y a continuación del sinclinal de Pachacamac.
-Anticlinal de Lomas de Manzano: Valle de Lurín al S.E. del sinclinal de
Pachacamac, con una amplitud de 7km de ancho.
-Anticlinal de Manchay: Alrededores del puente Manchay.
10
INFORME GEOLÓGICO
 FALLAMIENTOS:
Son debidos a procesos tectónicos de compresión post batolito, es decir
del terciario inferior y superior. Existen fallamientos longitudinales y
transversales.
-Longitudinales: Falla de Pueblo viejo, Falla de Zapallal, Falla José
Gálvez, Falla San Fernando, Falla Cerro Punta Blanca, Falla Cerro La
Milla.
-Transversales: Falla Chorrillos, Falla Salto del Fraile, Falla El Túnel,
Falla La Chira, Falla Cuello de Vilca.
11
INFORME GEOLÓGICO
GEOLOGÍA LOCAL
Las rocas que afloran son de la formación La Herradura (Velanginiense),
Representadas por estratos de areniscas que por el metamorfismo de contacto,
producido por el intrusivo, a cuarcitas de aspecto granular, intercaladas con
pizarras negras duras producto del metamorfismo de rocas arcillosas.
En el área de estudio también afloran rocas ígneas que se presentan
localmente como stock y sills. Estas rocas forman parte del batolito de la costa
y se le considera intrusionado en el límite cretáceo-terciario. Siendo la roca más
abundante la diorita.
Superunidad Santa Rosa: Esta Superunidad, constituida por cuerpos tonalítico-
granodioríticos, tiene una gran extensión dentro de los cuadrángulos de
Chancay y Chosica formando el segmento de Lima, pasando hasta las
quebradas Tinajas (cuadrángulo de Lurín). Se emplazan con posterioridad a los
gabros y dioritas de la Superunidad Patap y Paccho a los que intruye con
contactos definidos y casi verticales. Asimismo intruye a las secuencias
mesozoicas del grupo Casma (sedimentos cretáceos y volcánicos). Ha sido
dividida a manera de sub-unidades en cuerpos oscuros (diorita-tonalitas) y
cuerposclaros(tonalita-granodioritas)losmismos queguardanconsanguinidad
química, textural y de emplazamiento.
Tonalita-dioritas (Santa Rosa oscuro): Estos cuerpos se presentan
constituyendo la parte central de esta súper-familia, con un marcado color
oscuro. Constituyen el plutón principal en los cerros que bordean Manchay, La
Molina y el valle del Rímac desde Vitarte hasta Chosica; continuando hasta el
valle del Chillón a la altura de Yangas, cubriendo de esta manera una gran
extensión. En el cuadrángulo de Chancay aflora solamente en el borde
Nororiental del Cerro Campana, donde intruye a la secuencia cretácica y a la
Superunidad Paraíso, siendo a su vez intruída por la Sub-unidad Santa Rosa
claro.
12
INFORME GEOLÓGICO
El rumbo de los estratos permanece casi uniformes y es paralelo a la dirección
longitudinal de los cerros. Estos estratos aflorantes pertenecen al flanco oriental
del gran anticlinal de Lima, presentan fallas y sistemas de diaclasas producto
de la intrusión.
Plano geologico-topografico local de los cerros de arrastre.
13
INFORME GEOLÓGICO
1. LITOLOGÍA:
Pizarras.
Es la roca de grano fino, contiene grafito, hierro y manganeso. Tiene una
textura foliada, estructura hojosa y está compuesta de diversos tipos de
minerales prismáticos (moscovita, biotita).
 Arenisca.
Presencia de arenisca de grano fino a medio, en estas areniscas se puede
observar que presentan cierta gradación en el tamaño.
Lutita.
La roca sedimentaria que ocurre con más frecuencia en todos los continentes
es la lutita, un lodo (limo y arcilla), compuesto por las partículas más finas de
los sedimentos. Las lutitas que contienen arena se llaman arenosas.
Compuestas generalmente de silicatos alumínicos, pirita, etc.
Granodiorita.
Está principalmente constituida por  cuarzo (>20%) y feldespatos,  pero
contrariamente al granito, contiene más plagioclasas que ortosa. Los minerales
secundarios son la biotita, el anfíbol y el piroxeno. Esta roca es la principal roca
ígnea encontrada de la parte estudiada
Diorita.
Roca ígnea compuesta principalmente por feldespato potásico y plagioclasas
con poco o nada de cuarzo, en la zona estudiada se encuentra muy poco
comparado con la granodiorita.
2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL:
Es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus
estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría de
las rocas y la posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la
arquitectura de la corteza terrestre y su relación espacial, determinando las
deformaciones que presenta y la geometría sub superficial de las estructuras
rocosas.
Fallas
Fallas geológicas, son fracturas que separan bloques con movimiento relativo
entre ellos. Según este movimiento se clasifican genéticamente como:
 Fallas de salto en dirección.
 Fallas de salto en buzamiento.
14
INFORME GEOLÓGICO
 Fallas oblicuas en las que hay una componente de salto en dirección y
otra de salto en buzamiento.
Falla Normal:
Basándonos en el intrusivo, podemos decir que a habido un desplazamiento de
centímetros, y observamos además que con respecto al plano de falla, el
bloque de techo ha bajado con respecto al piso.
Fallas Escalonadas:
Observando el intrusivo alterado, notamos que este no continua en forma recta,
sino que hay dos desplazamientos, determinados por los dos planos de fallas,
además vemos que en ambos desplazamientos el bloque techo baja con
respecto al piso entonces nos encontramos ante 2 fallas normales, ahora en su
conjunto nos determina un sistemas de fallas.
Diaclasas.
Son fracturas paralelas sin desplazamiento relativo entre los bloques
que separan dichas fracturas.
Sistema de diaclasas.
Un sistema de diaclasas son fracturas paralelas sin desplazamiento relativo
entre los bloques que separan dichas fracturas.
Roca totalmente diaclasada, muestra de roca metamórfica. En los extremos se
encuentra lutita.
En otro punto se observa diaclasas y un plano de estratificación. Bloques
compactos arriba y luego una zona completamente disturbada.
En las zonas disturbadas la cuarcita está totalmente triturada y los fragmentos
son angulosos es una brecha de falla el bloque se ha movido con respecto al
otro a lo largo de la fractura.
15
INFORME GEOLÓGICO
3. GEOQUIMICA
Nº PUNTO
COORDENADAS ALTURA
(m)
NORTE ESTE
1 8 670 510 277 256 167
2 8 670 561 277 261 177
3 8 670 481 277 277 194
4 8 670 483 277 226 148
5 8 670 483 277 221 146
6 8 670 462 277 206 143
7 8 670 407 277 210 144
8 8 670 392 277 215 150
9 8 670 352 277 231 159
10 8 670 318 277 235 155
Muestra Cu (ppm) Ag (ppm) Zn (ppm) Au (ppb)
1 19 3.2 91 17
2 17 3.0 75 15
3 25 1.3 54 18
4 164 3.5 38 23
5 27 1.3 75 20
6 30 0.9 57 17
7 40 1.2 50 15
8 37 1.4 87 18
9 37 1.1 46 30
10 23 0.7 40 17
16
INFORME GEOLÓGICO
MUESTRA N° 1:
TIPO DE ROCA: Roca metamórfica
TEXTURA SEGÚN BEST:
Cristaloblástica TEXTURA: No
foliada granoblástica
MICROESTRUCTURA: No
observable COLOR: Gris con tinte
rojizo.
MINERALES PETROGRÁFICOS PRINCIPALES: Cuarzo
MINERALES EPIGENÉTICOS Y ACCESORIOS:
 Óxidos de hierro (5%)
 Mica blanca (1%)
 Yeso (1%)
NOMBRE DE LA ROCA: Cuarcita
17
INFORME GEOLÓGICO
MUESTRA N° 2:
TIPO DE ROCA: Roca ígnea hipoabisal
TEXTURA SEGÚN BEST: Secuencial I
TEXTURA: Pórfido fanerítica
GRADO DE CRISTALINIDAD:
Holocristalina
DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE GRANO: Inequigranular porfídica
ESTRUCTURA: Masiva
FÁBRICA: Isótropa
COLOR: Gris oscuro
MINERALES PETROGRÁFICOS PRINCIPALES: Plagioclasas (70%), Cuarzo (5%),
anfíboles (14%), biotita (10%).
MINERALES EPIGENÉTICOS Y ACCESORIOS:
 Óxidos de hierro (1%)
 Casiterita (traza)
NOMBRE DE LA ROCA: Pórfido diorítico
18
INFORME GEOLÓGICO
MUESTRA N° 3:
TIPO DE ROCA: Alteración (óxidos, argilización).
MINERALES PREEXISTENTES: Feldespatos, sulfuros, máficos
19
INFORME GEOLÓGICO
MUESTRA N° 4:
TIPO DE ROCA: Roca sedimentaria
TEXTURA: Clástica
TAMAÑO DE GRANO: 1mm-0,5 mm (grano grueso)
GRADO DE REDONDEZ DE LOS CLASTOS: Subangulosos
MADUREZ TEXTURAL: Submadura
COLOR: Gris
MINERALESPETROGRÁFICOSPRINCIPALES: Cuarzo (90%), arcillas (5%)
MINERALES EPIGENÉTICOS Y ACCESORIOS:
 Óxidos de hierro (4%)
 Sericita (1%)
NOMBRE DELA ROCA: Arenisca
20
INFORME GEOLÓGICO
MUESTRA N° 5:
TIPO DE ROCA: Roca metamórfica TEXTURA SEGÚN BEST:
Cristaloblástica TEXTURA: Foliada lepidoblástica
MICROESTRUCTURA: Clivaje pizarroso
COLOR: Negro grisáceo
MINERALES PETROGRÁFICOS PRINCIPALES: Arcillas
MINERALES EPIGENÉTICOS Y ACCESORIOS:
 Óxidos de hierro (2%)
 Halita (2%)
NOMBRE DE LA ROCA: Pizarra
21
INFORME GEOLÓGICO
4. ALTERACION MINERALIZACION Y OTROS
En la zona de estudio podemos encontrar zonas de alteración
 en los puntos, ubicados en las zonas de corte se observan cuerpos globulares con
venillas de óxidos y alto contenido de arcillas.
La acción geológica de las lluvias produjo la alteración de feldespatos además el
diaclasamiento de la roca ayudo a la formación e vetillas de óxidos.
 en el punto, podemos apreciar la presencia de una vetilla de calcita de un espesor de
3.5 cm entre los estratos. Esto debido al estar en la zona de falla y la presencia de
fluidos hidrotermales metasomaticos, a causa de la alteración hidrotermal.
 presencia de Weichselia peruviana ZEILLER, que es una evidencia clara de que
 pertenecen al Eón: Fanerozoico, Era: Mesozoica, Periodo: Cretáceo, Época: Cretáceo
Inferior, Edad: Berriasiano. Es una clara y evidente prueba que relaciona la formación
salto del fraile con geología local de los cerros de arrastre UNI (en la zona de trabajo
N°1)
22
INFORME GEOLÓGICO
 se aprecian meteorización esferoidal en las rocas intrusivas en contacto con las rocas
sedimentarias. Esto debido a las aguas meteóricas que producen hidratación en los
feldespatos como consecuencia se generan esfuerzos concéntricos hacia el exterior,
ocasionando el descascaramiento.
.
23
INFORME GEOLÓGICO
GEOMORFOLOGIA
 MORFOGENESIS
El predominio de rocas sedimentarias en la zona de trabajo es abundante tales como la
arenisca de grano fino a medio algunas pizarras y lutitas. Esta morfología jerárquica
fue alterada por la intrusión del batolito de la costa esto a causa de los eventos
tectónicos, trayendo consigo el metamorfismo de las rocas debido al contacto del
batolito y las rocas sedimentarias, además de levantamientos que se evidencia en las
estructuras adosadas de rocas sedimentarias del lugar.
El Batolito Costanero es un dique paralelo al margen continental, presenta una
composición que varía de grabo a granito potásico, este batolito alcanza un ancho de
hasta 60km, en la latitud de Sayán y es menor que 15km entre el río Supe y Pativilca.
Cuerpos hipo abisales, emplazados cerca de la superficie en forma de diques, sills o
stocks.
 MORFOLOGIA
La morfología jerárquica de la zona de trabajo se encuentra predominantemente por
rocas sedimentarias con un relieve de pendiente aproximadamente de 35°-40°, por la
competitividad de las rocas y debido a la intrusión del stock.
Se pueden apreciar:
- afloramientos rocosos
- zonas de coluvios.
- depósitos aluviales.
- depósitos fluviales.
- Presencia de
canchales.
- Suelos residuales.
24
INFORME GEOLÓGICO
 MORFODINAMICA ACTUAL
Actualmente se encuentra una desintegración tanto mecánica como intemperismo
químico debido a la acción de la humedad y la acción de agentes externos como el
viento y la lluvia, además es posible que pueda ocurrir algún evento que modifique la
estructura por la cercanía a la convergencia de placas sudamericana y del pacifico.
RESULTADOS
1. ASPECTOS ESTRUCTURALES.
Punto 1)
RUMBO: N25E
BUZAMIENTO: 45
Punto 2)
RUMBO: N55E
BUZAMIENTO: 87
FAMILIA DE DIACLASAS
25
INFORME GEOLÓGICO
Punto 3)
RUMBO : N57E
BUZAMIENTO: 87
PUNTO 4)
RUMBO: N5E
BUZAMIENTO: 45
FAMILIA DE DIACLASAS
FAMILIA DE DIACLASAS
26
INFORME GEOLÓGICO
Punto 5)
RUMBO: N70E
BUZAMIENTO: 88
punto 6)
RUMBO: N55E
BUZAMIENTO: 87
FAMILIA DE DIACLASAS
27
INFORME GEOLÓGICO
FAMILIA DE DIACLASAS
28
INFORME GEOLÓGICO
PUNTO 7)
RUMBO: N30E
BUZAMIENTO: 36
PUNTO 8)
RUMBO: N70E
BUZAMIENTO: 81
FAMILIA DE DIACLASAS
29
INFORME GEOLÓGICO
Punto 9)
RUMBO: N85E
BUZAMIENTO: 84
VETILLA DE CALCITA
30
INFORME GEOLÓGICO
PUNTO 10)
RUMBO: SN
BUZAMIENTO 50
FAMILIA DE DIACLASAS
31
INFORME GEOLÓGICO
PUNTO 11)
RUMBO: N50E
BUZAMIENTO: 80
FAMILIA DE DIACLASAS

Más contenido relacionado

PDF
Informe de gelogia estructural
DOCX
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
PDF
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
PDF
estudio de la geologia en antamina
PPTX
Clase estructural
DOCX
Informe de geologia
PPTX
tipos de fallas geológicas,
PPT
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
Informe de gelogia estructural
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
estudio de la geologia en antamina
Clase estructural
Informe de geologia
tipos de fallas geológicas,
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES

La actualidad más candente (20)

DOC
Aplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineria
DOCX
Traccion indirecta brasileño
PDF
03 - RQD.pdf
PDF
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
PDF
Tensor de Esfuerzos
PDF
Caracterización de Macizo Rocoso
PPTX
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
DOCX
Informe morro solar modificado coerrejido
PPTX
Procedimiento del mapeo geomecanico
PDF
Calculo del Coeficiente de Young y Poisson
PPT
Geologia estructural- orientacion de estructuras
DOCX
Resistencia de un Macizo rocoso
PPTX
Teoria clase 6_geo
PPT
Hidrotermalismo
PDF
Resistencia y deformabilidad de roca
PPTX
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
PDF
Columna estratigrafiaca del altiplano
PDF
Clasificacion de macizos rocosos unlp
PDF
Clasificacion de rocas igneas
PPT
Aplicacion del peine de barton
Aplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineria
Traccion indirecta brasileño
03 - RQD.pdf
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Tensor de Esfuerzos
Caracterización de Macizo Rocoso
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
Informe morro solar modificado coerrejido
Procedimiento del mapeo geomecanico
Calculo del Coeficiente de Young y Poisson
Geologia estructural- orientacion de estructuras
Resistencia de un Macizo rocoso
Teoria clase 6_geo
Hidrotermalismo
Resistencia y deformabilidad de roca
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Columna estratigrafiaca del altiplano
Clasificacion de macizos rocosos unlp
Clasificacion de rocas igneas
Aplicacion del peine de barton
Publicidad

Similar a pdf-geologia-de-campo-cerros-de-arrastre-uni_compress.pdf (20)

PDF
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
DOC
geologia-del-peru
PDF
Boletin geología del cuadrangulo del cusco
PPTX
EXPOSICION CAMPO(1).pptx
PPTX
Completo fajas.pptx
PPT
TRANSICIÓN DE LOS ANDES CENTRALES A LOS ANDES DEL NORTE
DOCX
Informe de geo sacsayhuaman
DOCX
Informe de campo lomas
PDF
INFORME GEOLOGICO CHOSICA
PPTX
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
DOCX
geologia colombia
PDF
5.1.2 geologia
PPTX
algo de sedimentologia en tacna
PPTX
Muy breve Síntesis de Secuencias Sedimentarias – Volcanosedimentarias, christ...
PDF
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
PDF
geologia estructural
PDF
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
PDF
informe-de-salida-a-san-isidro
PDF
Evaluación geológica Sector Yanacoto-Buenos Aires (Chosica)
PPTX
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
geologia-del-peru
Boletin geología del cuadrangulo del cusco
EXPOSICION CAMPO(1).pptx
Completo fajas.pptx
TRANSICIÓN DE LOS ANDES CENTRALES A LOS ANDES DEL NORTE
Informe de geo sacsayhuaman
Informe de campo lomas
INFORME GEOLOGICO CHOSICA
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
geologia colombia
5.1.2 geologia
algo de sedimentologia en tacna
Muy breve Síntesis de Secuencias Sedimentarias – Volcanosedimentarias, christ...
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
geologia estructural
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
informe-de-salida-a-san-isidro
Evaluación geológica Sector Yanacoto-Buenos Aires (Chosica)
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...
Publicidad

Más de PEDROEDUARDOQUISPERA (8)

PDF
manualgeo.pdf
PPT
PA2_Control de Lectura_2.ppt
PPT
PA2_Control de Lectura_2 (1).ppt
PDF
Modelo de Trabajo Geologico.pdf
PPT
PA2_Control de Lectura_2 (3).ppt
PPT
PA2_Control de Lectura_2 (2).ppt
PDF
pdf-cerros-uni_compress (1).pdf
PDF
pdf-cerros-uni_compress.pdf
manualgeo.pdf
PA2_Control de Lectura_2.ppt
PA2_Control de Lectura_2 (1).ppt
Modelo de Trabajo Geologico.pdf
PA2_Control de Lectura_2 (3).ppt
PA2_Control de Lectura_2 (2).ppt
pdf-cerros-uni_compress (1).pdf
pdf-cerros-uni_compress.pdf

Último (20)

PDF
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PDF
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PPTX
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
PPTX
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo

pdf-geologia-de-campo-cerros-de-arrastre-uni_compress.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA MINERA Y METALURGICA INFORME DE GEOLOGIA DE CAMPO INFORME DE GEOLOGIA DE CAMPO CERROS DE ARRASTRE UNI, CERROS DE ARRASTRE UNI, GRUPO N° 1 GRUPO N° 1 CURSO CURSO: GEOLOGIA DE CAMPO : GEOLOGIA DE CAMPO INTEGRANTES: INTEGRANTES: ARROYO HUARACA, CARLOS ALBERTO ARROYO HUARACA, CARLOS ALBERTO QUISPE MOINA, RODRIGO QUISPE MOINA, RODRIGO TREBEJO INOCENTE, JHON OLIVER TREBEJO INOCENTE, JHON OLIVER VELASCO GONZALES, RENZO VELASCO GONZALES, RENZO LIMA, DICIEMBRE 2016 LIMA, DICIEMBRE 2016
  • 3. 2 2 INFORME GEOLÓGICO INFORME GEOLÓGICO INDICE INDICE 1. 1. ACCESO…………………………………………………………………..…03 ACCESO…………………………………………………………………..…03 2. 2. GEOL GEOLOGIA…………………………………………………………… OGIA…………………………………………………………… ……04 ……04 GE GEOLOGIA REGIONAL…………………………………………..… OLOGIA REGIONAL…………………………………………..…...04 ...04 2.1 2.1 ESTRATIGRAFIA……………………………………………..….04 ESTRATIGRAFIA……………………………………………..….04 2.2 2.2 PETROLOGIA………………………………………………..……07 PETROLOGIA………………………………………………..……07 2.3 2.3 TECTONISMO…………………………………………………… TECTONISMO…………………………………………………….09 .09 GEOLOGIA LOCAL GEOLOGIA LOCAL…………………………………… …………………………………………..………… ……..………….11 .11 2.4 2.4 LITOLOGIA…………………………………………………….….13 LITOLOGIA…………………………………………………….….13 2.5 2.5 GEOLOGIA ESTRUCTURAL……………………………..….13 GEOLOGIA ESTRUCTURAL……………………………..….13 2.6 2.6 GEOQUIMICA…………………………………………………… GEOQUIMICA…………………………………………………….15 .15 2.7 2.7 ALTERACION MINERALIZACION Y OTROS…… ALTERACION MINERALIZACION Y OTROS……. .…….21 …….21 3. 3. GEOMORFOLOGIA…………………………………………………… GEOMORFOLOGIA…………………………………………………….23 .23 4. 4. RESULTADOS RESULTADOS…………………………………………………………… ……………………………………………………………..24 ..24 5. 5. CO CONCLUSIONES……………………………………………………….. NCLUSIONES………………………………………………………...32 .32
  • 4. 3 3 INFORME GEOLÓGICO INFORME GEOLÓGICO ACCESO ACCESO Los cerros de arrastre UNI, los cuales fueron parte del estudio de campo, se encuentra Los cerros de arrastre UNI, los cuales fueron parte del estudio de campo, se encuentra a la margen derecha del rio Rímac, colinda por la parte noroeste con la universidad a la margen derecha del rio Rímac, colinda por la parte noroeste con la universidad nacional de ingeniería, esto en el distrito del Rímac en la provincia de lima. nacional de ingeniería, esto en el distrito del Rímac en la provincia de lima. En cuanto al acceso a la zona de estudio vía terrestre desde el centro de Lima al distrito En cuanto al acceso a la zona de estudio vía terrestre desde el centro de Lima al distrito del Rímac (Los Cerros Arrastre UNI zona de estudio) se encuentra a unos 5.1 del Rímac (Los Cerros Arrastre UNI zona de estudio) se encuentra a unos 5.1 kilómetros. Y en carro unos 18 min. Para una mejor orientación mirar el mapa de kilómetros. Y en carro unos 18 min. Para una mejor orientación mirar el mapa de ubicación y acceso. ubicación y acceso. CERROS ARRASTRE UNI CERROS ARRASTRE UNI
  • 5. 4 INFORME GEOLÓGICO GEOLOGIA GEOLOGÍA REGIONAL 1. ESTRATIGRAFIA  ZONA COSTERA GRUPO PUENTE PIEDRA LISSON C. (1907) reconoce una secuencia que es constituida por rocas volcano-clásticas que afloran en los alrededores de puente piedra cuya fauna data de las épocas titoniana-berrasiana RIVERA.R. (1951) distinguiendo las siguientesformaciones.  VOLCANICO SANTA ROSA es la base de la columna geológica de Lima, más de 500m de grosor, rocas volcánicas, lutitas, andesitas limolitas, andesitas feldespáticas.  FORMACION PUENTE INGA Sobre la formación volcánica Santa Rosa y bajo la Formación Ventanilla, lutitas, limolitas y areniscas feldespáticas.  FORMACION VENTANILLA sobre la Formación Puente Inga, lutitas, andesitas, limolitas y algunas capas de chert, aflora en el cerro Chillón.  FORMACION CERRO BLANCO sobre la formación Ventanilla, areniscas, capas de Chert, andesitas; aflora en los cerros la Regla y Oquendo hasta la refinería La Pampilla. GRUPO MORRO SOLAR Estudios realizados por LISSON C. (1907) en la zona de Morro Solar en Chorrillos colocaron edad y ubicación en la columna estratigráfica de Lima. Posteriormente ROSENZWEIG A.(1953) a partir de sus estudios estratigráficos y paleontológicos por parte del IGP en las secuencias estratigráficas de la isla San Lorenzo correlaciona y le da categoría de grupo al verificar mismos estudios en la localidad de la zona de Chorrillos.  FORMACION SALTO DEL FRAYLE presenta un grosor de 100m, cuarcitas grisáceas, lutitas grises azuladas; estratificación cruzada, está sobre la Formación Herradura y es visible en las playas Agua Dulce y Herradura. Se extiende desde el valle del Chillón hasta el valle de Lurín.  FORMACION LA HERRADURA sobre la Formación Marcavilca, lutitas arcillosas, areniscas, caliza silícea blanca; posee dos miembros LA VIRGEN, lutitas gris y arenisca; HERRADURA,
  • 6. 5 INFORME GEOLÓGICO sobre el miembro La Virgen, areniscas, lutitas grises a negras. Su grosor es de 60 a 70m. MIEMBRO LA VIRGEN MIEMBRO HERRADURA  FORMACION MARCAVILCA Posee tres miembros: MORRO SOLAR, areniscas y lutáceas, areniscas abirragadas por tubos de anélidos(fósiles); MARCAVILCA, presenta las rocas más duras del grupo, estratificación cruzada, la roca predominante es la cuarcita con cemento silíceo, también lutitas; LA CHIRA, es el techo del grupo Morro Solar, areniscas blancas con estratificación cruzada. MIEMBRO MORRO SOLAR MIEMBRO MARCAVILCA MIEMBRO LA CHIRA  FAUNA Y FLORA DEL GRUPO MORRO SOLAR FORMACION HERRADURA AMONITES: Lissonia riverol Raimondiceras raimondi Raimondiceras Pflucked Argenticeras pardoi Favrella lorensis BIVALVOS: Buchotrigonia paradisensis Buchotrigonia lorenti Buchotrigonia angusticostata PLANTAS: Weichsella peruviana Sphenopteris berthoni Otozamites peruvianus Cycadoplevis bonnieri GRUPO CASMA Este grupo marca regionalmente el inicio de otro ciclo sedimentario-volcánico el mismo que se encuentra ampliamente desarrollado al Norte de Lima, en la costa del departamento de Ancash y en la cordillera Negra. Según MYERS J. (1980) reconoció más de 6000m de una secuencia volcánica-sedimentaria marina en la parte inferior, seguido en la parte superior de volcánicos sub- aéreos.   FORMACION CHILCA Secuencia sedimentaria volcánica constituida de una intercalación de areniscas volcánicas, lutitas, grawvacas y calizas finamente estratificadas con andesitas y dacitas. Derrames y piroclásticos volcánicos. Andesita-dioríticas con horizontes de lavas almohadilladas.
  • 7. 6 INFORME GEOLÓGICO  VOLCANICO QUILMANA presencia de piroclásticos y derrames andesíticos con minerales de lavas de estructura almohadillada y admigdaloide con intercalación esporádica de areniscas volcánicas.  ZONA DEL BORDE OCCIDENTAL ANDINO MESOZOICO  FORMACION ARAHUAY  FORMACION YANGAS  FORMACION PAMPLONA la formación Pamplona marca el inicio de una transgresión que alcanza su pleno desarrollo con la formación Atocongo. Su espesor es considerable y se le puede observar en el flanco oriental del Anticlinal de Lima, en los cerros de la margen izquierda del Rio Chillón. Sus facies se mantienen uniformes hasta Punta Hermosa, para perderse debajo de una secuencia volcánica brechoide, la que se le asigna a la formación Chilca del Grupo Casma MIEMBRO PUCUSANA  FORMACION ATOCONGO sus facies son la continuación de la formación Pamplona, de allí que su contacto sea normal o gradacional pasando de unas facies arcilla-calcárea a una facies calcárea de mayor profundidad. Se encuentra expuesto en el flanco oriental del anticlinal de lima y más al sur-este; también en el flanco oriental del anticlinal de Los Manzanos, llegando a las Lomas de Lúcumo. En la localidad se observa de abajo hacia arriba: a. Calizas margosas en capas delgadas de 5 a 10 cms. Finamente laminadas b. Calizas gris plomizas en capas de 10 a 30cm. En la parte inferior, pasando hacia arriba a estratos más gruesos de 50 a 80cm. Formando paquetes masivos. c. Skarn gris, afanitico. d. Calizas metamorfoseadas, con tonalidades oscuras en capas moderadas. e. Bancos gruesos de calizas silicificadas masivas de tres tonos verdosos a grises, parcialmente con fenoblastos de cuarzo en los contactos y una andesita intrusiva. f. Intercalaciones de calizas grises beige a gris oscuras con margas de color gris claro. g. Calizas metamorfoseadas y areniscas en paquetes gruesos interpuestos con paquetes delgados.
  • 8. 7 INFORME GEOLÓGICO CENOZOICO GRUPO RIMAC FORMACION COLQUI VOLCANICO MILLOTINGO FORMACION HUAROCHIRÍ DEPOSITOS CUATERNARIOS a. TERRAZAS MARINAS (sector litoral del cuadrángulo de Chancay, entre los cerros de Pasamayo y Lomas de Ancón) b. ZONA DE MARIMAS (se encuentra reconocido al sureste de la localidad de CHANCAY, en las pampas de ventanilla) c. DEPOSITOS MARINOS RECIENTES (se extienden fajas estrechas de terreno localizadas en el sector litoral desde Chancay hasta Pucusana y en playas como Ventanilla, Oquendo, Márquez, Playa Hermosa, Santa Rosa, etc.) d. DEPOSTIOS ALUVIALES (depósitos acarreados por los ríos que se extienden en la vertiente occidental andina) e. DEPOSITOS ALUVIALES PLEISTOCENICOS (se encuentran formando conos deyectivos de los ríos Chancay, Rímac y Lurín ostentando espesores de decenas de metros) f. DEPOSITOS ALUVIALES RECIENTES g. DEPOSITOS EOLICOS 2. PETROLOGIA IGNEA Y METAMORFICA 2.1 ROCAS INTRUSIVAS INTRUSIONES SUBVOLCANICAS  Los diques y sills se observan en el C° Morro Solar cortando a las Formaciones Salto del Fraile y Herradura. Se caracterizan mayormente por su composición andesítica de coloración verdosa, con pasta microgranular, en algunos casos porfiroides como ocurren en muchos sills entre Atocongo y Lurín. EDAD: CRETACEO SUPERIOR para la formación Atocongo y al grupo Casma.
  • 9. 8 INFORME GEOLÓGICO 2.2 EL BATOLITO DE LA COSTA SEGMENTO TRUJILLO (DESDE CHIMBOTE HACIA EL NORTE) SEGMENTO LIMA (ENTRE CHIMBOTE Y EL SUR DE LIMA) SEGMENTO AREQUIPA (ENTRE EL SUR DE LIMA Y AREQUIPA) 2.2.1.1 SUPERUNIDAD PARAISO: Intruye volcánicos mesozoicos (formación Yangas) en contacto nítido y vertical, CHANCAY. 2.2.1.2 SUPERUNIDAD PATAP: Atocongo, La Molina, Lurín, Chosica; constituida principalmente por gabros y dioritas. 2.2.1.3 SUPERUNIDAD JECUAN: Lurín. Granodiorita, tonalita, adamelita. 2.2.1.4 SUPERUNIDAD PACCHO: Chosica. Tonalita y diorita. 2.2.1.5 SUPERUNIDAD TIABAYA: Lurín. Mayormenteconstituida por tonalitas que gradan a dioritas. 2.3 ROCAS METAMORFICAS El metamorfismo que ocupa la columna estratigráfica de Lima es principalmente térmico, por acción del batolito y los cuerpos subvolcanicos que conlleva el anterior. Presenta un claro manifiesto de los cambios físico-químico de la roca, que va acompañado de un reordenamiento mineralógico a nivel textural y estructural, la intensidad varía de acuerdo al grado de calor y presión que ha predominado en ciertos sectores. 2.3.1.1 METAMORFISMO EN ROCAS SEDIMENTARIAS.  Como consecuencia del contacto entre las calizas de la Formación Pamplona y Atocongo, se ha producido por recristalización, mármoles de texturas afaníticas y a veces granulares de color gris blanquecino y/o con tono verdoso, así como hornfels calcáreos. Así mismo debido a un proceso de metasomatismo se ha producido Skarns.  Los mármoles se encuentran en la localidad de Monterrico (C° San Francisco), Manchay y C° El Agustino. Así mismo se han producido mármoles en las calizas de la Formación Pamplona en Santa María, como consecuencia del metasomatismo producido por los sills.  Rocas de Skarn también se han reconocido en el Cerro Conchitas (ATOCONGO), de composición de granatita y anfíbol revelado al microscopio.  Otras rocas metamórficas son las Pizarras provenientes de un metamorfismo de las rocas arcillosas. Así tenemos que por acción térmica, trasmitida por cuerpos intrusivos en las lutitas de las
  • 10. 9 INFORME GEOLÓGICO formaciones Puente Inga, Herradura y Pamplona se han generado pizarras negras duras.  Finalmente las ortocuarcitas pertenecientes a rocas arenosas en las que ha tenido lugar una recristalización de minerales, mostrando texturas granoblásticas como se observa en una secuencia clástica del Grupo Casma. 2.3.1.2 METAMORFISMO EN ROCAS VOLCANICAS.  Afloramientos de rocas volcánicas metamorfoseadas de la unidad Quimaná (GRUPO CASMA) se pueden ver en la localidad de Santa Clara (VALLE DEL RIMAC) al pie de la carretera central. Allí se muestra un fracturamiento intenso que le da un aspecto tabular semejando capas. Así mismo se les encuentra como techos colgantes en Cieneguilla, en la quebrad Molle. Más al sur se les encuentra a lo largo de los contactos de la formación Chilca o de los volcánicos Quimaná con los cuerpos intrusivos, sean del batolito o hipabisales. Cuando se trata de tonalitas granodioríticas o granitos hay una adición de cuarzo y silicificación de la roca intruída, en muchos casos la presión y el calor han dado lugar a un reordenamiento de minerales, obteniendo en las rocas una estructura foliada. 3. TECTONISMO - Este tectonismo se dio en fases sucesivas desde el cretáceo y terciario inferior-superior, y quizás hasta el Cuaternario. 3.1 ESTRUCTURAS PRINCIPALES DEL SECTOR COSTA:  PLEGAMIENTOS: -Anticlinal de Lima: Desde el Morro Solar hasta cerca de Ancón. -Sinclinal de Huarangal: Al N.E. de Lima. -Sinclinal de Pachacamac: Al S.E. del cierre del anticlinal de Lima. -Anticlinal de Atocongo: Al E. y a continuación del sinclinal de Pachacamac. -Anticlinal de Lomas de Manzano: Valle de Lurín al S.E. del sinclinal de Pachacamac, con una amplitud de 7km de ancho. -Anticlinal de Manchay: Alrededores del puente Manchay.
  • 11. 10 INFORME GEOLÓGICO  FALLAMIENTOS: Son debidos a procesos tectónicos de compresión post batolito, es decir del terciario inferior y superior. Existen fallamientos longitudinales y transversales. -Longitudinales: Falla de Pueblo viejo, Falla de Zapallal, Falla José Gálvez, Falla San Fernando, Falla Cerro Punta Blanca, Falla Cerro La Milla. -Transversales: Falla Chorrillos, Falla Salto del Fraile, Falla El Túnel, Falla La Chira, Falla Cuello de Vilca.
  • 12. 11 INFORME GEOLÓGICO GEOLOGÍA LOCAL Las rocas que afloran son de la formación La Herradura (Velanginiense), Representadas por estratos de areniscas que por el metamorfismo de contacto, producido por el intrusivo, a cuarcitas de aspecto granular, intercaladas con pizarras negras duras producto del metamorfismo de rocas arcillosas. En el área de estudio también afloran rocas ígneas que se presentan localmente como stock y sills. Estas rocas forman parte del batolito de la costa y se le considera intrusionado en el límite cretáceo-terciario. Siendo la roca más abundante la diorita. Superunidad Santa Rosa: Esta Superunidad, constituida por cuerpos tonalítico- granodioríticos, tiene una gran extensión dentro de los cuadrángulos de Chancay y Chosica formando el segmento de Lima, pasando hasta las quebradas Tinajas (cuadrángulo de Lurín). Se emplazan con posterioridad a los gabros y dioritas de la Superunidad Patap y Paccho a los que intruye con contactos definidos y casi verticales. Asimismo intruye a las secuencias mesozoicas del grupo Casma (sedimentos cretáceos y volcánicos). Ha sido dividida a manera de sub-unidades en cuerpos oscuros (diorita-tonalitas) y cuerposclaros(tonalita-granodioritas)losmismos queguardanconsanguinidad química, textural y de emplazamiento. Tonalita-dioritas (Santa Rosa oscuro): Estos cuerpos se presentan constituyendo la parte central de esta súper-familia, con un marcado color oscuro. Constituyen el plutón principal en los cerros que bordean Manchay, La Molina y el valle del Rímac desde Vitarte hasta Chosica; continuando hasta el valle del Chillón a la altura de Yangas, cubriendo de esta manera una gran extensión. En el cuadrángulo de Chancay aflora solamente en el borde Nororiental del Cerro Campana, donde intruye a la secuencia cretácica y a la Superunidad Paraíso, siendo a su vez intruída por la Sub-unidad Santa Rosa claro.
  • 13. 12 INFORME GEOLÓGICO El rumbo de los estratos permanece casi uniformes y es paralelo a la dirección longitudinal de los cerros. Estos estratos aflorantes pertenecen al flanco oriental del gran anticlinal de Lima, presentan fallas y sistemas de diaclasas producto de la intrusión. Plano geologico-topografico local de los cerros de arrastre.
  • 14. 13 INFORME GEOLÓGICO 1. LITOLOGÍA: Pizarras. Es la roca de grano fino, contiene grafito, hierro y manganeso. Tiene una textura foliada, estructura hojosa y está compuesta de diversos tipos de minerales prismáticos (moscovita, biotita).  Arenisca. Presencia de arenisca de grano fino a medio, en estas areniscas se puede observar que presentan cierta gradación en el tamaño. Lutita. La roca sedimentaria que ocurre con más frecuencia en todos los continentes es la lutita, un lodo (limo y arcilla), compuesto por las partículas más finas de los sedimentos. Las lutitas que contienen arena se llaman arenosas. Compuestas generalmente de silicatos alumínicos, pirita, etc. Granodiorita. Está principalmente constituida por  cuarzo (>20%) y feldespatos,  pero contrariamente al granito, contiene más plagioclasas que ortosa. Los minerales secundarios son la biotita, el anfíbol y el piroxeno. Esta roca es la principal roca ígnea encontrada de la parte estudiada Diorita. Roca ígnea compuesta principalmente por feldespato potásico y plagioclasas con poco o nada de cuarzo, en la zona estudiada se encuentra muy poco comparado con la granodiorita. 2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL: Es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría de las rocas y la posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la arquitectura de la corteza terrestre y su relación espacial, determinando las deformaciones que presenta y la geometría sub superficial de las estructuras rocosas. Fallas Fallas geológicas, son fracturas que separan bloques con movimiento relativo entre ellos. Según este movimiento se clasifican genéticamente como:  Fallas de salto en dirección.  Fallas de salto en buzamiento.
  • 15. 14 INFORME GEOLÓGICO  Fallas oblicuas en las que hay una componente de salto en dirección y otra de salto en buzamiento. Falla Normal: Basándonos en el intrusivo, podemos decir que a habido un desplazamiento de centímetros, y observamos además que con respecto al plano de falla, el bloque de techo ha bajado con respecto al piso. Fallas Escalonadas: Observando el intrusivo alterado, notamos que este no continua en forma recta, sino que hay dos desplazamientos, determinados por los dos planos de fallas, además vemos que en ambos desplazamientos el bloque techo baja con respecto al piso entonces nos encontramos ante 2 fallas normales, ahora en su conjunto nos determina un sistemas de fallas. Diaclasas. Son fracturas paralelas sin desplazamiento relativo entre los bloques que separan dichas fracturas. Sistema de diaclasas. Un sistema de diaclasas son fracturas paralelas sin desplazamiento relativo entre los bloques que separan dichas fracturas. Roca totalmente diaclasada, muestra de roca metamórfica. En los extremos se encuentra lutita. En otro punto se observa diaclasas y un plano de estratificación. Bloques compactos arriba y luego una zona completamente disturbada. En las zonas disturbadas la cuarcita está totalmente triturada y los fragmentos son angulosos es una brecha de falla el bloque se ha movido con respecto al otro a lo largo de la fractura.
  • 16. 15 INFORME GEOLÓGICO 3. GEOQUIMICA Nº PUNTO COORDENADAS ALTURA (m) NORTE ESTE 1 8 670 510 277 256 167 2 8 670 561 277 261 177 3 8 670 481 277 277 194 4 8 670 483 277 226 148 5 8 670 483 277 221 146 6 8 670 462 277 206 143 7 8 670 407 277 210 144 8 8 670 392 277 215 150 9 8 670 352 277 231 159 10 8 670 318 277 235 155 Muestra Cu (ppm) Ag (ppm) Zn (ppm) Au (ppb) 1 19 3.2 91 17 2 17 3.0 75 15 3 25 1.3 54 18 4 164 3.5 38 23 5 27 1.3 75 20 6 30 0.9 57 17 7 40 1.2 50 15 8 37 1.4 87 18 9 37 1.1 46 30 10 23 0.7 40 17
  • 17. 16 INFORME GEOLÓGICO MUESTRA N° 1: TIPO DE ROCA: Roca metamórfica TEXTURA SEGÚN BEST: Cristaloblástica TEXTURA: No foliada granoblástica MICROESTRUCTURA: No observable COLOR: Gris con tinte rojizo. MINERALES PETROGRÁFICOS PRINCIPALES: Cuarzo MINERALES EPIGENÉTICOS Y ACCESORIOS:  Óxidos de hierro (5%)  Mica blanca (1%)  Yeso (1%) NOMBRE DE LA ROCA: Cuarcita
  • 18. 17 INFORME GEOLÓGICO MUESTRA N° 2: TIPO DE ROCA: Roca ígnea hipoabisal TEXTURA SEGÚN BEST: Secuencial I TEXTURA: Pórfido fanerítica GRADO DE CRISTALINIDAD: Holocristalina DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE GRANO: Inequigranular porfídica ESTRUCTURA: Masiva FÁBRICA: Isótropa COLOR: Gris oscuro MINERALES PETROGRÁFICOS PRINCIPALES: Plagioclasas (70%), Cuarzo (5%), anfíboles (14%), biotita (10%). MINERALES EPIGENÉTICOS Y ACCESORIOS:  Óxidos de hierro (1%)  Casiterita (traza) NOMBRE DE LA ROCA: Pórfido diorítico
  • 19. 18 INFORME GEOLÓGICO MUESTRA N° 3: TIPO DE ROCA: Alteración (óxidos, argilización). MINERALES PREEXISTENTES: Feldespatos, sulfuros, máficos
  • 20. 19 INFORME GEOLÓGICO MUESTRA N° 4: TIPO DE ROCA: Roca sedimentaria TEXTURA: Clástica TAMAÑO DE GRANO: 1mm-0,5 mm (grano grueso) GRADO DE REDONDEZ DE LOS CLASTOS: Subangulosos MADUREZ TEXTURAL: Submadura COLOR: Gris MINERALESPETROGRÁFICOSPRINCIPALES: Cuarzo (90%), arcillas (5%) MINERALES EPIGENÉTICOS Y ACCESORIOS:  Óxidos de hierro (4%)  Sericita (1%) NOMBRE DELA ROCA: Arenisca
  • 21. 20 INFORME GEOLÓGICO MUESTRA N° 5: TIPO DE ROCA: Roca metamórfica TEXTURA SEGÚN BEST: Cristaloblástica TEXTURA: Foliada lepidoblástica MICROESTRUCTURA: Clivaje pizarroso COLOR: Negro grisáceo MINERALES PETROGRÁFICOS PRINCIPALES: Arcillas MINERALES EPIGENÉTICOS Y ACCESORIOS:  Óxidos de hierro (2%)  Halita (2%) NOMBRE DE LA ROCA: Pizarra
  • 22. 21 INFORME GEOLÓGICO 4. ALTERACION MINERALIZACION Y OTROS En la zona de estudio podemos encontrar zonas de alteración  en los puntos, ubicados en las zonas de corte se observan cuerpos globulares con venillas de óxidos y alto contenido de arcillas. La acción geológica de las lluvias produjo la alteración de feldespatos además el diaclasamiento de la roca ayudo a la formación e vetillas de óxidos.  en el punto, podemos apreciar la presencia de una vetilla de calcita de un espesor de 3.5 cm entre los estratos. Esto debido al estar en la zona de falla y la presencia de fluidos hidrotermales metasomaticos, a causa de la alteración hidrotermal.  presencia de Weichselia peruviana ZEILLER, que es una evidencia clara de que  pertenecen al Eón: Fanerozoico, Era: Mesozoica, Periodo: Cretáceo, Época: Cretáceo Inferior, Edad: Berriasiano. Es una clara y evidente prueba que relaciona la formación salto del fraile con geología local de los cerros de arrastre UNI (en la zona de trabajo N°1)
  • 23. 22 INFORME GEOLÓGICO  se aprecian meteorización esferoidal en las rocas intrusivas en contacto con las rocas sedimentarias. Esto debido a las aguas meteóricas que producen hidratación en los feldespatos como consecuencia se generan esfuerzos concéntricos hacia el exterior, ocasionando el descascaramiento. .
  • 24. 23 INFORME GEOLÓGICO GEOMORFOLOGIA  MORFOGENESIS El predominio de rocas sedimentarias en la zona de trabajo es abundante tales como la arenisca de grano fino a medio algunas pizarras y lutitas. Esta morfología jerárquica fue alterada por la intrusión del batolito de la costa esto a causa de los eventos tectónicos, trayendo consigo el metamorfismo de las rocas debido al contacto del batolito y las rocas sedimentarias, además de levantamientos que se evidencia en las estructuras adosadas de rocas sedimentarias del lugar. El Batolito Costanero es un dique paralelo al margen continental, presenta una composición que varía de grabo a granito potásico, este batolito alcanza un ancho de hasta 60km, en la latitud de Sayán y es menor que 15km entre el río Supe y Pativilca. Cuerpos hipo abisales, emplazados cerca de la superficie en forma de diques, sills o stocks.  MORFOLOGIA La morfología jerárquica de la zona de trabajo se encuentra predominantemente por rocas sedimentarias con un relieve de pendiente aproximadamente de 35°-40°, por la competitividad de las rocas y debido a la intrusión del stock. Se pueden apreciar: - afloramientos rocosos - zonas de coluvios. - depósitos aluviales. - depósitos fluviales. - Presencia de canchales. - Suelos residuales.
  • 25. 24 INFORME GEOLÓGICO  MORFODINAMICA ACTUAL Actualmente se encuentra una desintegración tanto mecánica como intemperismo químico debido a la acción de la humedad y la acción de agentes externos como el viento y la lluvia, además es posible que pueda ocurrir algún evento que modifique la estructura por la cercanía a la convergencia de placas sudamericana y del pacifico. RESULTADOS 1. ASPECTOS ESTRUCTURALES. Punto 1) RUMBO: N25E BUZAMIENTO: 45 Punto 2) RUMBO: N55E BUZAMIENTO: 87 FAMILIA DE DIACLASAS
  • 26. 25 INFORME GEOLÓGICO Punto 3) RUMBO : N57E BUZAMIENTO: 87 PUNTO 4) RUMBO: N5E BUZAMIENTO: 45 FAMILIA DE DIACLASAS FAMILIA DE DIACLASAS
  • 27. 26 INFORME GEOLÓGICO Punto 5) RUMBO: N70E BUZAMIENTO: 88 punto 6) RUMBO: N55E BUZAMIENTO: 87 FAMILIA DE DIACLASAS
  • 29. 28 INFORME GEOLÓGICO PUNTO 7) RUMBO: N30E BUZAMIENTO: 36 PUNTO 8) RUMBO: N70E BUZAMIENTO: 81 FAMILIA DE DIACLASAS
  • 30. 29 INFORME GEOLÓGICO Punto 9) RUMBO: N85E BUZAMIENTO: 84 VETILLA DE CALCITA
  • 31. 30 INFORME GEOLÓGICO PUNTO 10) RUMBO: SN BUZAMIENTO 50 FAMILIA DE DIACLASAS
  • 32. 31 INFORME GEOLÓGICO PUNTO 11) RUMBO: N50E BUZAMIENTO: 80 FAMILIA DE DIACLASAS