3
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
SILURIFORMES
F R A N C I S C O J. C . S .
U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E B A J A C A L I F O R N I A S U R .
Á R E A D E C O N O C I M I E N T O S D E C I E N C I A S D E L M A R
D E P A R T A M E N T O A C A D É M I C O D E C I E N C I A S M A R I N A S Y C O S T E R A S
B I O L O G Í A M A R I N A
I C T I O L O G Í A
S E M E S T R E : 2 0 2 0 - I
CLASIFICACIÓN
• Reino: Animalia
• Filo: Chordata
• Clase: Actinopterygii
• Subclase: Neopterygii
• Infra clase: Teleostei
• Superorden: Ostariophysi
• Orden: Siluriformes
• Los peces del orden Siluriformes, comúnmente llamados peces
gato, siluros o bagres, comprenden 40 familias, 490 géneros y más de
3730 especies
CARACTERÍSTICAS DIAGNOSTICAS
1. Cuerpo desnudo o cubierto con
placas óseas
2. Normalmente hasta cuatro
pares de barbillas en la cabeza,
una nasal, una maxilar y dos en
la barbilla
3. Maxilar sin dientes o levemente
dentado
4. Ojos generalmente pequeños
5. Pre opérculo e Inter opérculo
relativamente pequeño
1
4
2
3
6. Aleta adiposa generalmente
presente
7. Las aletas dorsales y pectorales
están provistas a menudo de
espinas puntiagudas, algunas
veces venenosas
8. La aleta dorsal de la mayoría de
los bagres técnicamente tiene
dos espinas, la primera es muy
corta y forma un mecanismo de
bloqueo para la segunda
9. Huesos pterigióforos de la aleta
dorsal y anal que carecen de
osificación radial media
6
7
7
8
9
10. Presencia de placas dentales
faríngeas
11. Aletas pélvicas diferenciadas
entre machos y hembras
12. Presencia de un aparato de
Weber, que conecta la vejiga
natatoria al sistema auditivo
1
0
1
1
1
2
13. Región supra occipital aparentemente
fusionada con la región parietal, por eso
asemeja un gran tamaño
14. Suspensorium reducido,
forma de metapterigoideo en sección
perpendicular
15. preopérculo (sin extremidad horizontal)
1
3
1
4
1
5
16. Fusión del supracleitrhum con el
post-temporal
17. Esqueleto caudal que varia entre
tener 6 placas hipurales
separadas para completar la
fusion de elementos caudales
18. Huesos simplecticos,
suboperculares, basihales e
intermusculares ausentes
DISTRIBUCIÓN
• 1200 especies se distribuyen a lo largo de América.
• Dos familias, los Ariidae y los Plotosidae, son principalmente marinas, el resto viven
en agua dulce.
• La mayor parte de los bagres son carroñeros nocturnos y viven cerca del fondo, en
aguas poco profundas.
Ariida
e
Plotosida
e
Distribución de la
familia Ariidae en
el Pacifico
BIBLIOGRAFÍA
• Chardon, M., Parmentier, E., & Vandewalle, P. (2003). Morphology, development and
evolution of the Weberian apparatus in catfish. Catfishes, 1, 71-120.
• Lechner, W., & Ladich, F. (2008). Size matters: diversity in swimbladders and Weberian
ossicles affects hearing in catfishes. Journal of Experimental Biology, 211(10), 1681-1689.
• Marceniuk, A. P., Menezes, N. A., & Britto, M. R. (2012). Phylogenetic analysis of the family
Ariidae (Ostariophysi: Siluriformes), with a hypothesis on the monophyly and relationships
of the genera. Zoological Journal of the Linnean Society, 165(3), 534-669.
• Nelson J. S. 2006. Fishes of the World. John Wiley & Sons. Hoboken, New Jersey, USA,
624pp.

Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)

  • 1.
    SILURIFORMES F R AN C I S C O J. C . S . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E B A J A C A L I F O R N I A S U R . Á R E A D E C O N O C I M I E N T O S D E C I E N C I A S D E L M A R D E P A R T A M E N T O A C A D É M I C O D E C I E N C I A S M A R I N A S Y C O S T E R A S B I O L O G Í A M A R I N A I C T I O L O G Í A S E M E S T R E : 2 0 2 0 - I
  • 2.
    CLASIFICACIÓN • Reino: Animalia •Filo: Chordata • Clase: Actinopterygii • Subclase: Neopterygii • Infra clase: Teleostei • Superorden: Ostariophysi • Orden: Siluriformes • Los peces del orden Siluriformes, comúnmente llamados peces gato, siluros o bagres, comprenden 40 familias, 490 géneros y más de 3730 especies
  • 3.
    CARACTERÍSTICAS DIAGNOSTICAS 1. Cuerpodesnudo o cubierto con placas óseas 2. Normalmente hasta cuatro pares de barbillas en la cabeza, una nasal, una maxilar y dos en la barbilla 3. Maxilar sin dientes o levemente dentado 4. Ojos generalmente pequeños 5. Pre opérculo e Inter opérculo relativamente pequeño 1 4 2 3
  • 4.
    6. Aleta adiposageneralmente presente 7. Las aletas dorsales y pectorales están provistas a menudo de espinas puntiagudas, algunas veces venenosas 8. La aleta dorsal de la mayoría de los bagres técnicamente tiene dos espinas, la primera es muy corta y forma un mecanismo de bloqueo para la segunda 9. Huesos pterigióforos de la aleta dorsal y anal que carecen de osificación radial media 6 7 7 8 9
  • 5.
    10. Presencia deplacas dentales faríngeas 11. Aletas pélvicas diferenciadas entre machos y hembras 12. Presencia de un aparato de Weber, que conecta la vejiga natatoria al sistema auditivo 1 0 1 1 1 2
  • 6.
    13. Región supraoccipital aparentemente fusionada con la región parietal, por eso asemeja un gran tamaño 14. Suspensorium reducido, forma de metapterigoideo en sección perpendicular 15. preopérculo (sin extremidad horizontal) 1 3 1 4 1 5
  • 7.
    16. Fusión delsupracleitrhum con el post-temporal 17. Esqueleto caudal que varia entre tener 6 placas hipurales separadas para completar la fusion de elementos caudales 18. Huesos simplecticos, suboperculares, basihales e intermusculares ausentes
  • 8.
    DISTRIBUCIÓN • 1200 especiesse distribuyen a lo largo de América. • Dos familias, los Ariidae y los Plotosidae, son principalmente marinas, el resto viven en agua dulce. • La mayor parte de los bagres son carroñeros nocturnos y viven cerca del fondo, en aguas poco profundas. Ariida e Plotosida e Distribución de la familia Ariidae en el Pacifico
  • 9.
    BIBLIOGRAFÍA • Chardon, M.,Parmentier, E., & Vandewalle, P. (2003). Morphology, development and evolution of the Weberian apparatus in catfish. Catfishes, 1, 71-120. • Lechner, W., & Ladich, F. (2008). Size matters: diversity in swimbladders and Weberian ossicles affects hearing in catfishes. Journal of Experimental Biology, 211(10), 1681-1689. • Marceniuk, A. P., Menezes, N. A., & Britto, M. R. (2012). Phylogenetic analysis of the family Ariidae (Ostariophysi: Siluriformes), with a hypothesis on the monophyly and relationships of the genera. Zoological Journal of the Linnean Society, 165(3), 534-669. • Nelson J. S. 2006. Fishes of the World. John Wiley & Sons. Hoboken, New Jersey, USA, 624pp.