SlideShare una empresa de Scribd logo
Pedagogía II
1. Commenio, precursor de la Pedagogía.
Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo,
filósofoy pedagogo,pero su fuerza está en su convencimiento de que
la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las
personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a
todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la
alegría y motivación de los alumnos. El establecimiento de la
pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de
ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de las artes de la
educación y de la didáctica posterior. Ideó las bases para la
cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como
resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo
coloca como precursor del pensamiento moderno.
2. Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias.
TRADICIONAL
En el modelo tradicional se logra el aprendizaje mediante la
transmisión de informaciones, donde el educador es quien elige los
contenidos a tratar y la forma en que se dictan las clases; teniendo en
cuenta las disciplinas de los estudiantes quienes juegan un papel
pasivo dentro del proceso de formación, pues simplemente acatan las
normas implantadas por el maestro. Según Alían (Pedagogo
tradicionalista) argumenta que: “En la educación es conveniente y
necesario tratar con severidad a los alumnos colocarles retos difíciles
y exigirles al máximo” la meta de este modelo es formar el carácter de
la persona, dando como resultado una relación vertical entre maestro y
alumno.
Metas: Humanísticas
Metafísicas
Dogmática
Maestro
Relación: Verticalista
Método: Imitación del buen ejemplo
disciplina
Contenidos: Clásicos
Desarrollo: Dirigido y escalonado
ROMANTICO:
En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que esta en el interior
del niño. Quien será el eje central de la educación, desarrollándose en
un ambiente flexible, es así como el niño desplegara su interioridad,
cualidades y habilidades que lo pretejen de lo inhibido e inauténtico
que proviene del exterior. Por lo tanto, el desarrollo natural del niño se
convierte en una meta, y el maestro será un auxiliar, un amigo de la
expresión libre.
Metas: Máxima espontaneidad
autenticidad, libertad
Relación: Se invierte, el alumno determina lo que el maestro va a
hacer. El maestro es auxiliar.
Método: No esta determinado.
Contenidos: No están determinados (el estudiante los determina)
Desarrollo: Libre, espontáneo y natural.
CONDUCTISTA:
En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los
objetivos, trasmisión parcelada de saberes técnicos, mediante un
adiestramiento experimental; cuyo fin es modelar la conducta.
El maestro será el intermediario que ejecuta el aprendizaje por
medio de las instrucciones que aplicara al alumno.
METAS: Moldeamiento de la conducta técnico- productiva.
RELACION: Programación
Maestro como mediador
Alumno como receptor de la programación
METODO: Reforzamiento, control de aprendizaje, objetivos
instruccionales.
CONTENIDOS: Técnicos.
DESARROLLO: Acumulación de aprendizajes específicos.
DESARROLLISTA:
En el modelo desarrollista,el maestro crea un ambiente estimulante,
que facilite al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta
de este modelo, es lograr que el niño acceda progresiva y
secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual de
acuerdo a las necesidadesde cada uno. El niño construirá sus propios
contenidos de aprendizaje. El maestro será un facilitador de
experiencias.
METAS: Acceso a una etapa de mayor complejidad
Pero considerando las características bio -
psico sociales individuales, ritmos de apren
dizaje.
RELACION: Maestro estudiante bidimensional
donde el maestro se convierte en facilitador
del proceso.
METODO: Consiste en crear ambientes propicios para
la realización de los métodos pero teniendo en
cuenta las características individuales del estudiante.
CONTENIDOS: Se da una adecuación curricular.
DESARROLLO: Progresivo, secuencial, individual, trabaja por
procesos.
5. SOCIALISTA:
En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para
el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del
individuo; en donde la enseñanza depende del contenido y método de
la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias individuales del
estudiante.
METAS: El desarrollo pleno del individuo para la pro-
ducción socialista.
RELACION: Maestro Alumno.
METODO: Son variables dependiendo del nivel de desarrollo de
cada individuo, se enfatiza
el trabajo en grupo.
CONTENIDOS: Científicos, Técnicos, cae en lo polifacético.
DESARROLLO:progresivo,secuencial,pero esta mediatizado por lo
científico y
técnico.
6. CONSTRUCTIVISTA
Es un marco explicativo que partiendo de la consideración social y
socializadora de la educación, integra aportaciones diversas cuyo
denominador común lo constituye en hecho que el conocimiento se
construye. La escuela promueve el desarrollo en la medida en que
promueve la actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo
que es una persona única, irrepetible, pero perteneciente a un
contexto y un grupo social determinado que influyen en él. La
educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que
hace incluir necesariamente las capacidades de equilibrio personal, de
pertenencia a una sociedad, las relaciones interpersonales y el
desarrollo motriz. Por lo tanto se puede aseverar que es fruto de una
construcción personal en la que interviene la familia, la comunidad, el
contexto y no solamente el sujeto que aprende, o lo que enseña la
escuela.
En este modelo los docentes debemos tener presente estas
preguntas:
1- ¿que tipo de sujeto quiero formar?
2- ¿que tipo de escuela se requiere?
3- ¿para que sociedad?
Al reflexionar por el tipo de sujeto que vamos a formar nos topamos
con el ser humano:
El ser humano tiene tres elementos que se interconectan, que se
influyen recíprocamente son: una esencia, una tendencia y una
estructura de funcionamiento. Al reconocer estos tres elementos se
desarrolla la clase como un evento social que debe permitir el dialogo
entre Estudiante – Maestro y entre Estudiante – Estudiante.
4. Pedagogía y formación del espíritu.
*Tradición
*Prejuicios
*Autoridad
*Comprensión
7. Visión de la Enseñanza Pública y Privada.
Actualmente, pública se llama a la enseñanza que se imparte en los
centros que se dicen públicos, y a éstos se les confiere esa
denominaciónporque su titular es un poderpúblico.Se llama privada a
la enseñanza que se imparte en unos centros que se dicen privados
porque su titular es una persona de Derecho privado. De este modo se
convierte en nota definitoria de la enseñanza misma la condición
jurídica del centro en el que se imparte, siendo así que esa condición
jurídica no pasa de ser una circunstancia extrínseca a la propia
actividad docente y educadora. Hay que subrayar, en efecto, que esas
denominaciones, atribuidas a una y otra enseñanza por transferencia
de la condición jurídica del titular al centro respectivo, son
denominaciones extrínsecas que no tienen por qué calificar ningún
elemento sustantivo, intrínseco, de la propia actividad docente y
educadora que se desarrolla en unos y otros centros.
Es importante llamar la atención sobre esto porque, una vez
establecida esa terminología, algunos, a partir del supuesto de la
supremacía ética de lo público sobre lo privado, sentencian la
superioridad de la enseñanza pública sobre la privada en todos los
órdenes. Lo público es lo que mira al interés público, al bien común
público, lo abierto, lo solidario, lo progresista, en tanto lo privado,
según una fácil contraposición, será lo que busca y ampara el interés
privado, el bien particular, lo cerrado, lo insolidario, lo retardatorio.
Para quienes asumen este esquema mental valorativo, acorde con
una concepción divinizadora y totalitaria del Estado, la enseñanza a la
que se llama privada no puede ser sino un mal menor que hay que
tolerar transitoriamente; y la financiación pública de esa enseñanza
privada sólo se justificará -¡oh, inversión de los principios!- en cuanto
puede constituir una ayuda subsidiaria y circunstancial a la acción
educativa directa del poder público. La financiación pública de la
enseñanza privada, según éstos, sólo será admisible si con ella se
atiende a necesidadesde educación, entendidas éstas, además,en un
sentido meramente cuantitativo y no de acuerdo con las exigencias
cualitativas del derecho de los padres al tipo de educaciónque quieren
para sus hijos. (Por cierto, que adscribirse a esta posición es uno de
los recursos a los que, fácil y tristemente, acuden algunos presuntos
liberales cuando, para lavar la fea imagen que no pueden dejar de
ofreceral defendersus verdaderos intereses,que son los económicos,
ejercen de progres, según el canon de lo políticamente correcto, en
cuestiones de... fe y costumbres).
Algunos hablan de la red pública de centros educativos. Ésta sería
la integrada por los centros sostenidos con fondos públicos (aquellos
cuyo titular es el poder público y los privados concertados). Así pues,
la elevada consideración de pública también en esta posición le
vendría dada a la enseñanza por un factor extrínseco a ella misma:
esta vez, el dinero.
8. La formación del nuevo maestro.
Por un lado la crítica social de los años 70 en la que la práctica
pedagógica no puede tener una fundamentación racional y científica;
por otro lado, los fanáticos del racionalismo científico-técnico, para
quienes la pedagogía no es necesaria
¿Para qué formar más maestros?
1.- La escuela es cada vez menos necesaria para la reproducción
ideologicay distribuciónde clases sociales por dos razones: *Auge de
medios, intensa comunicación. La escuela deja de ser factor de
socialización. *Propiedad sobre tierra, capital, maquinaria cede ante el
“conocimiento” más productivo y rentable que la fuerza de las
maquinas.
2.- No es necesario pensar en la pedagogía,maestro, escuelacomo
condicionantes de un modelo que se hace ritualista y monótono; ni la
enseñanza tiene que distorsionar contenidos científicos. Mas bien, las
escuelas pueden pensarse como centros de aprendizaje creativo, de
desarrollo de la personalidad plena.
3.- El maestro no solo domina una ciencia, sino que debe ser
comunicadorde condiciones necesarias para que el estudiante aborde
inteligentemente los fenómenos por cuenta propia.
4.- La enseñanza de ciencias con rigor no imlica despreciar el
contexto del descubrimiento.
5.- La enseñabilidad de cada ciencia no sustituye a la pedagogía.Es
uno de sus puntos de partida necesarios para asi no caer en la
formación de docentes que no saben lo que enseñaran o como
hacerlo.
6.- Enseñar en el contexto del descubrimiento, con enfoque
constructivista no reniega el mundo de la vida ni se reduce a confirmar
la tradición cultural.
7.- Si fuera posible pensar a partir de todo lo dicho, esa
fundamentación podría perfectamente desarrollarse en un espacio de
investigación autónoma y a la vez rigurosa
9. Pedagogía Moderna.
10. Corrientes pedagógicas contemporáneas.
10.1. Pedagogía artística.
10.2. Pedagogía audio visual.
10.3. Pedagogía curativa escolar.
10.4. Pedagogía de grupo.
10.5. Pedagogía de apoyo.
10.6. Pedagogía de conductas motrices.
10.7. Pedagogía de la experiencia.
10.8. Pedagogía experimental.
10.9. Pedagogía de proyecto.
10.10. Pedagogía Freinet.
10.11. Pedagogía institucional.
10.12. Pedagogía por objetivos.
10.13. Pedagogía científica.

Más contenido relacionado

PPTX
Mediación pedagogica y mediación tecnológica
PPTX
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
PDF
La mediacion-pedagogica
PDF
El aprendizaje autonomo
DOCX
El concepto de aprendizaje autónomo, de trabajo académico a distancia y las...
PPT
La comunicación en el proceso pedagógico
PDF
Monografia de didactica
PPT
La tutoría presencial en la UNED - CR
Mediación pedagogica y mediación tecnológica
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
La mediacion-pedagogica
El aprendizaje autonomo
El concepto de aprendizaje autónomo, de trabajo académico a distancia y las...
La comunicación en el proceso pedagógico
Monografia de didactica
La tutoría presencial en la UNED - CR

La actualidad más candente (20)

DOC
Didactica
PPTX
El acto didactico
PPTX
Caracteristicas del aprendizaje
PDF
Características del aprendizaje escolar
PPT
El aprendizaje autonomo en la educacion a distancia
DOCX
Glosario educativo upel
PPT
Paradigmas educativos
PPT
Educación a Distancia; Educación, comunicación y mediación
PPT
Enfoques de la enseñanza presentación
PDF
Aprendizaje autonomo
PPSX
03 La Mediacion Pedagogica
PPTX
Enseñanza centrada alumno
PPTX
El proceso de enseñanza aprendizaje
DOCX
Evaluacion educativa
PPT
Metodologia accion didactica
PDF
Aprendizaje autónomo ensayo
PPTX
Tema 5
DOC
La Comunicación Didáctica
DOCX
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
PPT
Estrategias y enfoques de aprendizaje
Didactica
El acto didactico
Caracteristicas del aprendizaje
Características del aprendizaje escolar
El aprendizaje autonomo en la educacion a distancia
Glosario educativo upel
Paradigmas educativos
Educación a Distancia; Educación, comunicación y mediación
Enfoques de la enseñanza presentación
Aprendizaje autonomo
03 La Mediacion Pedagogica
Enseñanza centrada alumno
El proceso de enseñanza aprendizaje
Evaluacion educativa
Metodologia accion didactica
Aprendizaje autónomo ensayo
Tema 5
La Comunicación Didáctica
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Estrategias y enfoques de aprendizaje
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Metodología de la investigación u2
DOCX
Evaluacion institucional u3
DOCX
Metodología de la investigación u1
DOCX
DOCX
Metodología de la investigación u3
DOCX
DOCX
DOCX
Necesidades educativas especificas u1
DOCX
DOCX
Evaluación institucional u2
DOCX
Evaluación institucional u1
DOCX
Necesidades educativas específicas u2
DOCX
Necesidades educativas específicas. u4
DOCX
Metodologia de la investigacion u4
DOCX
Organización y control escolar u1
DOCX
Necesidades educativas específicas u3
DOCX
Organización y control escolar u3
DOCX
Funcionamiento del plantel educativo
Metodología de la investigación u2
Evaluacion institucional u3
Metodología de la investigación u1
Metodología de la investigación u3
Necesidades educativas especificas u1
Evaluación institucional u2
Evaluación institucional u1
Necesidades educativas específicas u2
Necesidades educativas específicas. u4
Metodologia de la investigacion u4
Organización y control escolar u1
Necesidades educativas específicas u3
Organización y control escolar u3
Funcionamiento del plantel educativo
Publicidad

Similar a Pedagogía II u3 (20)

DOCX
Modelos pedagógicos viernes
PPTX
Modelos pedagógicos
PPT
Modelos pedaggicos
DOCX
Informe terminado generalidades nueva educación
DOCX
PDF
MODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdf
PPTX
Modelos pedagógicos. Carlos_ López
PDF
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
PPTX
Modelos pedagógicos. Carlos_lopez
PDF
Paradigmas de la educación (sintesis)1
PDF
Paradigmas de la educación (sintesis)1
PDF
Paradigmas de la educación (sintesis)1
PDF
Modelos pedag
RTF
Corrientes pedagógicas ensayo
PPTX
Entregable final introducción a la pedagogía
PDF
Didactica-en-la-escuela-venezolana
DOC
Introducción a las Ciencias de la Educación
DOC
Curr culo y_pedagog_a
PPTX
Corrientes pedagógicas contemporáneas.pptx
DOCX
Modelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos
Modelos pedaggicos
Informe terminado generalidades nueva educación
MODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdf
Modelos pedagógicos. Carlos_ López
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
Modelos pedagógicos. Carlos_lopez
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Modelos pedag
Corrientes pedagógicas ensayo
Entregable final introducción a la pedagogía
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Introducción a las Ciencias de la Educación
Curr culo y_pedagog_a
Corrientes pedagógicas contemporáneas.pptx

Más de Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT) (11)

DOCX
Organización y control escolar u4
DOCX
Organización y control escolar u2
DOCX
Teorías y modelos educativos u3
DOCX
Teorías y modelos educativos u4
DOCX
Teorías y modelos educativos u1
DOCX
Teorías y modelos educativos u2
DOCX
Habilidades del pensamiento. u1
DOCX
Habilidades del pensamiento. u5
DOCX
Habilidades del pensamiento. u3
DOCX
Habilidades del pensamiento. u2
DOCX
Habilidad del pensamiento. u6
Organización y control escolar u4
Organización y control escolar u2
Teorías y modelos educativos u3
Teorías y modelos educativos u4
Teorías y modelos educativos u1
Teorías y modelos educativos u2
Habilidades del pensamiento. u1
Habilidades del pensamiento. u5
Habilidades del pensamiento. u3
Habilidades del pensamiento. u2
Habilidad del pensamiento. u6

Último (20)

PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Metodologías Activas con herramientas IAG
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

Pedagogía II u3

  • 1. Pedagogía II 1. Commenio, precursor de la Pedagogía. Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofoy pedagogo,pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior. Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno. 2. Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. TRADICIONAL En el modelo tradicional se logra el aprendizaje mediante la transmisión de informaciones, donde el educador es quien elige los contenidos a tratar y la forma en que se dictan las clases; teniendo en cuenta las disciplinas de los estudiantes quienes juegan un papel pasivo dentro del proceso de formación, pues simplemente acatan las normas implantadas por el maestro. Según Alían (Pedagogo tradicionalista) argumenta que: “En la educación es conveniente y necesario tratar con severidad a los alumnos colocarles retos difíciles y exigirles al máximo” la meta de este modelo es formar el carácter de la persona, dando como resultado una relación vertical entre maestro y alumno. Metas: Humanísticas Metafísicas Dogmática Maestro Relación: Verticalista Método: Imitación del buen ejemplo disciplina Contenidos: Clásicos Desarrollo: Dirigido y escalonado
  • 2. ROMANTICO: En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que esta en el interior del niño. Quien será el eje central de la educación, desarrollándose en un ambiente flexible, es así como el niño desplegara su interioridad, cualidades y habilidades que lo pretejen de lo inhibido e inauténtico que proviene del exterior. Por lo tanto, el desarrollo natural del niño se convierte en una meta, y el maestro será un auxiliar, un amigo de la expresión libre. Metas: Máxima espontaneidad autenticidad, libertad Relación: Se invierte, el alumno determina lo que el maestro va a hacer. El maestro es auxiliar. Método: No esta determinado. Contenidos: No están determinados (el estudiante los determina) Desarrollo: Libre, espontáneo y natural. CONDUCTISTA: En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los objetivos, trasmisión parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento experimental; cuyo fin es modelar la conducta. El maestro será el intermediario que ejecuta el aprendizaje por medio de las instrucciones que aplicara al alumno. METAS: Moldeamiento de la conducta técnico- productiva. RELACION: Programación Maestro como mediador Alumno como receptor de la programación METODO: Reforzamiento, control de aprendizaje, objetivos instruccionales. CONTENIDOS: Técnicos. DESARROLLO: Acumulación de aprendizajes específicos. DESARROLLISTA: En el modelo desarrollista,el maestro crea un ambiente estimulante, que facilite al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta de este modelo, es lograr que el niño acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual de acuerdo a las necesidadesde cada uno. El niño construirá sus propios
  • 3. contenidos de aprendizaje. El maestro será un facilitador de experiencias. METAS: Acceso a una etapa de mayor complejidad Pero considerando las características bio - psico sociales individuales, ritmos de apren dizaje. RELACION: Maestro estudiante bidimensional donde el maestro se convierte en facilitador del proceso. METODO: Consiste en crear ambientes propicios para la realización de los métodos pero teniendo en cuenta las características individuales del estudiante. CONTENIDOS: Se da una adecuación curricular. DESARROLLO: Progresivo, secuencial, individual, trabaja por procesos. 5. SOCIALISTA: En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en donde la enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias individuales del estudiante. METAS: El desarrollo pleno del individuo para la pro- ducción socialista. RELACION: Maestro Alumno. METODO: Son variables dependiendo del nivel de desarrollo de cada individuo, se enfatiza el trabajo en grupo. CONTENIDOS: Científicos, Técnicos, cae en lo polifacético. DESARROLLO:progresivo,secuencial,pero esta mediatizado por lo científico y técnico. 6. CONSTRUCTIVISTA Es un marco explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye en hecho que el conocimiento se construye. La escuela promueve el desarrollo en la medida en que promueve la actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo que es una persona única, irrepetible, pero perteneciente a un
  • 4. contexto y un grupo social determinado que influyen en él. La educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que hace incluir necesariamente las capacidades de equilibrio personal, de pertenencia a una sociedad, las relaciones interpersonales y el desarrollo motriz. Por lo tanto se puede aseverar que es fruto de una construcción personal en la que interviene la familia, la comunidad, el contexto y no solamente el sujeto que aprende, o lo que enseña la escuela. En este modelo los docentes debemos tener presente estas preguntas: 1- ¿que tipo de sujeto quiero formar? 2- ¿que tipo de escuela se requiere? 3- ¿para que sociedad? Al reflexionar por el tipo de sujeto que vamos a formar nos topamos con el ser humano: El ser humano tiene tres elementos que se interconectan, que se influyen recíprocamente son: una esencia, una tendencia y una estructura de funcionamiento. Al reconocer estos tres elementos se desarrolla la clase como un evento social que debe permitir el dialogo entre Estudiante – Maestro y entre Estudiante – Estudiante. 4. Pedagogía y formación del espíritu. *Tradición *Prejuicios *Autoridad *Comprensión 7. Visión de la Enseñanza Pública y Privada. Actualmente, pública se llama a la enseñanza que se imparte en los centros que se dicen públicos, y a éstos se les confiere esa denominaciónporque su titular es un poderpúblico.Se llama privada a la enseñanza que se imparte en unos centros que se dicen privados porque su titular es una persona de Derecho privado. De este modo se convierte en nota definitoria de la enseñanza misma la condición jurídica del centro en el que se imparte, siendo así que esa condición jurídica no pasa de ser una circunstancia extrínseca a la propia actividad docente y educadora. Hay que subrayar, en efecto, que esas denominaciones, atribuidas a una y otra enseñanza por transferencia de la condición jurídica del titular al centro respectivo, son denominaciones extrínsecas que no tienen por qué calificar ningún
  • 5. elemento sustantivo, intrínseco, de la propia actividad docente y educadora que se desarrolla en unos y otros centros. Es importante llamar la atención sobre esto porque, una vez establecida esa terminología, algunos, a partir del supuesto de la supremacía ética de lo público sobre lo privado, sentencian la superioridad de la enseñanza pública sobre la privada en todos los órdenes. Lo público es lo que mira al interés público, al bien común público, lo abierto, lo solidario, lo progresista, en tanto lo privado, según una fácil contraposición, será lo que busca y ampara el interés privado, el bien particular, lo cerrado, lo insolidario, lo retardatorio. Para quienes asumen este esquema mental valorativo, acorde con una concepción divinizadora y totalitaria del Estado, la enseñanza a la que se llama privada no puede ser sino un mal menor que hay que tolerar transitoriamente; y la financiación pública de esa enseñanza privada sólo se justificará -¡oh, inversión de los principios!- en cuanto puede constituir una ayuda subsidiaria y circunstancial a la acción educativa directa del poder público. La financiación pública de la enseñanza privada, según éstos, sólo será admisible si con ella se atiende a necesidadesde educación, entendidas éstas, además,en un sentido meramente cuantitativo y no de acuerdo con las exigencias cualitativas del derecho de los padres al tipo de educaciónque quieren para sus hijos. (Por cierto, que adscribirse a esta posición es uno de los recursos a los que, fácil y tristemente, acuden algunos presuntos liberales cuando, para lavar la fea imagen que no pueden dejar de ofreceral defendersus verdaderos intereses,que son los económicos, ejercen de progres, según el canon de lo políticamente correcto, en cuestiones de... fe y costumbres). Algunos hablan de la red pública de centros educativos. Ésta sería la integrada por los centros sostenidos con fondos públicos (aquellos cuyo titular es el poder público y los privados concertados). Así pues, la elevada consideración de pública también en esta posición le vendría dada a la enseñanza por un factor extrínseco a ella misma: esta vez, el dinero. 8. La formación del nuevo maestro. Por un lado la crítica social de los años 70 en la que la práctica pedagógica no puede tener una fundamentación racional y científica; por otro lado, los fanáticos del racionalismo científico-técnico, para quienes la pedagogía no es necesaria
  • 6. ¿Para qué formar más maestros? 1.- La escuela es cada vez menos necesaria para la reproducción ideologicay distribuciónde clases sociales por dos razones: *Auge de medios, intensa comunicación. La escuela deja de ser factor de socialización. *Propiedad sobre tierra, capital, maquinaria cede ante el “conocimiento” más productivo y rentable que la fuerza de las maquinas. 2.- No es necesario pensar en la pedagogía,maestro, escuelacomo condicionantes de un modelo que se hace ritualista y monótono; ni la enseñanza tiene que distorsionar contenidos científicos. Mas bien, las escuelas pueden pensarse como centros de aprendizaje creativo, de desarrollo de la personalidad plena. 3.- El maestro no solo domina una ciencia, sino que debe ser comunicadorde condiciones necesarias para que el estudiante aborde inteligentemente los fenómenos por cuenta propia. 4.- La enseñanza de ciencias con rigor no imlica despreciar el contexto del descubrimiento. 5.- La enseñabilidad de cada ciencia no sustituye a la pedagogía.Es uno de sus puntos de partida necesarios para asi no caer en la formación de docentes que no saben lo que enseñaran o como hacerlo. 6.- Enseñar en el contexto del descubrimiento, con enfoque constructivista no reniega el mundo de la vida ni se reduce a confirmar la tradición cultural. 7.- Si fuera posible pensar a partir de todo lo dicho, esa fundamentación podría perfectamente desarrollarse en un espacio de investigación autónoma y a la vez rigurosa 9. Pedagogía Moderna. 10. Corrientes pedagógicas contemporáneas. 10.1. Pedagogía artística. 10.2. Pedagogía audio visual. 10.3. Pedagogía curativa escolar. 10.4. Pedagogía de grupo.
  • 7. 10.5. Pedagogía de apoyo. 10.6. Pedagogía de conductas motrices. 10.7. Pedagogía de la experiencia. 10.8. Pedagogía experimental. 10.9. Pedagogía de proyecto. 10.10. Pedagogía Freinet. 10.11. Pedagogía institucional. 10.12. Pedagogía por objetivos. 10.13. Pedagogía científica.