SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO TEOLÓGICO:
JESÚS COMO MAESTRO
Prof: Julián Valdez
Ju.Valdez@ce.pucmm.edu.do
849-490-7134
Presentación del Profesor y
los estudiantes
pedagogia de Dios y de Jesus en power point
¿De qué vamos a hablar?
Presentación de seminario
Objetivo
A. General
 Efectuar un primer acercamiento a la problemática que ofrece la realidad de la
práctica docente, a partir de la percepción compartida de la experiencia personal de
cada estudiante, situado en el contexto particular que le ha tocado ejercer su
magisterio.
A. Específicos
 Orientar algunas reflexiones en torno a nuestro ser y quehacer como maestros.
 Tomar conciencia de nuestra realidad, como maestros, en el ámbito de una
Universidad Católica.
Resumen de los temas
• Semana 1: La educación en la Biblia.
• Semana 2: Jesús de Nazaret como Maestro y
Pedagogo.
• Semana 3: Praxis pedagógica de Jesús.
• Semana 4: Análisis de textos bíblicos sobre la
pedagogía de Jesús.
• Semana 5: Valores de la pedagogía de Jesús.
• Semana 6: Reflexión y aplicación en el contexto actual.
• Semana 7: Conclusiones y diseño del perfil del
educador cristiano.
Evaluación
Elaboración de
la síntesis
personal (40%)
Informe de dos
lecturas (3) de la
bibliografía
(30%)
Exposición (20)
Participación y
asistencia (10)
Evaluación
• Informe de Lectura. Los informes de lectura semanales serán evaluados
por su claridad, análisis profundo y reflexión personal sobre el material.
• Exposición Grupal: La exposición grupal tendrá una ponderación en la
calificación, evaluándose aspectos como la preparación, la cohesión del
grupo, el análisis y la capacidad de interactuar y responder preguntas del
grupo.
• Participación y Asistencia. La participación activa en las discusiones y la
asistencia regular a las sesiones virtuales también forman parte de la
evaluación, valorando la calidad de las intervenciones en clase y en los
foros de discusión.
• Síntesis Final. Al finalizar el seminario, cada participante presentará una
síntesis integradora que refleje los conocimientos adquiridos y aplique los
conceptos estudiados a una reflexión personal sobre el perfil del “Educador
Cristiano.” Esta síntesis servirá como trabajo final del seminario.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Actividad de apertura: Reflexión
inicial (10-15 minutos)
• Vamos a pensar en las cualidades que hacen de
Jesús un maestro extraordinario. Puedes hacer
preguntas como:
• ¿Qué cualidades creen que tenía Jesús como maestro que lo
hacen único?
• ¿Por qué es importante estudiar a Jesús como modelo
educativo hoy?
• Discusión: Invita a algunos a compartir sus
pensamientos. Esto puede ser oralmente o en el chat si
es un entorno virtual.
Inicio de primer tema
La Educación en la Biblia
La etimología de “educación” está en
los verbos latinos “edere” que significa
“alimentar” y también “educere”, es
decir, “hacer salir”, “sacar hacia fuera”,
“extraer”.
Así, la educación es una acción o un
conjunto de acciones que tienen como
objetivo comunicar y hacer surgir.
Terminología Bíblica sobre
Educación
• Instrucción ("musar" en hebreo): Se refiere a la
corrección y guía moral, buscando moldear el carácter.
• Sabiduría ("hokmah"): Esta no solo implica
conocimiento, sino vivir de acuerdo con los principios de
Dios, en todos los aspectos de la vida.
• Disciplina: La educación bíblica muchas veces se
relaciona con la disciplina, entendida como autocontrol y
guía en el camino correcto.
• Estas palabras ilustran cómo la educación en la Biblia
está profundamente conectada con los valores y la vida
práctica, más allá de la simple transmisión de
conocimiento.
Dimensiones de la Educación
Bíblica
• Moral
• La enseñanza buscaba formar personas de carácter
sólido y recto, comprometidas con la justicia y la
misericordia.
• Espiritual
• La conexión con Dios era una prioridad; la educación
religiosa era clave para enseñar los mandamientos y
vivir una vida devota.
• Social
• La educación también preparaba a las personas para
convivir en comunidad, promoviendo la paz, el respeto
mutuo y la ayuda al prójimo.
Instituciones Educativas en la
Biblia
• El Hogar
Los padres eran los primeros maestros, responsables de
guiar a los niños en el conocimiento de la Ley y los
principios de la vida.
• La Sinagoga
Con el tiempo, la sinagoga se convirtió en un centro
educativo donde los rabinos enseñaban sobre la Ley y la
tradición.
• La Comunidad:
• Más allá del hogar y la sinagoga, la educación era
responsabilidad de toda la comunidad, que fomentaba la
transmisión de valores y saberes de una generación a
otra.
Etapas del Proceso Educativo
• Infancia
• En esta etapa, el enfoque estaba en la enseñanza de
valores básicos y de los mandamientos.
• Adolescencia
• Los jóvenes comenzaban a entender y profundizar en el
significado de las leyes y las tradiciones.
• Madurez:
• Los adultos aplicaban y enseñaban lo aprendido,
asumiendo el papel de líderes y educadores en la
comunidad.
LA PEDAGOGÍA
DE
DIOS
¿Qué entendemos por
“pedagogía de Dios”?
■La expresión “pedagogía de Dios” se
refiere de manera específica a la
forma de proceder de Dios para con
las criaturas, su estilo educativo.
La Pedagogía de Dios
Dios se acerca al hombre con un estilo especial:
■Toma la iniciativa.
■Se acerca como una oferta de amor.
■Tiene en cuenta a la persona, su realidad,
preocupaciones, entorno y circunstancias.
■Adapta el Mensaje al destinatario.
■Progresiva.
■Exponanea
Centro de la pedagogía de
Dios
• Vocación a la libertad
• la paciencia (hecha andar)
• El respeto por el desarrollo personal,
reconociendo la dignidad humana y
promoviendo el crecimiento espiritual y moral.
• Trasnfomadora
• Esperanzadora
Momentos en los que Dios educa
LA CREACIÓN EN LA
ALIANZA
LA PROMESA
Características de la pedagogía de
Dios
Amor incondicional. Dios
educa y guía desde el amor
absoluto, sin condiciones.
Paciencia y comprensión.
Dios muestra paciencia frente
a las limitaciones y fallas de
los individuos, ofreciendo
oportunidades para corregir y
aprender
Libertad y responsabilidad.
En la pedagogía divina, se
respeta el libre albedrío y se
fomenta que cada persona
tome decisiones conscientes
Acompañamiento
personalizado. Dios,
acompaña a cada persona de
forma individual, según sus
necesidades, experiencias y
contextos
Orientación hacia el bien y la
verdad: Esta pedagogía
enfatiza la acompaña a cada
persona de forma individual,
según sus necesidades,
experiencias y contextos.
Disciplina con misericordia:
Aunque implica orientación y
corrección, esta disciplina es
misericordiosa y busca la
transformación desde el
interior, no el castigo por sí
mismo.
La acción educativa de Dios
• . ● parte de la realidad concreta, Dios educa
con la colaboración libre de las personas, que
participan y se tornan co-creadoras
• . ● es gradual, Dios creador comunica siempre
su sabiduría, de modo gradual, paso a paso y
educa y orienta al pueblo para que este camine
por caminos rectos y agradables a los ojos de
Dios.
• .. ● requiere conversión, cambio de vida ruptura
con el pasado alienante de pecado.
La Pedagogía de Dios
actividade
s
■ No es una metodología
específica.
■ No es una propuesta
de diferenciadas.
■ No es un conjunto de consejos prácticos
para enseñar.
■ ES UN ESTILO DE EDUCAR.
La Pedagogía de
Dios: un estilo de
educar
■ El educador cristiano tiene como referencia el
modo de ser y proceder de Dios.
■ Le posibilita para enseñar y formar a la
persona desde dentro.
■ Su objetivo es orientar a la persona a
ser imagen y semejanza de Dios, a
desarrollar toda su potencialidad.
¿Qué entendemos por
pedagogía de Dios?
• Es el modo en que Dios se revela,
enseña, guía y forma al ser humano a lo
largo de la historia.
• Se basa en el amor, la paciencia, la
libertad, la verdad y la fidelidad.
• No impone, sino que propone. Dios
acompaña el crecimiento y respeta los
tiempos del ser humano.
Aplicaciones para los futuros
docentes
• ¿Cómo reflejar esta pedagogía en el aula?
• Escuchar antes de corregir.
• Enseñar con misericordia.
• Confiar en los procesos del otro.
• Educar con esperanza: ver lo mejor que cada
uno puede llegar a ser.
• Acompañar, no solo evaluar.
Pregunta para reflexionar
¿A partir de la manera en que Dios educa a su pueblo,
qué actitudes pedagógicas o practicas educativas
necesitamos asumir en nuestra acción personal, en la
familia, en la sociedad y en el trabajo con los pobres,
para que seamos buenos colaboradores de Dios
Educador?
Frase final de reflexión
• “Instruye al niño en su camino, y aun
cuando fuere viejo no se apartará de él.”
¿Qué nos sugiere este versículo acerca del
impacto duradero de la educación
temprana?
¿Cómo podemos aplicar este principio hoy,
tanto en nuestras vidas como en el
acompañamiento a otros?
LA
PEDAGOGÍA
DE JESÚS
Una concreción de
la Pedagogía de
Dios
Preguntas sobre la pedagogía
de Jesus
■ ¿Cuál es el modelo pedagógico de Jesús?
■ - ¿Cuáles son sus principios educativos?
■ - ¿Qué enseña Jesús? –
■ ¿A quiénes enseña Jesús? –
■ ¿Cómo enseña Jesús?
Rasgos fundamentales de la
“pedagogía de Jesús”
■ La acogida del otro.
■ El anuncio genuino del Reino de Dios.
■ Un estilo de amor.
■ El respeto.
■ La actitud de servicio.
■ La condescendencia.
■ El empleo de todos los recursos propios de
la comunicación interpersonal.
Métodos de enseñanza de
Jesus
Naturalidad e espontaneidad.
Jesús no tenía hora ni lugar de reunión.
Enseñaba en todo momento y a toda
persona. Así las necesidades de las
personas eran satisfechas sin un ambiente
de formalismo
Métodos de enseñanza de
Jesus
• Sus libros de texto.
• El Antiguo Testamento, la naturaleza y el
libro de la vida. Cristo se formo con “el
estudio de las Escrituras y la naturaleza, y
de las vicisitudes de la vida, que
constituyen los libros de texto de Dios”.[6]
Métodos de enseñanza de
Jesus
Originalidad y sencillez.
• La originalidad de Jesús estribaba en tomar
hechos triviales de la vida del hombre y sacar
de ellos grandes lecciones espirituales, dirigidas
a toda la raza humana. Jesús hacía fácil lo
difícil.
• La sencillez estaba en que “Cristo usaba
siempre un lenguaje sencillo, y sin embargo sus
palabras ponían a prueba el conocimiento de los
pensadores profundos y sin prejuicios.
Métodos de enseñanza de
Jesus
Enseñanza individualizada.
Jesús no esperaba a ver congregadas a las
multitudes, sino que mucha de la verdad fue
enseñada de forma individualizada. Mt. 19:16-22;
Jn 3:1-21; 4:1-42. este tipo de enseñanza es
necesaria para cierto tipo de caracteres. “En toda
enseñanza verdadera, es esencial el elemento
personal. En su enseñanza, Cristo trató
individualmente con los hombres. Educó a los
doce por medio del trato y la asociación personal.
Métodos de enseñanza de
Jesus
Las preguntas.
Mt. 11:7-9; 16:13-15. Las preguntas aseguran
una respuesta correcta y que el estudiante
aprenda a pensar (proceso mental). Suscitaba
la curiosidad y el interés. “Sus preguntas
sugerían verdades profundas que habían
quedado obscurecidas desde hacía mucho
tiempo, y que, sin embargo, eran vitales para la
salvación de las almas.
Métodos de enseñanza de
Jesus
El refuerzo positivo.
Felicitar a los estudiantes por sus progresos
sin olvidarnos de las reprensiones. Se debe
ser equitativo y equilibrado. Mt. 25:14-30
(parábola de los talentos
Métodos de enseñanza de
Jesus
Utilización de los recursos humanos. El
centro de la enseñanza es el estudiante. El
maestro debe lograr que el alumno colabora
en su proceso de enseñanza, así se
asegura un aprendizaje más rápido y
efectivo. Mt. 17: 24-27; Mr. 2:11; Jn. 2:7;
6:1-15. h
Métodos de enseñanza de
Jesus
. Empleo de ilustraciones.
Jesús no inventó el método de las
parábolas, pero no se conoce otro que lo
haya utilizado tan perfectamente. “Por
medio de parábolas Jesús (1) despertaba el
interés, la atención y las preguntas;
Métodos de enseñanza de
Jesus
. La enseñanza práctica.
Jesús impulsó a sus oyentes a poner en
práctica sus enseñanzas y le acompañó en
este proceso. Mr. 6:7; Lc. 9:1.
Métodos de enseñanza de
Jesus
Diferenciación individual.
Todo ser humano es único, y la enseñanza
debe ser aplicada a su situación personal
única. Jesús trató a todos sus discípulos de
manera diferente
El pedagogo Jesús de
Nazaret
■ Ejerció su función de maestro de un modo
muy especial. Enseñaba con verdadera
autoridad.
■ En el modo como enseñaba, encontraremos
fácilmente una serie de principios
pedagógicos que pueden iluminar nuestro
hacer educativo.
■ Detrás de las enseñanzas de Jesús, existe una
pedagogía tendente a la formación integral de
las personas para inducir cambios profundos
en sus vidas, de modo que puedan encontrar
su plenitud y su felicidad.
El pedagogo Jesús de
Nazaret
■ Las prácticas pedagógicas de Jesús
asombran por ser tan sencillas como
eficaces: no usaba métodos o técnicas fijas,
no estaba limitado a un sistema, se
adaptaba permanentemente a cada
situación, usaba las herramientas
pedagógicas, no era esclavo de ellas.
■ Enseñaba de una manera sencilla, pero
nadie enseñó mejor que Él, nadie condujo
mejor a sus alumnos, nadie los cautivó
como Él, nadie impactó y transformó más
vidas que Él.
El pedagogo Jesús de
Nazaret
■ Su liderazgo e influencia en el mundo occidental
prácticamente produce una partición en el tiempo,
para referenciar el calendario universal como el
tiempo antes o después de Él.
■ Jesús fue Maestro con la palabra y con el
ejemplo, absolutamente libre y entregado a su
misión, que partió siempre de las alegrías,
temores y esperanzas de la gente e hizo de la
pregunta y de la parábola caminos para
alimentar la reflexión y el encuentro con la
verdad que salva la vida.
El pedagogo Jesús de
Nazaret
■ Su liderazgo e influencia en el mundo occidental
prácticamente produce una partición en el tiempo,
para referenciar el calendario universal como el
tiempo antes o después de Él.
■ Jesús fue Maestro con la palabra y con el
ejemplo, absolutamente libre y entregado a su
misión, que partió siempre de las alegrías,
temores y esperanzas de la gente e hizo de la
pregunta y de la parábola caminos para
alimentar la reflexión y el encuentro con la
verdad que salva la vida.
El pedagogo Jesús de
Nazaret
■ Practicó como nadie la
pedagogía
– del testimonio.
– liberadora y creativa.
– del amor y la inclusión.
– crítica o de la pregunta.
– del respeto y de la libertad.
Pedagogía del
testimonio
■ El transmitía vida, su vida.
■ A Jesús le interesaba llegar a la gente,
provocar
su reflexión y su conversión.
■ Se valió siempre de dos estrategias
fundamentales para comunicar sus
enseñanzas: sus acciones y su palabra.
Pedagogía
liberadora y
creativa
■ Fue libre y
creativo:
– frente al dinero.
– frente a su
familia.
– frente a
las normas, las
apariencias y el
qué
dirán.
– frente al
poder.
Pedagogía del amor y de la
inclusión
■ Frente a la ley, Jesús propuso un
nuevo mandamiento: el amor.
■ El amor es más exigente que la
ley
■ El amor de Jesús fue inclusivo de todos los
grupos marginados.
■ Excelente pedagogo de la inculturación.
■ El cariño.
■ Debemos aprender de Él.
Pedagogía crítica o de la
pregunta
■ El uso de la pregunta como medio para construir
el aprendizaje.
■ Saber preguntar es todo un arte y Jesús fue un
extraordinario maestro de la pregunta.
■ Por medio de sus preguntas,
provocó el cuestionamiento de las
propias ideas y convicciones.
■ La pregunta se convirtió para Jesús en chispa
para iniciar la conversación y el diálogo, la
conversión.
Los propósitos de Jesús al
hacer preguntas fueron muy
variados
■ Fomentar el interés o establecer un punto de
contacto.
■ Iniciar y estimular el pensamiento y la reflexión
profunda sobre el sentido de la vida.
■ Expresar o verbalizar el proceso de
razonamiento.
■ Probar el compromiso, así como el
entendimiento
espiritual de sus discípulos.
Los propósitos de Jesús al
hacer preguntas fueron muy
variados
■ Ayudar a aplicar la verdad.
■ Emplear la disputa, la argumentación y la
lógica.
■ Reprender o señalar algún fallo espiritual.
■ Provocar las reacciones de la gente y
hacerles caer en la cuenta de sus
incoherencias.
■ Recoger lo que la gente y sus discípulos
piensan de él y hacer que se definan.
■ Los educadores cristianos debemos cuestionar
nuestra enseñanza y preguntarnos
continuamente sobre las preguntas que
hacemos. Debemos aprender a preguntar y a
preguntarnos, para someter a juicio las propias
ideas y convicciones, para ver qué se oculta
detrás de nuestras opiniones y juicios, para
alcanzar la verdad.
Trabajo en Grupo
• Nos dividiremos en 3 grupos
pequeños y cada grupo leerá un
texto bíblico y responderá las
siguientes preguntas :
• ¿Qué método de enseñanza emplea Jesús en esta historia?
• ¿Cómo muestra empatía y atención a las necesidades de las
personas involucradas (discípulos o ciego)?
• ¿Qué tipo de preguntas o acciones de Jesús invitan a la
reflexión profunda?
• ¿Qué principios pedagógicos se pueden identificar y cómo
podría aplicarlo en mi practica de enseñanza actual?
Sala 1:
Lc. 24, 13’34
Sala 2:
Jn 9, 1-41
Sala 3:
Lc 10, 25-37
Enseñando en el camino a Emaús:
Lucas 24:13-35
1. La pedagogía del camino o acompañamiento (ver.
13-15)
2. La pedagogía de la escucha (ver. 15,16)
3. La pedagogía del diálogo y la pregunta (ver. 17-19)
4. La pedagogía de la memoria (Ver. 19-24)
5. La pedagogía del riesgo (ver. 25)
6. La pedagogía de la confraternidad (ver. 28-31)
7. La pedagogía de la ausencia (ver. 31-32)
8. La pedagogía del compromiso (ver. 33-35)
1.La pedagogía del camino
Lucas 24:13-15
1. La pedagogía del camino
(ver. 13-15)
Ellos iban hablando de los últimos acontecimientos … Cristo sólo
se acercó y caminaba con ellos, no dijo nada…
Mientras caminaba; curaba, predicaba, escuchaba, enseñaba y
muchos le seguían.
Caminar al lado del alumno equivale a decirle: “Si precisas de mí, aquí
estoy”. Caminar es estar presente físicamente.
Ningún método prospera sin esa presencia. La pedagogía del
camino va más allá del momento de la Clase… incluye lo que se
enseña caminando fuera de las cuatro paredes del aula, en ambientes
informales.
Así hizo Él con Nicodemo, con la Mujer Samaritana, con Zaqueo…etc.
2. La pedagogía del …
(ver. 15,16)
2. La pedagogía del silencio
(ver. 15,16)
• Cristo se acercó, caminó con ellos, todo eso lo hizo en
silencio. Él escuchaba antes de hablar... no opinaba
precipitadamente o sin conocimiento. Jesús sabía que las
personas necesitan hablar, desahogarse… por eso se
acercó en silencio.
• El silencio es reflexión y debe ser un ejercicio diario para
el maestro y el alumno. Vivimos en un mundo agitado y por
eso no estamos acostumbrados a escuchar ni a nuestro
prójimo ni a Dios.
• Demos tiempo para el silencio, la meditación, el encuentro con Dios
y su mensaje en la Biblia.
3. La pedagogía del diálogo y la
pregunta (ver. 17-19)
3. La pedagogía del diálogo y la pregunta
(ver. 17-19)
“Y les dijo: ¿Qué pláticas son estas que tenéis entre vosotros mientras
camináis, y por qué estáis tristes?”
Ahora Cristo quiebra el silencio preguntando. Ya había escuchado…
ahora pregunta. Ellos contestan con otra pregunta. Cristo nuevamente
pregunta “¿Qué cosas?” Así Cristo desencadenó un abundante diálogo.
Un buen maestro sabe preguntar. Sabe iniciar un diálogo, una discusión.
Cuando alguien responde una pregunta debe organizar sus ideas, debe
pensar. El maestro cristiano no sólo despierta e incentiva el intercambio de
ideas, sino que guía para que estas lleguen a un buen fin.
En muchas clases se habla mucho… pero es necesario arribar a una
conclusión basada en la Palabra de Dios. Cristo no levantó un debate
para dejarlo luego inconcluso.
4. La pedagogía de la memoria
(Ver. 19-24)
4. La pedagogía de la memoria
(Ver. 19-24)
Luego que Cristo les pregunta “¿qué cosas?”, los discípulos hacen una breve
síntesis de la vida, ministerio, muerte, y la probable resurrección de su
maestro. Pocas veces una pregunta tan simple provocó una revolución mental
como esa. Precisaban hablar y una pregunta certera les permitió hacerlo.
La memoria es una herramienta muy útil en pedagogía. Sin memoria no hay
historia. Sin memoria no hay esperanza.
Sin memoria no hay posibilidad de tomar decisiones inteligentes. Dios apela a
la memoria: “Acordaos de las cosas pasadas…” Isa. 46:9.
Permita que analicen el pasado, la historia, y cómo reaccionan ante Él y los
resultados de estas reacciones. Un maestro cristiano debe acudir a la historia
milenaria, … , cuantas veces sea necesario.
5. La pedagogía del riesgo
5. La pedagogía del riesgo
(ver. 25)
“Entonces Él le dijo: ¡Oh insensatos, y tardos de corazón para creer todo lo
que los profetas han dicho!”.
Cristo escuchó con atención. Los relatos que le narraron estaban centrados en
lo sucedido en un fin de semana y no en las enseñanzas milenarias de los
profetas. Cristo pone en riesgo toda su estrategia pedagógica al llamarlos
“insensatos y tardos de corazón”. Con palabras duras les hizo ver que,
enceguecidos por el dolor, los acontecimientos de un solo fin de semana les
había hecho olvidar las profecías mesiánicas. Su firme convicción le permitió
correr ese riesgo, para poder hablar de Moisés y de los profetas.
Sin dejar de ser amables, a veces necesitamos correr el riesgo de ser
enfáticos, pero bien valen la pena, si esto nos permite un estudio más
profundo del tema.
6. La pedagogía de la confraternidad
(ver. 28-31)
6. La pedagogía de la confraternidad
(ver. 28-31)
Estaban llegando a Emaús, el destino. El “Extraño” se había
convertido en un amigo. Lo invitaron a quedarse con ellos.
Cristo accede y en el momento de la cena, en plena comunión y
camaradería es reconocido. Es interesante que haya sido
reconocido recién allí, en ese momento.
Muchas veces se menciona a Cristo enseñando alrededor de una
mesa. La enseñanza debe producir comunión. En la “mesa” se
comparten alimentos sabrosos como; el conocimiento, el amor, el
calor humano, lecciones espirituales, experiencias, testimonios, etc.
7. La
pedagogía
del ausencia
(ver. 31-32)
7. La pedagogía del ausencia
(ver. 31-32)
“… mas el desapareció de su vista. Y se decían el uno al otro: ¿No ardía
nuestro corazón en nosotros, mientras nos hablaba en el camino, y cuando
nos abría la Escrituras?”
En lo mejor de la fiesta, Cristo desaparece, cuando es reconocido… ya había
cumplido su misión. Ahora se podía ausentar, pues los discípulos podían
caminar solos. Él les había dado las herramientas para pensar y ahora
podían hacerlo solos. Ya sabían que debían hacer. Y así lo hicieron.
El maestro cristiano debe dar las herramientas y luego… debe dejar solos a
sus alumnos para que caminen en la vida cristiana. No podemos ser
sobreprotectores espirituales, finalmente cada persona dará cuenta ante Dios.
Hay cierta autonomía, no dependencia en la vida cristiana.
8.
La pedagogía
del
compromiso
(ver. 33-35)
8. La pedagogía del compromiso
(ver. 33-35)
“Y levantándose en la misma hora, volvieron a Jerusalén, y
hallaron a los once reunidos,…. Entonces ellos contaban las
cosas que les habían acontecido en el camino, y cómo le
habían reconocido al partir el pan”.
Ni bien desapareció Cristo, ellos actuaron. Sabían
exactamente qué debían hacer y lo hicieron. Tenían en claro
cuál era su misión.
Nuestro blanco no es solo lograr que nuestros alumnos
SEPAN lo que deben hacer sino que HAGAN lo que es la
voluntad de Dios.
Las parábolas
■Además de la pregunta, Jesús
utilizó con gran destreza
pedagógica las parábolas. Era
un muy ameno narrador de
historias. Con ellas era capaz
de comunicar las enseñanzas
más profundas y complejas
con historias aparentemente
simples pero que exigían de
reflexiones profundas.
Pedagogía del respeto y de la
libertad
■ Jesús fue un pedagogo que nunca forzó los
procesos de sus alumnos.
■ No se aprovechó ni de su liderazgo ni de su
poder
para forzar el normal desarrollo de las
libertades.
■ Se fio siempre de sus educandos.
Preguntas para reflexionar al
final
1.¿De qué manera puedo aplicar los principios de
amor, compasión y respeto a la libertad de cada
persona en mi propia labor educativa o en mis
relaciones con los demás?
2.¿Qué ejemplos de la pedagogía de Jesús puedo
incorporar para que mi enseñanza no solo
transmita conocimiento, sino también valores
que fomenten el crecimiento integral y el sentido
de misión en los estudiantes?
DOS RELATOS DEL
EVANGELIO QUE
EXPRESAN
MAGISTRALMENTE LA
PEDAGOGÍA DE
JESÚS
• Los discípulos de Emaús (Lucas 24, 13-35).
• La Parábola del Buen Samaritano (Lucas 10, 25-37).
LOS
DISCÍPULOS DE
EMAÚS
Lucas 24, 13-35
Los discípulos de
Emaús (Lucas 24,
13-35)
■ Enseñando en el camino a Emaús:
1. La pedagogía del camino y del silencio (ver. 13-16)
2. La pedagogía del diálogo y la pregunta (ver. 17-
19a)
3. La pedagogía de la memoria (ver. 19b-24)
4. La pedagogía del riesgo (ver. 25-27)
5. La pedagogía de la confraternización (ver. 28-31a)
6. La pedagogía de la ausencia (ver. 31b-32)
7. La pedagogía del compromiso (ver. 33-35)
1. La pedagogía del
camino y del silencio
Lucas 24,13-16
13Aquel mismo día, dos de ellos iban
caminando a una aldea llamada
Emaús, distante de Jerusalén unos
sesenta estadios; 14iban
conversando entre ellos de todo lo
que había sucedido. 15Mientras
conversaban y discutían, Jesús en
persona se acercó y se puso a
caminar con ellos. 16Pero
sus ojos no eran capaces de
reconocerlo.
2. La pedagogía del
diálogo y la pregunta
Lucas 24, 17-
19a
17Él les dijo: «¿Qué conversación es esa que traéis
mientras vais de camino?». Ellos se detuvieron con aire
entristecido. 18Y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le
respondió: «¿Eres tú el único forastero en Jerusalén que
no sabes lo que ha pasado allí estos días?». 19Él les dijo:
«¿Qué?».
3. La pedagogía de la
memoria
Lucas 24, 19b-24
19Ellos le contestaron: «Lo de Jesús el Nazareno, que fue un
profeta poderoso en obras y palabras, ante Dios y ante
todo el pueblo; 20cómo lo entregaron los sumos sacerdotes
y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo
crucificaron. 21Nosotros esperábamos que él iba a liberar a
Israel, pero, con todo esto, ya estamos en el tercer día desde
que esto sucedió. 22Es verdad que algunas mujeres de
nuestro grupo nos han sobresaltado, pues habiendo ido
muy de mañana al sepulcro, 23y no habiendo encontrado su
cuerpo, vinieron diciendo que incluso habían visto una
aparición de ángeles, que dicen que está vivo. 24Algunos de
los nuestros fueron también al sepulcro y lo encontraron
como habían dicho las mujeres; pero a él no lo vieron».
4. La pedagogía del
riesgo
Lucas 24, 25-27
25Entonces él les dijo:
«¡Qué necios y torpes
sois para creer lo que
dijeron los profetas!
26¿No era necesario que
el Mesías padeciera esto
y entrara así en su
gloria?». 27Y,
comenzando por Moisés
y siguiendo por todos los
profetas, les explicó lo
que se refería a él en
todas las Escrituras.
5. La pedagogía
de la
confraternización
Lucas 24, 28-
31a
28Llegaron cerca de la aldea adonde iban y él simuló que
iba
a seguir caminando; 29pero ellos lo apremiaron, diciendo:
«Quédate con nosotros, porque atardece y el día va de
caída». Y entró para quedarse con ellos. 30Sentado a la
mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo
partió y se lo iba dando. 31A ellos se les abrieron los ojos y
6. La pedagogía de la
ausencia
Lucas 24, 31b-32
31Pero él desapareció de su
vista. 32Y se dijeron el uno
al otro: «¿No ardía nuestro
corazón mientras nos
hablaba por el camino y
nos explicaba las
Escrituras?».
7. La pedagogía del
compromiso
Lucas 24, 33-35
33Y, levantándose en aquel
momento, se volvieron a
Jerusalén, donde encontraron
reunidos a los Once con sus
compañeros, 34que estaban
diciendo: «Era verdad, ha
resucitado el Señor y se ha
aparecido a Simón». 35Y ellos
contaron lo que les había
pasado por el camino y cómo
lo habían reconocido al partir
el pan.
LA PARÁBOLA
DEL BUEN
SAMARITANO
Lucas 10, 25-37
La práctica de Jesús
generadora de vida plena y
abundante
■ La Parábola del Buen Samaritano está indisolublemente
unida a la vida y a la praxis de Jesús. Por eso es más
que una enseñanza. Lucas la
presenta para aprender a comprender el compromiso
de Jesús con el que sufre, con el excluido, con el que
queda tirado al borde del camino.
■ La vida de Jesús fue una vida de servicio, de entrega, un
ser para los otros, un ser para los demás y con los
demás.
El experto: un maestro de
la Ley
Lucas 10, 25-28
25En esto se levantó un maestro de la ley y le preguntó para
ponerlo a
prueba: «Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida
eterna?».
26Él le dijo: «¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella?».
27Él
respondió: «Amarás al Señor
, tu Dios, con todo tu corazón y
con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente. Y
a tu prójimo como a ti mismo». 28Él le dijo: «Has respondido
¿La pregunta
acertada?
Lucas 10, 29
29Pero el maestro de la
ley, queriendo
justificarse, dijo a
Jesús: «¿Y quién es mi
prójimo?».
El herido y los
bandidos
Lucas 10, 30
30Respondió Jesús diciendo: «Un hombre bajaba de Jerusalén
a Jericó, cayó en manos de unos bandidos, que lo
desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo
medio muerto.
El sacerdote y el
levita
Lucas 10, 31-32
3
1Por casualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al
verlo, dio un rodeo y pasó de largo. 3
2Y lo mismo hizo un
levita que llegó a aquel sitio: al verlo dio un rodeo y pasó
de largo.
¿Por qué no prestan ayuda?
■ Son seres dominados por “la razón” que consideran que
el tiempo que dedican al herido los distrae de sus
ocupaciones religiosas.
■ Caminan por la vida sin contaminarse con “las
impurezas”
que encuentran a lo largo de él.
■ También sin arriesgarse ni compartir la propia vida
con el
que sufre. Les da susto que los asalten
■ El Sacerdote y el Levita “son ministros de la letra que
mata, no del Espíritu que da vida” (2 Cor 3,6). “no
escucharon ni prestaron oído, seguían sus planes, la
maldad de su corazón obstinado, dándome la espalda y
¿Por qué no prestan ayuda?
■ Cumplen todo menos “la única cosa necesaria” (Lc
10,42). No se conmueven delante de la miseria, del
dolor, del sufrimiento humano.
■ Su forma de entender a Dios no les permite sentir que
Él los interpela desde el sufrimiento y el dolor del
herido. El estricto cumplimiento de unas
reglas no facilita que aflore la misericordia.
Los hace sordos a los clamores y al sufrimiento del
herido.
El camino acertado: el
Samaritano
Lucas 10, 33-35
33Pero un samaritano que iba de viaje llegó adonde estaba
él y, al verlo, se compadeció, 34y acercándose, le vendó las
heridas, echándoles aceite y vino, y, montándolo en su
propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. 35Al
día siguiente, sacando dos
denarios, se los dio al posadero y le dijo: “Cuida de él, y lo
que gastes de más yo te lo pagaré cuando vuelva”.
La clave de la
parábola
Lucas 10, 36-37
36¿Cuál de estos tres te parece que ha sido prójimo del
que cayó en manos de los bandidos?». 3
7Él dijo: «El que
practicó la misericordia con él». Jesús le dijo: «Anda y haz
tú lo mismo».
La pedagogía de Jesús:
nuestro estilo educativo
■ un apasionado de Jesús y su proyecto.
■ una persona espiritual.
■ … en formación.
■ … de oración.
■ … que goza con lo que hace.
■ … apasionada de la verdad.
■ … esforzada en desterrar la rutina.
■ … militante de la justicia
■ Amigo que ayuda a cada alumno
■ … que participa en la vida de sus
alumnos
La pedagogía de Jesús:
nuestro estilo educativo
■ Los educadores cristianos debemos testimoniar
con nuestras vidas y en los detalles más
pequeños los valores que proclamamos. El
testigo no se da importancia, no busca llamar la
atención. Sencillamente, vive su vida con
verdadero convencimiento, comunica lo que a él
le hace vivir. Invita a creer con su propia vida.
LAS
BIENAVENTURANZAS
DEL EDUCADOR
CRISTIANO
A modo de
conclusión
Las Bienaventuranzas del
educador cristiano
1. Bienaventurado el educador que vive agradecido el don de
su vocación, reconoce humildemente que es un
instrumento en las manos de Dios, y no tiene el corazón
apegado al dinero ni a los títulos.
2. Bienaventurado el educador que enseña con la palabra y
con el
ejemplo, que vive lo que enseña y su vida es su principal
lección.
3. Bienaventurado el educador que sabe leer el corazón y la
mente de sus alumnos, que es capaz de descubrir sus
temores, sentimientos e ilusiones, y enseña a soñar
sueños de justicia y de grandeza y a ser fuertes y
constantes en la construcción de sus mejores sueños.
4. Bienaventurado el educador que no sucumbe al desaliento ni
a la
Las Bienaventuranzas del
educador cristiano
5. Bienaventurado el educador que no acepta un solo alumno
sin educación o con una educación mediocre, y se
esfuerza por formarse permanentemente para dar lo
mejor de sí y ayudar a cada alumno a desarrollar sus
potencialidades.
6. Bienaventurado el educador que nunca ofende ni maltrata, ni
con la palabra o con los gestos, y que, porque tiene el corazón
en paz, es un verdadero constructor de paz.
7. Bienaventurado el educador cuya honestidad y entrega
no siempre es comprendida por sus compañeros o sus
superiores, y denuncia con coraje y con valor las
prácticas deshonestas, autoritarias, injustas, sin
importar las consecuencias que le traiga.
Las Bienaventuranzas del
educador cristiano
8. Bienaventurado el educador que es capaz
de reconocer sus propios errores y
equivocaciones y se esfuerza por no
volverlos a cometer,capaz de pedir perdón
cuando ha fallado y siempre dispuesto a
perdonar.
9. Bienaventurado el educador que ama
entrañablemente a cada alumno, que
ama su profesión y se esfuerza cada
día por ser mejor y por desempeñar
mejor su profesión.

Más contenido relacionado

PDF
pedagogia cristiana#2
PPTX
simposio educacion cristiana
PDF
1.- Introducción a la Educacion Cristiana I (Guía) - Alexander Hernández_1154...
PDF
Pedagogía cristiana
PPTX
LA EDUCACIÓN CRISTIANA EXPLICACION PRECISA CON CITAS DE RESPALDO
PDF
Pedagogia#2-2013
PPTX
LA-PEDAGOGIA-DE-DIOS-–-LA-PEDAGOGIA-DE-JESUS.pptx
PDF
Educacion cristiana manual
pedagogia cristiana#2
simposio educacion cristiana
1.- Introducción a la Educacion Cristiana I (Guía) - Alexander Hernández_1154...
Pedagogía cristiana
LA EDUCACIÓN CRISTIANA EXPLICACION PRECISA CON CITAS DE RESPALDO
Pedagogia#2-2013
LA-PEDAGOGIA-DE-DIOS-–-LA-PEDAGOGIA-DE-JESUS.pptx
Educacion cristiana manual

Similar a pedagogia de Dios y de Jesus en power point (20)

PPTX
PPT 1 Unidad 1 Educristiana 1DEFINICIONES.pptx
PDF
Prontuario Jesus y el ministerio educativo
DOCX
Conceptos sobre educación cristiana
PPTX
Bases bíblicas para la educación cristiana 30 diap
PPTX
Tema 3. LA PEDAGOGIA DE DIOS FUENTE Y MODELO DE LA PEDAGOGIA DE LA FE.pptx
PDF
Maestros que tocan vidas
PPTX
08 educacion y redencion
PDF
Jesucristo su Pedagogìa
PDF
La pedagogía de jesucristo
PPTX
El modelo docente de jesus
PDF
PDF | Lección 8 | Educación y redención | Escuela Sabática
PPT
Ensenanzas De Jesus
PPTX
Lección 8 | Educación y redención | Escuela Sabática PowerPoint
PPTX
pedagogia .pptx
PDF
La Educación en el Antiguo Testamento.pdf
PPTX
LA TAREA EDUCATIVA DE LA IGLESIA-Lección 01 {GLOBAL UNIVERSITY}
PPT
La pedagogía de jesús
DOC
Martinez Ensenanza Cristiana[1]
PPT 1 Unidad 1 Educristiana 1DEFINICIONES.pptx
Prontuario Jesus y el ministerio educativo
Conceptos sobre educación cristiana
Bases bíblicas para la educación cristiana 30 diap
Tema 3. LA PEDAGOGIA DE DIOS FUENTE Y MODELO DE LA PEDAGOGIA DE LA FE.pptx
Maestros que tocan vidas
08 educacion y redencion
Jesucristo su Pedagogìa
La pedagogía de jesucristo
El modelo docente de jesus
PDF | Lección 8 | Educación y redención | Escuela Sabática
Ensenanzas De Jesus
Lección 8 | Educación y redención | Escuela Sabática PowerPoint
pedagogia .pptx
La Educación en el Antiguo Testamento.pdf
LA TAREA EDUCATIVA DE LA IGLESIA-Lección 01 {GLOBAL UNIVERSITY}
La pedagogía de jesús
Martinez Ensenanza Cristiana[1]
Publicidad

Más de profesorjulian1973 (11)

PPTX
LA RELIGIÓN COMO RESPUESTA A LA DIMENSIÓN TRASCENDENTE.pptx
PPTX
FE CRISTIANA para toda la familia ..pptx
PPTX
LAUDATO SI- SEMINARIO ESPECIAL de teologia
PPTX
revelacion divina a lo largo de la historia
PPT
CReo en Dios todopoderoso y en su unico hijo
PPT
Creo-en-JesuXto.-Conferencia, el credo de la iglesia (1).ppt
PPTX
La pareja humana en las Sagradas Escrituras.pptx
PPTX
Matrimonio en el Nuevo testamento en ppt
PDF
Parejas biblicas y sus desafios Sarah y Abraham .pdf
PDF
Parejas biblicas y sus desafios jacob y raquel.pdf
PPTX
parajas biblicas y sus grades desafios ppt
LA RELIGIÓN COMO RESPUESTA A LA DIMENSIÓN TRASCENDENTE.pptx
FE CRISTIANA para toda la familia ..pptx
LAUDATO SI- SEMINARIO ESPECIAL de teologia
revelacion divina a lo largo de la historia
CReo en Dios todopoderoso y en su unico hijo
Creo-en-JesuXto.-Conferencia, el credo de la iglesia (1).ppt
La pareja humana en las Sagradas Escrituras.pptx
Matrimonio en el Nuevo testamento en ppt
Parejas biblicas y sus desafios Sarah y Abraham .pdf
Parejas biblicas y sus desafios jacob y raquel.pdf
parajas biblicas y sus grades desafios ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf

pedagogia de Dios y de Jesus en power point

  • 1. SEMINARIO TEOLÓGICO: JESÚS COMO MAESTRO Prof: Julián Valdez [email protected] 849-490-7134
  • 2. Presentación del Profesor y los estudiantes
  • 4. ¿De qué vamos a hablar?
  • 6. Objetivo A. General  Efectuar un primer acercamiento a la problemática que ofrece la realidad de la práctica docente, a partir de la percepción compartida de la experiencia personal de cada estudiante, situado en el contexto particular que le ha tocado ejercer su magisterio. A. Específicos  Orientar algunas reflexiones en torno a nuestro ser y quehacer como maestros.  Tomar conciencia de nuestra realidad, como maestros, en el ámbito de una Universidad Católica.
  • 7. Resumen de los temas • Semana 1: La educación en la Biblia. • Semana 2: Jesús de Nazaret como Maestro y Pedagogo. • Semana 3: Praxis pedagógica de Jesús. • Semana 4: Análisis de textos bíblicos sobre la pedagogía de Jesús. • Semana 5: Valores de la pedagogía de Jesús. • Semana 6: Reflexión y aplicación en el contexto actual. • Semana 7: Conclusiones y diseño del perfil del educador cristiano.
  • 8. Evaluación Elaboración de la síntesis personal (40%) Informe de dos lecturas (3) de la bibliografía (30%) Exposición (20) Participación y asistencia (10)
  • 9. Evaluación • Informe de Lectura. Los informes de lectura semanales serán evaluados por su claridad, análisis profundo y reflexión personal sobre el material. • Exposición Grupal: La exposición grupal tendrá una ponderación en la calificación, evaluándose aspectos como la preparación, la cohesión del grupo, el análisis y la capacidad de interactuar y responder preguntas del grupo. • Participación y Asistencia. La participación activa en las discusiones y la asistencia regular a las sesiones virtuales también forman parte de la evaluación, valorando la calidad de las intervenciones en clase y en los foros de discusión. • Síntesis Final. Al finalizar el seminario, cada participante presentará una síntesis integradora que refleje los conocimientos adquiridos y aplique los conceptos estudiados a una reflexión personal sobre el perfil del “Educador Cristiano.” Esta síntesis servirá como trabajo final del seminario.
  • 10. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 11. Actividad de apertura: Reflexión inicial (10-15 minutos) • Vamos a pensar en las cualidades que hacen de Jesús un maestro extraordinario. Puedes hacer preguntas como: • ¿Qué cualidades creen que tenía Jesús como maestro que lo hacen único? • ¿Por qué es importante estudiar a Jesús como modelo educativo hoy? • Discusión: Invita a algunos a compartir sus pensamientos. Esto puede ser oralmente o en el chat si es un entorno virtual.
  • 12. Inicio de primer tema La Educación en la Biblia La etimología de “educación” está en los verbos latinos “edere” que significa “alimentar” y también “educere”, es decir, “hacer salir”, “sacar hacia fuera”, “extraer”. Así, la educación es una acción o un conjunto de acciones que tienen como objetivo comunicar y hacer surgir.
  • 13. Terminología Bíblica sobre Educación • Instrucción ("musar" en hebreo): Se refiere a la corrección y guía moral, buscando moldear el carácter. • Sabiduría ("hokmah"): Esta no solo implica conocimiento, sino vivir de acuerdo con los principios de Dios, en todos los aspectos de la vida. • Disciplina: La educación bíblica muchas veces se relaciona con la disciplina, entendida como autocontrol y guía en el camino correcto. • Estas palabras ilustran cómo la educación en la Biblia está profundamente conectada con los valores y la vida práctica, más allá de la simple transmisión de conocimiento.
  • 14. Dimensiones de la Educación Bíblica • Moral • La enseñanza buscaba formar personas de carácter sólido y recto, comprometidas con la justicia y la misericordia. • Espiritual • La conexión con Dios era una prioridad; la educación religiosa era clave para enseñar los mandamientos y vivir una vida devota. • Social • La educación también preparaba a las personas para convivir en comunidad, promoviendo la paz, el respeto mutuo y la ayuda al prójimo.
  • 15. Instituciones Educativas en la Biblia • El Hogar Los padres eran los primeros maestros, responsables de guiar a los niños en el conocimiento de la Ley y los principios de la vida. • La Sinagoga Con el tiempo, la sinagoga se convirtió en un centro educativo donde los rabinos enseñaban sobre la Ley y la tradición. • La Comunidad: • Más allá del hogar y la sinagoga, la educación era responsabilidad de toda la comunidad, que fomentaba la transmisión de valores y saberes de una generación a otra.
  • 16. Etapas del Proceso Educativo • Infancia • En esta etapa, el enfoque estaba en la enseñanza de valores básicos y de los mandamientos. • Adolescencia • Los jóvenes comenzaban a entender y profundizar en el significado de las leyes y las tradiciones. • Madurez: • Los adultos aplicaban y enseñaban lo aprendido, asumiendo el papel de líderes y educadores en la comunidad.
  • 18. ¿Qué entendemos por “pedagogía de Dios”? ■La expresión “pedagogía de Dios” se refiere de manera específica a la forma de proceder de Dios para con las criaturas, su estilo educativo.
  • 19. La Pedagogía de Dios Dios se acerca al hombre con un estilo especial: ■Toma la iniciativa. ■Se acerca como una oferta de amor. ■Tiene en cuenta a la persona, su realidad, preocupaciones, entorno y circunstancias. ■Adapta el Mensaje al destinatario. ■Progresiva. ■Exponanea
  • 20. Centro de la pedagogía de Dios • Vocación a la libertad • la paciencia (hecha andar) • El respeto por el desarrollo personal, reconociendo la dignidad humana y promoviendo el crecimiento espiritual y moral. • Trasnfomadora • Esperanzadora
  • 21. Momentos en los que Dios educa LA CREACIÓN EN LA ALIANZA LA PROMESA
  • 22. Características de la pedagogía de Dios Amor incondicional. Dios educa y guía desde el amor absoluto, sin condiciones. Paciencia y comprensión. Dios muestra paciencia frente a las limitaciones y fallas de los individuos, ofreciendo oportunidades para corregir y aprender Libertad y responsabilidad. En la pedagogía divina, se respeta el libre albedrío y se fomenta que cada persona tome decisiones conscientes Acompañamiento personalizado. Dios, acompaña a cada persona de forma individual, según sus necesidades, experiencias y contextos Orientación hacia el bien y la verdad: Esta pedagogía enfatiza la acompaña a cada persona de forma individual, según sus necesidades, experiencias y contextos. Disciplina con misericordia: Aunque implica orientación y corrección, esta disciplina es misericordiosa y busca la transformación desde el interior, no el castigo por sí mismo.
  • 23. La acción educativa de Dios • . ● parte de la realidad concreta, Dios educa con la colaboración libre de las personas, que participan y se tornan co-creadoras • . ● es gradual, Dios creador comunica siempre su sabiduría, de modo gradual, paso a paso y educa y orienta al pueblo para que este camine por caminos rectos y agradables a los ojos de Dios. • .. ● requiere conversión, cambio de vida ruptura con el pasado alienante de pecado.
  • 24. La Pedagogía de Dios actividade s ■ No es una metodología específica. ■ No es una propuesta de diferenciadas. ■ No es un conjunto de consejos prácticos para enseñar. ■ ES UN ESTILO DE EDUCAR.
  • 25. La Pedagogía de Dios: un estilo de educar ■ El educador cristiano tiene como referencia el modo de ser y proceder de Dios. ■ Le posibilita para enseñar y formar a la persona desde dentro. ■ Su objetivo es orientar a la persona a ser imagen y semejanza de Dios, a desarrollar toda su potencialidad.
  • 26. ¿Qué entendemos por pedagogía de Dios? • Es el modo en que Dios se revela, enseña, guía y forma al ser humano a lo largo de la historia. • Se basa en el amor, la paciencia, la libertad, la verdad y la fidelidad. • No impone, sino que propone. Dios acompaña el crecimiento y respeta los tiempos del ser humano.
  • 27. Aplicaciones para los futuros docentes • ¿Cómo reflejar esta pedagogía en el aula? • Escuchar antes de corregir. • Enseñar con misericordia. • Confiar en los procesos del otro. • Educar con esperanza: ver lo mejor que cada uno puede llegar a ser. • Acompañar, no solo evaluar.
  • 28. Pregunta para reflexionar ¿A partir de la manera en que Dios educa a su pueblo, qué actitudes pedagógicas o practicas educativas necesitamos asumir en nuestra acción personal, en la familia, en la sociedad y en el trabajo con los pobres, para que seamos buenos colaboradores de Dios Educador?
  • 29. Frase final de reflexión • “Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él.” ¿Qué nos sugiere este versículo acerca del impacto duradero de la educación temprana? ¿Cómo podemos aplicar este principio hoy, tanto en nuestras vidas como en el acompañamiento a otros?
  • 30. LA PEDAGOGÍA DE JESÚS Una concreción de la Pedagogía de Dios
  • 31. Preguntas sobre la pedagogía de Jesus ■ ¿Cuál es el modelo pedagógico de Jesús? ■ - ¿Cuáles son sus principios educativos? ■ - ¿Qué enseña Jesús? – ■ ¿A quiénes enseña Jesús? – ■ ¿Cómo enseña Jesús?
  • 32. Rasgos fundamentales de la “pedagogía de Jesús” ■ La acogida del otro. ■ El anuncio genuino del Reino de Dios. ■ Un estilo de amor. ■ El respeto. ■ La actitud de servicio. ■ La condescendencia. ■ El empleo de todos los recursos propios de la comunicación interpersonal.
  • 33. Métodos de enseñanza de Jesus Naturalidad e espontaneidad. Jesús no tenía hora ni lugar de reunión. Enseñaba en todo momento y a toda persona. Así las necesidades de las personas eran satisfechas sin un ambiente de formalismo
  • 34. Métodos de enseñanza de Jesus • Sus libros de texto. • El Antiguo Testamento, la naturaleza y el libro de la vida. Cristo se formo con “el estudio de las Escrituras y la naturaleza, y de las vicisitudes de la vida, que constituyen los libros de texto de Dios”.[6]
  • 35. Métodos de enseñanza de Jesus Originalidad y sencillez. • La originalidad de Jesús estribaba en tomar hechos triviales de la vida del hombre y sacar de ellos grandes lecciones espirituales, dirigidas a toda la raza humana. Jesús hacía fácil lo difícil. • La sencillez estaba en que “Cristo usaba siempre un lenguaje sencillo, y sin embargo sus palabras ponían a prueba el conocimiento de los pensadores profundos y sin prejuicios.
  • 36. Métodos de enseñanza de Jesus Enseñanza individualizada. Jesús no esperaba a ver congregadas a las multitudes, sino que mucha de la verdad fue enseñada de forma individualizada. Mt. 19:16-22; Jn 3:1-21; 4:1-42. este tipo de enseñanza es necesaria para cierto tipo de caracteres. “En toda enseñanza verdadera, es esencial el elemento personal. En su enseñanza, Cristo trató individualmente con los hombres. Educó a los doce por medio del trato y la asociación personal.
  • 37. Métodos de enseñanza de Jesus Las preguntas. Mt. 11:7-9; 16:13-15. Las preguntas aseguran una respuesta correcta y que el estudiante aprenda a pensar (proceso mental). Suscitaba la curiosidad y el interés. “Sus preguntas sugerían verdades profundas que habían quedado obscurecidas desde hacía mucho tiempo, y que, sin embargo, eran vitales para la salvación de las almas.
  • 38. Métodos de enseñanza de Jesus El refuerzo positivo. Felicitar a los estudiantes por sus progresos sin olvidarnos de las reprensiones. Se debe ser equitativo y equilibrado. Mt. 25:14-30 (parábola de los talentos
  • 39. Métodos de enseñanza de Jesus Utilización de los recursos humanos. El centro de la enseñanza es el estudiante. El maestro debe lograr que el alumno colabora en su proceso de enseñanza, así se asegura un aprendizaje más rápido y efectivo. Mt. 17: 24-27; Mr. 2:11; Jn. 2:7; 6:1-15. h
  • 40. Métodos de enseñanza de Jesus . Empleo de ilustraciones. Jesús no inventó el método de las parábolas, pero no se conoce otro que lo haya utilizado tan perfectamente. “Por medio de parábolas Jesús (1) despertaba el interés, la atención y las preguntas;
  • 41. Métodos de enseñanza de Jesus . La enseñanza práctica. Jesús impulsó a sus oyentes a poner en práctica sus enseñanzas y le acompañó en este proceso. Mr. 6:7; Lc. 9:1.
  • 42. Métodos de enseñanza de Jesus Diferenciación individual. Todo ser humano es único, y la enseñanza debe ser aplicada a su situación personal única. Jesús trató a todos sus discípulos de manera diferente
  • 43. El pedagogo Jesús de Nazaret ■ Ejerció su función de maestro de un modo muy especial. Enseñaba con verdadera autoridad. ■ En el modo como enseñaba, encontraremos fácilmente una serie de principios pedagógicos que pueden iluminar nuestro hacer educativo. ■ Detrás de las enseñanzas de Jesús, existe una pedagogía tendente a la formación integral de las personas para inducir cambios profundos en sus vidas, de modo que puedan encontrar su plenitud y su felicidad.
  • 44. El pedagogo Jesús de Nazaret ■ Las prácticas pedagógicas de Jesús asombran por ser tan sencillas como eficaces: no usaba métodos o técnicas fijas, no estaba limitado a un sistema, se adaptaba permanentemente a cada situación, usaba las herramientas pedagógicas, no era esclavo de ellas. ■ Enseñaba de una manera sencilla, pero nadie enseñó mejor que Él, nadie condujo mejor a sus alumnos, nadie los cautivó como Él, nadie impactó y transformó más vidas que Él.
  • 45. El pedagogo Jesús de Nazaret ■ Su liderazgo e influencia en el mundo occidental prácticamente produce una partición en el tiempo, para referenciar el calendario universal como el tiempo antes o después de Él. ■ Jesús fue Maestro con la palabra y con el ejemplo, absolutamente libre y entregado a su misión, que partió siempre de las alegrías, temores y esperanzas de la gente e hizo de la pregunta y de la parábola caminos para alimentar la reflexión y el encuentro con la verdad que salva la vida.
  • 46. El pedagogo Jesús de Nazaret ■ Su liderazgo e influencia en el mundo occidental prácticamente produce una partición en el tiempo, para referenciar el calendario universal como el tiempo antes o después de Él. ■ Jesús fue Maestro con la palabra y con el ejemplo, absolutamente libre y entregado a su misión, que partió siempre de las alegrías, temores y esperanzas de la gente e hizo de la pregunta y de la parábola caminos para alimentar la reflexión y el encuentro con la verdad que salva la vida.
  • 47. El pedagogo Jesús de Nazaret ■ Practicó como nadie la pedagogía – del testimonio. – liberadora y creativa. – del amor y la inclusión. – crítica o de la pregunta. – del respeto y de la libertad.
  • 48. Pedagogía del testimonio ■ El transmitía vida, su vida. ■ A Jesús le interesaba llegar a la gente, provocar su reflexión y su conversión. ■ Se valió siempre de dos estrategias fundamentales para comunicar sus enseñanzas: sus acciones y su palabra.
  • 49. Pedagogía liberadora y creativa ■ Fue libre y creativo: – frente al dinero. – frente a su familia. – frente a las normas, las apariencias y el qué dirán. – frente al poder.
  • 50. Pedagogía del amor y de la inclusión ■ Frente a la ley, Jesús propuso un nuevo mandamiento: el amor. ■ El amor es más exigente que la ley ■ El amor de Jesús fue inclusivo de todos los grupos marginados. ■ Excelente pedagogo de la inculturación. ■ El cariño. ■ Debemos aprender de Él.
  • 51. Pedagogía crítica o de la pregunta ■ El uso de la pregunta como medio para construir el aprendizaje. ■ Saber preguntar es todo un arte y Jesús fue un extraordinario maestro de la pregunta. ■ Por medio de sus preguntas, provocó el cuestionamiento de las propias ideas y convicciones. ■ La pregunta se convirtió para Jesús en chispa para iniciar la conversación y el diálogo, la conversión.
  • 52. Los propósitos de Jesús al hacer preguntas fueron muy variados ■ Fomentar el interés o establecer un punto de contacto. ■ Iniciar y estimular el pensamiento y la reflexión profunda sobre el sentido de la vida. ■ Expresar o verbalizar el proceso de razonamiento. ■ Probar el compromiso, así como el entendimiento espiritual de sus discípulos.
  • 53. Los propósitos de Jesús al hacer preguntas fueron muy variados ■ Ayudar a aplicar la verdad. ■ Emplear la disputa, la argumentación y la lógica. ■ Reprender o señalar algún fallo espiritual. ■ Provocar las reacciones de la gente y hacerles caer en la cuenta de sus incoherencias. ■ Recoger lo que la gente y sus discípulos piensan de él y hacer que se definan.
  • 54. ■ Los educadores cristianos debemos cuestionar nuestra enseñanza y preguntarnos continuamente sobre las preguntas que hacemos. Debemos aprender a preguntar y a preguntarnos, para someter a juicio las propias ideas y convicciones, para ver qué se oculta detrás de nuestras opiniones y juicios, para alcanzar la verdad.
  • 55. Trabajo en Grupo • Nos dividiremos en 3 grupos pequeños y cada grupo leerá un texto bíblico y responderá las siguientes preguntas : • ¿Qué método de enseñanza emplea Jesús en esta historia? • ¿Cómo muestra empatía y atención a las necesidades de las personas involucradas (discípulos o ciego)? • ¿Qué tipo de preguntas o acciones de Jesús invitan a la reflexión profunda? • ¿Qué principios pedagógicos se pueden identificar y cómo podría aplicarlo en mi practica de enseñanza actual? Sala 1: Lc. 24, 13’34 Sala 2: Jn 9, 1-41 Sala 3: Lc 10, 25-37
  • 56. Enseñando en el camino a Emaús: Lucas 24:13-35 1. La pedagogía del camino o acompañamiento (ver. 13-15) 2. La pedagogía de la escucha (ver. 15,16) 3. La pedagogía del diálogo y la pregunta (ver. 17-19) 4. La pedagogía de la memoria (Ver. 19-24) 5. La pedagogía del riesgo (ver. 25) 6. La pedagogía de la confraternidad (ver. 28-31) 7. La pedagogía de la ausencia (ver. 31-32) 8. La pedagogía del compromiso (ver. 33-35)
  • 57. 1.La pedagogía del camino Lucas 24:13-15
  • 58. 1. La pedagogía del camino (ver. 13-15) Ellos iban hablando de los últimos acontecimientos … Cristo sólo se acercó y caminaba con ellos, no dijo nada… Mientras caminaba; curaba, predicaba, escuchaba, enseñaba y muchos le seguían. Caminar al lado del alumno equivale a decirle: “Si precisas de mí, aquí estoy”. Caminar es estar presente físicamente. Ningún método prospera sin esa presencia. La pedagogía del camino va más allá del momento de la Clase… incluye lo que se enseña caminando fuera de las cuatro paredes del aula, en ambientes informales. Así hizo Él con Nicodemo, con la Mujer Samaritana, con Zaqueo…etc.
  • 59. 2. La pedagogía del … (ver. 15,16)
  • 60. 2. La pedagogía del silencio (ver. 15,16) • Cristo se acercó, caminó con ellos, todo eso lo hizo en silencio. Él escuchaba antes de hablar... no opinaba precipitadamente o sin conocimiento. Jesús sabía que las personas necesitan hablar, desahogarse… por eso se acercó en silencio. • El silencio es reflexión y debe ser un ejercicio diario para el maestro y el alumno. Vivimos en un mundo agitado y por eso no estamos acostumbrados a escuchar ni a nuestro prójimo ni a Dios. • Demos tiempo para el silencio, la meditación, el encuentro con Dios y su mensaje en la Biblia.
  • 61. 3. La pedagogía del diálogo y la pregunta (ver. 17-19)
  • 62. 3. La pedagogía del diálogo y la pregunta (ver. 17-19) “Y les dijo: ¿Qué pláticas son estas que tenéis entre vosotros mientras camináis, y por qué estáis tristes?” Ahora Cristo quiebra el silencio preguntando. Ya había escuchado… ahora pregunta. Ellos contestan con otra pregunta. Cristo nuevamente pregunta “¿Qué cosas?” Así Cristo desencadenó un abundante diálogo. Un buen maestro sabe preguntar. Sabe iniciar un diálogo, una discusión. Cuando alguien responde una pregunta debe organizar sus ideas, debe pensar. El maestro cristiano no sólo despierta e incentiva el intercambio de ideas, sino que guía para que estas lleguen a un buen fin. En muchas clases se habla mucho… pero es necesario arribar a una conclusión basada en la Palabra de Dios. Cristo no levantó un debate para dejarlo luego inconcluso.
  • 63. 4. La pedagogía de la memoria (Ver. 19-24)
  • 64. 4. La pedagogía de la memoria (Ver. 19-24) Luego que Cristo les pregunta “¿qué cosas?”, los discípulos hacen una breve síntesis de la vida, ministerio, muerte, y la probable resurrección de su maestro. Pocas veces una pregunta tan simple provocó una revolución mental como esa. Precisaban hablar y una pregunta certera les permitió hacerlo. La memoria es una herramienta muy útil en pedagogía. Sin memoria no hay historia. Sin memoria no hay esperanza. Sin memoria no hay posibilidad de tomar decisiones inteligentes. Dios apela a la memoria: “Acordaos de las cosas pasadas…” Isa. 46:9. Permita que analicen el pasado, la historia, y cómo reaccionan ante Él y los resultados de estas reacciones. Un maestro cristiano debe acudir a la historia milenaria, … , cuantas veces sea necesario.
  • 65. 5. La pedagogía del riesgo
  • 66. 5. La pedagogía del riesgo (ver. 25) “Entonces Él le dijo: ¡Oh insensatos, y tardos de corazón para creer todo lo que los profetas han dicho!”. Cristo escuchó con atención. Los relatos que le narraron estaban centrados en lo sucedido en un fin de semana y no en las enseñanzas milenarias de los profetas. Cristo pone en riesgo toda su estrategia pedagógica al llamarlos “insensatos y tardos de corazón”. Con palabras duras les hizo ver que, enceguecidos por el dolor, los acontecimientos de un solo fin de semana les había hecho olvidar las profecías mesiánicas. Su firme convicción le permitió correr ese riesgo, para poder hablar de Moisés y de los profetas. Sin dejar de ser amables, a veces necesitamos correr el riesgo de ser enfáticos, pero bien valen la pena, si esto nos permite un estudio más profundo del tema.
  • 67. 6. La pedagogía de la confraternidad (ver. 28-31)
  • 68. 6. La pedagogía de la confraternidad (ver. 28-31) Estaban llegando a Emaús, el destino. El “Extraño” se había convertido en un amigo. Lo invitaron a quedarse con ellos. Cristo accede y en el momento de la cena, en plena comunión y camaradería es reconocido. Es interesante que haya sido reconocido recién allí, en ese momento. Muchas veces se menciona a Cristo enseñando alrededor de una mesa. La enseñanza debe producir comunión. En la “mesa” se comparten alimentos sabrosos como; el conocimiento, el amor, el calor humano, lecciones espirituales, experiencias, testimonios, etc.
  • 70. 7. La pedagogía del ausencia (ver. 31-32) “… mas el desapareció de su vista. Y se decían el uno al otro: ¿No ardía nuestro corazón en nosotros, mientras nos hablaba en el camino, y cuando nos abría la Escrituras?” En lo mejor de la fiesta, Cristo desaparece, cuando es reconocido… ya había cumplido su misión. Ahora se podía ausentar, pues los discípulos podían caminar solos. Él les había dado las herramientas para pensar y ahora podían hacerlo solos. Ya sabían que debían hacer. Y así lo hicieron. El maestro cristiano debe dar las herramientas y luego… debe dejar solos a sus alumnos para que caminen en la vida cristiana. No podemos ser sobreprotectores espirituales, finalmente cada persona dará cuenta ante Dios. Hay cierta autonomía, no dependencia en la vida cristiana.
  • 72. 8. La pedagogía del compromiso (ver. 33-35) “Y levantándose en la misma hora, volvieron a Jerusalén, y hallaron a los once reunidos,…. Entonces ellos contaban las cosas que les habían acontecido en el camino, y cómo le habían reconocido al partir el pan”. Ni bien desapareció Cristo, ellos actuaron. Sabían exactamente qué debían hacer y lo hicieron. Tenían en claro cuál era su misión. Nuestro blanco no es solo lograr que nuestros alumnos SEPAN lo que deben hacer sino que HAGAN lo que es la voluntad de Dios.
  • 73. Las parábolas ■Además de la pregunta, Jesús utilizó con gran destreza pedagógica las parábolas. Era un muy ameno narrador de historias. Con ellas era capaz de comunicar las enseñanzas más profundas y complejas con historias aparentemente simples pero que exigían de reflexiones profundas.
  • 74. Pedagogía del respeto y de la libertad ■ Jesús fue un pedagogo que nunca forzó los procesos de sus alumnos. ■ No se aprovechó ni de su liderazgo ni de su poder para forzar el normal desarrollo de las libertades. ■ Se fio siempre de sus educandos.
  • 75. Preguntas para reflexionar al final 1.¿De qué manera puedo aplicar los principios de amor, compasión y respeto a la libertad de cada persona en mi propia labor educativa o en mis relaciones con los demás? 2.¿Qué ejemplos de la pedagogía de Jesús puedo incorporar para que mi enseñanza no solo transmita conocimiento, sino también valores que fomenten el crecimiento integral y el sentido de misión en los estudiantes?
  • 76. DOS RELATOS DEL EVANGELIO QUE EXPRESAN MAGISTRALMENTE LA PEDAGOGÍA DE JESÚS • Los discípulos de Emaús (Lucas 24, 13-35). • La Parábola del Buen Samaritano (Lucas 10, 25-37).
  • 78. Los discípulos de Emaús (Lucas 24, 13-35) ■ Enseñando en el camino a Emaús: 1. La pedagogía del camino y del silencio (ver. 13-16) 2. La pedagogía del diálogo y la pregunta (ver. 17- 19a) 3. La pedagogía de la memoria (ver. 19b-24) 4. La pedagogía del riesgo (ver. 25-27) 5. La pedagogía de la confraternización (ver. 28-31a) 6. La pedagogía de la ausencia (ver. 31b-32) 7. La pedagogía del compromiso (ver. 33-35)
  • 79. 1. La pedagogía del camino y del silencio Lucas 24,13-16 13Aquel mismo día, dos de ellos iban caminando a una aldea llamada Emaús, distante de Jerusalén unos sesenta estadios; 14iban conversando entre ellos de todo lo que había sucedido. 15Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. 16Pero sus ojos no eran capaces de reconocerlo.
  • 80. 2. La pedagogía del diálogo y la pregunta Lucas 24, 17- 19a 17Él les dijo: «¿Qué conversación es esa que traéis mientras vais de camino?». Ellos se detuvieron con aire entristecido. 18Y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le respondió: «¿Eres tú el único forastero en Jerusalén que no sabes lo que ha pasado allí estos días?». 19Él les dijo: «¿Qué?».
  • 81. 3. La pedagogía de la memoria Lucas 24, 19b-24 19Ellos le contestaron: «Lo de Jesús el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras, ante Dios y ante todo el pueblo; 20cómo lo entregaron los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron. 21Nosotros esperábamos que él iba a liberar a Israel, pero, con todo esto, ya estamos en el tercer día desde que esto sucedió. 22Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han sobresaltado, pues habiendo ido muy de mañana al sepulcro, 23y no habiendo encontrado su cuerpo, vinieron diciendo que incluso habían visto una aparición de ángeles, que dicen que está vivo. 24Algunos de los nuestros fueron también al sepulcro y lo encontraron como habían dicho las mujeres; pero a él no lo vieron».
  • 82. 4. La pedagogía del riesgo Lucas 24, 25-27 25Entonces él les dijo: «¡Qué necios y torpes sois para creer lo que dijeron los profetas! 26¿No era necesario que el Mesías padeciera esto y entrara así en su gloria?». 27Y, comenzando por Moisés y siguiendo por todos los profetas, les explicó lo que se refería a él en todas las Escrituras.
  • 83. 5. La pedagogía de la confraternización Lucas 24, 28- 31a 28Llegaron cerca de la aldea adonde iban y él simuló que iba a seguir caminando; 29pero ellos lo apremiaron, diciendo: «Quédate con nosotros, porque atardece y el día va de caída». Y entró para quedarse con ellos. 30Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo iba dando. 31A ellos se les abrieron los ojos y
  • 84. 6. La pedagogía de la ausencia Lucas 24, 31b-32 31Pero él desapareció de su vista. 32Y se dijeron el uno al otro: «¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?».
  • 85. 7. La pedagogía del compromiso Lucas 24, 33-35 33Y, levantándose en aquel momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, 34que estaban diciendo: «Era verdad, ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón». 35Y ellos contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.
  • 87. La práctica de Jesús generadora de vida plena y abundante ■ La Parábola del Buen Samaritano está indisolublemente unida a la vida y a la praxis de Jesús. Por eso es más que una enseñanza. Lucas la presenta para aprender a comprender el compromiso de Jesús con el que sufre, con el excluido, con el que queda tirado al borde del camino. ■ La vida de Jesús fue una vida de servicio, de entrega, un ser para los otros, un ser para los demás y con los demás.
  • 88. El experto: un maestro de la Ley Lucas 10, 25-28 25En esto se levantó un maestro de la ley y le preguntó para ponerlo a prueba: «Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?». 26Él le dijo: «¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella?». 27Él respondió: «Amarás al Señor , tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente. Y a tu prójimo como a ti mismo». 28Él le dijo: «Has respondido
  • 89. ¿La pregunta acertada? Lucas 10, 29 29Pero el maestro de la ley, queriendo justificarse, dijo a Jesús: «¿Y quién es mi prójimo?».
  • 90. El herido y los bandidos Lucas 10, 30 30Respondió Jesús diciendo: «Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos bandidos, que lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo medio muerto.
  • 91. El sacerdote y el levita Lucas 10, 31-32 3 1Por casualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó de largo. 3 2Y lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio: al verlo dio un rodeo y pasó de largo.
  • 92. ¿Por qué no prestan ayuda? ■ Son seres dominados por “la razón” que consideran que el tiempo que dedican al herido los distrae de sus ocupaciones religiosas. ■ Caminan por la vida sin contaminarse con “las impurezas” que encuentran a lo largo de él. ■ También sin arriesgarse ni compartir la propia vida con el que sufre. Les da susto que los asalten ■ El Sacerdote y el Levita “son ministros de la letra que mata, no del Espíritu que da vida” (2 Cor 3,6). “no escucharon ni prestaron oído, seguían sus planes, la maldad de su corazón obstinado, dándome la espalda y
  • 93. ¿Por qué no prestan ayuda? ■ Cumplen todo menos “la única cosa necesaria” (Lc 10,42). No se conmueven delante de la miseria, del dolor, del sufrimiento humano. ■ Su forma de entender a Dios no les permite sentir que Él los interpela desde el sufrimiento y el dolor del herido. El estricto cumplimiento de unas reglas no facilita que aflore la misericordia. Los hace sordos a los clamores y al sufrimiento del herido.
  • 94. El camino acertado: el Samaritano Lucas 10, 33-35 33Pero un samaritano que iba de viaje llegó adonde estaba él y, al verlo, se compadeció, 34y acercándose, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino, y, montándolo en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. 35Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y le dijo: “Cuida de él, y lo que gastes de más yo te lo pagaré cuando vuelva”.
  • 95. La clave de la parábola Lucas 10, 36-37 36¿Cuál de estos tres te parece que ha sido prójimo del que cayó en manos de los bandidos?». 3 7Él dijo: «El que practicó la misericordia con él». Jesús le dijo: «Anda y haz tú lo mismo».
  • 96. La pedagogía de Jesús: nuestro estilo educativo ■ un apasionado de Jesús y su proyecto. ■ una persona espiritual. ■ … en formación. ■ … de oración. ■ … que goza con lo que hace. ■ … apasionada de la verdad. ■ … esforzada en desterrar la rutina. ■ … militante de la justicia ■ Amigo que ayuda a cada alumno ■ … que participa en la vida de sus alumnos
  • 97. La pedagogía de Jesús: nuestro estilo educativo ■ Los educadores cristianos debemos testimoniar con nuestras vidas y en los detalles más pequeños los valores que proclamamos. El testigo no se da importancia, no busca llamar la atención. Sencillamente, vive su vida con verdadero convencimiento, comunica lo que a él le hace vivir. Invita a creer con su propia vida.
  • 99. Las Bienaventuranzas del educador cristiano 1. Bienaventurado el educador que vive agradecido el don de su vocación, reconoce humildemente que es un instrumento en las manos de Dios, y no tiene el corazón apegado al dinero ni a los títulos. 2. Bienaventurado el educador que enseña con la palabra y con el ejemplo, que vive lo que enseña y su vida es su principal lección. 3. Bienaventurado el educador que sabe leer el corazón y la mente de sus alumnos, que es capaz de descubrir sus temores, sentimientos e ilusiones, y enseña a soñar sueños de justicia y de grandeza y a ser fuertes y constantes en la construcción de sus mejores sueños. 4. Bienaventurado el educador que no sucumbe al desaliento ni a la
  • 100. Las Bienaventuranzas del educador cristiano 5. Bienaventurado el educador que no acepta un solo alumno sin educación o con una educación mediocre, y se esfuerza por formarse permanentemente para dar lo mejor de sí y ayudar a cada alumno a desarrollar sus potencialidades. 6. Bienaventurado el educador que nunca ofende ni maltrata, ni con la palabra o con los gestos, y que, porque tiene el corazón en paz, es un verdadero constructor de paz. 7. Bienaventurado el educador cuya honestidad y entrega no siempre es comprendida por sus compañeros o sus superiores, y denuncia con coraje y con valor las prácticas deshonestas, autoritarias, injustas, sin importar las consecuencias que le traiga.
  • 101. Las Bienaventuranzas del educador cristiano 8. Bienaventurado el educador que es capaz de reconocer sus propios errores y equivocaciones y se esfuerza por no volverlos a cometer,capaz de pedir perdón cuando ha fallado y siempre dispuesto a perdonar. 9. Bienaventurado el educador que ama entrañablemente a cada alumno, que ama su profesión y se esfuerza cada día por ser mejor y por desempeñar mejor su profesión.