SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDAGOGÍA SALESIANA Y OPCIONES METODOLÓGICAS 01
PEDAGOGÍA
SALESIANA Y
OPCIONES
METODOLÓGICAS
escuelasalesiana.com
Pedagogia salesiana-y-opciones-metodologicas
índice
Modelo de persona que formamos en nuestra
escuela salesiana
01. Modelo de persona que formamos en
nuestra escuela salesiana
02. Nuestro estilo educativo
03. Claves educativas prioritarias en la
escuela actual
04. Metodología
05. Propuestas metodológicas afines a
nuestro estilo
06. Formación del profesorado
07. Itinerario para la gestión del cambio
04
05
06
07
08
10
16
17
PEDAGOGÍA SALESIANA Y OPCIONES METODOLÓGICAS04
PEDAGOGÍA SALESIANA Y OPCIONES METODOLÓGICAS
El siglo XXI ha abierto a la humanidad un diverso escenario de retos. Muchos de estos
han sobrevenido en los últimos años producto de los avances que están teniendo lugar
en una sociedad con profundos cambios en el plano de lo social, lo tecnológico, las
comunicaciones… Buena cuenta de ello es el creciente fenómeno de la globalización…
Basta mirar a nuestro alrededor para observar los grandes cambios que se observan tras
apenas haber transcurrido 15 años de este nuevo siglo.
«La escuela necesita un cambio»; frase muy oída en el contexto educativo y político en
los últimos años, especialmente en relación con los resultados que se observan en los
sistemas educativos de diferentes países. El concepto de cambio que puede requerir la
escuela de hoy no está directamente vinculado a la sustitución de lo que se está hacien-
do por algo diametralmente opuesto. Etimológica y culturalmente, el concepto de cam-
bio se relaciona a priori con el de sustitución, es decir, quitar algo para poner otra cosa
distinta. El enfoque de cambio que se plantea aquí no requiere una sustitución de lo que
se viene haciendo por algo diferente. La escuela ha dado respuesta convenientemente
a las demandas sociales que se le han ido planteando a lo largo de la historia; pero las
sociedades son «entes vivos» y la escuela es necesario que avance para continuar cum-
pliendo sus finalidades educativas en la sociedad de hoy. Los cambios sociales de las
últimas décadas hacen necesario para la escuela un proceso de actualización, esto es,
un ajuste de su acción educativa que puede y, si nos basamos en la MISIÓN de la Escuela
Salesiana, debe contemplar diferentes variables. A saber:
xx El modelo de persona que queremos formar.
xx La propuesta educativa de las Escuelas Salesianas y sus opciones fundamentales.
xx El escenario social, cultural y laboral del siglo XXI.
xx La realidad de la Escuela Salesiana en el marco de la educación en España.
La concepción de este cambio, desde el enfoque del ajuste o adaptación argumentado
anteriormente, requiere un proceso que conlleve sostenibilidad en el tiempo de este.
En nuestra realidad, además, el bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco puede
ser buen momento para reflexionar sobre los fundamentos pedagógicos de la escuela
salesiana y actualizarlos a la realidad que nos toca vivir.
Este proceso requiere la implicación de todos los que forman parte del proyecto, cada
uno desde la posición que ocupa, pues todas las partes son importantes e imprescindi-
bles para que este cambio se lleve a efecto con los resultados que esperamos.
PEDAGOGÍA SALESIANA Y OPCIONES METODOLÓGICAS 05
MODELO DE PERSONA QUE FORMAMOS
EN NUESTRA ESCUELA SALESIANA
El modelo de persona que queremos formar en nuestra escuela es aquella que:
xx Se conoce, se valora, se cuida y desarrolla hábitos saludables.
xx Es capaz de comprender el mundo que le rodea, adaptarse con éxito a diferentes
realidades y a los procesos de cambio que en ellas pudieran darse, desde un en-
foque creativo, innovador y emprendedor, que le permite integrarse en el mundo
laboral de forma constructiva.
xx Posee inteligencia intrapersonal para gestionar las emociones, así como interper-
sonal para establecer relaciones y vínculos afectivos positivos.
xx Tiene un adecuado conocimiento cultural que le permite interpretar el mundo
con sentido crítico y participar en su desarrollo mediante nuevas creaciones cul-
turales, artísticas y científicas.
xx Es capaz de comunicarse, trabajar en equipo y cooperar con los demás para
ejercer una ciudadanía global activa y comprometida, basada en los valores de
convivencia democráticos.
xx Desarrolla y vive su interioridad, se plantea preguntas y elabora respuestas per-
sonales que le permiten clarificar sus valores y sus creencias.
xx Ha experimentado una comunidad educativa con valores inspirados en el Evange-
lio y ha tenido la opción de encontrarse con Jesús y descubrir a un Dios personal
con quien se puede relacionar.
xx Conoce y articula los principales contenidos de la fe cristiana.
xx Vive la vida con sentido vocacional, siendo capaz de discernir con un sentido ético.
01
PEDAGOGÍA SALESIANA Y OPCIONES METODOLÓGICAS06
NUESTRO ESTILO EDUCATIVO
En nuestro estilo educativo, la CEP se convierte en elemento fundamental
que se concreta en participación activa, responsabilidad educativa y am-
biente educativo.
En la búsqueda de Buenos Cristianos y Honrados Ciudadanos, consideramos destacar
las siguientes claves educativas. En concreto, creemos en una escuela:
xx Inclusiva: acoge a todos y atiende a cada uno procurando su promoción, priori-
zando la atención a los más desfavorecidos.
xx Que desarrolla una pastoral misionera, que acoge al otro y sale al encuentro del
más necesitado.
xx Que adopta un enfoque y sistema preventivo, adelantándose de manera proactiva
a las posibles dificultades que pueda encontrar el alumnado.
xx Donde el alumnado es el centro del proceso educativo y sus necesidades y desa-
rrollo, nuestro punto de referencia, haciendo que sea protagonista y responsable
de su proceso educativo.
xx Enfocada al desarrollo integral de nuestro alumnado en todas sus dimensiones,
conforme a la visión humana y cristiana de la vida, priorizando el aspecto edu-
cativo sobre la mera instrucción, los procesos madurativos y cognitivos sobre los
contenidos conceptuales…
xx En la que la metodología, estructuras, programas, recursos, ambiente y personas
están enfocadas a la misión y teñidas de valores evangélicos.
xx Con un clima y relaciones de familia, donde se privilegia la educación de los jó-
venes y la corresponsabilidad.
xx Que busca y favorece la participación activa de las familias, principales responsa-
bles de la educación integral de sus hijos, nuestros alumnos.
xx Que se basa en la participación activa de los educadores, que desempeñan un
papel esencial al hacer realidad en la práctica nuestro Proyecto educativo.
02
PEDAGOGÍA SALESIANA Y OPCIONES METODOLÓGICAS 07
xx Que promueve a través del acompañamiento la madurez, la formación y la com-
petencia de sus educadores.
xx Con propuestas diversificadas y personalizadas que dan respuestas a las necesi-
dades de cada alumno.
xx Con un estilo específico de animación basado en el estilo oratoriano: casa que
acoge, parroquia que evangeliza, escuela que educa y patio para compartir
la vida.
xx Que prepara para la vida: inserción social, formación profesional…
xx Con una formación social que oriente hacia el compromiso con la mejora de la
comunidad.
xx Que promueve que el alumnado realice una síntesis fe-cultura-vida.
xx Atenta a los retos, abierta a los cambios, promoviendo la innovación y actualiza-
ción continua, que utiliza lenguajes, recursos y pedagogía actuales y cercanos a
la realidad del joven.
CLAVES EDUCATIVAS PRIORITARIAS
EN LA ESCUELA ACTUAL
A partir del modelo de persona y de nuestra propuesta educativa, y a la luz de la realidad
a la que van a tener que hacer frente en su vida adulta, consideramos contenidos que
no deberían faltar en el momento actual en los currículos de nuestros colegios a modo
de líneas transversales:
xx Ética. Ciudadanía global, crítica, responsable y solidaria.
xx Interioridad y apertura a la trascendencia. Planteamiento de un proyecto de vida,
abierto a los valores del Evangelio.
03
PEDAGOGÍA SALESIANA Y OPCIONES METODOLÓGICAS08
xx Desarrollo de las Inteligencias y de las Competencias, con especial atención a:
Habilidades emocionales y afectivas (inter e intrapersonales).
Pensamiento eficaz.
Habilidades de comunicación.
Habilidades sociales y de cooperación.
Autonomía e iniciativa personal.
Emprendimiento, innovación y creatividad.
Nuestro alumnado desarrollará estos aspectos mediante las propuestas de trabajo que
se planteen en el aula; es decir, las metodologías que utilicemos, sin menoscabo de pro-
gramas específicos que se puedan implementar para ello.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es fundamental para que el alumnado desarrolle de forma
natural e integrada bastantes, sino todas, las capacidades y las habilidades que se han
destacado como importantes para nosotros.
Entendemos que la metodología predominante en nuestros centros ha de ser una me-
todología activa, pues, además de los beneficios cognitivos y de aprendizaje que repor-
ta según las investigaciones realizadas, proporciona al alumnado beneficios sociales y
emocionales y lo convierte en protagonista y responsable de su aprendizaje; permite
aplicar lo aprendido y promueve todas sus dimensiones; mientras, desde la práctica, va
preparándole para la vida.
También consideramos que en nuestros centros educativos deben utilizarse estrategias
metodológicas variadas; no atándose a un único enfoque, debido a que combinar di-
ferentes metodologías aporta un claro beneficio al desarrollo integral del alumnado y
permite una atención más eficaz a la diversidad.
a
b
c
d
e
f
04
PEDAGOGÍA SALESIANA Y OPCIONES METODOLÓGICAS 09
Algunos criterios metodológicos básicos
Hay una serie de criterios que podemos tener en cuenta a la hora de planificar o selec-
cionar cualquier actividad de enseñanza-aprendizaje, como son:
Que los alumnos y alumnas vivan experiencias y estén activos. Hacer significa
tener que pensar y decidir.
Favorecer que sean autónomos. Que tengan que resolver situaciones por sí
mismos.
Que tengan que consultar varias fuentes de información diversas. No solo el
libro de texto o una sola otra cosa.
Que tengan que comunicar lo aprendido. Oral, por escrito, gráfico o audiovi-
sual; en soporte papel, digital...
Que interactúen entre sí. En parejas, grupos pequeños, grandes...
Plantear problemas o situaciones reales o contextualizadas.
Actividades que permitan aplicar lo aprendido fuera del ámbito escolar. Para
promover la transferencia.
Momentos, instrumentos y actividades que exijan la planificación previa y la
autoevaluación por parte de los alumnos. Para desarrollar el pensamiento es-
tratégico, base de la competencia.
Caso aparte es la utilización de las TIC. Es un factor que hay que promover todo lo
posible en las actividades escolares. Las TIC son las herramientas que preferentemente
utilizarán los ciudadanos del siglo XXI y hemos de introducirlas en la actividad escolar
como hoy lo están el lápiz, el papel y la tiza.
PEDAGOGÍA SALESIANA Y OPCIONES METODOLÓGICAS010
PROPUESTAS METODOLÓGICAS
AFINES A NUESTRO ESTILO
Consideramos fundamental tener en cuenta las siguientes propuestas metodológicas
por su afinidad con las características de nuestro estilo educativo. Para ello, nos hemos
basado también en actuales avances en neurociencias, psicología cognitiva, evidencias
de éxito de diferentes modelos metodológicos…
Adjuntamos un cuadro resumen que puede ofrecer una visión de conjunto de las con-
clusiones que enumeramos posteriormente:
A. Enfoques
pedagógicos
globales que hay
que adoptar
Modelos
metodológicos
muy afines
E. Técnicas
metodológicas
activas
A.1. Inclusión
A.2. Prevención
A.3. Desarrollo de las
Inteligencias
A.4. Desarrollo de
competencias
A.5. Evaluación
formativa
A.6. Acompañamiento
B. TRANSVERSALES A
OTRAS METODOLOGÍAS
B.1. Aprendizaje cooperativo y
aprendizaje colaborativo
B.2. Aprendizaje dialógico /
grupos interactivos
B.3. Pensamiento eficaz
C. OTROS MODELOS AFINES:
C.1. Aprendizaje-Servicio
C.2. Aprendizaje por Proyec-
tos y Tareas
C.3. Aprendizaje Basado en
Problemas
OTRO MODELO QUE HAY QUE
CONSIDERAR:
D. Comunidades de
Aprendizaje
Contrato didáctico.
Rincones de trabajo.
Estrategias de educación
emocional.
Estrategias de educación
en valores: clarificación,
dilemas morales…
Gamificación -
Ludificación.
Estudio de casos.
Recursos TIC como
herramienta de trabajo y
aprendizaje.
05
PEDAGOGÍA SALESIANA Y OPCIONES METODOLÓGICAS 011
En primer lugar, hay unas opciones pedagógicas que, en línea con nuestra pro-
puesta educativa y las orientaciones de nuestras Instituciones (Congregación e Ins-
tituto), han de priorizarse en nuestros centros y que iluminan las opciones metodo-
lógicas más concretas a poner en práctica en el día a día. Estas son:
A.1. La inclusión
Directamente relacionado con el valor de la dignidad y realización de las personas y con
los Derechos Humanos, «el enfoque inclusivo de la educación consiste en repensar
la organización y las acciones educativas para promover la presencia, el rendi-
miento y la participación de todo el alumnado en la vida escolar, principalmente
los más vulnerables a la exclusión, el fracaso escolar o la marginación, detectan-
do y reduciendo o eliminando, para ello, las barreras que limitan dicho proceso».
(Ainscow, Booth y Dyson, 2006)
Tal como se hace patente en el Seminario Intercontinental del IUS, Educación e Inclusión
social: Una comprensión desde la Pedagogía Salesiana, pedagogía salesiana y educación
inclusiva se dan la mano, pues «la primera y más alta intención de la acción educa-
tiva para nosotros es promover la integración, la cohesión social, la participación
y la calidad de vida de todos, especialmente de los jóvenes que se encuentran en
diversas formas y por diversos motivos marginados de la sociedad» (Carlo Nanni).
Esto supone estructurar la escuela y la enseñanza desde este principio.
A.2. La prevención
Favoreciendo todas aquellas opciones pedagógicas que «pre-paren» al alumnado, lo
«pre-dispongan» para enfrentarse a la vida con los recursos necesarios, así como las que
permitan adelantarnos y evitar las dificultades personales y escolares.
A.3. El desarrollo de las diferentes inteligencias
Los avances neurocognitivos han revolucionado el concepto de inteligencia, mostrando
que no existe una, sino diversas inteligencias, localizadas en diferentes áreas del cerebro,
interconectadas entre sí, que gestionan nuestro desenvolvimiento en diversos ámbitos
de la vida. Cada individuo tiene un perfil de aprendizaje, según sus inteligencias predo-
minantes y estas inteligencias pueden desarrollarse si se estimulan a través de la práctica
y el aprendizaje.
A
PEDAGOGÍA SALESIANA Y OPCIONES METODOLÓGICAS12
Esta realidad nos reafirma en nuestro objetivo de educación integral y nuestro estilo
educativo de utilizar diversos recursos y lenguajes para favorecer la educación, a la vez
que permite dar mejor respuesta a la diversidad de partida del alumnado. Consideramos
que una de las finalidades principales de nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje
ha de ser el desarrollo de estas diversas inteligencias, apoyándose en las fortalezas para
el crecimiento personal. Por tanto, habrá que tenerlas en cuenta y diversificar las activi-
dades escolares para llegar mejor a todo el alumnado. Además, incide directamente en
el desarrollo de competencias.
A.4. El desarrollo de competencias
El enfoque de desarrollo de competencias en el alumnado enlaza con nuestro deseo de
ser «escuela que prepara para la vida» y con la educación en la sociedad del conocimien-
to del siglo XXI. Entendemos que ha de continuar siendo un eje prioritario en nuestros
proyectos curriculares y debemos poner el énfasis en promover su desarrollo.
A. 5. Evaluación formativa
Nuevas metodologías requieren repensar la evaluación. Un elemento clave para el éxito
de este estilo educativo sin duda es la evaluación. Se evalúa como se enseña y se enseña
como se evalúa. La evaluación es un elemento muy potente del proceso de aprendizaje.
La evaluación formativa consiste en obtener información acerca del estado de apren-
dizaje de cada alumno y, a partir de ello, tomar decisiones que ayuden a mejorar el
desarrollo de dicho proceso. Es importante que a través de esta forma de evaluación el
alumno vaya tomando conciencia de su propio proceso de aprendizaje y no se espere al
final para comprobar los aprendizajes adquiridos.
Los siguientes principios se convierten en requisitos básicos al hablar de evaluación for-
mativa:
Que cada alumno sea protagonista de su proceso de evaluación para que de
forma cada vez más autónoma tome conciencia de su propio aprendizaje.
Que tenga un carácter personalizado, es decir, que establezca estrategias de
acuerdo con las características de cada alumno y su proceso de aprendizaje.
Los procedimientos, las herramientas y los recursos de evaluación deben ade-
cuarse al proceso en sí y no tener carácter finalista. Se hace necesario, pues,
PEDAGOGÍA SALESIANA Y OPCIONES METODOLÓGICAS 13
correlacionar estos procedimientos y herramientas concretas de evaluación
con las metodologías que se utilicen en el aula para que el proceso de evalua-
ción se convierta en un elemento formativo, sumativo y continuo.
La participación del alumnado en el proceso de evaluación se convierte en
algo imprescindible; la autoevaluación y la coevaluación como procedimien-
tos son clave en esta modalidad de evaluación.
La información sobre la marcha del propio proceso evaluativo redundará en
un rendimiento del alumnado más eficaz y eficiente. Cada alumno va cono-
ciendo cómo y qué aprende, y según esto va tomando las decisiones más
acertadas y operativas.
Asimismo, parece fundamental una ampliación del concepto de evaluación en:
Elementos: que vaya más allá de la exclusiva evaluación del alumno/a (la pro-
pia práctica educativa, la organización del trabajo en el aula, los recursos
utilizados…).
Formas y protagonistas de evaluación: la autoevaluación, la co-evaluación y la
evaluación externa, que conlleva la participación del alumno.
A.6. Acompañamiento
Si hay algo que caracteriza a las Escuelas Salesianas son las relaciones interpersonales
estrechas y el clima de familia. Entendemos que nuestras CEP, más que estructuras, son
realidades vivas que existen en la medida en que crecen y se desarrollan. Por eso, no se
debe cuidar solamente su organización, sino, sobre todo, fomentar su vida. En toda CEP
se debe asegurar la promoción y el cuidado de las muchas modalidades de animar, de
acompañar a las personas. Por este motivo, podemos hablar de un original acompaña-
miento pastoral salesiano. Acompañamos a las personas en diversos niveles, por medio
del ambiente general, los grupos, la relación personal y el acompañamiento personal.
Este acompañamiento es un elemento clave de nuestro estilo educativo, un aspecto
esencial e irrenunciable de nuestra pedagogía y del desarrollo de la misión que llevamos
a cabo, y enlaza directamente con la concepción actual de acompañamiento-coaching
educativo: relación continuada y sistemática de facilitación de los procesos de desarrollo
de las personas, promoviendo cambios cognitivos, emocionales y conductuales que les
ayuden a dar lo mejor de sí mismas y alcanzar las metas propuestas.
PEDAGOGÍA SALESIANA Y OPCIONES METODOLÓGICAS14
Acompañamos a cada uno de nuestros alumnos y alumnas y a sus familias, destinatarios
de nuestra labor educativa. Y también acompañamos al profesorado tanto a nivel pro-
fesional como carismático, de modo que podamos establecer dinámicas de aprendizaje,
crecimiento y mejora constante en su desempeño, en aras a que nuestra misión se de-
sarrolle cada vez con mayor calidad.
De los diversos modelos metodológicos existentes, concluimos que los tres siguien-
tes dan respuesta a estos principios pedagógicos enumerados, y, por lo tanto, con-
sideramos que deben estar presentes en nuestra práctica educativa de manera
transversal en las diferentes etapas:
B.1. Aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo
Ambos favorecen en gran medida el desarrollo de la dimensión social y ética del
alumnado de una forma vivenciada a la vez que prepara para trabajar en equipo en
cualquier ámbito. Además de ser más eficaz para todos los alumnos, más o menos
aventajados, su filosofía y las actitudes que genera en niños y jóvenes coincide con la
visión de la vida y los valores evangélicos que queremos promover desde las Escuelas
Salesianas.
B.2. Aprendizaje dialógico / grupos interactivos
Similar al colaborativo, pero con el añadido de la presencia de adultos o compañeros
mayores que orienten el diálogo y el aprendizaje en cada grupo, favorece aún más el
rendimiento de todo el alumnado, en especial de los más vulnerables al fracaso escolar
y coincide en su filosofía con nuestro estilo educativo: la presencia, la asistencia, la per-
sonalización, el acompañamiento orientador, etc.
B.3. Pensamiento eficaz
Se ha avanzado mucho respecto a las estrategias de desarrollo del pensamiento. Pen-
sar es en este momento más importante aún que en épocas anteriores. Uno de los
principios pedagógicos más importantes en nuestra propuesta educativa es promover
el pensamiento, especialmente el crítico. Este conjunto de programas lo facilita, ofre-
ciendo pautas concretas para aprender a pensar a la vez que desarrolla actitudes como
preguntarse, cuestionar, analizar…
B
PEDAGOGÍA SALESIANA Y OPCIONES METODOLÓGICAS 15
Nos parece importante incorporar estas metodologías no solo al aula, sino también al
trabajo de los docentes (organización, distribución de responsabilidades y roles, dinámi-
cas de trabajo...) para aumentar nuestra eficacia y generar una cultura de centro.
Metodologías que también resultan coincidentes con nuestra propuesta educativa
y que pueden integrar las metodologías anteriormente citadas. Son:
C.1. Aprendizaje-Servicio
Metodología que combina en una sola actividad el aprendizaje de contenidos, compe-
tencias y valores del currículo con la realización de tareas de servicio a la comunidad. El
alumnado elabora y lleva a cabo un proyecto que dé respuesta a necesidades reales del
entorno con la finalidad de mejorarlo.
Su filosofía, muy acorde a la nuestra, es promover la implicación social; conjugar la di-
mensión cognitiva y ética de la persona uniendo el compromiso social con el aprendizaje
de conocimientos; ofrecer una pedagogía de calidad educativa; promover la inclusión
social; aprender a ser competentes siendo útiles a los demás.
C.2. Aprendizaje por Proyectos y Tareas
Propuesta didáctica puntual o de más largo alcance que consiste en proponer una situa-
ción contextualizada en la que hay que realizar o elaborar algo para lo cual hay que usar
conocimientos adquiridos (tarea) o investigar para adquirir los conocimientos (proyecto).
Estas metodologías favorecen el desarrollo de competencias e inteligencias de forma
simultánea a la vez que se adquieren conocimientos y que dotan de significado al apren-
dizaje.
C.3. Aprendizaje Basado en Problemas
Proposición de una situación-problema que los alumnos resuelven tras una investigación
que conlleva el aprendizaje de los correspondientes contenidos curriculares.
Este modelo de retos, además de ser significativo y motivador para el alumnado, pro-
mueve aspectos como la aplicación práctica del conocimiento, el desarrollo del pensa-
miento, de la competencia de iniciativa y autonomía personal y los recursos personales
para enfrentarse a las situaciones; en conclusión, aprender para la vida.
C
PEDAGOGÍA SALESIANA Y OPCIONES METODOLÓGICAS16
Existe además un modelo, Comunidades de aprendizaje, que también es muy afín
a nuestro estilo educativo, y supone un cambio organizativo de toda la comunidad
educativa. La adopción de este modelo, tras una oportuna reflexión, debe ser valo-
rada por cada inspectoría y/o escuela.
Por último, en la tercera columna del cuadro se enumeran técnicas metodológicas
más simples que consideramos acordes con el sistema preventivo y que deberían
conocerse y aplicarse en función de los objetivos, las características del alumnado
y la alternancia metodológica que, como ya se ha comentado, resulta deseable.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Para todo esto, consideramos fundamental el trabajo en red de nuestros profesores/as,
así como que tengan formación específica en los siguientes aspectos:
xx Neuropsicopedagogía y psicología del aprendizaje.
xx Metodologías.
xx Evaluación.
xx Diseño y planificación de la acción educativa.
xx Relación educativa (acompañamiento).
xx Inclusividad - atención a la diversidad.
xx Gestión emocional.
xx Uso de las TIC, redes sociales…
D
E
06
PEDAGOGÍA SALESIANA Y OPCIONES METODOLÓGICAS 17
ITINERARIO PARA LA GESTIÓN DEL
CAMBIO
El itinerario propuesto para este proceso de cambio y que se detalla a continuación con-
templa las 8 fases que Kotter plantea respecto a la gestión del cambio y que, trabajadas
de manera ordenada y sistemática, contempla los principios necesarios para que este
proceso se lleve a cabo como tal y suponga un verdadero cambio en la cultura de trabajo
de los centros.
Estas fases son:
1. ESTABLECER SENTIDO DE URGENCIA
2. CREAR UNA COALICIÓN
3. DESARROLLAR UNA VISIÓN Y UNA ESTRATEGIA
4. COMUNICAR LA VISIÓN
5. FACULTAR A LOS EMPLEADOS PARA ACTUAR
6. GENERAR CONQUISTAS A CORTO PLAZO
7. REFORZAR BENEFICIOS PARA GANAR IMPULSO
8. ANCLAR LOS CAMBIOS EN LA CULTURA
 
07
PEDAGOGÍASALESIANAYOPCIONESMETODOLÓGICAS18
ACCIONESRESPONSABLESDESTINATARIOSRECURSOSINDICADORES
INSPECTORIAL:
1.Presentartodoelplandetrabajoalosequiposdirectivos.
4.Analizarlosdiferentesestudiosdelascaracterísticasdecadaescue-
laydelalumnadodecadaunodeloscentros,asícomoelprocesode
formaciónquerequierenacordeasuscaracterísticas.
5.Llevaracabounanálisisinterno-externoanivelinspectorialdela
situaciónmetodológicayorganizativadenuestrasescuelasylasde
otrasorganizaciones.
6.Reflexionarsobrelosresultadosdeesteanálisisenlascomisiones
deescuelasanivelinspectorialynacional.
7.Transmitirelsentidodeurgenciadetectadoanivelinspectoriala
losequiposdirectivosdelasescuelas.
8.Hacerexplícitaslasfasesdelprocesodecambioenloscontextos
anteriores,incluyendoalosconsejosinspectoriales.
-ComisionesdeEscuelas.
-Coordinadores
InspectorialesEscuelas.
-Equipodereflexióna
nivelnacional.
-InspectoresyConsejos.
-Resp.Escuela.
-Titularidad.
-E.DirectivosdeCentros.
Personales:
-EquipoLPES.
-Asesoramientoexterno.
-Formacióngrupaloindi-
vidualentemasespecí-
ficos.
Temporales:
Reunionesperiódicaspara
definirycoordinarlaimple-
mentacióndelprocesode
ActualizaciónPedagógica.
Otros:
-Documento:Pedagogía
SalesianayOpciones
Metodológicas.
-PropuestaEducativade
lasEscuelasSalesianas.
-Realizacióndeunanálisis
inspectorial.
-Reunionesconequipos
InspectorialesyConsejos.
LOCAL:
2.Realizarunestudiodelascaracterísticasdelaescuelaydelalum-
nadodecadaescuela,suscarenciasynecesidadesdeformaciónque
requierenparaintegrarseadecuadamenteenlasociedad.
3.Realizarunanálisisdelosmodelospedagógicosactualesdelcentro
ylosdeloscentrosdelentorno,losresultadosdenuestraacciónedu-
cativa,lascaracterísticasdenuestracomunidadeducativo-pastoral,
lasclavesdelaPropuestaEducativaenrelaciónconlarealidadde
cadacasa.
9.Transmitirelsentidodeurgenciadetectadoatodoslosmiembros
delaComunidadEducativadelacasa.
10.Hacerexplícitaslasfasesdelprocesodecambioparacomenzar
todoelprocesodecambioysusimplicaciones.
ÓrganosUnipersonales:
-DirectoresTitulares.
-DirectoresCentro.
-JefesEstudio.
-Coord.Seminario.
ÓrganosColegiados:
-E.Directivo.
-ETCP.
-Seminarios.
-(Podráncrearsegrupos
deinnovaciónespecíficos
paraacometerestoscam-
biosysuseguimiento).
ComunidadEducativa:
Claustrodeprofesores,PAS,
AMPA…
-Realizacióndelanálisis-in-
formedelcentro(apartir
decuestionarios–listade
cotejo).
-Resultadosdelaacción
educativa:calificaciones–
satisfaccióndelalumnado
(diseñarenETCP–ED
indicadoressegúnla
realidadyelmodelode
personaquequeremos
formar).
FASE1.ESTABLECERELSENTIDODEURGENCIA
Elobjetivodeestafaseeshacerdescubrirlanecesidaddelcambio.Cambioquedebeserpercibidocomoimportanteyurgente
porelmayornúmerodepersonasposible,comenzandoporlosequiposdirectivosdeloscentros.Debecrearsela«necesidad
deestecambio»paraponeratodoelpersonalenclavecreativayproactivaparatodoesteproceso.
PEDAGOGÍASALESIANAYOPCIONESMETODOLÓGICAS19
ACCIONESRESPONSABLESDESTINATARIOSRECURSOSINDICADORES
INSPECTORIAL:
1.CrearunEquipoanivelnacional:LPES.
2.Crearel«Equipoinspectorialdegestióndelcambio(EIGC)»:
responsablesdeescuela,representantesdecentrosconinquietud,
experienciayformacióneninnovacióneducativa,debiendoquedar
representadasdiferentesetapasyresponsabilidadesdeloscentros.
3.Diseñarydesarrollaruníterdetrabajoyformaciónparaesteequi-
poparaquedesarrollelasfuncionesasignadas.
-Inspectorías.
-EquiposInspectorialesde
Escuelas.
-EquiposDirectivos.
Personales:
-EquipoLPES.
-Asesoramientoexterno.
-Formacióngrupaloindi-
vidualentemasespecí-
ficos.
Temporales:
Reunionesperiódicaspara
definirycoordinarlaimple-
mentacióndelprocesode
ActualizaciónPedagógica.
Otros:
-Documento:Pedagogía
SalesianayOpciones
Metodológicas.
-PropuestaEducativade
lasEscuelasSalesianas.
-Satisfacción/Eficaciade
lasaccionesformativas.
-Gradodeimplemen-
tacióndelasacciones
previstas.
-Cumplimientodela
periodicidaddereuniones
planificadasenelcurso.
LOCAL:
4.Crearunequipolocaldegestióndelcambio(ELGC),aserposible
coincidenteconalgunodelosórganosdecoordinaciónpedagógica,
yconvinculacióndirectaconelequipodirectivo.
5.CoordinarinformaciónyaccionesconelEquipoNacionalyrespon-
sablesInspectorialesquerealiceylleveseguimientoaaccionesmás
generales.
6.Diseñarunmanualdefuncionesdelgrupoyplandetrabajopara
eldesarrollodelproyectodeinnovaciónanivellocal(concrecióndel
plandetrabajonacional-inspectorial).
7.CoordinareldesarrollodelPlandetrabajoconelPlandeFormación
delcentroparaacompañarloconaccionesformativasespecíficas.
-Equiposnacionales-
inspectorialesenviarán
aloscentrosíterde
trabajo.
-EquiposLocales
concretaránelPlande
trabajoalarealidadde
cadacentro.
-Coordinador/responsable
deformacióndelcentro.
-EquiposLocalesdetra-
bajo.(ETCP–E.D.–Direc-
tor–J.Estudio–Coord.
Seminarios…).
-Claustrodeprofesores.
-Satisfacción/Eficaciade
lasaccionesformativas.
-Gradodeimplemen-
tacióndelasacciones
previstas.
-Cumplimientodela
periodicidaddereuniones
planificadasenelcurso.
FASE2.CREARUNACOALICIÓN
Enestafasesetratadecomenzarainvolucraralaspersonascorrectasenelprocesodecambio,teniendoencuentaalgunascaracterísti-
casimportantes:
xxInvolucraralaspersonasquepuedanaportarenriqueciendogruposyaexistentes(oensucasocreandonuevasestructuras).Es
oportunoincorporarpersonasconcapacidaddeliderazgoyconocimientoseinquietudacercadeestostemas.
xxCrearunambientedeconfianzaentrelosinteresadosparauntrabajomuchomáseficaz.Lazosyvínculosdeinterdependencia
entrelosmiembrosdelclaustrodeprofesores.
xxConcretaralequipodepersonasenunametacomúnbiendefinida.Fomentarlaformaciónespecíficadeequiposdeprofesores
enmetodologíasconcretas.
PEDAGOGÍASALESIANAYOPCIONESMETODOLÓGICAS20
ACCIONESRESPONSABLESDESTINATARIOSRECURSOSINDICADORES
INSPECTORIAL:
1.DefinirunavisiónapartirdeltrabajorealizadoporlaComisión
NacionaldeEscuelasyelecoenelCongresodelBicentenario.
2.Consultarconelentornoaotrasorganizaciones/expertosque
hayanllevadoacaboprocesosdecambioenestesentido.
3.Establecerunaestrategiaaseguir(marcarlíneasgeneralespara
quepuedansertrabajadasencadacentro).Tiempos–plazos–com-
promisos–cambiosorganizativos.
-EquipoLPES.
-ComisiónNacionalde
Escuelas.
-ComisionesInspectoriales
deEscuelas.
-EquipoLPES.
-ComisiónNacionalde
Escuelas.
-ComisionesInspectoriales
deEscuelas.
Personales:
-EquipoLPES.
-Asesoramientoexterno.
-Formacióngrupaloindi-
vidualentemasespecí-
ficos.
Temporales:
Reunionesperiódicaspara
definirycoordinarlaimple-
mentacióndelprocesode
ActualizaciónPedagógica.
Otros:
-Documento:Pedagogía
SalesianayOpciones
Metodológicas.
-PropuestaEducativade
lasEscuelasSalesianas.
-ElaboracióndelaVISIÓN.
Cumplimientodefechas.
-AprobacióndelaVISIÓN
porpartedeConsejos
Inspectoriales.
-Elaboracióndelaestrate-
giageneral.
LOCAL:
4.IntroducirenelcentroprincipiosbásicosdeGestióndelCambio.
5.Establecercanalesdecomunicaciónfluidosparaquetodoelperso-
nalsientalacorresponsabilidaddeesteprocesodecambio,seimpli-
queenlamedidaquelecorrespondaparafomentarlapro-actividad.
6.Definirunavisiónapartirdeunborradorquesepuedetrabajaren
laComisiónNacionaldeEscuelas.Visión(¿QuétipodeEscuelaSale-
sianaqueremosen5años?).ConectarloconlosSistemasdeGestión
delaCalidadparaintegrarenelfuncionamientodelcentroloque
puedenser«objetivosdemejora»quenosacercanalavisión.
7.Establecerunaestrategiaquehayqueseguir(trazableconlos
objetivosdecalidaddelosSGC).Tiempos–plazos–compromisos–
cambiosorganizativos.
-EquiposLocalesdetraba-
jo(ETCP–E.D.–Direc-
tor–J.Estudio–Coord.
Seminarios…)elaborarán
elplanestratégicoque
hayqueseguir,coordi-
naránaccionesyllevarán
seguimientoaestas.
-EquiposLocalesconcreta-
ránelPlandetrabajoala
realidaddecadacentro.
-EquiposLocalesdetrabajo
(ETCP–E.D.–Director–J.
Estudio–Coord.Semina-
rios…).
-Claustrodeprofesores.
-Realizacióndelanálisis-in-
formedelcentro(apartir
decuestionarios–listade
cotejo).
-Resultadosdelaacción
educativa:calificaciones–
satisfaccióndelalumnado
(diseñarenETCP–ED
indicadoressegúnla
realidadyelmodelode
personaquequeremos
formar).
FASE3.DESARROLLARUNAVISIÓNYUNAESTRATEGIA
Enestafasesepretendedesarrollarlavisiónylaestrategiaparallevaradelanteelcambio.Aunquenormalmentelavisiónpartedelaalta
dirección,esimportantequesetrabajeycompartaendiversosámbitosparaenriquecerlayempezaraasumirlaprogresivamente.Por
definiciónunavisióndebeserretadoraeilusionante,ademásdeestarbienenfocadayserflexiblepararesponderaloscambios.
PEDAGOGÍASALESIANAYOPCIONESMETODOLÓGICAS21
ACCIONESRESPONSABLESDESTINATARIOSRECURSOSINDICADORES
INSPECTORIAL:
1.HacerunaprimeracomunicacióndeestaVISIÓNenelCongreso
Nacionalyposteriormentelasinspectoríasaloscentros.Aprovechar
elCongresocomopuntodepartida.
-ComisiónNacionalde
Escuelas.
-GrupoLPES.
-Inspectores–
Coordinadores
Inspectorialesde
escuelas.
-Equipoinspectorialde
gestióndelcambio
(EIGC).
-Equipoinspectorialde
gestióndelcambio
(EIGC).
-Equipolocaldegestión
delcambio(ELGC).
-EquiposdeEscuelas.
-Claustros.
-Familias.
Personales:
-EquipoLPES.
-Asesoramientoexterno.
-Formacióngrupaloindivi-
dualentemasespecíficos.
Temporales:
Reunionesperiódicaspara
definirycoordinarlaimple-
mentacióndelprocesode
ActualizaciónPedagógica.
Otros:
-Documento:Pedagogía
SalesianayOpciones
Metodológicas.
-PropuestaEducativade
lasEscuelasSalesianas.
-Gradodeimplemen-
tacióndelasacciones
previstas.
-Cumplimientodela
periodicidaddereuniones
planificadas.
-Satisfaccióndelos
equiposdirectivosdelos
centros.
LOCAL:
2.DifundirlaVISIÓN(todalacomunidadeducativa:profesores,
padres…)propuestaparaelcentroquehayquealcanzarenlos
próximos5años.SeráunaconcrecióndelaVISIÓNdefinidaanivel
nacional-inspectorial:Utilizardiferentescanales.Sermuyconsisten-
tes.Utilizarmetáforas.Simplicidad.Asegurarquellegueatodos.
3.RealizarunaactualizacióndelProyectoEducativodeCentroysu
aprobaciónqueincluyalosajustesdelosprincipiospedagógicos-
metodológicos.
4.Alinearvisiónyestrategia.Establecerestructurasorganizativas
locales.
-Responsablesinspec-
torialesdegestióndel
cambio.
-Responsableslocalesde
gestióndelcambio.
-GrupoLPES.
-Inspectores-responsa-
blesdeescuela.
-ComunidadEducativa.
-Claustros.
-Familias.
-Implicacióndelosmiem-
brosdelaC.Educativa.
Satisfaccióndeprofeso-
res.
-Gradodeimplemen-
tacióndelasacciones
previstas.
-Cumplimientodela
periodicidaddereuniones
planificadasenelcurso.
FASE4.COMUNICARLAVISIÓN
Alahoradecomunicarlavisión,hemosdetenerencuentadoselementosfundamentales:porunaparte,quelavisiónsealosuficiente-
mentesencilla,clarayejemplificadacomoparaserentendidaportodos;porotra,quelacomunicacióndebeserconsistenteyrealizada
alolargodetodalaorganización.
PEDAGOGÍASALESIANAYOPCIONESMETODOLÓGICAS22
ACCIONESRESPONSABLESDESTINATARIOSRECURSOSINDICADORES
INSPECTORIAL:
1.Elaborarorientacionesaloscentrosparalacreacióndegruposde
gestióndelcambio,susatribuciones,etc.
2.Darlosrecursospersonales,formativos,deasesoría,materiales
parahacerlo.
3.Elaborarunbancoderecursosponiendoenvalorlasrealidadesde
loscentros.
-EquiposInspectorialesde
GestióndelCambio.
-Equiposdirectivos.
-ComunidadEducativa.
-Claustrodeprofesores.
-Familias.
Personales:
-EquipoLPES.
-Asesoramientoexterno.
-Formacióngrupaloindivi-
dualentemasespecíficos.
Temporales:
Reunionesperiódicaspara
definirycoordinarlaimple-
mentacióndelprocesode
ActualizaciónPedagógica.
Otros:
-Documento:Pedagogía
SalesianayOpciones
Metodológicas.
-PropuestaEducativade
lasEscuelasSalesianas.
www.escuelasalesiana.com
-Borradordefuncionesy
competenciasdelEIGCy
ELGC.
-Manual/Instruccionespor
partedelosequiposde
escueladelprocedimiento
quehayqueseguir.
-Borradordefunciones
ycompetenciasdelos
responsableslocales.
-Elaboracióndeorienta-
ciones.
-Creacióndeunbancode
recursos.
LOCAL:
4.Comunicarformalmentelasnuevasfunciones,atribucionesde
losórganosunipersonales(Directores,J.Estudios,Coordinadores)y
colegiados(E.Directivo,ETCP,Seminarios)paraesteprocesodecam-
biometodológico(esposiblenombrarnuevosresponsablesocrear
nuevosórganossiseconsidera).Esfundamentalqueelresponsable
designadoformepartedelE.Directivodelcentro.
5.Darlesentidadconcretandosusfuncionesydándolesatribuciones
–responsabilidadesmásalládesimplestareas.
6.Darlosrecursospersonales,formativos,deasesoría,materiales
parahacerlo.
7.Transmitiralasfamiliaslasnecesidadesylasimplicacionesdetodo
estecambioparacontarconsucolaboración-implicación.
8.Dotardeunbancoderecursosparatrabajarenredesloscentrosy
compartirexperiencias.
-Losequiposdirectivos
seránlosresponsablesde
iniciarelprocesoenlos
centrosycrearsentidode
urgenciaenfunciónde
cadarealidad.
-Losequiposdirectivos
comunicaránalclaustro
deprofesoreslamisión–
objetivos–responsables
unipersonalesycolegia-
dos,responsabilidades…
realizandolosoportunos
cambiosdocumenta-
lesenelRRIodonde
proceda.
-Losequiposdirectivos
informaránalasfamilias.
-ComunidadEducativa.
-Claustrodeprofesores.
-Familias.
-Gradodeimplemen-
tacióndelasacciones
previstas.
-Satisfacción/Eficacia
/Participacióndelas
accionesformativas.
FASE5.FACULTARALOSEMPLEADOSPARAACTUAR
Esimportanteenestafasetenerencuentaquefacultarnoesesencialmenteformar,sinodotardepoderycapacidaddedecisiónalas
personasquevanadesarrollarelcambio,queennuestrocasosonlosequiposdirectivosyprofesores.Estoimplicaráformación,pero
tambiénelementosorganizativosquehaganposibleelcambio.
PEDAGOGÍASALESIANAYOPCIONESMETODOLÓGICAS23
ACCIONESRESPONSABLESDESTINATARIOSRECURSOSINDICADORES
INSPECTORIAL:
1.Otorgarasesoramientoaloscentros,sobretodoenloreferentea
pordóndecomenzarloscambios.
5.Celebrarydifundirloséxitos(newsletter…).
7.Realizarunseguimientodelavisión.
-EquiposInspectoriales.
-EquiposDirectivos.
-Asesoresexternos.
-EquiposDirectivos.
-Claustros.
-Familias.
Personales:
-EquipoLPES.
-Asesoramientoexterno.
-Formacióngrupaloindi-
vidualentemasespecí-
ficos.
-CommunityManager.
Temporales:
Reunionesperiódicaspara
definirycoordinarlaimple-
mentacióndelprocesode
ActualizaciónPedagógica.
Otros:
-Documento:Pedagogía
SalesianayOpciones
Metodológicas.
-PropuestaEducativade
lasEscuelasSalesianas.
-Asesoramientolocal.
-Experienciascompartidas.
-Claustros.
-Bancoderecursos.
-Publicacióndeexperien-
cias(web,medios…).
-Análisiscuantitativode
experienciaspornivelesy
áreas/materias.
-Análisissubjetivode
resultadosdelasexpe-
riencias(satisfacciónde
profesoresyalumnos-en
sucaso).
LOCAL:
2.Clarificarelitinerarioquedebeseguirsetemporalizandoacciones
quepermitanlogrosacortoplazoqueretroalimentenelesfuerzo
invertido.
3.Consolidarestosavancesparaquesehagansostenibleseneltiem-
poypasenaformarpartedelaculturadetrabajodelcentro.
4.Celebrarydifundirloséxitos.
6.Encuentrosderesponsablesdeloscentrosenlosquesepresenten
experienciasrealizadas.
-EquiposLocalesdetraba-
jo(ETCP–E.D.–Direc-
tor–J.Estudio–Coord.
Seminarios…).
-Claustrodeprofesores.
-Claustrodeprofesores.
-Análisiscuantitativode
experienciaspornivelesy
áreas/materias.
-Análisissubjetivode
resultadosdelasexpe-
riencias(satisfacciónde
profesoresyalumnos-en
sucaso).
FASE6.GENERARCONQUISTASACORTOPLAZO
Loscambiosalargoplazosolosonsosteniblessisepuedenirvisualizandoacortoplazo.Esimportantepensarenquépequeñoscam-
biospuedenserdeincorporacióninmediata,demodoquesemantengalamotivacióndelaspersonasyelrumbodelproceso.Sipasael
tiempoynadacambia,puedecundireldesánimo.
PEDAGOGÍASALESIANAYOPCIONESMETODOLÓGICAS24
ACCIONESRESPONSABLESDESTINATARIOSRECURSOSINDICADORES
INSPECTORIAL:
5.Recogerytabulardatosdeloscentros.Evaluarlaimplantación:
cambiosintroducidos,niveles,personalimplicado…Análisiscompara-
tivoentreloesperadoyloalcanzado.
6.Revisarlosprimerosavances.Análisisderesultados.
7.Tomardecisionesanivelinspectorialparaelaseguramientoyel
sostenimientodelcambio.
8.Visitarloscentrosparaaportarlasconclusionesyacompañaralos
centros.
-EquiposInspectorialesde
GestióndelCambio.
-ComisionesInspectoriales
deescuelas.
-EquiposDirectivos.
-EquiposlocalesdeGes-
tióndelCambio.
Personales:
-EquipoLPES.
-Asesoramientoexterno.
-Formacióngrupaloindi-
vidualentemasespecí-
ficos.
Temporales:
Reunionesperiódicaspara
definirycoordinarlaimple-
mentacióndelprocesode
ActualizaciónPedagógica.
Otros:
-Documento:Pedagogía
SalesianayOpciones
Metodológicas.
-PropuestaEducativade
lasEscuelasSalesianas.
-Reunionesespecíficas
paralasacciones
-Listasdecotejoparaeva-
luarlaimplantación
-Análisiscuantitativode
experienciaspornivelesy
áreas/materias.
-Análisissubjetivode
resultadosdelasexpe-
riencias(satisfacciónde
profesoresyalumnos-en
sucaso)
-Análisisdeladifusión
dadaalproyecto,resul-
tados.
LOCAL:
1.«Recogerdatos»porpartedelosresponsablespedagógicos(coor-
dinadoresdeseminario-jefesdeestudios…)deltrabajodesarrollado.
2.Evaluarlaimplantación:cambiosintroducidos,niveles,personalim-
plicado…Análisiscomparativoentreloesperadoyloalcanzado.
3.Revisarlosprimerosavances.Análisisderesultados.Tomadedeci-
sionesparaelaseguramientoyelsostenimientodelcambio.Envíode
informaciónalainspectoría.
4.Seguimiento-revisióndelavisión.
-EquiposLocalesdetraba-
jo.(ETCP–E.D.–Direc-
tor–J.Estudio–Coord.
Seminarios…).
-Claustrodeprofesores.
-EquiposLocalesdetraba-
jo.(ETCP–E.D.–Direc-
tor–J.Estudio–Coord.
Seminarios…).
-Claustrodeprofesores.
-Análisiscuantitativode
experienciaspornivelesy
áreas/materias.
-Análisissubjetivode
resultadosdelasexpe-
riencias(satisfacciónde
profesoresyalumnos-en
sucaso)
-Análisisdeladifusión
dadaalproyecto,resul-
tados.
FASE7.REFORZARBENEFICIOSPARAGANARIMPULSO
Estafaseescrítica,yaquesesueleproducirundescensoenelritmoeimpulsodelcambiogeneradoenunprimermomento.Porello,es
importanteproveerdeherramientasnecesariasparaqueelritmonodisminuya:dotardemásrecursos,simplificarestructuras,reforzarel
liderazgodelosproyectos…
PEDAGOGÍASALESIANAYOPCIONESMETODOLÓGICAS25
ACCIONESRESPONSABLESDESTINATARIOSRECURSOSINDICADORES
INSPECTORIAL:
1.Revisarlosprocedimientosylasestructurasdeloscentros.Tomar
decisionessobreellasquevinculenalcambio.
-ComisionesInspectoriales
deescuelas.
-ConsejosInspectoriales.
-EquiposDirectivos.
Personales:
-EquipoLPES.
-Asesoramientoexterno.
-Formacióngrupaloindivi-
dualentemasespecíficos.
Temporales:
Reunionesperiódicaspara
definirycoordinarlaimple-
mentacióndelprocesode
ActualizaciónPedagógica.
Otros:
-Documento:Pedagogía
SalesianayOpciones
Metodológicas.
-PropuestaEducativade
lasEscuelasSalesianas.
-Reunionesespecíficas
paralasacciones.
-Listasdecotejoparaeva-
luarlaimplantación.
-AjustedelosPerfilesdecom-
petenciasdelprofesorado.
-AjustedelasFunciones
delosórganosuniperso-
nalesycolegiados.
-Ajustedelosdocumentos
deplanificación(RRI-
PEC-PAC…).
-Ajustesenlasdemandas
delperfildelprofesoren
procesosdeselección.
-Númerodecambios
organizativos.
LOCAL:
2.Revisarlosprocedimientosylasestructurasdeloscentros.Adaptar
indicacionesinspectorialesytomardecisionessobreellasquevinculen
alcambio:organigramasdeórganosunipersonales,órganoscolegia-
dos,funcionesycompetenciascontempladasenlosRRI/ROF,perfil
competencialdelosórganos.
3.Revisarlosrecursosutilizados,losdisponiblesylosnecesariospara
consolidarestoscambios(recursosdidácticos,equipamientos,aseso-
ramientos…).
4.Revisarlosdocumentosdeorganizaciónyplanificación(Proyecto
EducativodeCentro,programacionesdidácticas,programacionesde
aula…).
-Equiposdirectivosdelos
centros.
-Responsablesinspecto-
riales.
-EquiposInspectorialesde
escuela.
-Equiposdirectivosdelos
centros.
-Claustrodeprofesores.
-Programacionesdidác-
ticasydeaulaquecon-
templenestoscambios.
-Evaluacióndelapráctica
docente/desempeñoen
estasclaves.
-Supervisiónporpartedel
órganocompetente:Di-
rectores,JefesdeEstudio,
ETCP…
-Satisfaccióndelospadres
/alumnosensucaso
acercadelanclaje/ins-
tauracióndeestasnuevas
metodologíasenlacultu-
radefuncionamientodel
centro.
FASE8ANCLARLOSCAMBIOSENLACULTURA
Estaúltimafaseimplicaqueloscambiosdebenintroducirseenlaculturadelaorganizacióndemaneranatural.Ellorequierequeenlas
normas,losvalores,losprocedimientos…,eneldíaadía,esoscambiosseanvisiblesytangibles,yseentiendanyacomoalgo«normal».
PEDAGOGÍASALESIANAYOPCIONESMETODOLÓGICAS26
PROPUESTADECRONOGRAMA
20152016201720182019
T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4
1.ESTABLECERSENTIDODEURGENCIA
2.CREARUNACOALICIÓN
3.DESARROLLARUNAVISIÓNYUNA
ESTRATEGIA
4.COMUNICARLAVISIÓN
5.FACULTARALOSEMPLEADOSPARA
ACTUAR
6.GENERARCONQUISTASACORTOPLAZO
7.REFORZARBENEFICIOSPARAGANAR
IMPULSO
8.ANCLARLOSCAMBIOSENLACULTURA
Este documento es fruto de un grupo de trabajo dependiente
de la Comisión Nacional de Escuelas y formado por:
- Irune López (Bilbao)
- Esther Uruñuela (Sevilla)
- Martín Moreno (Badajoz)
- Miguel Angel Santana (Elche)
- Manuel Redondo (Algeciras)
- Roberto Lara (Barcelona)
- Alberto Bordel (Madrid)
- Diego Zaballos (Guadalajara)
- Oscar González (CNSPJ)
Pedagogia salesiana-y-opciones-metodologicas

Más contenido relacionado

PPT
PLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑO
DOC
Misiòn escuela 127
PDF
Educar con límites.
PDF
Orientaciones metodológicas para el impulso de los grupos estables1
PPTX
Colectivo y proyecto educativo
PDF
Los retos de la orientacion ante la escuela inclusiva
PDF
DDI-Talleres de inicio de año 2013-2014
PDF
Escuela y diversidad 2
PLAN SOCIAL EDUCATIVO SALVADOREÑO
Misiòn escuela 127
Educar con límites.
Orientaciones metodológicas para el impulso de los grupos estables1
Colectivo y proyecto educativo
Los retos de la orientacion ante la escuela inclusiva
DDI-Talleres de inicio de año 2013-2014
Escuela y diversidad 2

La actualidad más candente (16)

PDF
2. Estándares Ciencias Naturales.
PPTX
1 modelo de escuela inclusiva de tiempo pleno
DOCX
Aprendiendo a vivir para convivir
PDF
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
PDF
7. Proyecto - Valoro y convivo sanamente
PDF
Manual de convivencia 2018
PDF
Guiatenciongerontologiacentradaenlapersona
DOC
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
DOC
Cã³mo educar a_la_infancia_segãºn_el_desarrollo_sostenible
PDF
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
DOCX
10 ideas principales de carbonell y juan de bal
DOCX
Pedagogia tp 1
PPTX
Diez factores para una educacion de calidad para todos en el siglo xxi
2. Estándares Ciencias Naturales.
1 modelo de escuela inclusiva de tiempo pleno
Aprendiendo a vivir para convivir
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
7. Proyecto - Valoro y convivo sanamente
Manual de convivencia 2018
Guiatenciongerontologiacentradaenlapersona
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Cã³mo educar a_la_infancia_segãºn_el_desarrollo_sostenible
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
10 ideas principales de carbonell y juan de bal
Pedagogia tp 1
Diez factores para una educacion de calidad para todos en el siglo xxi
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sistema preventivo
PPTX
Familia salesiana (10)
PPT
Aguinaldo salesiano 2011
PPT
Escuela salesiana América 2
PPT
Por qué estudiamos a Don Bosco
PPT
Patio Salesiano
PPT
Innovacion educativa 2013 escuela técnica colegio santo tomas de aquino
PPT
La Educación Salesiana
PPT
La gestión y la convivencia escolar
PPTX
Relectura de la asistencia salesiana a partir de copia - copia
DOCX
Acompañamiento pedagógico o pedagogía del acompañamiento
PPT
Componente Ciudadano-Salesiano
PPT
Qué clase de educador eres
PPTX
Reflexiones sobre Educomunicación - Ismar Oliveira
PPTX
Núcleos Espiritualidad Juvenil Salesiana
PDF
Acompañamiento - Parte I -
PDF
AGUINALDO SALESIANO 2012
PPTX
Pedagogía de Don Bosco
PPT
Sistema Preventivo de Don Bosco
PPS
El Sistema Preventivo
Sistema preventivo
Familia salesiana (10)
Aguinaldo salesiano 2011
Escuela salesiana América 2
Por qué estudiamos a Don Bosco
Patio Salesiano
Innovacion educativa 2013 escuela técnica colegio santo tomas de aquino
La Educación Salesiana
La gestión y la convivencia escolar
Relectura de la asistencia salesiana a partir de copia - copia
Acompañamiento pedagógico o pedagogía del acompañamiento
Componente Ciudadano-Salesiano
Qué clase de educador eres
Reflexiones sobre Educomunicación - Ismar Oliveira
Núcleos Espiritualidad Juvenil Salesiana
Acompañamiento - Parte I -
AGUINALDO SALESIANO 2012
Pedagogía de Don Bosco
Sistema Preventivo de Don Bosco
El Sistema Preventivo
Publicidad

Similar a Pedagogia salesiana-y-opciones-metodologicas (20)

DOCX
Tendencias de la orientación en venezuela
PDF
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
DOC
Inclusión_Educativa .doc basado en Ma. del Carmen Rodríguez
DOC
Inclusión_Educativa .doc basado en diverso material bibliográfico
PDF
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
PDF
Proyecto roma.
PDF
Proyecto Roma en Sinaloa
PPT
Comunidad educativa
PPT
Comunidad educativa
PDF
Pci ie 11151 mava 2020
PDF
RedComunidadesAprendizajeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee...
PDF
Ciencias sociales, historia, geografía, consttitución política y democracia
PPT
Pedagogia lasallista en el nuevo milenio
DOC
Cómo entender la calidad educativa
PDF
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DOCX
Escuelafuturo entero
DOCX
Escuelafuturo
DOCX
Escuelafuturo
DOCX
Escuelafuturo
Tendencias de la orientación en venezuela
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
Inclusión_Educativa .doc basado en Ma. del Carmen Rodríguez
Inclusión_Educativa .doc basado en diverso material bibliográfico
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Proyecto roma.
Proyecto Roma en Sinaloa
Comunidad educativa
Comunidad educativa
Pci ie 11151 mava 2020
RedComunidadesAprendizajeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee...
Ciencias sociales, historia, geografía, consttitución política y democracia
Pedagogia lasallista en el nuevo milenio
Cómo entender la calidad educativa
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
Escuelafuturo entero
Escuelafuturo
Escuelafuturo
Escuelafuturo

Más de Departamento de Orientacion (20)

PDF
18 guia practica-primeros-auxilios-para-padres
PDF
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
PDF
Cuaderno orientacion-2016
PDF
Folleto vocacional 2016 2017
PDF
Orientación académica 4ºESO
PDF
Guia de actuacion moviles
PDF
guía para padres y educadores sobre el uso seguro de internet, videojuegos y ...
DOC
PDF
Tríptico escuela de padres web
DOC
PDF
Tríptico escuela de padres
DOC
PDF
PDF
Orientación Académica CAM
PDF
Orientación Académica 4ºESO
PDF
Cuaderno para aula
PDF
Procedimiento 4º eso+empresa
18 guia practica-primeros-auxilios-para-padres
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
Cuaderno orientacion-2016
Folleto vocacional 2016 2017
Orientación académica 4ºESO
Guia de actuacion moviles
guía para padres y educadores sobre el uso seguro de internet, videojuegos y ...
Tríptico escuela de padres web
Tríptico escuela de padres
Orientación Académica CAM
Orientación Académica 4ºESO
Cuaderno para aula
Procedimiento 4º eso+empresa

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introducción a la historia de la filosofía

Pedagogia salesiana-y-opciones-metodologicas