Pediatría III
Dr. José Rojas Rodríguez
Pediatra
Aiepi
A = Atencion.
I = integraran.
E = Enfermedades.
P = Prevalence.
I = Infancia.
Aiepi clínico de 7 días a 4 años.
Aiepi neonatal: desde el embarazo hasta el mes.
Objetivos de AIEPI:
1. Disminuir la mortalidad infantil en menores
de 5 años.
2. Ahorrar recursos en países pobres: medios
diagnósticos, antibióticos, camas.
3. Que todos el personal de salud hable en
mismo lenguaje.
4. Evitar la Morbilidad: que el niñ@ de agrave.
EVALUAR Y CLASIFICAR
AL NIÑO DE 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD
EVALUAR CLASIFICAR DECIDIR EL TRATAMIENTO
Preguntas a la Madre Qué Problemas Tiene el Niño
Determinar si es la primera visita para este problema o si es una visita para una reevaluación del caso.
-Si es una visita de reevaluación, seguir las instrucciones para “Reevaluación y Seguimiento” del cuadro TRATAR AL NIÑO.
-Si es la primera visita, examinar al niño del siguiente modo:
* Reclasifique Tos o Dificultad para Respirar luego de tratar Sibilancia.
EN SEGUIDA, PREGUNTAR SOBRE LOS SÍNTOMAS PRINCIPALES:
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
** Estas temperaturas se basaban la temperatura axilar. La temperatura rectal es alrededor de 0,5°C más alta.
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
RECOMENDACIONES PARA LAALIMENTACIÓN DEL NIÑO (SANO O ENFERMO)
EVALUAR Y CLASIFICAR:
TRATAR AL NIÑO DE 1 SEMANA HASTA 2 MESES DE EDAD
EVALUAR CLASIFICAR DECIDIR EL TRATAMIENTO
Preguntas a la Madre Qué Problemas Tiene el Niño Menos de 2 Meses
- Determinar si es la primera visita para este problema o si es una visita para una reevaluación del caso.
-Si es una consulta de reevaluación, seguir las instrucciones del cuadro “REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO”
-Si es la primera consulta, examinar al niño del siguiente modo:
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
EN SEGUIDA, DETERMINAR SI HAY UN PROBLEMA DE
ALIMENTACIÓN O DE BAJO PESO:
TRATAR AL NIÑO DE UNA SEMANA HASTA 2 MESES Y RECOMENDAR A LA
MADRE O ALACOMPAÑANTE
Vacunas
• Vacuna: es una preparación de antígenos, que es una
sustancia que permite la formación de anticuerpos y que
tiene la capacidad de generar una respuesta inmune dentro
del organismo.
PAI: programa ampliado de inmunización
• El Programa Ampliado de Inmunización se extiende desde la
vacunación de los niños hacia la vacunación de la Familia.
• Con las vacunas que ofrece del PAI en el esquema básico es
posible protegerse de 10 enfermedades graves que pueden
producir enfermedades incurables, discapacidades
permanentes o incluso la muerte.
PAI: República Dominicana
Vacunas: otros
• Vacuna contra Rotavirus: Primera dosis: 2 meses, Segunda
dosis: 4 meses, Tercera dosis: 6 meses (de ser necesaria).
• Vacuna contra hepatitis A: para todos los niños mayores de
un año. Se necesita dos vacunas para garantizar que esté
completamente protegido contra la enfermedad.
• Vacuna contra varicela: La primera dosis de 12 a 15 meses de
edad. segunda dosis entre 4 y 6 años.
• Vacuna contra neumococos: polivalentes; de polisacáridos y
las conjugadas. 3 dosis : 2, 4 y 6 meses de vida. una cuarta
dosis entre los 12 y los 15 meses de edad.
• Vacuna contra papiloma: tetravalente.
• Vacuna contra Meningococos: B y C.
Inf. De vías Resps: Neumonías
La neumonía es un proceso inflamatorio del
parénquima pulmonar
Generalidades: Las IRA son la causa principal de
demandas de servicios de salud en niños
menores de 5 anos a nivel mundial.
Las neumonías son la primera causa de muertes
en niños menores de 5 anos en países en vía
de desarrollo.
En nuestro HRUSVP es la primera de muertes en
niños menores de 7 anos.
Resfriado Común:
Conocido también como: Gripe, cátaro ,
tos y resfriado.
Etiología:
El resfriado común es una infección viral
del tracto respiratorio superior. Los
rinovirus constituyen la principal
causa del resfriado común. con(30-
50%). Otros virus implicados incluyen:
los coronavirus (10-15%), virus
influenza (5-15%), los virus
parainfluenza humano, y los virus
sincitial
respiratorio, adenovirus, enterovirus,
y metaneumovirus.
Resfriado Común:
Patología:
Se transmiten de persona a persona a través de
pequeñas gotas de saliva que se expelen al toser,
hablar o durante los estornudos. Las gotas son
inhaladas directamente o, más frecuentemente,
se transmiten de mano en mano mediante
apretones de mano u objetos como los
picaportes, y luego se introducen en los
conductos nasales cuando la mano toca la nariz,
la boca o los ojos.
Resfriado Común: Patología:
El virus entra en las células de las paredes de la
nariz y la garganta, y se multiplica
rápidamente dentro de ellas. Los síntomas
comienzan 1 o 2 días después de la infección.
Son el resultado de los mecanismos de
defensa del cuerpo: estornudos, goteo de la
nariz y tos para expeler al invasor, y la
inflamación para atraer y activar a las células
inmunitarias. Un enfermo es más infeccioso
dentro de los tres primeros días de la
enfermedad.
Resfriado Común:
Factores de riesgo
• Ambiente frío: inverno.
• Cambio bruco de
temperatura.
• Higiene.
• Hacinamiento.
• El hábito de fumar.
• Disminuidos de Vit. A y Vit. D
• Desnutrición.
• Prematuridad.
Sintomatología:
• Tos. Y Fiebre ligera.
• Secreciones nasales con
obstrucción o congestión
nasal.
• Malestar general.
• Dolor de la faringe.
• Cefalea.
• Hiporexia.
• Irritabilidad e inquietud.
Resfriado Común:
Complicaciones:
• Otitis media aguda. OMA.
• Bronquiolitis.
• Exacerbación de enfs.
Pulmonares crónicas.
Pronostico:
El pronostico en niños es
excelente, sin importar las
complicaciones por agentes
Bacts.
Tx.
No hay medicamento que cure
el Resfriado. El es Tx.
sintomático y medidas caseras.
Prevención:
• Medida higiene: lavado de
manos y evitar la exposición
a los virus.
• Vacunación: grupo de
riesgos con influenza.
Neumonías clarificación anatómica:
Las neumonías según en el aspecto anatómico o patológico del
pulmón, ya sea por inspección directa en la autopsia o por su
apariencia bajo el microscopio.
• neumonía lobar es una infección que sólo afecta a un solo lóbulo
o sección de un pulmón. La neumonía lobular es a menudo debido
a Streptococcus pneumoniae''''(''aunque Klebsiella pneumoniae'',
también es posible.)
• Neumonía multilobar involucra a más de un lóbulo, y con
frecuencia causa una enfermedad más severa.
• La neumonía bronquial afecta a los pulmones en parches
alrededor de los tubos (bronquios o bronquiolos).
• Neumonía intersticial''consiste en las áreas entre los alvéolos, y
puede ser llamada "neumonía intersticial". Es más probable que
sea causada por virus o por bacterias atípicas.
Neumonías: Etología.
Son causada principalmente por: Virus y bacterias, pero las graves son
principalmente bacterias. Entre su etología tenemos:
• Bacterias.
• Virus: Adenovirus, Sincitiales respiratorio, Influenza, parainfluenza.
• Hongos: cándida albican.
• Parásitos: Pneumocytis carini.
• Agentes químicos y alimentos.
• Etiología de la Neumonía adquirida en la comunidad en la edad
pediátrica
(Juvén et al. 2000)
Edad Virales Bacterianas Mixtas
< 2 años 80 % 47 % 34 %
2-5 años 58 % 56 % 33 %
> 5 años 37 % 58% 19 %
Etología por grupo de edad:
EDAD Causa
Menores de 3 meses:
• Strptococcus agalactiae
•Listeria monocytogenes
•Bodetella pertussis
• Strptococcus pneumoniae
•Virus sincitial
•Chlamydia trachomtis
De 3 meses a 5 años: •Strptococcus pneumoniae
•Haemophilus Influenzae
Neumonías: Diagnostico
Se basa en la clínica y se ampolladlo en los
medios diagnósticos:
Clínicas: sintomatología de iniciación súbita con:
• Fiebre elevada rápida con escalofríos en niños
mayores.
• Taquipnea, tos puede haber vómitos y diarrea.
• Meningismo: Neumonía lobar superior
derecha.
• Convulsiones, dolor pleural y dolor abdominal,
Neumonías: Diagnostico
• Disnea con ronquidos espiratorios.
• Aleteo nasal, Rubor facial.
• Disminución de las ruidos pulmonares.
• Matidez Pulmonar.
• Retracciones sub., intra., supra costales.
• Estertores en fase de inspiración prolongada: Roncos,
crepitantes y sibilantes.
• Malestar general, hiporexia.
Medios Diagnósticos:
• Hemograma: Leucocitosis. Predominio de
neutrofilos bacterianas y linfocitos viral.
• Eritrosedimentacion. Elevada
• PCR. Positiva
• Hemocultivos.
• Cultivo de esputo: en niños pequeños por
aspiración por sonda naso gástrica.
Radiografías de Tórax:
Neumonía lobar derecha sup. Neumonía lobar derecha
TAC de Abdomen:
Neumonías Tratamiento:
• Antibioterapia:
Ambulatoria: Amoxicilina o Trimetropin-sullfa por 7 a 10
días.
Hospitalizada: Primera elección: Ampicilina :100 a 200
mg. IV dividido en 4 dosis al día, por 7 a 10 días.
Segunda elección:
– Amoxicilina/Clavulanato : 100 mg/kg/dia, dividido en 4 dosis al
día a, dividido en 3 dosis. o
– Ampicilina/sulbactam: 100 mg/kg/dia, dividido en 4 dosis
al día. o
– Cefuroxima: 100 mg/kg/dia, dividido en 3 dosis al día O
– Cloranfenicol: 50 a 75 mg/kg/dia, dividido en 4 dosis al
día. por 7 a 10 días.
Neumonías Tratamiento: Cont.
Tratamiento de sostén:
• Mantener hidratado: vía oral o por solución IV.
• Oxigenoterapia: 0.5 a 2 litros por minuto.
• Tratar la fiebre: Acetaminofen.
• Vigilar la existencia de complicaciones:
neumotórax, derrame pleural.
• Posición y cuello en extensión.
Neumonías: Pronostico y prevención
El uso correcto de la antibioterapia y temprana
hace un pronostico excelente, la
complicaciones presentan dificultades de
consideración en la terapia.
Prevención:
• Hay vacunas para: 1- Strptococcus pneumoniae,
2-Haemophilus Influenzae, 3- Influenza.
• Evitar la contaminación ambienta y el uso del
cigarrillo.
Bronquiolitis
La Bronquiolitis es una Inf. Viral de VRI del
lactantes menor. Que se caracteriza por
inflamación y obstrucción de los bronquios.
Etiología:
• El virus sincitial Resp. Es el principal agente,
hasta del 80 %.
• Otros: virus de influenza, parainfluenza,
adenovirus, metaneumovirus.
• Ocasional : el Mycoplasma pneumoniae.
Bronquiolitis: cont.
Epidemiologia:
Es un padecimiento de la edad pediátrica con mayo
incidencia de los 4 meses y menos de 2 años.
Hay varios aspectos que incrementan el riego:
• Menos de 6 meses.
• Ausencia del seno materno.
• Asistencia a centro de cuidado y desarrollo infantil .
• Meses fríos: otoño e invierno.
Bronquiolitis: cont.
Fisiopatología: Las carcts. Histopatología son de
infiltrado linfocitico peri bronquial; se prod.
Necrosis del epitelio Resp.,edema de las vías
aéreas, así como tapones mucosos y de fibrina
que ocluyen parcial o totalmente la luz
bronquial. Esto lleva a atrapamiento de aire y
sobre distención pulmonar. A la vez se prod.
atelectasis, con desequilibrio entre la
Ventilacion y la perfusión llevado a
hipercapnia.
Bronquiolitis: cont.
Diagnostico: El cuadro inicial incluye: Rinorrea
hialina, estornudos, tos e inflamación
faríngea. (2 a 3 días).
Luego hay dificultad Resp. ,Sibilancia, rechazo de
la vía oral,
La dificultad Resp. Progresa hasta cianosis,
hipoxia con retención de CO2.
Al Ex. Físico: Hay taquipnea, retracciones sub.,
inter y supra costales.
Bronquiolitis: medios diagnósticos.
Laboratorio:
• Hemograma.
• Inmunofluorescencia: para
virus sincitial Resp.
• Prueba de ELISA en fase
solida.
• El cultivo del virus: con
técnica de biología
molecular, en laboratorio
de investigación.
Radiográfico:
Bronquiolitis: tratamiento.
Es de sostén, se basa en:
• Buena hidratación: oral o IV.
• Oxigenoterapia: En ambiente húmedo en dificultad Resp.
Importante e hipoxia o ventilación mecánica en cosa
grave.
• Bronco dilatadores. No deben de usarse de forma
sistemática en todos loas pacientes.
• Esteroides: No deben de usarse de forma rutinario.
• Montelukast: no hay información concluyentes sobre su
el beneficio.
• Antibióticos: solo en sobre intelección bacteriana.
Bronquiolitis: pronostico y prevención.
Pronostico:
Las mayoría evolucionan con bueno resultado; de
acuerdo a las complicaciones y la gravedad del
cuadro necesiten ingreso en UCI y ventilación
mecánica.
Prevención:
• Evitar la contaminación ambienta y el uso del
cigarrillo.
• Vacunas: No han mostrado eficacia y seguridad.
• La globulina hiperinmune. Palivizumab. Mensual. 5
dosis.
Laringotraqueobronquitis: Crup
Es una infección que abarca a la laringe a la
tráquea, que puede prod. Una obstrucción de
grado variable.
Epidemiologia:
Es común en la infancia , se estima que afecta
anualmente al 3 % de los niños menores de 5
años. Se transmite de persona a persona al toser,
estornudar o hablar. El periodo de incubación es
de 2 a 6 días para el parainfluenza y 3 días para el
influenza.
Laringotraqueobronquitis: etiología
Puede ser prod. Virus y bacterias:
• Parainfluenza 1 el mas frecuente.
• Parainfluenza 3 en segundo lugar
• Influencia A y B.
• Adenovirus
• Sincitial respiratorio
• Metaneumovirus
• Mycoplasma pneumoniae.
Fisiopatología:
Es el resultado de la inflamación y obstrucción
de la vía aérea sup., donde ocurre además
edema de la mucosa laríngea, seguido de
necrosis epitelial y descamación, con
disminución del espacio subglótico que
condiciona la tos, el flujo turbulento, estridor
y las retracciones torácicas.
Diagnostico:
Se basa en las manifestaciones clínicas, que inician
con: Rinofaringitis, faringitis, tos leve y febrícula
uno 3 días previo al cuadro de obstrucción de la
vía aérea sup., con tos seca perruna, diafonías y
estridor inspiratorio, fiebre elevada, el cuadro
empeora en la noche.
La Enf. Por lo Regular es leve, el 95 % su Tx. Es
ambulatorio y 1 % son sometidos a intubación
endotraqueal.
Diagnostico: medios diagnósticos:
Laboratorio:
• Hemograma.
• Pruebas rápidas.
• Cultivo de Virus.
Estos son innecesarios y
deben diferirse hasta
mejor el cuadro Resp. Del
paciente.
Gravedad de Laringotraqueobronquitis: Crup
Nivel de gravedad características Puntaje de Westley
LEVE • Tos Perruna ocasional
•Ausencia o estridor limitado a
reposo
• Ausencia de tiraje supra costal
0 a 2
MODERADO •Tos Perruna frecuente.
•Estridor audible fácilmente.
•Retracción supra y esternal en
reposo.
3 a 5
GRAVE •Tos Perruna frecuente.
•Estridor insp. Prominente y
ocasional en reposo.
•Retracción esternal marcada.
•Dif. Resp. y agitación.
6 a 11
FALLA RERP. INMINENTE •Tos Perruna : a menudo no
prominente.
•Estridor audible en reposo
•Retracción esternal .
• Letargo o daño al estado de
conciencia.
12 a 17
Tratamiento
Se basa en:
• Buena hidratación: oral o IV.
• Oxigenoterapia: en dificultad Resp. Importante e hipoxia
o ventilación mecánica en cosa grave.
• Bronco dilatadores. No deben de usarse de forma
sistemática en todos loas pacientes.
• Epinefrina: El uso reduce el # de requerimiento de
intubación o traqueotomía.
• Corticoesteroides: el mismo efecto que la Epinefrina.
• Intubación o traqueotomía: indicada cuando el uso de
Esteroides o Epinefrina.
• Antibióticos: Se ha demostrado que el germen mas frec.
Es viral.
Epiglotitis Aguda: Crup bacteriano:
La Epiglotitis aguda es un término que se utiliza
en salud para describir una condición en la
cual hay inflamación de la epiglotis y con
frecuencia también de los tejidos blandos que
rodean la epiglotis.
La Epiglotitis aguda es más común en niños
entre las edades de 2 y 8, aunque puede
ocurrir a cualquier edad.
Es una emergencia en niños
Epiglotitis: Etiología
• Haemophilus Influenzae tipo b (el más común)
• Neumococo
• Estreptococo beta-hemolítico del Grupo A
• Neisseria meningitidis y el Staphylococcus
aureus
• Virus: Herpes simple y parainfluenza
• Candida son frecuentes casi exclusivamente
en pacientes inmunosuprimidos.
Los síntomas más comunes son:
• Dolor de garganta
• Dolor al tragar
• Voz apagada
• Salivación excesiva
• Fiebre
• Irritabilidad en la piel del
cuello
• Tos
• Dolor de oído
• Ganglios cervicales
Epiglotitis Aguda:
Diagnóstico diferencial:
• Faringitis
• Laringitis
• Cuerpo extraño inhalado
• Absceso retro faríngeo
• Crup viral
Medios diagnósticos:
• Clínica
• Hemograma
• Rx de cuello lateral
Rx de cuello lateral:
Dxs. Diferencial Crup Bact. y viral:
Crup bacteriano Viral
Causa: Haemophilus Influenzae
tipo b
Viral
Edad: Mayor de 3 años Menor de 3 años
Epidemiologia: No estacional Estacional: otoño e
invierno
Disfagia Si No
Hemograma: Leucocitos alto:
Neutrofilos
Linfocitosis
Rx de cuello lateral Signo del pulgar signo del reloj de arena
Epiglotitis Aguda: visualización.
Apariencia de una cereza roja gelatinosa
Tratamiento
• Medidas de soportes.
• Antibioterapia: 1-Ampicilina mas Cloranfenicol, 2--
Ampicilina-sulfatan, o 3- una cefaloporina x 10 días.
Complicaciones:
• Meningitis, neumonía.
• Pericardititis, artritis séptica.
Prevención:
• Vacuna
• Contacto: Rifampicina: 20 mg. X kg. x día.
Difterias:
La difteria es una enfermedad causada por el efecto de
la exotoxina de las cepas toxigénicas de
Corynebacterium diphtheriae, que usualmente afecta
las amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras
nerviosas o piel.
Transmisión:
Se transmite a otros por medio del contacto directo por
estornudos, garganta, piel, ojos o cualquier otro tipo
de secreción de las personas infectadas.
El periodo de incubación es de 2 a 6 días y el periodo
de transmisión dura de 2 a 4 semanas.
Difterias: patogenia.
El corynebacterium diphtheriae es un bacilo
pleomofico grampositovo aerobio o anaerobio
facultativo. Que coloniza el epitelio Resp. Sup. ,o
mucosa conjuntival, genital o en piel. Aquí son
infectado por un bacteriófago portador del gen
estructural de la toxina diftérica son capaces de
producirla y secretarla. Este gen es transportado
por un bacteriófago que se llama corinefago B
(TOX +).
La prod. de toxina no ocurre hasta que la
concentración de hierro se muy baja en la Bact.
Difterias: patogenia.
La toxina es una proteína termolábil, constituida por
una sola cadena de polipeptidica, que por acción de
la tripsina se rompe en 2 grandes péptidos:
aminoterminal( fragmento A) y carboxiterminal
( fragmento B), este permite la entrada de la proteína a
la célula , el A la inactivación de la translocasa en el
citoplasma. El tej. Necrótico que se prod. El sitio de
colonización, sumado al infiltrado Inf, y el exudado
fibroso, conduce a al exudado en placas
(seudomenbranas) y el edema se relaciona con la
infección secundaria. La toxina afecta a cualquier org.
Cuadro clínico
• Difteria nasal: semeja a un
resfriado común con Rinorrea
serosanguinolenta.
• Difteria Faringoamigdalina: es
la forma mas grave.
• Difteria LarIngotraqueal: casi
siempre es una extensión de
Faringoamigdalina.
• Difteria cutánea:
• Difteria conjuntival:
• Difteria vulvovaginal.
• Difteria otica.
Difteria Faringoamigdalina:
Sintomatología.
Se inicia con: febrícula,
anorexia, disfagia
odinofagia y malestar
general; además hay
lifonadenopatia cervical ,
inflamados en el cuello
(cuello de toro) ,
dificultad al respirar y/o
estados de shock
inminente y puede haber
nausea, vómitos y
diarrea.
Difterias: Diagnostico.
Todos los casos de:
• Faringoamigdalitis con membrana : diferencia
contacto con caso de difteria o no vacunado.
El Dx. Se confirma con el aislamiento del germen
por cultivo en medios de Loffler o en agar-
telurito.
El Dxs. Diferencial: Principal.
• Faringoamigdalitis estreptocócica. Presenta
fiebre mas alta y no sangra al desprenderse el
exudado.
Difterias: Tratamiento
Ante la sospecha clínica de difteria de iniciarse el Tx. Sin
esperar la confinación del resultado del cultivo. El Tx.
Se basa en:
• Administración de antitoxina diftérica: 40,000 a
1000,000 Uds.
• Antimicrobiano especifico: penicilina.
• Cuidados generales y de las complicaciones.
• Manejo de contacto. Penicilina benzatinica o
eritronicina por 7 días.
Prevención: DT, DPT y pentavalente.
Tosferina:
Tos ferina (también conocida como tos
convulsiva o coqueluche o tosferina) es
una enfermedad infecciosa aguda altamente
contagiosa de las vías respiratorias altas .
Aunque esta enfermedad puede sufrirse a cualquier
edad, los más afectados son los niños menores de
cinco años. Se difunde durante la primavera y
el verano. La incidencia de tos ferina en los países
desarrollados es muy baja gracias a la
vacunación, aunque en todo el mundo, hay
aproximadamente entre 30-50 millones de casos
de tos ferina y sobre 300,000 muertes anuales.
Tosferina: etiología
causada por bacilos
gramnegativo y
pleomofico de la especie
Bordetella pertussis. Este
es largo móvil y
encapsulado. No invade
el torrente sanguíneo,
pero tiene cierto
tropismo por células
ciliadas del epitelio
nasofaríngeo y el árbol
traqueo bronquial.
Etiología del síndrome coqueluchoide:
No toda tos paroxísticas es causada por B.
Pertussis. Existen múltiples informes de otras
causas:
• B. parapertussis: cuadro clínico similar.
• B. Bronchiseptica: Un cocobacilo gramnegativo,
afecta a animales domésticos y de crianzas. VIH,SIDA
• Chlamydia Pneumoniae.
• Adenovirus.
• Virus de parainfluenza.
• otros virus y confección.
Tosferina: patogenia.
Se adhiere y coloniza cels. Ciliadas en
nasofaringe (factores de adherencia)
proliferan y se diseminan por la cels. Ciliadas
traque bronquiales. En ese tiempo se prod. de
citotoxina traqueal (CCT) y otras induce
ciliostasis y daño del epitelio Resp. , que prod.
Coriza y tos.
Tosferina: patogenia cont.
Son atraídas cels. Inflamatorias, el efecto de la
toxina adenilclasa (TAC) de inhibir la función
fagocitica de los leucocitos, protege a las
Bacts. de la eliminación, las que prod . de
otras toxinas: Pertussis (TP) causante de las
manifestaciones graves. Con la proliferación
alcanza la mucosa ciliada de los alveolos lo
que lleva neumonía, con mortalidad de un 96
% de los casos.
Tosferina: Cuadro clínico.
El periodo de incubación es de una y dos
semanas .promedio de 7 a 10 días.
Se divide e 3 periodos, que son:
1. Periodo catarral: hay síntomas vías Resp. Con
Rinorrea, estornudos, hiperemia conjuntival
o lagrimeo, tos leve y febrícula o ausencia es
esta. El trastorno avanza las tos se
incrementa seguida de vomito, cianosis o
paroxismos. Duración 1 a 2 semanas.
Tosferina: Cuadro clínico cont.
2. Periodo paroxístico o de
estado: Duración de 2 a
4 semanas; son carcts.
Los accesos de tos que
en 24 horas son de 20 a
30. se acompañan de
cianosis vómitos frecs. ,
apnea en RN o lactantes,
y al final del acceso
presenta estridor insp.
Caract. Llamado canto
del gallo. La
contagiosidad expira a
las 2 o 3 semanas.
Tosferina: Cuadro clínico cont.
3. Periodo de convalecencia: inicia con la
disminución de la frec. y intensidad la tos. (
entre 4 a 6 semanas) y se extiende con
intensidad decreciente por varias semanas o
meses. Pueden exacerbarse los accesos en
casos de sufrir enfs, de vías Resp. Sups.
Intercurrentes.
Tosferina: Complicaciones.
• Neumonía: 11.7 a 22 %. Hay Inf..
parahiliares a menudo la imagen
de corazón peludo; con o sin
atelectasis, neumotórax,
neumomediastino y
bronquiectasias.
• Convulsiones:1.6 a 3%. Pueden
sufrir hemorragia subaracnoidea,
atrofia cortical por hipoxia-asfixia
y graves hipoglicemia intratables.
• Encefalopatía: 1 %.
• Trastornos hidro electrolíticos o
acido básico.
• Perdida de peso.
• Hernias lumbares, inguinales,
umbilicales y prolapsos rectales.
• Epistaxis, hemorragias en tej.
Blando: parpados y conjuntivas.
• Otitis media, lesión del frenillo y
lengua, bradicardia recurrente.
Tosferina:
Diagnostico. se basa en:
• Epidemiologia y cuadro clínico.
• Biometría hematica: leucocitosis
intensa de 20 mil o mas, linfocitosis
relativa o absoluta (50 a 75 %).
• Serología: 1. IFD de
secreciones nasofaríngeas: 95
% de especificad. 2. ELISA: Ac
,IgG, TP. o Ac, IgA, HAF
(Hemaglutinina filamentosa) ceca del
100 % de especificad.
• Cultivo: 100 %
• Reacción en cadena de la
polimerasa(PCR). Ampliación
del DNA en secreciones
nasofaríngeas: 100 % .
Tratamiento. se basa es:
1.Antibioterapia:
• Eritronicina: 40 mg x kg día,
dividida c/ 6 horas x 14 días.
• Claritromicina: 15 mg. X día en 2
dosis por 7 días.
• Azitromicina: 10 mg.xkg día x 5 días.
• Ampicilina, Cloranfenicol,
cefaloporina.
2. Medidas de sostén: Para la
fiebre, deshidratación,
dificultad Resp., tos (
Benzononatina a 8 mg.xkg. X
día) y complicaciones.
Prevención:
Hay 2 vacunas, de aplicación universal a niños de
menos de 6 años.
• De células enteras desactivadas: DPT. Se aplica a
los 2,4,6 meses y refuerzo a los 18 meses y 4 y 7
años.
• Una acelularar : DPaT. Igual esquema.
Contraindicaciones: 1. reacción anafilaxia , 2.
encefalopatía en los 7 días, 3.convulsiones. 4.
neuropatías subyacentes.
Quimioprofilaxis: antimicrobianos igual a los
contactos.
Sinusitis:
Sinusitis es la inflamación de la mucosa de uno
o mas los senos . Generalmente obedece a
una infección por agentes bacterianos, virales
u hongos.
Clasificación:
• Aguda: < de 3 semanas.
• Subaguda: 3 a 10 semanas.
• Crónica: > de 10 semanas.
Sinusitis: Fisiopatología.
Todos los factores que alteren en una u otro forma el
buen funcionamiento de los elementos que
favorecen el flujo de moco a través de los orificios
naturales que mantiene los senos libres de agentes
patógenos, que son:
• Permeabilidad de los orificios. (ostia)
• Función del aparato ciliar.
• Calidad de la secreción.
Además el moco de los senos y la cavidad nasal tienen
IgA, IgM y lisozimas que dificultan la adherencia de
Bact. Y facilitan su destrucción.
Etiología y cuadro clínico:
El 90 a 95 % de los agentes son:
• Strptococcus pneumoniae
• Haemophilus Influenzae
• Moraxella catarrhalis.
• Anaerobios.
Menos frecuentes: S. Áureas,
S. pyogenes mas en
sinusitis crónica.
• Virus.
Cuadro clínico:
En niños pequeño
predominan: congestión
nasal, secreción nasal, tos
persisten de 10 días o mas,
irritativa .las secreciones
pueden ser: fluida,
blanquecina, espesa o
purulenta.
En niños mayores y
adolescentes: dolores
faciales, cefalalgia, goteo
nasal, tos, halitosis y edema
palpebral.
Sinusitis: Diagnostico.
El diagnostico se basa en:
• Cuadro clínico.
• Estudio bacteriológico:
1. Hemograma
2. Cultivo de secreción: Por
punción de los senos
reservada para situación
especifica.
• Estudio de imágenes:
1. Rx de senos.
2. TAC de cráneo.
Rx de sinusitis: bacteriana.
Sinusitis: tratamiento.
Tratamiento se basa en:
1. Antibioterapia:
Amoxicilina, cefixima por
14 días o Claritromicina y/o
azitromicina en caso de
alergia.
2. Analgésico y
antiinflamatorio.
3. Quirúrgico : rara vez
necesario en niños.
pronostico:
Bueno el 50 % o mas ceden al
uso de antibióticos
apropiados. El 10 % ceden
aun sin antibióticos .
Complicaciones infrecuente
por el buen uso de
antibióticos .
Vacunas: Strptococcus
pneumoniae, Haemophilus
Influenzae y virus.
Termina material del primer
parcial.
Inicia el material del segundo
parcial.
EDA Y REHIDRATACION
Dr. JOSE A. ROJAS R.
PEDIATRA
Definición
EDA: Demoninada tambien como
Gastroenteritis Aguda, es una entidad
clínica que se caracteriza por un
aumento brusco del número de
deposiciones en 24 horas, siendo las
heces de escasa consistencia. Se
acompaña de : Fiebre, cólicos,
nauseas, vómitos
Etiología
• Causas Infecciosas:
• Virus: en el 70% ( Rotavirus, hasta el 40% ,
Adenovirus y agentes Norwalk).
• Bacterias: (Shigella, Salmonella, E. Coli,
Campylobacter y Yersinia enterocolitica).
• Parásitos: (Giardia Lamblia, Entamoeba
Histolytica y Cryptoporidium).
• Causas No Infecciosas: Intolerancia Alimenticia,
Problemas Nutricionales, Abuso de
Medicamentos, Alergias Alimenticias, etc.
Epidemiología
Cada año mueren por Diarrea
alrededor de 4 millones de niños
menores de 5 años a nivel mundial.
Las causas infecciosas guardan
estrecha relación con diversos factores
como: Zona Geográfica, Estación del
Año, Situación Socio-Económica
Familiar, Hacinamiento.
Conductas Que Incrementan el Riesgo
• No alimentar al niño con lactancia materna los
primeros 6 meses de vida.
• Uso de biberones.
• Mantener los alimentos a la temperatura
ambiental.
• Uso de agua contaminada.
• Falta de lavado de manos.
• Disposición inadecuada de las heces.
Fisiopatología
La fisiopatología común a todas las
Diarreas se basa en una alteración de la
absorción y secresión de agua y
electrolitos a nivel de los Entrocitos de
las vellosidades intestinales.
Mecanismos de Diarrea :
Los Mecanismos productores de las diarreas, las
Clasifican en 2 grandes categorías :
1- Diarreas invasoras : Los Patógenos(Shigella, ECEI ,
ECEH , Entamoeba Histolytica) invaden las células
epiteliales del intestino delgado y del colon, se
multiplican, provocando una reacción inflamatoria y
destruyéndolas, cuyos productos entran a la luz
intestinal produciendo diarrea, ocasionalmente con
mucosidades y/o sangre.
Diarreas invasoras : Cont.
Otros patógenos como : Cryptosporidium,
ECEP, ECEA , Guardia lamblia , Rotavirus y
Norwalk ; estos se adhieren a la mucosa y
dañan el borde en cepillo de las vellosidades
sin invadirlas, logrado bloquear la absorción.
algunos de estos agentes patógenos (ECEP)
producen Citotóxicas que causan diarrea
invasora.
2- Diarreas secretorias :
En estas los patógenos ( ECET y V. Coleare 01);
luego de adherirse, liberan toxinas , una se adhiere al
receptor de la célula intestinal, para que otra pueda
ser translocada al interior celular y así activar la
adenil ciclasa , provocando aumento del AMP
cíclico intracelular, lo que bloquea la absorción del
Na unido al Cl., estimulando su secreción por las
células de las criptas a la luz intestinal, por
aumento de la permeabilidad de la membrana
luminal. Sin daño morfológico.
La toxina labil al calor de ECET actúa igual, pero la
toxina estable al calor actúa a través del GMP
cíclico
Evaluación del paciente con diarrea :
En el examen físico encontraremos : Su
condición general puede ser: alerta, irritable,
somnoliento, inconciente y llegar a
convulsionar ; fontanela anterior hundida,
enoftamos, ausencia de lagrimas, labios
resecos , saliva escasa, taquipnea ,
taquicardia, alteración del pulso, hipotensión,
disminución de la elasticidad de la piel,
oliguria , anuria, piel fría y llenado capilar
lento.
¿Como Evaluar el Estado de Hidratación?
Signos: 2 o mas Clasificación
o Letárgico o Inconsciente
o Bebe mal o no puede
o Ojos Hundidos
o Signo de Pliegue Cutaneo: Muy
Lentificado mas 2 segundos.
DESHIDRATACION GRAVE CON
o SIN CHOQUE
o Intranquilo, Irritable
o Ojos Hundidos
o Bebe Avidamente
o Signo del Pliegue : Lentificado
menos de 2 segundos.
ALGUN GRADO DE
DESHIDRATACION
( leve a moderada)
o No hay suficientes signos para
clasificar el caso.
NO TIENE DESHIDRATACION
Tratamiento
Plan C : Deshidratación grave
Administrar :100 ml x kg. de Lactato de Ringer
o Salino al 0.9 % E.V. de forma rapida en 3
horas.
Distribuidos: 50 ml x kg. en la 1ra. hora; 25 ml x
kg. en la 2da. hora y 25 ml x kg. en la 3 ra.
hora.
Tratamiento
Plan B : Deshidratación Leve a
Moderada
Administrar : Suero de Rehidratación Oral (SRO)
de 50-100 ml x kg. de peso, durante 4 horas
en una sala de TRO.
Promedio : 75 ml x kg. de peso.
Tratamiento
Plan A: Para prevenir la Deshidratación
• 1- Dar mayor cantidad de líquidos.
• 2- Continuar la alimentación.
• 3- Enseñar a reconocer los signos de
deshidratación .
Prevención
 La adecuada higiene personal y domestica.
 Evitar la contaminación de agua y los alimentos.
 Lactancia materna exclusiva en los primeros 6
meses y continuarla hasta los 2 años.
 Mejorar las practicas del destete.
 Adecuada eliminacion de las heces de los niños
menores.
Mitos y Realidades
Mitos :
• Suspensión de la lactancia materna o de la
leche usual.
• Mantener ayuno prolongado.
• Uso de antidiarreicos.
• Uso de antibióticos.
• Uso de agua de arroz hervido.
Mitos y Realidades
Realidades :
• Nunca se debe de suspender la leche materna.
• La alimentación precoz disminuye los cambios
en la permeabilidad intestinal.
• Los antidiarreicos pueden causar paralisis
intestinal.
• Los antibióticos no son eficaces.
• El uso del agua de arroz es apropiado.
Cólera
AGENTE: Vibrión
cólera, Bacilo gram
negativo,
sobrevive a 22 oC. y 40oC.
RESERVORIO
Humano enfermo
o portador
PUERTA DE SALIDA
Ano - heces fecales
Boca - vómitos
VIA DE
TRANSMISION
Oral fecal a traves
de consumo de
agua y alimentos
contaminados,
PUERTA DE
ENTRADA
Boca
HUESPED
El ser humano
Características del Cólera
Signos y síntomas Diarrea liquida y frecuente, con o sin vómitos, con o sin
deshidratación (rara vez fiebre). Las heces pueden tener
apariencia de agua de arroz.
Signos y síntomas
cólera grave
Los anteriores mas alteración de la conciencia,
calambres, dolores musculares, convulsiones, alteraciones
vasculares, renales y cardiacas,
Manejo Reposición de líquidos según grado de deshidratación y
antibioterapia especifica (ver protocolo)
Prevención Consumo de agua y hielo seguros (hervida o clorada),
higiene y preparación segura de los alimentos,
deposición adecuada de las excretas
lavado estricto de las manos (antes de preparar e ingerir
los alimentos y después de ir al baño).
No ingerir alimentos crudos incluyendo pescados y
mariscos
La vacunación actualmente no es recomendada.
CARACTERISTICA GRUPOS
Edad Toda la población.
Grupos vulnerables a
enfermedad grave
Niños menores de 5 años, embarazadas, adultos
mayores y co-morbilidad.
Exposición Laboral Proveedores de salud, obreros de los ayuntamientos,
plomeros, agricultores y personal de limpieza.
Otras exposiciones Manipuladores de cadáveres, usuarios de albergues,
turistas, población que reside en áreas costeras, a
orillas de lagunas, ríos o arroyos contaminados,
colegios, escuelas públicas, recintos militares,
personas privadas de su libertad.
Grupo de Población de
Alto Riesgo
• Aumento en el número de evacuaciones
• Vomita todo lo que ingiere
• Orina poco o no orina.
• Disminución del reflejo de succión (lactante)
• Letargia o inconsciencia
• Convulsiones
Signos de alarma
• Valoración de la características de la enfermedad
– Historia de la enfermedad
– Examen físico
• Valoración de estado de hidratación
– Sin deshidratación
– Con deshidratación
Diagnostico clínico
Como valorar el Estado de Deshidratación
Paciente sin deshidratación
Síntomas y signos Sin deshidratación
Estado de conciencia Alerta
Ojos Normal
Lagrimas Presentes
Boca y Lengua Húmedas
Sed Ingesta normal de líquidos o rechazo
Pliegue Cutáneo Retrocede inmediatamente
Ritmo cardiaco Normal
Pulso Normal
Respiración Normal
Llenado capilar Normal
Extremidades Tibias
Diuresis Normal o levemente disminuida
Síntomas y signos Con algún grado de deshidratación
Estado de conciencia Normal, inquieto o irritable
Ojos Levemente hundidos
Lagrimas Disminuidas
Boca y Lengua Secas
Sed Sediento, bebe ávidamente
Pliegue Cutáneo Retrocede en menos de 2 seg.
Ritmo cardiaco Normal o taquicardia
Pulso Normal o aumentada
Respiración Normal a rápida
Llenado capilar Ligeramente Lento
Extremidades Frías
Diuresis Disminuida (Oliguria)
Como valorar el Estado de Deshidratación
Paciente con algún grado deshidratación
Como valorar el Estado de Deshidratación
Paciente con deshidratación grave
Síntomas y signos Deshidratación grave
Estado de conciencia Apatía, letárgica, inconsciencia
Ojos Profundamente hundidos
Lagrimas Ausentes
Boca y Lengua Resecas
Sed Incapaz de beber
Pliegue Cutáneo Retrocede en más de 5 seg.
Ritmo cardiaco Taquicardia, bradicardia en casos graves
Pulso Débil
Respiración Intensa o profunda
Llenado capilar Lento
Extremidades Muy frías, marmórea o cianóticas
Diuresis Muy disminuida o anuria
Signos de deshidratación
• Taquicardia, pulso débil o ausente.
• Hipotensión ortostática
• Hipotensión supina y ausencia de pulso
palpable
• Coma
Signos de shock hipovolemico
• Diarrea por otros agentes
– Bacterianos (salmonelosis, shiguelosis)
– parasitarios (amebiasis)
– Virales (rotavirus y norovirus)
Diagnostico diferencial V. cholerae
Antibioterapia en Plan B y C
Edad Medicamentos Dosis y Via
Menores de 8 anos
Primera opción
Azitromicina
20mg/kg VO, dosis única
Segunda opción
Eritromicina
12.5mg/kg cada 6 horas, VO,
durante tres (3) días
Tercera opción Doxiciclina 2-4mg/kg VO en dosis única
Mayores de 8 anos y adultos
Primera opción
Doxiciclina 300 mg en dosis única VO.
Segunda opción
Azitromicina 1gr V.O., dosis única.
Embarazadas y lactantes
Primera opción
Azitromicina 1gr V.O., dosis única. Ó
Segunda opción Eritromicina 500mg cada 6 horas V.O.,
durante tres (3) días
• Paciente con vómitos persistentes o que no puede ingerir.
• Diarrea abundante y continua a pesar de hidratación oral.
• Alteración del estado de conciencia.
• Persistencia de deshidratación grave.
• Oliguria persistente o anuria
• Signos de shock o falla circulatoria
• Diarrea en paciente con co-morbilidad agregada.
• Niños desnutridos grave con diarrea.
• Convulsiones.
• Edema agudo de pulmón
Criterios de ingreso
• Deshidratación Severa
• Shock hipovolémico
• Insuficiencia renal
• Hipopotasemia
• Hipoglucemia
• Convulsiones
• Insuficiencia cardiaca
• Edema agudo del pulmón.
Complicaciones
Parasitosis Intestinales: principales
Entamoeba
Histolytica
Amebiasis
Inst.
Diarrea
mucosanguinolenta,
Cólicos, nauseas,
vómitos
Trofozoitos y
quistes en
heces en
coproanalisis
Metronidazol
o
Aminoxidina
Giardia
Lambia
Giardiasis Cólicos, Vómitos,
diarrea de
comienzo insidiosa,
esteatorrea.
Identificación
en heces o
jugo gástrico.
Metronidazol
o
Quinfamida.
Áscaris
Lumbricoides
Ascaridiasis Molestia o cólicos,
expulsión por la
heces o vómitos.
Presencia de
los huevos en
coproanalisis,
Piperaciona
o
Albendazol
oxiuros Oxiuriasis Pruristo anal de
noche
Huevos el piel
del periné o
en heces.
Pamoato de
pirantel. O
Albendazol
Parasitosis Intestinales: principales. 2
Parasito patología Sintomatología Diagnostico Tratamiento
Trichuris trichiura Tricosefoloisis Anemia, dolor
abdominal,
diarrea disintiera
ocasional
Huevos en las
heces.
Albendazol
Necátor americanos Uncinariasis Debilidad, palidez,
molestia o dolor
abdominal
Huevos en las
heces.
anemia:
microcitica-
hipocromica.
Sangre oculta en
heces.
Albendazol
T. Saginata y T.
Solium
Teniasis molestia o dolor
abdominal,
diarreas, anemia,
perdida de peso
Huevos o
segmento de la
tenia
( progalidos) en
heces.
Niclosamida
o
Albendazol

Más contenido relacionado

PPTX
Pediatría iii
PDF
Alteraciones respiratorias pediatria enfoque aiepi feb 2011
PPTX
Presentacion de normas 024
PPTX
AIEPI tos o dificultad respiratoria
PPTX
Enfermedades respiratorias agudas
PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
PPTX
Evaluar al niño con fiebre_Completa
PPTX
Infecciones respiratorias Agudas
Pediatría iii
Alteraciones respiratorias pediatria enfoque aiepi feb 2011
Presentacion de normas 024
AIEPI tos o dificultad respiratoria
Enfermedades respiratorias agudas
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
Evaluar al niño con fiebre_Completa
Infecciones respiratorias Agudas

La actualidad más candente (20)

PPTX
prevencion y tratamiento de iras y edas
PPT
Iras 2
PPT
Enfermedades tropicales: Consulta del viajero
PPTX
Sepsis neonatal
PDF
Cartilla de vacunación (1)
PPTX
Actualización vacunas 2016
PPT
infecciones respiratorias agudas y diarreicas
PPTX
PPTX
Sibilancias en el lactantes menor
DOCX
2020 11-18 vacunacioneneladultoypoblacionderiesgo
PDF
Dengue y Embarazo
PDF
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
PPT
Infecciones respiratorias agudas
PPTX
Presentacion pai actualizda sorelys
PPTX
PPT
Vacuna varicela y hepatitis a
PPTX
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
PPT
Infecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
prevencion y tratamiento de iras y edas
Iras 2
Enfermedades tropicales: Consulta del viajero
Sepsis neonatal
Cartilla de vacunación (1)
Actualización vacunas 2016
infecciones respiratorias agudas y diarreicas
Sibilancias en el lactantes menor
2020 11-18 vacunacioneneladultoypoblacionderiesgo
Dengue y Embarazo
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
Infecciones respiratorias agudas
Presentacion pai actualizda sorelys
Vacuna varicela y hepatitis a
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
Infecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD

Destacado (8)

PPTX
Tosferina
PPTX
Tos ferina y promocion de la salud
PPT
Diapositivas de excel 2007
PPT
Tosferina
PPT
Tos Ferina
PPT
Diapositivas De Excel
PPT
Difteria
Tosferina
Tos ferina y promocion de la salud
Diapositivas de excel 2007
Tosferina
Tos Ferina
Diapositivas De Excel
Difteria

Similar a Pediatrã­a iii diapositivas para el ex (20)

PPTX
Pediatría iii
PPTX
enfermedades respiratorias en niños menores
PPTX
miercoles 04.pptx
PDF
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
PDF
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS en tiempos de pandemia.pdf
PPTX
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
PPTX
Neumonía
PDF
enfermedadesinmunoprevenibles20111-110213081905-phpapp01.pdf
PPTX
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
PPT
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
PPTX
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
PPTX
Cuadro básico de vacunación.
PPTX
otitis media aguda
PDF
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
PPTX
Programa ampliado de inmunizaciones
PPTX
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
PPT
enfermedades que son prevenibles de la infancia
PDF
Ira baja
Pediatría iii
enfermedades respiratorias en niños menores
miercoles 04.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS en tiempos de pandemia.pdf
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
Neumonía
enfermedadesinmunoprevenibles20111-110213081905-phpapp01.pdf
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Cuadro básico de vacunación.
otitis media aguda
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
Programa ampliado de inmunizaciones
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
enfermedades que son prevenibles de la infancia
Ira baja

Más de Mi rincón de Medicina (20)

PPTX
Efecto cardiovascular de la cocaína
PDF
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
PDF
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
PDF
Daniel goleman inteligencia emocional
PDF
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
PDF
Carlos beccar varela el arte de amamantar
PDF
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
PPTX
Material de sutura
PPTX
Traumatismo de cerrado abdomen
PDF
Trauma abdomen-12
DOC
Protocolo de pediatria hrusvp
PPT
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
PPTX
Aspectos preventivos del cancer
PPTX
Tratamiento oncologico cirugia
DOCX
Oncologia exp.
PPTX
Introduccion oncologia universidad (1)
DOCX
DOCX
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
PPTX
Vesicula biliar onco
PPTX
Onco expo de cáncer de vías biliares
Efecto cardiovascular de la cocaína
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Daniel goleman inteligencia emocional
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Material de sutura
Traumatismo de cerrado abdomen
Trauma abdomen-12
Protocolo de pediatria hrusvp
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Aspectos preventivos del cancer
Tratamiento oncologico cirugia
Oncologia exp.
Introduccion oncologia universidad (1)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Vesicula biliar onco
Onco expo de cáncer de vías biliares

Pediatrã­a iii diapositivas para el ex

  • 1. Pediatría III Dr. José Rojas Rodríguez Pediatra
  • 2. Aiepi A = Atencion. I = integraran. E = Enfermedades. P = Prevalence. I = Infancia. Aiepi clínico de 7 días a 4 años. Aiepi neonatal: desde el embarazo hasta el mes.
  • 3. Objetivos de AIEPI: 1. Disminuir la mortalidad infantil en menores de 5 años. 2. Ahorrar recursos en países pobres: medios diagnósticos, antibióticos, camas. 3. Que todos el personal de salud hable en mismo lenguaje. 4. Evitar la Morbilidad: que el niñ@ de agrave.
  • 4. EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO DE 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD EVALUAR CLASIFICAR DECIDIR EL TRATAMIENTO Preguntas a la Madre Qué Problemas Tiene el Niño Determinar si es la primera visita para este problema o si es una visita para una reevaluación del caso. -Si es una visita de reevaluación, seguir las instrucciones para “Reevaluación y Seguimiento” del cuadro TRATAR AL NIÑO. -Si es la primera visita, examinar al niño del siguiente modo:
  • 5. * Reclasifique Tos o Dificultad para Respirar luego de tratar Sibilancia. EN SEGUIDA, PREGUNTAR SOBRE LOS SÍNTOMAS PRINCIPALES:
  • 11. ** Estas temperaturas se basaban la temperatura axilar. La temperatura rectal es alrededor de 0,5°C más alta.
  • 18. RECOMENDACIONES PARA LAALIMENTACIÓN DEL NIÑO (SANO O ENFERMO)
  • 19. EVALUAR Y CLASIFICAR: TRATAR AL NIÑO DE 1 SEMANA HASTA 2 MESES DE EDAD EVALUAR CLASIFICAR DECIDIR EL TRATAMIENTO Preguntas a la Madre Qué Problemas Tiene el Niño Menos de 2 Meses - Determinar si es la primera visita para este problema o si es una visita para una reevaluación del caso. -Si es una consulta de reevaluación, seguir las instrucciones del cuadro “REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO” -Si es la primera consulta, examinar al niño del siguiente modo:
  • 21. EN SEGUIDA, DETERMINAR SI HAY UN PROBLEMA DE ALIMENTACIÓN O DE BAJO PESO:
  • 22. TRATAR AL NIÑO DE UNA SEMANA HASTA 2 MESES Y RECOMENDAR A LA MADRE O ALACOMPAÑANTE
  • 23. Vacunas • Vacuna: es una preparación de antígenos, que es una sustancia que permite la formación de anticuerpos y que tiene la capacidad de generar una respuesta inmune dentro del organismo. PAI: programa ampliado de inmunización • El Programa Ampliado de Inmunización se extiende desde la vacunación de los niños hacia la vacunación de la Familia. • Con las vacunas que ofrece del PAI en el esquema básico es posible protegerse de 10 enfermedades graves que pueden producir enfermedades incurables, discapacidades permanentes o incluso la muerte.
  • 25. Vacunas: otros • Vacuna contra Rotavirus: Primera dosis: 2 meses, Segunda dosis: 4 meses, Tercera dosis: 6 meses (de ser necesaria). • Vacuna contra hepatitis A: para todos los niños mayores de un año. Se necesita dos vacunas para garantizar que esté completamente protegido contra la enfermedad. • Vacuna contra varicela: La primera dosis de 12 a 15 meses de edad. segunda dosis entre 4 y 6 años. • Vacuna contra neumococos: polivalentes; de polisacáridos y las conjugadas. 3 dosis : 2, 4 y 6 meses de vida. una cuarta dosis entre los 12 y los 15 meses de edad. • Vacuna contra papiloma: tetravalente. • Vacuna contra Meningococos: B y C.
  • 26. Inf. De vías Resps: Neumonías La neumonía es un proceso inflamatorio del parénquima pulmonar Generalidades: Las IRA son la causa principal de demandas de servicios de salud en niños menores de 5 anos a nivel mundial. Las neumonías son la primera causa de muertes en niños menores de 5 anos en países en vía de desarrollo. En nuestro HRUSVP es la primera de muertes en niños menores de 7 anos.
  • 27. Resfriado Común: Conocido también como: Gripe, cátaro , tos y resfriado. Etiología: El resfriado común es una infección viral del tracto respiratorio superior. Los rinovirus constituyen la principal causa del resfriado común. con(30- 50%). Otros virus implicados incluyen: los coronavirus (10-15%), virus influenza (5-15%), los virus parainfluenza humano, y los virus sincitial respiratorio, adenovirus, enterovirus, y metaneumovirus.
  • 28. Resfriado Común: Patología: Se transmiten de persona a persona a través de pequeñas gotas de saliva que se expelen al toser, hablar o durante los estornudos. Las gotas son inhaladas directamente o, más frecuentemente, se transmiten de mano en mano mediante apretones de mano u objetos como los picaportes, y luego se introducen en los conductos nasales cuando la mano toca la nariz, la boca o los ojos.
  • 29. Resfriado Común: Patología: El virus entra en las células de las paredes de la nariz y la garganta, y se multiplica rápidamente dentro de ellas. Los síntomas comienzan 1 o 2 días después de la infección. Son el resultado de los mecanismos de defensa del cuerpo: estornudos, goteo de la nariz y tos para expeler al invasor, y la inflamación para atraer y activar a las células inmunitarias. Un enfermo es más infeccioso dentro de los tres primeros días de la enfermedad.
  • 30. Resfriado Común: Factores de riesgo • Ambiente frío: inverno. • Cambio bruco de temperatura. • Higiene. • Hacinamiento. • El hábito de fumar. • Disminuidos de Vit. A y Vit. D • Desnutrición. • Prematuridad. Sintomatología: • Tos. Y Fiebre ligera. • Secreciones nasales con obstrucción o congestión nasal. • Malestar general. • Dolor de la faringe. • Cefalea. • Hiporexia. • Irritabilidad e inquietud.
  • 31. Resfriado Común: Complicaciones: • Otitis media aguda. OMA. • Bronquiolitis. • Exacerbación de enfs. Pulmonares crónicas. Pronostico: El pronostico en niños es excelente, sin importar las complicaciones por agentes Bacts. Tx. No hay medicamento que cure el Resfriado. El es Tx. sintomático y medidas caseras. Prevención: • Medida higiene: lavado de manos y evitar la exposición a los virus. • Vacunación: grupo de riesgos con influenza.
  • 32. Neumonías clarificación anatómica: Las neumonías según en el aspecto anatómico o patológico del pulmón, ya sea por inspección directa en la autopsia o por su apariencia bajo el microscopio. • neumonía lobar es una infección que sólo afecta a un solo lóbulo o sección de un pulmón. La neumonía lobular es a menudo debido a Streptococcus pneumoniae''''(''aunque Klebsiella pneumoniae'', también es posible.) • Neumonía multilobar involucra a más de un lóbulo, y con frecuencia causa una enfermedad más severa. • La neumonía bronquial afecta a los pulmones en parches alrededor de los tubos (bronquios o bronquiolos). • Neumonía intersticial''consiste en las áreas entre los alvéolos, y puede ser llamada "neumonía intersticial". Es más probable que sea causada por virus o por bacterias atípicas.
  • 33. Neumonías: Etología. Son causada principalmente por: Virus y bacterias, pero las graves son principalmente bacterias. Entre su etología tenemos: • Bacterias. • Virus: Adenovirus, Sincitiales respiratorio, Influenza, parainfluenza. • Hongos: cándida albican. • Parásitos: Pneumocytis carini. • Agentes químicos y alimentos. • Etiología de la Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica (Juvén et al. 2000) Edad Virales Bacterianas Mixtas < 2 años 80 % 47 % 34 % 2-5 años 58 % 56 % 33 % > 5 años 37 % 58% 19 %
  • 34. Etología por grupo de edad: EDAD Causa Menores de 3 meses: • Strptococcus agalactiae •Listeria monocytogenes •Bodetella pertussis • Strptococcus pneumoniae •Virus sincitial •Chlamydia trachomtis De 3 meses a 5 años: •Strptococcus pneumoniae •Haemophilus Influenzae
  • 35. Neumonías: Diagnostico Se basa en la clínica y se ampolladlo en los medios diagnósticos: Clínicas: sintomatología de iniciación súbita con: • Fiebre elevada rápida con escalofríos en niños mayores. • Taquipnea, tos puede haber vómitos y diarrea. • Meningismo: Neumonía lobar superior derecha. • Convulsiones, dolor pleural y dolor abdominal,
  • 36. Neumonías: Diagnostico • Disnea con ronquidos espiratorios. • Aleteo nasal, Rubor facial. • Disminución de las ruidos pulmonares. • Matidez Pulmonar. • Retracciones sub., intra., supra costales. • Estertores en fase de inspiración prolongada: Roncos, crepitantes y sibilantes. • Malestar general, hiporexia.
  • 37. Medios Diagnósticos: • Hemograma: Leucocitosis. Predominio de neutrofilos bacterianas y linfocitos viral. • Eritrosedimentacion. Elevada • PCR. Positiva • Hemocultivos. • Cultivo de esputo: en niños pequeños por aspiración por sonda naso gástrica.
  • 38. Radiografías de Tórax: Neumonía lobar derecha sup. Neumonía lobar derecha
  • 40. Neumonías Tratamiento: • Antibioterapia: Ambulatoria: Amoxicilina o Trimetropin-sullfa por 7 a 10 días. Hospitalizada: Primera elección: Ampicilina :100 a 200 mg. IV dividido en 4 dosis al día, por 7 a 10 días. Segunda elección: – Amoxicilina/Clavulanato : 100 mg/kg/dia, dividido en 4 dosis al día a, dividido en 3 dosis. o – Ampicilina/sulbactam: 100 mg/kg/dia, dividido en 4 dosis al día. o – Cefuroxima: 100 mg/kg/dia, dividido en 3 dosis al día O – Cloranfenicol: 50 a 75 mg/kg/dia, dividido en 4 dosis al día. por 7 a 10 días.
  • 41. Neumonías Tratamiento: Cont. Tratamiento de sostén: • Mantener hidratado: vía oral o por solución IV. • Oxigenoterapia: 0.5 a 2 litros por minuto. • Tratar la fiebre: Acetaminofen. • Vigilar la existencia de complicaciones: neumotórax, derrame pleural. • Posición y cuello en extensión.
  • 42. Neumonías: Pronostico y prevención El uso correcto de la antibioterapia y temprana hace un pronostico excelente, la complicaciones presentan dificultades de consideración en la terapia. Prevención: • Hay vacunas para: 1- Strptococcus pneumoniae, 2-Haemophilus Influenzae, 3- Influenza. • Evitar la contaminación ambienta y el uso del cigarrillo.
  • 43. Bronquiolitis La Bronquiolitis es una Inf. Viral de VRI del lactantes menor. Que se caracteriza por inflamación y obstrucción de los bronquios. Etiología: • El virus sincitial Resp. Es el principal agente, hasta del 80 %. • Otros: virus de influenza, parainfluenza, adenovirus, metaneumovirus. • Ocasional : el Mycoplasma pneumoniae.
  • 44. Bronquiolitis: cont. Epidemiologia: Es un padecimiento de la edad pediátrica con mayo incidencia de los 4 meses y menos de 2 años. Hay varios aspectos que incrementan el riego: • Menos de 6 meses. • Ausencia del seno materno. • Asistencia a centro de cuidado y desarrollo infantil . • Meses fríos: otoño e invierno.
  • 45. Bronquiolitis: cont. Fisiopatología: Las carcts. Histopatología son de infiltrado linfocitico peri bronquial; se prod. Necrosis del epitelio Resp.,edema de las vías aéreas, así como tapones mucosos y de fibrina que ocluyen parcial o totalmente la luz bronquial. Esto lleva a atrapamiento de aire y sobre distención pulmonar. A la vez se prod. atelectasis, con desequilibrio entre la Ventilacion y la perfusión llevado a hipercapnia.
  • 46. Bronquiolitis: cont. Diagnostico: El cuadro inicial incluye: Rinorrea hialina, estornudos, tos e inflamación faríngea. (2 a 3 días). Luego hay dificultad Resp. ,Sibilancia, rechazo de la vía oral, La dificultad Resp. Progresa hasta cianosis, hipoxia con retención de CO2. Al Ex. Físico: Hay taquipnea, retracciones sub., inter y supra costales.
  • 47. Bronquiolitis: medios diagnósticos. Laboratorio: • Hemograma. • Inmunofluorescencia: para virus sincitial Resp. • Prueba de ELISA en fase solida. • El cultivo del virus: con técnica de biología molecular, en laboratorio de investigación. Radiográfico:
  • 48. Bronquiolitis: tratamiento. Es de sostén, se basa en: • Buena hidratación: oral o IV. • Oxigenoterapia: En ambiente húmedo en dificultad Resp. Importante e hipoxia o ventilación mecánica en cosa grave. • Bronco dilatadores. No deben de usarse de forma sistemática en todos loas pacientes. • Esteroides: No deben de usarse de forma rutinario. • Montelukast: no hay información concluyentes sobre su el beneficio. • Antibióticos: solo en sobre intelección bacteriana.
  • 49. Bronquiolitis: pronostico y prevención. Pronostico: Las mayoría evolucionan con bueno resultado; de acuerdo a las complicaciones y la gravedad del cuadro necesiten ingreso en UCI y ventilación mecánica. Prevención: • Evitar la contaminación ambienta y el uso del cigarrillo. • Vacunas: No han mostrado eficacia y seguridad. • La globulina hiperinmune. Palivizumab. Mensual. 5 dosis.
  • 50. Laringotraqueobronquitis: Crup Es una infección que abarca a la laringe a la tráquea, que puede prod. Una obstrucción de grado variable. Epidemiologia: Es común en la infancia , se estima que afecta anualmente al 3 % de los niños menores de 5 años. Se transmite de persona a persona al toser, estornudar o hablar. El periodo de incubación es de 2 a 6 días para el parainfluenza y 3 días para el influenza.
  • 51. Laringotraqueobronquitis: etiología Puede ser prod. Virus y bacterias: • Parainfluenza 1 el mas frecuente. • Parainfluenza 3 en segundo lugar • Influencia A y B. • Adenovirus • Sincitial respiratorio • Metaneumovirus • Mycoplasma pneumoniae.
  • 52. Fisiopatología: Es el resultado de la inflamación y obstrucción de la vía aérea sup., donde ocurre además edema de la mucosa laríngea, seguido de necrosis epitelial y descamación, con disminución del espacio subglótico que condiciona la tos, el flujo turbulento, estridor y las retracciones torácicas.
  • 53. Diagnostico: Se basa en las manifestaciones clínicas, que inician con: Rinofaringitis, faringitis, tos leve y febrícula uno 3 días previo al cuadro de obstrucción de la vía aérea sup., con tos seca perruna, diafonías y estridor inspiratorio, fiebre elevada, el cuadro empeora en la noche. La Enf. Por lo Regular es leve, el 95 % su Tx. Es ambulatorio y 1 % son sometidos a intubación endotraqueal.
  • 54. Diagnostico: medios diagnósticos: Laboratorio: • Hemograma. • Pruebas rápidas. • Cultivo de Virus. Estos son innecesarios y deben diferirse hasta mejor el cuadro Resp. Del paciente.
  • 55. Gravedad de Laringotraqueobronquitis: Crup Nivel de gravedad características Puntaje de Westley LEVE • Tos Perruna ocasional •Ausencia o estridor limitado a reposo • Ausencia de tiraje supra costal 0 a 2 MODERADO •Tos Perruna frecuente. •Estridor audible fácilmente. •Retracción supra y esternal en reposo. 3 a 5 GRAVE •Tos Perruna frecuente. •Estridor insp. Prominente y ocasional en reposo. •Retracción esternal marcada. •Dif. Resp. y agitación. 6 a 11 FALLA RERP. INMINENTE •Tos Perruna : a menudo no prominente. •Estridor audible en reposo •Retracción esternal . • Letargo o daño al estado de conciencia. 12 a 17
  • 56. Tratamiento Se basa en: • Buena hidratación: oral o IV. • Oxigenoterapia: en dificultad Resp. Importante e hipoxia o ventilación mecánica en cosa grave. • Bronco dilatadores. No deben de usarse de forma sistemática en todos loas pacientes. • Epinefrina: El uso reduce el # de requerimiento de intubación o traqueotomía. • Corticoesteroides: el mismo efecto que la Epinefrina. • Intubación o traqueotomía: indicada cuando el uso de Esteroides o Epinefrina. • Antibióticos: Se ha demostrado que el germen mas frec. Es viral.
  • 57. Epiglotitis Aguda: Crup bacteriano: La Epiglotitis aguda es un término que se utiliza en salud para describir una condición en la cual hay inflamación de la epiglotis y con frecuencia también de los tejidos blandos que rodean la epiglotis. La Epiglotitis aguda es más común en niños entre las edades de 2 y 8, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Es una emergencia en niños
  • 58. Epiglotitis: Etiología • Haemophilus Influenzae tipo b (el más común) • Neumococo • Estreptococo beta-hemolítico del Grupo A • Neisseria meningitidis y el Staphylococcus aureus • Virus: Herpes simple y parainfluenza • Candida son frecuentes casi exclusivamente en pacientes inmunosuprimidos.
  • 59. Los síntomas más comunes son: • Dolor de garganta • Dolor al tragar • Voz apagada • Salivación excesiva • Fiebre • Irritabilidad en la piel del cuello • Tos • Dolor de oído • Ganglios cervicales
  • 60. Epiglotitis Aguda: Diagnóstico diferencial: • Faringitis • Laringitis • Cuerpo extraño inhalado • Absceso retro faríngeo • Crup viral Medios diagnósticos: • Clínica • Hemograma • Rx de cuello lateral Rx de cuello lateral:
  • 61. Dxs. Diferencial Crup Bact. y viral: Crup bacteriano Viral Causa: Haemophilus Influenzae tipo b Viral Edad: Mayor de 3 años Menor de 3 años Epidemiologia: No estacional Estacional: otoño e invierno Disfagia Si No Hemograma: Leucocitos alto: Neutrofilos Linfocitosis Rx de cuello lateral Signo del pulgar signo del reloj de arena
  • 62. Epiglotitis Aguda: visualización. Apariencia de una cereza roja gelatinosa
  • 63. Tratamiento • Medidas de soportes. • Antibioterapia: 1-Ampicilina mas Cloranfenicol, 2-- Ampicilina-sulfatan, o 3- una cefaloporina x 10 días. Complicaciones: • Meningitis, neumonía. • Pericardititis, artritis séptica. Prevención: • Vacuna • Contacto: Rifampicina: 20 mg. X kg. x día.
  • 64. Difterias: La difteria es una enfermedad causada por el efecto de la exotoxina de las cepas toxigénicas de Corynebacterium diphtheriae, que usualmente afecta las amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras nerviosas o piel. Transmisión: Se transmite a otros por medio del contacto directo por estornudos, garganta, piel, ojos o cualquier otro tipo de secreción de las personas infectadas. El periodo de incubación es de 2 a 6 días y el periodo de transmisión dura de 2 a 4 semanas.
  • 65. Difterias: patogenia. El corynebacterium diphtheriae es un bacilo pleomofico grampositovo aerobio o anaerobio facultativo. Que coloniza el epitelio Resp. Sup. ,o mucosa conjuntival, genital o en piel. Aquí son infectado por un bacteriófago portador del gen estructural de la toxina diftérica son capaces de producirla y secretarla. Este gen es transportado por un bacteriófago que se llama corinefago B (TOX +). La prod. de toxina no ocurre hasta que la concentración de hierro se muy baja en la Bact.
  • 66. Difterias: patogenia. La toxina es una proteína termolábil, constituida por una sola cadena de polipeptidica, que por acción de la tripsina se rompe en 2 grandes péptidos: aminoterminal( fragmento A) y carboxiterminal ( fragmento B), este permite la entrada de la proteína a la célula , el A la inactivación de la translocasa en el citoplasma. El tej. Necrótico que se prod. El sitio de colonización, sumado al infiltrado Inf, y el exudado fibroso, conduce a al exudado en placas (seudomenbranas) y el edema se relaciona con la infección secundaria. La toxina afecta a cualquier org.
  • 67. Cuadro clínico • Difteria nasal: semeja a un resfriado común con Rinorrea serosanguinolenta. • Difteria Faringoamigdalina: es la forma mas grave. • Difteria LarIngotraqueal: casi siempre es una extensión de Faringoamigdalina. • Difteria cutánea: • Difteria conjuntival: • Difteria vulvovaginal. • Difteria otica.
  • 68. Difteria Faringoamigdalina: Sintomatología. Se inicia con: febrícula, anorexia, disfagia odinofagia y malestar general; además hay lifonadenopatia cervical , inflamados en el cuello (cuello de toro) , dificultad al respirar y/o estados de shock inminente y puede haber nausea, vómitos y diarrea.
  • 69. Difterias: Diagnostico. Todos los casos de: • Faringoamigdalitis con membrana : diferencia contacto con caso de difteria o no vacunado. El Dx. Se confirma con el aislamiento del germen por cultivo en medios de Loffler o en agar- telurito. El Dxs. Diferencial: Principal. • Faringoamigdalitis estreptocócica. Presenta fiebre mas alta y no sangra al desprenderse el exudado.
  • 70. Difterias: Tratamiento Ante la sospecha clínica de difteria de iniciarse el Tx. Sin esperar la confinación del resultado del cultivo. El Tx. Se basa en: • Administración de antitoxina diftérica: 40,000 a 1000,000 Uds. • Antimicrobiano especifico: penicilina. • Cuidados generales y de las complicaciones. • Manejo de contacto. Penicilina benzatinica o eritronicina por 7 días. Prevención: DT, DPT y pentavalente.
  • 71. Tosferina: Tos ferina (también conocida como tos convulsiva o coqueluche o tosferina) es una enfermedad infecciosa aguda altamente contagiosa de las vías respiratorias altas . Aunque esta enfermedad puede sufrirse a cualquier edad, los más afectados son los niños menores de cinco años. Se difunde durante la primavera y el verano. La incidencia de tos ferina en los países desarrollados es muy baja gracias a la vacunación, aunque en todo el mundo, hay aproximadamente entre 30-50 millones de casos de tos ferina y sobre 300,000 muertes anuales.
  • 72. Tosferina: etiología causada por bacilos gramnegativo y pleomofico de la especie Bordetella pertussis. Este es largo móvil y encapsulado. No invade el torrente sanguíneo, pero tiene cierto tropismo por células ciliadas del epitelio nasofaríngeo y el árbol traqueo bronquial.
  • 73. Etiología del síndrome coqueluchoide: No toda tos paroxísticas es causada por B. Pertussis. Existen múltiples informes de otras causas: • B. parapertussis: cuadro clínico similar. • B. Bronchiseptica: Un cocobacilo gramnegativo, afecta a animales domésticos y de crianzas. VIH,SIDA • Chlamydia Pneumoniae. • Adenovirus. • Virus de parainfluenza. • otros virus y confección.
  • 74. Tosferina: patogenia. Se adhiere y coloniza cels. Ciliadas en nasofaringe (factores de adherencia) proliferan y se diseminan por la cels. Ciliadas traque bronquiales. En ese tiempo se prod. de citotoxina traqueal (CCT) y otras induce ciliostasis y daño del epitelio Resp. , que prod. Coriza y tos.
  • 75. Tosferina: patogenia cont. Son atraídas cels. Inflamatorias, el efecto de la toxina adenilclasa (TAC) de inhibir la función fagocitica de los leucocitos, protege a las Bacts. de la eliminación, las que prod . de otras toxinas: Pertussis (TP) causante de las manifestaciones graves. Con la proliferación alcanza la mucosa ciliada de los alveolos lo que lleva neumonía, con mortalidad de un 96 % de los casos.
  • 76. Tosferina: Cuadro clínico. El periodo de incubación es de una y dos semanas .promedio de 7 a 10 días. Se divide e 3 periodos, que son: 1. Periodo catarral: hay síntomas vías Resp. Con Rinorrea, estornudos, hiperemia conjuntival o lagrimeo, tos leve y febrícula o ausencia es esta. El trastorno avanza las tos se incrementa seguida de vomito, cianosis o paroxismos. Duración 1 a 2 semanas.
  • 77. Tosferina: Cuadro clínico cont. 2. Periodo paroxístico o de estado: Duración de 2 a 4 semanas; son carcts. Los accesos de tos que en 24 horas son de 20 a 30. se acompañan de cianosis vómitos frecs. , apnea en RN o lactantes, y al final del acceso presenta estridor insp. Caract. Llamado canto del gallo. La contagiosidad expira a las 2 o 3 semanas.
  • 78. Tosferina: Cuadro clínico cont. 3. Periodo de convalecencia: inicia con la disminución de la frec. y intensidad la tos. ( entre 4 a 6 semanas) y se extiende con intensidad decreciente por varias semanas o meses. Pueden exacerbarse los accesos en casos de sufrir enfs, de vías Resp. Sups. Intercurrentes.
  • 79. Tosferina: Complicaciones. • Neumonía: 11.7 a 22 %. Hay Inf.. parahiliares a menudo la imagen de corazón peludo; con o sin atelectasis, neumotórax, neumomediastino y bronquiectasias. • Convulsiones:1.6 a 3%. Pueden sufrir hemorragia subaracnoidea, atrofia cortical por hipoxia-asfixia y graves hipoglicemia intratables. • Encefalopatía: 1 %. • Trastornos hidro electrolíticos o acido básico. • Perdida de peso. • Hernias lumbares, inguinales, umbilicales y prolapsos rectales. • Epistaxis, hemorragias en tej. Blando: parpados y conjuntivas. • Otitis media, lesión del frenillo y lengua, bradicardia recurrente.
  • 80. Tosferina: Diagnostico. se basa en: • Epidemiologia y cuadro clínico. • Biometría hematica: leucocitosis intensa de 20 mil o mas, linfocitosis relativa o absoluta (50 a 75 %). • Serología: 1. IFD de secreciones nasofaríngeas: 95 % de especificad. 2. ELISA: Ac ,IgG, TP. o Ac, IgA, HAF (Hemaglutinina filamentosa) ceca del 100 % de especificad. • Cultivo: 100 % • Reacción en cadena de la polimerasa(PCR). Ampliación del DNA en secreciones nasofaríngeas: 100 % . Tratamiento. se basa es: 1.Antibioterapia: • Eritronicina: 40 mg x kg día, dividida c/ 6 horas x 14 días. • Claritromicina: 15 mg. X día en 2 dosis por 7 días. • Azitromicina: 10 mg.xkg día x 5 días. • Ampicilina, Cloranfenicol, cefaloporina. 2. Medidas de sostén: Para la fiebre, deshidratación, dificultad Resp., tos ( Benzononatina a 8 mg.xkg. X día) y complicaciones.
  • 81. Prevención: Hay 2 vacunas, de aplicación universal a niños de menos de 6 años. • De células enteras desactivadas: DPT. Se aplica a los 2,4,6 meses y refuerzo a los 18 meses y 4 y 7 años. • Una acelularar : DPaT. Igual esquema. Contraindicaciones: 1. reacción anafilaxia , 2. encefalopatía en los 7 días, 3.convulsiones. 4. neuropatías subyacentes. Quimioprofilaxis: antimicrobianos igual a los contactos.
  • 82. Sinusitis: Sinusitis es la inflamación de la mucosa de uno o mas los senos . Generalmente obedece a una infección por agentes bacterianos, virales u hongos. Clasificación: • Aguda: < de 3 semanas. • Subaguda: 3 a 10 semanas. • Crónica: > de 10 semanas.
  • 83. Sinusitis: Fisiopatología. Todos los factores que alteren en una u otro forma el buen funcionamiento de los elementos que favorecen el flujo de moco a través de los orificios naturales que mantiene los senos libres de agentes patógenos, que son: • Permeabilidad de los orificios. (ostia) • Función del aparato ciliar. • Calidad de la secreción. Además el moco de los senos y la cavidad nasal tienen IgA, IgM y lisozimas que dificultan la adherencia de Bact. Y facilitan su destrucción.
  • 84. Etiología y cuadro clínico: El 90 a 95 % de los agentes son: • Strptococcus pneumoniae • Haemophilus Influenzae • Moraxella catarrhalis. • Anaerobios. Menos frecuentes: S. Áureas, S. pyogenes mas en sinusitis crónica. • Virus. Cuadro clínico: En niños pequeño predominan: congestión nasal, secreción nasal, tos persisten de 10 días o mas, irritativa .las secreciones pueden ser: fluida, blanquecina, espesa o purulenta. En niños mayores y adolescentes: dolores faciales, cefalalgia, goteo nasal, tos, halitosis y edema palpebral.
  • 85. Sinusitis: Diagnostico. El diagnostico se basa en: • Cuadro clínico. • Estudio bacteriológico: 1. Hemograma 2. Cultivo de secreción: Por punción de los senos reservada para situación especifica. • Estudio de imágenes: 1. Rx de senos. 2. TAC de cráneo. Rx de sinusitis: bacteriana.
  • 86. Sinusitis: tratamiento. Tratamiento se basa en: 1. Antibioterapia: Amoxicilina, cefixima por 14 días o Claritromicina y/o azitromicina en caso de alergia. 2. Analgésico y antiinflamatorio. 3. Quirúrgico : rara vez necesario en niños. pronostico: Bueno el 50 % o mas ceden al uso de antibióticos apropiados. El 10 % ceden aun sin antibióticos . Complicaciones infrecuente por el buen uso de antibióticos . Vacunas: Strptococcus pneumoniae, Haemophilus Influenzae y virus.
  • 87. Termina material del primer parcial. Inicia el material del segundo parcial.
  • 88. EDA Y REHIDRATACION Dr. JOSE A. ROJAS R. PEDIATRA
  • 89. Definición EDA: Demoninada tambien como Gastroenteritis Aguda, es una entidad clínica que se caracteriza por un aumento brusco del número de deposiciones en 24 horas, siendo las heces de escasa consistencia. Se acompaña de : Fiebre, cólicos, nauseas, vómitos
  • 90. Etiología • Causas Infecciosas: • Virus: en el 70% ( Rotavirus, hasta el 40% , Adenovirus y agentes Norwalk). • Bacterias: (Shigella, Salmonella, E. Coli, Campylobacter y Yersinia enterocolitica). • Parásitos: (Giardia Lamblia, Entamoeba Histolytica y Cryptoporidium). • Causas No Infecciosas: Intolerancia Alimenticia, Problemas Nutricionales, Abuso de Medicamentos, Alergias Alimenticias, etc.
  • 91. Epidemiología Cada año mueren por Diarrea alrededor de 4 millones de niños menores de 5 años a nivel mundial. Las causas infecciosas guardan estrecha relación con diversos factores como: Zona Geográfica, Estación del Año, Situación Socio-Económica Familiar, Hacinamiento.
  • 92. Conductas Que Incrementan el Riesgo • No alimentar al niño con lactancia materna los primeros 6 meses de vida. • Uso de biberones. • Mantener los alimentos a la temperatura ambiental. • Uso de agua contaminada. • Falta de lavado de manos. • Disposición inadecuada de las heces.
  • 93. Fisiopatología La fisiopatología común a todas las Diarreas se basa en una alteración de la absorción y secresión de agua y electrolitos a nivel de los Entrocitos de las vellosidades intestinales.
  • 94. Mecanismos de Diarrea : Los Mecanismos productores de las diarreas, las Clasifican en 2 grandes categorías : 1- Diarreas invasoras : Los Patógenos(Shigella, ECEI , ECEH , Entamoeba Histolytica) invaden las células epiteliales del intestino delgado y del colon, se multiplican, provocando una reacción inflamatoria y destruyéndolas, cuyos productos entran a la luz intestinal produciendo diarrea, ocasionalmente con mucosidades y/o sangre.
  • 95. Diarreas invasoras : Cont. Otros patógenos como : Cryptosporidium, ECEP, ECEA , Guardia lamblia , Rotavirus y Norwalk ; estos se adhieren a la mucosa y dañan el borde en cepillo de las vellosidades sin invadirlas, logrado bloquear la absorción. algunos de estos agentes patógenos (ECEP) producen Citotóxicas que causan diarrea invasora.
  • 96. 2- Diarreas secretorias : En estas los patógenos ( ECET y V. Coleare 01); luego de adherirse, liberan toxinas , una se adhiere al receptor de la célula intestinal, para que otra pueda ser translocada al interior celular y así activar la adenil ciclasa , provocando aumento del AMP cíclico intracelular, lo que bloquea la absorción del Na unido al Cl., estimulando su secreción por las células de las criptas a la luz intestinal, por aumento de la permeabilidad de la membrana luminal. Sin daño morfológico. La toxina labil al calor de ECET actúa igual, pero la toxina estable al calor actúa a través del GMP cíclico
  • 97. Evaluación del paciente con diarrea : En el examen físico encontraremos : Su condición general puede ser: alerta, irritable, somnoliento, inconciente y llegar a convulsionar ; fontanela anterior hundida, enoftamos, ausencia de lagrimas, labios resecos , saliva escasa, taquipnea , taquicardia, alteración del pulso, hipotensión, disminución de la elasticidad de la piel, oliguria , anuria, piel fría y llenado capilar lento.
  • 98. ¿Como Evaluar el Estado de Hidratación? Signos: 2 o mas Clasificación o Letárgico o Inconsciente o Bebe mal o no puede o Ojos Hundidos o Signo de Pliegue Cutaneo: Muy Lentificado mas 2 segundos. DESHIDRATACION GRAVE CON o SIN CHOQUE o Intranquilo, Irritable o Ojos Hundidos o Bebe Avidamente o Signo del Pliegue : Lentificado menos de 2 segundos. ALGUN GRADO DE DESHIDRATACION ( leve a moderada) o No hay suficientes signos para clasificar el caso. NO TIENE DESHIDRATACION
  • 99. Tratamiento Plan C : Deshidratación grave Administrar :100 ml x kg. de Lactato de Ringer o Salino al 0.9 % E.V. de forma rapida en 3 horas. Distribuidos: 50 ml x kg. en la 1ra. hora; 25 ml x kg. en la 2da. hora y 25 ml x kg. en la 3 ra. hora.
  • 100. Tratamiento Plan B : Deshidratación Leve a Moderada Administrar : Suero de Rehidratación Oral (SRO) de 50-100 ml x kg. de peso, durante 4 horas en una sala de TRO. Promedio : 75 ml x kg. de peso.
  • 101. Tratamiento Plan A: Para prevenir la Deshidratación • 1- Dar mayor cantidad de líquidos. • 2- Continuar la alimentación. • 3- Enseñar a reconocer los signos de deshidratación .
  • 102. Prevención  La adecuada higiene personal y domestica.  Evitar la contaminación de agua y los alimentos.  Lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses y continuarla hasta los 2 años.  Mejorar las practicas del destete.  Adecuada eliminacion de las heces de los niños menores.
  • 103. Mitos y Realidades Mitos : • Suspensión de la lactancia materna o de la leche usual. • Mantener ayuno prolongado. • Uso de antidiarreicos. • Uso de antibióticos. • Uso de agua de arroz hervido.
  • 104. Mitos y Realidades Realidades : • Nunca se debe de suspender la leche materna. • La alimentación precoz disminuye los cambios en la permeabilidad intestinal. • Los antidiarreicos pueden causar paralisis intestinal. • Los antibióticos no son eficaces. • El uso del agua de arroz es apropiado.
  • 105. Cólera AGENTE: Vibrión cólera, Bacilo gram negativo, sobrevive a 22 oC. y 40oC. RESERVORIO Humano enfermo o portador PUERTA DE SALIDA Ano - heces fecales Boca - vómitos VIA DE TRANSMISION Oral fecal a traves de consumo de agua y alimentos contaminados, PUERTA DE ENTRADA Boca HUESPED El ser humano
  • 106. Características del Cólera Signos y síntomas Diarrea liquida y frecuente, con o sin vómitos, con o sin deshidratación (rara vez fiebre). Las heces pueden tener apariencia de agua de arroz. Signos y síntomas cólera grave Los anteriores mas alteración de la conciencia, calambres, dolores musculares, convulsiones, alteraciones vasculares, renales y cardiacas, Manejo Reposición de líquidos según grado de deshidratación y antibioterapia especifica (ver protocolo) Prevención Consumo de agua y hielo seguros (hervida o clorada), higiene y preparación segura de los alimentos, deposición adecuada de las excretas lavado estricto de las manos (antes de preparar e ingerir los alimentos y después de ir al baño). No ingerir alimentos crudos incluyendo pescados y mariscos La vacunación actualmente no es recomendada.
  • 107. CARACTERISTICA GRUPOS Edad Toda la población. Grupos vulnerables a enfermedad grave Niños menores de 5 años, embarazadas, adultos mayores y co-morbilidad. Exposición Laboral Proveedores de salud, obreros de los ayuntamientos, plomeros, agricultores y personal de limpieza. Otras exposiciones Manipuladores de cadáveres, usuarios de albergues, turistas, población que reside en áreas costeras, a orillas de lagunas, ríos o arroyos contaminados, colegios, escuelas públicas, recintos militares, personas privadas de su libertad. Grupo de Población de Alto Riesgo
  • 108. • Aumento en el número de evacuaciones • Vomita todo lo que ingiere • Orina poco o no orina. • Disminución del reflejo de succión (lactante) • Letargia o inconsciencia • Convulsiones Signos de alarma
  • 109. • Valoración de la características de la enfermedad – Historia de la enfermedad – Examen físico • Valoración de estado de hidratación – Sin deshidratación – Con deshidratación Diagnostico clínico
  • 110. Como valorar el Estado de Deshidratación Paciente sin deshidratación Síntomas y signos Sin deshidratación Estado de conciencia Alerta Ojos Normal Lagrimas Presentes Boca y Lengua Húmedas Sed Ingesta normal de líquidos o rechazo Pliegue Cutáneo Retrocede inmediatamente Ritmo cardiaco Normal Pulso Normal Respiración Normal Llenado capilar Normal Extremidades Tibias Diuresis Normal o levemente disminuida
  • 111. Síntomas y signos Con algún grado de deshidratación Estado de conciencia Normal, inquieto o irritable Ojos Levemente hundidos Lagrimas Disminuidas Boca y Lengua Secas Sed Sediento, bebe ávidamente Pliegue Cutáneo Retrocede en menos de 2 seg. Ritmo cardiaco Normal o taquicardia Pulso Normal o aumentada Respiración Normal a rápida Llenado capilar Ligeramente Lento Extremidades Frías Diuresis Disminuida (Oliguria) Como valorar el Estado de Deshidratación Paciente con algún grado deshidratación
  • 112. Como valorar el Estado de Deshidratación Paciente con deshidratación grave Síntomas y signos Deshidratación grave Estado de conciencia Apatía, letárgica, inconsciencia Ojos Profundamente hundidos Lagrimas Ausentes Boca y Lengua Resecas Sed Incapaz de beber Pliegue Cutáneo Retrocede en más de 5 seg. Ritmo cardiaco Taquicardia, bradicardia en casos graves Pulso Débil Respiración Intensa o profunda Llenado capilar Lento Extremidades Muy frías, marmórea o cianóticas Diuresis Muy disminuida o anuria
  • 114. • Taquicardia, pulso débil o ausente. • Hipotensión ortostática • Hipotensión supina y ausencia de pulso palpable • Coma Signos de shock hipovolemico
  • 115. • Diarrea por otros agentes – Bacterianos (salmonelosis, shiguelosis) – parasitarios (amebiasis) – Virales (rotavirus y norovirus) Diagnostico diferencial V. cholerae
  • 116. Antibioterapia en Plan B y C Edad Medicamentos Dosis y Via Menores de 8 anos Primera opción Azitromicina 20mg/kg VO, dosis única Segunda opción Eritromicina 12.5mg/kg cada 6 horas, VO, durante tres (3) días Tercera opción Doxiciclina 2-4mg/kg VO en dosis única Mayores de 8 anos y adultos Primera opción Doxiciclina 300 mg en dosis única VO. Segunda opción Azitromicina 1gr V.O., dosis única. Embarazadas y lactantes Primera opción Azitromicina 1gr V.O., dosis única. Ó Segunda opción Eritromicina 500mg cada 6 horas V.O., durante tres (3) días
  • 117. • Paciente con vómitos persistentes o que no puede ingerir. • Diarrea abundante y continua a pesar de hidratación oral. • Alteración del estado de conciencia. • Persistencia de deshidratación grave. • Oliguria persistente o anuria • Signos de shock o falla circulatoria • Diarrea en paciente con co-morbilidad agregada. • Niños desnutridos grave con diarrea. • Convulsiones. • Edema agudo de pulmón Criterios de ingreso
  • 118. • Deshidratación Severa • Shock hipovolémico • Insuficiencia renal • Hipopotasemia • Hipoglucemia • Convulsiones • Insuficiencia cardiaca • Edema agudo del pulmón. Complicaciones
  • 119. Parasitosis Intestinales: principales Entamoeba Histolytica Amebiasis Inst. Diarrea mucosanguinolenta, Cólicos, nauseas, vómitos Trofozoitos y quistes en heces en coproanalisis Metronidazol o Aminoxidina Giardia Lambia Giardiasis Cólicos, Vómitos, diarrea de comienzo insidiosa, esteatorrea. Identificación en heces o jugo gástrico. Metronidazol o Quinfamida. Áscaris Lumbricoides Ascaridiasis Molestia o cólicos, expulsión por la heces o vómitos. Presencia de los huevos en coproanalisis, Piperaciona o Albendazol oxiuros Oxiuriasis Pruristo anal de noche Huevos el piel del periné o en heces. Pamoato de pirantel. O Albendazol
  • 120. Parasitosis Intestinales: principales. 2 Parasito patología Sintomatología Diagnostico Tratamiento Trichuris trichiura Tricosefoloisis Anemia, dolor abdominal, diarrea disintiera ocasional Huevos en las heces. Albendazol Necátor americanos Uncinariasis Debilidad, palidez, molestia o dolor abdominal Huevos en las heces. anemia: microcitica- hipocromica. Sangre oculta en heces. Albendazol T. Saginata y T. Solium Teniasis molestia o dolor abdominal, diarreas, anemia, perdida de peso Huevos o segmento de la tenia ( progalidos) en heces. Niclosamida o Albendazol