SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
CRISIS FEBRILES EN PEDIATRIA
- ESPINOZA OLGUIN LUIS EMMNAUEL
INTRODUCCION
▪ Las crisis febriles (CF)se definen como aquellas convulsiones que ocurren en niños de 6 meses a seis años en
contexto de un episodio febril (temperatura mayor o igual a 38°C), donde no existe evidencia de una causa
intracraneal (infección IC, trauma de cabeza, epilepsia)
o Algunos autores sugieren que debe demostrarse al menos 38° a nivel rectal, sin embargo cada
paciente posee un umbral, por lo que no existe una cifra térmica desencadenante
▪ Las crisis febriles son la principal causa de convulsiones en el paciente pediátrico
o De acuerdo con la NICE (Instituto Nacional para la Salud y Cuidado de Excelencia) y la AAP (Academia
Americana de Pediatría) las crisis febriles se consideran como tal a partir de los seis meses de edad,
sin embargo, para la Liga contra la epilepsia estas pueden ocurrir desde el mes de edad
▪ Se considera el corte de los 1-6 meses de edad ya que todo episodio convulsivo en contexto
de fiebre para edad inferior a este rango se asocia con mayor frecuencia al síndrome de
Dravet, o bien a mutaciones del gen PCDH 19 asociado al cromosoma X, y que afecta
exclusivamente a las niñas
EPIDEMIOLOGIA
▪ Crisis febriles aparecen de forma global en 3 a 5% de la población pediátrica. El pico de incidencia encuentra
entre los 12 y 18 meses de edad
▪ Existe una incidencia de 460 /100 000 niños en el grupo de 0-4 años
o presentación en Japón 6-9%, India 10% y la más alta se reporta en la etnia chamorra ubicada en
Guam (14%) // Existe una relación H-M 1.6-1 // La mayoría de las CF ocurren durante el invierno y
comienzan en la tarde
▪ 6-15% de todas las CF ocurren después de los 4ª, mientras que la aparición de CF después de los 5ª es rara
/ El estatus epiléptico solo ocurre en el 5% de las CF
FACTORES DE RIESGO / ETIOLOGIA
▪ El principal factor de riesgo para el desarrollo de una crisis febril es el aumento de la temperatura per se, más que la
velocidad de elevación de la temperatura
▪ Una tercera parte de los niños con CF tiene antecedes familiares positivos a esta entidad. Existe un 20%
mayor de riesgo antecedente de un padre, y de 33% cuando afectó a ambos padres
▪ Las infecciones virales representan el 80% de la causa de CF (herpes virus 6, influenza)
o ETIOLOGIA. faringitis viral 38%, OMA 23%, NAC 15%, GPI 7%, exantema súbito 5%, IVUS 3%
▪ El componente hereditario es autosómico dominante de forma más frecuente, componente poli genético
en mayor frecuencia
o Se han identificado dos loci para CF: 9q13-21 (FEB1) y 19p13.3 (FEB2)
▪ La vacuna triple viral (SRP) está asociada al desarrollo de CF, agrega 10 casos por cada 10,000 niños e,
pacientes de 16-23 meses de edad, pero solo agrega a la incidencia 4 casos en niños de 12-15 años. Lo
anterior explica el por qué su aplicación desde el año de edad
o SRP causa 0.5-1% de todos los casos, DPT 0.6-8%
▪ Algunos estudios incluyen a la deficiencia de vitamina B12, ácido fólico, selenio, calcio, y magnesio, como
componente que aumentan el riesgo de desarrollar CF
▪ Factores maternos: RCIU, estancia en UCIN >28 días, retraso del CyD, madre fumadora, situaciones de estrés
materno
FISIOPATOLOGIA
▪ Una CF se explica como una respuesta “aberrante” a la fiebre
▪ El mecanismo por el cual se explican las CF aun es desconocido. Sin embargo, se postula que en los niños
existe mayor inmadurez cerebral que predispone a una mayor excitabilidad neuronal y por consiguiente un
menor umbral para la aparición de convulsiones en comparación con los adultos.
▪ Posterior a la infección, se estimula una respuesta inflamatoria la cual libera citocinas como IL-1ß, IL-6 y
TNFα, lo cual causa una disrupción de la barrera hemato encefálica. De forma normal este aumento de
citocinas pro inflamatorias es regulado por una respuesta negativa mediada por acetilcolina liberada a través
de través de una respuesta vagal, sin embargo esta respuesta en niños es inmadura
▪ A nivel central un aumento en las concentraciones de IL-1ß produce una activación del receptor IL-1ß1 (tipo
1) lo cual estimula una respuesta excitatoria neuronal mediada por glutamato, la respuesta inhibitoria o
regulatoria esta mediada por GABA, esto explica por qué se administran agonistas de GABA para el manejo
de las CF y también porque mutaciones en el receptor de este neurotransmisor se asocian con mayor
frecuencia a la aparición de CF
o El hierro es esencial para la función de ciertos neurotransmisores, por lo cual la anemia se ha
asociado con mayor predisposición de desarrollar CF
CLASIFICACION
▪ Existen dos tipos de crisis febriles: Simples y complejas.
▪ Simples: Duración < 15 minutos, por lo general duran menos de 5 minutos, se caracterizan por movimiento
tónico-clónicos de miembros sin síntomas focales, resuelven de forma espontánea y por lo general no
desarrollan recurrencias dentro de las 24 horas posteriores a la convulsión febril. Tienen una recuperación
post-ictal en los siguientes 30 minutos
▪ Complejas: Duración > 15 minutos, se caracterizan por presentación focal (es decir solo un segmento
corporal tiene movimientos). Tienen una alta tasa de recurrencia (dos o más eventos en las primeras 24h),
no se observa completa recuperación post-ictal (se puede observar Parálisis de Todd: debilidad generalizada
o parálisis post-ictal de un lado del cuerpo) y por lo general requieren de tratamiento anticonvulsivante para
cesar la convulsión
▪ La historia clínica debe incluir: duración e inicio de la CF, presencia de síntomas focales, uso de
anticonvulsivantes por el paramédico, antecedentes familiares, estado de inmunización, viajes recientes,
patológicas agregadas, patrón alimentario
MANIFESTACIONES CLINICAS
▪ “Red flags” sugestivas de infección de SNC: Irritabilidad, disminuye patrón alimenticio, letargia / CF
complejas / datos clínicos de meningitis: rigidez nucal, fotofobia, fontanela cabalgada, Wernicke/brudzinski
positivo / Periodo post-ictal prolongado / inmunización incompleta
▪ Se pueden documentar los focos infecciosos a través de la clínica: presencia de adenopatías eritematosas
retroauriculares, aumento de volumen amigdalina, presencia de exudados o hiperemia faríngea, aparición
de exantema
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
▪ Epilepsia genética generalizada con convulsiones febriles plus (GEFS+): Síndrome autosómico dominante, se
han descrito al menos 6 fenotipos. Las CF continúan después de los 6ª, también cursan con convulsiones
afebriles, mioclóncias, atónicas o crisis de ausencia
▪ NORSE (Estatus epiléptico refractario de nueva aparición): se trata de una presentación clínica, más que de
un diagnóstico, se trata de un paciente sin epilepsia demostrada que debuta con estatus epiléptico
refractario pero en donde no es posible demostrar la causa
▪ FIRES (Síndrome epiléptico asociado a una infección febril): se trata de un NORSE que demuestra una
infección al menos 24 horas a dos semanas previa aparición
▪ Rigor: Presencia de movimiento que no desarrolla perdida de la conciencia, se puede asociar a un aumento
en la percepción de frio ambiental
▪ Delirium febril: Confusión aguda y transitoria que se asocia a un episodio de fiebre. Se caracteriza por
movimientos tónico- clónico de las extremidades y versión de la vista, espalda, cuello hacia atrás
▪ Ataque de sostener respiración: niños que sostienen la respiración por periodos significativos de tiempo y
pierden la conciencia. Se caracterizan por recuperación rápida, con ausencia de movimientos tónico-clónicos
▪ Síndrome de epilepsia en evolución: Fiebre que desencadena episodios convulsivos
▪ Infecciones del sistema nervioso central: meningitis, encefalitis, y abscesos cerebrales
AUXILIARES DIAGNOSTICOS
▪ EL riesgo de desarrollar meningitis en una niños de 6-11 meses de edad en una primera CF simple es
extremadamente bajo, por lo cual para este tipo de CF no se solicitan de forma rutinaria estudios de
laboratorio, imagen o realizar punción lumbar
o La AAP sugiere de forma significativa el realizar punción lumbar en aquellos menores de 12 meses
cuya inmunización en contra de Streptococcus pneumonie sea desconocida o deficiente, en todo niño
con clínica sugestiva de infección de SNC
▪ Pacientes que debutan con CF complejas después de los 12 meses de edad y/o síntomas sugestivos de
infección intracraneal, deben solicitarse estudios complementarios serológicos y de imagen
▪ Se suele hallar en estudios serológicos hiponatremia e hipoglucemias leves, sin embargo ambos valores no
se consideran predictivos pronósticos
▪ En aquellos casos en los que se justifique el realizar un EECG, este debe realizar al menos 48 horas después
de la CF para evitar falsos positivos asociados a actividad eléctrica residual post-ictal
o No existe un patrón electroencefalógrafo característico para CF
TRATAMIENTO
▪ Las CF simples representan el 75-80% de todas las CF por lo que en su mayoría solo requieren vigilancia.
Aquellos pacientes que ingresen con una convulsión activa deben ser estabilizados con abordaje ABCDE (vía
aérea, respiración, circulación, disfunción, exposición)
▪ Un niño con una CF simple que presenta un buen estado general y cuyo foco infeccioso se demuestra por la
clínica no debe ser hospitalizado, se sugiere solo un periodo de observación en el área de urgencias de 6
horas, ya que la mayoría de las CF son auto limitadas y no requieren terapia anticonvulsiva, por lo general
estos pacientes ya cursaron su convulsión en casa
▪ La hospitalización está indicada en presencia de bandera rojas para infección de sistema nervioso central,
convulsión prolongada, CF compleja, presencia de hallazgos clínicos post-ictales, sospecha de infección seria
(no SNC), sitio de infección inconcluyente, edad < 18 meses
▪ Indicaciones para administrar fármacos anticonvulsivos: convulsión que dura más de 5 minutos, estatus
epiléptico febril, convulsiones recurrentes
▪ Los anticonvulsivos de primera elección para CF son las benzodiacepinas
▪ En un estudio aleatorio con 423 niños con CF se encontró que un esquema antipirético administrando
acetaminofén vía rectal cada 6 horas por 24 h redujo de forma significativa el número de recurrencias a
corto plazo en comparación del no uso de antipiréticos
▪ La NICE y AAP no recomiendan el uso profiláctico de antipiréticos, ya que se ha demostrado que su uso no
reduce el riesgo de recurrencia de CF. Esto aún no se explica del todo, pero se acepta que existe algún factor
en el cerebro que fomenta las recurrencias y el uso de este tipo de fármacos no va a modificarlo. Por lo cual
hay que informar a los padres sobre esto y no usar antipiréticos de forma indiscriminada
▪ No se recomienda el uso prolongado profiláctico de anticonvulsivantes, solo en el contexto del diagnóstico
de epilepsia o estatus epiléptico, ya que no modifica la prevalencia de estas enfermedades
▪ Fármacos comúnmente utilizados en niños para el manejo de las crisis febriles
o Paracetamol: 15 mg/kg cada 4-6 h / Ibuprofeno 5-10 mg/kg cada 4-6 h, contraindicado en estado de
deshidratación
o Diazepam 0.25 mg/kg IV o intra óseo o 0.5 mg/kg rectal, solo requieren dos dosis, la segunda diez
minutos después de la primera
o Lorazepam 0.1 mg/kg (mismo esquema) / Midazolam 0.15-0.2 mg/kg (mismo esquema)
PRONOSTICO
▪ Un tercio de los pacientes que presentan un evento de CF desarrollaran en algún momento un segundo
episodio de CF.
▪ De forma general se acepta que no existe una asociación directa entre el número de crisis febriles y el
desarrollo posterior de epilepsia, la explicación de este fenómeno aún es desconocida. Sin embargo si existe
una asociación entre el tipo de CF y el desarrollo de epilepsia, siendo significativa en CF complejas
▪ Existe una tasa de recurrencia del 4% en niños que no cumplen con factores de riesgo para recurrencia,
mientras que se eleva hasta 75% en aquellos que cumplen todos los criterios de recurrencia
▪ Criterios para aparición de CF recurrente: Antecedentes familiares positivos, primera CF antes de los 18m,
desarrollo de CF en menos de una hora de haber comenzado la fiebre, presencia de CF en contexto de
febrícula
▪ Se han documentado discretos aumentos de mortalidad en ambos tipos de CF simple o compleja. Un estudio
Danes de 1,675,643 pacientes arrojo un menor aumento en la mortalidad dos años después de un evento
de CF compleja de 1.99 en comparación con la población que no desarrollo CF, mientras que para el grupo
de CF simple no se encontró una asociación significativa entre este evento y cambios en la mortalidad.
▪ La muerte a causa de una crisis febril en un evento raro y aislado, sin embargo esta se asocia con mayor
frecuencia a estados patológicos concomitantes, o bien a un efecto adverso por el uso de fármacos
anticonvulsivos, un ejemplo de lo anterior se observa en las arritmias asociadas al uso de fenitoína
▪ Se debe orientar a los padres sobre que aquellos niños con CF sin recurrencia y que no tienen otros
problemas subyacentes, tienen una nula asociación con desarrollo de problemas neurocognitivos en el
tiempo. Sin embargo si se ha demostrado una relación significativa de CF recurrentes con un retraso en el
desarrollo del lenguaje (OR 3.22)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
o Leung, A. K., Hon, K. L., & Leung, T. N. (2018). Febrile seizures: an overview. Drugs in Context, 7, 1–
12. doi:10.7573/dic.212536
o Laino, D., Mencaroni, E., & Esposito, S. (2018). Management of Pediatric Febrile Seizures. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 15(10), 2232. doi:10.3390/ijerph15102232
o Mewasingh, L. D., Chin, R. F., & Scott, R. C. (2020). Current understanding of febrile seizures and their long‐
term outcomes. Developmental Medicine & Child Neurology. doi:10.1111/dmcn.14642
o Kavanagh, Frances Alexandria; Heaton, Paul Anthony; Cannon, Anna; Paul, Siba Prosad (2018). Recognition
and management of febrile convulsions in children. British Journal of Nursing, 27(20), 1156–
1162. doi:10.12968/bjon.2018.27.20.1156
o Kwak, B. O., Kim, K., Kim, S.-N., & Lee, R. (2017). Relationship between iron deficiency anemia and febrile
seizures in children: A systematic review and meta-analysis. Seizure, 52, 27–
34. doi:10.1016/j.seizure.2017.09.0
o Mosili, P., Maikoo, S., Mabandla, M., Vuyisile, & Qulu, L. (2020). The Pathogenesis of Fever-Induced Febrile
Seizures and Its Current State. Neuroscience Insights, 15,
263310552095697. doi:10.1177/2633105520956973
o Smith D, K., Sadler K, P., Benedum M (2019) Febrile Seizures: Risks, Evaluation, and Prognosis. Am Fam
Physician. 2019;99(7): 445-450

Más contenido relacionado

PDF
Anemia Arregenerativa CGFE.pdf
PPTX
Síndrome hipotónico
PPTX
Enfermedades del sistema nervioso periferico
PPTX
Caso de migraña
PPT
Neumonia en la infancia
PPTX
Meningitis Tuberculosa
PPTX
Fisiopatologìa de Pielonefritis
PPTX
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Anemia Arregenerativa CGFE.pdf
Síndrome hipotónico
Enfermedades del sistema nervioso periferico
Caso de migraña
Neumonia en la infancia
Meningitis Tuberculosa
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome nefrótico y nefrítico
PDF
Anemia por déficit de vitamina b12 y Ácido fólico
PPT
Caso clínico meningitis
PPTX
EEG Electroencefalograma
PPTX
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
PDF
polineuropatias guillian barre
PPTX
Hiponatremia e hipokalemia
PPTX
Síndrome nefrítico y nefrotico
PPTX
Polineuropatias
PPTX
Neuropatias perifericas
PPS
Nitrógeno ureico (BUN)
PPTX
sindrome convulsivo
PPTX
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
PPT
37. polineuropatia
PDF
Enfermedad de Parkinson Capitulo 3. fisiopatología
PPT
PPTX
Meningitis viral y meningitis bacteriana
PPTX
Anemia Ferropénica
PPTX
Clasificacion de cefalea
Sindrome nefrótico y nefrítico
Anemia por déficit de vitamina b12 y Ácido fólico
Caso clínico meningitis
EEG Electroencefalograma
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
polineuropatias guillian barre
Hiponatremia e hipokalemia
Síndrome nefrítico y nefrotico
Polineuropatias
Neuropatias perifericas
Nitrógeno ureico (BUN)
sindrome convulsivo
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
37. polineuropatia
Enfermedad de Parkinson Capitulo 3. fisiopatología
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Anemia Ferropénica
Clasificacion de cefalea
Publicidad

Similar a PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES (20)

PPTX
CRISIS FEBRILESCRISIS FEBRILESCRISIS FEBRILES.pptx
PPT
Convulsión febril (por Ana López)
PPTX
CRISIS FEBRIL Manejo actualizado lista.pptx
PPTX
CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES PEDIATRICAS.pptx
PPTX
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
PPTX
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
PPTX
CRISIS FEBRILES.pptx
PPTX
Convulsiones febriles en pediatricos.pptx
PPTX
copiar-CONVULSIONES FEBRILES LORENZO 7-4.pptx
PPTX
PEDIATRIA - CONVULSIONES FEBRILES .pptx
PDF
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
PPTX
CRISIS FEBRILES EN PEDIATRIA Y SU MANEJO
PPT
Convulsiones febriles – actualización 2013
PPTX
Crisis febriles
PPTX
convulsiones_febriles.pptx
PPTX
Convulsiones febriles
PPTX
Convulsiones febriles
PPTX
Crisis febriles
PPT
Convulsiones febriles
PPTX
Crisis convulsivas
CRISIS FEBRILESCRISIS FEBRILESCRISIS FEBRILES.pptx
Convulsión febril (por Ana López)
CRISIS FEBRIL Manejo actualizado lista.pptx
CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES PEDIATRICAS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptx
Convulsiones febriles en pediatricos.pptx
copiar-CONVULSIONES FEBRILES LORENZO 7-4.pptx
PEDIATRIA - CONVULSIONES FEBRILES .pptx
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CRISIS FEBRILES EN PEDIATRIA Y SU MANEJO
Convulsiones febriles – actualización 2013
Crisis febriles
convulsiones_febriles.pptx
Convulsiones febriles
Convulsiones febriles
Crisis febriles
Convulsiones febriles
Crisis convulsivas
Publicidad

Más de Emmanuel Espinoza (20)

PDF
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
PPTX
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
PPTX
LEISHMANIASIS
PPTX
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
PPTX
CANCER ENDOMETRIAL
PPTX
CONTROL PRENATAL
PPTX
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
PPTX
CORONAVIRUS y COVID-19
PPTX
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
PPTX
SINDROME DE CUSHING
PPTX
SINDROME ANEMICO
PPTX
DERMATOSIS POR PARASITOS
PPTX
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
PPTX
COARTACIÓN AÓRTICA
PPTX
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
PPTX
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
PPTX
STREPTOCOCCUS PYOGENES
PPTX
TRIPANOSOMA CRUZI
PPTX
VIBRIO CHOLERAE
DOCX
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
LEISHMANIASIS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
CANCER ENDOMETRIAL
CONTROL PRENATAL
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
CORONAVIRUS y COVID-19
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
SINDROME DE CUSHING
SINDROME ANEMICO
DERMATOSIS POR PARASITOS
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
COARTACIÓN AÓRTICA
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
STREPTOCOCCUS PYOGENES
TRIPANOSOMA CRUZI
VIBRIO CHOLERAE
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Historia clínica pediatrica diapositiva
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES

  • 1. CRISIS FEBRILES EN PEDIATRIA - ESPINOZA OLGUIN LUIS EMMNAUEL INTRODUCCION ▪ Las crisis febriles (CF)se definen como aquellas convulsiones que ocurren en niños de 6 meses a seis años en contexto de un episodio febril (temperatura mayor o igual a 38°C), donde no existe evidencia de una causa intracraneal (infección IC, trauma de cabeza, epilepsia) o Algunos autores sugieren que debe demostrarse al menos 38° a nivel rectal, sin embargo cada paciente posee un umbral, por lo que no existe una cifra térmica desencadenante ▪ Las crisis febriles son la principal causa de convulsiones en el paciente pediátrico o De acuerdo con la NICE (Instituto Nacional para la Salud y Cuidado de Excelencia) y la AAP (Academia Americana de Pediatría) las crisis febriles se consideran como tal a partir de los seis meses de edad, sin embargo, para la Liga contra la epilepsia estas pueden ocurrir desde el mes de edad ▪ Se considera el corte de los 1-6 meses de edad ya que todo episodio convulsivo en contexto de fiebre para edad inferior a este rango se asocia con mayor frecuencia al síndrome de Dravet, o bien a mutaciones del gen PCDH 19 asociado al cromosoma X, y que afecta exclusivamente a las niñas EPIDEMIOLOGIA ▪ Crisis febriles aparecen de forma global en 3 a 5% de la población pediátrica. El pico de incidencia encuentra entre los 12 y 18 meses de edad ▪ Existe una incidencia de 460 /100 000 niños en el grupo de 0-4 años o presentación en Japón 6-9%, India 10% y la más alta se reporta en la etnia chamorra ubicada en Guam (14%) // Existe una relación H-M 1.6-1 // La mayoría de las CF ocurren durante el invierno y comienzan en la tarde ▪ 6-15% de todas las CF ocurren después de los 4ª, mientras que la aparición de CF después de los 5ª es rara / El estatus epiléptico solo ocurre en el 5% de las CF FACTORES DE RIESGO / ETIOLOGIA ▪ El principal factor de riesgo para el desarrollo de una crisis febril es el aumento de la temperatura per se, más que la velocidad de elevación de la temperatura ▪ Una tercera parte de los niños con CF tiene antecedes familiares positivos a esta entidad. Existe un 20% mayor de riesgo antecedente de un padre, y de 33% cuando afectó a ambos padres ▪ Las infecciones virales representan el 80% de la causa de CF (herpes virus 6, influenza) o ETIOLOGIA. faringitis viral 38%, OMA 23%, NAC 15%, GPI 7%, exantema súbito 5%, IVUS 3% ▪ El componente hereditario es autosómico dominante de forma más frecuente, componente poli genético en mayor frecuencia o Se han identificado dos loci para CF: 9q13-21 (FEB1) y 19p13.3 (FEB2) ▪ La vacuna triple viral (SRP) está asociada al desarrollo de CF, agrega 10 casos por cada 10,000 niños e, pacientes de 16-23 meses de edad, pero solo agrega a la incidencia 4 casos en niños de 12-15 años. Lo anterior explica el por qué su aplicación desde el año de edad o SRP causa 0.5-1% de todos los casos, DPT 0.6-8%
  • 2. ▪ Algunos estudios incluyen a la deficiencia de vitamina B12, ácido fólico, selenio, calcio, y magnesio, como componente que aumentan el riesgo de desarrollar CF ▪ Factores maternos: RCIU, estancia en UCIN >28 días, retraso del CyD, madre fumadora, situaciones de estrés materno FISIOPATOLOGIA ▪ Una CF se explica como una respuesta “aberrante” a la fiebre ▪ El mecanismo por el cual se explican las CF aun es desconocido. Sin embargo, se postula que en los niños existe mayor inmadurez cerebral que predispone a una mayor excitabilidad neuronal y por consiguiente un menor umbral para la aparición de convulsiones en comparación con los adultos. ▪ Posterior a la infección, se estimula una respuesta inflamatoria la cual libera citocinas como IL-1ß, IL-6 y TNFα, lo cual causa una disrupción de la barrera hemato encefálica. De forma normal este aumento de citocinas pro inflamatorias es regulado por una respuesta negativa mediada por acetilcolina liberada a través de través de una respuesta vagal, sin embargo esta respuesta en niños es inmadura ▪ A nivel central un aumento en las concentraciones de IL-1ß produce una activación del receptor IL-1ß1 (tipo 1) lo cual estimula una respuesta excitatoria neuronal mediada por glutamato, la respuesta inhibitoria o regulatoria esta mediada por GABA, esto explica por qué se administran agonistas de GABA para el manejo de las CF y también porque mutaciones en el receptor de este neurotransmisor se asocian con mayor frecuencia a la aparición de CF o El hierro es esencial para la función de ciertos neurotransmisores, por lo cual la anemia se ha asociado con mayor predisposición de desarrollar CF CLASIFICACION ▪ Existen dos tipos de crisis febriles: Simples y complejas. ▪ Simples: Duración < 15 minutos, por lo general duran menos de 5 minutos, se caracterizan por movimiento tónico-clónicos de miembros sin síntomas focales, resuelven de forma espontánea y por lo general no desarrollan recurrencias dentro de las 24 horas posteriores a la convulsión febril. Tienen una recuperación post-ictal en los siguientes 30 minutos ▪ Complejas: Duración > 15 minutos, se caracterizan por presentación focal (es decir solo un segmento corporal tiene movimientos). Tienen una alta tasa de recurrencia (dos o más eventos en las primeras 24h), no se observa completa recuperación post-ictal (se puede observar Parálisis de Todd: debilidad generalizada o parálisis post-ictal de un lado del cuerpo) y por lo general requieren de tratamiento anticonvulsivante para cesar la convulsión ▪ La historia clínica debe incluir: duración e inicio de la CF, presencia de síntomas focales, uso de anticonvulsivantes por el paramédico, antecedentes familiares, estado de inmunización, viajes recientes, patológicas agregadas, patrón alimentario MANIFESTACIONES CLINICAS ▪ “Red flags” sugestivas de infección de SNC: Irritabilidad, disminuye patrón alimenticio, letargia / CF complejas / datos clínicos de meningitis: rigidez nucal, fotofobia, fontanela cabalgada, Wernicke/brudzinski positivo / Periodo post-ictal prolongado / inmunización incompleta ▪ Se pueden documentar los focos infecciosos a través de la clínica: presencia de adenopatías eritematosas retroauriculares, aumento de volumen amigdalina, presencia de exudados o hiperemia faríngea, aparición de exantema
  • 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ▪ Epilepsia genética generalizada con convulsiones febriles plus (GEFS+): Síndrome autosómico dominante, se han descrito al menos 6 fenotipos. Las CF continúan después de los 6ª, también cursan con convulsiones afebriles, mioclóncias, atónicas o crisis de ausencia ▪ NORSE (Estatus epiléptico refractario de nueva aparición): se trata de una presentación clínica, más que de un diagnóstico, se trata de un paciente sin epilepsia demostrada que debuta con estatus epiléptico refractario pero en donde no es posible demostrar la causa ▪ FIRES (Síndrome epiléptico asociado a una infección febril): se trata de un NORSE que demuestra una infección al menos 24 horas a dos semanas previa aparición ▪ Rigor: Presencia de movimiento que no desarrolla perdida de la conciencia, se puede asociar a un aumento en la percepción de frio ambiental ▪ Delirium febril: Confusión aguda y transitoria que se asocia a un episodio de fiebre. Se caracteriza por movimientos tónico- clónico de las extremidades y versión de la vista, espalda, cuello hacia atrás ▪ Ataque de sostener respiración: niños que sostienen la respiración por periodos significativos de tiempo y pierden la conciencia. Se caracterizan por recuperación rápida, con ausencia de movimientos tónico-clónicos ▪ Síndrome de epilepsia en evolución: Fiebre que desencadena episodios convulsivos ▪ Infecciones del sistema nervioso central: meningitis, encefalitis, y abscesos cerebrales AUXILIARES DIAGNOSTICOS ▪ EL riesgo de desarrollar meningitis en una niños de 6-11 meses de edad en una primera CF simple es extremadamente bajo, por lo cual para este tipo de CF no se solicitan de forma rutinaria estudios de laboratorio, imagen o realizar punción lumbar o La AAP sugiere de forma significativa el realizar punción lumbar en aquellos menores de 12 meses cuya inmunización en contra de Streptococcus pneumonie sea desconocida o deficiente, en todo niño con clínica sugestiva de infección de SNC ▪ Pacientes que debutan con CF complejas después de los 12 meses de edad y/o síntomas sugestivos de infección intracraneal, deben solicitarse estudios complementarios serológicos y de imagen ▪ Se suele hallar en estudios serológicos hiponatremia e hipoglucemias leves, sin embargo ambos valores no se consideran predictivos pronósticos ▪ En aquellos casos en los que se justifique el realizar un EECG, este debe realizar al menos 48 horas después de la CF para evitar falsos positivos asociados a actividad eléctrica residual post-ictal o No existe un patrón electroencefalógrafo característico para CF TRATAMIENTO ▪ Las CF simples representan el 75-80% de todas las CF por lo que en su mayoría solo requieren vigilancia. Aquellos pacientes que ingresen con una convulsión activa deben ser estabilizados con abordaje ABCDE (vía aérea, respiración, circulación, disfunción, exposición) ▪ Un niño con una CF simple que presenta un buen estado general y cuyo foco infeccioso se demuestra por la clínica no debe ser hospitalizado, se sugiere solo un periodo de observación en el área de urgencias de 6 horas, ya que la mayoría de las CF son auto limitadas y no requieren terapia anticonvulsiva, por lo general estos pacientes ya cursaron su convulsión en casa ▪ La hospitalización está indicada en presencia de bandera rojas para infección de sistema nervioso central, convulsión prolongada, CF compleja, presencia de hallazgos clínicos post-ictales, sospecha de infección seria (no SNC), sitio de infección inconcluyente, edad < 18 meses
  • 4. ▪ Indicaciones para administrar fármacos anticonvulsivos: convulsión que dura más de 5 minutos, estatus epiléptico febril, convulsiones recurrentes ▪ Los anticonvulsivos de primera elección para CF son las benzodiacepinas ▪ En un estudio aleatorio con 423 niños con CF se encontró que un esquema antipirético administrando acetaminofén vía rectal cada 6 horas por 24 h redujo de forma significativa el número de recurrencias a corto plazo en comparación del no uso de antipiréticos ▪ La NICE y AAP no recomiendan el uso profiláctico de antipiréticos, ya que se ha demostrado que su uso no reduce el riesgo de recurrencia de CF. Esto aún no se explica del todo, pero se acepta que existe algún factor en el cerebro que fomenta las recurrencias y el uso de este tipo de fármacos no va a modificarlo. Por lo cual hay que informar a los padres sobre esto y no usar antipiréticos de forma indiscriminada ▪ No se recomienda el uso prolongado profiláctico de anticonvulsivantes, solo en el contexto del diagnóstico de epilepsia o estatus epiléptico, ya que no modifica la prevalencia de estas enfermedades ▪ Fármacos comúnmente utilizados en niños para el manejo de las crisis febriles o Paracetamol: 15 mg/kg cada 4-6 h / Ibuprofeno 5-10 mg/kg cada 4-6 h, contraindicado en estado de deshidratación o Diazepam 0.25 mg/kg IV o intra óseo o 0.5 mg/kg rectal, solo requieren dos dosis, la segunda diez minutos después de la primera o Lorazepam 0.1 mg/kg (mismo esquema) / Midazolam 0.15-0.2 mg/kg (mismo esquema) PRONOSTICO ▪ Un tercio de los pacientes que presentan un evento de CF desarrollaran en algún momento un segundo episodio de CF. ▪ De forma general se acepta que no existe una asociación directa entre el número de crisis febriles y el desarrollo posterior de epilepsia, la explicación de este fenómeno aún es desconocida. Sin embargo si existe una asociación entre el tipo de CF y el desarrollo de epilepsia, siendo significativa en CF complejas ▪ Existe una tasa de recurrencia del 4% en niños que no cumplen con factores de riesgo para recurrencia, mientras que se eleva hasta 75% en aquellos que cumplen todos los criterios de recurrencia ▪ Criterios para aparición de CF recurrente: Antecedentes familiares positivos, primera CF antes de los 18m, desarrollo de CF en menos de una hora de haber comenzado la fiebre, presencia de CF en contexto de febrícula ▪ Se han documentado discretos aumentos de mortalidad en ambos tipos de CF simple o compleja. Un estudio Danes de 1,675,643 pacientes arrojo un menor aumento en la mortalidad dos años después de un evento de CF compleja de 1.99 en comparación con la población que no desarrollo CF, mientras que para el grupo de CF simple no se encontró una asociación significativa entre este evento y cambios en la mortalidad. ▪ La muerte a causa de una crisis febril en un evento raro y aislado, sin embargo esta se asocia con mayor frecuencia a estados patológicos concomitantes, o bien a un efecto adverso por el uso de fármacos anticonvulsivos, un ejemplo de lo anterior se observa en las arritmias asociadas al uso de fenitoína ▪ Se debe orientar a los padres sobre que aquellos niños con CF sin recurrencia y que no tienen otros problemas subyacentes, tienen una nula asociación con desarrollo de problemas neurocognitivos en el tiempo. Sin embargo si se ha demostrado una relación significativa de CF recurrentes con un retraso en el desarrollo del lenguaje (OR 3.22)
  • 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS o Leung, A. K., Hon, K. L., & Leung, T. N. (2018). Febrile seizures: an overview. Drugs in Context, 7, 1– 12. doi:10.7573/dic.212536 o Laino, D., Mencaroni, E., & Esposito, S. (2018). Management of Pediatric Febrile Seizures. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(10), 2232. doi:10.3390/ijerph15102232 o Mewasingh, L. D., Chin, R. F., & Scott, R. C. (2020). Current understanding of febrile seizures and their long‐ term outcomes. Developmental Medicine & Child Neurology. doi:10.1111/dmcn.14642 o Kavanagh, Frances Alexandria; Heaton, Paul Anthony; Cannon, Anna; Paul, Siba Prosad (2018). Recognition and management of febrile convulsions in children. British Journal of Nursing, 27(20), 1156– 1162. doi:10.12968/bjon.2018.27.20.1156 o Kwak, B. O., Kim, K., Kim, S.-N., & Lee, R. (2017). Relationship between iron deficiency anemia and febrile seizures in children: A systematic review and meta-analysis. Seizure, 52, 27– 34. doi:10.1016/j.seizure.2017.09.0 o Mosili, P., Maikoo, S., Mabandla, M., Vuyisile, & Qulu, L. (2020). The Pathogenesis of Fever-Induced Febrile Seizures and Its Current State. Neuroscience Insights, 15, 263310552095697. doi:10.1177/2633105520956973 o Smith D, K., Sadler K, P., Benedum M (2019) Febrile Seizures: Risks, Evaluation, and Prognosis. Am Fam Physician. 2019;99(7): 445-450