12 hours ago                                Carta abierta a Camilo Escalona
 Estimado Camilo,

 Me permito escribirte en esta ocasión, no en tu calidad de Presidente del Senado, alta investidura que ciertamente
 me alegra y enorgullece. Quiero dirigirme a un viejo camarada, con quien hemos compartido cuatro décadas de
 lucha perseverante por un país mejor, buena parte del tiempo codo a codo en la misma trinchera y siempre
 apuntando a un adversario común. Quisiera compartir algunas reflexiones en torno a tu reciente descalificación de la
 demanda por una Asamblea Constituyente: "Yo no quisiera que fuera una especie de droga que nos haga olvidar los
 problemas políticos, que son los decisivos. O sea, que nos pongamos a fumar opio en un escenario ficticio,
 inexistente, de una crisis institucional que no existe," según declaraste a La Tercera el 1 de septiembre del 2012.
 [http://diario.latercera.com/2012/09/01/01/contenido/reportajes/25-117357-9-escalona-y-la-constituyente-no-nos-pongamos-a-
 fumar-opio.shtml]
 No puedo dejar de hacer presente que el tono de la entrevista resulta algo arrogante, y es inaceptable la mezquina e
 injusta sugerencia deslizada en la misma, que el binominal no se habría podido modificar ¡debido al pareo de un
 diputado comunista! Lo principal, sin embargo, es que me parece basada en un error de apreciación serio, que de
 imponerse en el seno de la oposición, puede conducir al poderoso movimiento progresista que se levanta en el país
 a un despeñadero.
 Desde luego, tu opinión que no hay crisis institucional sino apenas un "desencanto político," a estas alturas resulta
 curiosa, por decir lo menos. Debes ser el único que opina eso. Desde luego, no se sabe de ningún otro político
 opositor que sostenga algo parecido. El movimiento social es unánime en denunciar dicha crisis. Más allá de ellos,
 la misma resulta bien evidente para todo el mundo.
 Ascanio Cavallo, analista político que no acostumbra hacer apreciaciones tremenbundas y a veces parece más bien
 un poco anclado en las claves políticas de la "transición," afirma en la misma edición de La Tercera
 [http://blog.latercera.com/blog/acavallo/entry/el_horror_de_la_asamblea] en que aparece tu entrevista referida: "el
 descrédito de las instituciones, los partidos y los dirigentes políticos se acerca a los bordes de una crisis de
 legitimidad."
 Pilar Vergara, periodista de El Mercurio, en un reportaje del 2 de septiembre pasado
 [http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7Be64c276c-26da-4110-973c-234210fc35f5%7D] , tras entrevistar a
 Longueira y a von Mühlenbrock, "CEO" en Chile de la empresa brasileña Gerdau Aza, escribe: "Confianzas en
 cortocircuito. La conclusión a la que uno llega luego de escuchar a estos dos protagonistas del problema es que el
 gran cambio social que vivimos y se siente, en realidad es un rebaraje del poder."
 Bernardo Larraín, Presidente de Colbún y vocero del Grupo Matte, que acaba de suspender el proyecto HidroAysén
 precisamente         por     este     motivo,     ha     afirmado    en   El     Mercurio     del   13   de    septiembre
 [http://blogs.elmercurio.com/economiaynegocios/2012/09/13/principales-electricas-muestra.asp] recién pasado: "Para que el
 resultado sea el legítimo, es necesario que la institucionalidad tenga legitimidad. Sin embargo, esto no está
 ocurriendo. No se están dando equilibrios entre las empresas y la ciudadanía." Cabe subrayar que dicha falta de
 legitimidad ha paralizado los dos proyectos hidroeléctricos que en conjunto cubren la mitad de la demanda de las
 décadas venideras. Eike Batista, inversionista brasileño que impulsa el segundo de los mismos, declaró a El
 Mercurio del 31 de agosto [http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B24e473a5-bc2c-4139-bc4f-a43f18236e89%
 7D] : "Se está volviendo imposible invertir en Chile."
 Ciertamente, quien mejor lo ha expresado es el célebre editorial del diario británico Financial Times, del 24 de
 agosto del 2011 [http://on.ft.com/qdWEph] : "Diseñadas para salvaguardar el modelo económico y social heredado de
 Pinochet, su fosilización ha ahuecado las instituciones estatales de toda representatividad."
 Es decir, es una situación que no da para más. Resulta imperioso encontrar una salida. Sin embargo, al revés de lo
 que afirmas en tu entrevista, la actual institucionalidad no permite hacerlo. Incluso, el solo cambio del binominal no
 parece resultar suficiente, aunque ciertamente constituye una apertura importante.
 Necesariamente, por lo tanto, debe generarse una ruptura. Se pueden imaginar muchas formas en que ello puede
 cursar, como la aprobación de un plebiscito vinculante con iniciativa ciudadana, por ejemplo. Sin embargo, cuando
 se encuentre la salida, lo que resulta inevitable y ocurrirá más temprano que tarde, probablemente la misma
 resultará inédita.

http://politica.manuelriesco.cl/2012/09/carta-abierta-camilo-escalona.html
Lo importante, sin embargo, es representar claramente a la ciudadanía la imperiosa necesidad de realizar este
 cambio. Ese es precisamente el contenido de la demanda por una Asamblea Constituyente: ciertamente la salida
 más democrática y civilizada para una situación imposible.
 Lo que está en crisis no es sólo la institucionalidad, sino "el modelo económico y social heredado de la Pinochet,"
 como dice el Financial Times. Lo esencial al respecto es renacionalizar el cobre y los recursos naturales, puesto que
 el monopolio sobre los mismos por parte de un puñado de grandes conglomerados rentistas, extranjeros los
 mayores de ellos, es la base principal de todas las distorsiones de la economía y la sociedad.
 Según cifras oficiales [http://www.cendachile.cl/Home/publicaciones/temas/series-cenda/fuerza-de-trabajo/cien-grandes-
 empresas] , sólo la minería ha concentrado un tercio de las inversiones extranjeras de las últimas cuatro décadas y la
 mitad de las nacionales y extranjeras aprobadas para el próximo quinquenio. Representa un cuarto de las ventas de
 las mayores empresas que operan en el país. Sin embargo, ocupa apenas al uno coma cinco por ciento de la fuerza
 de trabajo asalariada. Considerando el conjunto de las ramas basadas en recursos naturales, dichas cifras suben a
 61 por ciento y 72 por ciento en el caso de las inversiones y 51 por ciento de las ventas, respectivamente. Sin
 embargo, la ocupación de todas ellas alcanza apenas al 8,8 por ciento de la fuerza de trabajo asalariada.
 Es decir, los grandes grupos que operan en Chile no invierten en la gente, puesto que no obtienen sus ganancias
 del valor agregado por el trabajo de los chilenos y chilenas, sino de la renta de los recursos con que la naturaleza ha
 bendecido a nuestro territorio, pero que en sus manos se han convertido en una verdadera maldición.
 Por esta razón, principalmente, las políticas de las últimas décadas han desprotegido la producción interna de
 bienes y servicios, la que se desarrolla con relativa debilidad en relación a otros países emergentes y sólo en
 sectores que cuentan con protección natural, como la construcción o los servicios; las grandes corporaciones
 rentistas que explotan los recursos naturales no necesitan protección, puesto están sentados sobre ella: según el
 Consejo Minero, sus empresas asociadas donde predominan las extranjeras, se han apoderado de más de !25
 millones de hectáreas! ¡Solo el 2010 se apoderaron de más de un millón de hectáreas adicionales!
 Esta es la causa de fondo de la precariedad del empleo, puesto que más de la mitad de la fuerza de trabajo está
 ocupada en comercio o servicios que producen escaso valor agregado. Por esta misma razón, se ha consentido en
 el desmantelamiento de la educación pública: la fuerza de trabajo importa poco para los grandes rentistas que
 hegemonizan la elite.
 También, ciertamente, es la causa principal de la escandalosa desigualdad. No solo de aquella que se verifica al
 interior de la fuerza de trabajo, que es la que mide la CASEN, que también resulta más desigual que en la mayoría
 de los países. La desigualdad de verdad, sin embargo, es entre el 99 por ciento de la población que representa la
 CASEN y el uno por ciento verdaderamente rico que ni siquiera se digna responderla. Según la propia CASEN y el
 Banco                             Central                          [https://docs.google.com/spreadsheet/pub?key=0AmkzYk-
 IRRxqdHRhbFE5MFhiTTEzR3Fyb1RVUENJaVE&output=html] , el ingreso total de las familias que responden dicha
 encuesta representa apenas un 40 por ciento del PIB. Ello equivalente exactamente a los ingresos del trabajo,
 mientras que los excedentes de explotación de las grandes empresas representan el 50 por ciento del PIB; el resto
 son ingresos del Estado netos de subsidios. La misma fracción de los ultra ricos consume un 27 por ciento del PIB y
 se nota: basta visitar las tres comunas donde vive el uno por ciento más adinerado del país.
 La renacionalización de los recursos naturales resolverá de una plumada estas gigantescas distorsiones. Es el
 equivalente de la reforma agraria, que hace cuatro décadas barrió con las trabas que frenaban el progreso del país.
 Ello permitirá redirigir la economía hacia la producción de bienes y servicios, en base a la mano de obra nacional,
 garantizando una verdadera competencia en todos los mercados y reorientada a su vez hacia adentro de una
 América Latina crecientemente integrada. Junto a ello, hay que terminar con el lucro en la educación, las ISAPRE y
 AFP y reconstruir los grandes sistemas públicos de educación, salud, previsión y transporte, para ofrecer una
 adecuada seguridad y comodidad a la población. Entre otras cosas.
 Esas grandes medidas no constituyen un asalto al cielo ni mucho menos. Sencillamente, se trata de corregir las
 distorsiones acumuladas tras cuatro décadas de extremismo neoliberal, que han favorecido principalmente a un
 puñado de grandes corporaciones rentistas. Permitirán el desarrollo sin trabas de la auténtica producción capitalista
 en el país, como ocurre en las potencias emergentes más dinámicas, con grados mucho mayores de respeto y
 equidad para los trabajadores: la verdadera fuente de la moderna riqueza de las naciones.
 Sin embargo, no se trata de tareas sencillas. Los sectores afectados son ínfimos en número, pero hoy por hoy
 controlan el país a su amaño. No podemos caer nuevamente en la ingenuidad de pensar que no harán todo lo que
 esté a su alcance para mantener sus privilegios.

http://politica.manuelriesco.cl/2012/09/carta-abierta-camilo-escalona.html
Pero es posible. Principalmente porque se trata de medidas nacionales, indispensables para que el país continúe
 progresando. También, porque la situación actual no da para más: ni siquiera tenemos asegurada la energía
 requerida para la próxima década. La abrumadora mayoría del país está de acuerdo con estas medidas, puesto que
 benefician a todos. Incluso a la segregada elite que hoy vive aislada y atemorizada, en un Apartheid que sabe que
 no puede continuar. Los auténticos empresarios capitalistas serán los principales beneficiados de nivelar la cancha
 para las inversiones productivas en base al trabajo calificado de los chilenos y chilenas; de hecho, las principales
 corporaciones rentistas que hoy explotan los recursos naturales de Chile, son extranjeras.
 Ciertamente, al igual como ocurrió a lo largo de buena parte del siglo pasado, esta gran transformación solo puede
 ser dirigida por el Estado, conducido por una nueva coalición desarrollista, de trabajadores manuales e intelectuales,
 empresarios grandes, medianos y pequeños y funcionarios, civiles y militares. También los trabajadores
 independientes, pescadores y campesinos. Estos últimos hoy por hoy se han visto reducidos significativamente en
 número y se identifican en medida no menor con las comunidades de pueblos originarios, que ven amenazadas su
 tierra y su agua y contaminado hasta el aire que respiran, por la voracidad de las grandes corporaciones rentistas.
 Al igual que ha venido ocurriendo con todos los grandes avances de nuestra sociedad a lo largo del pasado siglo,
 una transformación de esta magnitud solo resulta posible en el marco de una renovada participación masiva de la
 ciudadanía en los asuntos políticos. Felizmente, es bien evidente que ello está sucediendo nuevamente, a pesar que
 hasta hace poco, muchos daban por clausurada la marcha de la historia, pensando y ensoñando - a ellos si se
 aplica tu frase del opio -, que la calma chicha en que transcurrieron las dos últimas décadas iba a durar para
 siempre.
 Esto lo conocemos bien, porque hemos sido actores en los últimos grandes ciclos de auge de la movilización
 popular: el que se extendió desde la segunda mitad de los años1960 y hasta 1973, que hizo posibles las grandes e
 irreversibles transformaciones progresistas de los gobiernos de los Presidentes Frei Montalva y Allende. También en
 aquel que en el curso de los años 1980 permitió terminar con la dictadura; imagino que sonríes con socarronería
 cuando algunos afirman hoy que esto último se debió a la creatividad de algunos publicistas. En mi caso, como soy
 más viejo que tú, recuerdo haber presenciado cuando niño el estallido del 2 de abril de 1957, que abrió paso a la
 derogación de la Ley Maldita y a la cédula única que terminó con el cohecho electoral de los latifundistas.
 Aprendimos asimismo, que cuando la movilización va al alza, hay que adecuar las consignas, adelantándolas para
 que se encuentren con el movimiento de masas en ascenso. Es precisamente lo que hicimos en años recientes, al
 proponer en la campaña presidencial de Jorge Arrate, la reconstrucción del sistema nacional de educación pública
 gratuita; al cabo de poco tiempo, los estudiantes y la comunidad educacional recogieron esa justa consigna y
 orientaron su movilización tras ese objetivo.
 El peor error en estas situaciones, consiste en quedarse atrás del movimiento en alza; sencillamente, ello significa
 que este último nos pasaría por encima. Es lo que Lenin - quién precisamente descubrió estos grandes ciclos de
 actividad política de las masas, como bien aprendimos en las escuelas de cuadros a las que asistimos en nuestra
 juventud- denominó "cretinismo parlamentario," aludiendo a los políticos que pretenden seguir actuando en los
 momentos de auge igual como lo hacían en los largos y exasperantes períodos de calma chicha, durante los cuales
 la política se ve reducida a la manida "medida de lo posible" de los consensos en los corredores parlamentarios.
 También aprendimos - dolorosamente, tanto a principios de los años 1970 como luego a fines de los años 1980 -
 que estos grandes ciclos de actividad política masiva no duran para siempre; menos mal, puesto que a la larga
 resultan bastante agotadores. Cumplidos sus objetivos principales, la gente común y corriente, cuya fuerza colectiva
 de millones los hacen posible en primer lugar, se cansan del inevitable caos en que transcurren y añoran que se
 restablezca el orden para poder regresar a sus asuntos cotidianos.
 La joven generación de socialistas de la cual formas parte, se grabó a fuego el gran error de 1973, cuando la
 dirección de tu partido promovía frívolamente "avanzar sin transar," sin percatarse que el gran ciclo de movilización
 popular había empezado a declinar, al menos desde marzo de ese año. La generación de comunistas de la cual yo
 formo parte, aprendimos la misma dolorosa lección a fines de los años 1980, cuando pretendimos seguir impulsando
 "a pulso" el derrocamiento de la dictadura, sin parar mientes que la gran ola de protestas populares había empezado
 a declinar desde mediados de 1986. En ambas situaciones, los principales objetivos de ambos movimientos se
 habían ya cumplido: se habían completado la nacionalización del cobre y la reforma agraria en el primer caso y
 Pinochet había entregado la oreja para la salida plebiscitaria en el segundo. En ambos casos, fuimos víctimas de
 una suerte de "cretinismo parlamentario al revés."
 Precisamente porque aprendimos juntos todas estas cosas a lo largo de todos estos años, es que te escribo esta

http://politica.manuelriesco.cl/2012/09/carta-abierta-camilo-escalona.html
carta: Tus declaraciones recientes parecen indicar que no aprecias la situación que se vive con realismo. Pareces
 tener una sola idea en la cabeza: ganar las próximas elecciones presidenciales y asegurar la gobernabilidad del
 segundo mandato de la Presidenta Bachelet. En pos de ese objetivo ¡todo!
 Ciertamente, concuerdo plenamente en la necesidad de ganar las próximas elecciones presidenciales y obtener la
 mayor representación parlamentaria que resulte posible. Asimismo, será necesario garantizar la gobernabilidad del
 gobierno de Bachelet. Lo primero parece bastante asegurado, porque la gente votará por Michele para poner
 término al gobierno de la derecha, tal como votó por Piñera para poner término a los gobiernos de la Concertación.
 Así de sencillo. De ahí se verá.
 Sin embargo, lo más probable es que lo segundo e incluso quizás lo primero, solo resulte posible poniéndose a la
 cabeza del movimiento ciudadano en alza. En parte, es lo que hizo la Presidenta con los Pingüinos. No se opuso al
 movimiento, como lo habían hecho los gobiernos precedentes con las importantes movilizaciones del profesorado.
 Por el contrario, se apoyó en los Pingüinos para poner en jaque a la LOCE. Luego la movilización se tomó un
 respiro, como siempre ocurre y la cosa terminó levantando las manos al cielo con impotencia en el "gran acuerdo
 nacional," que en definitiva canalizó los importante recursos obtenidos por los pingüinos ¡hacia la educación privada!
 Lo más probable es que el futuro gobierno de Bachelet desate una importante movilización popular. Hasta ahora
 solo han entrado a la pelea los sectores medios, pero ello no significa que el pueblo ya esté arreglado, como
 ilusamente ha planteado el expresidente Lagos. Muy por el contrario, el descontento popular es explosivo, solo que
 nunca empiezan la pelea, esperan pacientemente al momento preciso para lanzarse al ruedo, porque saben que al
 final pagan los platos rotos.
 Para asegurarse la conducción de dicho movimiento hay que hacer ahora lo mismo que hizo la Unidad Popular:
 levantar un programa decidido, que diga claramente lo que hay que hacer. Luego, hay que avanzar apoyándose en
 la movilización en alza, con cautela para no quedar en el vacío, con paciencia para no precipitarse, pero con toda
 decisión en la medida que las condiciones para avanzar vayan madurando.
 Luego, asegurarse de estar muy atentos al momento en que la movilización empiece a declinar, para restablecer el
 orden y consolidar lo avanzado, antes que la inevitable reacción asuma este desagradable papel. Esto último es lo
 que no hicimos con Allende.
 Acá es donde entra la demanda de una Asamblea Constituyente. Ésta debe ser la consigna central de la campaña
 de Bachelet. Al mismo tiempo, hay que decir que no vamos a poder lograrla si no obtenemos una mayoría
 importante en el parlamento y/o la movilización social no irrumpe para exigirla.
 Si el gobierno de Bachelet no se propone actuar de este modo, corre el riesgo que le pase lo mismo que al gobierno
 de Kerensky en el ejemplo clásico: ser sobrepasada absolutamente por los acontecimientos. Éstos, por otra parte,
 seguirían un curso impredecible al no tener adelante una fuerza política experimentada, capaz de conducirlo.
 Su segundo gobierno sería un desastre. Sencillamente no podría gobernar y podría terminar muy mal, como el
 gobierno de De la Rúa en Argentina o los socialistas en Grecia o España: en la impotencia total. ¡Una suerte de
 madrugada del 27 de febrero extendida a los cuatro años de gobierno!
 Estoy seguro que eso sería lo último que desearías para ella y para el país. Por este motivo, te sugiero consideres
 revisar tu posición respecto de la justa consigna de la Asamblea Constituyente.

 Te saluda con un abrazo fraternal,

 Manuel Riesco
                                        Posted 12 hours ago by manuel riesco

                                                  0   Add a comment




http://politica.manuelriesco.cl/2012/09/carta-abierta-camilo-escalona.html

Más contenido relacionado

PDF
Columna Robert Mayne-Nicholls
PPT
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2011
PDF
6ª carta al Pueblo de Dios
DOC
Sueldo minimo 2013
PDF
Boletín mulcs regional ba n°3
PDF
Boletín mulcs regional ba n°2
PDF
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
PDF
Boletín mulcs bs as 4
Columna Robert Mayne-Nicholls
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2011
6ª carta al Pueblo de Dios
Sueldo minimo 2013
Boletín mulcs regional ba n°3
Boletín mulcs regional ba n°2
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
Boletín mulcs bs as 4

La actualidad más candente (20)

PDF
Resplandores 11
DOCX
Avll, conferencia 9 de octubre
PDF
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
PDF
01 de julio del 2014
PPT
Retenciones al agro
PDF
Base de datos -fuentes- fuentes documentales
PDF
Los dueños de la palabra
DOC
Boletin 180 de mano en mano
PDF
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
PDF
Reporte mexico
PDF
Solo negocios nada personal 27 05 2014
PDF
No hay provincias inviables, hay provincias sin empresas
PDF
No 21 corci mexico 24 paginas
PDF
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
PDF
Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...
DOCX
(217)long ‘pulcronomia’
PDF
Cuatro escenarios y un pronóstico para 2015
PDF
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
PDF
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Resplandores 11
Avll, conferencia 9 de octubre
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
01 de julio del 2014
Retenciones al agro
Base de datos -fuentes- fuentes documentales
Los dueños de la palabra
Boletin 180 de mano en mano
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
Reporte mexico
Solo negocios nada personal 27 05 2014
No hay provincias inviables, hay provincias sin empresas
No 21 corci mexico 24 paginas
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...
(217)long ‘pulcronomia’
Cuatro escenarios y un pronóstico para 2015
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Historia del graffiti
PPT
Creatividadicaro
PPS
4 de octubre 2012
PPTX
Viii foro pedagógico estrategias de enseñanza
PPT
Subordinadas
PPTX
Pederastia en la iglesia catolica
PPT
El punto
DOCX
E174 eva 02_07
DOCX
El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)
PPTX
Fabianramirez henao fa bi
PPTX
DIVISIONES (DIVISOR DE DOS CIFRAS)
PPTX
PPT
La Enseñanza de una Geografía Renovada
PPT
Powerpoint 1234729749087384-1
PPTX
Elvis david orobio
DOC
Mezcla y método de separación post
DOC
Fisicos notabl
PPTX
conocimiento y ciencia
PPTX
Producion y recepcion textual interactiva
Historia del graffiti
Creatividadicaro
4 de octubre 2012
Viii foro pedagógico estrategias de enseñanza
Subordinadas
Pederastia en la iglesia catolica
El punto
E174 eva 02_07
El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)
Fabianramirez henao fa bi
DIVISIONES (DIVISOR DE DOS CIFRAS)
La Enseñanza de una Geografía Renovada
Powerpoint 1234729749087384-1
Elvis david orobio
Mezcla y método de separación post
Fisicos notabl
conocimiento y ciencia
Producion y recepcion textual interactiva
Publicidad

Similar a Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco" (20)

PDF
La pobreza de la reina, por Pedro Davis urzúa opinión en cooperativa
PDF
Programa básico de gobierno de la unidad popular
PDF
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
DOCX
RECURSOS RENOVABLES
PDF
Final libro 1_vision_del_chile_que_soñamosfinal
PDF
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
PDF
Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”
PPT
Chile2030
PDF
Evaluación gobierno piñera, primer año.
DOC
GOBIERNO DE ALAN GARCIA DE ESPALDAS AL PUEBLO PERUANO
DOC
¡Por favor señor Humala! Ley de Reactivación de la economía peruana
PPTX
Neoliberalismo en Chile, coyuntura 2014-2018
PDF
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
DOCX
Evaluación gobierno Piñera, primer año.
PDF
Marcel Claude: Trayectoria
DOCX
Diálogo y modelo económico
PDF
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
PDF
Plan gana peru
PDF
Intro
DOCX
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
La pobreza de la reina, por Pedro Davis urzúa opinión en cooperativa
Programa básico de gobierno de la unidad popular
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
RECURSOS RENOVABLES
Final libro 1_vision_del_chile_que_soñamosfinal
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”
Chile2030
Evaluación gobierno piñera, primer año.
GOBIERNO DE ALAN GARCIA DE ESPALDAS AL PUEBLO PERUANO
¡Por favor señor Humala! Ley de Reactivación de la economía peruana
Neoliberalismo en Chile, coyuntura 2014-2018
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Evaluación gobierno Piñera, primer año.
Marcel Claude: Trayectoria
Diálogo y modelo económico
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Plan gana peru
Intro
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏

Más de pedro_davis (10)

PDF
Brasil y Chile, el protagonismo de la gente.Pedro Davis en Cooperativa
PDF
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
PPT
Como sera el proceso de votacion en primarias
PDF
Alcalde de La Reina - Cuenta Pública 2012
PDF
A democratizar los municipios
PDF
Vespucio oriente ¿bomba de racimo o bomba de tiempo opinión en cooperativa
PDF
Pedro Davis informa que el 93% del comercio pyme abasteció de alimentos y beb...
PDF
Municipales, a construir mayorías por un país justo (Pedro Davis Urzúa) - pu...
PDF
Pedro Davis informa sobre Cumbre Social 7 y 8 septiembre 2012 - Mesa Social p...
PDF
Pedro Davis Entrevista en Revista Occidente
Brasil y Chile, el protagonismo de la gente.Pedro Davis en Cooperativa
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
Como sera el proceso de votacion en primarias
Alcalde de La Reina - Cuenta Pública 2012
A democratizar los municipios
Vespucio oriente ¿bomba de racimo o bomba de tiempo opinión en cooperativa
Pedro Davis informa que el 93% del comercio pyme abasteció de alimentos y beb...
Municipales, a construir mayorías por un país justo (Pedro Davis Urzúa) - pu...
Pedro Davis informa sobre Cumbre Social 7 y 8 septiembre 2012 - Mesa Social p...
Pedro Davis Entrevista en Revista Occidente

Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"

  • 1. 12 hours ago Carta abierta a Camilo Escalona Estimado Camilo, Me permito escribirte en esta ocasión, no en tu calidad de Presidente del Senado, alta investidura que ciertamente me alegra y enorgullece. Quiero dirigirme a un viejo camarada, con quien hemos compartido cuatro décadas de lucha perseverante por un país mejor, buena parte del tiempo codo a codo en la misma trinchera y siempre apuntando a un adversario común. Quisiera compartir algunas reflexiones en torno a tu reciente descalificación de la demanda por una Asamblea Constituyente: "Yo no quisiera que fuera una especie de droga que nos haga olvidar los problemas políticos, que son los decisivos. O sea, que nos pongamos a fumar opio en un escenario ficticio, inexistente, de una crisis institucional que no existe," según declaraste a La Tercera el 1 de septiembre del 2012. [http://diario.latercera.com/2012/09/01/01/contenido/reportajes/25-117357-9-escalona-y-la-constituyente-no-nos-pongamos-a- fumar-opio.shtml] No puedo dejar de hacer presente que el tono de la entrevista resulta algo arrogante, y es inaceptable la mezquina e injusta sugerencia deslizada en la misma, que el binominal no se habría podido modificar ¡debido al pareo de un diputado comunista! Lo principal, sin embargo, es que me parece basada en un error de apreciación serio, que de imponerse en el seno de la oposición, puede conducir al poderoso movimiento progresista que se levanta en el país a un despeñadero. Desde luego, tu opinión que no hay crisis institucional sino apenas un "desencanto político," a estas alturas resulta curiosa, por decir lo menos. Debes ser el único que opina eso. Desde luego, no se sabe de ningún otro político opositor que sostenga algo parecido. El movimiento social es unánime en denunciar dicha crisis. Más allá de ellos, la misma resulta bien evidente para todo el mundo. Ascanio Cavallo, analista político que no acostumbra hacer apreciaciones tremenbundas y a veces parece más bien un poco anclado en las claves políticas de la "transición," afirma en la misma edición de La Tercera [http://blog.latercera.com/blog/acavallo/entry/el_horror_de_la_asamblea] en que aparece tu entrevista referida: "el descrédito de las instituciones, los partidos y los dirigentes políticos se acerca a los bordes de una crisis de legitimidad." Pilar Vergara, periodista de El Mercurio, en un reportaje del 2 de septiembre pasado [http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7Be64c276c-26da-4110-973c-234210fc35f5%7D] , tras entrevistar a Longueira y a von Mühlenbrock, "CEO" en Chile de la empresa brasileña Gerdau Aza, escribe: "Confianzas en cortocircuito. La conclusión a la que uno llega luego de escuchar a estos dos protagonistas del problema es que el gran cambio social que vivimos y se siente, en realidad es un rebaraje del poder." Bernardo Larraín, Presidente de Colbún y vocero del Grupo Matte, que acaba de suspender el proyecto HidroAysén precisamente por este motivo, ha afirmado en El Mercurio del 13 de septiembre [http://blogs.elmercurio.com/economiaynegocios/2012/09/13/principales-electricas-muestra.asp] recién pasado: "Para que el resultado sea el legítimo, es necesario que la institucionalidad tenga legitimidad. Sin embargo, esto no está ocurriendo. No se están dando equilibrios entre las empresas y la ciudadanía." Cabe subrayar que dicha falta de legitimidad ha paralizado los dos proyectos hidroeléctricos que en conjunto cubren la mitad de la demanda de las décadas venideras. Eike Batista, inversionista brasileño que impulsa el segundo de los mismos, declaró a El Mercurio del 31 de agosto [http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B24e473a5-bc2c-4139-bc4f-a43f18236e89% 7D] : "Se está volviendo imposible invertir en Chile." Ciertamente, quien mejor lo ha expresado es el célebre editorial del diario británico Financial Times, del 24 de agosto del 2011 [http://on.ft.com/qdWEph] : "Diseñadas para salvaguardar el modelo económico y social heredado de Pinochet, su fosilización ha ahuecado las instituciones estatales de toda representatividad." Es decir, es una situación que no da para más. Resulta imperioso encontrar una salida. Sin embargo, al revés de lo que afirmas en tu entrevista, la actual institucionalidad no permite hacerlo. Incluso, el solo cambio del binominal no parece resultar suficiente, aunque ciertamente constituye una apertura importante. Necesariamente, por lo tanto, debe generarse una ruptura. Se pueden imaginar muchas formas en que ello puede cursar, como la aprobación de un plebiscito vinculante con iniciativa ciudadana, por ejemplo. Sin embargo, cuando se encuentre la salida, lo que resulta inevitable y ocurrirá más temprano que tarde, probablemente la misma resultará inédita. http://politica.manuelriesco.cl/2012/09/carta-abierta-camilo-escalona.html
  • 2. Lo importante, sin embargo, es representar claramente a la ciudadanía la imperiosa necesidad de realizar este cambio. Ese es precisamente el contenido de la demanda por una Asamblea Constituyente: ciertamente la salida más democrática y civilizada para una situación imposible. Lo que está en crisis no es sólo la institucionalidad, sino "el modelo económico y social heredado de la Pinochet," como dice el Financial Times. Lo esencial al respecto es renacionalizar el cobre y los recursos naturales, puesto que el monopolio sobre los mismos por parte de un puñado de grandes conglomerados rentistas, extranjeros los mayores de ellos, es la base principal de todas las distorsiones de la economía y la sociedad. Según cifras oficiales [http://www.cendachile.cl/Home/publicaciones/temas/series-cenda/fuerza-de-trabajo/cien-grandes- empresas] , sólo la minería ha concentrado un tercio de las inversiones extranjeras de las últimas cuatro décadas y la mitad de las nacionales y extranjeras aprobadas para el próximo quinquenio. Representa un cuarto de las ventas de las mayores empresas que operan en el país. Sin embargo, ocupa apenas al uno coma cinco por ciento de la fuerza de trabajo asalariada. Considerando el conjunto de las ramas basadas en recursos naturales, dichas cifras suben a 61 por ciento y 72 por ciento en el caso de las inversiones y 51 por ciento de las ventas, respectivamente. Sin embargo, la ocupación de todas ellas alcanza apenas al 8,8 por ciento de la fuerza de trabajo asalariada. Es decir, los grandes grupos que operan en Chile no invierten en la gente, puesto que no obtienen sus ganancias del valor agregado por el trabajo de los chilenos y chilenas, sino de la renta de los recursos con que la naturaleza ha bendecido a nuestro territorio, pero que en sus manos se han convertido en una verdadera maldición. Por esta razón, principalmente, las políticas de las últimas décadas han desprotegido la producción interna de bienes y servicios, la que se desarrolla con relativa debilidad en relación a otros países emergentes y sólo en sectores que cuentan con protección natural, como la construcción o los servicios; las grandes corporaciones rentistas que explotan los recursos naturales no necesitan protección, puesto están sentados sobre ella: según el Consejo Minero, sus empresas asociadas donde predominan las extranjeras, se han apoderado de más de !25 millones de hectáreas! ¡Solo el 2010 se apoderaron de más de un millón de hectáreas adicionales! Esta es la causa de fondo de la precariedad del empleo, puesto que más de la mitad de la fuerza de trabajo está ocupada en comercio o servicios que producen escaso valor agregado. Por esta misma razón, se ha consentido en el desmantelamiento de la educación pública: la fuerza de trabajo importa poco para los grandes rentistas que hegemonizan la elite. También, ciertamente, es la causa principal de la escandalosa desigualdad. No solo de aquella que se verifica al interior de la fuerza de trabajo, que es la que mide la CASEN, que también resulta más desigual que en la mayoría de los países. La desigualdad de verdad, sin embargo, es entre el 99 por ciento de la población que representa la CASEN y el uno por ciento verdaderamente rico que ni siquiera se digna responderla. Según la propia CASEN y el Banco Central [https://docs.google.com/spreadsheet/pub?key=0AmkzYk- IRRxqdHRhbFE5MFhiTTEzR3Fyb1RVUENJaVE&output=html] , el ingreso total de las familias que responden dicha encuesta representa apenas un 40 por ciento del PIB. Ello equivalente exactamente a los ingresos del trabajo, mientras que los excedentes de explotación de las grandes empresas representan el 50 por ciento del PIB; el resto son ingresos del Estado netos de subsidios. La misma fracción de los ultra ricos consume un 27 por ciento del PIB y se nota: basta visitar las tres comunas donde vive el uno por ciento más adinerado del país. La renacionalización de los recursos naturales resolverá de una plumada estas gigantescas distorsiones. Es el equivalente de la reforma agraria, que hace cuatro décadas barrió con las trabas que frenaban el progreso del país. Ello permitirá redirigir la economía hacia la producción de bienes y servicios, en base a la mano de obra nacional, garantizando una verdadera competencia en todos los mercados y reorientada a su vez hacia adentro de una América Latina crecientemente integrada. Junto a ello, hay que terminar con el lucro en la educación, las ISAPRE y AFP y reconstruir los grandes sistemas públicos de educación, salud, previsión y transporte, para ofrecer una adecuada seguridad y comodidad a la población. Entre otras cosas. Esas grandes medidas no constituyen un asalto al cielo ni mucho menos. Sencillamente, se trata de corregir las distorsiones acumuladas tras cuatro décadas de extremismo neoliberal, que han favorecido principalmente a un puñado de grandes corporaciones rentistas. Permitirán el desarrollo sin trabas de la auténtica producción capitalista en el país, como ocurre en las potencias emergentes más dinámicas, con grados mucho mayores de respeto y equidad para los trabajadores: la verdadera fuente de la moderna riqueza de las naciones. Sin embargo, no se trata de tareas sencillas. Los sectores afectados son ínfimos en número, pero hoy por hoy controlan el país a su amaño. No podemos caer nuevamente en la ingenuidad de pensar que no harán todo lo que esté a su alcance para mantener sus privilegios. http://politica.manuelriesco.cl/2012/09/carta-abierta-camilo-escalona.html
  • 3. Pero es posible. Principalmente porque se trata de medidas nacionales, indispensables para que el país continúe progresando. También, porque la situación actual no da para más: ni siquiera tenemos asegurada la energía requerida para la próxima década. La abrumadora mayoría del país está de acuerdo con estas medidas, puesto que benefician a todos. Incluso a la segregada elite que hoy vive aislada y atemorizada, en un Apartheid que sabe que no puede continuar. Los auténticos empresarios capitalistas serán los principales beneficiados de nivelar la cancha para las inversiones productivas en base al trabajo calificado de los chilenos y chilenas; de hecho, las principales corporaciones rentistas que hoy explotan los recursos naturales de Chile, son extranjeras. Ciertamente, al igual como ocurrió a lo largo de buena parte del siglo pasado, esta gran transformación solo puede ser dirigida por el Estado, conducido por una nueva coalición desarrollista, de trabajadores manuales e intelectuales, empresarios grandes, medianos y pequeños y funcionarios, civiles y militares. También los trabajadores independientes, pescadores y campesinos. Estos últimos hoy por hoy se han visto reducidos significativamente en número y se identifican en medida no menor con las comunidades de pueblos originarios, que ven amenazadas su tierra y su agua y contaminado hasta el aire que respiran, por la voracidad de las grandes corporaciones rentistas. Al igual que ha venido ocurriendo con todos los grandes avances de nuestra sociedad a lo largo del pasado siglo, una transformación de esta magnitud solo resulta posible en el marco de una renovada participación masiva de la ciudadanía en los asuntos políticos. Felizmente, es bien evidente que ello está sucediendo nuevamente, a pesar que hasta hace poco, muchos daban por clausurada la marcha de la historia, pensando y ensoñando - a ellos si se aplica tu frase del opio -, que la calma chicha en que transcurrieron las dos últimas décadas iba a durar para siempre. Esto lo conocemos bien, porque hemos sido actores en los últimos grandes ciclos de auge de la movilización popular: el que se extendió desde la segunda mitad de los años1960 y hasta 1973, que hizo posibles las grandes e irreversibles transformaciones progresistas de los gobiernos de los Presidentes Frei Montalva y Allende. También en aquel que en el curso de los años 1980 permitió terminar con la dictadura; imagino que sonríes con socarronería cuando algunos afirman hoy que esto último se debió a la creatividad de algunos publicistas. En mi caso, como soy más viejo que tú, recuerdo haber presenciado cuando niño el estallido del 2 de abril de 1957, que abrió paso a la derogación de la Ley Maldita y a la cédula única que terminó con el cohecho electoral de los latifundistas. Aprendimos asimismo, que cuando la movilización va al alza, hay que adecuar las consignas, adelantándolas para que se encuentren con el movimiento de masas en ascenso. Es precisamente lo que hicimos en años recientes, al proponer en la campaña presidencial de Jorge Arrate, la reconstrucción del sistema nacional de educación pública gratuita; al cabo de poco tiempo, los estudiantes y la comunidad educacional recogieron esa justa consigna y orientaron su movilización tras ese objetivo. El peor error en estas situaciones, consiste en quedarse atrás del movimiento en alza; sencillamente, ello significa que este último nos pasaría por encima. Es lo que Lenin - quién precisamente descubrió estos grandes ciclos de actividad política de las masas, como bien aprendimos en las escuelas de cuadros a las que asistimos en nuestra juventud- denominó "cretinismo parlamentario," aludiendo a los políticos que pretenden seguir actuando en los momentos de auge igual como lo hacían en los largos y exasperantes períodos de calma chicha, durante los cuales la política se ve reducida a la manida "medida de lo posible" de los consensos en los corredores parlamentarios. También aprendimos - dolorosamente, tanto a principios de los años 1970 como luego a fines de los años 1980 - que estos grandes ciclos de actividad política masiva no duran para siempre; menos mal, puesto que a la larga resultan bastante agotadores. Cumplidos sus objetivos principales, la gente común y corriente, cuya fuerza colectiva de millones los hacen posible en primer lugar, se cansan del inevitable caos en que transcurren y añoran que se restablezca el orden para poder regresar a sus asuntos cotidianos. La joven generación de socialistas de la cual formas parte, se grabó a fuego el gran error de 1973, cuando la dirección de tu partido promovía frívolamente "avanzar sin transar," sin percatarse que el gran ciclo de movilización popular había empezado a declinar, al menos desde marzo de ese año. La generación de comunistas de la cual yo formo parte, aprendimos la misma dolorosa lección a fines de los años 1980, cuando pretendimos seguir impulsando "a pulso" el derrocamiento de la dictadura, sin parar mientes que la gran ola de protestas populares había empezado a declinar desde mediados de 1986. En ambas situaciones, los principales objetivos de ambos movimientos se habían ya cumplido: se habían completado la nacionalización del cobre y la reforma agraria en el primer caso y Pinochet había entregado la oreja para la salida plebiscitaria en el segundo. En ambos casos, fuimos víctimas de una suerte de "cretinismo parlamentario al revés." Precisamente porque aprendimos juntos todas estas cosas a lo largo de todos estos años, es que te escribo esta http://politica.manuelriesco.cl/2012/09/carta-abierta-camilo-escalona.html
  • 4. carta: Tus declaraciones recientes parecen indicar que no aprecias la situación que se vive con realismo. Pareces tener una sola idea en la cabeza: ganar las próximas elecciones presidenciales y asegurar la gobernabilidad del segundo mandato de la Presidenta Bachelet. En pos de ese objetivo ¡todo! Ciertamente, concuerdo plenamente en la necesidad de ganar las próximas elecciones presidenciales y obtener la mayor representación parlamentaria que resulte posible. Asimismo, será necesario garantizar la gobernabilidad del gobierno de Bachelet. Lo primero parece bastante asegurado, porque la gente votará por Michele para poner término al gobierno de la derecha, tal como votó por Piñera para poner término a los gobiernos de la Concertación. Así de sencillo. De ahí se verá. Sin embargo, lo más probable es que lo segundo e incluso quizás lo primero, solo resulte posible poniéndose a la cabeza del movimiento ciudadano en alza. En parte, es lo que hizo la Presidenta con los Pingüinos. No se opuso al movimiento, como lo habían hecho los gobiernos precedentes con las importantes movilizaciones del profesorado. Por el contrario, se apoyó en los Pingüinos para poner en jaque a la LOCE. Luego la movilización se tomó un respiro, como siempre ocurre y la cosa terminó levantando las manos al cielo con impotencia en el "gran acuerdo nacional," que en definitiva canalizó los importante recursos obtenidos por los pingüinos ¡hacia la educación privada! Lo más probable es que el futuro gobierno de Bachelet desate una importante movilización popular. Hasta ahora solo han entrado a la pelea los sectores medios, pero ello no significa que el pueblo ya esté arreglado, como ilusamente ha planteado el expresidente Lagos. Muy por el contrario, el descontento popular es explosivo, solo que nunca empiezan la pelea, esperan pacientemente al momento preciso para lanzarse al ruedo, porque saben que al final pagan los platos rotos. Para asegurarse la conducción de dicho movimiento hay que hacer ahora lo mismo que hizo la Unidad Popular: levantar un programa decidido, que diga claramente lo que hay que hacer. Luego, hay que avanzar apoyándose en la movilización en alza, con cautela para no quedar en el vacío, con paciencia para no precipitarse, pero con toda decisión en la medida que las condiciones para avanzar vayan madurando. Luego, asegurarse de estar muy atentos al momento en que la movilización empiece a declinar, para restablecer el orden y consolidar lo avanzado, antes que la inevitable reacción asuma este desagradable papel. Esto último es lo que no hicimos con Allende. Acá es donde entra la demanda de una Asamblea Constituyente. Ésta debe ser la consigna central de la campaña de Bachelet. Al mismo tiempo, hay que decir que no vamos a poder lograrla si no obtenemos una mayoría importante en el parlamento y/o la movilización social no irrumpe para exigirla. Si el gobierno de Bachelet no se propone actuar de este modo, corre el riesgo que le pase lo mismo que al gobierno de Kerensky en el ejemplo clásico: ser sobrepasada absolutamente por los acontecimientos. Éstos, por otra parte, seguirían un curso impredecible al no tener adelante una fuerza política experimentada, capaz de conducirlo. Su segundo gobierno sería un desastre. Sencillamente no podría gobernar y podría terminar muy mal, como el gobierno de De la Rúa en Argentina o los socialistas en Grecia o España: en la impotencia total. ¡Una suerte de madrugada del 27 de febrero extendida a los cuatro años de gobierno! Estoy seguro que eso sería lo último que desearías para ella y para el país. Por este motivo, te sugiero consideres revisar tu posición respecto de la justa consigna de la Asamblea Constituyente. Te saluda con un abrazo fraternal, Manuel Riesco Posted 12 hours ago by manuel riesco 0 Add a comment http://politica.manuelriesco.cl/2012/09/carta-abierta-camilo-escalona.html