PROYECTO EDUCATIVO
   INSTITUCIONAL
        (P.E.I)
         PRESENTADO POR
  LINA FERNANDA VARÓN GRAJALES

              C2AT
El proyecto educativo institucional se realiza en base de
una estructura general a continuación mencionada:

• El marco general: El cual hace referencia a la
identificación de la institución, los principios, las políticas, la
contextualización y caracterización.
•El marco filosófico : El cual hace referencia al sujeto
cecepiense, la formación, misión, visión , perfiles, valores,
programas académicos, articulación y convenios.
• El marco operativo: El cual hacer referencia a la
 docencia, investigación, responsabilidad social y
 el marco legal de las funciones

• Calidad: El cual hace referencia al concepto de
 calidad en la Fcecep, y la calidad en procesos
 académicos.

• Gestión administrativa y financiera: El cual hace
 referencia a la modernización institucional,
 estructura organizacional, control interno,
 situación financiera, la inversión, relaciones
 laborales, seguridad social y ocupacional.
OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO
    INSTITUCIONAL DE LA FCECEP
 Configurar el imaginario social de la FCECEP como una comunidad
    educativa cuya dinámica y procesos socioculturales y académicos
  viven conforme a su Proyecto Educativo Institucional a través de la
  constitución de relaciones y experiencias formadoras .
 Reestructurar los programas para que los saberes del estudiante se
  adapten y tengan un efecto positivo en el mundo laboral
 Incentivar a los jóvenes el uso de las TIC y la virtualizacion al
  servicio del desarrollo humano.

 Permitir que la formación al interior de la institución (FCECEP) se
  tome como una instancia nueva que aparece en el proceso
  permitiendo el desarrollo y superación en un contexto de crisis en
  todos los ámbitos humanos.
MARCO GENERAL
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

       La Fundación Centro Colombiano de Estudios
Profesionales FCECEP es una Fundación civil, apolítica, de
utilidad común, sin ánimo de lucro con autonomía
institucional y patrimonio independiente.
  Dentro de las posibilidades que le ofrecen los mismos
Estatutos, ha logrado conformar ocho programas
académicos que funcionan bajo la modalidad presencial.
Otros programas se encuentran aprobados en sus registros
calificados en la modalidad técnica y tecnológica, como lo
es caso de Redes y Telemática y Administración. De
acuerdo con los Estatutos aprobados por el Ministerio de
Educación Nacional (MEN).
Fundación Centro Colombiano de Estudios
        Profesionales, Estatutos, 2006, Cali: TITULO X,
           CAPITULO XXII, PROYECTO EDUCATIVO
                    INSTITUCIONAL PEI
 ARTICULO 61: DEFINICION.- El proyecto educativo Institucional del
  CECEP en el resultado de una labor colectiva, que permite una reflexión
  crítica acerca del trabajo individual y colectivo de la comunidad
  académica Institucional.
 ARTÍCULO 62: CONSTRUCCION.- una de las grandes funciones del
  P.E.I es sistematizar e integrar lo disperso, brindar elementos de
  autonomía y llevar a la participación. El P.E.I parte de unos referentes
  globales que se enriquecen con la experiencia de la comunidad
  educativa. A partir de las experiencias de los agentes educativos y las
  contribuciones colectivas el P.E.I logra generar cambios.
 ARTÍCULO 63: COMPONENTES.- El proyecto educativo Institucional
  PEI del CECEP (sic) está soportado en 5 dimensiones a saber:
  Tecnología Académica, Legal, Administrativa, Financiera y de Bienestar
  Institucional.
 ARTÍCULO 63: COMPONENTES. El proyecto educativo Institucional
  PEI del CECEP (sic) está soportado en 5 dimensiones a saber:
  Tecnología Académica, Legal, Administrativa, Financiera y de
  Bienestar Institucional.
       En su dimensión interna posibilita la realización de los planes
  propuestos conjuntamente gracias al trabajo y actividad colectiva.
      El objetivo es el mejoramiento de la actividad académica, con el
  apoyo constante administrativo o de gestión con los recursos
  económicos necesarios.
     En la dimensión académica se presentan procesos académicos que
  permiten y posibilitan a práctica investigativa, el mejoramiento de la
  práctica docente, el fortalecimiento de las prácticas de enseñanza y
  aprendizaje.
 ARTÍCULO 64: Es un sistema pedagógico institucional constituido
  por factores varios que responden cada uno a la idiosincrasia
  institucional, a su visión y su misión, al cumplimiento de sus objetivos
  estatutarios y en general a la formación integral del profesional.
RECORRIDO HISTORICO
 La institución inicia sus labores en el año 1974 con los
 programas académicos       de   ingeniería   industrial   y
 comercio exterior.




  En 1984 la institución se transforma en la Fundación
 Centro Colombiano de Estudios Profesionales, con
 Personería Jurídica No. 11967 del 6 de agosto del
 mismo año, otorgada por el Ministerio de Educación
 Nacional.
 Cuatro años después, el ICFES mediante el Acuerdo No. 111 del 5
  de Mayo de 1993, concede Licencia de funcionamiento al programa
  de Tecnología en Electrónica y Tecnología en Mercadeo y
  Comercialización. Posteriormente, bajo el Acuerdo No. 129 del 14
  de Mayo de 1993, se otorga la Licencia de Funcionamiento a los
  programas de Tecnología en Sistematización, Tecnología en
  Ingeniería Industrial, Tecnología en Administración y Finanzas y
  Tecnología en Comercio Exterior.

 En este contexto de logros, avances institucionales y seis
  programas aprobados se construyó el Proyecto Pedagógico como
  horizonte del quehacer académico que hoy se encuentra en el
  proceso de Resignificación, con el fin de buscar su mejoramiento
  continuo. Este Proyecto Pedagógico se consolidó alrededor de los
  siguientes factores: Método Pedagógico, Tecnología del
  Aprendizaje, Formación de Empresarios, Investigación aplicada,
  inglés y Desarrollo Informático.
 A partir del año 1997, se inició el ciclo de convenios con las
  universidades Autónoma de Colombia, Corporación Universitaria
  Uniremington, Universidad de Los Libertadores Universidad
  Cooperativa de Colombia, Uniciencia, Universidad Autónoma de
  Occidente y Universidad Libre de Colombia, para ofrecer a sus
  egresados la continuación profesional de su formación. Con estos
  convenios, han terminado el ciclEn este contexto de logros, avances
  institucionales y seis programas aprobados se construyó el Proyecto
  Pedagógico como horizonte del quehacer académico que hoy se
  encuentra en el proceso de Resignificación, con el fin de buscar su
  mejoramiento continuo. Este Proyecto Pedagógico se consolidó
  alrededor de los siguientes factores: Método Pedagógico,
  Tecnología del Aprendizaje, Formación de Empresarios,
  Investigación aplicada, inglés y Desarrollo Informático.
PRINCIPIOS DE LA FCECEP
  Libertad de pensamiento :El Proyecto Educativo Institucional
(P.E.I) en la FCECEP apoya y asume el asunto de la libertad de
pensamiento; en su misión se encuentra el concepto de formación
de técnicos y tecnólogos no el concepto de instrucción y
capacitación.


Identidad Nacional: la promoción de la cultura es un propósito que
se impulsa desde el (P.E.I) ya que giros importantes son sugeridos
para lograr la identidad nacional.


   cultura académica : La cultura académica en la FCECEP se
establece como el conjunto de interpretaciones compartidas que
integran normas, valores, saberes, modos de hacer y de pensar que
giran en torno al concepto de Formación .
POLÍTICAS DE LA FCECEP

  calidad académica:
  la calidad académica en la FCECEP se refiere a la formación de sujetos que
  alcanzan desarrollar su pensamiento,         mejorar su capacidad para
  intervenir los niveles de la sociedad, la familia, la comunidad, el sistema
  productivo, permitiéndose un lugar en el mundo, porque tiene el dominio
  sobre sí mismo.
   Integración de las Funciones Sustantivas de Investigación, Docencia
  y Responsabilidad Social.
    La FCECEP acomete que sus principios y políticas direccionen las tres
  funciones sustantivas de investigación, docencia y responsabilidad social:
 La sustantiva de docencia razonada a los proceso sistemáticos de
  enseñanza y aprendizaje.

 La sustantiva de investigación a la creación de grupos dedicados a la
    investigación como vehículo de aprendizaje.

 La responsabilidad social permite la identificación de los impactos sociales
    y el ser humano.
    Resignificación Curricular:
       En el proyecto educativo institucional(P.E.I) se comprende como
    trayectoria, devenires explicativos que dan lugar a la evolución para
    acercarse a una condición humana, referida no sólo a la obtención de
    saberes sino a la naturaleza de la cultura, la sociedad y el mundo.
    Bienestar Institucional :
     Bienestar Institucional, se contribuye para que los miembros de la
  comunidad educativa satisfagan necesidades individuales y colectivas,
  incrementando su calidad de vida concibiéndolo como realización
  práctica de la cultura, lo que significa la identificación y reconocimiento
  de los valores culturales, considerando sus múltiples expresiones.
 Contextualización del PEI de la FCECEP :
   El PEI de la FCECEP 2011, se caracteriza por alinearse con las exigencias
  económicas de un mundo globalizado, la formación de sujetos críticos y
  autónomos, haciéndoles competentes en el saber hacer, desde la técnica y
  la tecnología, a través de un currículo armonizado en lo pedagógico, lo
  investigativo, lo social, lo administrativo y financiero, teniendo
  especialmente en cuenta el contexto problematizado en el cual se
  desempeña la institución.
MARCO FILOSOFICO
 La FCECEP como Institución de Educación Superior contribuye a la
  formación en la medida en que a través de sus funciones de
  docencia, investigación y proyección involucra al Sujeto en prácticas
  y experiencias que le permiten sentirse implicado y afectivamente
  comprometido.



 MISIÓN
 “La Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales
  FCECEP tiene como misión contribuir a la Formación de Sujetos en
  Educación Superior, comprometidos con su vida personal,
  profesional y laboral, capaces de liderar procesos de transformación
  de su entorno social y económico a través de un currículo flexible y
  pertinente”.
 VISIÓN
  “Que al año 2017 la FCECEP se encuentre posicionada en el ámbito
  local, regional y nacional como una institución de Educación Superior
  Técnica, Tecnológica y Universitaria, acreditada por su comunidad y
  por los organismos oficiales, con programas competentes y
  pertinentes”

 Perfiles del estudiante, docente, del egresado y del personal
  administrativo.
   La FCECEP considera la Formación como una consecuencia de la
  educabilidad que permite la transformación en Sujetos autónomos,
  éticos, dialógicos, con capacidad de decisión e identidad.

 Valores Institucionales.
  Como valores institucionales, la FCECEP considera necesario para la
  Formación del Sujeto:      Autonomía, Responsabilidad, Tolerancia,
  Solidaridad, Autoestima.
 Programas Académicos:

  Tecnología en sistemas, Tecnología en industrial, Tecnología electrónica,
  Tecnología mecatrónica, Tecnología comercio exterior, Tecnología
  administración y finanzas, tecnología finanzas y sistemas, Tecnología
  mercadeo y comercialización.




 Articulación y Convenios:
    La FCECEP realiza convenios con instituciones de básica media y
  universidades, permitiéndole a los estudiantes cumplir con su proyecto
  de vida, a través de las posibilidades que genera el poder vincularse
  laboralmente desde tercer semestre y de esa manera lograr ser
  autónomo con su intención de formarse como tecnólogo.
MARCO OPERATIVO
 Función Sustantiva Docente en la FCECEP

    El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) sugiere que la función
  sustantiva docente debe ser planeada y administrada en forma
  explícita, intencional, sistemática, coordinada y vinculada estratégica
  y prácticamente tanto a las otras funciones sustantivas de
  investigación y de Responsabilidad Social como a las de planeación
  de la administración y desde la operación, integrando los
  estamentos que realizan y apoyan la formación y el desempeño
  docente y académico.

 Principios y Finalidades de Formación
   la Función Sustantiva Docente debe contribuir a la formación tanto
  del docente como del estudiante y de los administrativos,
  persiguiendo que los sujetos del acto educativo, cambien su manera
  de pensar, de ser, de actuar.
 Políticas de la Función Sustantiva Docente

  La gestión académica administrativa de la Función Sustantiva Docente
 debe diseñar y desarrollar políticas con el único fin de garantizar la
 excelencia académica de la enseñanza y del aprendizaje.
 Fundamentos Pedagógicos

   La FCECEP para lograr implementar su modelo educativo considera
 pertinente construir los lineamientos pedagógicos, didácticos,
 curriculares y administrativos que orientarán el hecho educativo al
 interior de la institución.
 Modelos Pedagógicos Propuestos para la FCECEP

   Los Modelos Pedagógicos Desarrollista-Constructivas con elementos
  del Modelo Pedagógico Socialista en la FCECEP tienen
  fundamentalmente la instancia de desarrollar las estructuras cognitivas
  de los estudiantes a través de los propósitos explícitos sustentados en
  sus enfoques pedagógicos y que la institución considera que deben ser
  implementados en sus procesos de enseñanza y aprendizaje .
AUTOEVALUACIÓN
       INSTITUCIONAL
La calidad en la FCECEP se concibe como una
 cultura que busca alcanzar óptimos niveles en los
 procesos y en los resultados tanto de formación
 como de actividad administrativa.

En los aspectos académicos, el modelo pedagógico
 debidamente tramitado, genera actos de calidad al
 integrar las funciones sustantivas, en lo cual se
 observa una forma genuina de asumir la calidad en
 la institución.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
        Y FINANCIERA
          La gestión administrativa de la FCECEP acorde con las
    necesidades actuales, debe permitir la armonía en las relaciones
    internas y con el entorno. La estructura organizacional debe ser
    flexible y liviana pero eficiente en su funcionamiento. Todas las
    dependencias de la organización deben estar comprometidas con
    los objetivos propuestos en el presente PEI y cumplir con las
    políticas trazadas a través de los procedimientos internos, sin dejar
    de lado la esencia de una Institución Educativa.
        La cual cumple con unos estándares para el mejoramiento y
    crecimiento de la institución citados a continuación:
   Modernización Institucional
   Estructura Organizacional
   Control Interno
   Relaciones Laborales

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
PPT
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI
PPTX
Proyecto educativo institucional
PPTX
Pei fcecep
PPTX
PPTX
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI
Proyecto educativo institucional
Pei fcecep

La actualidad más candente (17)

PPTX
Retos y Demandas Educativas del S. XXI
PPTX
Proyecto institucional educativo pei
PPTX
Andrea castillo pei
PPTX
El pei
DOCX
Educación superior basada en competencias
PDF
Estatuto de la fpi ppt
DOCX
Informe hilda, profe nubia
PDF
Unidad técnica (1)
PPTX
PPT
PDF
Modelo pedag de la fpi sena
PDF
Modelo pedag de la fpi sena
PDF
Plan de trabajo C. D. N.
PPTX
Pei
PDF
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
PPTX
Proyecto Estudiantil Institucional
Retos y Demandas Educativas del S. XXI
Proyecto institucional educativo pei
Andrea castillo pei
El pei
Educación superior basada en competencias
Estatuto de la fpi ppt
Informe hilda, profe nubia
Unidad técnica (1)
Modelo pedag de la fpi sena
Modelo pedag de la fpi sena
Plan de trabajo C. D. N.
Pei
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Proyecto Estudiantil Institucional
Publicidad

Similar a P.e.i (20)

PPTX
PEI(fcecep)C2AT ronald hernandez
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Proyecto Educativo Institucional - PEI
PPTX
Pei marila gomez lemuz c2 at
PPTX
P,E,I
PPTX
PPTX
PPTX
DOC
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
PDF
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
PPTX
Pei fcecep
PPTX
Proyecto educativo institucional
DOCX
MODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
PPTX
Pei- fcecep Maria Alejandra Diaz
PPTX
Pei fcecep
PPTX
Pei
PPTX
PEI(fcecep)C2AT ronald hernandez
Proyecto Educativo Institucional - PEI
Pei marila gomez lemuz c2 at
P,E,I
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
Pei fcecep
Proyecto educativo institucional
MODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
Pei- fcecep Maria Alejandra Diaz
Pei fcecep
Pei
Publicidad

P.e.i

  • 1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I) PRESENTADO POR LINA FERNANDA VARÓN GRAJALES C2AT
  • 2. El proyecto educativo institucional se realiza en base de una estructura general a continuación mencionada: • El marco general: El cual hace referencia a la identificación de la institución, los principios, las políticas, la contextualización y caracterización. •El marco filosófico : El cual hace referencia al sujeto cecepiense, la formación, misión, visión , perfiles, valores, programas académicos, articulación y convenios.
  • 3. • El marco operativo: El cual hacer referencia a la docencia, investigación, responsabilidad social y el marco legal de las funciones • Calidad: El cual hace referencia al concepto de calidad en la Fcecep, y la calidad en procesos académicos. • Gestión administrativa y financiera: El cual hace referencia a la modernización institucional, estructura organizacional, control interno, situación financiera, la inversión, relaciones laborales, seguridad social y ocupacional.
  • 4. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA FCECEP  Configurar el imaginario social de la FCECEP como una comunidad educativa cuya dinámica y procesos socioculturales y académicos viven conforme a su Proyecto Educativo Institucional a través de la constitución de relaciones y experiencias formadoras .  Reestructurar los programas para que los saberes del estudiante se adapten y tengan un efecto positivo en el mundo laboral  Incentivar a los jóvenes el uso de las TIC y la virtualizacion al servicio del desarrollo humano.  Permitir que la formación al interior de la institución (FCECEP) se tome como una instancia nueva que aparece en el proceso permitiendo el desarrollo y superación en un contexto de crisis en todos los ámbitos humanos.
  • 5. MARCO GENERAL IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN La Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales FCECEP es una Fundación civil, apolítica, de utilidad común, sin ánimo de lucro con autonomía institucional y patrimonio independiente. Dentro de las posibilidades que le ofrecen los mismos Estatutos, ha logrado conformar ocho programas académicos que funcionan bajo la modalidad presencial. Otros programas se encuentran aprobados en sus registros calificados en la modalidad técnica y tecnológica, como lo es caso de Redes y Telemática y Administración. De acuerdo con los Estatutos aprobados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
  • 6. Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales, Estatutos, 2006, Cali: TITULO X, CAPITULO XXII, PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI  ARTICULO 61: DEFINICION.- El proyecto educativo Institucional del CECEP en el resultado de una labor colectiva, que permite una reflexión crítica acerca del trabajo individual y colectivo de la comunidad académica Institucional.  ARTÍCULO 62: CONSTRUCCION.- una de las grandes funciones del P.E.I es sistematizar e integrar lo disperso, brindar elementos de autonomía y llevar a la participación. El P.E.I parte de unos referentes globales que se enriquecen con la experiencia de la comunidad educativa. A partir de las experiencias de los agentes educativos y las contribuciones colectivas el P.E.I logra generar cambios.  ARTÍCULO 63: COMPONENTES.- El proyecto educativo Institucional PEI del CECEP (sic) está soportado en 5 dimensiones a saber: Tecnología Académica, Legal, Administrativa, Financiera y de Bienestar Institucional.
  • 7.  ARTÍCULO 63: COMPONENTES. El proyecto educativo Institucional PEI del CECEP (sic) está soportado en 5 dimensiones a saber: Tecnología Académica, Legal, Administrativa, Financiera y de Bienestar Institucional. En su dimensión interna posibilita la realización de los planes propuestos conjuntamente gracias al trabajo y actividad colectiva. El objetivo es el mejoramiento de la actividad académica, con el apoyo constante administrativo o de gestión con los recursos económicos necesarios. En la dimensión académica se presentan procesos académicos que permiten y posibilitan a práctica investigativa, el mejoramiento de la práctica docente, el fortalecimiento de las prácticas de enseñanza y aprendizaje.  ARTÍCULO 64: Es un sistema pedagógico institucional constituido por factores varios que responden cada uno a la idiosincrasia institucional, a su visión y su misión, al cumplimiento de sus objetivos estatutarios y en general a la formación integral del profesional.
  • 8. RECORRIDO HISTORICO  La institución inicia sus labores en el año 1974 con los programas académicos de ingeniería industrial y comercio exterior. En 1984 la institución se transforma en la Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales, con Personería Jurídica No. 11967 del 6 de agosto del mismo año, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional.
  • 9.  Cuatro años después, el ICFES mediante el Acuerdo No. 111 del 5 de Mayo de 1993, concede Licencia de funcionamiento al programa de Tecnología en Electrónica y Tecnología en Mercadeo y Comercialización. Posteriormente, bajo el Acuerdo No. 129 del 14 de Mayo de 1993, se otorga la Licencia de Funcionamiento a los programas de Tecnología en Sistematización, Tecnología en Ingeniería Industrial, Tecnología en Administración y Finanzas y Tecnología en Comercio Exterior.  En este contexto de logros, avances institucionales y seis programas aprobados se construyó el Proyecto Pedagógico como horizonte del quehacer académico que hoy se encuentra en el proceso de Resignificación, con el fin de buscar su mejoramiento continuo. Este Proyecto Pedagógico se consolidó alrededor de los siguientes factores: Método Pedagógico, Tecnología del Aprendizaje, Formación de Empresarios, Investigación aplicada, inglés y Desarrollo Informático.
  • 10.  A partir del año 1997, se inició el ciclo de convenios con las universidades Autónoma de Colombia, Corporación Universitaria Uniremington, Universidad de Los Libertadores Universidad Cooperativa de Colombia, Uniciencia, Universidad Autónoma de Occidente y Universidad Libre de Colombia, para ofrecer a sus egresados la continuación profesional de su formación. Con estos convenios, han terminado el ciclEn este contexto de logros, avances institucionales y seis programas aprobados se construyó el Proyecto Pedagógico como horizonte del quehacer académico que hoy se encuentra en el proceso de Resignificación, con el fin de buscar su mejoramiento continuo. Este Proyecto Pedagógico se consolidó alrededor de los siguientes factores: Método Pedagógico, Tecnología del Aprendizaje, Formación de Empresarios, Investigación aplicada, inglés y Desarrollo Informático.
  • 11. PRINCIPIOS DE LA FCECEP Libertad de pensamiento :El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) en la FCECEP apoya y asume el asunto de la libertad de pensamiento; en su misión se encuentra el concepto de formación de técnicos y tecnólogos no el concepto de instrucción y capacitación. Identidad Nacional: la promoción de la cultura es un propósito que se impulsa desde el (P.E.I) ya que giros importantes son sugeridos para lograr la identidad nacional. cultura académica : La cultura académica en la FCECEP se establece como el conjunto de interpretaciones compartidas que integran normas, valores, saberes, modos de hacer y de pensar que giran en torno al concepto de Formación .
  • 12. POLÍTICAS DE LA FCECEP  calidad académica: la calidad académica en la FCECEP se refiere a la formación de sujetos que alcanzan desarrollar su pensamiento, mejorar su capacidad para intervenir los niveles de la sociedad, la familia, la comunidad, el sistema productivo, permitiéndose un lugar en el mundo, porque tiene el dominio sobre sí mismo. Integración de las Funciones Sustantivas de Investigación, Docencia y Responsabilidad Social. La FCECEP acomete que sus principios y políticas direccionen las tres funciones sustantivas de investigación, docencia y responsabilidad social:  La sustantiva de docencia razonada a los proceso sistemáticos de enseñanza y aprendizaje.  La sustantiva de investigación a la creación de grupos dedicados a la investigación como vehículo de aprendizaje.  La responsabilidad social permite la identificación de los impactos sociales y el ser humano.
  • 13. Resignificación Curricular: En el proyecto educativo institucional(P.E.I) se comprende como trayectoria, devenires explicativos que dan lugar a la evolución para acercarse a una condición humana, referida no sólo a la obtención de saberes sino a la naturaleza de la cultura, la sociedad y el mundo.  Bienestar Institucional : Bienestar Institucional, se contribuye para que los miembros de la comunidad educativa satisfagan necesidades individuales y colectivas, incrementando su calidad de vida concibiéndolo como realización práctica de la cultura, lo que significa la identificación y reconocimiento de los valores culturales, considerando sus múltiples expresiones.  Contextualización del PEI de la FCECEP : El PEI de la FCECEP 2011, se caracteriza por alinearse con las exigencias económicas de un mundo globalizado, la formación de sujetos críticos y autónomos, haciéndoles competentes en el saber hacer, desde la técnica y la tecnología, a través de un currículo armonizado en lo pedagógico, lo investigativo, lo social, lo administrativo y financiero, teniendo especialmente en cuenta el contexto problematizado en el cual se desempeña la institución.
  • 14. MARCO FILOSOFICO  La FCECEP como Institución de Educación Superior contribuye a la formación en la medida en que a través de sus funciones de docencia, investigación y proyección involucra al Sujeto en prácticas y experiencias que le permiten sentirse implicado y afectivamente comprometido.  MISIÓN “La Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales FCECEP tiene como misión contribuir a la Formación de Sujetos en Educación Superior, comprometidos con su vida personal, profesional y laboral, capaces de liderar procesos de transformación de su entorno social y económico a través de un currículo flexible y pertinente”.
  • 15.  VISIÓN “Que al año 2017 la FCECEP se encuentre posicionada en el ámbito local, regional y nacional como una institución de Educación Superior Técnica, Tecnológica y Universitaria, acreditada por su comunidad y por los organismos oficiales, con programas competentes y pertinentes”  Perfiles del estudiante, docente, del egresado y del personal administrativo. La FCECEP considera la Formación como una consecuencia de la educabilidad que permite la transformación en Sujetos autónomos, éticos, dialógicos, con capacidad de decisión e identidad.  Valores Institucionales. Como valores institucionales, la FCECEP considera necesario para la Formación del Sujeto: Autonomía, Responsabilidad, Tolerancia, Solidaridad, Autoestima.
  • 16.  Programas Académicos: Tecnología en sistemas, Tecnología en industrial, Tecnología electrónica, Tecnología mecatrónica, Tecnología comercio exterior, Tecnología administración y finanzas, tecnología finanzas y sistemas, Tecnología mercadeo y comercialización.  Articulación y Convenios: La FCECEP realiza convenios con instituciones de básica media y universidades, permitiéndole a los estudiantes cumplir con su proyecto de vida, a través de las posibilidades que genera el poder vincularse laboralmente desde tercer semestre y de esa manera lograr ser autónomo con su intención de formarse como tecnólogo.
  • 17. MARCO OPERATIVO  Función Sustantiva Docente en la FCECEP El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) sugiere que la función sustantiva docente debe ser planeada y administrada en forma explícita, intencional, sistemática, coordinada y vinculada estratégica y prácticamente tanto a las otras funciones sustantivas de investigación y de Responsabilidad Social como a las de planeación de la administración y desde la operación, integrando los estamentos que realizan y apoyan la formación y el desempeño docente y académico.  Principios y Finalidades de Formación la Función Sustantiva Docente debe contribuir a la formación tanto del docente como del estudiante y de los administrativos, persiguiendo que los sujetos del acto educativo, cambien su manera de pensar, de ser, de actuar.
  • 18.  Políticas de la Función Sustantiva Docente La gestión académica administrativa de la Función Sustantiva Docente debe diseñar y desarrollar políticas con el único fin de garantizar la excelencia académica de la enseñanza y del aprendizaje.  Fundamentos Pedagógicos La FCECEP para lograr implementar su modelo educativo considera pertinente construir los lineamientos pedagógicos, didácticos, curriculares y administrativos que orientarán el hecho educativo al interior de la institución.  Modelos Pedagógicos Propuestos para la FCECEP Los Modelos Pedagógicos Desarrollista-Constructivas con elementos del Modelo Pedagógico Socialista en la FCECEP tienen fundamentalmente la instancia de desarrollar las estructuras cognitivas de los estudiantes a través de los propósitos explícitos sustentados en sus enfoques pedagógicos y que la institución considera que deben ser implementados en sus procesos de enseñanza y aprendizaje .
  • 19. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL La calidad en la FCECEP se concibe como una cultura que busca alcanzar óptimos niveles en los procesos y en los resultados tanto de formación como de actividad administrativa. En los aspectos académicos, el modelo pedagógico debidamente tramitado, genera actos de calidad al integrar las funciones sustantivas, en lo cual se observa una forma genuina de asumir la calidad en la institución.
  • 20. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA La gestión administrativa de la FCECEP acorde con las necesidades actuales, debe permitir la armonía en las relaciones internas y con el entorno. La estructura organizacional debe ser flexible y liviana pero eficiente en su funcionamiento. Todas las dependencias de la organización deben estar comprometidas con los objetivos propuestos en el presente PEI y cumplir con las políticas trazadas a través de los procedimientos internos, sin dejar de lado la esencia de una Institución Educativa. La cual cumple con unos estándares para el mejoramiento y crecimiento de la institución citados a continuación:  Modernización Institucional  Estructura Organizacional  Control Interno  Relaciones Laborales