1
PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

INDICE
PRESENTACION
I.

DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA




Denominación.
Ubicación
Descripción

II. FUNDAMENTACION LEGAL
III. IDEAS RECTORAS




Visión
Misión
Valores

IV. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO







Identidad De la Institución Educativa
Análisis del Ambiente Interno
Identificación y Evaluación de Fortalezas y Debilidades
Perfil de la capacidad interna
Análisis del Ambiente Externo
Identificación y Evaluación de Oportunidades y Amenazas
Perfil de la capacidad externa
Análisis FODA

V. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
 Rediseño o Confirmación de Visión, Misión o Valores
 Definición de Objetivos Estratégicos
 Definición de Metas Institucionales
VI. PROYECCION ESTRATEGICA
 Propuestas Estratégicas
o Propuesta Pedagógica
o Propuesta de Gestión
 Formulación de Estrategias
 Diseño de Proyectos Estratégicos
 Planes Operativos Anuales
 Planes de Acción
 Presupuesto
VII. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN ESTRATEGICO
2
3
PRESENTACIÓN
“Un optimista ve una oportunidad en toda
calamidad, un pesimista ve una
calamidad en toda oportunidad”. Winston
Churchill.
El contenido de esta propuesta se centra en la metodología para el diseño de la
planeación estratégica institucional, considerando el análisis y la reflexión permanente de las
prácticas que se viven en cada una de las dimensiones de la gestión de nuestra institución
educativa, como son: la práctica pedagógica, organizativa, administrativa y de participación
comunitaria. De este modo nuestra comunidad escolar podrá identificar su estado actual y a partir
de ello plantearse nuevos retos de mejoramiento respecto de los estándares que plantea una
educación moderna más competitiva y de Calidad.
Transformar la gestión de la Institución Educativa para mejorar la calidad de la educación como necesidad prioritaria tiene varios significados e implicaciones; se trata de un proceso
de cambio a mediano y largo plazo, que tiene como núcleo la revisión de los perfiles de los
actores escolares (directivos, docentes, alumnos, padres de familia, instituciones
gubernamentales, asesores y personal de apoyo) lo que conlleva a crear y consolidar formas
distintas de pensar y de hacer, que permitan mejorar la eficacia y la eficiencia, lograr la equidad, la
pertinencia y la relevancia de la acción educativa a partir de estrategias y lineamientos que tengan
presente el planeamiento estratégico como herramienta fundamental para gerenciar nuestra
Institución Educativa “Romeo Luna Victoria”.
Para desarrollar la propuesta metodológica se sugiere un conjunto de temáticas y
actividades que le permitan al colectivo docente principalmente, analizar y reflexionar en torno a la
realidad inmediata, en la que participan todos los días, para reconocer la necesidad de construir
nuevas y variadas alternativas dirigidas a mejorar sus prácticas en cada una de las dimensiones
de la gestión con el fin de privilegiar los aprendizajes de los estudiantes y las formas de
enseñanza.
.Un efectivo plan estratégico como lo es el P.E.I. requiere de elementos importantes,
que permitan asumir el compromiso de establecer de manera clara y visionaria el rumbo deseado
para nuestra organización. Así mismo se debe tener presente la orientación de nuestra institución
para el cambio personal que se inicia con el pensamiento estratégico y la redefinición de nuestros
principios y valores, del equipo de trabajo educativo y de la organización en su conjunto; es así
que aactualmente, nos preguntamos: ¿por qué nuestra institución educativa no presta mejores
servicios educativos? Sabemos que somos capaces de cuestionar nuestro propio quehacer ,
nuestra propia realidad, y que estamos obligados a responder positivamente , buscando
soluciones y alternativas , es decir, apostando a la solución de nuestros problemas.
Nuestro Proyecto Educativo Institucional, al cual hemos denominado “INSTITUCION
EDUCATIVA LIDER EN EDUCACIÓN DE CALIDAD”, es una experiencia de vida en la institución,
con un proceso de cambio permanente, para brindar una educación de calidad que persigue el
crecimiento humano de sus integrantes, que introduce mejoras en las relaciones humanas, en la
práctica pedagógica, en la integración y racionalización de recursos.
La propuesta de planeación estratégica, así mismo se basa para su ´proyección en:




Autoevaluación de la gestión escolar 2012.
Autoevaluación de la Misión y visión de PEI anterior.
Autoevaluación del Plan Estratégico de PEI anterior.

4




El Proyecto Educativo Nacional.
El Proyecto Educativo Regional de Arequipa.
El Diagnóstico de la Realidad Educativa Actual en el ámbito de la UGEL Arequipa Norte y
de Cerro Colorado.
La propuesta de planeación estratégica está organizada en las siguientes temáticas:









Datos informativos de la Institución Educativa
Fundamentación legal
Ideas rectoras
Diagnóstico estratégico
Direccionamiento estratégico
Proyección estratégica
Monitoreo y seguimiento del plan estratégico

En la primera temática, se aborda un marco referencial de nuestra institución a manera
de descripción y haciendo un análisis previo de lo que tenemos y lo que queremos desde el
marco de la política nacional, se manejan algunos conceptos como equidad, calidad, gestión
escolar, planeación y evaluación.
Seguidamente, en la segunda temática, se plantea el contexto sobre el cual vamos a
desarrollar las actividades institucionales y los factores que influyen de manera positiva y negativa
en el desarrollo de los mismos, se determinara que marco legal nos servirá como base para
plantearnos planes de mejora institucional a mediano y largo plazo.
En el tercer apartado, se desarrollan los tres pilares básicos que sustentan la
planeación estratégica: la misión de nuestra institución, referida a su razón de ser como
institución, la visión, entendida como la expresión de la institución que queremos construir en el
mediano y largo plazo; y, como tercer elemento, una definición de los valores que orientan la
actuación de todos y cada uno de los integrantes de la Institución. En este mismo apartado se
consideran como elementos de gran importancia y trascendencia los compromisos, fundamentales
para concretar lo planeado en acción.
El cuarto apartado denominado Diagnóstico Estratégico, se dedica a la autoevaluación
inicial, en él se plantea de manera general el proceso de revisión que hacemos desde la
institución respecto de sus prácticas cotidianas en cada una de las dimensiones de la gestión
escolar para identificar sus debilidades, fortalezas, logros y en lo concreto, la calidad de los
aprendizajes que obtienen sus estudiantes y las conclusiones que se obtengan serán el punto de
partida para iniciar un proceso de mejoramiento en la planeación de la institución.
Es de gran importancia trabajar en colectivo considerando a todos los actores y
agentes de la educación; la responsabilidad de coordinar el proceso parte del director, su plana
jerárquica, docentes, administrativos, padres de familia y otros agentes inmersos en los
quehaceres educativos, considerando el conjunto de actividades establecidas, analizando lo que
implica su realización en términos de tareas a desarrollar, para lograr avances y resultados.
En el diagnóstico estratégico, debemos considerar e Identificar los compromisos
contraídos por la institución en relación con las actividades propias de la enseñanza; las
actividades de otros programas institucionales en los que se participa; las actividades
extracurriculares como participación en ceremonias y actos cívicos, eventos deportivos y
actividades programadas por las instituciones, entre otras; en el diagnóstico también se debe
reconocer las características del equipo docente y analizar quiénes tienen determinados

5
conocimientos y habilidades que favorezcan el desarrollo de algunas de las actividades; y valorar
cuál es la estrategia de organización más adecuada.
En el apartado de direccionamiento estratégico, cabe enfatizar la importancia de que el
director como líder planifique junto a su comunidad educativa, pues cada institución es singular y
no existen fórmulas únicas, comunes o generalizadas. Es esta planeación la que permite
concretar y darle viabilidad al proceso, en tanto considera las condiciones particulares de la
institución, el perfil y motivación de los docentes, así como las capacidades de conducción del
director.
El desarrollo de cada apartado, visualiza ciertas rutas de acción para la institución. No
prescriben lo que se debe hacer, sino que indican lo que se puede realizar. Las decisiones de qué
hacer y cómo hacerlo están en manos del director y el equipo directivo - docente. También es
importante señalar que habrá momentos o actividades en las que surjan dudas o preguntas que
se han de resolver para continuar.
Por último, si hablamos de calidad educativa, actualmente en el Perú existe consenso
político y social en que mejorar la educación es la estrategia prioritaria para el desarrollo
sostenible y para acceder a los beneficios del crecimiento económico y con ello a una mejor
calidad de vida para todas las familias Romeinas; hacia ello apunta el Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa-SINEACE, correspondiendo al
IPEBA, actuar en los cimientos del sistema educativo: la Educación Básica y es en esta etapa que
se hace posible que los estudiantes adquieran una sólida formación integral que les permita
ejercer la ciudadanía, acceder, si fuera el caso, a la Educación Técnico Productiva o a la
Educación Superior, con las competencias necesarias para transcurrir por ella con capacidad de
crecimiento y desarrollo de potencialidades para insertarse en un trabajo digno o para lograr la
inserción laboral que les impulse a salir de la pobreza, con posibilidad de continuar aprendiendo a
lo largo de la vida.
Construir el camino para llegar a la meta implica tener claro que la I.E. Romeo Luna
Victoria es una organización donde existe una diversidad de familias que se expresa en su cultura,
recursos y modos de vida; donde aún no existe igualdad de oportunidades para que todos los
estudiantes accedan a una educación de calidad y mejorar la educación en esa perspectiva,
necesita del compromiso de todos; es decir, de acciones convergentes de la población, de las
entidades del Estado actuando con visión intersectorial, de la sociedad civil local organizada, de
las instituciones gubernamentales y de toda la comunidad educativa.
En síntesis nuestro Proyecto Educativo Institucional Romeino tiene como propósito
fundamental lograr una mayor calidad de los resultados educativos, a partir de la transformación
de las formas de gestión de la organización, promoviendo la construcción de un modelo de gestión
basado en la capacidad para la toma de decisiones fortalecidas, un liderazgo compartido, trabajo
colaborativo, participación social responsable, prácticas docentes más flexibles que atiendan a la
diversidad de los alumnos y una gestión basada en la evaluación para la mejora continua y la
planeación estratégica, impulsando la innovación educativa.
Debemos indicar también, que el Proyecto Educativo Institucional, que se ha
elaborado se enmarcara en un espacio de tiempo que permitirá desarrollar los planes, tareas y
actividades de manera eficiente, siendo su periodo de vigencia desde el 2013 hasta el año 2017,
además se hará una evaluación periódica, para evaluar y tomar los reajustes del caso, incluyendo
nuevas propuestas.
Equipo Transformador del PEI.

6
7
“Si no sabes a dónde vas, cualquier
camino te conduce allí”. Corán.

I.

DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
1.1 Denominación
: I.E. 40055 “ROMEO LUNA VICTORIA”
1.2 Ubicación
:

Calle
: Marañón Nº 321

Lugar
: Pueblo tradicional de Zamácola

Distrito
: Cerro Colorado

Provincia:
: Arequipa

Región
: Arequipa

Teléfono
: 444664

Dirección electrónica
: www.rlv40055.blogspot.com

Unidad de Gestión Educativa Local
: Arequipa Norte

Gerencia Regional de Educación : Arequipa
1.3 Descripción
:

Niveles de Atención
:
Primaria de Menores
Secundaria de Menores



Personal Directivo

:

-



: Mujeres
: Mixto

: 01 Nombrado
: 01 Nombrado
: 01 Encargatura

Director
Sub Director Nivel Primaria
Sub Director Nivel Secundaria

Población Escolar y Docente

:

MATRICULA POR GRADO SEGÚN AÑO ACADEMICO – Primaria Mujeres
GRADO
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
1°
58
51
49
55
26
63
54
56
2°
62
68
55
53
59
66
69
57
3°
76
70
70
62
59
63
60
70
4°
82
88
68
78
64
59
61
65
5°
82
82
92
69
76
77
53
61
6°
88
83
85
85
68
72
73
51
Total
448
442
419
402
352
400
370
360

2012
57
59
67
66
66
59
374

MATRICULA POR GRADO SEGÚN AÑO ACADEMICO – Secundaria Mixto
GRADO
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
1°
177
160
153
161
142
136
121
118
2°
155
166
143
135
142
142
108
114
3°
131
145
146
132
129
138
147
112
4°
137
124
137
136
123
129
129
131
5°
120
128
116
129
130
115
128
131
Total
720
723
695
693
666
660
633
606

2012
125
117
111
102
133
588

DOCENTE POR NIVEL SEGÚN AÑO ACADEMICO
NIVEL
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Primaria
15
16
17
17
13
17
16
17
17
Secundaria
31
32
33
32
29
33
33
33
33
Total
46
48
50
49
42
50
49
50
50

8
NIVEL
Primaria
Secundaria
Total



SECCIONES POR NIVEL SEGÚN AÑO ACADEMICO
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
13
14
14
14
13
14
7
12
19
19
19
19
20
20
20
20
32
33
33
33
33
34
27
32

Personal Administrativo
Secretaria
Auxiliar de biblioteca
Oficinista I
Auxiliar de laboratorio
Personal de servicio I
Personal de Servicio II : 02

1.4 Infraestructura y Equipamiento

:
: 01
: 02
: 01
: 01
: 03

2012
12
20
32

Total =10

:

: Propio – Ministerio de Educación.
Código de local: 059420
Código modular Primaria: 0226951
Código modular Secundaria: 0589200
MOBILIARIO:

Carpetas

Sillas

Armarios

Escritorios
SERVICIOS:

Agua

Desagüe

Luz

Internet

Serenazgo

Recojo de basura
AMBIENTES:
LOCAL

Ambiente

Cantidad

Aulas Nivel Primario

13

Aulas Nivel Secundario

20

Laboratorio de Ciencias

01

Laboratorio de Biología

01

Laboratorio de Química

01

Laboratorio de Física

01

SS.HH Primaria
SS.HH Secundaria
Biblioteca

01
02
01

Sala de música

01

AIP Primaria

01

AIP Secundaria

01

CRT Primaria

01

Observaciones
Proyección funcionamiento marzo 2013 conAulas interactivas
con equipamiento digital e informático.

Proyección funcionamiento marzo 2013 - Primaria
Proyección funcionamiento marzo 2013 – Secundaria con
equipamiento digital e informático.
Proyección funcionamiento marzo 2013 – Secundaria con
equipamiento digital e informático.
Proyección funcionamiento marzo 2013 – Secundaria con
equipamiento digital e informático.
Proyección funcionamiento marzo 2013

Proyección funcionamiento marzo 2013, con instrumentos
donados por el GRA y Municipalidad de Cerro Colorado.
Equipada con 50 computadoras del GRA
Proyección funcionamiento marzo 2013 con 45 PCs del GRA
y equipo de pizarra digital de ultima generación
Proyección funcionamiento marzo 2013, con equipamiento de
laptop XO y kit de robótica educativa.

9
CRT secundaria

01

Sala de profesores
Taller de electrónica
Taller industria de vestido
Dirección
Secretaría
Subdirección Primaria
Subdirección Secundaria
Almacenes
Cocina escolar
Patio
Sala de auxiliares

01
01
01
01
01
01
01
01
01
02
01

Proyección funcionamiento marzo 2013, equipado con pizarra
digital.

Proyección funcionamiento marzo 2013
Proyección funcionamiento marzo 2013
Proyección funcionamiento marzo 2013
Proyección funcionamiento marzo 2013

Proyección funcionamiento marzo 2013

1.5 Estructura Organizacional:

10
1.6 Remembranza Institucional:
Remontándonos a los inicios de la Institución educativa “Romeo Luna Victoria” nos
encontramos con sucesos que se enmarcan con la trayectoria de muchos personajes que
han contribuido día a día con el progreso de la educación del pueblo tradicional de
Zamácola y los alrededores de Cerro colorado, ubicando de manera emblemática a la
Institución con alto renombre en el distrito de Cerro Colorado y la misma región Arequipa.
En 1931, se da inicio a nuestra Institución Educativa en las manos de su primera
Directora, la Prof. Judith A. de Chávez quien hasta el año de 1947, completa la instrucción
primaria. Durante estos años se ira construyendo poco a poco la infraestructura.
Años después se emite el Decreto Directoral Nº 009, de la Cuarta región de
educación de Arequipa, asignándole el Nº 40055 (Institución educativa primaria sólo para
mujeres, que se mantiene hasta nuestros días).
Un 06 de junio de 1986, según RD. Nª 0405, se reconoce al colegio con el nombre
del ilustre sacerdote y educador jesuita, “Romeo Luna Victoria” propulsor de la nueva
educación peruana de los años 70. Desde entonces, el nivel secundario se convierte en
mixto y el nivel primario continua, hasta hoy, educando solamente a niñas.
A partir del 31 de diciembre de 1983, por RD Nº 01454, funciona en el plantel, la
educación de adultos, (nocturna) actualmente EBA., prestando servicios, tanto al nivel
primario como al nivel secundario.
Desde sus inicios, hasta el presente, se ha obtenido significativos avances e
innumerables logros, gracias a la gestión de sus directores, al empeño y eficiencia de los
docentes, entusiasmo y entrega del alumnado y al apoyo de los padres de familia,
ganándose un lugar preferencial en el aprecio de nuestro pueblo y un prestigio muy
reconocido en el distrito de Cerro Colorado, que viene proyectándose al ámbito provincial.
Actualmente atendemos a más de 1 000 alumnos, distribuidos en los niveles de educación
primaria y secundaria. (Educación Básica Regular).
Los directores que transcurrieron por la institución educativa fueron:
-

Prof. Judith A. de Chávez, 1931 – 1 964
Prof. Carmen Rosa Manrique de Valdivia, 1965 – 1979
Prof. Mauricio Rivera cano, 1979 – 1980
Prof. Rebeca Vera de Aragón, 1980 – 1985
Prof. Rigoberto Neyra Calizaya 1985 – 1989
Prof. Ronald Begazo Maica 1990 - a la fecha

Debemos detenernos un momento para poder valorar los aportes de los últimos
años, donde a través de capacidad de gestión de su personal Directivo en las manos de su
Director Ronald Begazo Maica, liderando a la Comunidad Educativa Romeina, se ha
logrado dar grandes avances en equipamiento e infraestructura, que se refleja logros
institucionales. Así tenemos:
-

LOGROS POR GESTIÓN EN INFRAESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN
Construcción de 03 aulas del pabellón Nº 2 segunda
planta
Construcción de 02 aulas del pabellón Nº 2 segunda
planta
Construcción de 02 aulas del pabellón Nº1 segunda
planta
Construcción de laboratorio de fís1ca – química y
biología ( primera planta )

AÑO
1990

GESTIÓN REALIZADA
Apoyo Municipalidad Cerro Colorado

1991

Apoyo Municipalidad Cerro Colorado

1993

Recursos propios

1994

Convenio CTAR

11
Adquisición de terrenos de 840 metros cuadrados,
calle Yurúa
Construcción de 02 aulas del pabellón Nº3 segunda
planta
Saneamiento y adquisición de terrenos 2869 metros
cuadrados.
Construcción del Aula de Innovación Pedagógica

1994

DREA

1995

Convenio con COOPOP

1996

Construcción de 02 aulas, altar y urna del pabellón
Nº 3 primera planta
Construcción de 02 módulos de servicios higiénicos
Construcción de 02 aulas sala de profesores planta
alta pabellón Nº 3
Techado de patio principal con malla rachell
Construcción de nueva sala de profesores

1998

Construcción de nuevo pabellón para talleres de
industria del vestido y electricidad.
Construcción mediante convenio bilateral entre la
Municipalidad Distrital de Cerro Colorado y nuestra
Institución, de un nuevo local de uso exclusivo del
nivel primario, oficinas administrativas, cerco
perimétrico, servicios higiénicos y techado del patio
principal con estructura metálica.
Construcción de laboratorios de: física, química,
biología y sala de cómputo, todos debidamente
equipados, reforzamiento de SS. HH., 110 m.
lineales de cerco perimétrico e implementación de la
banda de música.

2009

Recursos APAFA
Gestiones de Dirección
Convenio
Municipalidad de Cerro
Colorado
Convenio
con
el
Ministerio
de
Educación
Convenio con INTERVIDA
APAFA
CTAR Municipio de Cerro
Colorado
APAFA
Convenio con la Municipalidad de
Cerro Colorado
Convenio con la Municipalidad de
Cerro Colorado
Municipalidad
Distrital
de
Cerro
Colorado

-

1996

2000
2001
2004
2007

2012

2011 2012

Gobierno Regional de Arequipa

LOGROS POR GESTIÓN EN EQUIPAMIENTO

DESCRIPCIÓN
Equipamiento de la banda de música
Adquisición de PCs / equipamiento banda de música.
Equipamiento de laboratorio
Equipamiento de la banda de música
Equipamiento de laboratorio
Premio de tres PCs primer puesto danza Chulpi
Equipamiento de la banda de música
Equipamiento de laboratorio
Equipamiento de la banda de música
Adquisición de equipo de sonido
Equipamiento de banda de música y sala de cómputo
Adquisición de primer proyector multimedia
Equipamiento con 10 computadoras
Mesas(10) y sillas(20) para el aula de Innovación
Pedagógica
Equipamiento del taller de electricidad e industria del vestido.
Mesas – modulo para computo (05) para el aula de
Innovación Pedagógica
Equipamiento con impresora y fotocopiadora (
multifuncional) en el concurso “Chullpi de Oro”
Equipamiento de Aula de Innovación con 45 computadoras
para el nivel secundario.
Equipamiento de laboratorios de química, física, biología,
AIP y CRT con 05 pizarras digitales de última generación.
Equipamiento de banda de música con renovación de
instrumentos.
Adquisición de equipos de audio y video (televisores,
equipos de sonido y otros artefactos).

AÑO
1995
1996
1996
1997
1997
1998
1998
1999
1999
2000
2004
2009

GESTIÓN REALIZADA
Actividad autogenerada.
Recursos APAFA
Ministerio de la Presidencia
Actividad autogenerada.
Ministerio de la Presidencia
Ministerio de la Presidencia
Actividad autogenerada.
Ministerio de Educación
Actividad autogenerada.
Actividad autogenerada.
Actividad autogenerada.
Actividad autogenerada.
Donación del GRA

2009

Donación del GRA

2009

APAFA

2010

APAFA

2010

Donación UGEL AN

2012

Donación del GRA

2012

Donación del GRA

2012

Donación del GRA

2012

Donación de la SUNAT

2000/ 2004

12
-

LOGROS INSTITUCIONALES OBTENIDOS

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD
Primer puesto en el concurso de danzas “El Chullpi de Oro” organizado por la UGEL
Arequipa Norte.
Primer puesto por tres años consecutivos en desfiles escolares, organizado por la
municipalidad de Cerro Colorado
Segundo y tercer puesto consecutivo en desfile escolar entre los colegios mixtos organizado
por la DREA y el Concejo Provincial de Arequipa
Ganadores del segundo Concurso Nacional de Promoción de Innovaciones Educativas en el
Área de Gestión Pedagógica RM Nº 354-2001-ED
Ganadores del Proyecto de Innovación Pedagógico, organizado por el Ministerio de
Educación.
Primer puesto, Premio Arequipa a la calidad educativa, Organizado por el Patronato Civil
Arequipa.
Primer puesto, concurso de dibujo y pintura “contra la Violencia Sexual” organizado por la
municipalidad de Cerro Colorado.
Primer puesto, concurso teatro escolar, Organizado por la DREA y radio Yaraví
Primer puesto concurso dibujo y pintura “el registro”, organizado por la SUNAT,
Primer puesto, concurso de dibujo y pintura “Un ambiente sano”, organizado por la UGEL
Arequipa Norte
Primer puesto concurso de dibujo en papel reciclado, organizado por el instituto de
innovación “Yachaywasy”
Primer puesto en concurso de bandas de música, organizado por el Municipio Distrital de
Cerro Colorado.
Ingreso al Colegio Mayor, Presidente de las República, nuestras alumnas: Taco Quispe
Maricruz Tania y Justo Vilcahapaza Tessy Radsshell
Tercer puesto en el concurso de danzas “Chullpi de Oro” organizado por la UGEL Norte
Creación de la página web de nuestra institución complementada con la plataforma moodle.
Segundo puesto en el concurso “Radio Yaravi” organizado por la Municipalidad de Cerro
Colorado.
Gallardete 2° puesto desfile Cívico escolar por aniversario de Cerro Colorado
Gallardete 1° puesto desfile por Fiestas Patrias en el distrito de Cerro Colorado.
Gallardete 1° puesto desfile por Fiestas Patrias a nivel de Arequipa (colegios mixtos).

AÑO
1 991

Gallardete 1° puesto desfile Cívico Escolar por aniversario de la Urb. Zamácola.

2012

1 995 1 997
1 996 1997
2001
2002
2004
2007
2007
2008
2008
2008
2009
2009
2010
2010
2010
2012
2012
2012

1.7 REFLEXIONES PREVIAS SOBRE DESCRIPCIÓN DE NUESTRA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA:
En este nuevo quinquenio, tenemos el compromiso de asumir los retos que
tenemos frente a nosotros mismos, a nuestra institución, nuestra región y al desarrollo de
nuestro país, trabajando y esforzándonos por ser mejores cada día; para así lograr una
educación de calidad y una escuela emprendedora. Vemos que es necesario realizar un
PEI con carácter transformacional y planeamiento estratégico, donde cada integrante de
la comunidad educativa mediante la identidad institucional debe contribuir a transformar
nuestra Institución de manera organizada y con un trabajo en equipo.
Si nos ponemos a reflexionar en el quehacer educativo de nuestra I.E. “Romeo
Luna Victoria”, veremos que mantiene estrecha relación con todo lo anteriormente
descrito y las funciones de los perfiles de cada uno de los agentes educativos de nuestra
comunidad.
Si notamos, que nos vemos enriquecidos con una infraestructura y equipamiento
adecuado, con logros dentro y fuera de nuestra comunidad; pero también es cierto que
carecemos de muchos recursos humanos y materiales que debemos mencionar en el
diagnostico estratégico para acrecentar nuestros retos, metas y estrategias de trabajo,
con el fin de mejorar la anhelada calidad educativa.

13
Partamos en el punto referente a la ubicación geográfica de nuestra institución,
donde por un lado se encuentra ubicada en un preferente sector como es el pueblo
tradicional de Zamácola, con pobladores dedicados a la agricultura y comercio de labor
preferencial, y además llegan a nuestra Institución alumnado de la periferia cercana,
debemos reconocer que muchas familias son de condición económica baja, debiendo
aportar al hogar la mayoría de los integrantes de la familia; es así que muchos de
nuestros estudiantes tienen que trabajar, siendo esto una condicionante para integrarse
al 100% en la labor educativa.
En cuanto a los niveles de atención, podemos mencionar que se destaca logros en
ambos niveles, pero debe ahondarse en la articulación entre los mismos. Contamos con
02 docentes de la plana jerárquica con condición nombrados y 01 subdirección con
encargatura provisional, que influye en el funcionamiento de la labor técnico pedagógica
como lo veremos en el acápite del diagnóstico estratégico.
Por otro lado, veremos que es necesario realizar un análisis de la evolución de
metas educativas (matriculas por año), donde veremos que existe un descenso en la
cantidad de alumnado en los niveles primario y secundario. De igual manera se debe
realizar un diagnóstico en referencia a la cantidad de docentes por nivel, ciclos y áreas
curriculares, debiendo tener en cuenta el nivel de desempeño docente, capacitaciones,
actualizaciones y formación permanente, entre otros factores que influyen en la labor
pedagógica.
También, debemos realizar un diagnóstico sobre el desempeño laboral del personal
administrativo, determinar si se requiere otro personal o es suficiente el personal con que
contamos. De igual manera se debe determinar si la Institución requiere de otro personal
dentro de la misma, que permita contribuir a la formación integral de los estudiantes.
En otra parte de nuestro diagnóstico estratégico, debemos hacer una revisión
detallada de la infraestructura y equipamiento con el que contamos, y proponer aquellos
que carecemos para incluirlos en proyectos de mejoramiento.
También amerita, revisar en el diagnóstico los logros institucionales obtenidos, y
determinar en qué medida podemos generar nuevos proyectos, actividades y talleres,
que permitan situar a nuestro alumnado en los primeros lugares de concursos y
competencias interescolares, acrecentando la formación integral del educando, hasta
formar ciudadanos íntegros y profesionales que transformen nuestra sociedad.
Como comunidad educativa, estamos llamados a generar propuestas de cambio en
beneficio de nuestra identidad institucional, bajo la trilogía axiológica institucional:
“Responsabilidad, Labor y Virtud”.
Proponemos e invitamos a toda la comunidad educativa Romeina a integrarse en la
transformación de nuestra institución educativa, haciéndola más competitiva y
emblemática dentro de nuestra sociedad; debemos trabajar por la acreditación de la
calidad educativa según estándares nacionales e internacionales, teniendo presente que
Romeo Luna Victoria, tiene y puede mejorar más aun su calidad de infraestructura,
calidad de directivos y docentes, calidad de padres, calidad de alumnos, calidad de
currículo y calidad de gestión y administración educativa.

Luna

Romeo

Victoria
R.L.V.

Responsabilidad

Virtud
Labor
14
15
“Nada es permanente a excepción del
cambio”. Heráclito.

II. FUNDAMENTACIÓN LEGAL
2.1 Base Legal:














Constitución Política del Perú
Ley Nº 28044 - Ley General de Educación
Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades
Decreto Supremo Nº 009-2005-ED – Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
Resolución Ministerial Nº 0592-2005-ED – Plan de Acción de Educación Para Todos.
Resolución Suprema Nº 001-2007-ED – Aprueban el Proyecto Educativo Nacional al
2021.
Resolución Ministerial 0190-2007-ED – Aprueban el Plan Estratégico Sectorial
Multianual 2007-2011.
Decreto Supremo Nº 027-2007 PCM Políticas Nacionales
R.D.N° 1721-2007-DREA “Proyecto Educativo Regional Arequipa 2006-2021”.
Diagnóstico de la Realidad Educativa Actual en el ámbito de la UGEL Arequipa Norte
2010.
Directivas sobre “Normas y Orientaciones para el desarrollo de cada año escolar 2013
en Educación Básica, según R.M. del MED”
Directiva N° 014-2012-MINEDU/VMGP “Normas y Orientaciones para el desarrollo del
Año Escolar 2013 en Educación Básica” - RM-0431-2012-ED.
Ley N° 28740, Ley del sistema nacional de evaluación y acreditación y certificación de
la calidad educativa (SINEACE - IPEBA).

2.2 Análisis de la Base Legal:
2.2.1 CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERU
Artículo 16º
“Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados. El Estado
coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de
estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos.
Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación.
Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación
adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas. Se da
prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la
República”.
Artículo 192º
Las municipalidades tienen competencia para:
6. Participar en la gestión de las actividades y servicios inherentes al Estado, conforme a
ley, y lo demás que determine la Ley
2.2.2 LEY Nº 28044 - LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
LA COORDINACIÓN CON LOS GOBIERNOS LOCALES
Artículo 82°.- La coordinación y el apoyo de las municipalidades.
En materia educativa, el Ministerio de Educación, la Dirección Regional de Educación
y las Unidades de Gestión Educativa Local, coordinan sus acciones con las
municipalidades de acuerdo a lo establecido en su Ley Orgánica y en la presente ley. En

16
este marco, las municipalidades apoyan la prestación de servicios de las Instituciones
Educativas y contribuyen al desarrollo educativo en el ámbito de su jurisdicción.
EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Artículo 83°.- Financiamiento de la educación
El financiamiento de la educación comprende los recursos financieros destinados a
obtener y contar con los recursos humanos, materiales, tecnológicos y servicios necesarios
para satisfacer las necesidades educativas de la población, haciendo cada vez más
eficiente y equitativa su distribución y utilización. Anualmente, el Estado destina no menos
del 6% del Producto Bruto Interno a la educación estatal. La inversión por alumno se
incrementa a precios constantes.
Artículo 84°.- Fuentes de financiamiento
Las fuentes de financiamiento de la educación estatal son: el Tesoro Público, los
recursos directamente recaudados, las donaciones, los excedentes por actividades
productivas desarrolladas por las Instituciones Educativas y el endeudamiento interno y
externo. Este financiamiento puede ser incrementado con recursos provenientes de
fuentes complementarias, lo que implica promover y ejercitar la participación de la
comunidad, la empresa y la sociedad en su conjunto.
Artículo 87º.- La transferencia de recursos financieros
Las instituciones estatales del Gobierno Nacional, del Gobierno Regional y del
Gobierno Local y otras autónomas pueden transferir recursos financieros a los centros y
programas educativos, de acuerdo a la Ley de Presupuesto de la República.
2.2.3 LEY Nº 27972 – LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES
Articulo 82º.- Educación, Cultura, Deportes y Recreación
Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,
tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno nacional y
el regional las siguientes:
1. Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de
comunidades educadoras.
2. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación
con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según
corresponda, contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque
y acción intersectorial.
3. Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos significativos de su
realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica.
4. Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las Instituciones Educativas bajo
su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades
de Gestión Educativa Locales, según corresponda, fortaleciendo su autonomía
institucional.
5. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su
jurisdicción de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que
se le asigne.
6. Apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación y cooperación
entre los centros y los programas educativos de su jurisdicción. Para ello se harán
alianzas estratégicas con instituciones especializadas de la comunidad.

17
7. Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación, a fin de generar
acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos.
8. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del
sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros
sectores.
9. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los programas
de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales, de acuerdo con
las características socioculturales y lingüísticas de cada localidad.
10. Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de la
convivencia social, armoniosa y productiva, a la prevención de desastres naturales y a
la seguridad ciudadana.
11. Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en
provincias, distritos y centros poblados.
12. Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su
jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y
artísticos, colaborando con los organismos, regionales y nacionales competentes para
su identificación, registro, control, conservación y restauración.
13. Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación del
ambiente.
14. Promover y administrar parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales ya
sea directamente o mediante contrato o concesión, de conformidad con la normatividad
en la materia.
15. Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en
cooperación con las entidades competentes.
16. Impulsar una cultura cívica de respeto a los bienes comunales, de mantenimiento y
limpieza y de conservación y mejora del ornato local.
17. Promover espacios de participación, educativos y de recreación destinados a adultos
mayores de la localidad.
18. Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de la niñez y del vecindario en
general, mediante la construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo
temporal de zonas urbanas apropiadas, para los fines antes indicados.
19. Promover actividades culturales diversas.
20. Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la
identidad cultural de la población campesina, nativa y afro peruana. En aquellos casos
en que las municipalidades distritales no puedan asumir las funciones específicas a
que se refiere el presente artículo, se procederá conforme a lo dispuesto en los
artículos 76º y 77º.
DECRETO SUPREMO Nº 009-2005-ED – REGLAMENTO DE LA GESTIÓN DEL
SISTEMA EDUCATIVO
Artículo 2º.- Características de la Gestión
Es participativa y creativa porque la sociedad interviene en forma organizada,
democrática e innovadora, en la planificación, organización, seguimiento y evaluación de la
gestión en cada una de las instancias de gestión descentralizada del sistema educativo,
por intermedio de su respectivo Consejo Educativo Institucional (CONEI), Consejo

18
Participativo Local de Educación (COPALE), Consejo Participativo Regional de Educación
(COPARE) y otras organizaciones de la comunidad educativa.
Artículo 5º.- Prioridad por la calidad y equidad.
Las Instituciones y Programas Educativos, Unidades de Gestión Educativa Local y
Direcciones Regionales de Educación actualizan permanentemente la información sobre la
realidad de los estudiantes e identifican situaciones de inequidad educativa por razones de
cultura, género, religión, opinión , condición económica, o de cualquier otra índole
elaborando y desarrollando estrategias intersectoriales que permitan superarlas.
CONSEJO PARTICIPATIVO LOCAL DE EDUCACIÓN
Artículo 49.- Definición y Conformación
El Consejo Participativo Local de Educación (COPALE) es un órgano de
participación, concertación y vigilancia educativa durante la elaboración, seguimiento y
evaluación del Proyecto Educativo Local en la Unidad de Gestión Educativa Local, es
presidido por el Director de la Unidad de Gestión Educativa Local e integrado por
representantes de los estamentos de la comunidad educativa local, de los sectores
económicos, productivos, del Municipio y de las instituciones públicas y privadas.
Artículo 50.- Funciones del Consejo Participativo Local de Educación
1.

2.
3.
4.

5.

6.

7.

Canalizar la participación de la comunidad local en la elaboración, seguimiento y
evaluación del Proyecto Educativo Local, dentro del marco del Proyecto Educativo
Regional.
Participar en la elaboración y rendición de cuentas del Presupuesto de la Unidad de
Gestión Educativa Local, cuidando la transparencia de la gestión educativa.
Establecer canales de diálogo en materia educativa entre la población y las
autoridades educativas locales.
Apoyar al Director de la Unidad de Gestión Educativa Local en la promoción y
ejecución de políticas de incentivos que promuevan la mejora de la eficiencia en la
gestión pedagógica e institucional.
Cooperar con el desarrollo de los Consejos Educativos Institucionales de las
Instituciones Educativas en su jurisdicción, favoreciendo sus intercambios y coordinar
con el Consejo Participativo Regional de Educación.
Opinar sobre políticas, estrategias de desarrollo local y medidas a favor de la
universalidad, equidad y calidad de la educación en su jurisdicción y velar por el
cumplimiento de las mismas.
Promover convenios entre la Unidad de Gestión Educativa Local y las organizaciones
locales en beneficio del servicio educativo.

PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
Artículo 51º.- Definición del Proyecto Educativo Local
El Proyecto Educativo Local (PEL) es el principal instrumento orientador de la gestión
educativa local formulado por la Unidad de Gestión Educativa Local. Permite concretar
acuerdos y compromisos recíprocos en torno a los objetivos planteados colectivamente.
Se articula con el Plan de Desarrollo Concertado, con el Proyecto Educativo Regional
y con el Proyecto Educativo Nacional.

Artículo 52º.- Diagnóstico Educativo Local
Es componente del Proyecto Educativo Local. La Unidad de Gestión Educativa Local
formula su diagnóstico educativo local, a partir de los lineamientos técnico-pedagógicos

19
establecidos por el Ministerio de Educación, y las disposiciones específicas de la Dirección
Regional de Educación. Contiene un inventario de los recursos públicos y privados,
materiales y humanos disponibles en la localidad para la ejecución del Proyecto Educativo
Local. Identifica aspectos críticos del funcionamiento del sistema educativo, situación de la
matrícula escolar, situaciones de inequidad en la localidad por motivo de idioma, etnia,
género, creencia, opinión, condición económica u otra, situación de infraestructura, y
cumplimiento de las horas efectivas de trabajo escolar y aprendizaje de los alumnos.
Recomienda medidas para enfrentarlos.
Artículo 53º.- De la Gestión del Proyecto Educativo Local
La Unidad de Gestión Educativa Local es responsable de convocar organizar y
coordinar la participación del Consejo Participativo Local de Educación para la elaboración,
seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Local, el que es aprobado por Resolución
Directoral. Lo monitorea y evalúa, de acuerdo a los indicadores establecidos con la
participación de las entidades de la sociedad civil, autoridades educativas de la Unidad de
Gestión Educativa Local y del Gobierno Local. La convocatoria para su elaboración se
hace por Resolución Directoral de la Unidad de Gestión Educativa Local.
Resolución Ministerial Nº 0592-2005-ED – Plan de Acción de Educación Para Todos.
El Plan contempla una búsqueda constante para elevar los niveles educativos de la
población, detectar grupos vulnerables de sectores con menos acceso a la escuela,
asimismo considerar los distintos campos de intervención de las políticas sociales,
integrando los esfuerzos que existen en otros sectores con el fin de compensar las
desventajas de grupos menos favorecidos, proporcionando las condiciones para obtener
resultados de calidad desde diversos frentes.
El Plan Nacional de Educación Para Todos desarrolla los seis objetivos de DAKAR,
para ello fomenta la articulación con otros sectores, siendo importante desarrollar un
ambicioso plan de sensibilización a la opinión pública, medios de comunicación y sector y
actores del Estado y de la Sociedad Civil sobre la importancia de su participación activa en
el desarrollo de la educación nacional.
Resolución Suprema Nº 001-2007-ED – aprueban el Proyecto Educativo Nacional al
2021
En este documento se establecen el conjunto de políticas que dan el marco
estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación, a través del cual
las propuestas de carácter político se conviertan en planes operativos y presupuestos, los
consensos sobre el sentido de la educación y en concertaciones para la acción, teniendo
en cuenta el desarrollo de los Seis Objetivos Estratégicos que contempla el Plan.
Resolución Ministerial 0190-2007-ED – Aprueban el Plan Estratégico Sectorial
Multianual 2007-2011
El Plan prioriza acciones que debe cumplir el sector Educación a través de dos ejes
fundamentales: La Equidad, que busca reducir el analfabetismo, Ampliar los programas y
servicios de educación inicial, equidad en acceso y calidad en los ámbitos rurales y acceso
de estudiantes con necesidades educativas especiales a las aulas regulares – Educación
Inclusiva, y por otra parte la Calidad que busca: Mejorar la calidad de la educación básica
regular, la calidad de la educación intercultural bilingüe, La infraestructura educativa, que
incluye incorporar tecnologías de comunicaciones e información en apoyo al proceso
educativo, la calidad en la educación superior mediante la acreditación, mejorar la calidad
de la educación superior pedagógica, mejorar la formación inicial y el servicio de los
docentes, mejorar y estimular el desempeño profesional de los docentes, impulsar la
participación de los Municipios en la gestión educativa, intensificar la lucha contra la
corrupción, e impulsar la participación ciudadana en la rendición de cuentas, además en
dicho documento se contempla lo relacionado a:

20
JUVENTUD
Fomentar el acceso universal a la educación con estándares adecuados de calidad,
que promuevan capacidades críticas, la formación profesional y técnica descentralizada
vinculada a las potencialidades económicas regional y local, así como al acceso y
promoción del uso de nuevas tecnologías y comunicación.
Desarrollar planes, programas y proyectos de salud orientados específicamente a la
población juvenil, garantizando un clima de confianza, respeto y confidencialidad en su
atención, eliminando las barreras culturales, sociales, legales y económicas que impidan el
acceso de los jóvenes a los servicios de salud.
Formular planes, programas y proyectos que atiendan las demandas y aspiraciones
de la juventud en los asuntos que conciernan a cada uno de los ministerios y las diferentes
instituciones del Estado.
Fortalecer y fomentar la participación juvenil en los distintos espacios políticos y
sociales, así como en los ministerios y las diferentes instituciones del Estado, para la
promoción de planes, proyectos y programas en materia de juventud.
Desarrollar planes, programas y proyectos de salud orientados específicamente a la
población juvenil, garantizando un clima de confianza, respeto y confidencialidad en su
atención, eliminando las barreras culturales, sociales, legales y económicas que impidan
el acceso de los jóvenes a los servicios de salud.
Desarrollar planes, programas y proyectos que garanticen la prevención y
rehabilitación de jóvenes que se encuentran en situaciones vulnerabilidad, atendiendo su
heterogeneidad, en el marco de una cultura de paz, tolerancia y seguridad ciudadana.
Fortalecer las capacidades de los jóvenes rurales e indígenas en sus espacios
sociales y políticos locales, así como su proyección hacia los ámbitos regional y nacional,
reconociendo y promoviendo sus culturas e identidades.
Gestionar la asistencia técnica y económica ante las instituciones públicas y privadas
nacionales e internacionales, para la ejecución de planes, programas y proyectos
dirigidos al desarrollo integral de la juventud.
LEY N° 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Y
CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA (SINEACE - IPEBA).
Que, mediante Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación
y Certificación de la Calidad Educativa, se norman los procesos de evaluación,
acreditación y certificación de la calidad educativa, se define la participación del Estado en
ellos y regula el ámbito, la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
Artículo 1°.- Ratificar el Acuerdo Nº 0246-2011-IPEBA del Directorio del Instituto
Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación BásicaIPEBA, mediante el cual se aprueba el documento titulado “Matriz de Evaluación para la
acreditación de la Calidad de la Gestión Educativa de Instituciones de Educación Básica
Regular”.
Artículo 3°.- Encargar al Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad de la Educación Básica – IPEBA, realizar la más amplia difusión
a nivel nacional de la “Matriz de Evaluación para la Acreditación de la Calidad de la
Gestión Educativa de Instituciones de Educación Básica Regular”.
2.3 Análisis de la Realidad Local, Regional, Nacional y Mundial:
El desarrollo humano, tanto en su teoría y enfoques ha ido cambiando hasta su
concepción actual y también más concertada. El desarrollo ha sido desde su nacimiento un

21
concepto polisémico (de múltiples significados) y dinámico, debido a las muchas formas de
pensarlo y conseguirlo, hasta las etapas históricas a las que respondía.
El desarrollo humano se enmarca en una sociedad democrática, un régimen de
gobierno con estas características y las instituciones que alberga. El desarrollo se basa en
la visión de conjunto de las necesidades humanas y de las aspiraciones, metas y derechos
de las personas que deben ser atendidas y satisfechas. . Por lo tanto, mirar a la sociedad
desde una perspectiva de desarrollo humano requiere de una racionalidad integradora, que
acepta la igualdad y a la par reconoce las diferencias.
Arequipa se caracteriza por ser una región con un índice de Desarrollo Humano
muy desigual, pese a encontrarse según el ranking nacional, en un expectante cuarto
lugar. Conviven en esta región provincias como Arequipa que ocupa en el ranking nacional
el puesto N° 11, y La Unión que está en el puesto 145. Es resaltante la comparación entre
provincias. El desarrollo se supedita a la concentración de servicios y su accesibilidad, así
como las oportunidades económicas productivas que genera la gran urbe.
CONTEXTO HISTORICO DE AREQUIPA
La Región Arequipa se encuentra en un ámbito geográfico peculiar en los andes
centrales del Perú. Se ubica en la inflexión que hace el continente hacia el oeste, que hace
que tenga un clima preferentemente especial en la zona.
Una característica muy evidente del paisaje es la presencia de las cuencas de ríos
de caudal reducido en medio de un ambiente desértico y de orografía difícil, amén de un
territorio que por su paulatina elevación cuenta con una diversidad climática y biológica tan
amplia como otras zonas andinas, hacen de Arequipa un ambiente geográfico diferente al
resto de la zona andina peruana, difícil de administrar desde el punto de vista social y
económico.
Arequipa tiene evidencias de ocupación humana desde hace por lo menos 7000
años. Hordas de cazadores y recolectores transitaron por sus cuencas y sus planicies en
búsqueda de alimento usando instrumentos diversos, pero sin establecerse en
asentamientos prolongados o permanentes. Seguramente estos desplazamientos
ocurrieron de manera estacional, en invierno los grupos humanos bajaban a la costa a
aprovechar la humedad que creaba densas zonas de lomas y en verano se desplazaban
hacia las partes altas que reciben en esa época lluvias.
La presencia Inca en la región se dio como resultado natural de la conquista y
expansión cuzqueña hacia el altiplano, sin que el Tawantinsuyo implique un territorio
dominado y delimitado a la usanza occidental, no había limites políticos y su economía
estaba basada en la producción agropecuaria.
La conquista española trajo como consecuencia un cambio en la economía, dando
un giro al eje productivo del agro y la ganadería, convirtiéndose como actividad principal la
minería.
Actualmente Arequipa, juega un papel importante del Perú, convirtiéndose como
sub polo de desarrollo que atrae la producción de los diversos valles con caminos
preexistentes y las nuevas rutas abiertas y a su vez en un destino de comercialización de
la macroregión sur.
Una característica importante de Arequipa, es su comportamiento activo en la
política y desarrollo nacional. En esta primera década e inicios de la segunda, se han
observado cambios que pueden ser muy positivos para poder superar la traba creada para
impedir el desarrollo e integración de la región, la provincia, la ciudad y sus distritos,
debiéndose promoverse espacios de reflexión e integración que funcionan al margen de
las fronteras políticas o administrativas. La permanente oferta cultural andina, las
asociaciones provinciales y las nuevas manifestaciones políticas, sociales, culturales y
simbólicas de Arequipa, así lo indican.

22
ESCENARIO PARA EL FUTURO DE AREQUIPA
El cambio apurado por la avalancha de innovaciones tecnológicas y tal vez más
rápido y multidimensional que nunca antes, exige perspectivas de análisis sociológico no
solo descriptivas o explicativas (¿qué esta ocurriendo?), sino también prescriptivas (¿qué
puede ocurrir?) y normativas (¿Qué opciones hay para orientar el cambio hacia estadios
deseados?).
Este cambio, plantea un doble reto: por un lado, una perspectiva de análisis holista,
amplia y abierta (más heterodoxa y flexible, al integrar distintos enfoques y ámbitos de
estudio en sus análisis), que permita tener una visión completa y no parcial de los procesos
de cambio; por otro lado, buscar nuevos indicadores, herramientas y tecnologías para el
análisis de la realidad social que ayuden a dar respuesta a las nuevas interrogantes.
El escenario general acerca de la sociedad del siglo XXI es desglosado en
escenarios parciales referidos a diversos ámbitos de estudio que conforman lo social, lo
económico, lo político, lo cultural, lo ecológico y la seguridad. Se toman en cuenta tres
perspectivas de análisis distintas pero complementarias: el nivel macro (referido a la
totalidad del sistema), el nivel meso (referido a organizaciones y colectivos) y el nivel micro
(referido al individuo, al ser humano).
ESCENARIO ECONOMIA
El mundo futuro, tendrá a juicio de los especialistas los siguientes rasgos
característicos:







El capitalismo, sin competencia.
Aparición de nuevos estados hegemónicos.
Economía financiera, virtual y electrónica.
Concentración empresarial sin comparación.
Desigualdad, exclusión y pobreza.
Movimientos reactivos: resistencia contra la globalización.

Lo anteriormente listado nos lleva a concebir un futuro con megatendencias de
economía fuerte, que incluye poder económico a largo plazo con fusión para generar
grandes corporaciones o megaempresas internacionales, con influencia transglobal con
apoyo de la tecnología digital imperante en la vida humana, equipando al comercio
electrónico de automatismos y que se extenderá hasta en los hogares, convirtiendo las
labores en teletrabajos a través del uso masivo de internet.
En este desarrollo económico se avizora que en los países más pobres los únicos
sistemas tecnológicos de información avanzados serán aquellos disponibles en oficinas
administrativas; es así, que cerca del 90% de la población desconocerá que existe una
economía informacional en el orbe.
El futuro que prevén los expertos para la continuación del siglo XXI en lo referente a
economía, es la continuidad de la pauta de transformación estructural de la economía
industrial hacia otra informacional, que se denominará nueva economía, que ya viene
emergiendo.
ESCENARIO POLITICA
El panorama que vislumbran los expertos para el mundo del siglo XXI en el ámbito
de la política podría resumirse en las siguientes claves:





Lógica economicista.
Control político y social.
Democracia electrónica extensiva.
Democracia participativa.

23





Sofisticación de canales.
Perdida de participación real.
Devaluación de la política formal.
Emergencia de la sociedad civil.

Según las previsiones de los expertos, vamos hacia un mundo en el que
conglomerados coaligados puntualmente actuarán de forma conjunta, obedeciendo a
intereses comunes y como actores protagonistas, tal vez en detrimento del hasta ahora
actor principal en el sistema mundial, Estados Unidos, será tiempo de alianzas políticas
inmutables y duraderas, dirigidas por un liderazgo incuestionable. Una vez afianzado el
capitalismo como sistema económico globalizado, las alianzas políticas se basan en
intereses coyunturales, puntuales, de corto plazo, y los liderazgos inmutables dejan de
tener sentido. A partir de estas estimaciones se generarán megatendencias fuertes con un
poder de organizaciones reducidas de las naciones estado gobernadas por coaliciones.
Así mismo, los expertos opinan que la democracia participativa se basará en el uso
del internet y además el acceso a la política por parte de la mujer se incrementará,
pasando a posiciones de toma de decisiones políticas, económicas y culturales; el poder
masculino será transformado por el poder femenino.
Los resultados obtenidos en estudios, hablan de un mundo futuro diferente, en el la
nación estado no va a desaparecer totalmente; lo que sucederá es que sus capacidades
serán reducidas, lo mismo que sus competencias y su relevancia como modelo de
organización sociopolítica dentro del sistema actual.
ESCENARIO CULTURAL
Los rasgos básicos que, según los expertos, configurarán la sociedad del siglo XXI
son:







Globalización de la cultura occidental.
Culturas locales luchando por sobrevivir.
Conflicto cultural.
Comunicación electrónica como herramienta aglutinante.
Expansión de las cibercomunidades alternativas.
Generalización de la teleeducación.

Vamos pues, hacia una globalización de la cultura, que se distingue como un
proceso simultaneo de actividades e instituciones culturales de carácter local con la cultura
dominante occidental, estimándose que la comunicación se realizará en tiempo real.
La introducción masiva de las tecnologías de comunicación en la enseñanza
posibilita la comercialización mundial del producto educativo; entendemos que cualquier
ciudadano con recursos y equipamiento suficientes, puede generar cursos y programas
educativos de manera masiva.
La pérdida de control de los diseños curriculares (de acuerdo a la oferta y la
demanda) se considera que puede ser sectario, beneficiando a grupos concretos de
población elitista. El elitismo en educación se prevé como algo más grave en el mundo
subdesarrollado.
De lo mencionado, podemos afirmar que se avizora un impacto bajo en los países
pobres debido a problemas de acceso a los medios de comunicación y la tecnología. Así
mismo, se puede afirmar que en un futuro la mayoría de estudiantes desarrollaran sus
capacidades y el acceso a la educación desde su hogar por medio de recursos
electrónicos.
Para el 2025 aproximadamente, las naciones estado serán incapaces de controlar
el currículo educativo, tal como lo hicieron en el pasado.

24
Por otra parte, la individualidad sufrirá una crisis aguda, como consecuencia de una
creciente homogenización cultural impuesta por la sociedad de la información y el
conocimiento. Las creaciones electrónicas liderarán una revolución artística.
ESCENARIO ECOSISTEMA. ¿Un mundo sostenible?
La interrogante básicamente pretende reflejar dos cosas:
- El consenso de que, partiendo del hecho objetivo de que nos hallamos inmersos
en un espiral de deterioro ecológico que se encuentra en una fase de
preocupación y la propia supervivencia del ser humano pasa por la sostenibilidad
y el respeto absoluto al medio ambiente (explotación y su uso racional).
- Por otro lado, la duda generalizada de que realmente se puedan aglutinar las
voluntades colectivas, sensibilizar conciencias e instrumentar políticas eficaces
en la medida y de la forma necesarias para frenar esa espiral y reconducir la
tendencia.
Las ideas claves sobre las que se asienta el desarrollo de este escenario de futuro
se puede resumir como sigue:






Crisis ambiental y colapso de los sistemas ecológicos.
Grandes movimientos de población.
Estilo de vida sostenible en los países desarrollados.
Concentración poblacional en metrópolis.
Ingeniería genética como problema ecológico.

En el nivel macro de este escenario, se avizora un deterioro ambiental grave
caracterizado por cambios radicales en el ecosistema como son:







Cambio climático y perdida de la biodiversidad,
Desertización generalizada,
Elevación del mar,
Calentamiento global como consecuencia del efecto invernadero,
Contaminación y aparición de nuevas enfermedades,
Etc.,

Son algunas de las previsiones que se han expuesto en el momento de plantear
una visión sobre el futuro del ecosistema. Las tendencias fuertes parecen ir en la siguiente
dirección:








El control y reparación ecológica será un asunto global dominante para evitar el
colapso ecológico.
Para el 2050 aproximadamente el 75% de la población se habrá trasladado a
ciudades.
En el 2030 los estilos de vida cambiaran para responder al deterioro del
ecosistema en una forma sostenible de vivir con la participación activa de las
organizaciones ambientales de carácter global.
Habrá creciente interés por la vida comunal.
Aproximadamente para el 2025 se darán cambios drásticos en el clima,
desertificación, elevación de los océanos y una disminución de la diversidad
ecológica, que afectaran seriamente al ambiente, lo que conducirá a una crisis
con colapso de muchos ecosistemas.
La bioingeniería generará incertidumbre y riesgo, provocando en un espacio
regular de tiempo, algún tipo de catástrofe.

ESCENARIO SEGURIDAD. La seguridad como problema global
Los rasgos generales que los expertos definen en materia de seguridad para el
siglo XXI son:

25






El ambiente, problema de seguridad de primer orden.
Aumento de los conflictos locales por razones económicas (desigualdad)
Posible choque cultural global de raíces tecnoeconómicas.
La tecnología, fuente de problema de seguridad en todos los niveles.
Organismos internacionales vigilantes de la seguridad mundial.

Tal como se ve, las reflexiones previas no son gratuitas, nos pasan factura en los
ámbitos de la economía, la cultura, la política y la ecología, participando las mismas
muchas veces entrelazadas, en las tendencias definidas como propias de la seguridad.
Las tendencias se prevén en el siguiente orden:







Para el 2025 no habrá guerras mundiales, pero proliferaran los conflictos
locales originados principalmente por la escasez de recursos y desigualdad
(aunque vengan disfrazados de aspectos ideológicos, nacionalistas o
religiosos).
Se generara problemas de seguridad en los sistemas de tecnología
informacional como el “ciberterrorismo”.
La vigilancia electrónica aumentara entre el vecindario y los centros de
seguridad comunal.
Hacían el 2025 una especie de biochip insertado en el cuerpo humano
garantizará la vigilancia individual y el control social se expandirá.
El control social a través de la tecnología, que tantos visionarios de ciencia
ficción mencionaban en el pasado, se dará de manera inexorable. Pero los
expertos no consideran la posibilidad de que este control llegue al punto de
alterar físicamente a los ciudadanos.

ESCENARIO CIENTIFICO TECNOLOGICO
En el conjunto de la sociedad mundial, es necesario de una nueva revolución
científica – tecnológico y organizativa a gran escala, las innovaciones científicas y
tecnológicas están cada vez más ligadas a la actividad productiva y han introducido
transformaciones radicales en la actividad empresarial, así como en las relaciones
laborales y el empleo.
Con este siglo, iniciamos una nueva era, la del conocimiento, dejando a tras los
paradigmas del capital y la mano de obra como únicas fuentes de desarrollo. Los avances
gigantescos que se han alcanzado en el mundo moderno obedecen a la creatividad que
hoy genera riqueza en los países donde se valora y respeta la imaginación de los seres
humanos para producir grandes obras como, la electrónica, la cibernética, la computación,
cuyo objetivo principal es el desarrollo de la tecnología capaz de almacenar e
interrelacionar la información. La informática que es la ciencia orientada al tratamiento de
la información en todas sus manifestaciones, hasta llegar a reproducir todo un mundo
mediante la mentada “REALIDAD VIRTUAL”.
Nuestro reto es crear una cultura científica-tecnológica, para la creación de
empresas basadas en la gestión del conocimiento.

ESCENARIO EDUCATIVO.
La historia común de los pueblos latinoamericanos, registra la crítica situación en
que se encuentra la Educación; crisis vivida desde la escuela, desde las condiciones de
trabajo y percibida en la actitud desolada en los trabajadores de la educación, ambientes
donde coexisten ideas pedagógicas potencialmente renovadoras que se constituyen en un
espacio áulico y que se enfrentan a la imposición de modas pedagógicas que al no
responder a las expectativas de los maestros, a la realidad y a las tradiciones educativas
de América Latina, producen paradójicamente efectos perversos, al reforzar el inmovilismo

26
en la creatividad del trabajo docente. Esto siempre ha sido acompañado de la rigidez de la
administración y de la acentuación del autoritarismo en la gestión educativa. Solo así se
puede explicar la desconfianza de los profesores ante cualquier reforma que se emprenden
en nuestros países.
En el Perú todos los calificativos son válidos, para denunciar el espacio de
postración de la educación nacional. Crisis, postergación, abandono, obsolescencia,
precariedad, son algunos de los tratamientos que con toda objetividad describen el
problema.
¿Exageramos? Definitivamente NO; las cifras, los porcentajes, diagnósticos, los
resultados, la más elemental observación confirman la validez de todos nuestros
calificativos. Basta señalar algunos datos para comprender la crítica situación en que se
encuentra la educación nacional.
-

No existe priorización en el presupuesto nacional con respecto a la educación. El
presupuesto es anticonstitucional y uno de los más bajos en América Latina.
Los sueldos de los maestros no solo son bajos, sino mezquinos.
Docentes improvisados, sin preparación pedagógica, científica y tecnológica.
Miles de profesores sin actualización pedagógica.
Millones de niños u jóvenes sin recursos suficientes, se ven impedidos de recibir una
buena educación.
Clamorosa falta de infraestructura indispensables escuelas, aulas, bibliotecas,
carpetas, útiles, instrumentos, etc.
Ideologización y falta de valores en la formación académica.
Currículos y calendarios desfasados y obsoletos.
Pronunciada deserción escolar.
Analfabetismo de nunca acabar.
Metodología trasnochada y caduca, que embandera el memorismo y el paporreteo.
Inexistencia de un proyecto educativo nacional coherente.

Los problemas de la educación peruana, no podrán ser atendidos, sino se analizan
desde el punto de vista económico, social y político, dentro del contexto de la realidad
nacional. Realidad que hoy nos reta al cambio, que nos permita avanzar como país, en
niveles de competitividad en el escenario mundial, retos educativos que debemos asumir
desde nuestra Institución Educativa: la calidad, eficacia, equidad y participación, es tiempo
de que los peruanos nos planteemos metas ambiciosas y desafíos a la altura de las
capacidades y potencialidades del país, metas que nos coloquen en la vía del éxito y
desarrollo.

27
28
“La sabiduría suprema consiste en tener sueños
bastante grandes, para no perderlos de vista
mientras avanzamos”. Anónimo

III. IDEAS RECTORAS
Tanto la misión como la visión se diseñaron en conjunto, a partir de la reflexión y el
análisis, considerando que es necesario asumir individual y colectivamente su cumplimiento, y
así avanzar hacia la visión.
3.1 VISION ESTRATEGICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La Institución, tiene una visión compartida que favorece el aprendizaje en equipo,
para obtener conciencia significativa de los objetivos de la institución; además, establecemos
un marco de referencia concreto para la direccionalidad de las acciones.
La visión sugiere medidas eficaces en nuestra institución y sus miembros,
motivando la innovación y los cambios necesarios para lograr lo planeado. Despierta el diálogo,
la confrontación de las visiones personales, la evaluación colectiva; el trabajo en equipo y
colaborativo, es un estímulo a la creatividad, iniciativa y formación personal, convirtiéndose la
visión en nuestro sueño de la Comunidad Educativa, visualizando la posición que quiere
alcanzar el mismo en los próximos años dentro de su entorno, centrándose en los fines y no en
los medios. Debe ser idealista, inspiradora y positiva, pero a su vez completa y detallada, para
que todos comprendan cuál es su contribución para hacerla realidad.
Para integrar la visión deseada de nuestra institución, reflexionamos en colectivo a
partir de las siguientes preguntas:







¿Qué y cómo queremos ser?
¿Qué deseamos lograr?
¿Cómo queremos que nos describan?
¿Cuáles son nuestros valores prioritarios?
¿Qué valor queremos que nos distinga?
¿Hacia dónde queremos cambiar?
La visión de nuestra Institución queda estructurada de la siguiente manera:

«Nuestra visión al año 2017 es ser una institución de educación básica regular en los niveles
primaria y secundaria, en donde se imparta una educación integral que sirva de base para la
formación de seres humanos críticos, analíticos, innovadores y reflexivos, con valores sólidos, que
articulados a una formación superior y al trabajo queden aptos para enfrentar los retos de la vida
futura; con un plantel jerárquico y directivo que genera la gestión educativa autónoma,
descentralizada, eficiente y transparente; con una plana de docentes actualizados y
comprometidos con la educación; con personal administrativo que cumplen con eficiencia y
eficacia su rol protagónico en el servicio educativo; con padres de familia enterados, motivados y
colaborativos; con estudiantes de calidad, conocedores de su contexto comunitario y lo que se
espera de su parte para el éxito en una sociedad competitiva y de alta exigencia, contando con la
infraestructura moderna y tecnológica necesaria para impartir una educación de calidad».
3.2 MISIÓN ESTRATEGICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La misión de nuestra Institución Educativa se define y orienta a partir de su
quehacer cotidiano hacia la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y
construcción de valores y actitudes en los estudiantes. Se expresa en los logros de aprendizaje
que se espera obtengan los estudiantes, no como calificación asignada, sino como
competencias adquiridas para su desarrollo social.

29
Para integrar la misión de nuestra institución, reflexionamos en colectivo a partir de
las siguientes preguntas:









¿Cuál es la razón fundamental de nuestra existencia como institución?
¿Cuál es el propósito para el que fue creada?
¿Qué debe lograr?
¿Qué tipo de personas deseamos formar?
¿Qué necesidades satisface?
¿Quiénes son los beneficiarios?
¿A qué nos vamos a comprometer?
¿Qué distingue a esta institución de las demás?

La misión de la Institución implica desarrollar futuros ciudadanos que logren
desenvolverse en un marco de autonomía responsable sustentado en la práctica de procesos
cognitivos tales como el análisis, la reflexión y la crítica, con un enfoque humanístico, que les
permita ser efectivos agentes de cambio tendientes a lograr el progreso personal, familiar,
comunitario de su país y del mundo.
Nuestra misión es desarrollar en los alumnos capacidades, habilidades, actitudes y
valores para su formación integral; competencias fundamentales para su incorporación a la
sociedad y para el aprendizaje a lo largo de la vida. Todo en aras de lograr los propósitos
educativos.
La visión de nuestra Institución Educativa queda estructurada de la siguiente
manera:
«Somos una Institución Educativa de Gestión Pública, que forma estudiantes de Educación Básica
Regular en los niveles primaria y secundaria, propiciando la formación integral y solida del
estudiante como seres humanos críticos, analíticos, proactivos, innovadores, reflexivos y
resilientes en sus dimensiones biológica, psicológica y social, para responder los retos y cambios
permanentes de una sociedad competitiva y de alta exigencia, enmarcados en la práctica de la
trilogía axiológica institucional: “Responsabilidad, Labor y Virtud”».
PRE3.3 VALORES RECTORES ESTRATEGICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
En el contexto de la visión integrada, podemos distinguir muchos valores que
destacan y rigen nuestra institución educativa que han de guiar la acción de los agentes
educativos, citamos sólo algunos, entre muchos que caracterizan las prácticas diarias como:
responsabilidad, entusiasmo, respeto, tolerancia, solidaridad, labor, liderazgo, limpieza,
honestidad, colaboración, generosidad, curiosidad, motivación para aprender, creatividad,
autoestima, responsabilidad, iniciativa, perseverancia, esfuerzo, cuidado personal y virtud.
Para seleccionar, los valores que van a regir nuestra vida institucional, hemos
considerado deliberar en torno a las siguientes preguntas, considerando las más valiosas para
el equipo directivo – docente – estudiante, definiendo el significado compartido que tendrá para
la comunidad educativa:




¿Qué consideramos valioso para la institución?
¿Cuáles son nuestras coincidencias?
¿Cuáles son las prácticas y actuaciones cotidianas necesarias para orientarnos hacia
nuestra visión?

Así mismo hemos considerado aquellos que nos lleven a la superación personal y
profesional, la organización de los tiempos, las entregas de documentos en tiempo y forma,
etcétera, pensando en que lo que dejemos de hacer alguno de los miembros repercutirá en el
quehacer de todos.
Como comunidad educativa, tenemos como eje de nuestra identidad institucional a
la trilogía axiológica institucional: “Responsabilidad, Labor y Virtud”.

30
La Institución Educativa ,se constituye en el segundo pilar en la formación ética ,
sustentando su acción en la educación en valores, como fuente, no sólo de conocimientos, sino
también de sentimientos positivos hasta lograr que nuestros estudiantes, no solo realicen actos
buenos, sino que den lo mejor de sí mismos con todas sus fuerzas sensibles y espirituales, en
todas las acciones que ellos realicen, hasta convertirse en personas VIRTUOSAS y puedan
enfrentarse a este mundo globalizado, en que la feroz competencia ha hecho que los valores y
virtudes humanas hayan ido decayendo a una velocidad vertiginosa.
FORMULACIÓN DE VALORES PRIORIZADOS AL 2017
INDICADORES PARA PRACTICARLOS

VALOR

La “RESPONSABILIDAD” en nuestra institución es importante y
tiene por objetivo formar personas honestas, con convicciones profundas,
fundamentadas en valores.
La responsabilidad personal es muy importante para todos,
estudiantes y docentes; hijos y padres; todo personal que labora en nuestra
institución.

RESPONSABILIDAD

La fuerza del educador está en su manera de hacer, en el
optimismo con que afronta las dificultades, en la madurez con que toma las
decisiones, en no detenerse nunca para llegar a su mejora humana y, sobre
todo, en la respuesta que da a sus deberes familiares, profesionales y sociales.
Una característica de esta responsabilidad es asumir los actos que
uno hace sin cargar, si se equivoca, las culpas a los otros. Se trata de
conseguir de las hijas y de los hijos, para ayudar a la responsabilidad, que
sepan qué tienen que hacer y cómo lo tienen que hacer, en cada momento de
su vida en casa, en la escuela, con los amigos, sin buscar excusas y
enfrentándose a las consecuencias de sus actos. El estudiante Romeino:















Muestran conocimientos acerca de la responsabilidad.
Asiste siempre a la Institución Educativa.
Llega puntualmente para realizar las actividades.
Se comporta disciplinadamente en cada actividad.
Se esfuerza por realizar cada tarea por difícil que sea, mostrando amor y
orgullo hacia lo que hace.
Siente necesidad de estar haciendo algo útil siempre.
Cuida su Institución Educativa y el entorno ambiental.
Se relaciona con sus compañeros, profesores y demás adecuadamente.
Cumple con los lineamientos de la educación formal
Se siente identificados ante las tareas asignadas.
Es responsable ante las tareas encomendadas.
Participa activa y conscientemente en las actividades reflejando
responsabilidad.
Practica de forma correcta el cuidado del medio ambiente.
Asume las consecuencias de sus actos.

31
El valor rector denominado “LABOR” es muy importante para el
desarrollo de competencias en los estudiantes, y dicha labor se debe llevar en
un ambiente institucional de respeto y armonía. Por lo que es importante que el
docente tome en cuenta el contexto en el que está trabajando y el nivel que
tiene cada agente educativo, así como, sus individualidades en el perfil que le
toca desempeñar.

LABOR

La competencia de los profesores será entonces instaurar
reglamentos mediante el libre consentimiento y no la presión, el reconocimiento
del hecho de que la vida sería insoportable si cada uno fuera el enemigo de
todos.
Por lo que el docente debe promover el trabajo como educación
basado en la tolerancia y el respeto a las diferencias de todo tipo. Aquí incluso,
se impondría un enfoque didáctico: no basta trabajar en nuestras labores
educacionales de cada día, sino lo hacemos con voluntad y amor propio, lo que
nos llevara a la identidad institucional que debe grabarse en cada uno de los
que nos consideramos Romeinos. El estudiante Romeino:
 Planifica sus actividades educativas, laborales y productivas.
 Muestra conocimientos acerca de cómo educarse en la laboriosidad.
 Muestra actitudes positivas hacia el estudio y las distintas modalidades en
que se organiza la actividad laboral en la Institución Educativa.
 Cumple sus deberes laborales del colegio, el hogar y la sociedad.
 Promueve relaciones humanas armoniosas durante la realización de
actividades laborales y educativas en equipo.

VIRTUD

Sócrates nos dice que la “VIRTUD” nos permitirá resolver las
mejores calificaciones y con ella podremos distinguir entre el final, el mal, el
bien y lo irrespetuoso. También dice que la virtud se puede alcanzar por medio
de la educación fundamentada en nuestra moral y en nuestra vida cotidiana.
Debemos desarrollarnos en el intelectualismo moral, el cual se basa en la idea
de que la sabiduría se basa en la ética. Si alguien es buena persona
automáticamente será sabio. También Sócrates opina que la virtud es aquello
que nos ayuda a conseguir el bien mediante razonamientos.
Por su parte, los estoicos sostenían que la virtud consistía en actuar
siempre de acuerdo con la naturaleza, que, para el caso del ser humano,
concebido como ser racional, se identifica con actuar siempre de acuerdo con la
razón, evitando en todo momento dejarse llevar por los afectos o pasiones, esto
es, todo lo irracional que hay en nosotros, que no puede controlarse y por tanto
debe evitarse. Los estoicos consideraban que la virtud, como facultad activa,
era el bien supremo, y nosotros consideramos que dentro de nuestro eje
axiológico, resulta muy importante su práctica en nuestra Institución Educativa
Romeo Luna Victoria de Zamácola, para la consecución de los objetivos
estratégicos propuestos.
El estudiante Romeino obra bien y con perfección, manteniendo:


Recta intención: que la voluntad quiera un fin bueno, conforme a la recta
razón;



Recta elección: que la razón determine bien la acción que se va a poner
como medio para alcanzar aquel fin bueno, y la voluntad elija esa acción; y



Recta ejecución de la acción elegida.

32
3.4 COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DE IDEAS RECTORAS ESTRATEGICAS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Los miembros de toda la COMUNIDAD EDUCATIVA ROMEINA expresamos libre y
voluntariamente emprender acciones que hemos de llevar a cabo para garantizar la
contribución a la misión y el logro de la visión institucional. Para el logro de los objetivos
estratégicos institucionales se ha considerado dos aspectos: las acciones propias nuestra
función que se desempeñamos, así como la misión y visión establecidas. Como ordena
éticamente los estándares educativos, hacemos una expresión individual de cada uno de los
agentes educativos que constituyen nuestra institución:
Compromiso del Director / Sub Director de la I.E. Romeo Luna Victoria
Yo, …………………………….., como Director / Sub Director de la Institución
Educativa Romeo Luna Victoria de Zamácola, conocedor y participante de la visión y misión de
nuestra querida Institución, asumo el compromiso de contribuir al cumplimiento de la misión y
alcance de la visión institucional, teniendo presente el rol que me toca desempeñar y teniendo
como eje la razón der ser de nuestra casa del saber, en base a sus valores que la rigen y cada
una de sus actividades a realizar, trabajando con liderazgo y empatía de manera conjunta con
cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa, y de ser necesario mejorar las actitudes
propias en beneficio del progreso de nuestra querida Institución.
Compromiso del equipo docente
Yo, …………………………….., en representación de los Docentes de la Institución
Educativa Romeo Luna Victoria, en los niveles Primaria y Secundaria, conocedores de nuestra
legislación educativa y participantes activos de la visión y misión de nuestra querida Institución,
asumimos el compromiso de contribuir al cumplimiento de la misión y alcance de la visión
institucional, teniendo presente el rol que nos toca desempeñar como maestro integro y
rigiéndonos por nuestros valores institucionales: “Responsabilidad, Labor y Virtud” en cada una
de las actividades formativas dentro y fuera de las instalaciones, trabajando con iniciativa,
liderazgo y empatía de manera conjunta en el marco de un buen clima institucional a través de
relaciones humanas armoniosas con cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa, y
principalmente con nuestros estudiantes que son la razón de ser de nuestra institución para la
formación de agentes de transformación de la sociedad, para lo cual pondré todo lo que esté a
mi alcance para promover la formación integral de los estudiantes, mejorando mi desempeño
docente y actualizándome en programas de capacitación de manera permanente y de ser
necesario mejorar las actitudes propias, anteponiendo el progreso de nuestra querida
Institución.
Compromiso del personal administrativo
Yo, …………………………….., en representación del Personal Administrativo de la
Institución Educativa Romeo Luna Victoria, en los niveles Primaria y Secundaria, conocedores
de nuestra legislación educativa y participantes activos de la visión y misión de nuestra querida
Institución, asumimos el compromiso de contribuir al cumplimiento de la misión y alcance de la
visión institucional, teniendo presente el rol que nos toca desempeñar como administradores de
la educación de acuerdo al cargo encomendado y rigiéndonos por nuestros valores
institucionales: “Responsabilidad, Labor y Virtud” en cada una de las actividades formativas
dentro y fuera de las instalaciones, nos comprometemos a trabajar con iniciativa, motivación,
esfuerzo y empatía de manera conjunta en el marco de un buen clima institucional a través de
relaciones humanas armoniosas con cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa, y
principalmente con nuestros estudiantes que son la razón de ser de nuestra institución para la
formación de agentes de transformación de la sociedad, para lo cual pondré todo lo que esté a
mi alcance para colaborar en la formación integral de los estudiantes, mejorando mi
desempeño laboral y actualizándome de manera permanente para el buen desempeño de mi
función y de ser necesario mejorar las actitudes propias, anteponiendo el progreso de nuestra
querida Institución.

33
Compromiso de los directivos de APAFA
Yo, …………………………….., en representación de la Asociación de Padres de
Familia de la Institución Educativa Romeo Luna Victoria, en los niveles Primaria y Secundaria,
conocedores de nuestra legislación educativa y las normas que rigen a las Asociaciones de
Padres de familia (Ley 28628 y su Reglamento) y participantes activos de la visión y misión de
nuestra querida Institución como Padres de Familia, asumimos el compromiso de contribuir al
cumplimiento de la misión y alcance de la visión institucional, teniendo presente el rol que nos
toca desempeñar como agentes educadores desde el hogar y principal apoyo de los maestros
en la formación integral de nuestros hijos y rigiéndonos por nuestros valores institucionales:
“Responsabilidad, Labor y Virtud” en cada una de las actividades formativas dentro y fuera de
las instalaciones, nos comprometemos a trabajar con iniciativa, motivación, esfuerzo y
empatía, apoyando desinteresada y permanentemente a nuestros hijos en el rol de padres que
nos toca desarrollar, brindando a nuestros hijos los recursos necesarios tanto materiales; así
como apoyo socioemocional en un buen clima de relaciones humanas armoniosas,
principalmente con nuestros hijos, para lo cual pondré todo lo que esté a mi alcance para
colaborar en la formación integral de nuestros hijos, mejorando mi desempeño como padre y
madre, participando en actividades de formación y mejoramiento en el desempeño de padres
(escuela para padres).
Compromiso de los Alcaldes Escolares Romeinos
Yo, …………………………….., en representación de las alcaldías de la Institución
Educativa Romeo Luna Victoria, en los niveles Primaria y Secundaria, y a la vez en
representación de cada uno de los estudiantes de nuestra querida institución y siendo
participantes activos de la visión y misión de nuestra querida Institución como educandos,
asumimos el compromiso de contribuir según nuestro rol en el cumplimiento de la misión y
alcance de la visión institucional rigiéndonos por nuestros valores institucionales:
“Responsabilidad, Labor y Virtud” en cada una de las actividades formativas dentro y fuera de
las instalaciones, nos comprometemos a cumplir nuestro rol de estudiantes con iniciativa,
motivación, esfuerzo y empatía, haciendo quedar muy en alto a nuestra institución educativa;
así mismo el compromiso de ser apoyo de cada uno de nuestros compañeros, para lo cual
pondremos todo lo que esté a nuestro alcance para colaborar en mantener estudiantes que se
rijan por la práctica de valores para la superación personal y colectiva.
Compromiso de los Exalumnos Romeinos
Yo, …………………………….., en representación de los exalumnos de las
diferentes promociones de la Institución Educativa Romeo Luna Victoria, nos comprometemos
a ser participantes activos de la visión y misión de nuestra querida Institución como exalumnos,
asumimos el compromiso de contribuir desde nuestro rol profesional para el cumplimiento de la
misión y alcance de la visión institucional rigiéndonos por nuestros valores institucionales:
“Responsabilidad, Labor y Virtud” a través de la conformación de la Asociación de Exalumnos.
Nos comprometemos a revertir lo brindado por nuestra institución, con la
contribución material y profesional de acuerdo a nuestras capacidades para el cumplimiento de
metas institucionales para hacer quedar muy en alto a nuestra institución educativa; para lo
cual pondremos todo lo que esté a nuestro alcance para colaborar en la formación de futuras
generaciones.
3.5 LEMA ESTRATEGICO DE ALIENTO INSTITUCIONAL
Todos los miembros de la Institución Educativa a partir del conocimiento de nuestra
visión, misión y sus valores institucionales, nos comprometemos a usar en actividades
deportivas, cívicas, formaciones y similares, el lema de aliento que se describe a continuación,
para generar motivación e ímpetu en la identificación como ROMEINOS VERDADEROS:
¡Romeo! ¡Luna! ¡Victoria!…… Ra! Ra! Ra!
¡Romeo! ¡Luna! ¡Victoria!…… Ra! Ra! Ra!
¡Romeo! ¡Luna! ¡Victoria!…… Ra! Ra! Ra!

34
35
“Si siempre haces lo mismo, sólo obtendrás lo que
ya tienes. Si deseas algo nuevo, haz algo
diferente.” Anónimo.

IV. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
4.1 IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La identidad es la característica fundamental de nuestra Institución Educativa, nos
señala sus rasgos distintivos en valores, principios, desempeño y resultados en función a
las necesidades de nuestros estudiantes y las demandas del contexto.
Presenta los lineamientos de acción de la institución y los factores que determinan el
tipo de servicio que brindamos a nuestros estudiantes a fin de alcanzar el perfil ideal del
mismo.
Revela su cultura institucional única, su filosofía de vida, la forma de asumir al ser
humano y el desarrollo.
Expone sus ideales, sus anhelos y sus propósitos plasmados en el perfil ideal del
estudiante (¿Hacia dónde queremos llegar?) y la visión (¿Qué tipo de escuela necesitamos
para alcanzar ese perfil ideal del estudiante?).
Para definir nuestra identidad como institución educativa, es decir aquello que nos
caracteriza y nos permite brindar una atención pertinente a nuestros estudiantes, nos
basamos en el siguiente cuadro:

VISIÓN

+

«Nuestra visión al año 2017 es ser una institución de educación básica regular en los niveles
primaria y secundaria, en donde se imparta una educación integral que sirva de base para la
formación de seres humanos críticos, analíticos, innovadores y reflexivos, con valores
sólidos, que articulados a una formación superior y al trabajo queden aptos para enfrentar los
retos de la vida futura; con un plantel jerárquico y directivo que genera la gestión educativa
autónoma, descentralizada, eficiente y transparente; con una plana de docentes capacitados
y comprometidos con la educación; con personal administrativo que cumplen con eficiencia y
eficacia su rol protagónico en el servicio educativo; con padres de familia enterados,
motivados y colaborativos; con estudiantes conocedores de su contexto comunitario y lo que
se espera de su parte para el éxito en una sociedad competitiva y de alta exigencia,

contando con la infraestructura moderna y tecnológica necesaria para impartir una
educación de calidad».

MISIÓN

+
VALORES

=
PERFIL
IDEAL DEL
ESTUDIANTE
ROMEINO

«Somos una Institución Educativa de Gestión Pública, que forma alumnos de Educación
Básica Regular en los niveles primaria y secundaria, propiciando la formación integral y
solida del estudiante como seres humanos críticos, analíticos, proactivos, innovadores,
reflexivos y resilientes en sus dimensiones biológica, psicológica y social, para responder los
retos y cambios permanentes de una sociedad competitiva y de alta exigencia, enmarcados
en la práctica de la trilogía axiológica institucional: “Responsabilidad, Labor y Virtud”».

Responsabilidad, labor y virtud.
Reza en nuestros corazones, una frase que nos alienta a ser maestros verdaderos y
virtuosos para el desempeño profesional: “Pasarán los días, los años y los lustros, pero
el ejemplo de maestros íntegros, quedará inscrito en la vida de nuestros alumnos, en su
recuerdo cariñoso y en el pálpito histórico de la patria.”
Y es que, Romeo Luna Victoria del Pueblo Tradicional de Zamácola, desde sus inicios
hasta el presente, ha obtenido significativos avances e innumerables logros, gracias a la
gestión de su personal directivo - jerárquico, al empeño y eficiencia de los docentes,
entusiasmo y entrega del alumnado y al apoyo de los padres de familia; ganándose un
lugar preferencial en el aprecio de nuestro pueblo y un prestigio muy reconocido en el
Distrito de Cerro Colorado y que viene proyectándose al ámbito provincial y regional de
Arequipa. Avanzamos con el compromiso de asumir los retos que tenemos frente al
desarrollo de nuestro país y conducirlos para nuevos rumbos de realizaciones
educativas.

36
Nuestro proyecto está basado en un plan de transformación escolar, centrado en el
análisis y la reflexión permanente de las prácticas que se viven en cada una de las
dimensiones de la gestión de nuestra institución educativa, como son: la práctica pedagógica,
organizativa, administrativa y de participación comunitaria. De este modo nuestra comunidad
escolar podrá identificar su estado actual y a partir de ello plantearse nuevos retos de
mejoramiento de calidad educativa.
La particularidad de nuestro proyecto, consiste en una propuesta que nos da identidad,
nos distingue y hace que seamos necesarios en nuestra sociedad; la identidad propia se basa
en el carisma institucional basada en los siguientes rasgos:
 Tenemos una visión trascendente de la cultura, la historia, la educación y la
persona; estando presente el principio de observancia a la labor educativa de cada uno de
los agentes educativos, que se hace muy relevante en nuestro estilo pedagógico, basado
en la cercanía del alumno y el respeto a la diversidad, en estrecha colaboración con las
familias dentro de la comunidad educativa.
 Optamos por un estilo personalizado y un proceso de educación para todos; donde
cada educador se sitúa en la zona de desarrollo real para provocar el salto del alumno a la
zona de desarrollo por sí mismo con autonomía. Para ello, priorizamos el aprendizaje por
parte de los educadores apostando por los procesos de personalización como procesos
integrales, no como estrategias de trasmisión de contenidos.
Nuestra labor no debe ser una amalgama de actividades extraviadas, sino que, desde un
enfoque interdisciplinar, permita a todos los educadores, en todas las áreas, tiempos y
espacios tener como fin educativo último la educación para la convivencia en sociedad a
través de la práctica de valores.
 Adoptamos una cultura organizativa; definiendo el estilo de vivir y convivir dentro de
nuestros equipos y comunidades, nuestro estilo de trabajo, nuestra forma de afrontar los
conflictos, de tomar decisiones, nuestro estilo pedagógico, nuestros métodos, nuestras
formas y nuestra estética. Por eso optamos por:
- Una cultura basada en la innovación, la sinergia para trabajar en equipo con las
personas; en lugar de una cultura basada en el control, cifras y obligaciones.
- Estructuras multidireccionales, de alto rendimiento, basadas en la autonomía de las
personas; en lugar de estructuras caducas, verticales, enfocadas a la obediencia y
preocupadas por las normas y formalidades.
- Un paradigma asertivo para afrontar los conflictos, que refuercen lo positivo y potencien
la negociación y fortalecimiento de las relaciones humanas que se evidencien en un
clima institucional armonioso; en lugar de un paradigma punitivo, basado en el premio y
castigo.
- Equipos orientados a las sinergias, formados desde la confianza personal. En lugar de
equipos orientados al rol y basados en el respeto.
- Centros con inteligencia emocional, que mejoren el bienestar y el crecimiento de todas
las personas, no sólo de los estudiantes. En lugar de una institución sólo obsesionados
por la eficacia.
4.2 ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
4.2.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES
INDICADORES INTERNOS
APRENDIZAJE DE CALIDAD

Los estudiantes alcanzan un nivel de desempeño adecuado en comprensión
de lectura.
Los estudiantes alcanzan un nivel de desempeño adecuado en matemática.
Los estudiantes aprenden a partir de estrategias cooperativas y de trabajo
en grupo

DEBILIDADES

0

1

2

FORTALEZAS

3

4

5

x
x
x

37
x

Los ambientes de la IE promueven y fortalecen aprendizajes significativos
Los estudiantes se sienten motivados por sus docentes para aprender
La escuela brinda una educación intercultural para todos
La IE implementa programas de atención a estudiantes con talentos.
Existen casos de deserción escolar en nuestra escuela.
La IE implementa programas de atención a estudiantes con algún tipo
discapacidad.
La escuela realiza acciones de nivelación para escolares en riesgo de
perder el año.
La IE implementa programas de detección y atención de estudiantes con
dificultades de aprendizaje.
La IE implementa talleres extracurriculares, para potencializar capacidades
de los estudiantes en deportes, razonamiento matemático y comunicativo,
música, arte y otros.
La IE promueve en los estudiantes la participación en eventos culturales,
deportivos, concursos, investigaciones, festivales y otros.
SALUD, NUTRICIÓN Y BUEN TRATO

x
x
x
x
x
x
x
x
x
0

Maestras y maestros participan en programas de capacitación.

2

3

4

5

x

La IE cuenta con un plan de mejoramiento de la salud de sus estudiantes.
Los servicios de alimentación a los estudiantes (kioscos, cafeterías)
funcionan en condiciones de higiene y salubridad.
La IE desarrolla acciones sistemáticas de promoción del buen trato entre la
comunidad educativa.
La IE realiza acciones educativas y preventivas sobre seguridad vial,
primeros auxilios, etc.
La IE cuenta con una propuesta de Convivencia y Disciplina Escolar
Democrática.
La IE promueve hábitos de higiene personal (lavado de manos, uso jabón y
toalla, etc.).
La IE promueve la alimentación y nutrición saludable ( lonchera saludable)
La IE promueve el uso eficiente de la energía y del agua.
La IE promueve la gestión de residuos sólidos (segregación de residuos,
ahorro de energía, mantenimiento de los sistemas de agua, etc...)
Cada aula de la IE cuenta con normas de convivencia elaboradas de
manera participativa.
La IE cuenta con un cronograma de acompañamiento a los estudiantes
durante las horas de entrada, recreo y salida.
La IE desarrolla acciones sistemáticas de Educación Sexual integral.
La IE desarrolla acciones sistemáticas de prevención de ITS, VIH SIDA.
La IE desarrolla acciones sistemáticas de prevención del consumo de
drogas.
La IE desarrolla acciones sistemáticas de Prevención de Adicciones No
Convencionales (por ejemplo, a internet, videojuegos)
La IE desarrolla acciones sistemáticas de Prevención del Pandillaje y otras
formas de violencia.
La IE desarrolla acciones sistemáticas de prevención de desastres.
La IE desarrolla acciones sistemáticas de apoyo a los estudiantes que
trabajan.
La IE desarrolla acciones sistemáticas de apoyo a estudiantes que
presenten algún tipo de discapacidad.
La IE desarrolla acciones sistemáticas de apoyo a estudiantes talentosos y
superdotados.
Las y los estudiantes perciben su escuela como un lugar amigable.
Maestras y maestros consideran que su IIEE posee un clima institucional
adecuado.
Las madres y padres de familia consideran que existe un clima institucional
armonioso en la IE.
La IE cuenta con una Defensoría Escolar del Niño, Niña y Adolescente.
La IE desarrolla acciones sistemáticas de apoyo escolar a estudiantes en
situaciones de vulnerabilidad.
GESTIÓN EFICIENTE

1

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
0

1

2

3

4

5

x

38
x

Maestras y maestros participan en programas de especialización.
La IE implementa innovaciones pedagógicas para mejorar el rendimiento
estudiantil.
La IE desarrolla acciones sistemáticas de orientación vocacional con las y
los estudiantes.
La IE implementa talleres productivos en áreas técnicas de acuerdo a la
oferta y demanda laboral del distrito.
La IE desarrolla acciones sistemáticas de orientación a los estudiantes para
el adecuado uso de las tecnologías de la información y comunicación.
La IE cuenta con una propuesta curricular diversificada.
La IE cuenta con un plan de gestión del riesgo.
Los docentes reciben asesoramiento y acompañamiento para optimizar su
desempeño en el aula.
La IE cuenta con Comité Ambiental en funcionamiento.
La IE cuenta con Comité de Tutoría en funcionamiento.
Las y los docentes asisten puntualmente a su jornada laboral.
Las y los estudiantes asisten puntualmente a la IE.
La IE cumple con las horas mínimas de estudio de acuerdo a la normativa
vigente.
PARTICIPACIÓN

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
0

1

Existe un Municipio Escolar elegido democráticamente por las y los
estudiantes.
Los estudiantes realizan asambleas de aula periódicamente.
El CONEI se reúne periódicamente.
La IE recibe apoyo de instituciones de la sociedad civil para el desarrollo de
proyectos educativos.
La IE implementa un programa de formación para padres y madres
(Escuelas para padres y madres).
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO AMIGABLE Y SEGURO

Existen Instituciones públicas y gubernamentales de apoyo.
Existen Instituciones con ambientes educativos que favorezcan el desarrollo
de prácticas artísticas, deportivas y otras.

3

4

5

x
x
x
x
x
0

1

2

3

4

5

x

La infraestructura de la IE se encuentra en buen estado.
Las instalaciones de la IE son accesibles para personas con algún tipo de
discapacidad.
La IE cuenta con servicios de agua potable y desagüe.
Los SSHH reciben limpieza y mantenimiento adecuado.
Las áreas verdes reciben el mantenimiento adecuado.
La IE cuenta con SS.HH. diferenciados para varones y mujeres por niveles.
La IE cuenta con una programación diaria del servicio de limpieza.
La IE cuenta con servicios higiénicos diferenciados para estudiantes y
docentes.
Existe al menos un tacho de basura en cada aula.
Los patios tienen basureros en número suficiente.
La IE cuenta con áreas verdes suficientes.
Las aulas cuentan con el mobiliario escolar adecuado y suficiente.
La IE cuenta con biblioteca escolar en funcionamiento.
La IE cuenta con un aula de innovación implementada y en funcionamiento
por niveles.
Los laboratorios y talleres cuentan con el debido equipamiento por niveles.
Los estudiantes hacen uso de las instalaciones de los laboratorios y talleres.
Las áreas de seguridad en caso de sismos se encuentran debidamente
señalizadas en toda la institución.
Los equipos de seguridad como extinguidores y otros se encuentran
distribuidos en los lugares adecuados.
Las inmediaciones de la IE se encuentran debidamente señalizadas como
zona escolar.
La IE cuenta con aulas con iluminación adecuada.
La IE cuenta con un plan de mantenimiento de instalaciones eléctricas.
COMPETITIVIDAD

2

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
0

1

2

3

4

5

x
x

39
Existen Instituciones educativas con calidad educativa en el entorno.
Se cuenta con Talleres y otros para prácticas escolares de carácter
innovador.

x
x

4.2.2 PERFIL DE LA CAPACIDAD INTERNA
PERFIL IDEAL DEL ESTUDIANTE ROMEINO
CARACTERISTICAS
DE LOS ESTUDIANTES
AL CONCLUIR LA EBR
SEGÚN EL DCN

1. ÉTICO Y
MORAL

RASGOS DEL PERFIL DE LA
ESTUDIANTE DE NIVEL PRIMARIA

RASGOS DEL PERFIL DEL ESTUDIANTE
DE NIVEL SECUNDARIA

En proceso de elaboración y reflexión
de
juicios
de
valor,
actuando
positivamente frente a las diferencias
con los demás, dentro y fuera del aula e
institución educativa.

Construye juicios de valor de manera
reflexiva a la luz de valores universales
y actúa conforme a ellos con una
actitud positiva frente a las diferencias
culturales, ideológicas y filosóficas.
Genera consensos y puede tomar
decisiones con otros. Es respetuoso de
las reglas de convivencia y asume una
participación democrática y responsable
en todos los espacios participativos.
Hace uso continuo del pensamiento
creativo entendido como la capacidad
de discrepar, cuestionar, argumentar y
afirmar sus opiniones y analizar
reflexivamente situaciones distintas.
Es
permanentemente
innovador,
promueve
la
producción
de
innovaciones en todas las áreas del
saber, el arte y la cultura.

2. DEMOCRÁTICO

Respeta normas de convivencia y
participa democráticamente asumiendo
en forma activa y responsable diversos
roles en los espacios participativos.

3. CRITICO Y
REFLEXIVO

En proceso de desarrollo de su
capacidad de discrepar, argumentar,
cuestionar y afirmar sus opiniones, así
como su pensamiento divergente en
diversas decisiones.

4. CREATIVO E
INNOVADOR

En
proceso
de
producción
de
conocimientos en el arte y la cultura,
aplicando procedimientos originales a
los diversos problemas en el aula y en
la
vida
cotidiana,
proponiendo
alternativas innovadoras libremente.

5. SENSIBLE Y
SOLIDARIO

Desarrolla su sensibilidad, reflexiona y
reacciona ante los aspectos negativos y
positivos de la vida conforme a los
valores de la justicia, solidaridad, amor y
equidad.
Desarrolla el valor de respeto al medio
donde mora, a la vida y a los derechos
humanos.

6. TRASCENDENTE

En proceso de construcción de un
proyecto de vida que de sentido a su
actuar y toma conciencia de pertenecer
a una parte de la historia humana.

7. COMUNICATIVO

Se expresa con fluidez y seguridad en
su lengua materna y se inicia en el
manejo de un idioma extranjero en
diversos contextos, comprendiendo
diversos
textos
y
mensajes,
desarrollando su capacidad de escucha.

8. EMPATICO Y
TOLERANTE

Está en proceso de desarrollo para
poder entender al otro, comprendiendo
las diversas formas de pensar y rasgos
de aquellos que son diferentes,
respetándose a sí mismo y a los demás.

Busca alternativas de solución y
estrategias originales a los problemas
que enfrenta, orientándolas hacia el
bien común e individual libremente
Aplica sus afectos en su actuar diario y
en su pensar reflexivo y es capaz de
reaccionar ante la injusticia, el dolor, la
pobreza como ante el avance de la
humanidad, la alegría, belleza, y los
descubrimientos, respetando la vida y la
naturaleza evitando su destrucción y
defendiendo los derechos humanos de
personas vulnerables.
Busca dar un sentido a su existencia y
a su actuar, es protagonista ubicándose
como parte de una historia mayor de la
humanidad.
Expresa con libertad y en diferentes
lenguajes y contextos lo que piensa y
siente, que comprende mensajes e
ideas diversas, siendo dialogante y
capaz de escuchar a otros. Interpreta
lenguajes simbólicos diversos. Maneja
un segundo idioma extranjero
Se pone en el lugar del otro para
entender los intereses, motivaciones y
puntos de vista distintos. Asume como
riqueza la diversidad. Se respeta a sí
mismo y al otro. Entiende y comprende
a aquellos que son diferentes (en
estilos, de pensar, capacidades, etnia,
creencias, sexo, lengua).

40
9. ORGANIZADO

Ordena la información, su tiempo y
actividades en su vida personal y social
para tomar decisiones oportunas.

10. PROACTIVO

Desarrolla su iniciativa para poder
actuar
ante
los
problemas,
adelantándose
a
los
hechos,
discriminando situaciones para llegar a
una solución.

11. AUTÓNOMO

Actúa con asertividad de acuerdo a su
propio criterio y asumiendo los efectos
de sus actos.

12. FLEXIBLE

Continúa el desarrollo de su capacidad
adaptativa de modo libre en los diversos
cambios.

13. INVESTIGADO
RE
INFORMADO

Busca y maneja información actualizada
significativa y diversa, organizándola y
analizándola para construir nuevos
saberes, usando las Tics.

14. COOPERATIVO

15. RESOLUTIVO

16. EMPRENDEDOR

Trabaja en equipo compartiendo roles y
tareas
para
resolver
diversas
situaciones. Desarrolla el aprendizaje
cooperativo.

Controla y ajusta permanentemente los
procesos de resolución de un problema,
aplicando
diversas
estrategias
y
evaluando sus progresos para llegar a
una solución.

En
proceso
de
desarrollo
de
capacidades para la creación de
proyectos
de
pequeña
empresa
vinculados al mundo de trabajo.

Planifica la información, su tiempo y
actividades, compatibilizando diversos
aspectos de su vida personal y social
anticipando su actuar, con el fin de
tomar decisiones eficaces y oportunas.
Afronta con seguridad y energía,
decisiones ante sucesos diversos,
conjugando variables y factores para
llegar
a
soluciones
adecuadas,
adelantándose a los hechos, siendo
diligente, independiente y con iniciativa.
Es asertivo y actúa de acuerdo con su
propio
criterio,
asumiendo
responsablemente las consecuencias
de sus actos y el cuidado de sí mismo.
Es capaz de asumir diferentes
situaciones de manera libre. Posee
versatilidad y capacidad de adaptación
al cambio permanente.
Busca, maneja y organiza información
significativa, diversa y actualizada
siendo
capaz
de
analizarla
y
compararla y de construir nuevos
conocimientos a partir de ella. Hace
conjeturas y se interesa por resolver
diversos problemas de la vida diaria y
la ciencia, usando las Tics.
Cuenta con otros para enfrentar de
manera efectiva y compartida una
tarea, o para resolver diversas
situaciones.
Se asegura de entender los problemas,
hace preguntas y se repregunta para
resolverlos. Continuamente controla y
ajusta lo que hace.
Aplica y adapta diversas estrategias y
evalúa sus progresos para ver si van
por buen camino. Si no progresa se
detiene para buscar y considerar otras
alternativas
Desarrolla capacidades y actitudes que
le permite emprender nuevos proyectos
y retos e ir más allá de donde ya ha
llegado
en
el
marco
de
la
empleabilidad.

PERFIL IDEAL DEL DOCENTE ROMEINO
Al docente no se le puede exigir menos que al alumno, de allí que el perfil del docente recoge las exigencias
del perfil del educando a formar, incorporando a ello las particularidades y demandas que como
“MAESTRO” le corresponde asumir. Por lo que el DOCENTE ROMEÍNO:
LINEA DE
DESARROLLO

RASGOS DEL PERFIL DEL DOCENTE ROMEINO

-

COMPRENSIÓN

-

Comprende que su ROL FUNDAMENTAL es crear condiciones favorables,
para que el alumno se valorice y sea capaz de aportar y recibir conocimientos.
Conoce que la participación del alumno es libre y creativa.
Entiende que la comunicación docente – alumno es fluida y constructiva.
Sabe que es su responsabilidad, actualizar y ampliar su conocimiento
permanente.
Comprende que es su obligación de innovar la tecnología y estrategias que
utiliza en la enseñanza.
Entiende que es su responsabilidad garantizar contenidos curriculares

41
-

APTITUDES

ACTITUDES

-

competitivos.
Conoce que EDUCAR implica no solo transferir conocimientos.
Sabe que educar implica desarrollar habilidades y actitudes para manejar el
conocimiento de acuerdo con las exigencias de la realidad.
Maneja tecnología educativa actual.
Integra inteligentemente las TICs en el proceso educativo.
Utiliza la comunicación dialógica, asertiva y competitiva.
Maneja información actualizada.
Maneja técnicas de gestión pedagógica.
Investiga el conocimiento multidisciplinario.
Formula e implementa alternativas (INNOVADOR).
Prepara personas para procesar y manejar información adecuadamente.
Valora la realidad como primera fuente de información.
Trabaja en equipo, interdisciplinario y multidireccional.
Se valora asimismo y a su prójimo, reconociendo la importancia del trinomio
PENSAR, CREAR, TRABAJAR.
Valora la necesidad de cambio para el progreso.
Busca persistentemente la eficiencia y eficacia.
Se evalúa en base a resultados.
Actúa como persona y no como presa del programa.
Se proyecta al futuro, protegiendo y promoviendo la vida.
Infunde solidaridad y ética desde su propia práctica.
Enseña a construir conocimientos y aplicarlos en la vida.

PERFIL IDEAL DEL EQUIPO DIRECTIVO ROMEINO
Una institución Educativa cae en el desorden y anarquía cuando la conducción no es clara, como también
en el conflicto o la parálisis cuando la dirección se ejerce con autoritarismo y prepotencia. Por lo que el
Director Romeíno:
LINEA DE
DESARROLLO

RASGOS DEL PERFIL DEL EQUIPO DIRECTIVO ROMEINO

COMPRENSIÓN

-

-

APTITUDES

ACTITUDES

-

Entiende que la organización de la Institución Educativa es democrática, en
donde la participación es su esencia.
Sabe que debe conducir las diversas acciones educativas para el logro de las
metas y objetivos, creando las condiciones necesarias para su cumplimiento.
Comprende que debe conseguir que cada uno de los miembros de la
comunidad educativa, cumpla con sus funciones para lograr las metas y
objetivos de la institución.
Entiende que debe supervisar y evaluar tanto los procesos, como los
resultados del servicio educativo para identificar logros, deficiencias y
soluciones creativas que lo optimicen.
Es el líder pedagógico e institucional...
Muestra creatividad y talento en el cumplimiento de sus funciones y
obligaciones.
Muestra capacidad de innovación y cambio permanente, siendo capaz de
incentivar y dirigir la actualización docente.
Posee conocimientos actualizados y amplia cultura general.
Maneja planeamiento, organización, administración y legislación educativa.
Es organizador y dinamizador de acciones educativas.
Es experimentador e innovador.
Actúa democráticamente.
Favorece las buenas relaciones interpersonales.
Genera en todo momento proyectos de Gestión Institucional.

PERFIL IDEAL DEL PADRE DE FAMILIA ROMEINO
La primera y más importante escuela de una persona es su hogar. Casi todo lo que sabe un niño, es lo que
le han enseñado sus padres, es por esto que el padre Romeíno.
LINEA DE
DESARROLLO
COMPRENSIÓN

RASGOS DEL PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA ROMEINO

-

Entiende que los padres de familia son los primeros educadores de sus hijos.
Conocen los objetivos, políticas y normas de la Institución Educativa.
Comprende que la educación de sus hijos es compartida entre la Institución

42
APTITUDES

-

ACTITUDES

-

Educativa y ellos.
Entiende que es necesario vincularse estrechamente con e la Institución
Educativa.
Sabe que el personal del colegio son sus mejores colaboradores en la
educación de sus hijos.
Se capacita en la escuela para padres para un mejor desempeño de su rol.
Direcciona cada vez mejor la formación de sus hijos e hijas.
Se relaciona armoniosamente con sus hijos, prestando atención a los intereses
y necesidades de ellos.
Establece la continuidad de la escuela en su hogar.
Informa a los docentes el proceso de madurez de sus hijos.
Es cariñoso pero al mismo tiempo exigente con sus hijos, transmitiéndoles
seguridad y confianza.
Se identifica con la Institución Educativa respetando sus normas y su estilo de
trabajo.
Participa activamente en las actividades de la Institución.
Asiste a las reuniones que la Institución convoca.
Justifica las inconductas de sus hijos.
Pide información de la conducta y aprovechamiento de sus hijos.
Muestran respeto por la labor de los maestros de sus hijos.
Motiva y estimula los aprendizajes de sus hijos.
Actúa correctamente para dar ejemplo a sus hijos.
Inculca costumbres y hábitos positivos.

4.3 ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO
4.3.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
INDICADORES EXTERNOS
APRENDIZAJE DE CALIDAD

AMENAZAS

0

Se distribuyen textos y/o materiales por parte del MED, Gobierno Regional,
Gobiernos Locales y Municipalidades.
Se brinda apoyo con útiles escolares por parte del GR, GL.
Existe apoyo de los aliados estratégicos para la dotación de material
educativo de aula.
Se cuenta con apoyo de serenazgo, promotores escolares, promotores en
salud, entre otros, a favor de diversas acciones de aprendizaje.
Existe un alto número de familias disfuncionales.
Se cuenta con bibliotecas, centros culturales, etc, en la comunidad que
favorecen el aprendizaje .
Los diferentes miembros de la comunidad se encuentran permanentemente
motivados a participar en las actividades de la escuela, a favor del
aprendizaje de los estudiantes.
Se cuenta con asesoramiento psicopedagógico por parte del centro de salud
u otra entidad, para los estudiantes en riesgo de perder el año o que
presentan problemas de aprendizaje.
SALUD, NUTRICIÓN Y BUEN TRATO

Existen entidades que brindan desayuno escolar o algún tipo de apoyo
alimenticio o nutricional a nuestros estudiantes.
Se cuenta con asistencia y capacitación de los centros de salud aledaños a
la IE como medida preventiva promocional a favor de un desarrollo óptimo
de los estudiantes.
Se desarrollan medidas preventivas promocionales de la salud en la
comunidad.
Se cuenta con óptimos servicios de agua potable y alcantarillado.
El clima de la zona favorece la permanencia de los estudiantes en la IE.
El equipo SAANEE está en capacidad de brindar apoyo y asistencia a las
aulas integradas.
Existe un permanente maltrato infantil.
Existe un inicio temprano de la vida sexual en la comunidad favorecido por
las condiciones de hacinamiento y promiscuidad.
Existen índices considerables de drogadicción y alcoholismo en la
comunidad.

1

OPORTUNIDADES

2

3

4

5

x
x
x
x
x
x
x

x
0

1

2

3

4

5

x
x
x
x
x
x
x
x
x

43
x

Existen índices considerables de pandillaje en la comunidad.
Existen índices considerables de abuso sexual en la comunidad.
Existen índices considerables de maltrato físico, verbal y/o psicológico hacia
las niñas, niños y adolescentes en la comunidad.
Existen índices considerables del uso de video juegos, juegos de internet y
otros.
GESTIÓN EFICIENTE

x
x
x
0

1

Existen organizaciones que brindan apoyo y/o facilidades para la
capacitación docente.
Existe una atención burocrática de los estamentos del estado en lo
relacionado al servicio educativo.
Existen políticas inadecuadas de los diferentes niveles de gobierno en el
tema educativo.
Las instituciones del estado no facilitan la presentación de proyectos de
mejora de las IE.
Existen constantes cambios a nivel de planificación educativa y curricular
que desestabilizan el sistema educativo.
PARTICIPACIÓN

2

3

x
x
x
x
1

2

3

Se cuenta con la participación de aliados estratégicos a favor de las
acciones previstas en la IE.
Se cuenta con niveles óptimos de participación de los miembros de la
comunidad, lideres vecinales, autoridades, asociaciones, empresa, etc.
La comunidad y/o estado desarrollan espacios de participación efectivos.

5

x
x
0

1

2

3

4

5

x
x
x
x
x
x
0

Contamos con apoyo de los exalumnos en beneficio de la I.E.
Existen Instituciones con ambientes educativos que favorezcan el desarrollo
de prácticas artísticas, deportivas y otras.
Existen Instituciones educativas con calidad educativa en el entorno, que
permitan la migración de estudiantes.

4

x

Se atienden las demandas de reconstrucción, remodelación y/o
mantenimiento de la IE.
La Comunidad Educativa valora y cuida el local escolar.
Las Unidades de costeo distribuyen con criterio de equidad el presupuesto,
favoreciendo esto el acondicionamiento de la infraestructura educativa.
La IE es provista con mobiliario y equipamiento por las entidades
competentes.
Las zonas aledañas al cerco perimétrico de la IE están bien iluminadas y
son seguras
Las zonas aledañas al cerco perimétrico de la IE se mantienen limpias y
cuentan con áreas verdes.
COMPETITIVIDAD

5

x

0

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO AMIGABLE Y SEGURO

4

1

2

3

4

5

x
x
x

4.3.2 PERFIL IDEAL DE LA CAPACIDAD EXTERNA
AGENTE
Personal de servicio
Jefe de laboratorio
Biblioteca
Equipo directivo
Docentes

RASGOS IDEALES
Asisten a capacitación mediante firmas de convenio.
Asiste a capacitaciones programadas por el MED y otros.
Asisten a capacitación permanente mediante convenio MED, UNAS y otros.
Asistencia a taller de capacitación dirigido a directores por parte de la UGEL.
Liderazgo y capacidad de Gestión en proyectos de mejoramiento.
Asisten a capacitación gratuita por parte del MED mediante PRONAFCAP.
Asisten a capacitación gratuita por parte de ONG y entes gubernamentales

Alumnos

Alcoholismo y drogadicción erradicada de Zamácola.
Pandillaje controlado por serenazgo y policía nacional.
Control policíal y serenazgo para controlar actos delincuenciales en la zona.

Padres de familia

Situación económica mejorada con empleo estable.
Padres capacitados para opciones laborales.
Padres capacitados para apoyar a sus hijos en tareas escolares.
Padres con hogares bien constituidos y con apoyo especializado en resolución
de conflictos conyugales.

44
Auxiliares de educación

Control de comportamiento del alumnado eficiente y de acuerdo a reglamento
interno.
Hay voluntad de colaborar con el docente.
Reemplaza al docente durante su ausencia.
Acuden en la protección de la salud y vida del estudiantes.
Permanente coordinación, con docentes y tutores.
Conocimiento de Primeros Auxilios para asistir a los estudiantes.

4.4 ANÁLISIS FODA
En el análisis de la información a través de la técnica FODA empleada, recolectamos
información para ser procesada en forma clara y en base a la realidad objetiva de nuestra
institución, por áreas, dependencias, secciones u órganos que la componen. La finalidad, es que
este PEI sirva como guía para reorientar políticas, acciones, es decir, promover el cambio y
disminuir situaciones de riesgo cuando ejecutemos los proyectos institucionales.
Como lo hemos venido desarrollando, nuestro análisis FODA incluye cuatro
componentes:
FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Estas dimensiones deben ser expresadas de manera clara, completa y directa.
¿Qué Quiero? Identificar la realidad objetiva de la institución y sus componentes.
¿Quiénes participan? La comunidad educativa que integra la organización.
FORTALEZAS
¿Qué logramos como producto de nuestras
obligaciones (funciones) y compromisos cumplidos en
la institución a favor del desarrollo del perfil ideal de
nuestros estudiantes?

OPORTUNIDADES
¿Qué podemos obtener como beneficio de
nuestras fortalezas para mejorar la atención a
nuestros estudiantes?

DEBILIDADES
¿Qué carencias, vacíos o errores se han generado
como resultado del desconocimiento, omisión o falta
de compromiso frente al servicio que brindamos a
nuestros estudiantes?

AMENAZAS
¿Cómo afectan las carencias, vacíos o errores que
se han detectado el logro del perfil de nuestros
estudiantes?

La Comunidad Educativa Romeo Luna Victoria de Zamácola, en consenso ha
seleccionado los indicadores sugeridos para el análisis FODA en concordancia con los
lineamientos de Política Nacional, el Proyecto Educativo Regional de Arequipa y el Proyecto
Educativo Local, que después de revisarlos, los agrupamos para efectos de análisis en son los
siguientes grupos de indicadores:
-

Aprendizaje de calidad
Salud, nutrición y buen trato
Gestión eficiente
Participación
Infraestructura y equipamiento amigable y seguro

En base a estos cinco aspectos realizaremos nuestro análisis FODA para generar
nuestra MATRIZ DE ESTRATEGIAS:

45
FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES
POTENCIALIDADES=FO Oportunidades
que puedo aprovechar con las fortalezas
que tengo.
DESAFIOS = DO Debilidades que tengo
que
superar
aprovechando
las
oportunidades.

AMENAZAS
RIESGOS
=
FA
Fortalezas
contrarrestan nuestras amenazas.

que

LIMITACIONES = DA Debilidades que
tengo que superar para cerrar la puerta de
amenazas.

POTENCIALIDADES = F + O = Oportunidades que puedo aprovechar con las fortalezas que tengo
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
ESTRATEGIA
Los estudiantes aprenden a Por su parte el MED distribuye - Programar actividades mediante
partir
de
estrategias textos y/o materiales y además
talleres
extracurriculares
cooperativas y de trabajo en material informático y tecnológico
deportivos, artísticos, culturales,
grupo y con ambientes que
generan
aprendizajes
de reforzamiento matemático y
adecuados e implementados significativos.
Además
la
comunicación para los niveles
fortalecen su aprendizaje, comunidad y/o estado desarrollan
primaria y secundaria.
además de estudiantes que espacios de participación efectivos, - Promover programas de asistencia
se sienten motivados por sus existiendo entidades que brindan
a estudiantes con deficiencia
docentes para aprender.
desayuno escolar o algún tipo de
académica.
apoyo alimenticio o nutricional a - Promover programas de asistencia
nuestras estudiantes del nivel
a estudiantes con potencial
primario.
académico.
- Promover el comedor estudiantil
para estudiantes de nivel primario
y también secundario.
- Promover la participación de los
estudiantes en todos los eventos
y/o
competencias
deportivas,
culturales, artísticas y académicas.
- Promover la investigación en
equipo en las diferentes áreas
curriculares.
La infraestructura de la IE se Las instituciones gubernamentales - Promover nuevos convenios para
encuentra en buen estado y descentralizadas
atienden
las
incrementar la infraestructura:
en permanente crecimiento.
demandas
de
reconstrucción,
+ Taller de Industria Alimentaria.
remodelación y/o mantenimiento de
+ Taller de Zapatería
Las
áreas
verdes
son la IE.
+ Comedor Nutricional Estudiantil
mínimas, pero reciben el
+ Servicio Higiénico Docente
La IE es provista con mobiliario y
mantenimiento adecuado.
+ Renovación mobiliario escolar
equipamiento por las entidades
+ Renovación de Biblioteca
competentes.
+ Sala de Atención a Padres,
Existen constantes cambios a nivel
Normas y Disciplina.
de
planificación
educativa
y
+ Patio / coliseo institucional.
curricular que desestabilizan el
+ Estrado oficial.
sistema educativo.
+ Equipamiento digital para aulas
+ Delimitación de áreas verdes
Se cuenta con óptimos servicios de
+ Laboratorio de matemática
agua potable y alcantarillado.
+Implementación CRT Secundaria
+ Departamento Psicopedagógico
- Programar
mantenimiento
de
instalaciones eléctricas, sanitarias,
paredes, pisos, mobiliario y áreas
verdes.
La
Institución
Educativa Existen políticas adecuadas de los - Promover Talleres para docentes
brinda
una
educación diferentes niveles de gobierno en el
sobre estrategias de habilidades
intercultural para todos, donde tema educativo.
sociales.
los estudiantes perciben su
- Promover Escuela de Padres con
escuela como un lugar Se cuenta con la participación de
participación
de
especialistas
amigable,
maestras
y aliados estratégicos a favor de las
mediante convenios.
maestros consideran que su acciones previstas en la IE.
- Promover la institución del día de
IIEE
posee
un
clima
confraternidad
Romeino,
con
institucional adecuado, las
actividades culturales, deportivas y
madres y padres de familia
otras donde participen todos los
consideran que existe un
miembros de la comunidad

46
clima
institucional
relativamente armonioso en
las IE donde estudian sus
hijos
Cada aula de la IE cuenta con
normas
de
convivencia
elaboradas
de
manera
participativa,
desarrollando
acciones
sistemáticas
de
prevención del consumo de
drogas,
prevención
de
desastres, Defensoría Escolar
del Niño, Niña y Adolescente.
La IE cuenta con un plan de
gestión del riesgo

Se
cuenta
con
apoyo
de
serenazgo, promotores escolares,
promotores en salud, entre otros, a
favor de diversas acciones de
aprendizaje,
que
tienen
la
obligación de controlar los índices
considerables de pandillaje en la
comunidad, uso de video juegos,
juegos de internet y otros, abuso
sexual en la comunidad, maltrato
físico, verbal y/o psicológico hacia
las niñas, niños y adolescentes en
la comunidad, drogadicción y
alcoholismo en la comunidad.
Se
desarrollan
medidas
preventivas promocionales de la
salud y defensa civil en la
comunidad educativa.

Maestras
y
maestros
participan en programas de
capacitación
y
especialización,
para
implementar
innovaciones
pedagógicas para mejorar el
rendimiento
estudiantil,
desarrollando
acciones
sistemáticas de orientación
vocacional con las y los
estudiantes,
así
como
desarrolla
acciones
sistemáticas de orientación a
los estudiantes para
el
adecuado
uso
de
las
tecnologías de la información
y comunicación. .

Existen organizaciones que brindan
apoyo y/o facilidades para la
capacitación docente.
Se cuenta con asistencia y
capacitación de los centros de
salud aledaños a la IE como
medida preventiva promocional a
favor de un desarrollo óptimo de los
estudiantes.

educativa.
- Constituir
la
Asociación
de
Exalumnos e instituir el día del
Exalumno Romeino.
- Promover
Talleres
para
estudiantes sobre prevención de
conductas
antisociales,
como
pandillaje,
alcoholismo,
drogadicción,
prostitución,
ludopatía, bullying.
- Reactivar de manera eficiente la
DESNA y Fiscalías escolares.
- Reactivar
la
estrategia
de
participación
estudiantil
“TERTULIAS” con participación de
especialistas y estudiantes líderes.
- Promover la continuación del
programa
“LIDERES
ESTUDIANTILES”.
- Organizar permanentemente a los
estudiantes en acciones de
prevención de salud y defensa
civil.
- Promover
acciones
que
contrarresten el uso indebido del
internet.
- Promover la Acreditación de la
calidad educativa en nuestra
institución.
- Promover el desarrollo profesional
del docente, administrativo y
directivo con la instauración del
programa anual de capacitación
Romeino.
- Promover la participación de los
docentes
en
programas
de
capacitación
interinstitucionales
mediante
convenios,
con
tendencia a los postgrados.
- Promover la participación de los
auxiliares
de
educación
en
programas de capacitación tutorial
y disciplina escolar.
- Promover la
capacitación a
docentes tutores en programas de
psicopedagogía y tutoría.
- Promover la capacitación y uso de
las TIC en el proceso educativo,
como pizarras digitales, software
educativo y entornos virtuales de
aprendizaje.
- Promover
talleres
laborales
extracurriculares para padres y
madres de familia, creando
vínculos de afinidad con las
actividades que desarrollan sus
hijos.
- Promover talleres de orientación
vocacional para estudiantes de
cuarto y quinto de secundaria, con
participación de especialistas y
convenios con instituciones y
universidades locales.

47
DESAFIOS = DO = Debilidades que tengo que superar aprovechando las oportunidades
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
ESTRATEGIA
Las instalaciones de la IE no Las instituciones gubernamentales Determinar la construcción de
son accesibles para personas descentralizadas
atienden
las accesos
para
personas
con
con
algún
tipo
de demandas
de
reconstrucción, discapacidad y además la ubicación
discapacidad y tampoco la IE remodelación y/o mantenimiento de de lugares de espera para padres de
implementa programas de la IE.
familia y visitantes a la I.E.
atención a estudiantes con
La IE es provista con mobiliario y
algún tipo discapacidad.
Formular
una
diversificación
equipamiento por las entidades
curricular
coherente
a
los
competentes.
lineamientos de política educativa y
Existen constantes cambios a nivel el proyecto educativo institucional.
de
planificación
educativa
y
curricular que desestabilizan el Mejorar el sistema de agua y
sistema educativo.
alcantarillado
en
la
nueva
construcción del nivel primario.
Se cuenta con óptimos servicios de
agua potable y alcantarillado.
Los estudiantes no alcanzan Por su parte el MED distribuye Promover la instauración de taller
un nivel de desempeño textos y/o materiales y además extracurricular de razonamiento
adecuado en comprensión de material informático y tecnológico matemático.
lectura
ni
desempeño que
generan
aprendizajes Promover la instauración de taller
adecuado en matemática.
significativos.
Además
la extracurricular de razonamiento
comunidad y/o estado desarrollan verbal.
Además la IE no implementa
espacios de participación efectivos, Promover el taller extracurricular de
actualmente programas de
existiendo entidades que brindan producción de textos y comprensión
atención a estudiantes con
desayuno escolar o algún tipo de lectora.
talento o superdotación ni
apoyo alimenticio o nutricional a Programar talleres extracurriculares
para escolares en riesgo de
nuestros estudiantes.
deportivos, artísticos, y culturales
perder el año...
para alumnos con destacadas
aptitudes para los mismos en
primaria y secundaria.
Los servicios de alimentación Existen entidades que brindan Promover
el
programa
de
a los estudiantes (kioscos, desayuno escolar o algún tipo de alimentación saludable en quioscos
cafeterías) no funcionan en apoyo alimenticio o nutricional a y loncheras “QUIERO ESTUDIAR
condiciones de higiene y nuestros estudiantes.
MEJOR
CON
UNA
BUENA
salubridad,
tampoco Se cuenta con asistencia y ALIMENTACIÓN”.
promueve la alimentación y capacitación de los centros de
nutrición saludable (lonchera salud aledaños a la IE como Promover el LAVADO DE MANOS
saludable).
medida preventiva promocional a en el nivel primario y secundario
favor de un desarrollo óptimo de los como medida de prevención en
salud.
estudiantes.

La IE no desarrolla acciones
sistemáticas de promoción del
buen trato entre la comunidad
educativa;
acciones
educativas
y
preventivas
sobre seguridad vial, primeros
auxilios, casos de deserción
escolar etc.
La IE no cuenta con planes
de mejoramiento en salud de
sus estudiantes, áreas verdes,
instalaciones eléctricas, ni
tampoco existen servicios
higiénicos diferenciados para
estudiantes y docentes..

Se desarrollan medidas preventivas
promocionales de la salud en la
comunidad
Se
cuenta
con
apoyo
de
serenazgo, promotores escolares,
promotores en salud, entre otros, a
favor de diversas acciones de
aprendizaje,
que
tienen
la
obligación de controlar los índices
considerables de pandillaje en la
comunidad, uso de video juegos,
juegos de internet y otros, abuso
sexual en la comunidad, maltrato
físico, verbal y/o psicológico hacia
las niñas, niños y adolescentes en
la comunidad, drogadicción y
alcoholismo en la comunidad.
Se desarrollan medidas preventivas
promocionales de la salud y
defensa civil en la comunidad

Promover Talleres para estudiantes
sobre prevención de conductas
antisociales,
como
pandillaje,
alcoholismo,
drogadicción,
prostitución,
ludopatía,
bullying
mediante convenios con serenazgo
y centro de salud de Zamácola.
Promover talleres de prevención en
seguridad vial en convenio con la
PNP.
Promover talleres de primeros
auxilios
para
estudiantes
en
convenio con el Ministerio de Salud.
Promover la instalación del centro

48
educativa.

En las acciones Técnico
Pedagógicas la IE no cuenta
con
una
propuesta
de
Convivencia
y
Disciplina
Escolar
Democrática.
Tampoco
los
estudiantes
realizan asambleas de aula
periódicamente. Las y los
estudiantes
no
asisten
puntualmente a la IE.
Los docentes no reciben
asesoramiento
y
acompañamiento
para
optimizar su desempeño en la
labor
pedagógica,
no
implementan
talleres
productivos en áreas técnicas
de acuerdo a la oferta y
demanda laboral del distrito, ni
ningún
otro
tipo
extracurricular.

de salud escolar en convenio con
universidades e institutos de salud.

Existen políticas adecuadas de los
diferentes niveles de gobierno en el
tema educativo.

Reorganizar de manera adecuada el
Reglamento Interno de la I.E. en
concordancia con el PEI.

Se cuenta con la participación de
aliados estratégicos a favor de las
acciones previstas en la IE, con
organizaciones que brindan apoyo
y/o facilidades para la capacitación
docente.

Viabilizar el uso de la agenda por
parte de los estudiantes desde el
primer día de clases.

Determinar el perfil ocupacional del
área de educación para el trabajo de
acuerdo a la oferta y demanda
laboral de Zamácola; priorizar al
estudiante antes que los intereses
de los docentes.

RIESGOS = FA = Fortalezas que contrarrestan nuestras amenazas
FORTALEZAS
AMENAZAS
Los estudiantes aprenden a No Se brinda apoyo con útiles
partir
de
estrategias escolares por parte del GR, GL.
cooperativas y de trabajo en
grupo.
No existe apoyo de los aliados
estratégicos para la dotación de
material educativo de aula.
No se cuenta con bibliotecas,
centros culturales, etc, en la
comunidad que favorecen el
aprendizaje.

Los estudiantes se sienten
motivados por sus docentes
para aprender.
Las y los estudiantes perciben
su escuela como un lugar
amigable.
Maestras
y
maestros
consideran que su IIEE posee
un
clima
institucional
adecuado.
Las madres y padres de
familia consideran que existe
un
clima
institucional
armonioso en las IE donde
estudian sus hijos.

Viabilizar el uso de la carpeta
pedagógica por parte de los
docentes y demás documentos
desde el primer día hasta el último
día de clases.

ESTRATEGIA
Promover talleres de capacitación
para la creación de software
educativo en el contexto del
estudiante Romeino.
Crear
el
club
Romeino
Informática e investigación.

de

Renovar y transformar la Biblioteca
Institucional de acuerdo a los
avances tecnológicos.

No se cuenta con asesoramiento
psicopedagógico por parte del
centro de salud u otra entidad, para
los estudiantes en riesgo de perder
el año o que presentan problemas
de aprendizaje
Los diferentes miembros de la
comunidad no se encuentran
permanentemente motivados a
participar en las actividades de la
escuela, a favor del aprendizaje de
los estudiantes

Promover
el
Departamento
psicopedagógico para estudiantes
con problemas de rendimiento
escolar con especialistas.

No se cuenta con niveles óptimos
de participación de los miembros
de la comunidad, líderes vecinales,
autoridades,
asociaciones,
empresa, etc.

Programar el día familiar Romeino
con fines de integración social y
fortalecimiento
de
lazos
de
hermandad y confraternidad.

Existe un alto número de familias
disfuncionales.

Realizar campañas y festivales por
el día del logro con participación de
las instituciones y organizaciones de
la comunidad, revalorando el
aprendizaje de los estudiantes.

Fortalecer el programa de escuela
de padres

49
La infraestructura de la IE se
encuentra en buen estado.
Los ambientes de la IE
promueven
y
fortalecen
aprendizajes significativos
La IE cuenta con un plan de
gestión del riesgo.
La IE cuenta con servicios de
agua potable y desagüe.
Los SSHH reciben limpieza y
mantenimiento adecuado.
Las áreas verdes reciben el
mantenimiento adecuado.

La Comunidad Educativa no valora
ni cuida el local escolar.
Las zonas aledañas al cerco
perimétrico de la IE no están bien
iluminadas y son seguras.
Las zonas aledañas al cerco
perimétrico de la IE no se
mantienen limpias ni cuentan con
áreas verdes.

Incluir en el RI actividades para el
cuidado
del
mobiliario
e
infraestructura escolar.
Promover
campañas
de
mejoramiento de áreas verdes a
través del programa de riesgo
ambiental.
Promover el uso correcto de reciclar
los deshechos y material de
segundo uso.

LIMITACIONES = DA = Debilidades que tengo que superar para cerrar la puerta de amenazas
DEBILIDADES
AMENAZAS
ESTRATEGIA
Los estudiantes no alcanzan No Se brinda apoyo con útiles Promover la hora de lectura dentro
un nivel de desempeño escolares por parte del GR, GL.
las actividades curriculares de la I.E.
adecuado en comprensión de
lectura ni matemática.
No existe apoyo de los aliados Entablar convenios con la Biblioteca
estratégicos para la dotación de Vargas Llosa para carnetizar a los
material educativo de aula.
estudiantes para el uso de la
biblioteca.
No se cuenta con bibliotecas,
centros culturales, etc. en la
comunidad que favorecen el
aprendizaje.

La
IE
no
implementa
programas de atención a
estudiantes con talento o
superdotación.
La
IE
no
implementa
programas de atención a
estudiantes con algún tipo
discapacidad.
La
escuela
no
realiza
acciones de nivelación para
escolares en riesgo de perder
el año
La IE no desarrolla acciones
sistemáticas de promoción del
buen trato entre la comunidad
educativa.
La IE no cuenta con una
propuesta de Convivencia y
Disciplina
Escolar
Democrática.
Existen casos de deserción
escolar en nuestra escuela.
Las y los estudiantes no
asisten puntualmente a la IE.

No se cuenta con asesoramiento
psicopedagógico por parte del
centro de salud u otra entidad, para
los estudiantes en riesgo de perder
el año o que presentan problemas
de aprendizaje
Los diferentes miembros de la
comunidad no se encuentran
permanentemente motivados a
participar en las actividades de la
escuela, a favor del aprendizaje de
los estudiantes

Promover visitas a Museos y
Centros culturales con el fin de
promover la creación de textos a
partir de la realidad visitada.
Promover
visitas
a
Centros
productivos y fábricas para fomentar
el
emprendimiento
en
los
estudiantes en el área de Educación
para el Trabajo.
Fomentar en los estudiantes la
participación en concursos para
obtener becas para estudio alterno.
Involucrar a los padres en la
participación de eventos deportivos,
artísticos, culturales, y otros para
sus hijos de los niveles primaria y
secundaria.

No se cuenta con niveles óptimos
de participación de los miembros
de la comunidad, líderes vecinales,
autoridades,
asociaciones,
empresa, etc.

Promover
la
participación
de
estudiantes en actividades religiosas
para dotar de habilidades sociales
dentro de su comunidad y su
formación espiritual.

50
Los servicios de alimentación
a los estudiantes (kioscos,
cafeterías) no funcionan en
condiciones de higiene y
salubridad.
La IE no promueve la
alimentación
y
nutrición
saludable
(
lonchera
saludable)
La IE no promueve hábitos de
higiene personal (lavado de
manos, uso jabón y toalla,
etc.).
Los docentes no reciben
asesoramiento
y
acompañamiento
para
optimizar su desempeño en el
aula.

La IE no cuenta con servicios
higiénicos diferenciados para
estudiantes y docentes.
La IE no cuenta con áreas
verdes suficientes.
La IE no cuenta con un plan
de
mantenimiento
de
instalaciones eléctricas.

Existe un alto número de familias
disfuncionales.

No existe apoyo de los aliados
estratégicos para la dotación de
material educativo de aula.

Promover
en
el
estudiante
actividades de solidaridad y apoyo al
prójimo mediante visitas a hospitales
y centros asistenciales como asilos y
obras de bien.
Promover charlas y talleres para
padres sobre ALIMENTACION Y
NUTRICION ADECUADA además
de
higiene
y
salubridad
y
responsabilidad de un desayuno y
almuerzo nutriente.
Promover la integración familiar
mediante escuela de padres y
programas de formalización familiar
a través de convenios con la iglesia
y municipio para el matrimonio
masivo, para la armonía familiar.
Promover
talleres
para
crear
material didáctico y educativo.
Promover campañas con los padres
para la implementación de la
biblioteca del aula y material
didáctico acorde al grado.

La Comunidad Educativa no valora
y cuida el local escolar.
Las zonas aledañas al cerco
perimétrico de la IE no se
mantienen limpias y cuentan con
áreas verdes.

Planificar el plan anual de monitoreo
y acompañamiento docente para
mejorar el desempeño pedagógico.
Promover
la
construcción
de
servicios higiénicos para docentes
de la I.E.
Planificar el rol de limpieza de los
ambientes de la I.E. de manera
eficiente.

CONCLUSIONES FODA
El análisis FODA nos permite extraer las ideas centrales de los aciertos y desaciertos de nuestra
Institución Educativa, los cuales los agrupamos en los siguientes ítems:
Conclusiones sobre aprendizaje de calidad
a. Los estudiantes no alcanzan un nivel de desempeño adecuado en comprensión de lectura.
b. Los estudiantes no alcanzan un nivel de desempeño adecuado en matemática.
c. Los estudiantes aprenden a partir de estrategias cooperativas y de trabajo en grupo que no es
evidenciado por algunos docentes que continúan empleando estrategias metodológicas
tradicionales.
d. Se cuenta con ambientes que permiten promover y fortalecer aprendizajes significativos; para
lo cual se debe promover su uso permanente.
e. Los estudiantes se sienten motivados por sus docentes para aprender, destacándose que la
institución brinda una educación intercultural para todos sin discriminación y con equidad. Por
su parte el MED distribuye textos y/o materiales y además material informático y tecnológico
que generan aprendizajes significativos.

51
f. Debe tenerse presente el índice de deserción escolar, sobretodo en el nivel secundario y tomar
las medidas correspondientes; de igual manera con el problema de impuntualidad de los
estudiantes, evidenciándose claro incremento en el nivel secundario.
g. La IE no cuenta con un programa de atención especial a estudiantes con talentos.
h. La IE no cuenta con programas de detección y atención de estudiantes con dificultades de
aprendizaje, tampoco hay acciones de nivelación para escolares en riesgo de perder el año.
i. Se hace necesario la conformación del Departamento Psicopedagógico para atención de
estudiantes con talentos y estudiantes con problemas de aprendizaje.
j. La IE no cuenta con talleres extracurriculares para potencializar capacidades de los estudiantes
en deportes, razonamiento matemático y comunicativo, música, arte y otros.
k. La IE no promueve en los estudiantes la participación permanente en eventos culturales,
deportivos, concursos, investigaciones, festivales y otros.
l. Los estudiantes no cuentan para su labor educativa con todos los útiles escolares, debiendo
generarse convenios con instituciones gubernamentales, municipales, empresa privada y otros
aliados estratégicos para brindar apoyo con útiles escolares y dotación de material educativo
para el aula.
m. Por otro lado, no resulta menos importante realizar convenios a través de aliados estratégicos,
programas de prevención de alcoholismo, drogadicción, pandillaje, salud y otros a favor de
acciones de aprendizaje.
n. Los diversos agentes educativos perciben a nuestra institución como un lugar amigable, con un
clima institucional adecuado y relativamente armonioso.
o. Los estudiantes se encuentran organizados a través de estamentos estudiantiles, pero no
realizar reuniones periódicas de trabajo, lo cual obstaculiza el cumplimiento de los planes de
trabajo trazados.
p. Se cuenta con apoyo de serenazgo, promotores escolares, promotores en salud, entre otros, a
favor de diversas acciones de aprendizaje.
q. No se cuenta con bibliotecas, centros culturales dentro de la comunidad para favorecer el
aprendizaje, debiendo potencializarse la renovación de nuestra biblioteca y acceder a otras de
nuestra ciudad mediante convenios.
r. El índice de familias disfuncionales dentro de la IE repercute en el aprendizaje de los
estudiantes; sin embargo existen aliados estratégicos que permiten generar programas de
apoyo a familias con problemas diversos.
s. En las acciones Técnico Pedagógicas la IE no cuenta con una propuesta de Convivencia y
Disciplina Escolar Democrática.
t. Así mismo, Los docentes no reciben asesoramiento y acompañamiento para optimizar su
desempeño en la labor pedagógica, no implementan talleres productivos en áreas técnicas de
acuerdo a la oferta y demanda laboral del distrito, ni ningún otro tipo extracurricular.
u. Los docentes no ponen énfasis para la realización de su diversificación y programación
curricular, algunos no entregan a tiempo sus programaciones, promoviendo la improvisación.
v. Se cuenta con la participación de aliados estratégicos a favor de las acciones previstas en la
IE, con organizaciones que brindan apoyo y/o facilidades para la capacitación docente.
Conclusiones sobre salud, nutrición y buen trato
a. La IE no cuenta con un plan de mejoramiento de la salud de sus estudiantes.

52
b. Los servicios de alimentación a los estudiantes (kioscos, cafeterías) no funcionan en
condiciones de higiene y salubridad en su mayoría.
c. La IE no promueve la alimentación y nutrición saludable ( lonchera saludable); sin embargo la
comunidad y/o estado desarrollan espacios de participación efectivos, existiendo entidades que
brindan desayuno escolar o algún tipo de apoyo alimenticio o nutricional a nuestras estudiantes
del nivel primario; sin embargo, es deseo de la institución extender programas de alimentación
al nivel secundario.
d. La IE no promueve hábitos de higiene personal (lavado de manos, uso jabón y toalla, etc.) en el
nivel secundario.
e. De acuerdo al diagnóstico realizado, existe un permanente maltrato infantil y un inicio temprano
de la vida sexual en la comunidad favorecido por las condiciones de hacinamiento y
promiscuidad.
f. Existen índices considerables de drogadicción y alcoholismo en la comunidad.
g. Existen índices considerables de pandillaje en la comunidad.
h. Existen índices considerables de abuso sexual en la comunidad.
i. Existen índices considerables de maltrato físico, verbal y/o psicológico hacia las niñas, niños y
adolescentes en la comunidad.
j. Existen índices considerables del uso de video juegos, juegos de internet y otros.
k. La IE no desarrolla acciones sistemáticas de promoción del buen trato entre la comunidad
educativa; además no cuenta con una propuesta de Convivencia y Disciplina Escolar
Democrática.
l. La IE no promueve eficientemente la gestión de residuos sólidos (segregación de residuos,
ahorro de energía, mantenimiento de los sistemas de agua, etc...).
m. La IE no desarrolla acciones sistemáticas de Educación Sexual integral, prevención de ITS,
VIH SIDA, prevención del consumo de drogas, prevención de adicciones no convencionales
(por ejemplo, a internet, videojuegos), prevención del pandillaje y otras formas de violencia,
prevención de desastres, acciones sistemáticas de apoyo a los estudiantes que trabajan, apoyo
a estudiantes que presenten algún tipo de discapacidad y apoyo a estudiantes talentosos y
superdotados.
n. La IE desarrolla acciones sistemáticas de apoyo escolar a estudiantes en situaciones de
vulnerabilidad; sin embargo cuenta con una Defensoría Escolar del Niño, Niña y Adolescente.
o. Se cuenta con centros de asistencia y capacitación en salud aledaños a la IE como medida
preventiva promocional a favor de un desarrollo óptimo de los estudiantes y donde se
desarrollan medidas preventivas promocionales de la salud en la comunidad.
p. La IE cuenta con óptimos servicios de agua potable y alcantarillado.
q. La IE cuenta con un plan de gestión del riesgo y se cuenta con apoyo de serenazgo,
promotores escolares, promotores en salud, entre otros, a favor de diversas acciones de
aprendizaje, que tienen la obligación de controlar los índices considerables de pandillaje en la
comunidad, uso de video juegos, juegos de internet y otros, abuso sexual en la comunidad,
maltrato físico, verbal y/o psicológico hacia las niñas, niños y adolescentes en la comunidad,
drogadicción y alcoholismo en la comunidad.
r. Maestras y maestros participan en programas de capacitación y especialización, para
implementar innovaciones pedagógicas para mejorar el rendimiento estudiantil, desarrollando
acciones sistemáticas de orientación vocacional con las y los estudiantes, así como desarrolla

53
acciones sistemáticas de orientación a los estudiantes para el adecuado uso de las tecnologías
de la información y comunicación.
s. La IE no desarrolla acciones sistemáticas de promoción del buen trato entre la comunidad
educativa; acciones educativas y preventivas sobre seguridad vial, primeros auxilios, casos de
deserción escolar etc.
t. La IE no cuenta con planes de mejoramiento en salud de sus estudiantes, áreas verdes,
instalaciones eléctricas, ni tampoco existen servicios higiénicos diferenciados para estudiantes
y docentes.
Conclusiones sobre gestión eficiente
a. Mínimo porcentaje de Maestras y maestros que participan en programas de capacitación y
especialización, para implementar innovaciones pedagógicas para mejorar el rendimiento
estudiantil.
b. La IE implementa mínimamente innovaciones pedagógicas para mejorar el rendimiento
estudiantil.
c. La IE desarrolla medianamente acciones sistemáticas de orientación vocacional con las y los
estudiantes.
d. La IE no implementa talleres productivos en áreas técnicas de acuerdo a la oferta y demanda
laboral del distrito.
e. La IE desarrolla medianamente acciones sistemáticas de orientación a los estudiantes para el
adecuado uso de las tecnologías de la información y comunicación.
f. La IE no cuenta con una propuesta curricular diversificada de manera eficiente.
g. La IE cuenta con un plan de gestión del riesgo.
h. Los docentes no reciben asesoramiento y acompañamiento para optimizar su desempeño en el
aula.
i. La IE cuenta con Comité Ambiental en funcionamiento.
j. La IE cuenta con Comité de Tutoría en funcionamiento.
k. Las y los docentes asisten puntualmente a su jornada laboral en su mayoría.
l. La IE cumple holgadamente con las horas mínimas de estudio de acuerdo a la normativa
vigente.
m. Existen organizaciones que brindan apoyo y/o facilidades para la capacitación docente.
n. Existe una atención burocrática de los estamentos del estado en lo relacionado al servicio
educativo.
o. Existen políticas inadecuadas de los diferentes niveles de gobierno en el tema educativo.
p. Las instituciones del estado no facilitan la presentación de proyectos de mejora de las IE.
q. Existen constantes cambios a nivel de planificación educativa y curricular que desestabilizan el
sistema educativo que repercute en la IE.
r. Se cuenta con la participación de aliados estratégicos a favor de las acciones previstas en la
IE, con organizaciones que brindan apoyo y/o facilidades para la capacitación docente.
s. Director que sabe que debe conducir las diversas acciones educativas para el logro de las
metas y objetivos, creando las condiciones necesarias para su cumplimiento y a su vez

54
comprende que debe conseguir que cada uno de los miembros de la comunidad educativa,
cumpla con sus funciones para lograr las metas y objetivos de la institución.
t. El Director genera en todo momento proyectos de Gestión Institucional de manera eficiente y
además favorece las buenas relaciones interpersonales.
Conclusiones sobre participación de los agentes educativos
a. Los padres de familia no proporcionan apoyo a sus hijos, debido a que tienen bajo nivel
cultural, falta de charlas de orientación, pero, están dispuestos a asistir a la escuela de padres
en coordinación con el colegio y la orientación de profesionales.
b. La comunicación entre los padres de familia y los docentes es deficiente debido a la situación
económica difícil que atraviesan, por tanto, los padres tienen que salir desde horas muy
tempranas regresando al anochecer. Sin embargo demuestran un ejemplo de lucha y
progreso que transmiten a sus hijos y por lo menos están cerca de ellos, así mismo existe la
disposición de asistir a reuniones programadas por la Institución en horas que no interfieren
con su labor.
c. La actualización pedagógica es deficiente y existe desconocimiento de la legislación
educativa, en parte por el elevado costo de los cursos de actualización y en otros por
desinterés, sin embargo, existen profesores que tienen deseo de superación y se
autocapacitan, participando también en REDES de auto- aprendizaje y teniendo la
oportunidad de asistir a cursos gratuitos programados por el MED.
d. La difusión de la información no es la adecuada existiendo incumplimiento de normas y
funciones o cumpliéndolas de manera ineficiente en parte por las ocupaciones
extracurriculares que desempeñan los trabajadores no disponiendo de tiempo extra curricular
para reuniones fuera del horario de trabajo, sin embargo se cuenta con la página web de la
Institución con acceso gratuito y los documentos rectores y normativos a su disposición.
e. Un buen número de docentes en especial del nivel secundario no hacen uso de material
bibliográfico como son guías, tutoriales y otros debido al elevado costo que tienen estos
materiales y la inexistencia de una biblioteca pública en la comunidad, sin embargo, se cuenta
con una biblioteca institucional CRE al igual que guías y tutoriales distribuidos por el MED.
f.

Los educandos tienen un bajo rendimiento académico y falta de hábitos de estudio, además
de ser muy impuntuales, esto se debe en gran parte a la influencia de los medios de
comunicación; a la existencia de juegos electrónicos y discotecas; y al pandillaje, a lo cual
tienen acceso nuestros estudiantes. Sin embargo, es importante aprovechar su predilección
por el trabajo en equipo y su interés por el arte para acceder a la internet responsablemente,
así como a los cursos de arte y recreación organizados por la Institución y municipalidad en
vacaciones.

g. Los alumnos muestran indisciplina, a causa de problemas familiares, el pandillaje y a los
paradigmas negativos, existiendo también ineficacia de los auxiliares e indiferencia de los
profesores; pero, se cuenta con una buena organización a nivel de estudiantes y trabajadores,
Fiscalía escolar, al igual que un reglamento interno bien estructurado, que junto a la Policía
Nacional, Fuerza Aérea, juzgado de paz y Fiscalía podrían coadyuvar a la solución de este
problema.
h. Existe un Municipio Escolar elegido democráticamente por las y los estudiantes.
i.

El CONEI no se reúne periódicamente mediante una programación.

55
j.

La IE recibe apoyo de instituciones de la sociedad civil para el desarrollo de proyectos
educativos.

k. La IE implementa un programa permanente de formación para padres y madres (Escuelas
para padres y madres).
Conclusiones sobre infraestructura y equipamiento seguro
a. La infraestructura de la IE se encuentra en buen estado y las instalaciones de la IE en su
mayoría son accesibles para personas con algún tipo de discapacidad.
b. La IE cuenta con servicios de agua potable y desagüe en buenas condiciones y además los
SSHH reciben limpieza y mantenimiento adecuado, también las áreas verdes reciben el
mantenimiento adecuado.
a. La IE cuenta con SS.HH. diferenciados para varones y mujeres por niveles, pero o se cuenta
con servicios diferenciados para docentes y estudiantes.
b. Existe al menos un tacho de basura en cada aula y los patios tienen basureros en número
suficiente.
c. Las aulas cuentan con el mobiliario escolar adecuado y suficiente en el nivel primario, más no
en el nivel secundario.
d. La IE cuenta con biblioteca escolar en funcionamiento.
e. La IE cuenta con un aula de innovación implementada y en funcionamiento por niveles.
f.

Los laboratorios y talleres cuentan con el debido equipamiento por niveles. Sin embargo no se
cuenta con suficiente cantidad de reactivos y para el laboratorio de física y química
considerando la meta de atención, debido a los costos elevados y la economía precaria de los
padres de familia, sin embargo se cuenta con laboratorio de física, química y biología ,
personal especializado para la operatividad de la misma y el apoyo de la región Arequipa y la
municipalidad distrital.

g. En la institución se nota una limpieza deficiente, tanto en aulas como en los servicios
higiénicos, generando una amenaza latente de epidemias, enfermedades y alergias; sin
embargo existe personal de limpieza que debe organizarse mejor para cumplir eficientemente
con su función; además de áreas libres y pisos de cerámica que facilitan un mantenimiento
óptimo. A todo ello se suma la colaboración del Centro de Salud de Zamácola y el Municipio
de Cerro Colorado.
h. La mayoría de estudiantes, hace uso del servicio de transporte público y existen insuficientes
señales de tránsito, sumado a esto, hay una carencia de cultura vial; por esto, se hace urgente
un trabajo integrado entre la Policía Nacional, la Municipalidad de Cerro Colorado y la
Comunidad Educativa Romeína.
i.

Las áreas de seguridad en caso de sismos se encuentran debidamente señalizadas en toda la
institución; Sin embargo los equipos de seguridad como extinguidores y otros no se
encuentran distribuidos en los lugares adecuados.

j.

Las inmediaciones de la IE se encuentran debidamente señalizadas como zona escolar.

k. Se atienden las demandas de reconstrucción, remodelación y/o mantenimiento de la IE a
través de gestión y convenios con el GRA y el Municipio de Cerro Colorado.
l.

Se debe promover nuevos convenios para incrementar la infraestructura en las siguientes
áreas:

56
+ Taller de Industria Alimentaria.
+ Taller de Zapatería
+ Comedor Nutricional Estudiantil
+ Servicio Higiénico Docente
+ Renovación mobiliario escolar
+ Renovación de Biblioteca
+ Sala de Atención a Padres, Normas y Disciplina.
+ Patio / coliseo institucional.
+ Estrado oficial.
+ Equipamiento digital para aulas
+ Delimitación de áreas verdes
+ Laboratorio de matemática
+Implementación CRT Secundaria
+ Departamento Psicopedagógico
m. No existe Programa de mantenimiento de instalaciones eléctricas, sanitarias, paredes, pisos,
mobiliario y áreas verdes.
Conclusiones sobre competitividad de los agentes educativos
n. Existen Instituciones públicas y gubernamentales de apoyo.
o. Existen Instituciones con ambientes educativos que favorezcan el desarrollo de prácticas
artísticas, deportivas y otras.
p. No existen Instituciones educativas con calidad educativa en el entorno.
q. Se cuenta en la IE con Talleres y otros para prácticas escolares de carácter innovador.
r.

No contamos con una asociación de exalumnos para apoyo en beneficio de la I.E.

s. La IE cuenta con agentes educativos con competitividad, manteniendo las siguientes
características:
Personal de servicio
Esporádicamente asisten a capacitación mediante firmas de convenio.
Jefe de laboratorio
Asiste a capacitaciones programadas por el MED y otros.
Biblioteca
Asisten a capacitación permanente mediante convenio MED, UNSA y otros.
Equipo directivo
Asistencia a taller de capacitación dirigido a directores por parte de la UGEL.
Demuestra liderazgo y capacidad de Gestión en proyectos de mejoramiento.
Docentes
Asisten a capacitación gratuita por parte del MED mediante PRONAFCAP.
Asisten a capacitación gratuita por parte de ONG y entes gubernamentales

57
Alumnos
Se promueve campañas de prevención de Alcoholismo y drogadicción en Zamácola,
Pandillaje controlado por serenazgo y policía nacional, Control policial y serenazgo para
controlar actos delincuenciales en la zona.
Padres de familia
Se busca en los padres de familia:
- Situación económica mejorada con empleo estable.
- Padres capacitados para opciones laborales.
- Padres capacitados para apoyar a sus hijos en tareas escolares.
- Padres con hogares bien constituidos y con apoyo especializado en resolución de
conflictos conyugales.
Auxiliares de educación
- No se mantiene el control de comportamiento del alumnado eficiente y de acuerdo al
reglamento interno.
- Escaza voluntad de colaborar con el docente.
- Esporádicamente reemplaza al docente durante su ausencia.
- Acuden en la protección de la salud y vida de los estudiantes.
- Limitada coordinación, con docentes y tutores.
- Conocimiento de Primeros Auxilios para asistir a los estudiantes de forma limitada.

.

58
59
“Si ha de liderar hágalo con los pies en la tierra,
pero con la cabeza en el cielo.” W. Bennís.

V. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
5.1 REDISEÑO O CONFIRMACIÓN DE VISIÓN, MISIÓN O VALORES

Visión Estratégica al 2017:
«Ser una institución de educación básica regular en los niveles primaria y secundaria,
en donde se imparta una educación integral que sirva de base para la formación de seres
humanos críticos, analíticos, innovadores y reflexivos, con valores sólidos, que articulados
a una formación superior y al trabajo queden aptos para enfrentar los retos de la vida
futura; con un plantel jerárquico y directivo que genera la gestión educativa autónoma,
descentralizada, eficiente y transparente; con una plana de docentes capacitados y
comprometidos con la educación; con personal administrativo que cumplen con eficiencia y
eficacia su rol protagónico en el servicio educativo; con padres de familia enterados,
motivados y colaborativos; con estudiantes conocedores de su contexto comunitario y lo
que se espera de su parte para el éxito en una sociedad competitiva y de alta exigencia,
contando con la infraestructura moderna y tecnológica necesaria para impartir una
educación de calidad».

Misión Estratégica:
«Somos una Institución Educativa de Gestión Pública, que forma alumnos de Educación
Básica Regular en los niveles primaria y secundaria, propiciando la formación integral y
solida del estudiante como seres humanos críticos, analíticos, proactivos, innovadores,
reflexivos y resilientes en sus dimensiones biológica, psicológica y social, para responder
los retos y cambios permanentes de una sociedad competitiva y de alta exigencia,
enmarcados en la práctica de la trilogía axiológica institucional: “Responsabilidad, Labor y
Virtud”».

Valores Rectores Estratégicos: trilogía axiológica institucional: “Responsabilidad,
Labor y Virtud”.

60
5.2 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Matriz de articulación de objetivos estratégicos PEN – PER – PEL – PEI

Objetivo
N° 1

Instituciones Educativas se fortalecen
en el marco de una gestión
descentralizada, participativa, efectiva y
transparente.

Objetivo
N° 2

Promover el desarrollo de capacidades
de investigación científica y tecnológica
e innovación en el campo de la
educación.

Objetivo
N° 3

Objetivo
N° 3
Objetivo
N° 4

Sociedad educadora participativo y
garantizando el proceso educativo.

Objetivo
N° 5

Innovación y gestión del conocimiento
para el cambio.

Objetivo
N° 6

Gestión Educativa Autónoma,
descentralizada, eficiente y
transparente.

Fortalecer el sistema de gestión
educativa descentralizada, con un
ejercicio transparente, eficiente y
democrático, al servicio de las
Instituciones Educativas y de los
estudiantes para el logro de resultados
tendientes al mejoramiento del servicio
educativo.

Objetivo
N° 7

Una sociedad que educa a sus
ciudadanos y los compromete con su
comunidad.

Objetivo
N° 4

Educación superior de calidad se
convierte en factor para el desarrollo y
la competitividad nacional.

Objetivo
N° 7

Objetivo
N° 4

Una gestión descentralizada,
democrática que logra resultados y es
financiada con equidad.

Objetivo
N° 5

Maestros bien preparados que ejercen
profesionalmente la docencia.

Potenciar la calidad de desempeño del
personal docente y administrativo a fin
de que cumpla con eficiencia y eficacia
su rol protagónico en el servicio
educativo.

SALUD NUTRICION Y BUEN TRATO
Promover la calidad de vida para
conseguir la calidad educativa,
desarrollando capacidades para el logro
de mayor desarrollo.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Promover la integración de la comunidad
educativa e identificación con la I.E. para
el logro del mejoramiento del servicio
educativo.

Objetivo
N° 4

Objetivo
N° 5

Docentes Calificados, autónomos e
innovadores, que se forman
continuamente y son reconocidos por
la sociedad.

APRENDIZAJE DE CALIDAD
Mejorar la Calidad educativa con equidad,
respetando la diversidad y singularidad de
los estudiantes.

CAPACITACION PERMANENTE
Promover la iniciativa de capacitación y
actualización permanente para un mejor
desempeño profesional en el aula de
manera eficiente y eficaz.

Objetivo
N° 5

Objetivo
N° 6

Reconocimiento de niñas y niños
menores de cinco años de edad,
garantizando la promoción de su
desarrollo integral.

Objetivo
N° 2

Objetivo
N° 2

Educación para la realización individual
y social.

Objetivo
N° 3

Objetivo
N° 2

Educación con equidad y calidad que
responde a demandas y
potencialidades regionales.

Estudiantes e Instituciones que logran
aprendizajes pertinentes y de calidad.

Objetivo
N° 6

Objetivo
N° 3

Oportunidades y Resultados
educativos de igual calidad para todos.

GESTION EFICIENTE
Mejorar la Calidad de gestión, con
tendencia hacia la autonomía,
descentralización y liderazgo transparente
al servicio de la Institución Educativa.

Objetivo
N° 6

Objetivos Estratégicos

Mejorar la calidad de la educación
básica en zonas rurales y marginales, y
disminuir las brechas de acceso
oportuno, respetando la diversidad
cultural y el medio ambiente.
Promover la formación integral de los
educandos propendiendo a que
cuenten con las condiciones más
adecuadas en el desarrollo de sus
capacidades para el logro de mayor
desarrollo.
Ampliar la cobertura y mejorar la
calidad de la atención integral de los
niños y niñas menores de 06 años,
priorizando la atención de la población
de menores recursos, asegurando una
educación integral de calidad.

ACREDITACIÓN EDUCATIVA
Promover la acreditación de la Calidad
educativa de la Institución con estándares
de calidad de infraestructura, docencia,
padres de familia, estudiantes y currículo.

Objetivo
N° 7

Proyecto educativo institucional PEI

Objetivos Estratégicos
Objetivo
N° 1

Proyecto educativo local PEL

Objetivos Estratégicos
Objetivo
N° 1

Proyecto educativo regional PER

Objetivos Estratégicos
Objetivo
N° 1

Proyecto educativo nacional PEN

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Fortalecer la infraestructura moderna
de la Institución educativa y su
conservación mediante convenios, para
el logro del mejoramiento del servicio
educativo.

61
5.1 DEFINICIÓN DE LINEAS ESTRATEGICAS

DEFINICIÓN DE LINEA ESTRATEGICA
OBJETIVO ESTRATÉGICO

APRENDIZAJE DE CALIDAD
INDICADORES ESTRATÉGICOS

PLANES DE ACCIÓN Y MEJORIA

Los estudiantes no alcanzan un nivel de desempeño
adecuado en comprensión de lectura.

Creación de Taller Extracurricular de Razonamiento
Matemático.

Los estudiantes no alcanzan un nivel de desempeño
adecuado en matemática.
No se cuenta con un plan de disciplina y convivencia escolar.
La IE no cuenta con un programa de atención especial a
estudiantes con talentos.
La IE no cuenta con programas de detección y atención de
estudiantes con dificultades de aprendizaje.
Promover el Departamento psicopedagógico para estudiantes
con problemas de rendimiento escolar con especialistas.

Creación de Taller Extracurricular de Razonamiento
Verbal.
Plan de Mejoría de disciplina y convivencia.
Creación de Taller Extracurricular para alumnos con
talentos y potencial académico.
Creación de Taller Extracurricular para alumnos con
problemas de aprendizaje.
Plan de participación en eventos y/o competencias
deportivas, culturales, artísticas y académicas
 Creación de Taller Extracurricular de danzas.
 Creación de Taller Extracurricular de arte.
 Creación de Taller Extracurricular de natación.
 Creación de Taller de software educativo.
 Creación de Taller de Zapatería.
 Creación de taller de Industria Alimentaria.
 Reactivación de programa educativo: “TERTULIAS”
 Programa “LIDERES ESTUDIANTILES”
 Creación del club estudiantil Romeino de Informática
e investigación.
 Creación del Club docente “PRODUCTORES DE
SOFTWARE EDUCATIVO”.

Objetivo N° 1
Mejorar la Calidad
educativa con equidad,
respetando la diversidad y
singularidad de los
estudiantes.

PERIODOS
EJECUCIÓN

Promover talleres extracurriculares artísticos y deportivos y
laborales.

Realizar campañas y festivales por el día del logro con
participación de las instituciones y organizaciones de la
comunidad, revalorando el aprendizaje de los estudiantes.
Formular una diversificación curricular coherente a los
lineamientos de política educativa y el proyecto educativo
institucional.
Promover la hora de lectura dentro las actividades curriculares
de la I.E.
Promover visitas a Museos y Centros culturales de Arequipa.

Plan de ejecución “RUTAS DEL APRENDIZAJE”.

Instauración de Departamento Psicopedagógico.
Plan Lector Romeino
Plan de visitas culturales.

62
l.
DEFINICIÓN DE LINEA ESTRATEGICA

OBJETIVO ESTRATÉGICO

SALUD NUTRICION Y BUEN TRATO
INDICADORES ESTRATÉGICOS

PLANES DE ACCIÓN Y MEJORIA

PERIODOS
EJECUCIÓN

Objetivo N° 2

Promover la calidad de
vida para conseguir la
calidad educativa,
desarrollando
capacidades para el logro
de mayor desarrollo.

La IE no cuenta con un plan de mejoramiento de la salud de
sus estudiantes.
Los servicios de alimentación a los estudiantes (kioscos,
cafeterías) no funcionan en condiciones de higiene y
salubridad en su mayoría.
La IE no promueve hábitos de higiene personal (lavado de
manos, uso jabón y toalla, etc.) en el nivel secundario.
La IE no promueve la alimentación y nutrición saludable.
Entidades brindan desayuno al nivel primario; es deseo de la
institución extender el programa al nivel secundario.
Existe dentro de la comunidad un permanente: maltrato
infantil, inicio temprano de la vida sexual, hacinamiento y
promiscuidad.
Existen índices considerables de drogadicción, alcoholismo,
pandillaje, abuso sexual, maltrato físico, verbal y/o psicológico
hacia las niñas, niños y adolescentes; uso de video juegos,
juegos de internet y otros.
La IE no cuenta con una propuesta de Convivencia y
Disciplina Escolar Democrática.
La IE no desarrolla acciones sistemáticas de promoción del
buen trato entre la comunidad educativa.
La IE no desarrolla acciones sistemáticas de Educación
preventiva y acciones sistemáticas de apoyo a los estudiantes
que trabajan.
La IE no promueve eficientemente la gestión de residuos
sólidos (segregación de residuos, ahorro de energía,
mantenimiento de los sistemas de agua, etc...).
La IE no desarrolla acciones sistemáticas de promoción del
buen trato entre la comunidad educativa; acciones educativas
y preventivas sobre seguridad vial, primeros auxilios, casos de
deserción escolar, mejoramiento en salud, etc.
La IE cuenta con un plan de gestión del riesgo y se cuenta con
apoyo de serenazgo, promotores escolares, promotores en
salud, entre otros, a favor de diversas acciones de
aprendizaje.

Plan de mejoramiento de la salud estudiantil.
Programa de alimentación saludable en quioscos y
loncheras “QUIERO ESTUDIAR MEJOR CON UNA
BUENA ALIMENTACIÓN”.
Programa de LAVADO DE MANOS en el nivel primario y
secundario
Creación de Centro Nutricional Estudiantil Romeino.
Promover charlas y talleres para padres sobre
ALIMENTACION Y NUTRICION ADECUADA
Plan de trabajo para talleres de prevención sobre
conductas antisociales.
Construcción de servicios higiénicos diferenciado para
docentes de la I.E.
Capacitación y especialización, para implementar
innovaciones pedagógicas para mejorar el rendimiento
estudiantil, desarrollando acciones sistemáticas de
orientación vocacional con las y los estudiantes
Programa de capacitación para auxiliares de educación
en tutoría y habilidades sociales con estudiantes.
Programa de reciclaje de desechos y material de
segundo uso.

Creación del centro de salud escolar.
Talleres de primeros auxilios para estudiantes de cruz
roja.

63
DEFINICIÓN DE LINEA ESTRATEGICA

OBJETIVO ESTRATÉGICO

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
INDICADORES ESTRATÉGICOS

PLANES DE ACCIÓN Y MEJORIA

PERIODOS
EJECUCIÓN

Los padres de familia no proporcionan apoyo a sus hijos,
debido a que tienen bajo nivel cultural, falta de charlas de
orientación.

La comunicación entre los padres de familia y los docentes es
deficiente.

Objetivo N° 3

Promover la integración
de la comunidad
educativa e identificación
con la I.E. para el logro
del mejoramiento del
servicio educativo.

PAT Escuela de Padres con participación de
especialistas mediante convenios.

Institucionalidad del día de confraternidad Romeino, con
actividades culturales, deportivas, religiosas y otras
donde participen todos los miembros de la comunidad
educativa.
Formalización matrimonial para integración familiar.

La difusión de la información no es la adecuada existiendo
incumplimiento de normas y funciones o cumpliéndolas de
manera ineficiente.

Reactivar de manera eficiente la DESNA y Fiscalías
escolares.

No se cuenta con niveles óptimos de participación de los
miembros de la comunidad, lideres vecinales, autoridades,
asociaciones, empresa, etc.

Constituir la Asociación de exalumnos e instituir el día del
Exalumno Romeino.

La comunidad y/o estado no desarrollan espacios de
participación efectivos.

Plan de Visitas a Centros productivos y fábricas para
fomentar el emprendimiento en los estudiantes en el área
de Educación para el Trabajo.
Plan de campaña de mejoramiento de áreas verdes a
través del programa de riesgo ambiental.

Los educandos tienen un bajo rendimiento académico y falta
de hábitos de estudio, además de ser muy impuntuales, esto
se debe en gran parte a la influencia de los medios de
comunicación; a la existencia de juegos electrónicos y
discotecas; y al pandillaje.

Participación de padres en eventos deportivos, artísticos,
culturales, y otros para sus hijos de los niveles primaria y
secundaria.

64
DEFINICIÓN DE LINEA ESTRATEGICA

OBJETIVO ESTRATÉGICO

CAPACITACION PERMANENTE
INDICADORES ESTRATÉGICOS

PLANES DE ACCIÓN Y MEJORIA

PERIODOS DE
EJECUCIÓN

Promover el desarrollo profesional del docente, administrativo
y directivo.

Promover la participación de los docentes en programas de
capacitación interinstitucionales mediante convenios, con
tendencia a los postgrados.

Promover la participación de los auxiliares de educación en
programas de capacitación tutorial y disciplina escolar.

Objetivo N° 4

Promover la iniciativa de
capacitación y
actualización permanente
para un mejor desempeño
profesional en el aula de
manera eficiente y eficaz.

Instauración del programa anual de capacitación
Romeino.

Promover la capacitación a docentes tutores en programas de
psicopedagogía y tutoría.

Promover la capacitación y uso de las TIC en el proceso
educativo, como pizarras digitales, software educativo y
entornos virtuales de aprendizaje.

Promover talleres laborales extracurriculares para padres y
madres de familia, creando vínculos de afinidad con las
actividades que desarrollan sus hijos.

Proyecto de Innovación “TALLERES LABORALES
PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA”

Promover talleres de orientación vocacional para estudiantes
de cuarto y quinto de secundaria, con participación de
especialistas y convenios con instituciones y universidades
locales.

Plan anual de Orientación Vocacional

65
DEFINICIÓN DE LINEA ESTRATEGICA

OBJETIVO ESTRATÉGICO

GESTION EFICIENTE
INDICADORES ESTRATÉGICOS

PLANES DE ACCIÓN Y MEJORIA

PERIODOS
EJECUCIÓN

Promover talleres para crear material didáctico y educativo.

PAT de taller de creación de material didáctico

Promover campañas con los padres para la implementación
de la biblioteca del aula y material didáctico acorde al grado.

Plan Anual de Trabajo de Aula con integración de
estrategias para implementación de biblioteca de aula y/o
área.

Planificar el plan anual de monitoreo y acompañamiento
docente para mejorar el desempeño pedagógico.

Plan Anual de Monitoreo y Acompañamiento Docente.

Promover la participación de estudiantes en actividades
religiosas para dotar de habilidades sociales dentro de su
comunidad y su formación espiritual.

Objetivo N° 5

Mejorar la Calidad de
gestión, con tendencia
hacia la autonomía,
descentralización y
liderazgo transparente al
servicio de la Institución
Educativa.

Promover en el estudiante actividades de solidaridad y apoyo
al prójimo mediante visitas a hospitales y centros asistenciales
como asilos y obras de bien.
Entablar convenios con la Biblioteca Vargas Llosa, UNSA, y
otras para carnetizar a los estudiantes para el uso de la
biblioteca
Viabilizar el uso de la agenda por parte de los estudiantes
desde el primer día de clases.
Viabilizar el uso de la carpeta pedagógica por parte de los
docentes y demás documentos desde el primer día hasta el
último día de clases.

Programación de actividades religiosas orientadas al
aprendizaje: Primera Comunión, Confirmación, visitas a
hospitales, asilos, etc…

Convenios con instituciones estratégicas aliadas en
beneficio estudiantil.

Plan de ejecución “RUTAS DEL APRENDIZAJE” – Buen
inicio del año escolar.

La IE no implementa talleres productivos en áreas técnicas de
acuerdo a la oferta y demanda laboral del distrito.

Elaboración del perfil ocupacional en EPT.

La IE implementa mínimamente innovaciones pedagógicas
para mejorar el rendimiento estudiantil.

Programación de Talleres sobre innovaciones
pedagógicas e institucionales.

La IE no cuenta con una propuesta curricular diversificada de
manera eficiente.

Programación de Talleres sobre diversificación curricular

El Director genera en todo momento proyectos de Gestión
Institucional de manera eficiente y además favorece las
buenas relaciones interpersonales

Proyección de nuevos convenios institucionales.

66
DEFINICIÓN DE LINEA ESTRATEGICA

OBJETIVO ESTRATÉGICO

ACREDITACIÓN EDUCATIVA
INDICADORES ESTRATÉGICOS

PLANES DE ACCIÓN Y MEJORIA

PERIODOS
EJECUCIÓN

Promover la Acreditación de la calidad educativa en nuestra
institución.

AUTOEVALUACION

Promover la acreditación
de la Calidad educativa
de la Institución con
estándares de calidad de
infraestructura, docencia,
padres de familia,
estudiantes y currículo.

- Plan de Autoevaluación de la Calidad

- Identificar el nivel de calidad de la gestión de la IE

Objetivo N° 6

- Conformación de comisión de acreditación

- Informe de Autoevaluación.

- Elaborar planes de mejora en la IE.
- Implementar planes de mejora para la IE.

- Informe de implementación del Plan de mejora

EVALUACION EXTERNA

- Analizar Informe de entidad evaluadora externa (IPEBA)

- Aportar una mirada objetiva a la calidad
- Retroinformación a la Institución Educativa
- Emitir un informe que valore el nivel calidad de la gestión
educativa

- Plan de subsanación de observaciones por entidad
evaluadora.

ACREDITACIÓN

Reconocimiento público y temporal de la calidad de la
gestión educativa de la institución.

Otorgar reconocimiento de la calidad de la gestión de la IE

67
DEFINICIÓN DE LINEA
ESTRATEGICA

OBJETIVO ESTRATÉGICO

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

INDICADORES ESTRATÉGICOS

PLANES DE ACCIÓN Y MEJORIA

PERIODO DE
EJECUCIÓN

Objetivo N° 7

La infraestructura de la IE se encuentra en buen estado y las
instalaciones de la IE en su mayoría son accesibles para
personas con algún tipo de discapacidad.

Plan de mejora de Infraestructura mediante firma de
convenios con Municipio de Cerro Colorado y Gobierno
Regional de Arequipa.

Se debe promover nuevos convenios para incrementar la

Fortalecer
la infraestructura en las siguientes áreas:
infraestructura moderna
+ Servicio Higiénico Docente
de la Institución educativa
+ Renovación mobiliario escolar
y
su
conservación
+ Renovación de Biblioteca
+ Sala de Atención a Padres, Normas y Disciplina.
mediante convenios, para
+ Patio / coliseo institucional.
el logro del mejoramiento
+ Estrado oficial.
+ Equipamiento digital para aulas
del servicio educativo.

+ Delimitación de áreas verdes
+ Laboratorio de matemática
+Implementación CRT Secundaria
Programar mantenimiento de instalaciones eléctricas,
sanitarias, paredes, pisos, mobiliario y áreas verdes.

Programa de mantenimiento de infraestructura.
Programa de renovación de mobiliario escolar.

Planificar el rol de limpieza de los ambientes de la I.E. de
manera eficiente.
Determinar la ubicación de lugares de espera para padres de
familia y visitantes a la I.E.

Construcción de sala de espera de padres de familia

Mejorar el sistema de agua y alcantarillado en la nueva
construcción del nivel primario.
Renovar y transformar la Biblioteca Institucional de acuerdo a
los avances tecnológicos.

Potencializar la biblioteca de la IE con avances
tecnológicos.

Las áreas de seguridad en caso de sismos se encuentran
debidamente señalizadas en toda la institución; Sin embargo
los equipos de seguridad como extinguidores y otros no se
encuentran distribuidos en los lugares adecuados.

Ubicación de sistemas e implementos de seguridad en
lugares adecuados.

68
5.2 DEFINICIÓN DE METAS INSTITUCIONALES
TIPO

METAS

-

Realizar reuniones mensuales de CONEI.

- Realizar reuniones periódicas de comités y comisiones.
Realizar reuniones periódicas de coordinación administrativa.
Realizar reuniones de coordinación técnico – pedagógicas.
Reuniones con Padres de Familia a nivel de aula.
Elaborar el Plan Anual de Trabajo Institucional.
Elaborar el Plan Anual de Trabajo Pedagógico.
Elaborar directivas internas para actividades de la IE.

-

Construcción de SS.HH. para docentes.

-

Renovación mobiliario escolar

-

Mantenimiento de infraestructura.

2. METAS DE
INVERSION

-

1. METAS DE
FUNCIONAMIENTO

Renovación de Biblioteca

-

Construcción de Sala de Atención a Padres, Normas y Disciplina.

-

Renovación de Patio de Honor y construcción de coliseo institucional.

-

Renovación de Estrado oficial

-

Equipamiento digital para aulas secundaria

-

Delimitación de áreas verdes

CANTIDAD

12 al año
Según cronograma de
actividades
03 al año
15 al año
06 veces al año
01 vez por año
01 vez por año
Según cronograma de
actividades
01 batería
350 mesas
700 sillas
20 pizarras
01 al año
01
01
01
01
20 proyectores
20 computadoras
20 televisores
20 DVDs
01

TIEMPO
Y
CONCRECIÓN
2013 - 2017
Plan de trabajo
CONEI
2013 - 2017

Planes de
Trabajo comités
y comisiones.
2013
PEI
2013 - 2015
PEI
2013 - 2017
PEI
2014
PEI
2013 - 2014
PEI
2013
PEI
2013
PEI
2014 - 2015
PEI
2013 - 2014
PEI

69
-

Renovación de equipos informáticos para el área administrativa.

-

Efectuar el estudio para el equipamiento del Taller de zapatería.

-

Efectuar el estudio para el equipamiento del taller de Industria
Alimentaria.

-

Construcción de Centro Nutricional Estudiantil Romeino.

-



Implementación CRT Secundaria

-

3. METAS DE ATENCIÓN

Construcción y equipamiento de Laboratorio de matemática

Construcción y funcionamiento del Centro de Salud Romeino

01

2015 - 2016
PEI
2014
PEI

01
05 computadoras
01 impresora
Servicio de internet
01

2013 - 2015
PEI
2013 - 2015
PEI
2013 - 2015
PEI

01
01
01

2013 - 2016
PEI

46 estudiantes en primaria
112 estudiantes en secundaria

- Incrementar la población estudiantil de la IE.

2013 - 2015
PEI

2013 - 2017
Informes
Anuales

Población Escolar:
MATRICULA POR GRADO SEGÚN AÑO ACADEMICO – Primaria Mujeres
Proyección

Proyección

Proyección

Proyección

Proyección

2013

2014

2015

2016

2017

57

65

70

70

70

70

57

59

65

70

70

70

70

60

70

67

70

70

70

70

70

59

61

65

66

70

70

70

70

70

76

77

53

61

66

70

70

70

70

70

85

68

72

73

51

59

65

105

105

105

105

402

352

400

370

360

374

405

455

455

455

455

GRADO

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

1°

58

51

49

55

26

63

54

56

2°

62

68

55

53

59

66

69

3°

76

70

70

62

59

63

4°

82

88

68

78

64

5°

82

82

92

69

6°

88

83

85

Total

448

442

419

70
MATRICULA POR GRADO SEGÚN AÑO ACADEMICO – Secundaria Mixto
Proyección

Proyección

Proyección

Proyección

Proyección

2013

2014

2015

2016

2017

125

140

140

140

140

140

114

117

140

140

140

140

140

147

112

111

140

140

140

140

140

129

129

131

102

140

140

140

140

140

130

115

128

131

133

140

140

140

140

140

666

660

633

606

588

700

700

700

700

700

GRADO

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

1°

177

160

153

161

142

136

121

118

2°

155

166

143

135

142

142

108

3°

131

145

146

132

129

138

4°

137

124

137

136

123

5°

120

128

116

129

Total

720

723

695

693

02
4. METAS DE OCUPACION



2013 - 2014
Informes
Anuales

Incrementar el personal administrativo de la IE.

Población Docente:
DOCENTE POR NIVEL SEGÚN AÑO ACADEMICO
Proyección

Proyección

Proyección

Proyección

Proyección

2013

2014

2015

2016

2017

17

17

17

17

17

17

33

33

33

33

33

33

33

50

50

50

50

50

50

50

NIVEL

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Primaria

15

16

17

17

13

17

16

17

Secundaria

31

32

33

32

29

33

33

Total

46

48

50

49

42

50

49

71
SECCIONES POR NIVEL SEGÚN AÑO ACADEMICO
Proyección

Proyección

Proyección

Proyección

Proyección

2013

2014

2015

2016

2017

12

13

13

13

13

13

20

20

20

20

20

20

20

32

32

33

33

33

33

33

NIVEL

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Primaria

13

14

14

14

13

14

7

12

Secundaria

19

19

19

19

20

20

20

Total



2004

32

33

33

33

33

34

27

Personal Administrativo:
2012

-

Proyección 2013 al 2017

Secretaria
Auxiliar de biblioteca
Oficinista I
Auxiliar de laboratorio
Personal de servicio I
Personal de Servicio II
Total =10

: 01
: 02
: 01
: 01
: 03
: 02

-

Secretaria
Auxiliar de biblioteca
Oficinista I
Auxiliar de laboratorio
Personal de servicio I
Personal de Servicio II
Total =12

: 01
: 02
: 01
: 01
: 04
: 03

Disminuir los niveles de repitencia según nivel.
5. METAS DE EFICIENCIA
EDUCATIVA

10% cada año

Disminuir los índices de deserción estudiantil.

10% cada año

Disminuir los índices de RR en los estudiantes.

10% cada año

Incrementar el promedio ponderado de los estudiantes de la IE.

0.5 puntos por año

2013 - 2017
Informes
Anuales

72
NIVEL
Repiten el
grado en
Primaria
Repiten el
grado en
Secundaria
Total

NIVEL
Abandonan el
grado en
Primaria
Abandonan el
grado en
Secundaria
Total

NIVEL
Requieren
Recuperación
en Primaria
Requieren
Recuperación
en Secundaria
Total

2010
13 de
370

20 de
677
33 de
1047

METAS POR NIVELES DE PROMOCION Y REPITENCIA POR NIVEL SEGÚN AÑO ACADEMICO
Proyección
Proyección
Proyección
Proyección
%
2011
%
2012
%
2014
2015
2016
2013
3.50

3.0

3.15

12 de
360

19 de
606
31 de
966

3.33

3.13

3.20

12 de
374

21 de
588
33 de
962

3.20

3.57

3.43

10 de
405

15 de
700
25 de
1105

2.46 %

2.14 %

2.26 %

08 de
455

12 de
700
22 de

1.75 %

1.71 %

1.90 %

1155

06 de
455

08 de
700
14 de

1.31 %

1.14 %

1.21 %

1155

05 de
455

05 de
700
10 de

1.09 %

0.71 %

0.86 %

1155

METAS POR NIVELES DE DESERCION POR NIVEL SEGÚN AÑO ACADEMICO
Proyección
Proyección
Proyección
2011
%
2012
%
2013
2014
2015

Proyección
2017
03 de
455

03 de
700
06 de

0.65 %

0.42 %

0.51 %

1155

Proyección
2016

Proyección
2017

2010

%

08 de
370

2.16

10 de
360

2.77

09 de
374

2.40

5 de
405

1.23%

4 de
455

0.87%

3 de
455

0.65 %

2 de
455

0.43 %

1 de
455

0.21 %

14 de
677

2.06

16 de
606

2.64

15 de
588

2.55

10 de
700

1.42%

8 de
700

1.14%

6 de
700

0.85 %

05 de
700

0.71 %

2 de
700

0.28 %

22 de
1047

2.10

26 de
966

2.69

24 de
962

2.49

15 de
1105

1.35%

12 de
1155

1.03%

9 de
1155

0.77 %

7 de
1155

0.60 %

METAS POR NIVELES DE ESTUDIANTES QUE REQUIEREN RECUPERACION POR NIVEL SEGÚN AÑO ACADEMICO
Proyección
Proyección
Proyección
Proyección
2010
%
2011
%
2012
%
2013
2014
2015
2016

3 de
1155

0.25 %

Proyección
2017

86 de
370

23.3

93 de
360

25.8

99 de
374

26.5

65 de
405

16.0%

54 de
455

11.9%

43 de
455

9.5%

32 de
455

7.03%

30 de
455

6.59%

144 de
677

21.3

167 de
606

28.0

185 de
588

31.5

100 de
700

14.3%

88 de
700

12.6%

76 de
700

10.9%

65 de
700

9.30%

52 de
700

7.42%

230 de
1047

22.0

260 de
966

27.0

284 de
962

29.5

165 de
1105

14.9%

142 de
1155

12.3%

119 de
1155

10.3%

97 de
1155

8.39%

82 de
1155

7.09%

73
METAS POR PROMEDIO PONDERADO POR NIVEL SEGÚN AÑO ACADEMICO
NIVEL

2010

2011

2012

Proyección 2013

Proyección 2014

Proyección 2015

Proyección 2016

Proyección 2017

Primaria

12.30

12.23

12.14

12.64

13.14

13.64

14.14

14.64

Secundaria

12.02

12.13

12.09

12.59

13.09

13.59

14.09

14.59

Promedio IE

12.16

12.18

12.10

12.60

13.10

13.60

14.10

14.60

51 docentes
12 administrativos
03 directivos
03 auxiliares

2013 - 2017
Plan de desarrollo y
actualización docentes,
tutores, administrativos,
directivos y auxiliares.
Plan de Capacitación de
Aula de Innovación
Pedagógica (Tics,
Investigación e
Innovaciones).

Capacitar a docentes, tutores, administrativos, directivos y auxiliares.

Taller de Creación de
Material Didáctico.

6. METAS DE
CAPACITACION
280 estudiantes
Optimizar la Orientación Vocacional en los estudiantes.

Desarrollar capacidades en el uso de las TIC e investigación en los
estudiantes.
Plan de Talleres extracurriculares laborales para padres y madres de
familia.

40 estudiantes
Secundaria.
26 estudiantes
Primaria.
40 padres de familia

2013 - 2017
Taller de Orientación
Vocacional para
estudiantes.
2013 - 2017
Plan de Trabajo Club
Romeino de Informática e
investigación.
2013 - 2017
Plan de trabajo de taller
extracurricular para PP.FF.

74
Elaborar y ejecutar óptimamente el PAT Pedagógico
Elaborar y Actualizar el PEI
Elaborar y Actualizar el PCIE
Elaborar, Revisar y Actualizar el RI
Elaborar y actualizar el POA con metas pedagógicas
Optimizar las acciones educativas orientadas al estudiante, tomando
en cuenta las directivas y normatividad del año escolar vigente.

01
01
01
01
01
01

2013 - 2017
PAT Pedagógico
PEI
PCIE
RI
POA
PAT Pedagógico
Plan de Comités
Plan de Comisiones
Proyectos de Mejoramiento
Educativo.
Proyectos de Innovación.

01

2013 - 2017
PAT del departamento
psicopedagógico.
2013 - 2017
Plan de trabajo de aula y/o
tutoria.
2013 - 2017
Plan de Convivencia y
disciplina escolar.
2013 - 2017
Plan de ejecución “RUTAS
DEL APRENDIZAJE”.

Potencializar el funcionamiento del Departamento Psicopedagógico.
Implementación de la biblioteca del aula y material didáctico acorde al
grado
7. METAS PEDAGOGICAS

01 vez al año

01
Optimizar la convivencia y disciplina escolar.
Potencializar el día del logro con participación de las instituciones y
organizaciones de la comunidad, revalorando el aprendizaje de los
estudiantes.
Talleres extracurriculares para estudiantes con destacado potencial y
con problemas de rendimiento académico.
Talleres extracurriculares para estudiantes:
 Taller Extracurricular de Razonamiento Matemático.
 Taller Extracurricular de Razonamiento Verbal.
 Taller Extracurricular de danzas.
 Taller Extracurricular de arte.
 Taller Extracurricular de natación.
 Taller de software educativo.
 Taller de Zapatería.
 Taller de Industria Alimentaria.
 Reactivación de programa educativo: “TERTULIAS”
 Programa “LIDERES ESTUDIANTILES”
 Club estudiantil Romeino de Informática e investigación.

03 veces al año
01

2013 - 2017
Plan de Trabajo SAANEE
2013 - 2017
Plan de trabajo de talleres
extracurriculares.

75
 Club docente “PRODUCTORES DE SOFTWARE EDUCATIVO”.
 Club estudiantil “LECTORES ROMEINO”
 Club estudiantil “INVESTIGADORES DE LA CULTURA”
01

2013 - 2017
Plan de trabajo de
prevención.

Mejorar el desempeño docente a través del acompañamiento y
monitoreo docente.

02 veces al año

Optimizar el uso del portafolio pedagógico

01

2013 - 2017
Plan Anual De Supervisión,
Monitoreo y
Acompañamiento

Plan Pastoral:
- Catequesis para Primera Comunión
- Catequesis para Confirmación
- Formalización Conyugal mediante matrimonio.
- Día de la Virgen de la Asunta, patrona de la IE.
- Visita del Señor de los Milagros.
- Visita a hospitales, asilos y centros asistenciales de caridad.
Potencializar la DESNA y FISCALIAS ESCOLARES en beneficio de
la protección de los estudiantes.
Potencializar el Programa de Escuela para Padres

01

Potencializar las organizaciones y programas de prevención de
riesgos, salud y ambiental.

8. METAS DE MONITOREO Y
SUPERVISION

9. METAS DE ORIENTACION
Y BIENESTAR DEL
EDUCANDO Y PADRES DE
FAMILIA

Institucionalizar el Dia de Confraternidad Romeino
Constituir y potencializar el funcionamiento de la Asociación de
Exalumnos Romeinos.
Institucionalizar el día del exalumno Romeino.
10. METAS DE
CERTIFICACION DE LA
CALIDAD EDUCATIVA

2013 - 2017
Plan pastoral anual.

01

01

01
01

Acreditación de la IE con Calidad Educativa a través del IPEBA y
SINEACE.

2013 - 2017
Plan de Trabajo DESNA
2013 - 2017
Plan de Trabajo escuela
para padres.
2013 - 2017
Plan de trabajo AER
2013 - 2015
Plan de Acreditación de la
calidad educativa

76
77
“Si siempre haces lo mismo, sólo obtendrás lo
que ya tienes. Si deseas algo nuevo, haz algo
diferente.” Anónimo.

VI. PROYECCIÓN ESTRATÉGICA
6.1 PROPUESTAS ESTRATÉGICAS

La proyección estratégica comprende la definición de las propuestas estratégicas, las
opciones estratégicas y el diseño de los proyectos estratégicos que integraran el plan
estratégico de la organización.
Las estrategias se refieren al conjunto de actividades y procedimientos que deben
ejecutarse para materializar los objetivos educativos fijados.
Las estrategias responden al como materializar cada objetivo y cada proyecto
estratégico.
Definidos los objetivos globales y las metas institucionales es necesario, identificar las
diferentes alternativas que contienen la organización para lograr esos niveles de
objetivos. El análisis de estas permitirá establecer las opciones estratégicas dentro de
las cuales se seleccionan aquellas que han de constituir los proyectos estratégicos
que integrarán el plan estratégico de la organización.
6.1.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA
6.1.1.1 Concepción del hombre y de sociedad
El modelo de hombre y sociedad que se quiere lograr en nuestra Institución
Educativa, se refiere básicamente a las características y atributos que debe
poseer el estudiante Romeino al egresar de un determinado nivel o modalidad
que ofertamos y que se describen líneas arriba de nuestro PEI, reflejándose en el
anhelo de un hombre y mujer ideal a que aspiramos en un mediano plazo.
Este modelo de hombre y de la sociedad constituye el marco en el cual fijamos
nuestros objetivos estratégicos institucionales y, particularmente el currículo. De
esta manera el PEI queda definido por el tipo de hombre

6.1.1.2 Concepto de Educación
Es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la
vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo
de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial.
78
6.1.1.3 Concepto de Enseñanza – aprendizaje.
Enseñanza
Es el conjunto de actividades sistematizadas estratégicamente, por el docente,
con la intención de generar información, reelaborar, crear o reforzar
conocimientos, mediante métodos y técnicas adecuadas para cumplir objetivos
concretos.
Aprendizaje
Es un proceso de construcción cognitiva personal, para lograr un constante
perfeccionamiento integral del estudiante y desenvolverse en su medio ambiente
natural, social, económico y político en forma creativa y transformadora.
6.1.1.4 Concepción de los roles de los actores del proceso enseñanza aprendizaje.
El estudiante y el profesor son los actores principales del proceso enseñanza –
aprendizaje. Cada uno tiene sus propios roles interconectados que se describen
líneas arriba en capítulos que anteceden nuestro PEI.
La Institución Educativa para concebir una institución educativa con un modelo
educativo de calidad elabora un PEI que responda a las siguientes interrogantes:
- ¿Cuál es el rol del estudiante Romeino en el aprendizaje?
- ¿Cuál es el rol del maestro Romeino en el proceso de enseñanza?
- ¿Cómo se modifican los roles en el proceso enseñanza - aprendizaje?
- ¿Cómo y con qué intensidad participan los actores?
- ¿Quién propicia la construcción del conocimiento?
- ¿Cuál es la diferencia entre el instruir y el desarrollar capacidades?
- ¿Cuál es el nivel de formación y capacitación requerida al profesor?
- ¿Cuáles son los roles de la familia en la educación de sus hijos?
- ¿Cuáles son las responsabilidades de los padres de familia en la educación?
La Institución Educativa así mismo concibe una institución educativa con un
modelo educativo de calidad que responda a las siguientes interrogantes en
cuanto a sus opciones curriculares:
- ¿Qué es el currículo?
- ¿Cuáles son los modelos curriculares?
- ¿Cómo se construye el currículo?
- ¿Cómo realizar la diversificación curricular?
79
- ¿Cuáles son las preguntas que debe responder el currículo?
Respondiendo a estas interrogantes, entendemos que el currículo es el segundo
componente de la propuesta pedagógica. Su concepción demanda considerar
los siguientes elementos:
- Concepción del hombre y sociedad.
- Concepción de la educación
- Concepción educativa que asumirá la institución educativa.
- Formulación de los principios curriculares.
- Determinación de los perfiles del educando, profesor, padre de familia.
Para elaborar nuestra propuesta de currículo hemos considerado un
fundamento teórico en que se sustenta en:
- Un enfoque epistemológico, pedagógico, social, histórico, filosófico, etc.
- Un sustento normativo, que es enmarcado en el DCN nacional, DCR regional,
local y su adecuación a las peculiaridades de la IE.
- En las características del entorno que se aplicaran al currículo, como es el
socio económica del estudiante, de la familia y del medio.
- En las características de la actual práctica educativa de la Institución
Educativa.
Nuestra diversificación curricular se muestra en documento anexo adjunto.
6.1.1.5 Principios Pedagógicos.
Principios de la Educación.
- La calidad. Que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y
las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el
trabajo; en un marco de formación permanente.
- La Equidad: Que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin
exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen.
- La interculturalidad: Que contribuyas al reconocimiento y valoración de nuestra
diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas
culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas.
- La democracia: Que permita educar en y para la tolerancia, en respeto a los
derechos humano, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como
la participación.
- La ética: Que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la
conciencia moral, individual y pública.
80
- La inclusión: Que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables
- La conciencia ambiental: Que motive el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el futuro de la vida.
- La creatividad y la innovación: Que promuevan la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber el arte y la cultura.
Principios Psicopedagógicos.
En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado
sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del
aprendizaje; las cuales sustentan el enfoque pedagógico, que se expresa a
continuación:
Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un
proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y
natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen
de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio
cultural, geográfico, lingüístico y económico - productivo.
Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el
acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el estudiante y sus
docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje;
recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios
que le permiten ser conciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez,
desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo
lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar
interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de
aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer
actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la
reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo
que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.
Principio de significatividad de los aprendizajes:
El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con
los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad
misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben
estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el
docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará
posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar
nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos.
Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia,
81
para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de
diversas metodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores
conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo.
Principio de organización de los aprendizajes:
Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a
través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite
establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad
para evidenciarlas.
Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las
interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay
que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la influencia y
los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su
entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos
intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la
importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes.
Principio de integralidad de los aprendizajes:
Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo
con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la
consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana
y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En
este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos
de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea
el caso.
Principio de evaluación de los aprendizajes:
La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el
estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre
los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren
actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades;
acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos,
características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para
seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer.
6.1.1.6 Propósitos De La Educación Básica Al 2021
1. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad
democrática, intercultural y ética en el Perú.
2. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.
3. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.
82
4.

Conocimiento del inglés como lengua internacional.

5. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para
comprender y actuar en el mundo.
6. Comprensión y valoración del medio geográfico la historia, el presente y el futuro
de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
7. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una
conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los
recursos naturales, e n el marco de una moderna ciudadanía.
8. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora, como parte de
la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.
9. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
10. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las
artes, de las humanidades y las ciencias.
11. Dominio de las TCS.
6.1.1.7 Contenidos Transversales
Educación para la formación de hábitos y técnicas de estudio
Nuestros estudiantes muestran deficiencia en su rendimiento académico debido a que
no hay formación de hábitos y técnicas de estudio, razón por la cual es necesario
trabajar en este aspecto para superar dichas deficiencias
Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.
Debido al desarrollo tecnológico e industrial y falta de conciencia, el medio ambiente se
encuentra día a día más contaminado causando diversas enfermedades al ser humano
como a los demás seres vivos. Por otro lado nos vemos inmersos en riesgos
ocasionados tanto por la naturaleza como por el propio ser humano.
Frente a esta problemáticas es que nos vemos en la necesidad de concientizar a
nuestros estudiantes para que sepan actuar asertivamente frente a riesgos de toda
índole, así como conservar el medio ambiente haciendo uso racional de sus recursos.
Educación en valores y convivencia escolar.
La sociedad actual, muestra una carencia de la práctica de valores morales y sociales,
debido a diferentes factores como, desintegración familiar, influencia negativa de los
medios de comunicación, etc., generando una convivencia escolar negativa donde se
debe procurar:


Formar estudiantes con convivencia respetuosa e inclusiva que se
mutuamente a aprender.

motiven
83


Que los docentes realicen labores de orientación, formación y acompañamiento
de los estudiantes.



Se debe promover el vínculo entre la escuela, familia y comunidad, basado en el
diálogo y el reconocimiento mutuo, que tiene como objetivo principal contribuir
con el aprendizaje integral de las y los estudiantes.

6.1.2

PROPUESTA DE GESTIÓN

6.1.2.1

Concepto de Gestión

Gestión educativa es el conjunto de prácticas y acciones que comprometen a una
comunidad educativa, en la formulación, ejecución y evaluación del Proyecto de
Desarrollo Institucional y Educativo.
6.1.2.2

Principios de Gestión

-

Gestión centrada en el estudiante.

-

Simplificación administrativa.

-

Participación y flexibilidad.

-

Innovación.

-

Descentralización y autonomía.

-

Democracia y automatización.

-

Control y evaluación eficaces y oportunos.

6.1.2.3

Clima Institucional

Es el ambiente en donde los estudiantes, profesores, padres de Familia, personal
administrativo y jerárquico, sienten que crecen y desarrollan a partir de las vivencias
cotidianas. Por lo tanto, éste debe tener las siguientes características:


Conducir a que los trabajadores lleguen al cumplimiento eficiente de su labor.



Estimular imparcialmente el trabajo desplegado.



Incorporar la participación como forma de gobierno.



Aplicar la concertación para resolver las diferencias y los conflictos.



Organizar a los docentes, para integrarlos en el desarrollo de la IE..



Trabajar en equipo, para propiciar el desarrollo de todos los involucrados.



Poner especial cuidado con el trato de las personas.



Coherencia con los principios institucionales para lograr identidad y
compromisos.



Ejercer liderazgo en todo ámbito.
84
FORMATO DE PROYECTO DE INNOVACION
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

DENOMINACION:
AREA:
DESCRIPCION:
JUSTIFICACION:
OBJETIVOS:
METAS:
ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA:
FECHAS

N°

ACTIVIDAD

TAREAS

RESPONSABLE
INICIO

TERMINO

01
02
03

8. PRESUPUESTO:
Nro

ACTIVIDAD

RECURSOS

COSTOS

FUENTES DE
FINANCIAMIENTO

01
02
TOTAL

9. POTENCIAL HUMANO.
10. EVALUACION:
- De Objetivos
- De Metas
- De actividades
- De eficiencia
FECHA:

_______________
Firmas
85
FORMATO DE ACTIVIDAD DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
1.
2.
3.
4.
5.
6.

DENOMINACION:
AREA:
DESCRIPCION Y JUSTIFICACIÓN:
OBJETIVOS:
METAS:
ACCIONES Y CRONOGRAMAS

N°

ACCIONES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

01
02
03

7. RECURSOS: (Nominar los pertinentes)
-

Humanos.
Materiales
Económicos

8. EVALUACION
-

Objetivos.
Metas
Acciones
Eficiencia
Logros
Fecha:

_______________
Firmas

86
FORMATO DE DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO (año)
AREA CURRICULAR:
COMPETENCIAS POR CICLO:

GRADO:

ORGANIZADORES

______ CICLO

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES
LINEAMIENTOS METODOLOGICOS:
LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN:
LINEAMIENTOS DE TUTORIA:
BIBLIOGRAFIA:
ESTUDIANTES:
DOCENTE
-

87
6.2 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
6.1 DISEÑO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Para llevar a cabo la ejecución de los proyectos, previamente se han identificado,
analizado, seleccionado y priorizado las opciones estratégicas que contribuyan al
logro de los objetivos de la IE, para definir luego los proyectos estratégicos que
finalmente conforman el plan estratégico institucional.
En nuestra Institución la organización se realiza mediante comisiones y comités que
tendrán a su cargo el desarrollo de las actividades de los planes de trabajo que se
desarrollan anualmente. Dichas organizaciones quedan estructuradas de la
siguiente manera:
- Comité de festejos internos (COFEIN)
- Comité de Apoyo a la Banda (COABA)
- Comité de Tutoría
- Comité de Defensoría del Niño y del Adolescente y Fiscalía (DESNA)
- Comité Técnico Pedagógico
- Comité Ambiental y de Gestión de Riesgos
- Comité de Desfiles Escolares
- Comité de Evaluación y Rutas del Aprendizaje
- Comité de Apertura y Clausura (COMAC)
En nuestra Institución se desarrollan:
- Planes Anuales de Trabajo de cada comité
- Proyectos de Innovación
- Proyectos de Investigación
- Proyectos de Mejoramiento Educativo
A continuación presentamos los planes de proyectos estratégicos educativos institucionales:

88
PROYECTO DE INNOVACIÓN
1.-NOMBRE DEL PROYECTO: ‘’TALLADO EN MADERA’’
2.-AREA: Arte
3.-DESCRIPCIÓN:
El proyecto consiste en educar a los alumnos del nivel secundario en un arte antiguo
como es la talla de madera, considerado una obra de escultura; la cual se ha olvidado en
nuestros tiempos y se ha dejado de lado sin considerar el gran aporte cultural al mundo.
Así también podemos señalar que la madera se talla mediante un proceso de desbaste y
pulido, con el propósito de darle una forma determinada, que puede ser un objeto
concreto o abstracto. El producto final puede ir desde una escultura individual hasta
elementos decorativos trabajados a mano que forman parte de una tracería, formado por
combinaciones de figuras geométricas.)
4.-JUSTIFICACION:
El proyecto planteado se realizo debido a que en muchos aspectos ¨Arte¨ es
considerado como un curso simple y fácil de llevar; pero con proyectos como este nos
damos cuenta que innovar en nuevas técnicas de enseñanza y ampliando lo que
comúnmente se puede enseñar; el ¨Arte¨ puede llegar a darnos grandes oportunidades
de revolucionar el mundo, y la forma de verlo; sin descuidar que aprender técnicas que
nos permitan crear obras culturales nos abren puertas al reconocimiento y la formación
de nuevas habilidades que nos permitan tener ingresos económicos.
Nuestro porque de este proyecto es básicamente retomar un arte que se ha olvidado;
recordarlo y aplicar técnicas más modernas desde los más pequeños y adolescentes
para la creación de obras grandiosas de arte; que puedan ser vendidos en esta nueva
era que no solo exige conocimientos científicos sino también artísticos capaz de
competir a nivel a mundial y den ejemplo de que el ¨Arte¨ a través del tallado en madera
es una obra de arte auténtica y reconocida que no muchos pueden hacer.
5.-OBJETIVO:
 Innovar en el sector educativo.
 Descubrir a través del conocimiento adquirido su potencial vocacional.
 Permitir al estudiante a través de este proyecto tener una nueva habilidad que con
el tiempo y buena práctica le abrirá una puerta económica incentivando un
espíritu empresarial que difunda el arte del tallado.
 Que el estudiante pueda volcar su creatividad e imaginación mediante las
diversas técnicas en el tallado de madera
89
 Que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender otras formas de expresar
sus sentimientos y emociones a través de las diversas formas de tallado
6.-METAS:
 Que los estudiantes logren aprender el tallado en madera con diversas figuras
decorativas u ornamentales
7: ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA:
N°

ACTIVIDAD

RESPON
SABLES

TAREAS

FECHAS

INICIO

TERMINO

Primera semana de
abril

Segunda semana
de abril

Segunda
de abril

semana

Segunda semana
de abril

Tercera semana de
abril

Segunda semana
de julio

1

Convocar
a
estudiantes

los

Hacer una lista de los
alumnos interesados

2

Iniciar realización del
proyecto

3

Tallado en madera

Indicar a los alumnos
interesados el material a
utilizar
Ver
aspectos
que
inspiren
a
los
a
estudiantes a elegir la
clase de tallado

4

Acabado de trabajos

Pulir el tallado realizado
por cada estudiante

Tercera semana de
julio

Cuarta
semana de julio

5

Evaluación

Presentación de trabajos
finales

Cuarta semana de
julio

Cuarta
de julio

Prof.
Godofred
o
Justo
Marin.
Prof.
Fany
Ortiz
Sotomayo
r

semana

8.-PRESUPUESTO:
NRO.

ACTIVIDAD

RECURSOS

COSTOS

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

01

Preparación y
asesoramiento

Madera
Gubias
Barniz

S/.30.00 por cada
estudiante

-APAFA
-Estudiantes

9.- POTENCIAL HUMANO:
 Dirección y Subdirección
 Profesores del área de “Arte”
 Estudiantes de toda la I.E. de Secundaria
10.- EVALUACION DE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES Y EFICIENCIA:





Alcanzar el logro de la mayoría de los objetivos propuestos en el área
Que los estudiantes logren aprender nuevas técnicas como el tallado en madera
Lograr la culminación de todas las actividades del cronograma
Lograr la eficacia del proyecto; y permita así el desarrollo del mismo los años
posteriores
90
PROYECTO DE INNOVACION
1. DENOMINACION:
“PUEDES RESOLVER EL CUBO DE RUBIK´S”
2. AREA:
Matemática
3. DESCRIPCION:
El deficiente razonamiento espacial y matemático del estudiante, impide el logro de las
capacidades en área de matemática en un 100%
4. JUSTIFICACION:
El cubo de Rubik´s es un rompecabezas mecánico tridimensional, cuya resolución consiste en
el manejo varios algoritmos matemáticos y que ayuda al estudiante a la práctica en su
desarrollo de su razonamiento espacial y de razonamiento matemático.
5. OBJETIVOS:
Promover la práctica de algoritmos y secuencialidad de movimientos en tres dimensiones.
Establecer estrategias, y técnicas de armado del cubo de Rubik´s
6. METAS:
El estudiante logrará manejar algoritmos en un mínimo de 10 con sus respectivas
secuencialidades.
El estudiante logrará armar un cubo de Rubik´s en el menor tiempo posible
El estudiante logrará armar el cubo de Rubik´s virtual, de 2x2, 3x3, 4x4 , etc
El estudiante mostrará todas sus habilidades (2 concursos) en el día del logro.
7. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA:
FECHAS
N° ACTIVIDAD
TAREAS
RESPONSABLE
INICIO
TERMINO
Convocatoria Publicar (Banner)
1ero: Prof.Carlos Velarde;
1ra
1ra
las fechas de la
2do :Prof. Nery Gonza;
semana
semana
01
primera
3ero:Prof. Olber Ticona;
abril
abril
eliminatoria, y final 4to:Prof. Amanda Gamero;
5to:Prof. Maria Quevedo.
Incentivar a
Mostrarles videos
1ero: Prof.Carlos Velarde;
2da
2da
la práctica
tutoriales, software 2do :Prof. Nery Gonza;
semana
semana
02 del armado
interactivo,
3ero:Prof. Olber Ticona;
abril
abril
de cubo de
impresos de los
4to:Prof. Amanda Gamero;
Rubik´s
algoritmos
5to:Prof. Maria Quevedo.
Práctica del
Enseñanza del
1ero: Prof.Carlos Velarde;
2da
4ta
armado del
armado de cubo de 2do :Prof. Nery Gonza;
semana
semana
03 cubo de
Rubik´s en
3ero:Prof. Olber Ticona;
abril
del mes
Rubik´s
4to:Prof. Amanda Gamero;
de junio
5to:Prof. Maria Quevedo.
Concursos
Planificar las
1ero: Prof.Carlos Velarde;
1era
1era
04
condiciones de los
2do :Prof. Nery Gonza;
semana
semana
91
Análisis del
proyecto
05

concursos, jurados y 3ero:Prof. Olber Ticona;
premiación
4to:Prof. Amanda Gamero;
5to:Prof. Maria Quevedo.
Comprobar el nivel Profesores del área
de logro alcanzado
como ayuda en el
área de matemática
del proyecto

de mayo

de mayo

1era
semana
de
diciembre

2da
semana
de
diciembre

8. PRESUPUESTO:
N°
01

ACTIVIDAD
Publicación e incentivo a
realizar el proyecto
Práctica del armado de cubo

02

03

Concursos: Primera
eliminatoria, final

TOTAL

RECURSOS

COSTOS

Bannner
S/. 200.00
(pancarta,
afiches)
videos tutoriales, S/. 2.00
juego interactivo,
y tutoriales en
físico
Diplomas,
S/. 30.00
regalos a los
ganadores
S/. 232.00

FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
APAFA

Por el estudiante

Diplomas: APAFA,
Regalos: Padrinos

9. POTENCIAL HUMANO.
Profesores del área de matemática.
Estudiantes del nivel secundario de la I.E
10. EVALUACION:
La evaluación de los objetivos, metas, actividades y eficacia del proyecto se hará en el mes de
diciembre, presentado el respectivo informe del equipo de matemática.

92
PROYECTO DE INNOVACIÓN
1. DENOMINACIÓN
RESCATANDO LAS COMIDAS TÍPICAS DE AREQUIPA DE ANTAÑO
2. AREA PEDAGÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
3. DESCRIPCIÓN
El proyecto consiste en rescatar y promover la gastronomía arequipeña de
antaño, a si mismo el valor nutritivo de sus ingredientes.
4. JUSTIFICACIÓN
El proyecto se elabora por que los estudiantes deben de conocer el origen, el
desarrollo, valor alimenticio y lograr una mejor alimentación.
5. OBJETIVOS
a) Motivar en los estudiantes la importancia, el consumo de productos alimenticios
de consumo de la región.
b) Conocer el valor nutritivo de los productos tradicionales arequipeños.
c) Elaborar platos típicos de la región mediante la utilización de productos nativos de
la zona.
6. METAS
650 estudiantes
7. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA
FECHAS
N°

ACTIVIDAD

TAREAS

RESPONSABLES
INICIO

TÉRMINO

8. PRESUPUESTO
9. POTENCIAL HUMANO.
Profesores del área de Ciencias Sociales.
Estudiantes del nivel secundario de la I.E
10. EVALUACION:
La evaluación de los objetivos, metas, actividades y eficacia del proyecto se hará en el mes de
diciembre, presentado el respectivo informe del equipo de Ciencias Sociales.
93
PROYECTO DE INNOVACION
1. DENOMINACION: “TOCANDO MI GUITARRA”
2. AREA: Educación para el Trabajo
3. DESCRIPCION:
La música es universal y por ende cabe tocar un instrumento musical el cual
también ayuda a la formación de la persona.
4. JUSTIFICACION:
Se debe de tocar un instrumento llamado guitarra para luego formar un grupo
musical de estudiantes para una mejor vida y posteriormente participar en
eventos de la comunidad e Institucionales
5. OBJETIVOS:
Contribuir con la formación integral del educando a través de la práctica de la
música, orientándolos hacia el éxito de los valores humanos.
Elevar el rendimiento auditivo de voz, a través de la práctica de la guitarra
6. METAS:
Participaran un promedio de 25 estudiantes
7. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
Convocar a los
estudiantes
para el
aprendizaje de
la guitarra
Prácticas y
entrenamientos
Participar en
eventos de I.E.

TAREA
Tener
instrumento
propio para
sus practicas

RESPONSABLE
Jesús Luna
Roxana Pajuelo
Joselyn Quispe

INICIO
11-03-13

TERMINO
22-03-13

Prácticas de
dominio de
guitarra
Asistir a los
ensayos

Jesús Luna
Roxana Pajuelo
Joselyn Quispe
Jesús Luna
Roxana Pajuelo
Joselyn Quispe

30-03-13
Días: martes,
miércoles 12 m.
A partir de Julio

Diciembre
2013
Diciembre
2013

8. PRESUPUESTO:
Auto subvencionado por los propios estudiantes (instrumentos)
MATERIALES: Guitarras, capo trastes, sala de ensayo
9. POTENCIAL HUMANO:
Estudiantes y profesores
10. EVALUACION:
Se hará, cada semestre y según programación y ensayos
94
PROYECTO DE INNOVACION
1. DENOMINACION: “LA NATACION COMO FUENTE DE VIDA”
2. AREA: Educación Física
3. DESCRIPCION:
El deporte de más éxito en Mundo actual, es la natación el cual no solo forma
físicamente sino también forma la persona, es por ello que nuestros educandos
deben de tomar como deporte base la natación practicándolo semanalmente,
para tener una calidad de vida.
4. JUSTIFICACION:
Se debe dar la natación para la vida, por recreación y por deporte, y así
conseguiremos de nuestros estudiantes, ser competitivos y representen a nuestra
I.E.
5. OBJETIVOS:
Contribuir con la formación integral del educando a través de la práctica de la
NATACION, orientándolos hacia el éxito de los valores humanos.
Elevar el rendimiento físico técnico, competitivo y deportivo a través de las
prácticas de las disciplinas deportivas.
6. METAS:
Participaran un promedio de 25 % de cada sección
7. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
Convocar a los
estudiantes en las
disciplina deportivas
De natación
Asesoramiento y
entrenamiento

Inscripciones y
participación en eventos
distritales regionales, y
nacionales

TAREA
Seleccionarlos por
edades para sus
practicas

RESPONSABLE
Flavia Chambi
Jesús Luna

INICIO
11-03-13

TERMINO
22-03-13

Prácticas de estilos
crowl espalda
pecho y mariposa
Estilos
Pago de derechos
Revisiones
medicas

Flavia Chambi
Jesús Luna

30-03-13
Todos los
sábados

Diciembre
2013

Flavia Chambi
Jesús Luna

Julio
De acuerdo
a bases

Octubre
De acuerdo a
bases

8. PRESUPUESTO:
Auto subvencionado por los propios estudiantes
MATERIALES: piscina Rayo Chachani, material tablas, otros propios del
Estudiante
9. POTENCIAL HUMANO:
Estudiantes, profesores, personal de piscina
10. EVALUACION:
Se dará en los eventos de participación a nivel distrital. Etc.
95
ACTIVIDAD DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
1. DENOMINACION: Creación del Departamento Psicopedagógico de la IE Romeo
Luna Victoria
2. AREA: Institucional
3. DESCRIPCION Y JUSTIFICACIÓN:
El Departamento Psicopedagógico junto con el apoyo de los maestros y padres de
familia busca contribuir al desarrollo de los estudiantes, cubriendo tanto el aspecto
físico, afectivo y cognitivo y atender de forma personalizada a los niños que así lo
requieran. De igual manera el Departamento Psicopedagógico tiene la finalidad de
orientar y capacitar pedagógicamente al estudiante para que optimice su potencial
de aprendizaje en beneficio de su rendimiento académico.
La misión del Departamento Psicopedagógico es la planeación y realización
de actividades que conjuntamente con los profesores, directivos y especialistas de
otras áreas, brinde una orientación integral y personalizada de acuerdo a las
necesidades de cada estudiante.
4. OBJETIVOS:
- Conocer las capacidades y la situación de aprendizaje en la que se
encuentran los estudiantes, con respecto a la exigencia curricular del curso
que van a realizar a fin de orientar al propio estudiante en su proceso de
aprendizaje y ajustar nuestros métodos y procedimientos de enseñanza.
-

Facilitar las elecciones y decisiones prudentes de las cuales depende el
perfeccionamiento interior de la persona.

-

Promover la adaptación y salud mental del estudiante.

-

Fomentar el desarrollo integral del estudiante Romeino.

-

Proveer los elementos necesarios para estimular el proceso de enseñanzaaprendizaje.

-

Proporcionar los medios necesarios para dar solución a problemas de
técnicas y hábitos de estudio, así como problemas conductuales.

5. METAS:
Atención al 100% de estudiantes del nivel primario y secundario de la IE.
96
6. ACCIONES Y CRONOGRAMAS

N°

ACCIONES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

01

Elaboración de Proyecto

Marzo 2013

02

Diagnostico Situacional
Detección de casos
problema.
Tratamiento
de
problemas detectados.
Capacitación
en
estrategias para manejo
de habilidades en el
manejo de estudiantes
con
problemas
de
rendimiento.
Informes
periódicos
sobre
acciones
efectuadas.
Evaluación anual

Inicio Marzo 2013
Inicio Marzo 2013
Acciones permanente
Permanente

Comité
Psicopedagógico

03
04

05

06
07

02 veces por año

Trimestralmente

Diciembre de cada año

7. RECURSOS:
-

Humanos.
+ Docentes
+ Personal Directivo
+ Psicólogo
+ Auxiliares de Educación

-

Materiales
+ Materiales de escritorio y de Capacitación

-

Económicos
+ Financiado por APAFA

8. EVALUACION
La evaluación de los objetivos, metas, actividades y eficacia del proyecto se harán
trimestralmente hasta el mes de diciembre.

97
ACTIVIDAD DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
1. DENOMINACION: APRENDIENDO A COMUNICARNOS
COMUNIDAD IMPLEMENTANDO LA “RADIO ROMEINA”

CON

NUESTRA

2. AREA: Institucional
3. DESCRIPCION Y JUSTIFICACIÓN:
Este proyecto se crea con fines educativos considerando que puede ser utilizado
como modelo para otras instituciones. El plan de mejora al cual denominamos
PROYECTO
DE
INNOVACIÓN
Y
MEJORAMIENTO
INSTITUCIONAL
“APRENDIENDO
A
COMUNICARNOS
CON
NUESTRA
COMUNIDAD
IMPLEMENTANDO LA RADIO ROMEINA” que presentamos a continuación busca
lograr cambios significativos en nuestra práctica educativa a partir de la problemática
detectada y de la implementación de una radio F.M. Escolar que intentará corregir
deficiencias preferentemente en las áreas integradas de Comunicación, Ciencias
Sociales y Educación Artística, desarrollando a partir de actividades radiales
competencias básicas de lecto-escritura, oratoria, dramatización y comprensión del
desarrollo de la actualidad nacional, mediante el desarrollo de capacidades para:
Expresarse, Leer y Comprender; y así avanzar en una educación integral y creativa
que les permita operar e interactuar rápidamente con toda la comunidad.
4. OBJETIVOS:
•

Mejorar y fortalecer el desempeño lingüístico y los sentimientos de pertenencia a la
comunidad y la identidad personal a través de programas radiales que amplíen el
circuito comunicativo creativo de los actores y hacedores de la radio escolar.

•

Expandir un circuito de comunicación con proyección a la comunidad.

•

Formar emisores, receptores activos y críticos de situaciones concretas, reales y
actuales.

•

Producir correctamente mensajes orales, expresar su espontaneidad comunicativa
y ser protagonistas en esta acción cultural.

•

Mejorar hábitos de lectura y escritura como proceso básico de comunicación.

•

Producir textos pertinentes o distintas modalidades discursivas, como cuentos,
novelas, poemas.

•

Participar democráticamente de los espacios radiales.

•

Incrementar el hábito por la lectura creativa, informativa y participativa.

•

Mejorar su desempeño social y sus competencias comunicativas y lingüísticas.

•

Promover procesos de atención a la diversidad de alumnos integrándolos a través
de la radio escolar.
98
•

Trabajar e integrar, a través de la radio, las diferentes áreas del currículo escolar.

•

Favorecer el trabajo cooperativo e integrador de los miembros participantes, tanto
entre alumnos, como de éstos con sus tutores y docentes de las áreas involucradas
en el proyecto.

•

Crear vías de expresión, de comunicación para nuestros estudiantes que les ayuden
a defender sus criterios, vencer la timidez e incentivar el gusto por la lectura.

•

Ofrecer una alternativa al ocio, al tiempo libre, que tienen los estudiantes.

5. METAS:
-

Implementar el funcionamiento de una Radiodifusora escolar para lograr que al
menos el 80 % de la comunidad escolar participen de la propuesta a partir de la
puesta en marcha del mismo.

-

Mejorar la calidad lecto-escritura tratando de que el 60 % de la comunidad
educativa participe del proyecto durante el presente año lectivo.

-

Producir textos pertinentes (cuentos, novelas, poemas, etc.) logrando la
participación de un 40 % de los diferentes actores a partir de la implementación del
proyecto.

-

Disminuir el porcentaje de fracaso escolar en el área de comunicación pasando a
disminuir un 20 % por cada año lectivo.

-

Fortalecer el desempeño social mediante actitudes de: respeto, colaboración, uso
de la libertad con responsabilidad, en un 50 % de los actores involucrados
permanentemente.

-

Difundir las iniciativas que surgen dentro de la comunidad educativa logrando la
participación de un 60 % de sus integrantes durante el período de implementación.

-

Atender a la diversidad e integración de alumnos con Necesidades Educativas
Especiales en un 90 % de manera permanente.

6. ACCIONES Y CRONOGRAMAS
N°
01

02

03

ACCIONES

CRONOGRAMA

Planificar y diseñar la Diciembre a Marzo 2013
implementación
de
la
Radiodifusora Romeina.
Implementar un proceso Marzo a abril 2013
de capacitación para el
manejo
de
la
Radiodifusora escolar para
todos los docentes y
alumnos participantes del
proyecto.
Planificar con los alumnos Inicio Marzo 2013
las distintas actividades

RESPONSABLE
Comité Radio Romeina

99
04

05
06

que se desarrollarán en la
programación:
Planificar acciones de
evaluación y monitoreo a
las distintas actividades
que se desarrollarán en la
programación.
Diseñar
actividades
permanentes y previas
durante la duración del
proyecto.
Evaluación anual

Acciones permanente
Permanente

02 veces por año

Diciembre de cada año

7. RECURSOS:
Humanos:
-

Alumnos del Nivel Secundario.
Padres de Familia.
Docentes del Nivel Secundario.
Directivos de la Institución Educativa.
Capacitador de la Radio Municipal de Cerro Colorado.
Estudiantes de la Carrera de Comunicación Social

Materiales
-

Consola.
Computadora
Micrófonos, grabadores, Deck,
Pizarrón de fibra
Cabina de transmisión
Diarios, Libros, manuales,
Software

-

Económicos
+ Financiado por APAFA

8. EVALUACION
La evaluación de los objetivos, metas, actividades y eficacia del proyecto se harán
trimestralmente en el mes de diciembre.

100
ACTIVIDAD DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
1. DENOMINACION: CENTRO NUTRICIONAL ROMEINO
2. AREA: Institucional
3. DESCRIPCION Y JUSTIFICACIÓN:
Este proyecto se ha de realizar en dos grandes etapas. La primera contempla el
establecimiento de las condiciones físicas, organizativas y funcionales básicas para
que el centro nutricional comience a funcionar con cobertura principalmente a los
estudiantes durante la hora de almuerzo . La segunda etapa está orientada a
lograr una mejor dotación de recursos físicos, humanos y operativos, con cobertura
al estudiantado y personal docente que asiste a la institución.
La situación crítica encontrada puede tener incidencias directas, como se ha
reconocido en similares situaciones, sobre el desempeño y rendimiento escolar y, lo que
es más grave aún, expertos nutricionistas han señalado que la desnutrición en niños de
edad temprana ocasiona irreversibles secuelas en su crecimiento biosíquico. Estas
consideraciones hacen perentoria la creación y puesta en funcionamiento de un c e n t r o
n u t r i c i o n a l que sirva para complementar la alimentación que reciben los
estudiantes en sus casas.
4. OBJETIVOS:
Proporcionar a todos los estudiantes un servicio básico de alimentación y un espacio
educativo y recreativo.
Establecer las condiciones físicas, organizativas y funcionales básicas necesarias para
que el centro nutricional Romeino comience a funcionar, dándole cobertura nutricional a
los estudiantes en el almuerzo.
5. METAS:
-

Implementar el funcionamiento del Centro Nutricional para 100 alumnos de los Niveles
primaria y secundaria de la IE.

6. ACCIONES Y CRONOGRAMAS
N°
01
02
03
04
06

ACCIONES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

Planificar y diseñar la implementación del Centro Marzo 2013
Comité
Centro
Nutricional Romeino.
Nutricional
Implementar un proceso de capacitación sobre Marzo a abril 2013
Romeino.
salud y nutrición.
Ejecutar el servicio de alimentación.
Inicio Marzo 2013
Acciones permanente
Planificar acciones de evaluación y monitoreo a las Permanente
distintas actividades que se desarrollarán en la
programación.
Evaluación anual
Diciembre de cada
año

101
1. RECURSOS:
Humanos:
-

Alumnos del Nivel Secundario.
Padres de Familia.
Docentes del Nivel Secundario.
Directivos de la Institución Educativa.
Centro de Salud de Zamácola

Materiales
-

Materiales de escritorio y de Capacitación

2. EVALUACION
La evaluación de los objetivos, metas, actividades y eficacia del proyecto se harán
trimestralmente en el mes de diciembre.

102
103
"Lo importante no es evaluar sino promover el desarrollo” (E Castellvi) .

VII. MONITOREO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO
6.1 EVALUACION Y SEGUIMIENTO
DISPOSICIÓN DE INFORMACIÓN


Se deberá obtener información de la institución educativa, referida a estructuras, medios,
cultura. Para ello, deben seleccionarse las técnicas aplicables, confeccionar los
instrumentos adecuados y decidir los aspectos sobre los que incidirá la toma de datos.



Será necesario registrar permanentemente tanto los datos de orden cualitativo (procesos,
comportamientos, motivaciones) como cuantitativo (resultados estadísticos de tipo
económico, profesorado, educandos, familias…).



Se deberá abrir el proceso de obtención de información hacia aspectos no previstos
inicialmente.



Habrá que valorar la selección de metas, la programación, los procesos, los recursos y los
resultados obtenidos, el desarrollo del proyecto educativo en la cultura de la organización e
infraestructura (progresos y dificultades ), la adecuación de los proyectos emprendidos y las
actuaciones, tanto individuales como en equipo.



Se deberán orientar los procesos cuando de las fases anteriores se deduzca su necesidad
(adecuación de los objetivos marcados inicialmente, intervención, adecuación de tiempos,
métodos, selección de actividades, etc.), así como las alternativas a las deficiencias
encontradas.



Igualmente, será necesario orientar a los equipos o personas afectadas.



El proceso ayudará a tomar decisiones estructurales, económicas y formativas que
colaboren a adecuar los medios y recursos a las necesidades.
MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN
Evaluación Inicial



Objeto de la evaluación: diseñar con fundamento el proyecto educativo institucional.



Objetivo de la evaluación: recabar información significativa que permita conocer el punto de
partida y establecer elementos de referencia para futuras evaluaciones de la institución.



Agentes de la evaluación: órganos jerárquicos de la institución, equipos directivos de la IE.



Indicadores de evaluación: los establecidos por los sistemas de calidad, de forma
compatible con los diseñados en los planes ya existentes en la institución.

Procedimiento de la evaluación inicial:


Anunciar las referencias legales e institucionales bajo las que se van a desarrollar los
proyectos.

104


Recoger toda la información y documentos elaborados a nivel institucional y que, en todo o
en parte, estén en vigor con la IE.



Utilizar los informes recientes de evaluación.



Anunciar las referencias legales e institucionales, bajo las que se van a elaborar y
desarrollar los proyectos.



Recoger todos los documentos elaborados a nivel institucional, administrativo e institucional
que, en todo o en parte, estén en vigor.



Analizar y sintetizar la cultura organizacional.



Realizar una evaluación diagnóstica o revisar los datos de la última realizada.
Evaluación anual, que se plasma en la memoria anual de la institución.



Objeto de la evaluación: la programación anual de la institución.



Objetivo de la evaluación: verificar el grado de consecución de los objetivos, de realización
de las acciones y de satisfacción de los destinatarios previstos en las programaciones e
incorporar las correcciones y mejoras precisas en la programación del año siguiente.



Agentes de la evaluación: órganos jerárquicos de la institución, equipos directivos de la IE.



Indicadores de evaluación: los establecidos por el sistema de calidad, los establecidos en
los planes que estén elaborados a nivel institucional y, en su caso, aquellos que guarden
relación con determinaciones de la administración educativa.

Procedimiento de la evaluación anual:


Recoger información:



Recoger información de cada plan desarrollado.



Recabar toda la información procedente del seguimiento de los planes, la valoración del
profesorado, del estudiantado y las familias, así como los indicadores de proceso del
sistema de calidad.



Ordenar información con visiones y valoraciones diferentes.



Elaborar la memoria anual como expresión sintetizada, técnica y fundamentada, que aporta
información relevante que debe ayudar a la toma de decisiones, evitando que se transforme
en un conjunto de impresiones dadas por una persona o un equipo o en una declaración de
intenciones.
Evaluación a mitad de vigencia del PEI



Objeto de la evaluación: el PEI y el desarrollo del ejercicio de la función directiva.



Objetivos de la evaluación: Verificar el grado de consecución de los objetivos del PEI, e
incorporar las correspondientes correcciones o mejoras.

105


Verificar el desarrollo del ejercicio de la función directiva.



Agentes de la evaluación:
-

Internos: órganos jerárquicos de la institución, equipos directivos de la IE.

-

Externos: Especialistas de la UGEL.



Indicadores de evaluación: indicadores plurianuales de los planes que en su conjunto deben
coincidir con indicadores de calidad.

Procedimiento de la evaluación a mitad de vigencia:


Recoger la información aportada por los indicadores de resultados



Recoger la información de las evaluaciones externas

Evaluación a final de la vigencia del PEI


Objeto de la evaluación: el PEI y el desarrollo del ejercicio de la función directiva.



Objetivo de la evaluación: diagnosticar la institución para la formulación del nuevo PEI y
líneas estratégicas.



Agentes de la evaluación:
-

Internos: órganos jerárquicos de la institución, equipos directivos de la IE.

-

Externos: Especialistas de la UGEL.



Indicadores de evaluación: indicadores plurianuales de los planes.



Procedimiento de la evaluación a final de vigencia:



Recoger la información aportada por los indicadores de resultados.



Recoger la información de las evaluaciones externas.

106

Más contenido relacionado

PDF
Ejemplos de situacion significativa (1)
DOCX
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO 2022.docx
PPTX
Situación significativa
PDF
Evaluacion diagnostica ciencias sociales primero 2021
DOCX
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
PPTX
Enfoque de CCSS y DPCC- Capa 2019
PPSX
Situaciones significativas
DOCX
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Ejemplos de situacion significativa (1)
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO 2022.docx
Situación significativa
Evaluacion diagnostica ciencias sociales primero 2021
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
Enfoque de CCSS y DPCC- Capa 2019
Situaciones significativas
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.

La actualidad más candente (20)

PPTX
COMPETENCIA 29.pptx
DOC
Sesiones de clases secundaria comunicacion
PDF
Situaciones significativas
PDF
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
DOCX
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
PDF
Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB ccesa007
PDF
Programacion Anual Ciencias Sociales Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
PPTX
Situación significativa
PDF
Sesión 10, "El arbol de problemas" comunicación quinto.
PPSX
La comunidad escolar
PDF
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2023
PPTX
Situacion significativa
PDF
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
DOCX
Fcc2 u2-sesion 07
DOCX
INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024.docx
DOCX
Segundo grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores d...
PDF
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PDF
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdf
DOCX
Registro auxiliar de comportamiento
DOCX
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
COMPETENCIA 29.pptx
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Situaciones significativas
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB ccesa007
Programacion Anual Ciencias Sociales Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Situación significativa
Sesión 10, "El arbol de problemas" comunicación quinto.
La comunidad escolar
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2023
Situacion significativa
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Fcc2 u2-sesion 07
INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024.docx
Segundo grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores d...
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdf
Registro auxiliar de comportamiento
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
APLICANDO LOS GRAFOS EN EL 6to GRADO DE LA I.E. ROMEO LUNA VICTORIA DE SAN BORJA
PDF
DOC
Pei 2016-2021 - copia
PPTX
La estructura del pei componentes estructurales
DOCX
Pei 2015
APLICANDO LOS GRAFOS EN EL 6to GRADO DE LA I.E. ROMEO LUNA VICTORIA DE SAN BORJA
Pei 2016-2021 - copia
La estructura del pei componentes estructurales
Pei 2015
Publicidad

Similar a PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA (20)

PPT
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PPT
Planeación Estratégica Colegio Lisa Meitner
PPT
Planeacion Estrategica
PDF
Fundamentos de planeamiento estrategico ccesa008
PPT
Planeación Estratégica
PDF
Manual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdf
PPTX
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
PDF
Plan estrategico
PPT
Diagnóstico Estratégico
PDF
Enfoque estratégico- Alejandra
PDF
La Planificación Estratégica en la escuela ccesa007
PPTX
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
PPTX
Presentación planeación estrategica
PPTX
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
PPTX
Planificacion estrategica Michele Folleco
PPT
Planeamiento estratégico
DOCX
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PPTX
Clase semana 16 18 de abril
PPT
Planificación estratégica educativa
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Planeación Estratégica Colegio Lisa Meitner
Planeacion Estrategica
Fundamentos de planeamiento estrategico ccesa008
Planeación Estratégica
Manual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdf
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
Plan estrategico
Diagnóstico Estratégico
Enfoque estratégico- Alejandra
La Planificación Estratégica en la escuela ccesa007
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
Presentación planeación estrategica
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica Michele Folleco
Planeamiento estratégico
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Clase semana 16 18 de abril
Planificación estratégica educativa

Más de Juan Carlos Rivera (20)

DOC
PLANIFICACION CURRICULAR MODELO 4° GRADO (1).doc
DOC
PLANIFICACION CURRICULAR MODELO 2° GRADO (1).doc
DOC
PLANIFICACION CURRICULAR MODELO 3° GRADO (1).doc
DOC
PLANIFICACION CURRICULAR MODELO 5° GRADO.doc
PDF
Guía-PROYECTO-CURRICULAR.pdf
PDF
Proyecto Curricular Institucional 2023 (1).pdf
PDF
guia-comisiones.pdf
PDF
Compromisos-GE (1).pdf
PDF
MODELO 5 Sesión de Aprendizaje de Sismo(2).pdf
DOCX
Matriz de programación curricular de 1 a 6 grado.docx
DOCX
FORMATO PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.docx
DOCX
Completa divisores.docx
DOCX
el raton escobilla.docx
PDF
Practicas 01, 02 y 03.pdf
PDF
MOVIMIENTO.pdf
DOCX
la electricidad caligrafía.docx
PDF
Rin sd devida_2021
DOCX
Pa ept2019
DOC
Sesion de clases
PLANIFICACION CURRICULAR MODELO 4° GRADO (1).doc
PLANIFICACION CURRICULAR MODELO 2° GRADO (1).doc
PLANIFICACION CURRICULAR MODELO 3° GRADO (1).doc
PLANIFICACION CURRICULAR MODELO 5° GRADO.doc
Guía-PROYECTO-CURRICULAR.pdf
Proyecto Curricular Institucional 2023 (1).pdf
guia-comisiones.pdf
Compromisos-GE (1).pdf
MODELO 5 Sesión de Aprendizaje de Sismo(2).pdf
Matriz de programación curricular de 1 a 6 grado.docx
FORMATO PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.docx
Completa divisores.docx
el raton escobilla.docx
Practicas 01, 02 y 03.pdf
MOVIMIENTO.pdf
la electricidad caligrafía.docx
Rin sd devida_2021
Pa ept2019
Sesion de clases

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf

PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA

  • 1. 1
  • 2. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INDICE PRESENTACION I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA    Denominación. Ubicación Descripción II. FUNDAMENTACION LEGAL III. IDEAS RECTORAS    Visión Misión Valores IV. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO     Identidad De la Institución Educativa Análisis del Ambiente Interno Identificación y Evaluación de Fortalezas y Debilidades Perfil de la capacidad interna Análisis del Ambiente Externo Identificación y Evaluación de Oportunidades y Amenazas Perfil de la capacidad externa Análisis FODA V. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO  Rediseño o Confirmación de Visión, Misión o Valores  Definición de Objetivos Estratégicos  Definición de Metas Institucionales VI. PROYECCION ESTRATEGICA  Propuestas Estratégicas o Propuesta Pedagógica o Propuesta de Gestión  Formulación de Estrategias  Diseño de Proyectos Estratégicos  Planes Operativos Anuales  Planes de Acción  Presupuesto VII. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN ESTRATEGICO 2
  • 3. 3
  • 4. PRESENTACIÓN “Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad”. Winston Churchill. El contenido de esta propuesta se centra en la metodología para el diseño de la planeación estratégica institucional, considerando el análisis y la reflexión permanente de las prácticas que se viven en cada una de las dimensiones de la gestión de nuestra institución educativa, como son: la práctica pedagógica, organizativa, administrativa y de participación comunitaria. De este modo nuestra comunidad escolar podrá identificar su estado actual y a partir de ello plantearse nuevos retos de mejoramiento respecto de los estándares que plantea una educación moderna más competitiva y de Calidad. Transformar la gestión de la Institución Educativa para mejorar la calidad de la educación como necesidad prioritaria tiene varios significados e implicaciones; se trata de un proceso de cambio a mediano y largo plazo, que tiene como núcleo la revisión de los perfiles de los actores escolares (directivos, docentes, alumnos, padres de familia, instituciones gubernamentales, asesores y personal de apoyo) lo que conlleva a crear y consolidar formas distintas de pensar y de hacer, que permitan mejorar la eficacia y la eficiencia, lograr la equidad, la pertinencia y la relevancia de la acción educativa a partir de estrategias y lineamientos que tengan presente el planeamiento estratégico como herramienta fundamental para gerenciar nuestra Institución Educativa “Romeo Luna Victoria”. Para desarrollar la propuesta metodológica se sugiere un conjunto de temáticas y actividades que le permitan al colectivo docente principalmente, analizar y reflexionar en torno a la realidad inmediata, en la que participan todos los días, para reconocer la necesidad de construir nuevas y variadas alternativas dirigidas a mejorar sus prácticas en cada una de las dimensiones de la gestión con el fin de privilegiar los aprendizajes de los estudiantes y las formas de enseñanza. .Un efectivo plan estratégico como lo es el P.E.I. requiere de elementos importantes, que permitan asumir el compromiso de establecer de manera clara y visionaria el rumbo deseado para nuestra organización. Así mismo se debe tener presente la orientación de nuestra institución para el cambio personal que se inicia con el pensamiento estratégico y la redefinición de nuestros principios y valores, del equipo de trabajo educativo y de la organización en su conjunto; es así que aactualmente, nos preguntamos: ¿por qué nuestra institución educativa no presta mejores servicios educativos? Sabemos que somos capaces de cuestionar nuestro propio quehacer , nuestra propia realidad, y que estamos obligados a responder positivamente , buscando soluciones y alternativas , es decir, apostando a la solución de nuestros problemas. Nuestro Proyecto Educativo Institucional, al cual hemos denominado “INSTITUCION EDUCATIVA LIDER EN EDUCACIÓN DE CALIDAD”, es una experiencia de vida en la institución, con un proceso de cambio permanente, para brindar una educación de calidad que persigue el crecimiento humano de sus integrantes, que introduce mejoras en las relaciones humanas, en la práctica pedagógica, en la integración y racionalización de recursos. La propuesta de planeación estratégica, así mismo se basa para su ´proyección en:    Autoevaluación de la gestión escolar 2012. Autoevaluación de la Misión y visión de PEI anterior. Autoevaluación del Plan Estratégico de PEI anterior. 4
  • 5.    El Proyecto Educativo Nacional. El Proyecto Educativo Regional de Arequipa. El Diagnóstico de la Realidad Educativa Actual en el ámbito de la UGEL Arequipa Norte y de Cerro Colorado. La propuesta de planeación estratégica está organizada en las siguientes temáticas:        Datos informativos de la Institución Educativa Fundamentación legal Ideas rectoras Diagnóstico estratégico Direccionamiento estratégico Proyección estratégica Monitoreo y seguimiento del plan estratégico En la primera temática, se aborda un marco referencial de nuestra institución a manera de descripción y haciendo un análisis previo de lo que tenemos y lo que queremos desde el marco de la política nacional, se manejan algunos conceptos como equidad, calidad, gestión escolar, planeación y evaluación. Seguidamente, en la segunda temática, se plantea el contexto sobre el cual vamos a desarrollar las actividades institucionales y los factores que influyen de manera positiva y negativa en el desarrollo de los mismos, se determinara que marco legal nos servirá como base para plantearnos planes de mejora institucional a mediano y largo plazo. En el tercer apartado, se desarrollan los tres pilares básicos que sustentan la planeación estratégica: la misión de nuestra institución, referida a su razón de ser como institución, la visión, entendida como la expresión de la institución que queremos construir en el mediano y largo plazo; y, como tercer elemento, una definición de los valores que orientan la actuación de todos y cada uno de los integrantes de la Institución. En este mismo apartado se consideran como elementos de gran importancia y trascendencia los compromisos, fundamentales para concretar lo planeado en acción. El cuarto apartado denominado Diagnóstico Estratégico, se dedica a la autoevaluación inicial, en él se plantea de manera general el proceso de revisión que hacemos desde la institución respecto de sus prácticas cotidianas en cada una de las dimensiones de la gestión escolar para identificar sus debilidades, fortalezas, logros y en lo concreto, la calidad de los aprendizajes que obtienen sus estudiantes y las conclusiones que se obtengan serán el punto de partida para iniciar un proceso de mejoramiento en la planeación de la institución. Es de gran importancia trabajar en colectivo considerando a todos los actores y agentes de la educación; la responsabilidad de coordinar el proceso parte del director, su plana jerárquica, docentes, administrativos, padres de familia y otros agentes inmersos en los quehaceres educativos, considerando el conjunto de actividades establecidas, analizando lo que implica su realización en términos de tareas a desarrollar, para lograr avances y resultados. En el diagnóstico estratégico, debemos considerar e Identificar los compromisos contraídos por la institución en relación con las actividades propias de la enseñanza; las actividades de otros programas institucionales en los que se participa; las actividades extracurriculares como participación en ceremonias y actos cívicos, eventos deportivos y actividades programadas por las instituciones, entre otras; en el diagnóstico también se debe reconocer las características del equipo docente y analizar quiénes tienen determinados 5
  • 6. conocimientos y habilidades que favorezcan el desarrollo de algunas de las actividades; y valorar cuál es la estrategia de organización más adecuada. En el apartado de direccionamiento estratégico, cabe enfatizar la importancia de que el director como líder planifique junto a su comunidad educativa, pues cada institución es singular y no existen fórmulas únicas, comunes o generalizadas. Es esta planeación la que permite concretar y darle viabilidad al proceso, en tanto considera las condiciones particulares de la institución, el perfil y motivación de los docentes, así como las capacidades de conducción del director. El desarrollo de cada apartado, visualiza ciertas rutas de acción para la institución. No prescriben lo que se debe hacer, sino que indican lo que se puede realizar. Las decisiones de qué hacer y cómo hacerlo están en manos del director y el equipo directivo - docente. También es importante señalar que habrá momentos o actividades en las que surjan dudas o preguntas que se han de resolver para continuar. Por último, si hablamos de calidad educativa, actualmente en el Perú existe consenso político y social en que mejorar la educación es la estrategia prioritaria para el desarrollo sostenible y para acceder a los beneficios del crecimiento económico y con ello a una mejor calidad de vida para todas las familias Romeinas; hacia ello apunta el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa-SINEACE, correspondiendo al IPEBA, actuar en los cimientos del sistema educativo: la Educación Básica y es en esta etapa que se hace posible que los estudiantes adquieran una sólida formación integral que les permita ejercer la ciudadanía, acceder, si fuera el caso, a la Educación Técnico Productiva o a la Educación Superior, con las competencias necesarias para transcurrir por ella con capacidad de crecimiento y desarrollo de potencialidades para insertarse en un trabajo digno o para lograr la inserción laboral que les impulse a salir de la pobreza, con posibilidad de continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Construir el camino para llegar a la meta implica tener claro que la I.E. Romeo Luna Victoria es una organización donde existe una diversidad de familias que se expresa en su cultura, recursos y modos de vida; donde aún no existe igualdad de oportunidades para que todos los estudiantes accedan a una educación de calidad y mejorar la educación en esa perspectiva, necesita del compromiso de todos; es decir, de acciones convergentes de la población, de las entidades del Estado actuando con visión intersectorial, de la sociedad civil local organizada, de las instituciones gubernamentales y de toda la comunidad educativa. En síntesis nuestro Proyecto Educativo Institucional Romeino tiene como propósito fundamental lograr una mayor calidad de los resultados educativos, a partir de la transformación de las formas de gestión de la organización, promoviendo la construcción de un modelo de gestión basado en la capacidad para la toma de decisiones fortalecidas, un liderazgo compartido, trabajo colaborativo, participación social responsable, prácticas docentes más flexibles que atiendan a la diversidad de los alumnos y una gestión basada en la evaluación para la mejora continua y la planeación estratégica, impulsando la innovación educativa. Debemos indicar también, que el Proyecto Educativo Institucional, que se ha elaborado se enmarcara en un espacio de tiempo que permitirá desarrollar los planes, tareas y actividades de manera eficiente, siendo su periodo de vigencia desde el 2013 hasta el año 2017, además se hará una evaluación periódica, para evaluar y tomar los reajustes del caso, incluyendo nuevas propuestas. Equipo Transformador del PEI. 6
  • 7. 7
  • 8. “Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te conduce allí”. Corán. I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 1.1 Denominación : I.E. 40055 “ROMEO LUNA VICTORIA” 1.2 Ubicación :  Calle : Marañón Nº 321  Lugar : Pueblo tradicional de Zamácola  Distrito : Cerro Colorado  Provincia: : Arequipa  Región : Arequipa  Teléfono : 444664  Dirección electrónica : www.rlv40055.blogspot.com  Unidad de Gestión Educativa Local : Arequipa Norte  Gerencia Regional de Educación : Arequipa 1.3 Descripción :  Niveles de Atención : Primaria de Menores Secundaria de Menores  Personal Directivo : -  : Mujeres : Mixto : 01 Nombrado : 01 Nombrado : 01 Encargatura Director Sub Director Nivel Primaria Sub Director Nivel Secundaria Población Escolar y Docente : MATRICULA POR GRADO SEGÚN AÑO ACADEMICO – Primaria Mujeres GRADO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 1° 58 51 49 55 26 63 54 56 2° 62 68 55 53 59 66 69 57 3° 76 70 70 62 59 63 60 70 4° 82 88 68 78 64 59 61 65 5° 82 82 92 69 76 77 53 61 6° 88 83 85 85 68 72 73 51 Total 448 442 419 402 352 400 370 360 2012 57 59 67 66 66 59 374 MATRICULA POR GRADO SEGÚN AÑO ACADEMICO – Secundaria Mixto GRADO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 1° 177 160 153 161 142 136 121 118 2° 155 166 143 135 142 142 108 114 3° 131 145 146 132 129 138 147 112 4° 137 124 137 136 123 129 129 131 5° 120 128 116 129 130 115 128 131 Total 720 723 695 693 666 660 633 606 2012 125 117 111 102 133 588 DOCENTE POR NIVEL SEGÚN AÑO ACADEMICO NIVEL 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Primaria 15 16 17 17 13 17 16 17 17 Secundaria 31 32 33 32 29 33 33 33 33 Total 46 48 50 49 42 50 49 50 50 8
  • 9. NIVEL Primaria Secundaria Total  SECCIONES POR NIVEL SEGÚN AÑO ACADEMICO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 13 14 14 14 13 14 7 12 19 19 19 19 20 20 20 20 32 33 33 33 33 34 27 32 Personal Administrativo Secretaria Auxiliar de biblioteca Oficinista I Auxiliar de laboratorio Personal de servicio I Personal de Servicio II : 02 1.4 Infraestructura y Equipamiento : : 01 : 02 : 01 : 01 : 03 2012 12 20 32 Total =10 : : Propio – Ministerio de Educación. Código de local: 059420 Código modular Primaria: 0226951 Código modular Secundaria: 0589200 MOBILIARIO:  Carpetas  Sillas  Armarios  Escritorios SERVICIOS:  Agua  Desagüe  Luz  Internet  Serenazgo  Recojo de basura AMBIENTES: LOCAL Ambiente Cantidad Aulas Nivel Primario 13 Aulas Nivel Secundario 20 Laboratorio de Ciencias 01 Laboratorio de Biología 01 Laboratorio de Química 01 Laboratorio de Física 01 SS.HH Primaria SS.HH Secundaria Biblioteca 01 02 01 Sala de música 01 AIP Primaria 01 AIP Secundaria 01 CRT Primaria 01 Observaciones Proyección funcionamiento marzo 2013 conAulas interactivas con equipamiento digital e informático. Proyección funcionamiento marzo 2013 - Primaria Proyección funcionamiento marzo 2013 – Secundaria con equipamiento digital e informático. Proyección funcionamiento marzo 2013 – Secundaria con equipamiento digital e informático. Proyección funcionamiento marzo 2013 – Secundaria con equipamiento digital e informático. Proyección funcionamiento marzo 2013 Proyección funcionamiento marzo 2013, con instrumentos donados por el GRA y Municipalidad de Cerro Colorado. Equipada con 50 computadoras del GRA Proyección funcionamiento marzo 2013 con 45 PCs del GRA y equipo de pizarra digital de ultima generación Proyección funcionamiento marzo 2013, con equipamiento de laptop XO y kit de robótica educativa. 9
  • 10. CRT secundaria 01 Sala de profesores Taller de electrónica Taller industria de vestido Dirección Secretaría Subdirección Primaria Subdirección Secundaria Almacenes Cocina escolar Patio Sala de auxiliares 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 01 Proyección funcionamiento marzo 2013, equipado con pizarra digital. Proyección funcionamiento marzo 2013 Proyección funcionamiento marzo 2013 Proyección funcionamiento marzo 2013 Proyección funcionamiento marzo 2013 Proyección funcionamiento marzo 2013 1.5 Estructura Organizacional: 10
  • 11. 1.6 Remembranza Institucional: Remontándonos a los inicios de la Institución educativa “Romeo Luna Victoria” nos encontramos con sucesos que se enmarcan con la trayectoria de muchos personajes que han contribuido día a día con el progreso de la educación del pueblo tradicional de Zamácola y los alrededores de Cerro colorado, ubicando de manera emblemática a la Institución con alto renombre en el distrito de Cerro Colorado y la misma región Arequipa. En 1931, se da inicio a nuestra Institución Educativa en las manos de su primera Directora, la Prof. Judith A. de Chávez quien hasta el año de 1947, completa la instrucción primaria. Durante estos años se ira construyendo poco a poco la infraestructura. Años después se emite el Decreto Directoral Nº 009, de la Cuarta región de educación de Arequipa, asignándole el Nº 40055 (Institución educativa primaria sólo para mujeres, que se mantiene hasta nuestros días). Un 06 de junio de 1986, según RD. Nª 0405, se reconoce al colegio con el nombre del ilustre sacerdote y educador jesuita, “Romeo Luna Victoria” propulsor de la nueva educación peruana de los años 70. Desde entonces, el nivel secundario se convierte en mixto y el nivel primario continua, hasta hoy, educando solamente a niñas. A partir del 31 de diciembre de 1983, por RD Nº 01454, funciona en el plantel, la educación de adultos, (nocturna) actualmente EBA., prestando servicios, tanto al nivel primario como al nivel secundario. Desde sus inicios, hasta el presente, se ha obtenido significativos avances e innumerables logros, gracias a la gestión de sus directores, al empeño y eficiencia de los docentes, entusiasmo y entrega del alumnado y al apoyo de los padres de familia, ganándose un lugar preferencial en el aprecio de nuestro pueblo y un prestigio muy reconocido en el distrito de Cerro Colorado, que viene proyectándose al ámbito provincial. Actualmente atendemos a más de 1 000 alumnos, distribuidos en los niveles de educación primaria y secundaria. (Educación Básica Regular). Los directores que transcurrieron por la institución educativa fueron: - Prof. Judith A. de Chávez, 1931 – 1 964 Prof. Carmen Rosa Manrique de Valdivia, 1965 – 1979 Prof. Mauricio Rivera cano, 1979 – 1980 Prof. Rebeca Vera de Aragón, 1980 – 1985 Prof. Rigoberto Neyra Calizaya 1985 – 1989 Prof. Ronald Begazo Maica 1990 - a la fecha Debemos detenernos un momento para poder valorar los aportes de los últimos años, donde a través de capacidad de gestión de su personal Directivo en las manos de su Director Ronald Begazo Maica, liderando a la Comunidad Educativa Romeina, se ha logrado dar grandes avances en equipamiento e infraestructura, que se refleja logros institucionales. Así tenemos: - LOGROS POR GESTIÓN EN INFRAESTRUCTURA DESCRIPCIÓN Construcción de 03 aulas del pabellón Nº 2 segunda planta Construcción de 02 aulas del pabellón Nº 2 segunda planta Construcción de 02 aulas del pabellón Nº1 segunda planta Construcción de laboratorio de fís1ca – química y biología ( primera planta ) AÑO 1990 GESTIÓN REALIZADA Apoyo Municipalidad Cerro Colorado 1991 Apoyo Municipalidad Cerro Colorado 1993 Recursos propios 1994 Convenio CTAR 11
  • 12. Adquisición de terrenos de 840 metros cuadrados, calle Yurúa Construcción de 02 aulas del pabellón Nº3 segunda planta Saneamiento y adquisición de terrenos 2869 metros cuadrados. Construcción del Aula de Innovación Pedagógica 1994 DREA 1995 Convenio con COOPOP 1996 Construcción de 02 aulas, altar y urna del pabellón Nº 3 primera planta Construcción de 02 módulos de servicios higiénicos Construcción de 02 aulas sala de profesores planta alta pabellón Nº 3 Techado de patio principal con malla rachell Construcción de nueva sala de profesores 1998 Construcción de nuevo pabellón para talleres de industria del vestido y electricidad. Construcción mediante convenio bilateral entre la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado y nuestra Institución, de un nuevo local de uso exclusivo del nivel primario, oficinas administrativas, cerco perimétrico, servicios higiénicos y techado del patio principal con estructura metálica. Construcción de laboratorios de: física, química, biología y sala de cómputo, todos debidamente equipados, reforzamiento de SS. HH., 110 m. lineales de cerco perimétrico e implementación de la banda de música. 2009 Recursos APAFA Gestiones de Dirección Convenio Municipalidad de Cerro Colorado Convenio con el Ministerio de Educación Convenio con INTERVIDA APAFA CTAR Municipio de Cerro Colorado APAFA Convenio con la Municipalidad de Cerro Colorado Convenio con la Municipalidad de Cerro Colorado Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - 1996 2000 2001 2004 2007 2012 2011 2012 Gobierno Regional de Arequipa LOGROS POR GESTIÓN EN EQUIPAMIENTO DESCRIPCIÓN Equipamiento de la banda de música Adquisición de PCs / equipamiento banda de música. Equipamiento de laboratorio Equipamiento de la banda de música Equipamiento de laboratorio Premio de tres PCs primer puesto danza Chulpi Equipamiento de la banda de música Equipamiento de laboratorio Equipamiento de la banda de música Adquisición de equipo de sonido Equipamiento de banda de música y sala de cómputo Adquisición de primer proyector multimedia Equipamiento con 10 computadoras Mesas(10) y sillas(20) para el aula de Innovación Pedagógica Equipamiento del taller de electricidad e industria del vestido. Mesas – modulo para computo (05) para el aula de Innovación Pedagógica Equipamiento con impresora y fotocopiadora ( multifuncional) en el concurso “Chullpi de Oro” Equipamiento de Aula de Innovación con 45 computadoras para el nivel secundario. Equipamiento de laboratorios de química, física, biología, AIP y CRT con 05 pizarras digitales de última generación. Equipamiento de banda de música con renovación de instrumentos. Adquisición de equipos de audio y video (televisores, equipos de sonido y otros artefactos). AÑO 1995 1996 1996 1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2004 2009 GESTIÓN REALIZADA Actividad autogenerada. Recursos APAFA Ministerio de la Presidencia Actividad autogenerada. Ministerio de la Presidencia Ministerio de la Presidencia Actividad autogenerada. Ministerio de Educación Actividad autogenerada. Actividad autogenerada. Actividad autogenerada. Actividad autogenerada. Donación del GRA 2009 Donación del GRA 2009 APAFA 2010 APAFA 2010 Donación UGEL AN 2012 Donación del GRA 2012 Donación del GRA 2012 Donación del GRA 2012 Donación de la SUNAT 2000/ 2004 12
  • 13. - LOGROS INSTITUCIONALES OBTENIDOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD Primer puesto en el concurso de danzas “El Chullpi de Oro” organizado por la UGEL Arequipa Norte. Primer puesto por tres años consecutivos en desfiles escolares, organizado por la municipalidad de Cerro Colorado Segundo y tercer puesto consecutivo en desfile escolar entre los colegios mixtos organizado por la DREA y el Concejo Provincial de Arequipa Ganadores del segundo Concurso Nacional de Promoción de Innovaciones Educativas en el Área de Gestión Pedagógica RM Nº 354-2001-ED Ganadores del Proyecto de Innovación Pedagógico, organizado por el Ministerio de Educación. Primer puesto, Premio Arequipa a la calidad educativa, Organizado por el Patronato Civil Arequipa. Primer puesto, concurso de dibujo y pintura “contra la Violencia Sexual” organizado por la municipalidad de Cerro Colorado. Primer puesto, concurso teatro escolar, Organizado por la DREA y radio Yaraví Primer puesto concurso dibujo y pintura “el registro”, organizado por la SUNAT, Primer puesto, concurso de dibujo y pintura “Un ambiente sano”, organizado por la UGEL Arequipa Norte Primer puesto concurso de dibujo en papel reciclado, organizado por el instituto de innovación “Yachaywasy” Primer puesto en concurso de bandas de música, organizado por el Municipio Distrital de Cerro Colorado. Ingreso al Colegio Mayor, Presidente de las República, nuestras alumnas: Taco Quispe Maricruz Tania y Justo Vilcahapaza Tessy Radsshell Tercer puesto en el concurso de danzas “Chullpi de Oro” organizado por la UGEL Norte Creación de la página web de nuestra institución complementada con la plataforma moodle. Segundo puesto en el concurso “Radio Yaravi” organizado por la Municipalidad de Cerro Colorado. Gallardete 2° puesto desfile Cívico escolar por aniversario de Cerro Colorado Gallardete 1° puesto desfile por Fiestas Patrias en el distrito de Cerro Colorado. Gallardete 1° puesto desfile por Fiestas Patrias a nivel de Arequipa (colegios mixtos). AÑO 1 991 Gallardete 1° puesto desfile Cívico Escolar por aniversario de la Urb. Zamácola. 2012 1 995 1 997 1 996 1997 2001 2002 2004 2007 2007 2008 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2010 2012 2012 2012 1.7 REFLEXIONES PREVIAS SOBRE DESCRIPCIÓN DE NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: En este nuevo quinquenio, tenemos el compromiso de asumir los retos que tenemos frente a nosotros mismos, a nuestra institución, nuestra región y al desarrollo de nuestro país, trabajando y esforzándonos por ser mejores cada día; para así lograr una educación de calidad y una escuela emprendedora. Vemos que es necesario realizar un PEI con carácter transformacional y planeamiento estratégico, donde cada integrante de la comunidad educativa mediante la identidad institucional debe contribuir a transformar nuestra Institución de manera organizada y con un trabajo en equipo. Si nos ponemos a reflexionar en el quehacer educativo de nuestra I.E. “Romeo Luna Victoria”, veremos que mantiene estrecha relación con todo lo anteriormente descrito y las funciones de los perfiles de cada uno de los agentes educativos de nuestra comunidad. Si notamos, que nos vemos enriquecidos con una infraestructura y equipamiento adecuado, con logros dentro y fuera de nuestra comunidad; pero también es cierto que carecemos de muchos recursos humanos y materiales que debemos mencionar en el diagnostico estratégico para acrecentar nuestros retos, metas y estrategias de trabajo, con el fin de mejorar la anhelada calidad educativa. 13
  • 14. Partamos en el punto referente a la ubicación geográfica de nuestra institución, donde por un lado se encuentra ubicada en un preferente sector como es el pueblo tradicional de Zamácola, con pobladores dedicados a la agricultura y comercio de labor preferencial, y además llegan a nuestra Institución alumnado de la periferia cercana, debemos reconocer que muchas familias son de condición económica baja, debiendo aportar al hogar la mayoría de los integrantes de la familia; es así que muchos de nuestros estudiantes tienen que trabajar, siendo esto una condicionante para integrarse al 100% en la labor educativa. En cuanto a los niveles de atención, podemos mencionar que se destaca logros en ambos niveles, pero debe ahondarse en la articulación entre los mismos. Contamos con 02 docentes de la plana jerárquica con condición nombrados y 01 subdirección con encargatura provisional, que influye en el funcionamiento de la labor técnico pedagógica como lo veremos en el acápite del diagnóstico estratégico. Por otro lado, veremos que es necesario realizar un análisis de la evolución de metas educativas (matriculas por año), donde veremos que existe un descenso en la cantidad de alumnado en los niveles primario y secundario. De igual manera se debe realizar un diagnóstico en referencia a la cantidad de docentes por nivel, ciclos y áreas curriculares, debiendo tener en cuenta el nivel de desempeño docente, capacitaciones, actualizaciones y formación permanente, entre otros factores que influyen en la labor pedagógica. También, debemos realizar un diagnóstico sobre el desempeño laboral del personal administrativo, determinar si se requiere otro personal o es suficiente el personal con que contamos. De igual manera se debe determinar si la Institución requiere de otro personal dentro de la misma, que permita contribuir a la formación integral de los estudiantes. En otra parte de nuestro diagnóstico estratégico, debemos hacer una revisión detallada de la infraestructura y equipamiento con el que contamos, y proponer aquellos que carecemos para incluirlos en proyectos de mejoramiento. También amerita, revisar en el diagnóstico los logros institucionales obtenidos, y determinar en qué medida podemos generar nuevos proyectos, actividades y talleres, que permitan situar a nuestro alumnado en los primeros lugares de concursos y competencias interescolares, acrecentando la formación integral del educando, hasta formar ciudadanos íntegros y profesionales que transformen nuestra sociedad. Como comunidad educativa, estamos llamados a generar propuestas de cambio en beneficio de nuestra identidad institucional, bajo la trilogía axiológica institucional: “Responsabilidad, Labor y Virtud”. Proponemos e invitamos a toda la comunidad educativa Romeina a integrarse en la transformación de nuestra institución educativa, haciéndola más competitiva y emblemática dentro de nuestra sociedad; debemos trabajar por la acreditación de la calidad educativa según estándares nacionales e internacionales, teniendo presente que Romeo Luna Victoria, tiene y puede mejorar más aun su calidad de infraestructura, calidad de directivos y docentes, calidad de padres, calidad de alumnos, calidad de currículo y calidad de gestión y administración educativa. Luna Romeo Victoria R.L.V. Responsabilidad Virtud Labor 14
  • 15. 15
  • 16. “Nada es permanente a excepción del cambio”. Heráclito. II. FUNDAMENTACIÓN LEGAL 2.1 Base Legal:              Constitución Política del Perú Ley Nº 28044 - Ley General de Educación Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades Decreto Supremo Nº 009-2005-ED – Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. Resolución Ministerial Nº 0592-2005-ED – Plan de Acción de Educación Para Todos. Resolución Suprema Nº 001-2007-ED – Aprueban el Proyecto Educativo Nacional al 2021. Resolución Ministerial 0190-2007-ED – Aprueban el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011. Decreto Supremo Nº 027-2007 PCM Políticas Nacionales R.D.N° 1721-2007-DREA “Proyecto Educativo Regional Arequipa 2006-2021”. Diagnóstico de la Realidad Educativa Actual en el ámbito de la UGEL Arequipa Norte 2010. Directivas sobre “Normas y Orientaciones para el desarrollo de cada año escolar 2013 en Educación Básica, según R.M. del MED” Directiva N° 014-2012-MINEDU/VMGP “Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2013 en Educación Básica” - RM-0431-2012-ED. Ley N° 28740, Ley del sistema nacional de evaluación y acreditación y certificación de la calidad educativa (SINEACE - IPEBA). 2.2 Análisis de la Base Legal: 2.2.1 CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERU Artículo 16º “Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados. El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación. Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas. Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la República”. Artículo 192º Las municipalidades tienen competencia para: 6. Participar en la gestión de las actividades y servicios inherentes al Estado, conforme a ley, y lo demás que determine la Ley 2.2.2 LEY Nº 28044 - LEY GENERAL DE EDUCACIÓN LA COORDINACIÓN CON LOS GOBIERNOS LOCALES Artículo 82°.- La coordinación y el apoyo de las municipalidades. En materia educativa, el Ministerio de Educación, la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local, coordinan sus acciones con las municipalidades de acuerdo a lo establecido en su Ley Orgánica y en la presente ley. En 16
  • 17. este marco, las municipalidades apoyan la prestación de servicios de las Instituciones Educativas y contribuyen al desarrollo educativo en el ámbito de su jurisdicción. EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Artículo 83°.- Financiamiento de la educación El financiamiento de la educación comprende los recursos financieros destinados a obtener y contar con los recursos humanos, materiales, tecnológicos y servicios necesarios para satisfacer las necesidades educativas de la población, haciendo cada vez más eficiente y equitativa su distribución y utilización. Anualmente, el Estado destina no menos del 6% del Producto Bruto Interno a la educación estatal. La inversión por alumno se incrementa a precios constantes. Artículo 84°.- Fuentes de financiamiento Las fuentes de financiamiento de la educación estatal son: el Tesoro Público, los recursos directamente recaudados, las donaciones, los excedentes por actividades productivas desarrolladas por las Instituciones Educativas y el endeudamiento interno y externo. Este financiamiento puede ser incrementado con recursos provenientes de fuentes complementarias, lo que implica promover y ejercitar la participación de la comunidad, la empresa y la sociedad en su conjunto. Artículo 87º.- La transferencia de recursos financieros Las instituciones estatales del Gobierno Nacional, del Gobierno Regional y del Gobierno Local y otras autónomas pueden transferir recursos financieros a los centros y programas educativos, de acuerdo a la Ley de Presupuesto de la República. 2.2.3 LEY Nº 27972 – LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Articulo 82º.- Educación, Cultura, Deportes y Recreación Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes: 1. Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras. 2. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial. 3. Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica. 4. Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las Instituciones Educativas bajo su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Locales, según corresponda, fortaleciendo su autonomía institucional. 5. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se le asigne. 6. Apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación y cooperación entre los centros y los programas educativos de su jurisdicción. Para ello se harán alianzas estratégicas con instituciones especializadas de la comunidad. 17
  • 18. 7. Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación, a fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos. 8. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores. 9. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales, de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de cada localidad. 10. Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de la convivencia social, armoniosa y productiva, a la prevención de desastres naturales y a la seguridad ciudadana. 11. Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados. 12. Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos, regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración. 13. Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación del ambiente. 14. Promover y administrar parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales ya sea directamente o mediante contrato o concesión, de conformidad con la normatividad en la materia. 15. Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en cooperación con las entidades competentes. 16. Impulsar una cultura cívica de respeto a los bienes comunales, de mantenimiento y limpieza y de conservación y mejora del ornato local. 17. Promover espacios de participación, educativos y de recreación destinados a adultos mayores de la localidad. 18. Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de la niñez y del vecindario en general, mediante la construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas, para los fines antes indicados. 19. Promover actividades culturales diversas. 20. Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural de la población campesina, nativa y afro peruana. En aquellos casos en que las municipalidades distritales no puedan asumir las funciones específicas a que se refiere el presente artículo, se procederá conforme a lo dispuesto en los artículos 76º y 77º. DECRETO SUPREMO Nº 009-2005-ED – REGLAMENTO DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Artículo 2º.- Características de la Gestión Es participativa y creativa porque la sociedad interviene en forma organizada, democrática e innovadora, en la planificación, organización, seguimiento y evaluación de la gestión en cada una de las instancias de gestión descentralizada del sistema educativo, por intermedio de su respectivo Consejo Educativo Institucional (CONEI), Consejo 18
  • 19. Participativo Local de Educación (COPALE), Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE) y otras organizaciones de la comunidad educativa. Artículo 5º.- Prioridad por la calidad y equidad. Las Instituciones y Programas Educativos, Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación actualizan permanentemente la información sobre la realidad de los estudiantes e identifican situaciones de inequidad educativa por razones de cultura, género, religión, opinión , condición económica, o de cualquier otra índole elaborando y desarrollando estrategias intersectoriales que permitan superarlas. CONSEJO PARTICIPATIVO LOCAL DE EDUCACIÓN Artículo 49.- Definición y Conformación El Consejo Participativo Local de Educación (COPALE) es un órgano de participación, concertación y vigilancia educativa durante la elaboración, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Local en la Unidad de Gestión Educativa Local, es presidido por el Director de la Unidad de Gestión Educativa Local e integrado por representantes de los estamentos de la comunidad educativa local, de los sectores económicos, productivos, del Municipio y de las instituciones públicas y privadas. Artículo 50.- Funciones del Consejo Participativo Local de Educación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Canalizar la participación de la comunidad local en la elaboración, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Local, dentro del marco del Proyecto Educativo Regional. Participar en la elaboración y rendición de cuentas del Presupuesto de la Unidad de Gestión Educativa Local, cuidando la transparencia de la gestión educativa. Establecer canales de diálogo en materia educativa entre la población y las autoridades educativas locales. Apoyar al Director de la Unidad de Gestión Educativa Local en la promoción y ejecución de políticas de incentivos que promuevan la mejora de la eficiencia en la gestión pedagógica e institucional. Cooperar con el desarrollo de los Consejos Educativos Institucionales de las Instituciones Educativas en su jurisdicción, favoreciendo sus intercambios y coordinar con el Consejo Participativo Regional de Educación. Opinar sobre políticas, estrategias de desarrollo local y medidas a favor de la universalidad, equidad y calidad de la educación en su jurisdicción y velar por el cumplimiento de las mismas. Promover convenios entre la Unidad de Gestión Educativa Local y las organizaciones locales en beneficio del servicio educativo. PROYECTO EDUCATIVO LOCAL Artículo 51º.- Definición del Proyecto Educativo Local El Proyecto Educativo Local (PEL) es el principal instrumento orientador de la gestión educativa local formulado por la Unidad de Gestión Educativa Local. Permite concretar acuerdos y compromisos recíprocos en torno a los objetivos planteados colectivamente. Se articula con el Plan de Desarrollo Concertado, con el Proyecto Educativo Regional y con el Proyecto Educativo Nacional. Artículo 52º.- Diagnóstico Educativo Local Es componente del Proyecto Educativo Local. La Unidad de Gestión Educativa Local formula su diagnóstico educativo local, a partir de los lineamientos técnico-pedagógicos 19
  • 20. establecidos por el Ministerio de Educación, y las disposiciones específicas de la Dirección Regional de Educación. Contiene un inventario de los recursos públicos y privados, materiales y humanos disponibles en la localidad para la ejecución del Proyecto Educativo Local. Identifica aspectos críticos del funcionamiento del sistema educativo, situación de la matrícula escolar, situaciones de inequidad en la localidad por motivo de idioma, etnia, género, creencia, opinión, condición económica u otra, situación de infraestructura, y cumplimiento de las horas efectivas de trabajo escolar y aprendizaje de los alumnos. Recomienda medidas para enfrentarlos. Artículo 53º.- De la Gestión del Proyecto Educativo Local La Unidad de Gestión Educativa Local es responsable de convocar organizar y coordinar la participación del Consejo Participativo Local de Educación para la elaboración, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Local, el que es aprobado por Resolución Directoral. Lo monitorea y evalúa, de acuerdo a los indicadores establecidos con la participación de las entidades de la sociedad civil, autoridades educativas de la Unidad de Gestión Educativa Local y del Gobierno Local. La convocatoria para su elaboración se hace por Resolución Directoral de la Unidad de Gestión Educativa Local. Resolución Ministerial Nº 0592-2005-ED – Plan de Acción de Educación Para Todos. El Plan contempla una búsqueda constante para elevar los niveles educativos de la población, detectar grupos vulnerables de sectores con menos acceso a la escuela, asimismo considerar los distintos campos de intervención de las políticas sociales, integrando los esfuerzos que existen en otros sectores con el fin de compensar las desventajas de grupos menos favorecidos, proporcionando las condiciones para obtener resultados de calidad desde diversos frentes. El Plan Nacional de Educación Para Todos desarrolla los seis objetivos de DAKAR, para ello fomenta la articulación con otros sectores, siendo importante desarrollar un ambicioso plan de sensibilización a la opinión pública, medios de comunicación y sector y actores del Estado y de la Sociedad Civil sobre la importancia de su participación activa en el desarrollo de la educación nacional. Resolución Suprema Nº 001-2007-ED – aprueban el Proyecto Educativo Nacional al 2021 En este documento se establecen el conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación, a través del cual las propuestas de carácter político se conviertan en planes operativos y presupuestos, los consensos sobre el sentido de la educación y en concertaciones para la acción, teniendo en cuenta el desarrollo de los Seis Objetivos Estratégicos que contempla el Plan. Resolución Ministerial 0190-2007-ED – Aprueban el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011 El Plan prioriza acciones que debe cumplir el sector Educación a través de dos ejes fundamentales: La Equidad, que busca reducir el analfabetismo, Ampliar los programas y servicios de educación inicial, equidad en acceso y calidad en los ámbitos rurales y acceso de estudiantes con necesidades educativas especiales a las aulas regulares – Educación Inclusiva, y por otra parte la Calidad que busca: Mejorar la calidad de la educación básica regular, la calidad de la educación intercultural bilingüe, La infraestructura educativa, que incluye incorporar tecnologías de comunicaciones e información en apoyo al proceso educativo, la calidad en la educación superior mediante la acreditación, mejorar la calidad de la educación superior pedagógica, mejorar la formación inicial y el servicio de los docentes, mejorar y estimular el desempeño profesional de los docentes, impulsar la participación de los Municipios en la gestión educativa, intensificar la lucha contra la corrupción, e impulsar la participación ciudadana en la rendición de cuentas, además en dicho documento se contempla lo relacionado a: 20
  • 21. JUVENTUD Fomentar el acceso universal a la educación con estándares adecuados de calidad, que promuevan capacidades críticas, la formación profesional y técnica descentralizada vinculada a las potencialidades económicas regional y local, así como al acceso y promoción del uso de nuevas tecnologías y comunicación. Desarrollar planes, programas y proyectos de salud orientados específicamente a la población juvenil, garantizando un clima de confianza, respeto y confidencialidad en su atención, eliminando las barreras culturales, sociales, legales y económicas que impidan el acceso de los jóvenes a los servicios de salud. Formular planes, programas y proyectos que atiendan las demandas y aspiraciones de la juventud en los asuntos que conciernan a cada uno de los ministerios y las diferentes instituciones del Estado. Fortalecer y fomentar la participación juvenil en los distintos espacios políticos y sociales, así como en los ministerios y las diferentes instituciones del Estado, para la promoción de planes, proyectos y programas en materia de juventud. Desarrollar planes, programas y proyectos de salud orientados específicamente a la población juvenil, garantizando un clima de confianza, respeto y confidencialidad en su atención, eliminando las barreras culturales, sociales, legales y económicas que impidan el acceso de los jóvenes a los servicios de salud. Desarrollar planes, programas y proyectos que garanticen la prevención y rehabilitación de jóvenes que se encuentran en situaciones vulnerabilidad, atendiendo su heterogeneidad, en el marco de una cultura de paz, tolerancia y seguridad ciudadana. Fortalecer las capacidades de los jóvenes rurales e indígenas en sus espacios sociales y políticos locales, así como su proyección hacia los ámbitos regional y nacional, reconociendo y promoviendo sus culturas e identidades. Gestionar la asistencia técnica y económica ante las instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, para la ejecución de planes, programas y proyectos dirigidos al desarrollo integral de la juventud. LEY N° 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA (SINEACE - IPEBA). Que, mediante Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, se norman los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa, se define la participación del Estado en ellos y regula el ámbito, la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Artículo 1°.- Ratificar el Acuerdo Nº 0246-2011-IPEBA del Directorio del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación BásicaIPEBA, mediante el cual se aprueba el documento titulado “Matriz de Evaluación para la acreditación de la Calidad de la Gestión Educativa de Instituciones de Educación Básica Regular”. Artículo 3°.- Encargar al Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica – IPEBA, realizar la más amplia difusión a nivel nacional de la “Matriz de Evaluación para la Acreditación de la Calidad de la Gestión Educativa de Instituciones de Educación Básica Regular”. 2.3 Análisis de la Realidad Local, Regional, Nacional y Mundial: El desarrollo humano, tanto en su teoría y enfoques ha ido cambiando hasta su concepción actual y también más concertada. El desarrollo ha sido desde su nacimiento un 21
  • 22. concepto polisémico (de múltiples significados) y dinámico, debido a las muchas formas de pensarlo y conseguirlo, hasta las etapas históricas a las que respondía. El desarrollo humano se enmarca en una sociedad democrática, un régimen de gobierno con estas características y las instituciones que alberga. El desarrollo se basa en la visión de conjunto de las necesidades humanas y de las aspiraciones, metas y derechos de las personas que deben ser atendidas y satisfechas. . Por lo tanto, mirar a la sociedad desde una perspectiva de desarrollo humano requiere de una racionalidad integradora, que acepta la igualdad y a la par reconoce las diferencias. Arequipa se caracteriza por ser una región con un índice de Desarrollo Humano muy desigual, pese a encontrarse según el ranking nacional, en un expectante cuarto lugar. Conviven en esta región provincias como Arequipa que ocupa en el ranking nacional el puesto N° 11, y La Unión que está en el puesto 145. Es resaltante la comparación entre provincias. El desarrollo se supedita a la concentración de servicios y su accesibilidad, así como las oportunidades económicas productivas que genera la gran urbe. CONTEXTO HISTORICO DE AREQUIPA La Región Arequipa se encuentra en un ámbito geográfico peculiar en los andes centrales del Perú. Se ubica en la inflexión que hace el continente hacia el oeste, que hace que tenga un clima preferentemente especial en la zona. Una característica muy evidente del paisaje es la presencia de las cuencas de ríos de caudal reducido en medio de un ambiente desértico y de orografía difícil, amén de un territorio que por su paulatina elevación cuenta con una diversidad climática y biológica tan amplia como otras zonas andinas, hacen de Arequipa un ambiente geográfico diferente al resto de la zona andina peruana, difícil de administrar desde el punto de vista social y económico. Arequipa tiene evidencias de ocupación humana desde hace por lo menos 7000 años. Hordas de cazadores y recolectores transitaron por sus cuencas y sus planicies en búsqueda de alimento usando instrumentos diversos, pero sin establecerse en asentamientos prolongados o permanentes. Seguramente estos desplazamientos ocurrieron de manera estacional, en invierno los grupos humanos bajaban a la costa a aprovechar la humedad que creaba densas zonas de lomas y en verano se desplazaban hacia las partes altas que reciben en esa época lluvias. La presencia Inca en la región se dio como resultado natural de la conquista y expansión cuzqueña hacia el altiplano, sin que el Tawantinsuyo implique un territorio dominado y delimitado a la usanza occidental, no había limites políticos y su economía estaba basada en la producción agropecuaria. La conquista española trajo como consecuencia un cambio en la economía, dando un giro al eje productivo del agro y la ganadería, convirtiéndose como actividad principal la minería. Actualmente Arequipa, juega un papel importante del Perú, convirtiéndose como sub polo de desarrollo que atrae la producción de los diversos valles con caminos preexistentes y las nuevas rutas abiertas y a su vez en un destino de comercialización de la macroregión sur. Una característica importante de Arequipa, es su comportamiento activo en la política y desarrollo nacional. En esta primera década e inicios de la segunda, se han observado cambios que pueden ser muy positivos para poder superar la traba creada para impedir el desarrollo e integración de la región, la provincia, la ciudad y sus distritos, debiéndose promoverse espacios de reflexión e integración que funcionan al margen de las fronteras políticas o administrativas. La permanente oferta cultural andina, las asociaciones provinciales y las nuevas manifestaciones políticas, sociales, culturales y simbólicas de Arequipa, así lo indican. 22
  • 23. ESCENARIO PARA EL FUTURO DE AREQUIPA El cambio apurado por la avalancha de innovaciones tecnológicas y tal vez más rápido y multidimensional que nunca antes, exige perspectivas de análisis sociológico no solo descriptivas o explicativas (¿qué esta ocurriendo?), sino también prescriptivas (¿qué puede ocurrir?) y normativas (¿Qué opciones hay para orientar el cambio hacia estadios deseados?). Este cambio, plantea un doble reto: por un lado, una perspectiva de análisis holista, amplia y abierta (más heterodoxa y flexible, al integrar distintos enfoques y ámbitos de estudio en sus análisis), que permita tener una visión completa y no parcial de los procesos de cambio; por otro lado, buscar nuevos indicadores, herramientas y tecnologías para el análisis de la realidad social que ayuden a dar respuesta a las nuevas interrogantes. El escenario general acerca de la sociedad del siglo XXI es desglosado en escenarios parciales referidos a diversos ámbitos de estudio que conforman lo social, lo económico, lo político, lo cultural, lo ecológico y la seguridad. Se toman en cuenta tres perspectivas de análisis distintas pero complementarias: el nivel macro (referido a la totalidad del sistema), el nivel meso (referido a organizaciones y colectivos) y el nivel micro (referido al individuo, al ser humano). ESCENARIO ECONOMIA El mundo futuro, tendrá a juicio de los especialistas los siguientes rasgos característicos:       El capitalismo, sin competencia. Aparición de nuevos estados hegemónicos. Economía financiera, virtual y electrónica. Concentración empresarial sin comparación. Desigualdad, exclusión y pobreza. Movimientos reactivos: resistencia contra la globalización. Lo anteriormente listado nos lleva a concebir un futuro con megatendencias de economía fuerte, que incluye poder económico a largo plazo con fusión para generar grandes corporaciones o megaempresas internacionales, con influencia transglobal con apoyo de la tecnología digital imperante en la vida humana, equipando al comercio electrónico de automatismos y que se extenderá hasta en los hogares, convirtiendo las labores en teletrabajos a través del uso masivo de internet. En este desarrollo económico se avizora que en los países más pobres los únicos sistemas tecnológicos de información avanzados serán aquellos disponibles en oficinas administrativas; es así, que cerca del 90% de la población desconocerá que existe una economía informacional en el orbe. El futuro que prevén los expertos para la continuación del siglo XXI en lo referente a economía, es la continuidad de la pauta de transformación estructural de la economía industrial hacia otra informacional, que se denominará nueva economía, que ya viene emergiendo. ESCENARIO POLITICA El panorama que vislumbran los expertos para el mundo del siglo XXI en el ámbito de la política podría resumirse en las siguientes claves:     Lógica economicista. Control político y social. Democracia electrónica extensiva. Democracia participativa. 23
  • 24.     Sofisticación de canales. Perdida de participación real. Devaluación de la política formal. Emergencia de la sociedad civil. Según las previsiones de los expertos, vamos hacia un mundo en el que conglomerados coaligados puntualmente actuarán de forma conjunta, obedeciendo a intereses comunes y como actores protagonistas, tal vez en detrimento del hasta ahora actor principal en el sistema mundial, Estados Unidos, será tiempo de alianzas políticas inmutables y duraderas, dirigidas por un liderazgo incuestionable. Una vez afianzado el capitalismo como sistema económico globalizado, las alianzas políticas se basan en intereses coyunturales, puntuales, de corto plazo, y los liderazgos inmutables dejan de tener sentido. A partir de estas estimaciones se generarán megatendencias fuertes con un poder de organizaciones reducidas de las naciones estado gobernadas por coaliciones. Así mismo, los expertos opinan que la democracia participativa se basará en el uso del internet y además el acceso a la política por parte de la mujer se incrementará, pasando a posiciones de toma de decisiones políticas, económicas y culturales; el poder masculino será transformado por el poder femenino. Los resultados obtenidos en estudios, hablan de un mundo futuro diferente, en el la nación estado no va a desaparecer totalmente; lo que sucederá es que sus capacidades serán reducidas, lo mismo que sus competencias y su relevancia como modelo de organización sociopolítica dentro del sistema actual. ESCENARIO CULTURAL Los rasgos básicos que, según los expertos, configurarán la sociedad del siglo XXI son:       Globalización de la cultura occidental. Culturas locales luchando por sobrevivir. Conflicto cultural. Comunicación electrónica como herramienta aglutinante. Expansión de las cibercomunidades alternativas. Generalización de la teleeducación. Vamos pues, hacia una globalización de la cultura, que se distingue como un proceso simultaneo de actividades e instituciones culturales de carácter local con la cultura dominante occidental, estimándose que la comunicación se realizará en tiempo real. La introducción masiva de las tecnologías de comunicación en la enseñanza posibilita la comercialización mundial del producto educativo; entendemos que cualquier ciudadano con recursos y equipamiento suficientes, puede generar cursos y programas educativos de manera masiva. La pérdida de control de los diseños curriculares (de acuerdo a la oferta y la demanda) se considera que puede ser sectario, beneficiando a grupos concretos de población elitista. El elitismo en educación se prevé como algo más grave en el mundo subdesarrollado. De lo mencionado, podemos afirmar que se avizora un impacto bajo en los países pobres debido a problemas de acceso a los medios de comunicación y la tecnología. Así mismo, se puede afirmar que en un futuro la mayoría de estudiantes desarrollaran sus capacidades y el acceso a la educación desde su hogar por medio de recursos electrónicos. Para el 2025 aproximadamente, las naciones estado serán incapaces de controlar el currículo educativo, tal como lo hicieron en el pasado. 24
  • 25. Por otra parte, la individualidad sufrirá una crisis aguda, como consecuencia de una creciente homogenización cultural impuesta por la sociedad de la información y el conocimiento. Las creaciones electrónicas liderarán una revolución artística. ESCENARIO ECOSISTEMA. ¿Un mundo sostenible? La interrogante básicamente pretende reflejar dos cosas: - El consenso de que, partiendo del hecho objetivo de que nos hallamos inmersos en un espiral de deterioro ecológico que se encuentra en una fase de preocupación y la propia supervivencia del ser humano pasa por la sostenibilidad y el respeto absoluto al medio ambiente (explotación y su uso racional). - Por otro lado, la duda generalizada de que realmente se puedan aglutinar las voluntades colectivas, sensibilizar conciencias e instrumentar políticas eficaces en la medida y de la forma necesarias para frenar esa espiral y reconducir la tendencia. Las ideas claves sobre las que se asienta el desarrollo de este escenario de futuro se puede resumir como sigue:      Crisis ambiental y colapso de los sistemas ecológicos. Grandes movimientos de población. Estilo de vida sostenible en los países desarrollados. Concentración poblacional en metrópolis. Ingeniería genética como problema ecológico. En el nivel macro de este escenario, se avizora un deterioro ambiental grave caracterizado por cambios radicales en el ecosistema como son:       Cambio climático y perdida de la biodiversidad, Desertización generalizada, Elevación del mar, Calentamiento global como consecuencia del efecto invernadero, Contaminación y aparición de nuevas enfermedades, Etc., Son algunas de las previsiones que se han expuesto en el momento de plantear una visión sobre el futuro del ecosistema. Las tendencias fuertes parecen ir en la siguiente dirección:       El control y reparación ecológica será un asunto global dominante para evitar el colapso ecológico. Para el 2050 aproximadamente el 75% de la población se habrá trasladado a ciudades. En el 2030 los estilos de vida cambiaran para responder al deterioro del ecosistema en una forma sostenible de vivir con la participación activa de las organizaciones ambientales de carácter global. Habrá creciente interés por la vida comunal. Aproximadamente para el 2025 se darán cambios drásticos en el clima, desertificación, elevación de los océanos y una disminución de la diversidad ecológica, que afectaran seriamente al ambiente, lo que conducirá a una crisis con colapso de muchos ecosistemas. La bioingeniería generará incertidumbre y riesgo, provocando en un espacio regular de tiempo, algún tipo de catástrofe. ESCENARIO SEGURIDAD. La seguridad como problema global Los rasgos generales que los expertos definen en materia de seguridad para el siglo XXI son: 25
  • 26.      El ambiente, problema de seguridad de primer orden. Aumento de los conflictos locales por razones económicas (desigualdad) Posible choque cultural global de raíces tecnoeconómicas. La tecnología, fuente de problema de seguridad en todos los niveles. Organismos internacionales vigilantes de la seguridad mundial. Tal como se ve, las reflexiones previas no son gratuitas, nos pasan factura en los ámbitos de la economía, la cultura, la política y la ecología, participando las mismas muchas veces entrelazadas, en las tendencias definidas como propias de la seguridad. Las tendencias se prevén en el siguiente orden:      Para el 2025 no habrá guerras mundiales, pero proliferaran los conflictos locales originados principalmente por la escasez de recursos y desigualdad (aunque vengan disfrazados de aspectos ideológicos, nacionalistas o religiosos). Se generara problemas de seguridad en los sistemas de tecnología informacional como el “ciberterrorismo”. La vigilancia electrónica aumentara entre el vecindario y los centros de seguridad comunal. Hacían el 2025 una especie de biochip insertado en el cuerpo humano garantizará la vigilancia individual y el control social se expandirá. El control social a través de la tecnología, que tantos visionarios de ciencia ficción mencionaban en el pasado, se dará de manera inexorable. Pero los expertos no consideran la posibilidad de que este control llegue al punto de alterar físicamente a los ciudadanos. ESCENARIO CIENTIFICO TECNOLOGICO En el conjunto de la sociedad mundial, es necesario de una nueva revolución científica – tecnológico y organizativa a gran escala, las innovaciones científicas y tecnológicas están cada vez más ligadas a la actividad productiva y han introducido transformaciones radicales en la actividad empresarial, así como en las relaciones laborales y el empleo. Con este siglo, iniciamos una nueva era, la del conocimiento, dejando a tras los paradigmas del capital y la mano de obra como únicas fuentes de desarrollo. Los avances gigantescos que se han alcanzado en el mundo moderno obedecen a la creatividad que hoy genera riqueza en los países donde se valora y respeta la imaginación de los seres humanos para producir grandes obras como, la electrónica, la cibernética, la computación, cuyo objetivo principal es el desarrollo de la tecnología capaz de almacenar e interrelacionar la información. La informática que es la ciencia orientada al tratamiento de la información en todas sus manifestaciones, hasta llegar a reproducir todo un mundo mediante la mentada “REALIDAD VIRTUAL”. Nuestro reto es crear una cultura científica-tecnológica, para la creación de empresas basadas en la gestión del conocimiento. ESCENARIO EDUCATIVO. La historia común de los pueblos latinoamericanos, registra la crítica situación en que se encuentra la Educación; crisis vivida desde la escuela, desde las condiciones de trabajo y percibida en la actitud desolada en los trabajadores de la educación, ambientes donde coexisten ideas pedagógicas potencialmente renovadoras que se constituyen en un espacio áulico y que se enfrentan a la imposición de modas pedagógicas que al no responder a las expectativas de los maestros, a la realidad y a las tradiciones educativas de América Latina, producen paradójicamente efectos perversos, al reforzar el inmovilismo 26
  • 27. en la creatividad del trabajo docente. Esto siempre ha sido acompañado de la rigidez de la administración y de la acentuación del autoritarismo en la gestión educativa. Solo así se puede explicar la desconfianza de los profesores ante cualquier reforma que se emprenden en nuestros países. En el Perú todos los calificativos son válidos, para denunciar el espacio de postración de la educación nacional. Crisis, postergación, abandono, obsolescencia, precariedad, son algunos de los tratamientos que con toda objetividad describen el problema. ¿Exageramos? Definitivamente NO; las cifras, los porcentajes, diagnósticos, los resultados, la más elemental observación confirman la validez de todos nuestros calificativos. Basta señalar algunos datos para comprender la crítica situación en que se encuentra la educación nacional. - No existe priorización en el presupuesto nacional con respecto a la educación. El presupuesto es anticonstitucional y uno de los más bajos en América Latina. Los sueldos de los maestros no solo son bajos, sino mezquinos. Docentes improvisados, sin preparación pedagógica, científica y tecnológica. Miles de profesores sin actualización pedagógica. Millones de niños u jóvenes sin recursos suficientes, se ven impedidos de recibir una buena educación. Clamorosa falta de infraestructura indispensables escuelas, aulas, bibliotecas, carpetas, útiles, instrumentos, etc. Ideologización y falta de valores en la formación académica. Currículos y calendarios desfasados y obsoletos. Pronunciada deserción escolar. Analfabetismo de nunca acabar. Metodología trasnochada y caduca, que embandera el memorismo y el paporreteo. Inexistencia de un proyecto educativo nacional coherente. Los problemas de la educación peruana, no podrán ser atendidos, sino se analizan desde el punto de vista económico, social y político, dentro del contexto de la realidad nacional. Realidad que hoy nos reta al cambio, que nos permita avanzar como país, en niveles de competitividad en el escenario mundial, retos educativos que debemos asumir desde nuestra Institución Educativa: la calidad, eficacia, equidad y participación, es tiempo de que los peruanos nos planteemos metas ambiciosas y desafíos a la altura de las capacidades y potencialidades del país, metas que nos coloquen en la vía del éxito y desarrollo. 27
  • 28. 28
  • 29. “La sabiduría suprema consiste en tener sueños bastante grandes, para no perderlos de vista mientras avanzamos”. Anónimo III. IDEAS RECTORAS Tanto la misión como la visión se diseñaron en conjunto, a partir de la reflexión y el análisis, considerando que es necesario asumir individual y colectivamente su cumplimiento, y así avanzar hacia la visión. 3.1 VISION ESTRATEGICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA La Institución, tiene una visión compartida que favorece el aprendizaje en equipo, para obtener conciencia significativa de los objetivos de la institución; además, establecemos un marco de referencia concreto para la direccionalidad de las acciones. La visión sugiere medidas eficaces en nuestra institución y sus miembros, motivando la innovación y los cambios necesarios para lograr lo planeado. Despierta el diálogo, la confrontación de las visiones personales, la evaluación colectiva; el trabajo en equipo y colaborativo, es un estímulo a la creatividad, iniciativa y formación personal, convirtiéndose la visión en nuestro sueño de la Comunidad Educativa, visualizando la posición que quiere alcanzar el mismo en los próximos años dentro de su entorno, centrándose en los fines y no en los medios. Debe ser idealista, inspiradora y positiva, pero a su vez completa y detallada, para que todos comprendan cuál es su contribución para hacerla realidad. Para integrar la visión deseada de nuestra institución, reflexionamos en colectivo a partir de las siguientes preguntas:       ¿Qué y cómo queremos ser? ¿Qué deseamos lograr? ¿Cómo queremos que nos describan? ¿Cuáles son nuestros valores prioritarios? ¿Qué valor queremos que nos distinga? ¿Hacia dónde queremos cambiar? La visión de nuestra Institución queda estructurada de la siguiente manera: «Nuestra visión al año 2017 es ser una institución de educación básica regular en los niveles primaria y secundaria, en donde se imparta una educación integral que sirva de base para la formación de seres humanos críticos, analíticos, innovadores y reflexivos, con valores sólidos, que articulados a una formación superior y al trabajo queden aptos para enfrentar los retos de la vida futura; con un plantel jerárquico y directivo que genera la gestión educativa autónoma, descentralizada, eficiente y transparente; con una plana de docentes actualizados y comprometidos con la educación; con personal administrativo que cumplen con eficiencia y eficacia su rol protagónico en el servicio educativo; con padres de familia enterados, motivados y colaborativos; con estudiantes de calidad, conocedores de su contexto comunitario y lo que se espera de su parte para el éxito en una sociedad competitiva y de alta exigencia, contando con la infraestructura moderna y tecnológica necesaria para impartir una educación de calidad». 3.2 MISIÓN ESTRATEGICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA La misión de nuestra Institución Educativa se define y orienta a partir de su quehacer cotidiano hacia la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y construcción de valores y actitudes en los estudiantes. Se expresa en los logros de aprendizaje que se espera obtengan los estudiantes, no como calificación asignada, sino como competencias adquiridas para su desarrollo social. 29
  • 30. Para integrar la misión de nuestra institución, reflexionamos en colectivo a partir de las siguientes preguntas:         ¿Cuál es la razón fundamental de nuestra existencia como institución? ¿Cuál es el propósito para el que fue creada? ¿Qué debe lograr? ¿Qué tipo de personas deseamos formar? ¿Qué necesidades satisface? ¿Quiénes son los beneficiarios? ¿A qué nos vamos a comprometer? ¿Qué distingue a esta institución de las demás? La misión de la Institución implica desarrollar futuros ciudadanos que logren desenvolverse en un marco de autonomía responsable sustentado en la práctica de procesos cognitivos tales como el análisis, la reflexión y la crítica, con un enfoque humanístico, que les permita ser efectivos agentes de cambio tendientes a lograr el progreso personal, familiar, comunitario de su país y del mundo. Nuestra misión es desarrollar en los alumnos capacidades, habilidades, actitudes y valores para su formación integral; competencias fundamentales para su incorporación a la sociedad y para el aprendizaje a lo largo de la vida. Todo en aras de lograr los propósitos educativos. La visión de nuestra Institución Educativa queda estructurada de la siguiente manera: «Somos una Institución Educativa de Gestión Pública, que forma estudiantes de Educación Básica Regular en los niveles primaria y secundaria, propiciando la formación integral y solida del estudiante como seres humanos críticos, analíticos, proactivos, innovadores, reflexivos y resilientes en sus dimensiones biológica, psicológica y social, para responder los retos y cambios permanentes de una sociedad competitiva y de alta exigencia, enmarcados en la práctica de la trilogía axiológica institucional: “Responsabilidad, Labor y Virtud”». PRE3.3 VALORES RECTORES ESTRATEGICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA En el contexto de la visión integrada, podemos distinguir muchos valores que destacan y rigen nuestra institución educativa que han de guiar la acción de los agentes educativos, citamos sólo algunos, entre muchos que caracterizan las prácticas diarias como: responsabilidad, entusiasmo, respeto, tolerancia, solidaridad, labor, liderazgo, limpieza, honestidad, colaboración, generosidad, curiosidad, motivación para aprender, creatividad, autoestima, responsabilidad, iniciativa, perseverancia, esfuerzo, cuidado personal y virtud. Para seleccionar, los valores que van a regir nuestra vida institucional, hemos considerado deliberar en torno a las siguientes preguntas, considerando las más valiosas para el equipo directivo – docente – estudiante, definiendo el significado compartido que tendrá para la comunidad educativa:    ¿Qué consideramos valioso para la institución? ¿Cuáles son nuestras coincidencias? ¿Cuáles son las prácticas y actuaciones cotidianas necesarias para orientarnos hacia nuestra visión? Así mismo hemos considerado aquellos que nos lleven a la superación personal y profesional, la organización de los tiempos, las entregas de documentos en tiempo y forma, etcétera, pensando en que lo que dejemos de hacer alguno de los miembros repercutirá en el quehacer de todos. Como comunidad educativa, tenemos como eje de nuestra identidad institucional a la trilogía axiológica institucional: “Responsabilidad, Labor y Virtud”. 30
  • 31. La Institución Educativa ,se constituye en el segundo pilar en la formación ética , sustentando su acción en la educación en valores, como fuente, no sólo de conocimientos, sino también de sentimientos positivos hasta lograr que nuestros estudiantes, no solo realicen actos buenos, sino que den lo mejor de sí mismos con todas sus fuerzas sensibles y espirituales, en todas las acciones que ellos realicen, hasta convertirse en personas VIRTUOSAS y puedan enfrentarse a este mundo globalizado, en que la feroz competencia ha hecho que los valores y virtudes humanas hayan ido decayendo a una velocidad vertiginosa. FORMULACIÓN DE VALORES PRIORIZADOS AL 2017 INDICADORES PARA PRACTICARLOS VALOR La “RESPONSABILIDAD” en nuestra institución es importante y tiene por objetivo formar personas honestas, con convicciones profundas, fundamentadas en valores. La responsabilidad personal es muy importante para todos, estudiantes y docentes; hijos y padres; todo personal que labora en nuestra institución. RESPONSABILIDAD La fuerza del educador está en su manera de hacer, en el optimismo con que afronta las dificultades, en la madurez con que toma las decisiones, en no detenerse nunca para llegar a su mejora humana y, sobre todo, en la respuesta que da a sus deberes familiares, profesionales y sociales. Una característica de esta responsabilidad es asumir los actos que uno hace sin cargar, si se equivoca, las culpas a los otros. Se trata de conseguir de las hijas y de los hijos, para ayudar a la responsabilidad, que sepan qué tienen que hacer y cómo lo tienen que hacer, en cada momento de su vida en casa, en la escuela, con los amigos, sin buscar excusas y enfrentándose a las consecuencias de sus actos. El estudiante Romeino:               Muestran conocimientos acerca de la responsabilidad. Asiste siempre a la Institución Educativa. Llega puntualmente para realizar las actividades. Se comporta disciplinadamente en cada actividad. Se esfuerza por realizar cada tarea por difícil que sea, mostrando amor y orgullo hacia lo que hace. Siente necesidad de estar haciendo algo útil siempre. Cuida su Institución Educativa y el entorno ambiental. Se relaciona con sus compañeros, profesores y demás adecuadamente. Cumple con los lineamientos de la educación formal Se siente identificados ante las tareas asignadas. Es responsable ante las tareas encomendadas. Participa activa y conscientemente en las actividades reflejando responsabilidad. Practica de forma correcta el cuidado del medio ambiente. Asume las consecuencias de sus actos. 31
  • 32. El valor rector denominado “LABOR” es muy importante para el desarrollo de competencias en los estudiantes, y dicha labor se debe llevar en un ambiente institucional de respeto y armonía. Por lo que es importante que el docente tome en cuenta el contexto en el que está trabajando y el nivel que tiene cada agente educativo, así como, sus individualidades en el perfil que le toca desempeñar. LABOR La competencia de los profesores será entonces instaurar reglamentos mediante el libre consentimiento y no la presión, el reconocimiento del hecho de que la vida sería insoportable si cada uno fuera el enemigo de todos. Por lo que el docente debe promover el trabajo como educación basado en la tolerancia y el respeto a las diferencias de todo tipo. Aquí incluso, se impondría un enfoque didáctico: no basta trabajar en nuestras labores educacionales de cada día, sino lo hacemos con voluntad y amor propio, lo que nos llevara a la identidad institucional que debe grabarse en cada uno de los que nos consideramos Romeinos. El estudiante Romeino:  Planifica sus actividades educativas, laborales y productivas.  Muestra conocimientos acerca de cómo educarse en la laboriosidad.  Muestra actitudes positivas hacia el estudio y las distintas modalidades en que se organiza la actividad laboral en la Institución Educativa.  Cumple sus deberes laborales del colegio, el hogar y la sociedad.  Promueve relaciones humanas armoniosas durante la realización de actividades laborales y educativas en equipo. VIRTUD Sócrates nos dice que la “VIRTUD” nos permitirá resolver las mejores calificaciones y con ella podremos distinguir entre el final, el mal, el bien y lo irrespetuoso. También dice que la virtud se puede alcanzar por medio de la educación fundamentada en nuestra moral y en nuestra vida cotidiana. Debemos desarrollarnos en el intelectualismo moral, el cual se basa en la idea de que la sabiduría se basa en la ética. Si alguien es buena persona automáticamente será sabio. También Sócrates opina que la virtud es aquello que nos ayuda a conseguir el bien mediante razonamientos. Por su parte, los estoicos sostenían que la virtud consistía en actuar siempre de acuerdo con la naturaleza, que, para el caso del ser humano, concebido como ser racional, se identifica con actuar siempre de acuerdo con la razón, evitando en todo momento dejarse llevar por los afectos o pasiones, esto es, todo lo irracional que hay en nosotros, que no puede controlarse y por tanto debe evitarse. Los estoicos consideraban que la virtud, como facultad activa, era el bien supremo, y nosotros consideramos que dentro de nuestro eje axiológico, resulta muy importante su práctica en nuestra Institución Educativa Romeo Luna Victoria de Zamácola, para la consecución de los objetivos estratégicos propuestos. El estudiante Romeino obra bien y con perfección, manteniendo:  Recta intención: que la voluntad quiera un fin bueno, conforme a la recta razón;  Recta elección: que la razón determine bien la acción que se va a poner como medio para alcanzar aquel fin bueno, y la voluntad elija esa acción; y  Recta ejecución de la acción elegida. 32
  • 33. 3.4 COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DE IDEAS RECTORAS ESTRATEGICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Los miembros de toda la COMUNIDAD EDUCATIVA ROMEINA expresamos libre y voluntariamente emprender acciones que hemos de llevar a cabo para garantizar la contribución a la misión y el logro de la visión institucional. Para el logro de los objetivos estratégicos institucionales se ha considerado dos aspectos: las acciones propias nuestra función que se desempeñamos, así como la misión y visión establecidas. Como ordena éticamente los estándares educativos, hacemos una expresión individual de cada uno de los agentes educativos que constituyen nuestra institución: Compromiso del Director / Sub Director de la I.E. Romeo Luna Victoria Yo, …………………………….., como Director / Sub Director de la Institución Educativa Romeo Luna Victoria de Zamácola, conocedor y participante de la visión y misión de nuestra querida Institución, asumo el compromiso de contribuir al cumplimiento de la misión y alcance de la visión institucional, teniendo presente el rol que me toca desempeñar y teniendo como eje la razón der ser de nuestra casa del saber, en base a sus valores que la rigen y cada una de sus actividades a realizar, trabajando con liderazgo y empatía de manera conjunta con cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa, y de ser necesario mejorar las actitudes propias en beneficio del progreso de nuestra querida Institución. Compromiso del equipo docente Yo, …………………………….., en representación de los Docentes de la Institución Educativa Romeo Luna Victoria, en los niveles Primaria y Secundaria, conocedores de nuestra legislación educativa y participantes activos de la visión y misión de nuestra querida Institución, asumimos el compromiso de contribuir al cumplimiento de la misión y alcance de la visión institucional, teniendo presente el rol que nos toca desempeñar como maestro integro y rigiéndonos por nuestros valores institucionales: “Responsabilidad, Labor y Virtud” en cada una de las actividades formativas dentro y fuera de las instalaciones, trabajando con iniciativa, liderazgo y empatía de manera conjunta en el marco de un buen clima institucional a través de relaciones humanas armoniosas con cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa, y principalmente con nuestros estudiantes que son la razón de ser de nuestra institución para la formación de agentes de transformación de la sociedad, para lo cual pondré todo lo que esté a mi alcance para promover la formación integral de los estudiantes, mejorando mi desempeño docente y actualizándome en programas de capacitación de manera permanente y de ser necesario mejorar las actitudes propias, anteponiendo el progreso de nuestra querida Institución. Compromiso del personal administrativo Yo, …………………………….., en representación del Personal Administrativo de la Institución Educativa Romeo Luna Victoria, en los niveles Primaria y Secundaria, conocedores de nuestra legislación educativa y participantes activos de la visión y misión de nuestra querida Institución, asumimos el compromiso de contribuir al cumplimiento de la misión y alcance de la visión institucional, teniendo presente el rol que nos toca desempeñar como administradores de la educación de acuerdo al cargo encomendado y rigiéndonos por nuestros valores institucionales: “Responsabilidad, Labor y Virtud” en cada una de las actividades formativas dentro y fuera de las instalaciones, nos comprometemos a trabajar con iniciativa, motivación, esfuerzo y empatía de manera conjunta en el marco de un buen clima institucional a través de relaciones humanas armoniosas con cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa, y principalmente con nuestros estudiantes que son la razón de ser de nuestra institución para la formación de agentes de transformación de la sociedad, para lo cual pondré todo lo que esté a mi alcance para colaborar en la formación integral de los estudiantes, mejorando mi desempeño laboral y actualizándome de manera permanente para el buen desempeño de mi función y de ser necesario mejorar las actitudes propias, anteponiendo el progreso de nuestra querida Institución. 33
  • 34. Compromiso de los directivos de APAFA Yo, …………………………….., en representación de la Asociación de Padres de Familia de la Institución Educativa Romeo Luna Victoria, en los niveles Primaria y Secundaria, conocedores de nuestra legislación educativa y las normas que rigen a las Asociaciones de Padres de familia (Ley 28628 y su Reglamento) y participantes activos de la visión y misión de nuestra querida Institución como Padres de Familia, asumimos el compromiso de contribuir al cumplimiento de la misión y alcance de la visión institucional, teniendo presente el rol que nos toca desempeñar como agentes educadores desde el hogar y principal apoyo de los maestros en la formación integral de nuestros hijos y rigiéndonos por nuestros valores institucionales: “Responsabilidad, Labor y Virtud” en cada una de las actividades formativas dentro y fuera de las instalaciones, nos comprometemos a trabajar con iniciativa, motivación, esfuerzo y empatía, apoyando desinteresada y permanentemente a nuestros hijos en el rol de padres que nos toca desarrollar, brindando a nuestros hijos los recursos necesarios tanto materiales; así como apoyo socioemocional en un buen clima de relaciones humanas armoniosas, principalmente con nuestros hijos, para lo cual pondré todo lo que esté a mi alcance para colaborar en la formación integral de nuestros hijos, mejorando mi desempeño como padre y madre, participando en actividades de formación y mejoramiento en el desempeño de padres (escuela para padres). Compromiso de los Alcaldes Escolares Romeinos Yo, …………………………….., en representación de las alcaldías de la Institución Educativa Romeo Luna Victoria, en los niveles Primaria y Secundaria, y a la vez en representación de cada uno de los estudiantes de nuestra querida institución y siendo participantes activos de la visión y misión de nuestra querida Institución como educandos, asumimos el compromiso de contribuir según nuestro rol en el cumplimiento de la misión y alcance de la visión institucional rigiéndonos por nuestros valores institucionales: “Responsabilidad, Labor y Virtud” en cada una de las actividades formativas dentro y fuera de las instalaciones, nos comprometemos a cumplir nuestro rol de estudiantes con iniciativa, motivación, esfuerzo y empatía, haciendo quedar muy en alto a nuestra institución educativa; así mismo el compromiso de ser apoyo de cada uno de nuestros compañeros, para lo cual pondremos todo lo que esté a nuestro alcance para colaborar en mantener estudiantes que se rijan por la práctica de valores para la superación personal y colectiva. Compromiso de los Exalumnos Romeinos Yo, …………………………….., en representación de los exalumnos de las diferentes promociones de la Institución Educativa Romeo Luna Victoria, nos comprometemos a ser participantes activos de la visión y misión de nuestra querida Institución como exalumnos, asumimos el compromiso de contribuir desde nuestro rol profesional para el cumplimiento de la misión y alcance de la visión institucional rigiéndonos por nuestros valores institucionales: “Responsabilidad, Labor y Virtud” a través de la conformación de la Asociación de Exalumnos. Nos comprometemos a revertir lo brindado por nuestra institución, con la contribución material y profesional de acuerdo a nuestras capacidades para el cumplimiento de metas institucionales para hacer quedar muy en alto a nuestra institución educativa; para lo cual pondremos todo lo que esté a nuestro alcance para colaborar en la formación de futuras generaciones. 3.5 LEMA ESTRATEGICO DE ALIENTO INSTITUCIONAL Todos los miembros de la Institución Educativa a partir del conocimiento de nuestra visión, misión y sus valores institucionales, nos comprometemos a usar en actividades deportivas, cívicas, formaciones y similares, el lema de aliento que se describe a continuación, para generar motivación e ímpetu en la identificación como ROMEINOS VERDADEROS: ¡Romeo! ¡Luna! ¡Victoria!…… Ra! Ra! Ra! ¡Romeo! ¡Luna! ¡Victoria!…… Ra! Ra! Ra! ¡Romeo! ¡Luna! ¡Victoria!…… Ra! Ra! Ra! 34
  • 35. 35
  • 36. “Si siempre haces lo mismo, sólo obtendrás lo que ya tienes. Si deseas algo nuevo, haz algo diferente.” Anónimo. IV. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 4.1 IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA La identidad es la característica fundamental de nuestra Institución Educativa, nos señala sus rasgos distintivos en valores, principios, desempeño y resultados en función a las necesidades de nuestros estudiantes y las demandas del contexto. Presenta los lineamientos de acción de la institución y los factores que determinan el tipo de servicio que brindamos a nuestros estudiantes a fin de alcanzar el perfil ideal del mismo. Revela su cultura institucional única, su filosofía de vida, la forma de asumir al ser humano y el desarrollo. Expone sus ideales, sus anhelos y sus propósitos plasmados en el perfil ideal del estudiante (¿Hacia dónde queremos llegar?) y la visión (¿Qué tipo de escuela necesitamos para alcanzar ese perfil ideal del estudiante?). Para definir nuestra identidad como institución educativa, es decir aquello que nos caracteriza y nos permite brindar una atención pertinente a nuestros estudiantes, nos basamos en el siguiente cuadro: VISIÓN + «Nuestra visión al año 2017 es ser una institución de educación básica regular en los niveles primaria y secundaria, en donde se imparta una educación integral que sirva de base para la formación de seres humanos críticos, analíticos, innovadores y reflexivos, con valores sólidos, que articulados a una formación superior y al trabajo queden aptos para enfrentar los retos de la vida futura; con un plantel jerárquico y directivo que genera la gestión educativa autónoma, descentralizada, eficiente y transparente; con una plana de docentes capacitados y comprometidos con la educación; con personal administrativo que cumplen con eficiencia y eficacia su rol protagónico en el servicio educativo; con padres de familia enterados, motivados y colaborativos; con estudiantes conocedores de su contexto comunitario y lo que se espera de su parte para el éxito en una sociedad competitiva y de alta exigencia, contando con la infraestructura moderna y tecnológica necesaria para impartir una educación de calidad». MISIÓN + VALORES = PERFIL IDEAL DEL ESTUDIANTE ROMEINO «Somos una Institución Educativa de Gestión Pública, que forma alumnos de Educación Básica Regular en los niveles primaria y secundaria, propiciando la formación integral y solida del estudiante como seres humanos críticos, analíticos, proactivos, innovadores, reflexivos y resilientes en sus dimensiones biológica, psicológica y social, para responder los retos y cambios permanentes de una sociedad competitiva y de alta exigencia, enmarcados en la práctica de la trilogía axiológica institucional: “Responsabilidad, Labor y Virtud”». Responsabilidad, labor y virtud. Reza en nuestros corazones, una frase que nos alienta a ser maestros verdaderos y virtuosos para el desempeño profesional: “Pasarán los días, los años y los lustros, pero el ejemplo de maestros íntegros, quedará inscrito en la vida de nuestros alumnos, en su recuerdo cariñoso y en el pálpito histórico de la patria.” Y es que, Romeo Luna Victoria del Pueblo Tradicional de Zamácola, desde sus inicios hasta el presente, ha obtenido significativos avances e innumerables logros, gracias a la gestión de su personal directivo - jerárquico, al empeño y eficiencia de los docentes, entusiasmo y entrega del alumnado y al apoyo de los padres de familia; ganándose un lugar preferencial en el aprecio de nuestro pueblo y un prestigio muy reconocido en el Distrito de Cerro Colorado y que viene proyectándose al ámbito provincial y regional de Arequipa. Avanzamos con el compromiso de asumir los retos que tenemos frente al desarrollo de nuestro país y conducirlos para nuevos rumbos de realizaciones educativas. 36
  • 37. Nuestro proyecto está basado en un plan de transformación escolar, centrado en el análisis y la reflexión permanente de las prácticas que se viven en cada una de las dimensiones de la gestión de nuestra institución educativa, como son: la práctica pedagógica, organizativa, administrativa y de participación comunitaria. De este modo nuestra comunidad escolar podrá identificar su estado actual y a partir de ello plantearse nuevos retos de mejoramiento de calidad educativa. La particularidad de nuestro proyecto, consiste en una propuesta que nos da identidad, nos distingue y hace que seamos necesarios en nuestra sociedad; la identidad propia se basa en el carisma institucional basada en los siguientes rasgos:  Tenemos una visión trascendente de la cultura, la historia, la educación y la persona; estando presente el principio de observancia a la labor educativa de cada uno de los agentes educativos, que se hace muy relevante en nuestro estilo pedagógico, basado en la cercanía del alumno y el respeto a la diversidad, en estrecha colaboración con las familias dentro de la comunidad educativa.  Optamos por un estilo personalizado y un proceso de educación para todos; donde cada educador se sitúa en la zona de desarrollo real para provocar el salto del alumno a la zona de desarrollo por sí mismo con autonomía. Para ello, priorizamos el aprendizaje por parte de los educadores apostando por los procesos de personalización como procesos integrales, no como estrategias de trasmisión de contenidos. Nuestra labor no debe ser una amalgama de actividades extraviadas, sino que, desde un enfoque interdisciplinar, permita a todos los educadores, en todas las áreas, tiempos y espacios tener como fin educativo último la educación para la convivencia en sociedad a través de la práctica de valores.  Adoptamos una cultura organizativa; definiendo el estilo de vivir y convivir dentro de nuestros equipos y comunidades, nuestro estilo de trabajo, nuestra forma de afrontar los conflictos, de tomar decisiones, nuestro estilo pedagógico, nuestros métodos, nuestras formas y nuestra estética. Por eso optamos por: - Una cultura basada en la innovación, la sinergia para trabajar en equipo con las personas; en lugar de una cultura basada en el control, cifras y obligaciones. - Estructuras multidireccionales, de alto rendimiento, basadas en la autonomía de las personas; en lugar de estructuras caducas, verticales, enfocadas a la obediencia y preocupadas por las normas y formalidades. - Un paradigma asertivo para afrontar los conflictos, que refuercen lo positivo y potencien la negociación y fortalecimiento de las relaciones humanas que se evidencien en un clima institucional armonioso; en lugar de un paradigma punitivo, basado en el premio y castigo. - Equipos orientados a las sinergias, formados desde la confianza personal. En lugar de equipos orientados al rol y basados en el respeto. - Centros con inteligencia emocional, que mejoren el bienestar y el crecimiento de todas las personas, no sólo de los estudiantes. En lugar de una institución sólo obsesionados por la eficacia. 4.2 ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO 4.2.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES INDICADORES INTERNOS APRENDIZAJE DE CALIDAD Los estudiantes alcanzan un nivel de desempeño adecuado en comprensión de lectura. Los estudiantes alcanzan un nivel de desempeño adecuado en matemática. Los estudiantes aprenden a partir de estrategias cooperativas y de trabajo en grupo DEBILIDADES 0 1 2 FORTALEZAS 3 4 5 x x x 37
  • 38. x Los ambientes de la IE promueven y fortalecen aprendizajes significativos Los estudiantes se sienten motivados por sus docentes para aprender La escuela brinda una educación intercultural para todos La IE implementa programas de atención a estudiantes con talentos. Existen casos de deserción escolar en nuestra escuela. La IE implementa programas de atención a estudiantes con algún tipo discapacidad. La escuela realiza acciones de nivelación para escolares en riesgo de perder el año. La IE implementa programas de detección y atención de estudiantes con dificultades de aprendizaje. La IE implementa talleres extracurriculares, para potencializar capacidades de los estudiantes en deportes, razonamiento matemático y comunicativo, música, arte y otros. La IE promueve en los estudiantes la participación en eventos culturales, deportivos, concursos, investigaciones, festivales y otros. SALUD, NUTRICIÓN Y BUEN TRATO x x x x x x x x x 0 Maestras y maestros participan en programas de capacitación. 2 3 4 5 x La IE cuenta con un plan de mejoramiento de la salud de sus estudiantes. Los servicios de alimentación a los estudiantes (kioscos, cafeterías) funcionan en condiciones de higiene y salubridad. La IE desarrolla acciones sistemáticas de promoción del buen trato entre la comunidad educativa. La IE realiza acciones educativas y preventivas sobre seguridad vial, primeros auxilios, etc. La IE cuenta con una propuesta de Convivencia y Disciplina Escolar Democrática. La IE promueve hábitos de higiene personal (lavado de manos, uso jabón y toalla, etc.). La IE promueve la alimentación y nutrición saludable ( lonchera saludable) La IE promueve el uso eficiente de la energía y del agua. La IE promueve la gestión de residuos sólidos (segregación de residuos, ahorro de energía, mantenimiento de los sistemas de agua, etc...) Cada aula de la IE cuenta con normas de convivencia elaboradas de manera participativa. La IE cuenta con un cronograma de acompañamiento a los estudiantes durante las horas de entrada, recreo y salida. La IE desarrolla acciones sistemáticas de Educación Sexual integral. La IE desarrolla acciones sistemáticas de prevención de ITS, VIH SIDA. La IE desarrolla acciones sistemáticas de prevención del consumo de drogas. La IE desarrolla acciones sistemáticas de Prevención de Adicciones No Convencionales (por ejemplo, a internet, videojuegos) La IE desarrolla acciones sistemáticas de Prevención del Pandillaje y otras formas de violencia. La IE desarrolla acciones sistemáticas de prevención de desastres. La IE desarrolla acciones sistemáticas de apoyo a los estudiantes que trabajan. La IE desarrolla acciones sistemáticas de apoyo a estudiantes que presenten algún tipo de discapacidad. La IE desarrolla acciones sistemáticas de apoyo a estudiantes talentosos y superdotados. Las y los estudiantes perciben su escuela como un lugar amigable. Maestras y maestros consideran que su IIEE posee un clima institucional adecuado. Las madres y padres de familia consideran que existe un clima institucional armonioso en la IE. La IE cuenta con una Defensoría Escolar del Niño, Niña y Adolescente. La IE desarrolla acciones sistemáticas de apoyo escolar a estudiantes en situaciones de vulnerabilidad. GESTIÓN EFICIENTE 1 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 0 1 2 3 4 5 x 38
  • 39. x Maestras y maestros participan en programas de especialización. La IE implementa innovaciones pedagógicas para mejorar el rendimiento estudiantil. La IE desarrolla acciones sistemáticas de orientación vocacional con las y los estudiantes. La IE implementa talleres productivos en áreas técnicas de acuerdo a la oferta y demanda laboral del distrito. La IE desarrolla acciones sistemáticas de orientación a los estudiantes para el adecuado uso de las tecnologías de la información y comunicación. La IE cuenta con una propuesta curricular diversificada. La IE cuenta con un plan de gestión del riesgo. Los docentes reciben asesoramiento y acompañamiento para optimizar su desempeño en el aula. La IE cuenta con Comité Ambiental en funcionamiento. La IE cuenta con Comité de Tutoría en funcionamiento. Las y los docentes asisten puntualmente a su jornada laboral. Las y los estudiantes asisten puntualmente a la IE. La IE cumple con las horas mínimas de estudio de acuerdo a la normativa vigente. PARTICIPACIÓN x x x x x x x x x x x x 0 1 Existe un Municipio Escolar elegido democráticamente por las y los estudiantes. Los estudiantes realizan asambleas de aula periódicamente. El CONEI se reúne periódicamente. La IE recibe apoyo de instituciones de la sociedad civil para el desarrollo de proyectos educativos. La IE implementa un programa de formación para padres y madres (Escuelas para padres y madres). INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO AMIGABLE Y SEGURO Existen Instituciones públicas y gubernamentales de apoyo. Existen Instituciones con ambientes educativos que favorezcan el desarrollo de prácticas artísticas, deportivas y otras. 3 4 5 x x x x x 0 1 2 3 4 5 x La infraestructura de la IE se encuentra en buen estado. Las instalaciones de la IE son accesibles para personas con algún tipo de discapacidad. La IE cuenta con servicios de agua potable y desagüe. Los SSHH reciben limpieza y mantenimiento adecuado. Las áreas verdes reciben el mantenimiento adecuado. La IE cuenta con SS.HH. diferenciados para varones y mujeres por niveles. La IE cuenta con una programación diaria del servicio de limpieza. La IE cuenta con servicios higiénicos diferenciados para estudiantes y docentes. Existe al menos un tacho de basura en cada aula. Los patios tienen basureros en número suficiente. La IE cuenta con áreas verdes suficientes. Las aulas cuentan con el mobiliario escolar adecuado y suficiente. La IE cuenta con biblioteca escolar en funcionamiento. La IE cuenta con un aula de innovación implementada y en funcionamiento por niveles. Los laboratorios y talleres cuentan con el debido equipamiento por niveles. Los estudiantes hacen uso de las instalaciones de los laboratorios y talleres. Las áreas de seguridad en caso de sismos se encuentran debidamente señalizadas en toda la institución. Los equipos de seguridad como extinguidores y otros se encuentran distribuidos en los lugares adecuados. Las inmediaciones de la IE se encuentran debidamente señalizadas como zona escolar. La IE cuenta con aulas con iluminación adecuada. La IE cuenta con un plan de mantenimiento de instalaciones eléctricas. COMPETITIVIDAD 2 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 0 1 2 3 4 5 x x 39
  • 40. Existen Instituciones educativas con calidad educativa en el entorno. Se cuenta con Talleres y otros para prácticas escolares de carácter innovador. x x 4.2.2 PERFIL DE LA CAPACIDAD INTERNA PERFIL IDEAL DEL ESTUDIANTE ROMEINO CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR LA EBR SEGÚN EL DCN 1. ÉTICO Y MORAL RASGOS DEL PERFIL DE LA ESTUDIANTE DE NIVEL PRIMARIA RASGOS DEL PERFIL DEL ESTUDIANTE DE NIVEL SECUNDARIA En proceso de elaboración y reflexión de juicios de valor, actuando positivamente frente a las diferencias con los demás, dentro y fuera del aula e institución educativa. Construye juicios de valor de manera reflexiva a la luz de valores universales y actúa conforme a ellos con una actitud positiva frente a las diferencias culturales, ideológicas y filosóficas. Genera consensos y puede tomar decisiones con otros. Es respetuoso de las reglas de convivencia y asume una participación democrática y responsable en todos los espacios participativos. Hace uso continuo del pensamiento creativo entendido como la capacidad de discrepar, cuestionar, argumentar y afirmar sus opiniones y analizar reflexivamente situaciones distintas. Es permanentemente innovador, promueve la producción de innovaciones en todas las áreas del saber, el arte y la cultura. 2. DEMOCRÁTICO Respeta normas de convivencia y participa democráticamente asumiendo en forma activa y responsable diversos roles en los espacios participativos. 3. CRITICO Y REFLEXIVO En proceso de desarrollo de su capacidad de discrepar, argumentar, cuestionar y afirmar sus opiniones, así como su pensamiento divergente en diversas decisiones. 4. CREATIVO E INNOVADOR En proceso de producción de conocimientos en el arte y la cultura, aplicando procedimientos originales a los diversos problemas en el aula y en la vida cotidiana, proponiendo alternativas innovadoras libremente. 5. SENSIBLE Y SOLIDARIO Desarrolla su sensibilidad, reflexiona y reacciona ante los aspectos negativos y positivos de la vida conforme a los valores de la justicia, solidaridad, amor y equidad. Desarrolla el valor de respeto al medio donde mora, a la vida y a los derechos humanos. 6. TRASCENDENTE En proceso de construcción de un proyecto de vida que de sentido a su actuar y toma conciencia de pertenecer a una parte de la historia humana. 7. COMUNICATIVO Se expresa con fluidez y seguridad en su lengua materna y se inicia en el manejo de un idioma extranjero en diversos contextos, comprendiendo diversos textos y mensajes, desarrollando su capacidad de escucha. 8. EMPATICO Y TOLERANTE Está en proceso de desarrollo para poder entender al otro, comprendiendo las diversas formas de pensar y rasgos de aquellos que son diferentes, respetándose a sí mismo y a los demás. Busca alternativas de solución y estrategias originales a los problemas que enfrenta, orientándolas hacia el bien común e individual libremente Aplica sus afectos en su actuar diario y en su pensar reflexivo y es capaz de reaccionar ante la injusticia, el dolor, la pobreza como ante el avance de la humanidad, la alegría, belleza, y los descubrimientos, respetando la vida y la naturaleza evitando su destrucción y defendiendo los derechos humanos de personas vulnerables. Busca dar un sentido a su existencia y a su actuar, es protagonista ubicándose como parte de una historia mayor de la humanidad. Expresa con libertad y en diferentes lenguajes y contextos lo que piensa y siente, que comprende mensajes e ideas diversas, siendo dialogante y capaz de escuchar a otros. Interpreta lenguajes simbólicos diversos. Maneja un segundo idioma extranjero Se pone en el lugar del otro para entender los intereses, motivaciones y puntos de vista distintos. Asume como riqueza la diversidad. Se respeta a sí mismo y al otro. Entiende y comprende a aquellos que son diferentes (en estilos, de pensar, capacidades, etnia, creencias, sexo, lengua). 40
  • 41. 9. ORGANIZADO Ordena la información, su tiempo y actividades en su vida personal y social para tomar decisiones oportunas. 10. PROACTIVO Desarrolla su iniciativa para poder actuar ante los problemas, adelantándose a los hechos, discriminando situaciones para llegar a una solución. 11. AUTÓNOMO Actúa con asertividad de acuerdo a su propio criterio y asumiendo los efectos de sus actos. 12. FLEXIBLE Continúa el desarrollo de su capacidad adaptativa de modo libre en los diversos cambios. 13. INVESTIGADO RE INFORMADO Busca y maneja información actualizada significativa y diversa, organizándola y analizándola para construir nuevos saberes, usando las Tics. 14. COOPERATIVO 15. RESOLUTIVO 16. EMPRENDEDOR Trabaja en equipo compartiendo roles y tareas para resolver diversas situaciones. Desarrolla el aprendizaje cooperativo. Controla y ajusta permanentemente los procesos de resolución de un problema, aplicando diversas estrategias y evaluando sus progresos para llegar a una solución. En proceso de desarrollo de capacidades para la creación de proyectos de pequeña empresa vinculados al mundo de trabajo. Planifica la información, su tiempo y actividades, compatibilizando diversos aspectos de su vida personal y social anticipando su actuar, con el fin de tomar decisiones eficaces y oportunas. Afronta con seguridad y energía, decisiones ante sucesos diversos, conjugando variables y factores para llegar a soluciones adecuadas, adelantándose a los hechos, siendo diligente, independiente y con iniciativa. Es asertivo y actúa de acuerdo con su propio criterio, asumiendo responsablemente las consecuencias de sus actos y el cuidado de sí mismo. Es capaz de asumir diferentes situaciones de manera libre. Posee versatilidad y capacidad de adaptación al cambio permanente. Busca, maneja y organiza información significativa, diversa y actualizada siendo capaz de analizarla y compararla y de construir nuevos conocimientos a partir de ella. Hace conjeturas y se interesa por resolver diversos problemas de la vida diaria y la ciencia, usando las Tics. Cuenta con otros para enfrentar de manera efectiva y compartida una tarea, o para resolver diversas situaciones. Se asegura de entender los problemas, hace preguntas y se repregunta para resolverlos. Continuamente controla y ajusta lo que hace. Aplica y adapta diversas estrategias y evalúa sus progresos para ver si van por buen camino. Si no progresa se detiene para buscar y considerar otras alternativas Desarrolla capacidades y actitudes que le permite emprender nuevos proyectos y retos e ir más allá de donde ya ha llegado en el marco de la empleabilidad. PERFIL IDEAL DEL DOCENTE ROMEINO Al docente no se le puede exigir menos que al alumno, de allí que el perfil del docente recoge las exigencias del perfil del educando a formar, incorporando a ello las particularidades y demandas que como “MAESTRO” le corresponde asumir. Por lo que el DOCENTE ROMEÍNO: LINEA DE DESARROLLO RASGOS DEL PERFIL DEL DOCENTE ROMEINO - COMPRENSIÓN - Comprende que su ROL FUNDAMENTAL es crear condiciones favorables, para que el alumno se valorice y sea capaz de aportar y recibir conocimientos. Conoce que la participación del alumno es libre y creativa. Entiende que la comunicación docente – alumno es fluida y constructiva. Sabe que es su responsabilidad, actualizar y ampliar su conocimiento permanente. Comprende que es su obligación de innovar la tecnología y estrategias que utiliza en la enseñanza. Entiende que es su responsabilidad garantizar contenidos curriculares 41
  • 42. - APTITUDES ACTITUDES - competitivos. Conoce que EDUCAR implica no solo transferir conocimientos. Sabe que educar implica desarrollar habilidades y actitudes para manejar el conocimiento de acuerdo con las exigencias de la realidad. Maneja tecnología educativa actual. Integra inteligentemente las TICs en el proceso educativo. Utiliza la comunicación dialógica, asertiva y competitiva. Maneja información actualizada. Maneja técnicas de gestión pedagógica. Investiga el conocimiento multidisciplinario. Formula e implementa alternativas (INNOVADOR). Prepara personas para procesar y manejar información adecuadamente. Valora la realidad como primera fuente de información. Trabaja en equipo, interdisciplinario y multidireccional. Se valora asimismo y a su prójimo, reconociendo la importancia del trinomio PENSAR, CREAR, TRABAJAR. Valora la necesidad de cambio para el progreso. Busca persistentemente la eficiencia y eficacia. Se evalúa en base a resultados. Actúa como persona y no como presa del programa. Se proyecta al futuro, protegiendo y promoviendo la vida. Infunde solidaridad y ética desde su propia práctica. Enseña a construir conocimientos y aplicarlos en la vida. PERFIL IDEAL DEL EQUIPO DIRECTIVO ROMEINO Una institución Educativa cae en el desorden y anarquía cuando la conducción no es clara, como también en el conflicto o la parálisis cuando la dirección se ejerce con autoritarismo y prepotencia. Por lo que el Director Romeíno: LINEA DE DESARROLLO RASGOS DEL PERFIL DEL EQUIPO DIRECTIVO ROMEINO COMPRENSIÓN - - APTITUDES ACTITUDES - Entiende que la organización de la Institución Educativa es democrática, en donde la participación es su esencia. Sabe que debe conducir las diversas acciones educativas para el logro de las metas y objetivos, creando las condiciones necesarias para su cumplimiento. Comprende que debe conseguir que cada uno de los miembros de la comunidad educativa, cumpla con sus funciones para lograr las metas y objetivos de la institución. Entiende que debe supervisar y evaluar tanto los procesos, como los resultados del servicio educativo para identificar logros, deficiencias y soluciones creativas que lo optimicen. Es el líder pedagógico e institucional... Muestra creatividad y talento en el cumplimiento de sus funciones y obligaciones. Muestra capacidad de innovación y cambio permanente, siendo capaz de incentivar y dirigir la actualización docente. Posee conocimientos actualizados y amplia cultura general. Maneja planeamiento, organización, administración y legislación educativa. Es organizador y dinamizador de acciones educativas. Es experimentador e innovador. Actúa democráticamente. Favorece las buenas relaciones interpersonales. Genera en todo momento proyectos de Gestión Institucional. PERFIL IDEAL DEL PADRE DE FAMILIA ROMEINO La primera y más importante escuela de una persona es su hogar. Casi todo lo que sabe un niño, es lo que le han enseñado sus padres, es por esto que el padre Romeíno. LINEA DE DESARROLLO COMPRENSIÓN RASGOS DEL PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA ROMEINO - Entiende que los padres de familia son los primeros educadores de sus hijos. Conocen los objetivos, políticas y normas de la Institución Educativa. Comprende que la educación de sus hijos es compartida entre la Institución 42
  • 43. APTITUDES - ACTITUDES - Educativa y ellos. Entiende que es necesario vincularse estrechamente con e la Institución Educativa. Sabe que el personal del colegio son sus mejores colaboradores en la educación de sus hijos. Se capacita en la escuela para padres para un mejor desempeño de su rol. Direcciona cada vez mejor la formación de sus hijos e hijas. Se relaciona armoniosamente con sus hijos, prestando atención a los intereses y necesidades de ellos. Establece la continuidad de la escuela en su hogar. Informa a los docentes el proceso de madurez de sus hijos. Es cariñoso pero al mismo tiempo exigente con sus hijos, transmitiéndoles seguridad y confianza. Se identifica con la Institución Educativa respetando sus normas y su estilo de trabajo. Participa activamente en las actividades de la Institución. Asiste a las reuniones que la Institución convoca. Justifica las inconductas de sus hijos. Pide información de la conducta y aprovechamiento de sus hijos. Muestran respeto por la labor de los maestros de sus hijos. Motiva y estimula los aprendizajes de sus hijos. Actúa correctamente para dar ejemplo a sus hijos. Inculca costumbres y hábitos positivos. 4.3 ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO 4.3.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS INDICADORES EXTERNOS APRENDIZAJE DE CALIDAD AMENAZAS 0 Se distribuyen textos y/o materiales por parte del MED, Gobierno Regional, Gobiernos Locales y Municipalidades. Se brinda apoyo con útiles escolares por parte del GR, GL. Existe apoyo de los aliados estratégicos para la dotación de material educativo de aula. Se cuenta con apoyo de serenazgo, promotores escolares, promotores en salud, entre otros, a favor de diversas acciones de aprendizaje. Existe un alto número de familias disfuncionales. Se cuenta con bibliotecas, centros culturales, etc, en la comunidad que favorecen el aprendizaje . Los diferentes miembros de la comunidad se encuentran permanentemente motivados a participar en las actividades de la escuela, a favor del aprendizaje de los estudiantes. Se cuenta con asesoramiento psicopedagógico por parte del centro de salud u otra entidad, para los estudiantes en riesgo de perder el año o que presentan problemas de aprendizaje. SALUD, NUTRICIÓN Y BUEN TRATO Existen entidades que brindan desayuno escolar o algún tipo de apoyo alimenticio o nutricional a nuestros estudiantes. Se cuenta con asistencia y capacitación de los centros de salud aledaños a la IE como medida preventiva promocional a favor de un desarrollo óptimo de los estudiantes. Se desarrollan medidas preventivas promocionales de la salud en la comunidad. Se cuenta con óptimos servicios de agua potable y alcantarillado. El clima de la zona favorece la permanencia de los estudiantes en la IE. El equipo SAANEE está en capacidad de brindar apoyo y asistencia a las aulas integradas. Existe un permanente maltrato infantil. Existe un inicio temprano de la vida sexual en la comunidad favorecido por las condiciones de hacinamiento y promiscuidad. Existen índices considerables de drogadicción y alcoholismo en la comunidad. 1 OPORTUNIDADES 2 3 4 5 x x x x x x x x 0 1 2 3 4 5 x x x x x x x x x 43
  • 44. x Existen índices considerables de pandillaje en la comunidad. Existen índices considerables de abuso sexual en la comunidad. Existen índices considerables de maltrato físico, verbal y/o psicológico hacia las niñas, niños y adolescentes en la comunidad. Existen índices considerables del uso de video juegos, juegos de internet y otros. GESTIÓN EFICIENTE x x x 0 1 Existen organizaciones que brindan apoyo y/o facilidades para la capacitación docente. Existe una atención burocrática de los estamentos del estado en lo relacionado al servicio educativo. Existen políticas inadecuadas de los diferentes niveles de gobierno en el tema educativo. Las instituciones del estado no facilitan la presentación de proyectos de mejora de las IE. Existen constantes cambios a nivel de planificación educativa y curricular que desestabilizan el sistema educativo. PARTICIPACIÓN 2 3 x x x x 1 2 3 Se cuenta con la participación de aliados estratégicos a favor de las acciones previstas en la IE. Se cuenta con niveles óptimos de participación de los miembros de la comunidad, lideres vecinales, autoridades, asociaciones, empresa, etc. La comunidad y/o estado desarrollan espacios de participación efectivos. 5 x x 0 1 2 3 4 5 x x x x x x 0 Contamos con apoyo de los exalumnos en beneficio de la I.E. Existen Instituciones con ambientes educativos que favorezcan el desarrollo de prácticas artísticas, deportivas y otras. Existen Instituciones educativas con calidad educativa en el entorno, que permitan la migración de estudiantes. 4 x Se atienden las demandas de reconstrucción, remodelación y/o mantenimiento de la IE. La Comunidad Educativa valora y cuida el local escolar. Las Unidades de costeo distribuyen con criterio de equidad el presupuesto, favoreciendo esto el acondicionamiento de la infraestructura educativa. La IE es provista con mobiliario y equipamiento por las entidades competentes. Las zonas aledañas al cerco perimétrico de la IE están bien iluminadas y son seguras Las zonas aledañas al cerco perimétrico de la IE se mantienen limpias y cuentan con áreas verdes. COMPETITIVIDAD 5 x 0 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO AMIGABLE Y SEGURO 4 1 2 3 4 5 x x x 4.3.2 PERFIL IDEAL DE LA CAPACIDAD EXTERNA AGENTE Personal de servicio Jefe de laboratorio Biblioteca Equipo directivo Docentes RASGOS IDEALES Asisten a capacitación mediante firmas de convenio. Asiste a capacitaciones programadas por el MED y otros. Asisten a capacitación permanente mediante convenio MED, UNAS y otros. Asistencia a taller de capacitación dirigido a directores por parte de la UGEL. Liderazgo y capacidad de Gestión en proyectos de mejoramiento. Asisten a capacitación gratuita por parte del MED mediante PRONAFCAP. Asisten a capacitación gratuita por parte de ONG y entes gubernamentales Alumnos Alcoholismo y drogadicción erradicada de Zamácola. Pandillaje controlado por serenazgo y policía nacional. Control policíal y serenazgo para controlar actos delincuenciales en la zona. Padres de familia Situación económica mejorada con empleo estable. Padres capacitados para opciones laborales. Padres capacitados para apoyar a sus hijos en tareas escolares. Padres con hogares bien constituidos y con apoyo especializado en resolución de conflictos conyugales. 44
  • 45. Auxiliares de educación Control de comportamiento del alumnado eficiente y de acuerdo a reglamento interno. Hay voluntad de colaborar con el docente. Reemplaza al docente durante su ausencia. Acuden en la protección de la salud y vida del estudiantes. Permanente coordinación, con docentes y tutores. Conocimiento de Primeros Auxilios para asistir a los estudiantes. 4.4 ANÁLISIS FODA En el análisis de la información a través de la técnica FODA empleada, recolectamos información para ser procesada en forma clara y en base a la realidad objetiva de nuestra institución, por áreas, dependencias, secciones u órganos que la componen. La finalidad, es que este PEI sirva como guía para reorientar políticas, acciones, es decir, promover el cambio y disminuir situaciones de riesgo cuando ejecutemos los proyectos institucionales. Como lo hemos venido desarrollando, nuestro análisis FODA incluye cuatro componentes: FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Estas dimensiones deben ser expresadas de manera clara, completa y directa. ¿Qué Quiero? Identificar la realidad objetiva de la institución y sus componentes. ¿Quiénes participan? La comunidad educativa que integra la organización. FORTALEZAS ¿Qué logramos como producto de nuestras obligaciones (funciones) y compromisos cumplidos en la institución a favor del desarrollo del perfil ideal de nuestros estudiantes? OPORTUNIDADES ¿Qué podemos obtener como beneficio de nuestras fortalezas para mejorar la atención a nuestros estudiantes? DEBILIDADES ¿Qué carencias, vacíos o errores se han generado como resultado del desconocimiento, omisión o falta de compromiso frente al servicio que brindamos a nuestros estudiantes? AMENAZAS ¿Cómo afectan las carencias, vacíos o errores que se han detectado el logro del perfil de nuestros estudiantes? La Comunidad Educativa Romeo Luna Victoria de Zamácola, en consenso ha seleccionado los indicadores sugeridos para el análisis FODA en concordancia con los lineamientos de Política Nacional, el Proyecto Educativo Regional de Arequipa y el Proyecto Educativo Local, que después de revisarlos, los agrupamos para efectos de análisis en son los siguientes grupos de indicadores: - Aprendizaje de calidad Salud, nutrición y buen trato Gestión eficiente Participación Infraestructura y equipamiento amigable y seguro En base a estos cinco aspectos realizaremos nuestro análisis FODA para generar nuestra MATRIZ DE ESTRATEGIAS: 45
  • 46. FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES=FO Oportunidades que puedo aprovechar con las fortalezas que tengo. DESAFIOS = DO Debilidades que tengo que superar aprovechando las oportunidades. AMENAZAS RIESGOS = FA Fortalezas contrarrestan nuestras amenazas. que LIMITACIONES = DA Debilidades que tengo que superar para cerrar la puerta de amenazas. POTENCIALIDADES = F + O = Oportunidades que puedo aprovechar con las fortalezas que tengo FORTALEZAS OPORTUNIDADES ESTRATEGIA Los estudiantes aprenden a Por su parte el MED distribuye - Programar actividades mediante partir de estrategias textos y/o materiales y además talleres extracurriculares cooperativas y de trabajo en material informático y tecnológico deportivos, artísticos, culturales, grupo y con ambientes que generan aprendizajes de reforzamiento matemático y adecuados e implementados significativos. Además la comunicación para los niveles fortalecen su aprendizaje, comunidad y/o estado desarrollan primaria y secundaria. además de estudiantes que espacios de participación efectivos, - Promover programas de asistencia se sienten motivados por sus existiendo entidades que brindan a estudiantes con deficiencia docentes para aprender. desayuno escolar o algún tipo de académica. apoyo alimenticio o nutricional a - Promover programas de asistencia nuestras estudiantes del nivel a estudiantes con potencial primario. académico. - Promover el comedor estudiantil para estudiantes de nivel primario y también secundario. - Promover la participación de los estudiantes en todos los eventos y/o competencias deportivas, culturales, artísticas y académicas. - Promover la investigación en equipo en las diferentes áreas curriculares. La infraestructura de la IE se Las instituciones gubernamentales - Promover nuevos convenios para encuentra en buen estado y descentralizadas atienden las incrementar la infraestructura: en permanente crecimiento. demandas de reconstrucción, + Taller de Industria Alimentaria. remodelación y/o mantenimiento de + Taller de Zapatería Las áreas verdes son la IE. + Comedor Nutricional Estudiantil mínimas, pero reciben el + Servicio Higiénico Docente La IE es provista con mobiliario y mantenimiento adecuado. + Renovación mobiliario escolar equipamiento por las entidades + Renovación de Biblioteca competentes. + Sala de Atención a Padres, Existen constantes cambios a nivel Normas y Disciplina. de planificación educativa y + Patio / coliseo institucional. curricular que desestabilizan el + Estrado oficial. sistema educativo. + Equipamiento digital para aulas + Delimitación de áreas verdes Se cuenta con óptimos servicios de + Laboratorio de matemática agua potable y alcantarillado. +Implementación CRT Secundaria + Departamento Psicopedagógico - Programar mantenimiento de instalaciones eléctricas, sanitarias, paredes, pisos, mobiliario y áreas verdes. La Institución Educativa Existen políticas adecuadas de los - Promover Talleres para docentes brinda una educación diferentes niveles de gobierno en el sobre estrategias de habilidades intercultural para todos, donde tema educativo. sociales. los estudiantes perciben su - Promover Escuela de Padres con escuela como un lugar Se cuenta con la participación de participación de especialistas amigable, maestras y aliados estratégicos a favor de las mediante convenios. maestros consideran que su acciones previstas en la IE. - Promover la institución del día de IIEE posee un clima confraternidad Romeino, con institucional adecuado, las actividades culturales, deportivas y madres y padres de familia otras donde participen todos los consideran que existe un miembros de la comunidad 46
  • 47. clima institucional relativamente armonioso en las IE donde estudian sus hijos Cada aula de la IE cuenta con normas de convivencia elaboradas de manera participativa, desarrollando acciones sistemáticas de prevención del consumo de drogas, prevención de desastres, Defensoría Escolar del Niño, Niña y Adolescente. La IE cuenta con un plan de gestión del riesgo Se cuenta con apoyo de serenazgo, promotores escolares, promotores en salud, entre otros, a favor de diversas acciones de aprendizaje, que tienen la obligación de controlar los índices considerables de pandillaje en la comunidad, uso de video juegos, juegos de internet y otros, abuso sexual en la comunidad, maltrato físico, verbal y/o psicológico hacia las niñas, niños y adolescentes en la comunidad, drogadicción y alcoholismo en la comunidad. Se desarrollan medidas preventivas promocionales de la salud y defensa civil en la comunidad educativa. Maestras y maestros participan en programas de capacitación y especialización, para implementar innovaciones pedagógicas para mejorar el rendimiento estudiantil, desarrollando acciones sistemáticas de orientación vocacional con las y los estudiantes, así como desarrolla acciones sistemáticas de orientación a los estudiantes para el adecuado uso de las tecnologías de la información y comunicación. . Existen organizaciones que brindan apoyo y/o facilidades para la capacitación docente. Se cuenta con asistencia y capacitación de los centros de salud aledaños a la IE como medida preventiva promocional a favor de un desarrollo óptimo de los estudiantes. educativa. - Constituir la Asociación de Exalumnos e instituir el día del Exalumno Romeino. - Promover Talleres para estudiantes sobre prevención de conductas antisociales, como pandillaje, alcoholismo, drogadicción, prostitución, ludopatía, bullying. - Reactivar de manera eficiente la DESNA y Fiscalías escolares. - Reactivar la estrategia de participación estudiantil “TERTULIAS” con participación de especialistas y estudiantes líderes. - Promover la continuación del programa “LIDERES ESTUDIANTILES”. - Organizar permanentemente a los estudiantes en acciones de prevención de salud y defensa civil. - Promover acciones que contrarresten el uso indebido del internet. - Promover la Acreditación de la calidad educativa en nuestra institución. - Promover el desarrollo profesional del docente, administrativo y directivo con la instauración del programa anual de capacitación Romeino. - Promover la participación de los docentes en programas de capacitación interinstitucionales mediante convenios, con tendencia a los postgrados. - Promover la participación de los auxiliares de educación en programas de capacitación tutorial y disciplina escolar. - Promover la capacitación a docentes tutores en programas de psicopedagogía y tutoría. - Promover la capacitación y uso de las TIC en el proceso educativo, como pizarras digitales, software educativo y entornos virtuales de aprendizaje. - Promover talleres laborales extracurriculares para padres y madres de familia, creando vínculos de afinidad con las actividades que desarrollan sus hijos. - Promover talleres de orientación vocacional para estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, con participación de especialistas y convenios con instituciones y universidades locales. 47
  • 48. DESAFIOS = DO = Debilidades que tengo que superar aprovechando las oportunidades DEBILIDADES OPORTUNIDADES ESTRATEGIA Las instalaciones de la IE no Las instituciones gubernamentales Determinar la construcción de son accesibles para personas descentralizadas atienden las accesos para personas con con algún tipo de demandas de reconstrucción, discapacidad y además la ubicación discapacidad y tampoco la IE remodelación y/o mantenimiento de de lugares de espera para padres de implementa programas de la IE. familia y visitantes a la I.E. atención a estudiantes con La IE es provista con mobiliario y algún tipo discapacidad. Formular una diversificación equipamiento por las entidades curricular coherente a los competentes. lineamientos de política educativa y Existen constantes cambios a nivel el proyecto educativo institucional. de planificación educativa y curricular que desestabilizan el Mejorar el sistema de agua y sistema educativo. alcantarillado en la nueva construcción del nivel primario. Se cuenta con óptimos servicios de agua potable y alcantarillado. Los estudiantes no alcanzan Por su parte el MED distribuye Promover la instauración de taller un nivel de desempeño textos y/o materiales y además extracurricular de razonamiento adecuado en comprensión de material informático y tecnológico matemático. lectura ni desempeño que generan aprendizajes Promover la instauración de taller adecuado en matemática. significativos. Además la extracurricular de razonamiento comunidad y/o estado desarrollan verbal. Además la IE no implementa espacios de participación efectivos, Promover el taller extracurricular de actualmente programas de existiendo entidades que brindan producción de textos y comprensión atención a estudiantes con desayuno escolar o algún tipo de lectora. talento o superdotación ni apoyo alimenticio o nutricional a Programar talleres extracurriculares para escolares en riesgo de nuestros estudiantes. deportivos, artísticos, y culturales perder el año... para alumnos con destacadas aptitudes para los mismos en primaria y secundaria. Los servicios de alimentación Existen entidades que brindan Promover el programa de a los estudiantes (kioscos, desayuno escolar o algún tipo de alimentación saludable en quioscos cafeterías) no funcionan en apoyo alimenticio o nutricional a y loncheras “QUIERO ESTUDIAR condiciones de higiene y nuestros estudiantes. MEJOR CON UNA BUENA salubridad, tampoco Se cuenta con asistencia y ALIMENTACIÓN”. promueve la alimentación y capacitación de los centros de nutrición saludable (lonchera salud aledaños a la IE como Promover el LAVADO DE MANOS saludable). medida preventiva promocional a en el nivel primario y secundario favor de un desarrollo óptimo de los como medida de prevención en salud. estudiantes. La IE no desarrolla acciones sistemáticas de promoción del buen trato entre la comunidad educativa; acciones educativas y preventivas sobre seguridad vial, primeros auxilios, casos de deserción escolar etc. La IE no cuenta con planes de mejoramiento en salud de sus estudiantes, áreas verdes, instalaciones eléctricas, ni tampoco existen servicios higiénicos diferenciados para estudiantes y docentes.. Se desarrollan medidas preventivas promocionales de la salud en la comunidad Se cuenta con apoyo de serenazgo, promotores escolares, promotores en salud, entre otros, a favor de diversas acciones de aprendizaje, que tienen la obligación de controlar los índices considerables de pandillaje en la comunidad, uso de video juegos, juegos de internet y otros, abuso sexual en la comunidad, maltrato físico, verbal y/o psicológico hacia las niñas, niños y adolescentes en la comunidad, drogadicción y alcoholismo en la comunidad. Se desarrollan medidas preventivas promocionales de la salud y defensa civil en la comunidad Promover Talleres para estudiantes sobre prevención de conductas antisociales, como pandillaje, alcoholismo, drogadicción, prostitución, ludopatía, bullying mediante convenios con serenazgo y centro de salud de Zamácola. Promover talleres de prevención en seguridad vial en convenio con la PNP. Promover talleres de primeros auxilios para estudiantes en convenio con el Ministerio de Salud. Promover la instalación del centro 48
  • 49. educativa. En las acciones Técnico Pedagógicas la IE no cuenta con una propuesta de Convivencia y Disciplina Escolar Democrática. Tampoco los estudiantes realizan asambleas de aula periódicamente. Las y los estudiantes no asisten puntualmente a la IE. Los docentes no reciben asesoramiento y acompañamiento para optimizar su desempeño en la labor pedagógica, no implementan talleres productivos en áreas técnicas de acuerdo a la oferta y demanda laboral del distrito, ni ningún otro tipo extracurricular. de salud escolar en convenio con universidades e institutos de salud. Existen políticas adecuadas de los diferentes niveles de gobierno en el tema educativo. Reorganizar de manera adecuada el Reglamento Interno de la I.E. en concordancia con el PEI. Se cuenta con la participación de aliados estratégicos a favor de las acciones previstas en la IE, con organizaciones que brindan apoyo y/o facilidades para la capacitación docente. Viabilizar el uso de la agenda por parte de los estudiantes desde el primer día de clases. Determinar el perfil ocupacional del área de educación para el trabajo de acuerdo a la oferta y demanda laboral de Zamácola; priorizar al estudiante antes que los intereses de los docentes. RIESGOS = FA = Fortalezas que contrarrestan nuestras amenazas FORTALEZAS AMENAZAS Los estudiantes aprenden a No Se brinda apoyo con útiles partir de estrategias escolares por parte del GR, GL. cooperativas y de trabajo en grupo. No existe apoyo de los aliados estratégicos para la dotación de material educativo de aula. No se cuenta con bibliotecas, centros culturales, etc, en la comunidad que favorecen el aprendizaje. Los estudiantes se sienten motivados por sus docentes para aprender. Las y los estudiantes perciben su escuela como un lugar amigable. Maestras y maestros consideran que su IIEE posee un clima institucional adecuado. Las madres y padres de familia consideran que existe un clima institucional armonioso en las IE donde estudian sus hijos. Viabilizar el uso de la carpeta pedagógica por parte de los docentes y demás documentos desde el primer día hasta el último día de clases. ESTRATEGIA Promover talleres de capacitación para la creación de software educativo en el contexto del estudiante Romeino. Crear el club Romeino Informática e investigación. de Renovar y transformar la Biblioteca Institucional de acuerdo a los avances tecnológicos. No se cuenta con asesoramiento psicopedagógico por parte del centro de salud u otra entidad, para los estudiantes en riesgo de perder el año o que presentan problemas de aprendizaje Los diferentes miembros de la comunidad no se encuentran permanentemente motivados a participar en las actividades de la escuela, a favor del aprendizaje de los estudiantes Promover el Departamento psicopedagógico para estudiantes con problemas de rendimiento escolar con especialistas. No se cuenta con niveles óptimos de participación de los miembros de la comunidad, líderes vecinales, autoridades, asociaciones, empresa, etc. Programar el día familiar Romeino con fines de integración social y fortalecimiento de lazos de hermandad y confraternidad. Existe un alto número de familias disfuncionales. Realizar campañas y festivales por el día del logro con participación de las instituciones y organizaciones de la comunidad, revalorando el aprendizaje de los estudiantes. Fortalecer el programa de escuela de padres 49
  • 50. La infraestructura de la IE se encuentra en buen estado. Los ambientes de la IE promueven y fortalecen aprendizajes significativos La IE cuenta con un plan de gestión del riesgo. La IE cuenta con servicios de agua potable y desagüe. Los SSHH reciben limpieza y mantenimiento adecuado. Las áreas verdes reciben el mantenimiento adecuado. La Comunidad Educativa no valora ni cuida el local escolar. Las zonas aledañas al cerco perimétrico de la IE no están bien iluminadas y son seguras. Las zonas aledañas al cerco perimétrico de la IE no se mantienen limpias ni cuentan con áreas verdes. Incluir en el RI actividades para el cuidado del mobiliario e infraestructura escolar. Promover campañas de mejoramiento de áreas verdes a través del programa de riesgo ambiental. Promover el uso correcto de reciclar los deshechos y material de segundo uso. LIMITACIONES = DA = Debilidades que tengo que superar para cerrar la puerta de amenazas DEBILIDADES AMENAZAS ESTRATEGIA Los estudiantes no alcanzan No Se brinda apoyo con útiles Promover la hora de lectura dentro un nivel de desempeño escolares por parte del GR, GL. las actividades curriculares de la I.E. adecuado en comprensión de lectura ni matemática. No existe apoyo de los aliados Entablar convenios con la Biblioteca estratégicos para la dotación de Vargas Llosa para carnetizar a los material educativo de aula. estudiantes para el uso de la biblioteca. No se cuenta con bibliotecas, centros culturales, etc. en la comunidad que favorecen el aprendizaje. La IE no implementa programas de atención a estudiantes con talento o superdotación. La IE no implementa programas de atención a estudiantes con algún tipo discapacidad. La escuela no realiza acciones de nivelación para escolares en riesgo de perder el año La IE no desarrolla acciones sistemáticas de promoción del buen trato entre la comunidad educativa. La IE no cuenta con una propuesta de Convivencia y Disciplina Escolar Democrática. Existen casos de deserción escolar en nuestra escuela. Las y los estudiantes no asisten puntualmente a la IE. No se cuenta con asesoramiento psicopedagógico por parte del centro de salud u otra entidad, para los estudiantes en riesgo de perder el año o que presentan problemas de aprendizaje Los diferentes miembros de la comunidad no se encuentran permanentemente motivados a participar en las actividades de la escuela, a favor del aprendizaje de los estudiantes Promover visitas a Museos y Centros culturales con el fin de promover la creación de textos a partir de la realidad visitada. Promover visitas a Centros productivos y fábricas para fomentar el emprendimiento en los estudiantes en el área de Educación para el Trabajo. Fomentar en los estudiantes la participación en concursos para obtener becas para estudio alterno. Involucrar a los padres en la participación de eventos deportivos, artísticos, culturales, y otros para sus hijos de los niveles primaria y secundaria. No se cuenta con niveles óptimos de participación de los miembros de la comunidad, líderes vecinales, autoridades, asociaciones, empresa, etc. Promover la participación de estudiantes en actividades religiosas para dotar de habilidades sociales dentro de su comunidad y su formación espiritual. 50
  • 51. Los servicios de alimentación a los estudiantes (kioscos, cafeterías) no funcionan en condiciones de higiene y salubridad. La IE no promueve la alimentación y nutrición saludable ( lonchera saludable) La IE no promueve hábitos de higiene personal (lavado de manos, uso jabón y toalla, etc.). Los docentes no reciben asesoramiento y acompañamiento para optimizar su desempeño en el aula. La IE no cuenta con servicios higiénicos diferenciados para estudiantes y docentes. La IE no cuenta con áreas verdes suficientes. La IE no cuenta con un plan de mantenimiento de instalaciones eléctricas. Existe un alto número de familias disfuncionales. No existe apoyo de los aliados estratégicos para la dotación de material educativo de aula. Promover en el estudiante actividades de solidaridad y apoyo al prójimo mediante visitas a hospitales y centros asistenciales como asilos y obras de bien. Promover charlas y talleres para padres sobre ALIMENTACION Y NUTRICION ADECUADA además de higiene y salubridad y responsabilidad de un desayuno y almuerzo nutriente. Promover la integración familiar mediante escuela de padres y programas de formalización familiar a través de convenios con la iglesia y municipio para el matrimonio masivo, para la armonía familiar. Promover talleres para crear material didáctico y educativo. Promover campañas con los padres para la implementación de la biblioteca del aula y material didáctico acorde al grado. La Comunidad Educativa no valora y cuida el local escolar. Las zonas aledañas al cerco perimétrico de la IE no se mantienen limpias y cuentan con áreas verdes. Planificar el plan anual de monitoreo y acompañamiento docente para mejorar el desempeño pedagógico. Promover la construcción de servicios higiénicos para docentes de la I.E. Planificar el rol de limpieza de los ambientes de la I.E. de manera eficiente. CONCLUSIONES FODA El análisis FODA nos permite extraer las ideas centrales de los aciertos y desaciertos de nuestra Institución Educativa, los cuales los agrupamos en los siguientes ítems: Conclusiones sobre aprendizaje de calidad a. Los estudiantes no alcanzan un nivel de desempeño adecuado en comprensión de lectura. b. Los estudiantes no alcanzan un nivel de desempeño adecuado en matemática. c. Los estudiantes aprenden a partir de estrategias cooperativas y de trabajo en grupo que no es evidenciado por algunos docentes que continúan empleando estrategias metodológicas tradicionales. d. Se cuenta con ambientes que permiten promover y fortalecer aprendizajes significativos; para lo cual se debe promover su uso permanente. e. Los estudiantes se sienten motivados por sus docentes para aprender, destacándose que la institución brinda una educación intercultural para todos sin discriminación y con equidad. Por su parte el MED distribuye textos y/o materiales y además material informático y tecnológico que generan aprendizajes significativos. 51
  • 52. f. Debe tenerse presente el índice de deserción escolar, sobretodo en el nivel secundario y tomar las medidas correspondientes; de igual manera con el problema de impuntualidad de los estudiantes, evidenciándose claro incremento en el nivel secundario. g. La IE no cuenta con un programa de atención especial a estudiantes con talentos. h. La IE no cuenta con programas de detección y atención de estudiantes con dificultades de aprendizaje, tampoco hay acciones de nivelación para escolares en riesgo de perder el año. i. Se hace necesario la conformación del Departamento Psicopedagógico para atención de estudiantes con talentos y estudiantes con problemas de aprendizaje. j. La IE no cuenta con talleres extracurriculares para potencializar capacidades de los estudiantes en deportes, razonamiento matemático y comunicativo, música, arte y otros. k. La IE no promueve en los estudiantes la participación permanente en eventos culturales, deportivos, concursos, investigaciones, festivales y otros. l. Los estudiantes no cuentan para su labor educativa con todos los útiles escolares, debiendo generarse convenios con instituciones gubernamentales, municipales, empresa privada y otros aliados estratégicos para brindar apoyo con útiles escolares y dotación de material educativo para el aula. m. Por otro lado, no resulta menos importante realizar convenios a través de aliados estratégicos, programas de prevención de alcoholismo, drogadicción, pandillaje, salud y otros a favor de acciones de aprendizaje. n. Los diversos agentes educativos perciben a nuestra institución como un lugar amigable, con un clima institucional adecuado y relativamente armonioso. o. Los estudiantes se encuentran organizados a través de estamentos estudiantiles, pero no realizar reuniones periódicas de trabajo, lo cual obstaculiza el cumplimiento de los planes de trabajo trazados. p. Se cuenta con apoyo de serenazgo, promotores escolares, promotores en salud, entre otros, a favor de diversas acciones de aprendizaje. q. No se cuenta con bibliotecas, centros culturales dentro de la comunidad para favorecer el aprendizaje, debiendo potencializarse la renovación de nuestra biblioteca y acceder a otras de nuestra ciudad mediante convenios. r. El índice de familias disfuncionales dentro de la IE repercute en el aprendizaje de los estudiantes; sin embargo existen aliados estratégicos que permiten generar programas de apoyo a familias con problemas diversos. s. En las acciones Técnico Pedagógicas la IE no cuenta con una propuesta de Convivencia y Disciplina Escolar Democrática. t. Así mismo, Los docentes no reciben asesoramiento y acompañamiento para optimizar su desempeño en la labor pedagógica, no implementan talleres productivos en áreas técnicas de acuerdo a la oferta y demanda laboral del distrito, ni ningún otro tipo extracurricular. u. Los docentes no ponen énfasis para la realización de su diversificación y programación curricular, algunos no entregan a tiempo sus programaciones, promoviendo la improvisación. v. Se cuenta con la participación de aliados estratégicos a favor de las acciones previstas en la IE, con organizaciones que brindan apoyo y/o facilidades para la capacitación docente. Conclusiones sobre salud, nutrición y buen trato a. La IE no cuenta con un plan de mejoramiento de la salud de sus estudiantes. 52
  • 53. b. Los servicios de alimentación a los estudiantes (kioscos, cafeterías) no funcionan en condiciones de higiene y salubridad en su mayoría. c. La IE no promueve la alimentación y nutrición saludable ( lonchera saludable); sin embargo la comunidad y/o estado desarrollan espacios de participación efectivos, existiendo entidades que brindan desayuno escolar o algún tipo de apoyo alimenticio o nutricional a nuestras estudiantes del nivel primario; sin embargo, es deseo de la institución extender programas de alimentación al nivel secundario. d. La IE no promueve hábitos de higiene personal (lavado de manos, uso jabón y toalla, etc.) en el nivel secundario. e. De acuerdo al diagnóstico realizado, existe un permanente maltrato infantil y un inicio temprano de la vida sexual en la comunidad favorecido por las condiciones de hacinamiento y promiscuidad. f. Existen índices considerables de drogadicción y alcoholismo en la comunidad. g. Existen índices considerables de pandillaje en la comunidad. h. Existen índices considerables de abuso sexual en la comunidad. i. Existen índices considerables de maltrato físico, verbal y/o psicológico hacia las niñas, niños y adolescentes en la comunidad. j. Existen índices considerables del uso de video juegos, juegos de internet y otros. k. La IE no desarrolla acciones sistemáticas de promoción del buen trato entre la comunidad educativa; además no cuenta con una propuesta de Convivencia y Disciplina Escolar Democrática. l. La IE no promueve eficientemente la gestión de residuos sólidos (segregación de residuos, ahorro de energía, mantenimiento de los sistemas de agua, etc...). m. La IE no desarrolla acciones sistemáticas de Educación Sexual integral, prevención de ITS, VIH SIDA, prevención del consumo de drogas, prevención de adicciones no convencionales (por ejemplo, a internet, videojuegos), prevención del pandillaje y otras formas de violencia, prevención de desastres, acciones sistemáticas de apoyo a los estudiantes que trabajan, apoyo a estudiantes que presenten algún tipo de discapacidad y apoyo a estudiantes talentosos y superdotados. n. La IE desarrolla acciones sistemáticas de apoyo escolar a estudiantes en situaciones de vulnerabilidad; sin embargo cuenta con una Defensoría Escolar del Niño, Niña y Adolescente. o. Se cuenta con centros de asistencia y capacitación en salud aledaños a la IE como medida preventiva promocional a favor de un desarrollo óptimo de los estudiantes y donde se desarrollan medidas preventivas promocionales de la salud en la comunidad. p. La IE cuenta con óptimos servicios de agua potable y alcantarillado. q. La IE cuenta con un plan de gestión del riesgo y se cuenta con apoyo de serenazgo, promotores escolares, promotores en salud, entre otros, a favor de diversas acciones de aprendizaje, que tienen la obligación de controlar los índices considerables de pandillaje en la comunidad, uso de video juegos, juegos de internet y otros, abuso sexual en la comunidad, maltrato físico, verbal y/o psicológico hacia las niñas, niños y adolescentes en la comunidad, drogadicción y alcoholismo en la comunidad. r. Maestras y maestros participan en programas de capacitación y especialización, para implementar innovaciones pedagógicas para mejorar el rendimiento estudiantil, desarrollando acciones sistemáticas de orientación vocacional con las y los estudiantes, así como desarrolla 53
  • 54. acciones sistemáticas de orientación a los estudiantes para el adecuado uso de las tecnologías de la información y comunicación. s. La IE no desarrolla acciones sistemáticas de promoción del buen trato entre la comunidad educativa; acciones educativas y preventivas sobre seguridad vial, primeros auxilios, casos de deserción escolar etc. t. La IE no cuenta con planes de mejoramiento en salud de sus estudiantes, áreas verdes, instalaciones eléctricas, ni tampoco existen servicios higiénicos diferenciados para estudiantes y docentes. Conclusiones sobre gestión eficiente a. Mínimo porcentaje de Maestras y maestros que participan en programas de capacitación y especialización, para implementar innovaciones pedagógicas para mejorar el rendimiento estudiantil. b. La IE implementa mínimamente innovaciones pedagógicas para mejorar el rendimiento estudiantil. c. La IE desarrolla medianamente acciones sistemáticas de orientación vocacional con las y los estudiantes. d. La IE no implementa talleres productivos en áreas técnicas de acuerdo a la oferta y demanda laboral del distrito. e. La IE desarrolla medianamente acciones sistemáticas de orientación a los estudiantes para el adecuado uso de las tecnologías de la información y comunicación. f. La IE no cuenta con una propuesta curricular diversificada de manera eficiente. g. La IE cuenta con un plan de gestión del riesgo. h. Los docentes no reciben asesoramiento y acompañamiento para optimizar su desempeño en el aula. i. La IE cuenta con Comité Ambiental en funcionamiento. j. La IE cuenta con Comité de Tutoría en funcionamiento. k. Las y los docentes asisten puntualmente a su jornada laboral en su mayoría. l. La IE cumple holgadamente con las horas mínimas de estudio de acuerdo a la normativa vigente. m. Existen organizaciones que brindan apoyo y/o facilidades para la capacitación docente. n. Existe una atención burocrática de los estamentos del estado en lo relacionado al servicio educativo. o. Existen políticas inadecuadas de los diferentes niveles de gobierno en el tema educativo. p. Las instituciones del estado no facilitan la presentación de proyectos de mejora de las IE. q. Existen constantes cambios a nivel de planificación educativa y curricular que desestabilizan el sistema educativo que repercute en la IE. r. Se cuenta con la participación de aliados estratégicos a favor de las acciones previstas en la IE, con organizaciones que brindan apoyo y/o facilidades para la capacitación docente. s. Director que sabe que debe conducir las diversas acciones educativas para el logro de las metas y objetivos, creando las condiciones necesarias para su cumplimiento y a su vez 54
  • 55. comprende que debe conseguir que cada uno de los miembros de la comunidad educativa, cumpla con sus funciones para lograr las metas y objetivos de la institución. t. El Director genera en todo momento proyectos de Gestión Institucional de manera eficiente y además favorece las buenas relaciones interpersonales. Conclusiones sobre participación de los agentes educativos a. Los padres de familia no proporcionan apoyo a sus hijos, debido a que tienen bajo nivel cultural, falta de charlas de orientación, pero, están dispuestos a asistir a la escuela de padres en coordinación con el colegio y la orientación de profesionales. b. La comunicación entre los padres de familia y los docentes es deficiente debido a la situación económica difícil que atraviesan, por tanto, los padres tienen que salir desde horas muy tempranas regresando al anochecer. Sin embargo demuestran un ejemplo de lucha y progreso que transmiten a sus hijos y por lo menos están cerca de ellos, así mismo existe la disposición de asistir a reuniones programadas por la Institución en horas que no interfieren con su labor. c. La actualización pedagógica es deficiente y existe desconocimiento de la legislación educativa, en parte por el elevado costo de los cursos de actualización y en otros por desinterés, sin embargo, existen profesores que tienen deseo de superación y se autocapacitan, participando también en REDES de auto- aprendizaje y teniendo la oportunidad de asistir a cursos gratuitos programados por el MED. d. La difusión de la información no es la adecuada existiendo incumplimiento de normas y funciones o cumpliéndolas de manera ineficiente en parte por las ocupaciones extracurriculares que desempeñan los trabajadores no disponiendo de tiempo extra curricular para reuniones fuera del horario de trabajo, sin embargo se cuenta con la página web de la Institución con acceso gratuito y los documentos rectores y normativos a su disposición. e. Un buen número de docentes en especial del nivel secundario no hacen uso de material bibliográfico como son guías, tutoriales y otros debido al elevado costo que tienen estos materiales y la inexistencia de una biblioteca pública en la comunidad, sin embargo, se cuenta con una biblioteca institucional CRE al igual que guías y tutoriales distribuidos por el MED. f. Los educandos tienen un bajo rendimiento académico y falta de hábitos de estudio, además de ser muy impuntuales, esto se debe en gran parte a la influencia de los medios de comunicación; a la existencia de juegos electrónicos y discotecas; y al pandillaje, a lo cual tienen acceso nuestros estudiantes. Sin embargo, es importante aprovechar su predilección por el trabajo en equipo y su interés por el arte para acceder a la internet responsablemente, así como a los cursos de arte y recreación organizados por la Institución y municipalidad en vacaciones. g. Los alumnos muestran indisciplina, a causa de problemas familiares, el pandillaje y a los paradigmas negativos, existiendo también ineficacia de los auxiliares e indiferencia de los profesores; pero, se cuenta con una buena organización a nivel de estudiantes y trabajadores, Fiscalía escolar, al igual que un reglamento interno bien estructurado, que junto a la Policía Nacional, Fuerza Aérea, juzgado de paz y Fiscalía podrían coadyuvar a la solución de este problema. h. Existe un Municipio Escolar elegido democráticamente por las y los estudiantes. i. El CONEI no se reúne periódicamente mediante una programación. 55
  • 56. j. La IE recibe apoyo de instituciones de la sociedad civil para el desarrollo de proyectos educativos. k. La IE implementa un programa permanente de formación para padres y madres (Escuelas para padres y madres). Conclusiones sobre infraestructura y equipamiento seguro a. La infraestructura de la IE se encuentra en buen estado y las instalaciones de la IE en su mayoría son accesibles para personas con algún tipo de discapacidad. b. La IE cuenta con servicios de agua potable y desagüe en buenas condiciones y además los SSHH reciben limpieza y mantenimiento adecuado, también las áreas verdes reciben el mantenimiento adecuado. a. La IE cuenta con SS.HH. diferenciados para varones y mujeres por niveles, pero o se cuenta con servicios diferenciados para docentes y estudiantes. b. Existe al menos un tacho de basura en cada aula y los patios tienen basureros en número suficiente. c. Las aulas cuentan con el mobiliario escolar adecuado y suficiente en el nivel primario, más no en el nivel secundario. d. La IE cuenta con biblioteca escolar en funcionamiento. e. La IE cuenta con un aula de innovación implementada y en funcionamiento por niveles. f. Los laboratorios y talleres cuentan con el debido equipamiento por niveles. Sin embargo no se cuenta con suficiente cantidad de reactivos y para el laboratorio de física y química considerando la meta de atención, debido a los costos elevados y la economía precaria de los padres de familia, sin embargo se cuenta con laboratorio de física, química y biología , personal especializado para la operatividad de la misma y el apoyo de la región Arequipa y la municipalidad distrital. g. En la institución se nota una limpieza deficiente, tanto en aulas como en los servicios higiénicos, generando una amenaza latente de epidemias, enfermedades y alergias; sin embargo existe personal de limpieza que debe organizarse mejor para cumplir eficientemente con su función; además de áreas libres y pisos de cerámica que facilitan un mantenimiento óptimo. A todo ello se suma la colaboración del Centro de Salud de Zamácola y el Municipio de Cerro Colorado. h. La mayoría de estudiantes, hace uso del servicio de transporte público y existen insuficientes señales de tránsito, sumado a esto, hay una carencia de cultura vial; por esto, se hace urgente un trabajo integrado entre la Policía Nacional, la Municipalidad de Cerro Colorado y la Comunidad Educativa Romeína. i. Las áreas de seguridad en caso de sismos se encuentran debidamente señalizadas en toda la institución; Sin embargo los equipos de seguridad como extinguidores y otros no se encuentran distribuidos en los lugares adecuados. j. Las inmediaciones de la IE se encuentran debidamente señalizadas como zona escolar. k. Se atienden las demandas de reconstrucción, remodelación y/o mantenimiento de la IE a través de gestión y convenios con el GRA y el Municipio de Cerro Colorado. l. Se debe promover nuevos convenios para incrementar la infraestructura en las siguientes áreas: 56
  • 57. + Taller de Industria Alimentaria. + Taller de Zapatería + Comedor Nutricional Estudiantil + Servicio Higiénico Docente + Renovación mobiliario escolar + Renovación de Biblioteca + Sala de Atención a Padres, Normas y Disciplina. + Patio / coliseo institucional. + Estrado oficial. + Equipamiento digital para aulas + Delimitación de áreas verdes + Laboratorio de matemática +Implementación CRT Secundaria + Departamento Psicopedagógico m. No existe Programa de mantenimiento de instalaciones eléctricas, sanitarias, paredes, pisos, mobiliario y áreas verdes. Conclusiones sobre competitividad de los agentes educativos n. Existen Instituciones públicas y gubernamentales de apoyo. o. Existen Instituciones con ambientes educativos que favorezcan el desarrollo de prácticas artísticas, deportivas y otras. p. No existen Instituciones educativas con calidad educativa en el entorno. q. Se cuenta en la IE con Talleres y otros para prácticas escolares de carácter innovador. r. No contamos con una asociación de exalumnos para apoyo en beneficio de la I.E. s. La IE cuenta con agentes educativos con competitividad, manteniendo las siguientes características: Personal de servicio Esporádicamente asisten a capacitación mediante firmas de convenio. Jefe de laboratorio Asiste a capacitaciones programadas por el MED y otros. Biblioteca Asisten a capacitación permanente mediante convenio MED, UNSA y otros. Equipo directivo Asistencia a taller de capacitación dirigido a directores por parte de la UGEL. Demuestra liderazgo y capacidad de Gestión en proyectos de mejoramiento. Docentes Asisten a capacitación gratuita por parte del MED mediante PRONAFCAP. Asisten a capacitación gratuita por parte de ONG y entes gubernamentales 57
  • 58. Alumnos Se promueve campañas de prevención de Alcoholismo y drogadicción en Zamácola, Pandillaje controlado por serenazgo y policía nacional, Control policial y serenazgo para controlar actos delincuenciales en la zona. Padres de familia Se busca en los padres de familia: - Situación económica mejorada con empleo estable. - Padres capacitados para opciones laborales. - Padres capacitados para apoyar a sus hijos en tareas escolares. - Padres con hogares bien constituidos y con apoyo especializado en resolución de conflictos conyugales. Auxiliares de educación - No se mantiene el control de comportamiento del alumnado eficiente y de acuerdo al reglamento interno. - Escaza voluntad de colaborar con el docente. - Esporádicamente reemplaza al docente durante su ausencia. - Acuden en la protección de la salud y vida de los estudiantes. - Limitada coordinación, con docentes y tutores. - Conocimiento de Primeros Auxilios para asistir a los estudiantes de forma limitada. . 58
  • 59. 59
  • 60. “Si ha de liderar hágalo con los pies en la tierra, pero con la cabeza en el cielo.” W. Bennís. V. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO 5.1 REDISEÑO O CONFIRMACIÓN DE VISIÓN, MISIÓN O VALORES Visión Estratégica al 2017: «Ser una institución de educación básica regular en los niveles primaria y secundaria, en donde se imparta una educación integral que sirva de base para la formación de seres humanos críticos, analíticos, innovadores y reflexivos, con valores sólidos, que articulados a una formación superior y al trabajo queden aptos para enfrentar los retos de la vida futura; con un plantel jerárquico y directivo que genera la gestión educativa autónoma, descentralizada, eficiente y transparente; con una plana de docentes capacitados y comprometidos con la educación; con personal administrativo que cumplen con eficiencia y eficacia su rol protagónico en el servicio educativo; con padres de familia enterados, motivados y colaborativos; con estudiantes conocedores de su contexto comunitario y lo que se espera de su parte para el éxito en una sociedad competitiva y de alta exigencia, contando con la infraestructura moderna y tecnológica necesaria para impartir una educación de calidad». Misión Estratégica: «Somos una Institución Educativa de Gestión Pública, que forma alumnos de Educación Básica Regular en los niveles primaria y secundaria, propiciando la formación integral y solida del estudiante como seres humanos críticos, analíticos, proactivos, innovadores, reflexivos y resilientes en sus dimensiones biológica, psicológica y social, para responder los retos y cambios permanentes de una sociedad competitiva y de alta exigencia, enmarcados en la práctica de la trilogía axiológica institucional: “Responsabilidad, Labor y Virtud”». Valores Rectores Estratégicos: trilogía axiológica institucional: “Responsabilidad, Labor y Virtud”. 60
  • 61. 5.2 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Matriz de articulación de objetivos estratégicos PEN – PER – PEL – PEI Objetivo N° 1 Instituciones Educativas se fortalecen en el marco de una gestión descentralizada, participativa, efectiva y transparente. Objetivo N° 2 Promover el desarrollo de capacidades de investigación científica y tecnológica e innovación en el campo de la educación. Objetivo N° 3 Objetivo N° 3 Objetivo N° 4 Sociedad educadora participativo y garantizando el proceso educativo. Objetivo N° 5 Innovación y gestión del conocimiento para el cambio. Objetivo N° 6 Gestión Educativa Autónoma, descentralizada, eficiente y transparente. Fortalecer el sistema de gestión educativa descentralizada, con un ejercicio transparente, eficiente y democrático, al servicio de las Instituciones Educativas y de los estudiantes para el logro de resultados tendientes al mejoramiento del servicio educativo. Objetivo N° 7 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. Objetivo N° 4 Educación superior de calidad se convierte en factor para el desarrollo y la competitividad nacional. Objetivo N° 7 Objetivo N° 4 Una gestión descentralizada, democrática que logra resultados y es financiada con equidad. Objetivo N° 5 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia. Potenciar la calidad de desempeño del personal docente y administrativo a fin de que cumpla con eficiencia y eficacia su rol protagónico en el servicio educativo. SALUD NUTRICION Y BUEN TRATO Promover la calidad de vida para conseguir la calidad educativa, desarrollando capacidades para el logro de mayor desarrollo. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Promover la integración de la comunidad educativa e identificación con la I.E. para el logro del mejoramiento del servicio educativo. Objetivo N° 4 Objetivo N° 5 Docentes Calificados, autónomos e innovadores, que se forman continuamente y son reconocidos por la sociedad. APRENDIZAJE DE CALIDAD Mejorar la Calidad educativa con equidad, respetando la diversidad y singularidad de los estudiantes. CAPACITACION PERMANENTE Promover la iniciativa de capacitación y actualización permanente para un mejor desempeño profesional en el aula de manera eficiente y eficaz. Objetivo N° 5 Objetivo N° 6 Reconocimiento de niñas y niños menores de cinco años de edad, garantizando la promoción de su desarrollo integral. Objetivo N° 2 Objetivo N° 2 Educación para la realización individual y social. Objetivo N° 3 Objetivo N° 2 Educación con equidad y calidad que responde a demandas y potencialidades regionales. Estudiantes e Instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad. Objetivo N° 6 Objetivo N° 3 Oportunidades y Resultados educativos de igual calidad para todos. GESTION EFICIENTE Mejorar la Calidad de gestión, con tendencia hacia la autonomía, descentralización y liderazgo transparente al servicio de la Institución Educativa. Objetivo N° 6 Objetivos Estratégicos Mejorar la calidad de la educación básica en zonas rurales y marginales, y disminuir las brechas de acceso oportuno, respetando la diversidad cultural y el medio ambiente. Promover la formación integral de los educandos propendiendo a que cuenten con las condiciones más adecuadas en el desarrollo de sus capacidades para el logro de mayor desarrollo. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la atención integral de los niños y niñas menores de 06 años, priorizando la atención de la población de menores recursos, asegurando una educación integral de calidad. ACREDITACIÓN EDUCATIVA Promover la acreditación de la Calidad educativa de la Institución con estándares de calidad de infraestructura, docencia, padres de familia, estudiantes y currículo. Objetivo N° 7 Proyecto educativo institucional PEI Objetivos Estratégicos Objetivo N° 1 Proyecto educativo local PEL Objetivos Estratégicos Objetivo N° 1 Proyecto educativo regional PER Objetivos Estratégicos Objetivo N° 1 Proyecto educativo nacional PEN INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Fortalecer la infraestructura moderna de la Institución educativa y su conservación mediante convenios, para el logro del mejoramiento del servicio educativo. 61
  • 62. 5.1 DEFINICIÓN DE LINEAS ESTRATEGICAS DEFINICIÓN DE LINEA ESTRATEGICA OBJETIVO ESTRATÉGICO APRENDIZAJE DE CALIDAD INDICADORES ESTRATÉGICOS PLANES DE ACCIÓN Y MEJORIA Los estudiantes no alcanzan un nivel de desempeño adecuado en comprensión de lectura. Creación de Taller Extracurricular de Razonamiento Matemático. Los estudiantes no alcanzan un nivel de desempeño adecuado en matemática. No se cuenta con un plan de disciplina y convivencia escolar. La IE no cuenta con un programa de atención especial a estudiantes con talentos. La IE no cuenta con programas de detección y atención de estudiantes con dificultades de aprendizaje. Promover el Departamento psicopedagógico para estudiantes con problemas de rendimiento escolar con especialistas. Creación de Taller Extracurricular de Razonamiento Verbal. Plan de Mejoría de disciplina y convivencia. Creación de Taller Extracurricular para alumnos con talentos y potencial académico. Creación de Taller Extracurricular para alumnos con problemas de aprendizaje. Plan de participación en eventos y/o competencias deportivas, culturales, artísticas y académicas  Creación de Taller Extracurricular de danzas.  Creación de Taller Extracurricular de arte.  Creación de Taller Extracurricular de natación.  Creación de Taller de software educativo.  Creación de Taller de Zapatería.  Creación de taller de Industria Alimentaria.  Reactivación de programa educativo: “TERTULIAS”  Programa “LIDERES ESTUDIANTILES”  Creación del club estudiantil Romeino de Informática e investigación.  Creación del Club docente “PRODUCTORES DE SOFTWARE EDUCATIVO”. Objetivo N° 1 Mejorar la Calidad educativa con equidad, respetando la diversidad y singularidad de los estudiantes. PERIODOS EJECUCIÓN Promover talleres extracurriculares artísticos y deportivos y laborales. Realizar campañas y festivales por el día del logro con participación de las instituciones y organizaciones de la comunidad, revalorando el aprendizaje de los estudiantes. Formular una diversificación curricular coherente a los lineamientos de política educativa y el proyecto educativo institucional. Promover la hora de lectura dentro las actividades curriculares de la I.E. Promover visitas a Museos y Centros culturales de Arequipa. Plan de ejecución “RUTAS DEL APRENDIZAJE”. Instauración de Departamento Psicopedagógico. Plan Lector Romeino Plan de visitas culturales. 62
  • 63. l. DEFINICIÓN DE LINEA ESTRATEGICA OBJETIVO ESTRATÉGICO SALUD NUTRICION Y BUEN TRATO INDICADORES ESTRATÉGICOS PLANES DE ACCIÓN Y MEJORIA PERIODOS EJECUCIÓN Objetivo N° 2 Promover la calidad de vida para conseguir la calidad educativa, desarrollando capacidades para el logro de mayor desarrollo. La IE no cuenta con un plan de mejoramiento de la salud de sus estudiantes. Los servicios de alimentación a los estudiantes (kioscos, cafeterías) no funcionan en condiciones de higiene y salubridad en su mayoría. La IE no promueve hábitos de higiene personal (lavado de manos, uso jabón y toalla, etc.) en el nivel secundario. La IE no promueve la alimentación y nutrición saludable. Entidades brindan desayuno al nivel primario; es deseo de la institución extender el programa al nivel secundario. Existe dentro de la comunidad un permanente: maltrato infantil, inicio temprano de la vida sexual, hacinamiento y promiscuidad. Existen índices considerables de drogadicción, alcoholismo, pandillaje, abuso sexual, maltrato físico, verbal y/o psicológico hacia las niñas, niños y adolescentes; uso de video juegos, juegos de internet y otros. La IE no cuenta con una propuesta de Convivencia y Disciplina Escolar Democrática. La IE no desarrolla acciones sistemáticas de promoción del buen trato entre la comunidad educativa. La IE no desarrolla acciones sistemáticas de Educación preventiva y acciones sistemáticas de apoyo a los estudiantes que trabajan. La IE no promueve eficientemente la gestión de residuos sólidos (segregación de residuos, ahorro de energía, mantenimiento de los sistemas de agua, etc...). La IE no desarrolla acciones sistemáticas de promoción del buen trato entre la comunidad educativa; acciones educativas y preventivas sobre seguridad vial, primeros auxilios, casos de deserción escolar, mejoramiento en salud, etc. La IE cuenta con un plan de gestión del riesgo y se cuenta con apoyo de serenazgo, promotores escolares, promotores en salud, entre otros, a favor de diversas acciones de aprendizaje. Plan de mejoramiento de la salud estudiantil. Programa de alimentación saludable en quioscos y loncheras “QUIERO ESTUDIAR MEJOR CON UNA BUENA ALIMENTACIÓN”. Programa de LAVADO DE MANOS en el nivel primario y secundario Creación de Centro Nutricional Estudiantil Romeino. Promover charlas y talleres para padres sobre ALIMENTACION Y NUTRICION ADECUADA Plan de trabajo para talleres de prevención sobre conductas antisociales. Construcción de servicios higiénicos diferenciado para docentes de la I.E. Capacitación y especialización, para implementar innovaciones pedagógicas para mejorar el rendimiento estudiantil, desarrollando acciones sistemáticas de orientación vocacional con las y los estudiantes Programa de capacitación para auxiliares de educación en tutoría y habilidades sociales con estudiantes. Programa de reciclaje de desechos y material de segundo uso. Creación del centro de salud escolar. Talleres de primeros auxilios para estudiantes de cruz roja. 63
  • 64. DEFINICIÓN DE LINEA ESTRATEGICA OBJETIVO ESTRATÉGICO PARTICIPACIÓN COMUNITARIA INDICADORES ESTRATÉGICOS PLANES DE ACCIÓN Y MEJORIA PERIODOS EJECUCIÓN Los padres de familia no proporcionan apoyo a sus hijos, debido a que tienen bajo nivel cultural, falta de charlas de orientación. La comunicación entre los padres de familia y los docentes es deficiente. Objetivo N° 3 Promover la integración de la comunidad educativa e identificación con la I.E. para el logro del mejoramiento del servicio educativo. PAT Escuela de Padres con participación de especialistas mediante convenios. Institucionalidad del día de confraternidad Romeino, con actividades culturales, deportivas, religiosas y otras donde participen todos los miembros de la comunidad educativa. Formalización matrimonial para integración familiar. La difusión de la información no es la adecuada existiendo incumplimiento de normas y funciones o cumpliéndolas de manera ineficiente. Reactivar de manera eficiente la DESNA y Fiscalías escolares. No se cuenta con niveles óptimos de participación de los miembros de la comunidad, lideres vecinales, autoridades, asociaciones, empresa, etc. Constituir la Asociación de exalumnos e instituir el día del Exalumno Romeino. La comunidad y/o estado no desarrollan espacios de participación efectivos. Plan de Visitas a Centros productivos y fábricas para fomentar el emprendimiento en los estudiantes en el área de Educación para el Trabajo. Plan de campaña de mejoramiento de áreas verdes a través del programa de riesgo ambiental. Los educandos tienen un bajo rendimiento académico y falta de hábitos de estudio, además de ser muy impuntuales, esto se debe en gran parte a la influencia de los medios de comunicación; a la existencia de juegos electrónicos y discotecas; y al pandillaje. Participación de padres en eventos deportivos, artísticos, culturales, y otros para sus hijos de los niveles primaria y secundaria. 64
  • 65. DEFINICIÓN DE LINEA ESTRATEGICA OBJETIVO ESTRATÉGICO CAPACITACION PERMANENTE INDICADORES ESTRATÉGICOS PLANES DE ACCIÓN Y MEJORIA PERIODOS DE EJECUCIÓN Promover el desarrollo profesional del docente, administrativo y directivo. Promover la participación de los docentes en programas de capacitación interinstitucionales mediante convenios, con tendencia a los postgrados. Promover la participación de los auxiliares de educación en programas de capacitación tutorial y disciplina escolar. Objetivo N° 4 Promover la iniciativa de capacitación y actualización permanente para un mejor desempeño profesional en el aula de manera eficiente y eficaz. Instauración del programa anual de capacitación Romeino. Promover la capacitación a docentes tutores en programas de psicopedagogía y tutoría. Promover la capacitación y uso de las TIC en el proceso educativo, como pizarras digitales, software educativo y entornos virtuales de aprendizaje. Promover talleres laborales extracurriculares para padres y madres de familia, creando vínculos de afinidad con las actividades que desarrollan sus hijos. Proyecto de Innovación “TALLERES LABORALES PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA” Promover talleres de orientación vocacional para estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, con participación de especialistas y convenios con instituciones y universidades locales. Plan anual de Orientación Vocacional 65
  • 66. DEFINICIÓN DE LINEA ESTRATEGICA OBJETIVO ESTRATÉGICO GESTION EFICIENTE INDICADORES ESTRATÉGICOS PLANES DE ACCIÓN Y MEJORIA PERIODOS EJECUCIÓN Promover talleres para crear material didáctico y educativo. PAT de taller de creación de material didáctico Promover campañas con los padres para la implementación de la biblioteca del aula y material didáctico acorde al grado. Plan Anual de Trabajo de Aula con integración de estrategias para implementación de biblioteca de aula y/o área. Planificar el plan anual de monitoreo y acompañamiento docente para mejorar el desempeño pedagógico. Plan Anual de Monitoreo y Acompañamiento Docente. Promover la participación de estudiantes en actividades religiosas para dotar de habilidades sociales dentro de su comunidad y su formación espiritual. Objetivo N° 5 Mejorar la Calidad de gestión, con tendencia hacia la autonomía, descentralización y liderazgo transparente al servicio de la Institución Educativa. Promover en el estudiante actividades de solidaridad y apoyo al prójimo mediante visitas a hospitales y centros asistenciales como asilos y obras de bien. Entablar convenios con la Biblioteca Vargas Llosa, UNSA, y otras para carnetizar a los estudiantes para el uso de la biblioteca Viabilizar el uso de la agenda por parte de los estudiantes desde el primer día de clases. Viabilizar el uso de la carpeta pedagógica por parte de los docentes y demás documentos desde el primer día hasta el último día de clases. Programación de actividades religiosas orientadas al aprendizaje: Primera Comunión, Confirmación, visitas a hospitales, asilos, etc… Convenios con instituciones estratégicas aliadas en beneficio estudiantil. Plan de ejecución “RUTAS DEL APRENDIZAJE” – Buen inicio del año escolar. La IE no implementa talleres productivos en áreas técnicas de acuerdo a la oferta y demanda laboral del distrito. Elaboración del perfil ocupacional en EPT. La IE implementa mínimamente innovaciones pedagógicas para mejorar el rendimiento estudiantil. Programación de Talleres sobre innovaciones pedagógicas e institucionales. La IE no cuenta con una propuesta curricular diversificada de manera eficiente. Programación de Talleres sobre diversificación curricular El Director genera en todo momento proyectos de Gestión Institucional de manera eficiente y además favorece las buenas relaciones interpersonales Proyección de nuevos convenios institucionales. 66
  • 67. DEFINICIÓN DE LINEA ESTRATEGICA OBJETIVO ESTRATÉGICO ACREDITACIÓN EDUCATIVA INDICADORES ESTRATÉGICOS PLANES DE ACCIÓN Y MEJORIA PERIODOS EJECUCIÓN Promover la Acreditación de la calidad educativa en nuestra institución. AUTOEVALUACION Promover la acreditación de la Calidad educativa de la Institución con estándares de calidad de infraestructura, docencia, padres de familia, estudiantes y currículo. - Plan de Autoevaluación de la Calidad - Identificar el nivel de calidad de la gestión de la IE Objetivo N° 6 - Conformación de comisión de acreditación - Informe de Autoevaluación. - Elaborar planes de mejora en la IE. - Implementar planes de mejora para la IE. - Informe de implementación del Plan de mejora EVALUACION EXTERNA - Analizar Informe de entidad evaluadora externa (IPEBA) - Aportar una mirada objetiva a la calidad - Retroinformación a la Institución Educativa - Emitir un informe que valore el nivel calidad de la gestión educativa - Plan de subsanación de observaciones por entidad evaluadora. ACREDITACIÓN Reconocimiento público y temporal de la calidad de la gestión educativa de la institución. Otorgar reconocimiento de la calidad de la gestión de la IE 67
  • 68. DEFINICIÓN DE LINEA ESTRATEGICA OBJETIVO ESTRATÉGICO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO INDICADORES ESTRATÉGICOS PLANES DE ACCIÓN Y MEJORIA PERIODO DE EJECUCIÓN Objetivo N° 7 La infraestructura de la IE se encuentra en buen estado y las instalaciones de la IE en su mayoría son accesibles para personas con algún tipo de discapacidad. Plan de mejora de Infraestructura mediante firma de convenios con Municipio de Cerro Colorado y Gobierno Regional de Arequipa. Se debe promover nuevos convenios para incrementar la Fortalecer la infraestructura en las siguientes áreas: infraestructura moderna + Servicio Higiénico Docente de la Institución educativa + Renovación mobiliario escolar y su conservación + Renovación de Biblioteca + Sala de Atención a Padres, Normas y Disciplina. mediante convenios, para + Patio / coliseo institucional. el logro del mejoramiento + Estrado oficial. + Equipamiento digital para aulas del servicio educativo. + Delimitación de áreas verdes + Laboratorio de matemática +Implementación CRT Secundaria Programar mantenimiento de instalaciones eléctricas, sanitarias, paredes, pisos, mobiliario y áreas verdes. Programa de mantenimiento de infraestructura. Programa de renovación de mobiliario escolar. Planificar el rol de limpieza de los ambientes de la I.E. de manera eficiente. Determinar la ubicación de lugares de espera para padres de familia y visitantes a la I.E. Construcción de sala de espera de padres de familia Mejorar el sistema de agua y alcantarillado en la nueva construcción del nivel primario. Renovar y transformar la Biblioteca Institucional de acuerdo a los avances tecnológicos. Potencializar la biblioteca de la IE con avances tecnológicos. Las áreas de seguridad en caso de sismos se encuentran debidamente señalizadas en toda la institución; Sin embargo los equipos de seguridad como extinguidores y otros no se encuentran distribuidos en los lugares adecuados. Ubicación de sistemas e implementos de seguridad en lugares adecuados. 68
  • 69. 5.2 DEFINICIÓN DE METAS INSTITUCIONALES TIPO METAS - Realizar reuniones mensuales de CONEI. - Realizar reuniones periódicas de comités y comisiones. Realizar reuniones periódicas de coordinación administrativa. Realizar reuniones de coordinación técnico – pedagógicas. Reuniones con Padres de Familia a nivel de aula. Elaborar el Plan Anual de Trabajo Institucional. Elaborar el Plan Anual de Trabajo Pedagógico. Elaborar directivas internas para actividades de la IE. - Construcción de SS.HH. para docentes. - Renovación mobiliario escolar - Mantenimiento de infraestructura. 2. METAS DE INVERSION - 1. METAS DE FUNCIONAMIENTO Renovación de Biblioteca - Construcción de Sala de Atención a Padres, Normas y Disciplina. - Renovación de Patio de Honor y construcción de coliseo institucional. - Renovación de Estrado oficial - Equipamiento digital para aulas secundaria - Delimitación de áreas verdes CANTIDAD 12 al año Según cronograma de actividades 03 al año 15 al año 06 veces al año 01 vez por año 01 vez por año Según cronograma de actividades 01 batería 350 mesas 700 sillas 20 pizarras 01 al año 01 01 01 01 20 proyectores 20 computadoras 20 televisores 20 DVDs 01 TIEMPO Y CONCRECIÓN 2013 - 2017 Plan de trabajo CONEI 2013 - 2017 Planes de Trabajo comités y comisiones. 2013 PEI 2013 - 2015 PEI 2013 - 2017 PEI 2014 PEI 2013 - 2014 PEI 2013 PEI 2013 PEI 2014 - 2015 PEI 2013 - 2014 PEI 69
  • 70. - Renovación de equipos informáticos para el área administrativa. - Efectuar el estudio para el equipamiento del Taller de zapatería. - Efectuar el estudio para el equipamiento del taller de Industria Alimentaria. - Construcción de Centro Nutricional Estudiantil Romeino. -  Implementación CRT Secundaria - 3. METAS DE ATENCIÓN Construcción y equipamiento de Laboratorio de matemática Construcción y funcionamiento del Centro de Salud Romeino 01 2015 - 2016 PEI 2014 PEI 01 05 computadoras 01 impresora Servicio de internet 01 2013 - 2015 PEI 2013 - 2015 PEI 2013 - 2015 PEI 01 01 01 2013 - 2016 PEI 46 estudiantes en primaria 112 estudiantes en secundaria - Incrementar la población estudiantil de la IE. 2013 - 2015 PEI 2013 - 2017 Informes Anuales Población Escolar: MATRICULA POR GRADO SEGÚN AÑO ACADEMICO – Primaria Mujeres Proyección Proyección Proyección Proyección Proyección 2013 2014 2015 2016 2017 57 65 70 70 70 70 57 59 65 70 70 70 70 60 70 67 70 70 70 70 70 59 61 65 66 70 70 70 70 70 76 77 53 61 66 70 70 70 70 70 85 68 72 73 51 59 65 105 105 105 105 402 352 400 370 360 374 405 455 455 455 455 GRADO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1° 58 51 49 55 26 63 54 56 2° 62 68 55 53 59 66 69 3° 76 70 70 62 59 63 4° 82 88 68 78 64 5° 82 82 92 69 6° 88 83 85 Total 448 442 419 70
  • 71. MATRICULA POR GRADO SEGÚN AÑO ACADEMICO – Secundaria Mixto Proyección Proyección Proyección Proyección Proyección 2013 2014 2015 2016 2017 125 140 140 140 140 140 114 117 140 140 140 140 140 147 112 111 140 140 140 140 140 129 129 131 102 140 140 140 140 140 130 115 128 131 133 140 140 140 140 140 666 660 633 606 588 700 700 700 700 700 GRADO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1° 177 160 153 161 142 136 121 118 2° 155 166 143 135 142 142 108 3° 131 145 146 132 129 138 4° 137 124 137 136 123 5° 120 128 116 129 Total 720 723 695 693 02 4. METAS DE OCUPACION  2013 - 2014 Informes Anuales Incrementar el personal administrativo de la IE. Población Docente: DOCENTE POR NIVEL SEGÚN AÑO ACADEMICO Proyección Proyección Proyección Proyección Proyección 2013 2014 2015 2016 2017 17 17 17 17 17 17 33 33 33 33 33 33 33 50 50 50 50 50 50 50 NIVEL 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Primaria 15 16 17 17 13 17 16 17 Secundaria 31 32 33 32 29 33 33 Total 46 48 50 49 42 50 49 71
  • 72. SECCIONES POR NIVEL SEGÚN AÑO ACADEMICO Proyección Proyección Proyección Proyección Proyección 2013 2014 2015 2016 2017 12 13 13 13 13 13 20 20 20 20 20 20 20 32 32 33 33 33 33 33 NIVEL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Primaria 13 14 14 14 13 14 7 12 Secundaria 19 19 19 19 20 20 20 Total  2004 32 33 33 33 33 34 27 Personal Administrativo: 2012 - Proyección 2013 al 2017 Secretaria Auxiliar de biblioteca Oficinista I Auxiliar de laboratorio Personal de servicio I Personal de Servicio II Total =10 : 01 : 02 : 01 : 01 : 03 : 02 - Secretaria Auxiliar de biblioteca Oficinista I Auxiliar de laboratorio Personal de servicio I Personal de Servicio II Total =12 : 01 : 02 : 01 : 01 : 04 : 03 Disminuir los niveles de repitencia según nivel. 5. METAS DE EFICIENCIA EDUCATIVA 10% cada año Disminuir los índices de deserción estudiantil. 10% cada año Disminuir los índices de RR en los estudiantes. 10% cada año Incrementar el promedio ponderado de los estudiantes de la IE. 0.5 puntos por año 2013 - 2017 Informes Anuales 72
  • 73. NIVEL Repiten el grado en Primaria Repiten el grado en Secundaria Total NIVEL Abandonan el grado en Primaria Abandonan el grado en Secundaria Total NIVEL Requieren Recuperación en Primaria Requieren Recuperación en Secundaria Total 2010 13 de 370 20 de 677 33 de 1047 METAS POR NIVELES DE PROMOCION Y REPITENCIA POR NIVEL SEGÚN AÑO ACADEMICO Proyección Proyección Proyección Proyección % 2011 % 2012 % 2014 2015 2016 2013 3.50 3.0 3.15 12 de 360 19 de 606 31 de 966 3.33 3.13 3.20 12 de 374 21 de 588 33 de 962 3.20 3.57 3.43 10 de 405 15 de 700 25 de 1105 2.46 % 2.14 % 2.26 % 08 de 455 12 de 700 22 de 1.75 % 1.71 % 1.90 % 1155 06 de 455 08 de 700 14 de 1.31 % 1.14 % 1.21 % 1155 05 de 455 05 de 700 10 de 1.09 % 0.71 % 0.86 % 1155 METAS POR NIVELES DE DESERCION POR NIVEL SEGÚN AÑO ACADEMICO Proyección Proyección Proyección 2011 % 2012 % 2013 2014 2015 Proyección 2017 03 de 455 03 de 700 06 de 0.65 % 0.42 % 0.51 % 1155 Proyección 2016 Proyección 2017 2010 % 08 de 370 2.16 10 de 360 2.77 09 de 374 2.40 5 de 405 1.23% 4 de 455 0.87% 3 de 455 0.65 % 2 de 455 0.43 % 1 de 455 0.21 % 14 de 677 2.06 16 de 606 2.64 15 de 588 2.55 10 de 700 1.42% 8 de 700 1.14% 6 de 700 0.85 % 05 de 700 0.71 % 2 de 700 0.28 % 22 de 1047 2.10 26 de 966 2.69 24 de 962 2.49 15 de 1105 1.35% 12 de 1155 1.03% 9 de 1155 0.77 % 7 de 1155 0.60 % METAS POR NIVELES DE ESTUDIANTES QUE REQUIEREN RECUPERACION POR NIVEL SEGÚN AÑO ACADEMICO Proyección Proyección Proyección Proyección 2010 % 2011 % 2012 % 2013 2014 2015 2016 3 de 1155 0.25 % Proyección 2017 86 de 370 23.3 93 de 360 25.8 99 de 374 26.5 65 de 405 16.0% 54 de 455 11.9% 43 de 455 9.5% 32 de 455 7.03% 30 de 455 6.59% 144 de 677 21.3 167 de 606 28.0 185 de 588 31.5 100 de 700 14.3% 88 de 700 12.6% 76 de 700 10.9% 65 de 700 9.30% 52 de 700 7.42% 230 de 1047 22.0 260 de 966 27.0 284 de 962 29.5 165 de 1105 14.9% 142 de 1155 12.3% 119 de 1155 10.3% 97 de 1155 8.39% 82 de 1155 7.09% 73
  • 74. METAS POR PROMEDIO PONDERADO POR NIVEL SEGÚN AÑO ACADEMICO NIVEL 2010 2011 2012 Proyección 2013 Proyección 2014 Proyección 2015 Proyección 2016 Proyección 2017 Primaria 12.30 12.23 12.14 12.64 13.14 13.64 14.14 14.64 Secundaria 12.02 12.13 12.09 12.59 13.09 13.59 14.09 14.59 Promedio IE 12.16 12.18 12.10 12.60 13.10 13.60 14.10 14.60 51 docentes 12 administrativos 03 directivos 03 auxiliares 2013 - 2017 Plan de desarrollo y actualización docentes, tutores, administrativos, directivos y auxiliares. Plan de Capacitación de Aula de Innovación Pedagógica (Tics, Investigación e Innovaciones). Capacitar a docentes, tutores, administrativos, directivos y auxiliares. Taller de Creación de Material Didáctico. 6. METAS DE CAPACITACION 280 estudiantes Optimizar la Orientación Vocacional en los estudiantes. Desarrollar capacidades en el uso de las TIC e investigación en los estudiantes. Plan de Talleres extracurriculares laborales para padres y madres de familia. 40 estudiantes Secundaria. 26 estudiantes Primaria. 40 padres de familia 2013 - 2017 Taller de Orientación Vocacional para estudiantes. 2013 - 2017 Plan de Trabajo Club Romeino de Informática e investigación. 2013 - 2017 Plan de trabajo de taller extracurricular para PP.FF. 74
  • 75. Elaborar y ejecutar óptimamente el PAT Pedagógico Elaborar y Actualizar el PEI Elaborar y Actualizar el PCIE Elaborar, Revisar y Actualizar el RI Elaborar y actualizar el POA con metas pedagógicas Optimizar las acciones educativas orientadas al estudiante, tomando en cuenta las directivas y normatividad del año escolar vigente. 01 01 01 01 01 01 2013 - 2017 PAT Pedagógico PEI PCIE RI POA PAT Pedagógico Plan de Comités Plan de Comisiones Proyectos de Mejoramiento Educativo. Proyectos de Innovación. 01 2013 - 2017 PAT del departamento psicopedagógico. 2013 - 2017 Plan de trabajo de aula y/o tutoria. 2013 - 2017 Plan de Convivencia y disciplina escolar. 2013 - 2017 Plan de ejecución “RUTAS DEL APRENDIZAJE”. Potencializar el funcionamiento del Departamento Psicopedagógico. Implementación de la biblioteca del aula y material didáctico acorde al grado 7. METAS PEDAGOGICAS 01 vez al año 01 Optimizar la convivencia y disciplina escolar. Potencializar el día del logro con participación de las instituciones y organizaciones de la comunidad, revalorando el aprendizaje de los estudiantes. Talleres extracurriculares para estudiantes con destacado potencial y con problemas de rendimiento académico. Talleres extracurriculares para estudiantes:  Taller Extracurricular de Razonamiento Matemático.  Taller Extracurricular de Razonamiento Verbal.  Taller Extracurricular de danzas.  Taller Extracurricular de arte.  Taller Extracurricular de natación.  Taller de software educativo.  Taller de Zapatería.  Taller de Industria Alimentaria.  Reactivación de programa educativo: “TERTULIAS”  Programa “LIDERES ESTUDIANTILES”  Club estudiantil Romeino de Informática e investigación. 03 veces al año 01 2013 - 2017 Plan de Trabajo SAANEE 2013 - 2017 Plan de trabajo de talleres extracurriculares. 75
  • 76.  Club docente “PRODUCTORES DE SOFTWARE EDUCATIVO”.  Club estudiantil “LECTORES ROMEINO”  Club estudiantil “INVESTIGADORES DE LA CULTURA” 01 2013 - 2017 Plan de trabajo de prevención. Mejorar el desempeño docente a través del acompañamiento y monitoreo docente. 02 veces al año Optimizar el uso del portafolio pedagógico 01 2013 - 2017 Plan Anual De Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento Plan Pastoral: - Catequesis para Primera Comunión - Catequesis para Confirmación - Formalización Conyugal mediante matrimonio. - Día de la Virgen de la Asunta, patrona de la IE. - Visita del Señor de los Milagros. - Visita a hospitales, asilos y centros asistenciales de caridad. Potencializar la DESNA y FISCALIAS ESCOLARES en beneficio de la protección de los estudiantes. Potencializar el Programa de Escuela para Padres 01 Potencializar las organizaciones y programas de prevención de riesgos, salud y ambiental. 8. METAS DE MONITOREO Y SUPERVISION 9. METAS DE ORIENTACION Y BIENESTAR DEL EDUCANDO Y PADRES DE FAMILIA Institucionalizar el Dia de Confraternidad Romeino Constituir y potencializar el funcionamiento de la Asociación de Exalumnos Romeinos. Institucionalizar el día del exalumno Romeino. 10. METAS DE CERTIFICACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2013 - 2017 Plan pastoral anual. 01 01 01 01 Acreditación de la IE con Calidad Educativa a través del IPEBA y SINEACE. 2013 - 2017 Plan de Trabajo DESNA 2013 - 2017 Plan de Trabajo escuela para padres. 2013 - 2017 Plan de trabajo AER 2013 - 2015 Plan de Acreditación de la calidad educativa 76
  • 77. 77
  • 78. “Si siempre haces lo mismo, sólo obtendrás lo que ya tienes. Si deseas algo nuevo, haz algo diferente.” Anónimo. VI. PROYECCIÓN ESTRATÉGICA 6.1 PROPUESTAS ESTRATÉGICAS La proyección estratégica comprende la definición de las propuestas estratégicas, las opciones estratégicas y el diseño de los proyectos estratégicos que integraran el plan estratégico de la organización. Las estrategias se refieren al conjunto de actividades y procedimientos que deben ejecutarse para materializar los objetivos educativos fijados. Las estrategias responden al como materializar cada objetivo y cada proyecto estratégico. Definidos los objetivos globales y las metas institucionales es necesario, identificar las diferentes alternativas que contienen la organización para lograr esos niveles de objetivos. El análisis de estas permitirá establecer las opciones estratégicas dentro de las cuales se seleccionan aquellas que han de constituir los proyectos estratégicos que integrarán el plan estratégico de la organización. 6.1.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA 6.1.1.1 Concepción del hombre y de sociedad El modelo de hombre y sociedad que se quiere lograr en nuestra Institución Educativa, se refiere básicamente a las características y atributos que debe poseer el estudiante Romeino al egresar de un determinado nivel o modalidad que ofertamos y que se describen líneas arriba de nuestro PEI, reflejándose en el anhelo de un hombre y mujer ideal a que aspiramos en un mediano plazo. Este modelo de hombre y de la sociedad constituye el marco en el cual fijamos nuestros objetivos estratégicos institucionales y, particularmente el currículo. De esta manera el PEI queda definido por el tipo de hombre 6.1.1.2 Concepto de Educación Es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. 78
  • 79. 6.1.1.3 Concepto de Enseñanza – aprendizaje. Enseñanza Es el conjunto de actividades sistematizadas estratégicamente, por el docente, con la intención de generar información, reelaborar, crear o reforzar conocimientos, mediante métodos y técnicas adecuadas para cumplir objetivos concretos. Aprendizaje Es un proceso de construcción cognitiva personal, para lograr un constante perfeccionamiento integral del estudiante y desenvolverse en su medio ambiente natural, social, económico y político en forma creativa y transformadora. 6.1.1.4 Concepción de los roles de los actores del proceso enseñanza aprendizaje. El estudiante y el profesor son los actores principales del proceso enseñanza – aprendizaje. Cada uno tiene sus propios roles interconectados que se describen líneas arriba en capítulos que anteceden nuestro PEI. La Institución Educativa para concebir una institución educativa con un modelo educativo de calidad elabora un PEI que responda a las siguientes interrogantes: - ¿Cuál es el rol del estudiante Romeino en el aprendizaje? - ¿Cuál es el rol del maestro Romeino en el proceso de enseñanza? - ¿Cómo se modifican los roles en el proceso enseñanza - aprendizaje? - ¿Cómo y con qué intensidad participan los actores? - ¿Quién propicia la construcción del conocimiento? - ¿Cuál es la diferencia entre el instruir y el desarrollar capacidades? - ¿Cuál es el nivel de formación y capacitación requerida al profesor? - ¿Cuáles son los roles de la familia en la educación de sus hijos? - ¿Cuáles son las responsabilidades de los padres de familia en la educación? La Institución Educativa así mismo concibe una institución educativa con un modelo educativo de calidad que responda a las siguientes interrogantes en cuanto a sus opciones curriculares: - ¿Qué es el currículo? - ¿Cuáles son los modelos curriculares? - ¿Cómo se construye el currículo? - ¿Cómo realizar la diversificación curricular? 79
  • 80. - ¿Cuáles son las preguntas que debe responder el currículo? Respondiendo a estas interrogantes, entendemos que el currículo es el segundo componente de la propuesta pedagógica. Su concepción demanda considerar los siguientes elementos: - Concepción del hombre y sociedad. - Concepción de la educación - Concepción educativa que asumirá la institución educativa. - Formulación de los principios curriculares. - Determinación de los perfiles del educando, profesor, padre de familia. Para elaborar nuestra propuesta de currículo hemos considerado un fundamento teórico en que se sustenta en: - Un enfoque epistemológico, pedagógico, social, histórico, filosófico, etc. - Un sustento normativo, que es enmarcado en el DCN nacional, DCR regional, local y su adecuación a las peculiaridades de la IE. - En las características del entorno que se aplicaran al currículo, como es el socio económica del estudiante, de la familia y del medio. - En las características de la actual práctica educativa de la Institución Educativa. Nuestra diversificación curricular se muestra en documento anexo adjunto. 6.1.1.5 Principios Pedagógicos. Principios de la Educación. - La calidad. Que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente. - La Equidad: Que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen. - La interculturalidad: Que contribuyas al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas. - La democracia: Que permita educar en y para la tolerancia, en respeto a los derechos humano, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación. - La ética: Que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y pública. 80
  • 81. - La inclusión: Que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables - La conciencia ambiental: Que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la vida. - La creatividad y la innovación: Que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber el arte y la cultura. Principios Psicopedagógicos. En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje; las cuales sustentan el enfoque pedagógico, que se expresa a continuación: Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico - productivo. Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser conciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos. Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, 81
  • 82. para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo. Principio de organización de los aprendizajes: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes. Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso. Principio de evaluación de los aprendizajes: La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer. 6.1.1.6 Propósitos De La Educación Básica Al 2021 1. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú. 2. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos. 3. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica. 82
  • 83. 4. Conocimiento del inglés como lengua internacional. 5. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender y actuar en el mundo. 6. Comprensión y valoración del medio geográfico la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico. 7. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, e n el marco de una moderna ciudadanía. 8. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora, como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano. 9. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental. 10. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, de las humanidades y las ciencias. 11. Dominio de las TCS. 6.1.1.7 Contenidos Transversales Educación para la formación de hábitos y técnicas de estudio Nuestros estudiantes muestran deficiencia en su rendimiento académico debido a que no hay formación de hábitos y técnicas de estudio, razón por la cual es necesario trabajar en este aspecto para superar dichas deficiencias Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. Debido al desarrollo tecnológico e industrial y falta de conciencia, el medio ambiente se encuentra día a día más contaminado causando diversas enfermedades al ser humano como a los demás seres vivos. Por otro lado nos vemos inmersos en riesgos ocasionados tanto por la naturaleza como por el propio ser humano. Frente a esta problemáticas es que nos vemos en la necesidad de concientizar a nuestros estudiantes para que sepan actuar asertivamente frente a riesgos de toda índole, así como conservar el medio ambiente haciendo uso racional de sus recursos. Educación en valores y convivencia escolar. La sociedad actual, muestra una carencia de la práctica de valores morales y sociales, debido a diferentes factores como, desintegración familiar, influencia negativa de los medios de comunicación, etc., generando una convivencia escolar negativa donde se debe procurar:  Formar estudiantes con convivencia respetuosa e inclusiva que se mutuamente a aprender. motiven 83
  • 84.  Que los docentes realicen labores de orientación, formación y acompañamiento de los estudiantes.  Se debe promover el vínculo entre la escuela, familia y comunidad, basado en el diálogo y el reconocimiento mutuo, que tiene como objetivo principal contribuir con el aprendizaje integral de las y los estudiantes. 6.1.2 PROPUESTA DE GESTIÓN 6.1.2.1 Concepto de Gestión Gestión educativa es el conjunto de prácticas y acciones que comprometen a una comunidad educativa, en la formulación, ejecución y evaluación del Proyecto de Desarrollo Institucional y Educativo. 6.1.2.2 Principios de Gestión - Gestión centrada en el estudiante. - Simplificación administrativa. - Participación y flexibilidad. - Innovación. - Descentralización y autonomía. - Democracia y automatización. - Control y evaluación eficaces y oportunos. 6.1.2.3 Clima Institucional Es el ambiente en donde los estudiantes, profesores, padres de Familia, personal administrativo y jerárquico, sienten que crecen y desarrollan a partir de las vivencias cotidianas. Por lo tanto, éste debe tener las siguientes características:  Conducir a que los trabajadores lleguen al cumplimiento eficiente de su labor.  Estimular imparcialmente el trabajo desplegado.  Incorporar la participación como forma de gobierno.  Aplicar la concertación para resolver las diferencias y los conflictos.  Organizar a los docentes, para integrarlos en el desarrollo de la IE..  Trabajar en equipo, para propiciar el desarrollo de todos los involucrados.  Poner especial cuidado con el trato de las personas.  Coherencia con los principios institucionales para lograr identidad y compromisos.  Ejercer liderazgo en todo ámbito. 84
  • 85. FORMATO DE PROYECTO DE INNOVACION 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. DENOMINACION: AREA: DESCRIPCION: JUSTIFICACION: OBJETIVOS: METAS: ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA: FECHAS N° ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE INICIO TERMINO 01 02 03 8. PRESUPUESTO: Nro ACTIVIDAD RECURSOS COSTOS FUENTES DE FINANCIAMIENTO 01 02 TOTAL 9. POTENCIAL HUMANO. 10. EVALUACION: - De Objetivos - De Metas - De actividades - De eficiencia FECHA: _______________ Firmas 85
  • 86. FORMATO DE ACTIVIDAD DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 1. 2. 3. 4. 5. 6. DENOMINACION: AREA: DESCRIPCION Y JUSTIFICACIÓN: OBJETIVOS: METAS: ACCIONES Y CRONOGRAMAS N° ACCIONES CRONOGRAMA RESPONSABLE 01 02 03 7. RECURSOS: (Nominar los pertinentes) - Humanos. Materiales Económicos 8. EVALUACION - Objetivos. Metas Acciones Eficiencia Logros Fecha: _______________ Firmas 86
  • 87. FORMATO DE DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO (año) AREA CURRICULAR: COMPETENCIAS POR CICLO: GRADO: ORGANIZADORES ______ CICLO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES LINEAMIENTOS METODOLOGICOS: LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN: LINEAMIENTOS DE TUTORIA: BIBLIOGRAFIA: ESTUDIANTES: DOCENTE - 87
  • 88. 6.2 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS 6.1 DISEÑO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS Para llevar a cabo la ejecución de los proyectos, previamente se han identificado, analizado, seleccionado y priorizado las opciones estratégicas que contribuyan al logro de los objetivos de la IE, para definir luego los proyectos estratégicos que finalmente conforman el plan estratégico institucional. En nuestra Institución la organización se realiza mediante comisiones y comités que tendrán a su cargo el desarrollo de las actividades de los planes de trabajo que se desarrollan anualmente. Dichas organizaciones quedan estructuradas de la siguiente manera: - Comité de festejos internos (COFEIN) - Comité de Apoyo a la Banda (COABA) - Comité de Tutoría - Comité de Defensoría del Niño y del Adolescente y Fiscalía (DESNA) - Comité Técnico Pedagógico - Comité Ambiental y de Gestión de Riesgos - Comité de Desfiles Escolares - Comité de Evaluación y Rutas del Aprendizaje - Comité de Apertura y Clausura (COMAC) En nuestra Institución se desarrollan: - Planes Anuales de Trabajo de cada comité - Proyectos de Innovación - Proyectos de Investigación - Proyectos de Mejoramiento Educativo A continuación presentamos los planes de proyectos estratégicos educativos institucionales: 88
  • 89. PROYECTO DE INNOVACIÓN 1.-NOMBRE DEL PROYECTO: ‘’TALLADO EN MADERA’’ 2.-AREA: Arte 3.-DESCRIPCIÓN: El proyecto consiste en educar a los alumnos del nivel secundario en un arte antiguo como es la talla de madera, considerado una obra de escultura; la cual se ha olvidado en nuestros tiempos y se ha dejado de lado sin considerar el gran aporte cultural al mundo. Así también podemos señalar que la madera se talla mediante un proceso de desbaste y pulido, con el propósito de darle una forma determinada, que puede ser un objeto concreto o abstracto. El producto final puede ir desde una escultura individual hasta elementos decorativos trabajados a mano que forman parte de una tracería, formado por combinaciones de figuras geométricas.) 4.-JUSTIFICACION: El proyecto planteado se realizo debido a que en muchos aspectos ¨Arte¨ es considerado como un curso simple y fácil de llevar; pero con proyectos como este nos damos cuenta que innovar en nuevas técnicas de enseñanza y ampliando lo que comúnmente se puede enseñar; el ¨Arte¨ puede llegar a darnos grandes oportunidades de revolucionar el mundo, y la forma de verlo; sin descuidar que aprender técnicas que nos permitan crear obras culturales nos abren puertas al reconocimiento y la formación de nuevas habilidades que nos permitan tener ingresos económicos. Nuestro porque de este proyecto es básicamente retomar un arte que se ha olvidado; recordarlo y aplicar técnicas más modernas desde los más pequeños y adolescentes para la creación de obras grandiosas de arte; que puedan ser vendidos en esta nueva era que no solo exige conocimientos científicos sino también artísticos capaz de competir a nivel a mundial y den ejemplo de que el ¨Arte¨ a través del tallado en madera es una obra de arte auténtica y reconocida que no muchos pueden hacer. 5.-OBJETIVO:  Innovar en el sector educativo.  Descubrir a través del conocimiento adquirido su potencial vocacional.  Permitir al estudiante a través de este proyecto tener una nueva habilidad que con el tiempo y buena práctica le abrirá una puerta económica incentivando un espíritu empresarial que difunda el arte del tallado.  Que el estudiante pueda volcar su creatividad e imaginación mediante las diversas técnicas en el tallado de madera 89
  • 90.  Que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender otras formas de expresar sus sentimientos y emociones a través de las diversas formas de tallado 6.-METAS:  Que los estudiantes logren aprender el tallado en madera con diversas figuras decorativas u ornamentales 7: ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA: N° ACTIVIDAD RESPON SABLES TAREAS FECHAS INICIO TERMINO Primera semana de abril Segunda semana de abril Segunda de abril semana Segunda semana de abril Tercera semana de abril Segunda semana de julio 1 Convocar a estudiantes los Hacer una lista de los alumnos interesados 2 Iniciar realización del proyecto 3 Tallado en madera Indicar a los alumnos interesados el material a utilizar Ver aspectos que inspiren a los a estudiantes a elegir la clase de tallado 4 Acabado de trabajos Pulir el tallado realizado por cada estudiante Tercera semana de julio Cuarta semana de julio 5 Evaluación Presentación de trabajos finales Cuarta semana de julio Cuarta de julio Prof. Godofred o Justo Marin. Prof. Fany Ortiz Sotomayo r semana 8.-PRESUPUESTO: NRO. ACTIVIDAD RECURSOS COSTOS FUENTES DE FINANCIAMIENTO 01 Preparación y asesoramiento Madera Gubias Barniz S/.30.00 por cada estudiante -APAFA -Estudiantes 9.- POTENCIAL HUMANO:  Dirección y Subdirección  Profesores del área de “Arte”  Estudiantes de toda la I.E. de Secundaria 10.- EVALUACION DE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES Y EFICIENCIA:     Alcanzar el logro de la mayoría de los objetivos propuestos en el área Que los estudiantes logren aprender nuevas técnicas como el tallado en madera Lograr la culminación de todas las actividades del cronograma Lograr la eficacia del proyecto; y permita así el desarrollo del mismo los años posteriores 90
  • 91. PROYECTO DE INNOVACION 1. DENOMINACION: “PUEDES RESOLVER EL CUBO DE RUBIK´S” 2. AREA: Matemática 3. DESCRIPCION: El deficiente razonamiento espacial y matemático del estudiante, impide el logro de las capacidades en área de matemática en un 100% 4. JUSTIFICACION: El cubo de Rubik´s es un rompecabezas mecánico tridimensional, cuya resolución consiste en el manejo varios algoritmos matemáticos y que ayuda al estudiante a la práctica en su desarrollo de su razonamiento espacial y de razonamiento matemático. 5. OBJETIVOS: Promover la práctica de algoritmos y secuencialidad de movimientos en tres dimensiones. Establecer estrategias, y técnicas de armado del cubo de Rubik´s 6. METAS: El estudiante logrará manejar algoritmos en un mínimo de 10 con sus respectivas secuencialidades. El estudiante logrará armar un cubo de Rubik´s en el menor tiempo posible El estudiante logrará armar el cubo de Rubik´s virtual, de 2x2, 3x3, 4x4 , etc El estudiante mostrará todas sus habilidades (2 concursos) en el día del logro. 7. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA: FECHAS N° ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE INICIO TERMINO Convocatoria Publicar (Banner) 1ero: Prof.Carlos Velarde; 1ra 1ra las fechas de la 2do :Prof. Nery Gonza; semana semana 01 primera 3ero:Prof. Olber Ticona; abril abril eliminatoria, y final 4to:Prof. Amanda Gamero; 5to:Prof. Maria Quevedo. Incentivar a Mostrarles videos 1ero: Prof.Carlos Velarde; 2da 2da la práctica tutoriales, software 2do :Prof. Nery Gonza; semana semana 02 del armado interactivo, 3ero:Prof. Olber Ticona; abril abril de cubo de impresos de los 4to:Prof. Amanda Gamero; Rubik´s algoritmos 5to:Prof. Maria Quevedo. Práctica del Enseñanza del 1ero: Prof.Carlos Velarde; 2da 4ta armado del armado de cubo de 2do :Prof. Nery Gonza; semana semana 03 cubo de Rubik´s en 3ero:Prof. Olber Ticona; abril del mes Rubik´s 4to:Prof. Amanda Gamero; de junio 5to:Prof. Maria Quevedo. Concursos Planificar las 1ero: Prof.Carlos Velarde; 1era 1era 04 condiciones de los 2do :Prof. Nery Gonza; semana semana 91
  • 92. Análisis del proyecto 05 concursos, jurados y 3ero:Prof. Olber Ticona; premiación 4to:Prof. Amanda Gamero; 5to:Prof. Maria Quevedo. Comprobar el nivel Profesores del área de logro alcanzado como ayuda en el área de matemática del proyecto de mayo de mayo 1era semana de diciembre 2da semana de diciembre 8. PRESUPUESTO: N° 01 ACTIVIDAD Publicación e incentivo a realizar el proyecto Práctica del armado de cubo 02 03 Concursos: Primera eliminatoria, final TOTAL RECURSOS COSTOS Bannner S/. 200.00 (pancarta, afiches) videos tutoriales, S/. 2.00 juego interactivo, y tutoriales en físico Diplomas, S/. 30.00 regalos a los ganadores S/. 232.00 FUENTES DE FINANCIAMIENTO APAFA Por el estudiante Diplomas: APAFA, Regalos: Padrinos 9. POTENCIAL HUMANO. Profesores del área de matemática. Estudiantes del nivel secundario de la I.E 10. EVALUACION: La evaluación de los objetivos, metas, actividades y eficacia del proyecto se hará en el mes de diciembre, presentado el respectivo informe del equipo de matemática. 92
  • 93. PROYECTO DE INNOVACIÓN 1. DENOMINACIÓN RESCATANDO LAS COMIDAS TÍPICAS DE AREQUIPA DE ANTAÑO 2. AREA PEDAGÓGICA CIENCIAS SOCIALES 3. DESCRIPCIÓN El proyecto consiste en rescatar y promover la gastronomía arequipeña de antaño, a si mismo el valor nutritivo de sus ingredientes. 4. JUSTIFICACIÓN El proyecto se elabora por que los estudiantes deben de conocer el origen, el desarrollo, valor alimenticio y lograr una mejor alimentación. 5. OBJETIVOS a) Motivar en los estudiantes la importancia, el consumo de productos alimenticios de consumo de la región. b) Conocer el valor nutritivo de los productos tradicionales arequipeños. c) Elaborar platos típicos de la región mediante la utilización de productos nativos de la zona. 6. METAS 650 estudiantes 7. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA FECHAS N° ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLES INICIO TÉRMINO 8. PRESUPUESTO 9. POTENCIAL HUMANO. Profesores del área de Ciencias Sociales. Estudiantes del nivel secundario de la I.E 10. EVALUACION: La evaluación de los objetivos, metas, actividades y eficacia del proyecto se hará en el mes de diciembre, presentado el respectivo informe del equipo de Ciencias Sociales. 93
  • 94. PROYECTO DE INNOVACION 1. DENOMINACION: “TOCANDO MI GUITARRA” 2. AREA: Educación para el Trabajo 3. DESCRIPCION: La música es universal y por ende cabe tocar un instrumento musical el cual también ayuda a la formación de la persona. 4. JUSTIFICACION: Se debe de tocar un instrumento llamado guitarra para luego formar un grupo musical de estudiantes para una mejor vida y posteriormente participar en eventos de la comunidad e Institucionales 5. OBJETIVOS: Contribuir con la formación integral del educando a través de la práctica de la música, orientándolos hacia el éxito de los valores humanos. Elevar el rendimiento auditivo de voz, a través de la práctica de la guitarra 6. METAS: Participaran un promedio de 25 estudiantes 7. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES Convocar a los estudiantes para el aprendizaje de la guitarra Prácticas y entrenamientos Participar en eventos de I.E. TAREA Tener instrumento propio para sus practicas RESPONSABLE Jesús Luna Roxana Pajuelo Joselyn Quispe INICIO 11-03-13 TERMINO 22-03-13 Prácticas de dominio de guitarra Asistir a los ensayos Jesús Luna Roxana Pajuelo Joselyn Quispe Jesús Luna Roxana Pajuelo Joselyn Quispe 30-03-13 Días: martes, miércoles 12 m. A partir de Julio Diciembre 2013 Diciembre 2013 8. PRESUPUESTO: Auto subvencionado por los propios estudiantes (instrumentos) MATERIALES: Guitarras, capo trastes, sala de ensayo 9. POTENCIAL HUMANO: Estudiantes y profesores 10. EVALUACION: Se hará, cada semestre y según programación y ensayos 94
  • 95. PROYECTO DE INNOVACION 1. DENOMINACION: “LA NATACION COMO FUENTE DE VIDA” 2. AREA: Educación Física 3. DESCRIPCION: El deporte de más éxito en Mundo actual, es la natación el cual no solo forma físicamente sino también forma la persona, es por ello que nuestros educandos deben de tomar como deporte base la natación practicándolo semanalmente, para tener una calidad de vida. 4. JUSTIFICACION: Se debe dar la natación para la vida, por recreación y por deporte, y así conseguiremos de nuestros estudiantes, ser competitivos y representen a nuestra I.E. 5. OBJETIVOS: Contribuir con la formación integral del educando a través de la práctica de la NATACION, orientándolos hacia el éxito de los valores humanos. Elevar el rendimiento físico técnico, competitivo y deportivo a través de las prácticas de las disciplinas deportivas. 6. METAS: Participaran un promedio de 25 % de cada sección 7. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES Convocar a los estudiantes en las disciplina deportivas De natación Asesoramiento y entrenamiento Inscripciones y participación en eventos distritales regionales, y nacionales TAREA Seleccionarlos por edades para sus practicas RESPONSABLE Flavia Chambi Jesús Luna INICIO 11-03-13 TERMINO 22-03-13 Prácticas de estilos crowl espalda pecho y mariposa Estilos Pago de derechos Revisiones medicas Flavia Chambi Jesús Luna 30-03-13 Todos los sábados Diciembre 2013 Flavia Chambi Jesús Luna Julio De acuerdo a bases Octubre De acuerdo a bases 8. PRESUPUESTO: Auto subvencionado por los propios estudiantes MATERIALES: piscina Rayo Chachani, material tablas, otros propios del Estudiante 9. POTENCIAL HUMANO: Estudiantes, profesores, personal de piscina 10. EVALUACION: Se dará en los eventos de participación a nivel distrital. Etc. 95
  • 96. ACTIVIDAD DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 1. DENOMINACION: Creación del Departamento Psicopedagógico de la IE Romeo Luna Victoria 2. AREA: Institucional 3. DESCRIPCION Y JUSTIFICACIÓN: El Departamento Psicopedagógico junto con el apoyo de los maestros y padres de familia busca contribuir al desarrollo de los estudiantes, cubriendo tanto el aspecto físico, afectivo y cognitivo y atender de forma personalizada a los niños que así lo requieran. De igual manera el Departamento Psicopedagógico tiene la finalidad de orientar y capacitar pedagógicamente al estudiante para que optimice su potencial de aprendizaje en beneficio de su rendimiento académico. La misión del Departamento Psicopedagógico es la planeación y realización de actividades que conjuntamente con los profesores, directivos y especialistas de otras áreas, brinde una orientación integral y personalizada de acuerdo a las necesidades de cada estudiante. 4. OBJETIVOS: - Conocer las capacidades y la situación de aprendizaje en la que se encuentran los estudiantes, con respecto a la exigencia curricular del curso que van a realizar a fin de orientar al propio estudiante en su proceso de aprendizaje y ajustar nuestros métodos y procedimientos de enseñanza. - Facilitar las elecciones y decisiones prudentes de las cuales depende el perfeccionamiento interior de la persona. - Promover la adaptación y salud mental del estudiante. - Fomentar el desarrollo integral del estudiante Romeino. - Proveer los elementos necesarios para estimular el proceso de enseñanzaaprendizaje. - Proporcionar los medios necesarios para dar solución a problemas de técnicas y hábitos de estudio, así como problemas conductuales. 5. METAS: Atención al 100% de estudiantes del nivel primario y secundario de la IE. 96
  • 97. 6. ACCIONES Y CRONOGRAMAS N° ACCIONES CRONOGRAMA RESPONSABLE 01 Elaboración de Proyecto Marzo 2013 02 Diagnostico Situacional Detección de casos problema. Tratamiento de problemas detectados. Capacitación en estrategias para manejo de habilidades en el manejo de estudiantes con problemas de rendimiento. Informes periódicos sobre acciones efectuadas. Evaluación anual Inicio Marzo 2013 Inicio Marzo 2013 Acciones permanente Permanente Comité Psicopedagógico 03 04 05 06 07 02 veces por año Trimestralmente Diciembre de cada año 7. RECURSOS: - Humanos. + Docentes + Personal Directivo + Psicólogo + Auxiliares de Educación - Materiales + Materiales de escritorio y de Capacitación - Económicos + Financiado por APAFA 8. EVALUACION La evaluación de los objetivos, metas, actividades y eficacia del proyecto se harán trimestralmente hasta el mes de diciembre. 97
  • 98. ACTIVIDAD DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 1. DENOMINACION: APRENDIENDO A COMUNICARNOS COMUNIDAD IMPLEMENTANDO LA “RADIO ROMEINA” CON NUESTRA 2. AREA: Institucional 3. DESCRIPCION Y JUSTIFICACIÓN: Este proyecto se crea con fines educativos considerando que puede ser utilizado como modelo para otras instituciones. El plan de mejora al cual denominamos PROYECTO DE INNOVACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL “APRENDIENDO A COMUNICARNOS CON NUESTRA COMUNIDAD IMPLEMENTANDO LA RADIO ROMEINA” que presentamos a continuación busca lograr cambios significativos en nuestra práctica educativa a partir de la problemática detectada y de la implementación de una radio F.M. Escolar que intentará corregir deficiencias preferentemente en las áreas integradas de Comunicación, Ciencias Sociales y Educación Artística, desarrollando a partir de actividades radiales competencias básicas de lecto-escritura, oratoria, dramatización y comprensión del desarrollo de la actualidad nacional, mediante el desarrollo de capacidades para: Expresarse, Leer y Comprender; y así avanzar en una educación integral y creativa que les permita operar e interactuar rápidamente con toda la comunidad. 4. OBJETIVOS: • Mejorar y fortalecer el desempeño lingüístico y los sentimientos de pertenencia a la comunidad y la identidad personal a través de programas radiales que amplíen el circuito comunicativo creativo de los actores y hacedores de la radio escolar. • Expandir un circuito de comunicación con proyección a la comunidad. • Formar emisores, receptores activos y críticos de situaciones concretas, reales y actuales. • Producir correctamente mensajes orales, expresar su espontaneidad comunicativa y ser protagonistas en esta acción cultural. • Mejorar hábitos de lectura y escritura como proceso básico de comunicación. • Producir textos pertinentes o distintas modalidades discursivas, como cuentos, novelas, poemas. • Participar democráticamente de los espacios radiales. • Incrementar el hábito por la lectura creativa, informativa y participativa. • Mejorar su desempeño social y sus competencias comunicativas y lingüísticas. • Promover procesos de atención a la diversidad de alumnos integrándolos a través de la radio escolar. 98
  • 99. • Trabajar e integrar, a través de la radio, las diferentes áreas del currículo escolar. • Favorecer el trabajo cooperativo e integrador de los miembros participantes, tanto entre alumnos, como de éstos con sus tutores y docentes de las áreas involucradas en el proyecto. • Crear vías de expresión, de comunicación para nuestros estudiantes que les ayuden a defender sus criterios, vencer la timidez e incentivar el gusto por la lectura. • Ofrecer una alternativa al ocio, al tiempo libre, que tienen los estudiantes. 5. METAS: - Implementar el funcionamiento de una Radiodifusora escolar para lograr que al menos el 80 % de la comunidad escolar participen de la propuesta a partir de la puesta en marcha del mismo. - Mejorar la calidad lecto-escritura tratando de que el 60 % de la comunidad educativa participe del proyecto durante el presente año lectivo. - Producir textos pertinentes (cuentos, novelas, poemas, etc.) logrando la participación de un 40 % de los diferentes actores a partir de la implementación del proyecto. - Disminuir el porcentaje de fracaso escolar en el área de comunicación pasando a disminuir un 20 % por cada año lectivo. - Fortalecer el desempeño social mediante actitudes de: respeto, colaboración, uso de la libertad con responsabilidad, en un 50 % de los actores involucrados permanentemente. - Difundir las iniciativas que surgen dentro de la comunidad educativa logrando la participación de un 60 % de sus integrantes durante el período de implementación. - Atender a la diversidad e integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales en un 90 % de manera permanente. 6. ACCIONES Y CRONOGRAMAS N° 01 02 03 ACCIONES CRONOGRAMA Planificar y diseñar la Diciembre a Marzo 2013 implementación de la Radiodifusora Romeina. Implementar un proceso Marzo a abril 2013 de capacitación para el manejo de la Radiodifusora escolar para todos los docentes y alumnos participantes del proyecto. Planificar con los alumnos Inicio Marzo 2013 las distintas actividades RESPONSABLE Comité Radio Romeina 99
  • 100. 04 05 06 que se desarrollarán en la programación: Planificar acciones de evaluación y monitoreo a las distintas actividades que se desarrollarán en la programación. Diseñar actividades permanentes y previas durante la duración del proyecto. Evaluación anual Acciones permanente Permanente 02 veces por año Diciembre de cada año 7. RECURSOS: Humanos: - Alumnos del Nivel Secundario. Padres de Familia. Docentes del Nivel Secundario. Directivos de la Institución Educativa. Capacitador de la Radio Municipal de Cerro Colorado. Estudiantes de la Carrera de Comunicación Social Materiales - Consola. Computadora Micrófonos, grabadores, Deck, Pizarrón de fibra Cabina de transmisión Diarios, Libros, manuales, Software - Económicos + Financiado por APAFA 8. EVALUACION La evaluación de los objetivos, metas, actividades y eficacia del proyecto se harán trimestralmente en el mes de diciembre. 100
  • 101. ACTIVIDAD DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 1. DENOMINACION: CENTRO NUTRICIONAL ROMEINO 2. AREA: Institucional 3. DESCRIPCION Y JUSTIFICACIÓN: Este proyecto se ha de realizar en dos grandes etapas. La primera contempla el establecimiento de las condiciones físicas, organizativas y funcionales básicas para que el centro nutricional comience a funcionar con cobertura principalmente a los estudiantes durante la hora de almuerzo . La segunda etapa está orientada a lograr una mejor dotación de recursos físicos, humanos y operativos, con cobertura al estudiantado y personal docente que asiste a la institución. La situación crítica encontrada puede tener incidencias directas, como se ha reconocido en similares situaciones, sobre el desempeño y rendimiento escolar y, lo que es más grave aún, expertos nutricionistas han señalado que la desnutrición en niños de edad temprana ocasiona irreversibles secuelas en su crecimiento biosíquico. Estas consideraciones hacen perentoria la creación y puesta en funcionamiento de un c e n t r o n u t r i c i o n a l que sirva para complementar la alimentación que reciben los estudiantes en sus casas. 4. OBJETIVOS: Proporcionar a todos los estudiantes un servicio básico de alimentación y un espacio educativo y recreativo. Establecer las condiciones físicas, organizativas y funcionales básicas necesarias para que el centro nutricional Romeino comience a funcionar, dándole cobertura nutricional a los estudiantes en el almuerzo. 5. METAS: - Implementar el funcionamiento del Centro Nutricional para 100 alumnos de los Niveles primaria y secundaria de la IE. 6. ACCIONES Y CRONOGRAMAS N° 01 02 03 04 06 ACCIONES CRONOGRAMA RESPONSABLE Planificar y diseñar la implementación del Centro Marzo 2013 Comité Centro Nutricional Romeino. Nutricional Implementar un proceso de capacitación sobre Marzo a abril 2013 Romeino. salud y nutrición. Ejecutar el servicio de alimentación. Inicio Marzo 2013 Acciones permanente Planificar acciones de evaluación y monitoreo a las Permanente distintas actividades que se desarrollarán en la programación. Evaluación anual Diciembre de cada año 101
  • 102. 1. RECURSOS: Humanos: - Alumnos del Nivel Secundario. Padres de Familia. Docentes del Nivel Secundario. Directivos de la Institución Educativa. Centro de Salud de Zamácola Materiales - Materiales de escritorio y de Capacitación 2. EVALUACION La evaluación de los objetivos, metas, actividades y eficacia del proyecto se harán trimestralmente en el mes de diciembre. 102
  • 103. 103
  • 104. "Lo importante no es evaluar sino promover el desarrollo” (E Castellvi) . VII. MONITOREO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO 6.1 EVALUACION Y SEGUIMIENTO DISPOSICIÓN DE INFORMACIÓN  Se deberá obtener información de la institución educativa, referida a estructuras, medios, cultura. Para ello, deben seleccionarse las técnicas aplicables, confeccionar los instrumentos adecuados y decidir los aspectos sobre los que incidirá la toma de datos.  Será necesario registrar permanentemente tanto los datos de orden cualitativo (procesos, comportamientos, motivaciones) como cuantitativo (resultados estadísticos de tipo económico, profesorado, educandos, familias…).  Se deberá abrir el proceso de obtención de información hacia aspectos no previstos inicialmente.  Habrá que valorar la selección de metas, la programación, los procesos, los recursos y los resultados obtenidos, el desarrollo del proyecto educativo en la cultura de la organización e infraestructura (progresos y dificultades ), la adecuación de los proyectos emprendidos y las actuaciones, tanto individuales como en equipo.  Se deberán orientar los procesos cuando de las fases anteriores se deduzca su necesidad (adecuación de los objetivos marcados inicialmente, intervención, adecuación de tiempos, métodos, selección de actividades, etc.), así como las alternativas a las deficiencias encontradas.  Igualmente, será necesario orientar a los equipos o personas afectadas.  El proceso ayudará a tomar decisiones estructurales, económicas y formativas que colaboren a adecuar los medios y recursos a las necesidades. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN Evaluación Inicial  Objeto de la evaluación: diseñar con fundamento el proyecto educativo institucional.  Objetivo de la evaluación: recabar información significativa que permita conocer el punto de partida y establecer elementos de referencia para futuras evaluaciones de la institución.  Agentes de la evaluación: órganos jerárquicos de la institución, equipos directivos de la IE.  Indicadores de evaluación: los establecidos por los sistemas de calidad, de forma compatible con los diseñados en los planes ya existentes en la institución. Procedimiento de la evaluación inicial:  Anunciar las referencias legales e institucionales bajo las que se van a desarrollar los proyectos. 104
  • 105.  Recoger toda la información y documentos elaborados a nivel institucional y que, en todo o en parte, estén en vigor con la IE.  Utilizar los informes recientes de evaluación.  Anunciar las referencias legales e institucionales, bajo las que se van a elaborar y desarrollar los proyectos.  Recoger todos los documentos elaborados a nivel institucional, administrativo e institucional que, en todo o en parte, estén en vigor.  Analizar y sintetizar la cultura organizacional.  Realizar una evaluación diagnóstica o revisar los datos de la última realizada. Evaluación anual, que se plasma en la memoria anual de la institución.  Objeto de la evaluación: la programación anual de la institución.  Objetivo de la evaluación: verificar el grado de consecución de los objetivos, de realización de las acciones y de satisfacción de los destinatarios previstos en las programaciones e incorporar las correcciones y mejoras precisas en la programación del año siguiente.  Agentes de la evaluación: órganos jerárquicos de la institución, equipos directivos de la IE.  Indicadores de evaluación: los establecidos por el sistema de calidad, los establecidos en los planes que estén elaborados a nivel institucional y, en su caso, aquellos que guarden relación con determinaciones de la administración educativa. Procedimiento de la evaluación anual:  Recoger información:  Recoger información de cada plan desarrollado.  Recabar toda la información procedente del seguimiento de los planes, la valoración del profesorado, del estudiantado y las familias, así como los indicadores de proceso del sistema de calidad.  Ordenar información con visiones y valoraciones diferentes.  Elaborar la memoria anual como expresión sintetizada, técnica y fundamentada, que aporta información relevante que debe ayudar a la toma de decisiones, evitando que se transforme en un conjunto de impresiones dadas por una persona o un equipo o en una declaración de intenciones. Evaluación a mitad de vigencia del PEI  Objeto de la evaluación: el PEI y el desarrollo del ejercicio de la función directiva.  Objetivos de la evaluación: Verificar el grado de consecución de los objetivos del PEI, e incorporar las correspondientes correcciones o mejoras. 105
  • 106.  Verificar el desarrollo del ejercicio de la función directiva.  Agentes de la evaluación: - Internos: órganos jerárquicos de la institución, equipos directivos de la IE. - Externos: Especialistas de la UGEL.  Indicadores de evaluación: indicadores plurianuales de los planes que en su conjunto deben coincidir con indicadores de calidad. Procedimiento de la evaluación a mitad de vigencia:  Recoger la información aportada por los indicadores de resultados  Recoger la información de las evaluaciones externas Evaluación a final de la vigencia del PEI  Objeto de la evaluación: el PEI y el desarrollo del ejercicio de la función directiva.  Objetivo de la evaluación: diagnosticar la institución para la formulación del nuevo PEI y líneas estratégicas.  Agentes de la evaluación: - Internos: órganos jerárquicos de la institución, equipos directivos de la IE. - Externos: Especialistas de la UGEL.  Indicadores de evaluación: indicadores plurianuales de los planes.  Procedimiento de la evaluación a final de vigencia:  Recoger la información aportada por los indicadores de resultados.  Recoger la información de las evaluaciones externas. 106