SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo 7:
Sergio Camacho Onieva
Ana I. Fernández Bajo
Jesús Pérez Romojaro
Pensamiento pedagógico de rousseau
 Fue su primer éxito literario.
 Surge como respuesta a un
concurso de la Academia de Dijon
donde se plantea la cuestión de
“si el restablecimiento de las
Ciencias y las Artes ha
contribuido a depurar las
costumbres”
 Rousseau defiende el estado “natural” del hombre
donde éste es bueno, feliz y libre, mientras que
vivir en sociedad supone guiarse por el egoísmo,
el ansia de riqueza y la injusticia.
 Afirma que el desarrollo de las ciencias y de las
artes ha contribuido a corromper las costumbres.
 “La fuerza y la virtud de los pueblos están en
razón inversa de su grado de refinamiento”.
Las ciencias alientan la ociosidad y
destruyen la moral.
Las artes están aliadas con el lujo.
Aunque ganó el premio de la academia de
Dijon, se encontró con bastante gente que
se contraponía a sus ideales.
 El tránsito del estado natural al social produce
desigualdades sociales, pues las leyes siempre
favorecen al poderoso y al rico.
 Esta situación no es superable, pero puede ser
atenuada por una vuelta a la naturaleza y una
educación que fomente el individualismo y la
independencia del hombre.
 El método de Rousseau para encontrar al
hombre verdadero consiste en la meditación
solitaria en un marco natural.
Rousseau expone en él
un método pedagógico
para formar al hombre de
acuerdo con su esencia
natural e intentar evitar la
mala influencia del medio
social.
 El método pedagógico de Rousseau en este libro, es de cómo, se
debe formar al hombre de acuerdo con su naturaleza, evitando las
malas acciones que puede provocar la sociedad, afectando al
hombre.
 En esta obra, también se observa, de cómo el hombre debe ser
considerado, un ser individual con la finalidad de ofrecerle
fácilmente todas aquellas cosas que necesite para su madurez y
relacionarse con la sociedad.
 La educación debe ser lenta, ya que en dicho proceso, se debe
formar al hombre a partir de las experiencias que ha vivido en su
naturaleza, es decir, el naturalismo pedagógico de Rousseau.
 Esta corriente pedagógica, debe garantizar que el proceso debe ser
lento, ya que son muchos los aspectos que el hombre debe
aprender de la naturaleza, y por lo tanto también tiene que ser
gradual y constructiva.
 Dicha educación continua, según Rousseau, se debe realizar
desde el nacimiento hasta llegar a la adolescencia, teniendo en
cuenta siempre el punto de partida de la naturaleza del niño.
 Por otro lado Rousseau, diferencia dos etapas claras en el
desarrollo del hombre que son: infancia y etapa adulta. Debido a
esta diferenciación, en la que la primera etapa (infancia), se requiere
adquirir un mayor aprendizaje de la naturaleza, que en la etapa
adulta, ya que en esta etapa, ya se ha formado el elemento clave
que es la experiencia, se debe realizar una educación acorde a las
edades cronológicas del hombre.
 En esta educación la naturaleza, según esta corriente pedagógica
de Rousseau, debe ser el primer maestro.
 En su obra, El Emilio o de la educación, Rousseau, diferencia tres
ámbitos en este tipo de educación que son: formación física,
formación moral y formación política o civil.
 Además encontramos otro tipo de educación que es la educación
moral e intelectual.
 Este tipo de educación , se caracteriza por ser una educación no
demostrativa, sino mostrativa, es decir, la naturaleza debe mostrar lo
que es importante que aprendan a lo largo de la vida del hombre,
pero no demostrar el porqué. Dicha educación se consigue gracias a
la experiencia.
 Además esta formación de aprendizaje, lo relaciona Rousseau, con
una ¨educación negativa¨, en la que se debe aclarar y prevenir al
niño del vicio y del error, más que enseñar la virtud y la verdad.
 A continuación vamos a observar otro tipo de educación, nombrada
por Rousseau, en su gran obra El Emilio, pero en la etapa adulta.
 La educación que aparece en la etapa adulta (15 años) es la
educación moral y religiosa así como la formación para el
matrimonio y trata el despertar del amor y la sexualidad.
 Para ello Rousseau, diferencia dos tipos de ¨amor¨:
 ¨amor de sí¨: Este tipo de amor se caracteriza por la estima natural
y la conservación.
 ¨amor propio¨: Tipo de amor cuyo sentimiento nace gracias a los
demás, es decir, gracias a la sociedad.
 Encontramos una definición muy clara y precisa sobre lo que
Rousseau, entiende por moralidad, y que es la siguiente: ¨La
moralidad no es otra cosa que el desarrollo o despliegue de las
pasiones o sentimientos naturales del hombre¨
 Un aspecto, que defiende Rousseau, es la
religión natural.
 Este tipo de religión, observamos como la razón
nos lleva al conocimiento del Creador, aunque no
podamos saber su naturaleza. Esto da lugar a una
negación a Dios, por la presencia del mal en el
mundo, pero es, según este autor (Rousseau), la
libertad humana la causa de dicho mal.
 Por lo tanto, podemos deducir como Rousseau,
critica el materialismo y el ateísmo de los
enciclopedistas.
 Es la otra obra más importante de Rousseau, junto con el Emilio o de la
Educación.
 El tema principal de esta obra es el conocer el origen de la
desigualdad que hay entre los hombres.
 Para poder explicar mejor el tema y la ideología de esta obra de
Rousseau, vamos a observar el libro en sus cuatro divisiones.
 En el primer libro, se describe lo social. En este primer
libro se recoge el derecho natural de la sociedad.
 En el segundo libro y en el tercer libro, se exponen las
distintas condiciones de los principios del derecho natural, viven en
instituciones particulares, pero específicamente en el segundo libro,
encontramos la soberanía y sus dichos derechos. Por otro lado el
tercer libro, se centra en la acción del gobierno.
 En el cuarto libro, se exponen las instituciones políticas, las
costumbres, y sobre todo un aspecto también importante para
la libertad y la desigualdad que se produce entre los hombres:
La religión.
 El primer aspecto, que se nos aclara en esta obra del ¨El
contrato social¨ es sobre dicho contrato.
 El contrato social debe ser un proyecto amplio, ya que se
deben recoger los matices que se quieren contratar para que
la sociedad sea más beneficiosa para el desarrollo del
hombre en dicha sociedad.
 Rousseau, escribe su contrato social, para investigar si en el
orden civil podía haber alguna regla de administración
legítima y segura, para respetar a los hombres como son.
 Con las investigaciones que realiza Rousseau, puede afirmar que: ¨ El
hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado¨
 Con esta deducción, este autor quiere aclarar de cómo el hombre nace
libre, pero la sociedad y sus respectivas acciones, hace que esa libertad
vaya desapareciendo hasta como dice dicho autor de encadenarle, ya que
no tiene salida, para volver a disfrutar de la libertad.
 Por ello los hombres deben establecer un nuevo ¨Contrato Social¨ para
poder acercarse a su estado natural, es decir, sin quitarle esa capacidad a
la hora de nacer (la libertad).
 La libertad de cada hombre se debe construir a través de la voluntad
general.
 Por último, podemos observar de cómo Rousseau en este apartado nos
habla de un solo contrato llamado: ¨pactum societais¨, que consiste en
firmar la paz con la sociedad, para que no afecte al desarrollo global del
hombre, debido a las malas acciones de dicha sociedad.
La formula de su contrato social
proporciona una autentica igualdad
En el estado de naturaleza todo hombre
es libre porque “solo obedece a si mismo”
En el estado de sociedad todo asociado
esta sujeto a la voluntad general, y
únicamente será libre si la obediencia a la
voluntad general equivale a la obediencia
de si mismo
 La libertad residirá en la sumisión a la voluntad general, que
no debe ser confundida con la suma de las voluntades
particulares.
 El contrato social tiene por efecto inmediato la aparición de un
nuevo ser que es la comunidad.
 Comunidad con un “yo común” y “voluntad común”
 Rousseau se enfrenta a Hobbes con su concepto de “yo
común” y “voluntad común”
 La “voluntad general” es la que establece el ciudadano
cuando toma hecho y causa por el interés del todo (el estado),
mas allá de sus intereses particulares. Su objetivo es el bien
común.
 Rousseau reformula el pacto social: “cada uno de nosotros pone en
común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la
voluntad general, y nosotros recibimos a cada miembro como parte
indivisible del todo”
 La voluntad general es por definición justa. Rousseau propone unas
garantías para prevenir su corrupción: la igualdad social debe jugar
un papel primordial en el mantenimiento de la libertad política
 Se denomina Republica a todo Estado que está legítimamente
constituido: legislativo, ejecutivo y judicial
 El objeto de la voluntad general es la ley, que jamás debe apuntar a
lo particular sino siempre a lo general . La soberanía elabora la ley.
Al obedecer la ley el ciudadano es libre
 Según Rousseau el hombre al formar parte de una comunidad se
transforma en un nuevo ser: el ciudadano.
 Ser ciudadano consiste ser miembro de una comunidad
 El individuo humano tiene dos niveles de realización:
- Uno es el propio de su singularidad  voluntad
particular
- Otro el propio del genero humano
 voluntad genérica
 Esta voluntad genérica coincide plenamente en su objetivo con la
general
 Rousseau concibe la libertad como la facultad propia de cada
humano, de hacer predominar su voluntad genérica sobre su
voluntad particular “libertad para” frente a “ libertad de”
 El contrato social termina con un capitulo inesperado: “sobre
la religión civil”
 Si la religión es necesaria para constituir correctamente el “yo
individual” también lo es para constituir correctamente el “yo
común o colectivo"
 Rousseau propone la región civil: cuyos dogmas refuerzan
en el ciudadano el cumplimiento de sus deberes.
Esto es lo que le interesa al Estado y a lo que se extiende la
competencia del soberano.
 Las opiniones religiosas que estén mas allá de la utilidad
publica, no competen al estado, y por consiguiente cada
individuo queda en libertad
Recogidos en su libro El Emilio o de la
Educación
El Emilio se ocupa del aspecto
propiamente educativo
 Aspira a formar al hombre de acuerdo con
su auténtico ser natural, con el fin de evitar
la corrupción que la entrada en sociedad
lleva consigo.
 La educación comprende tres ámbitos principales que
aparecen según el siguiente orden: formación física,
formación moral y formación política o civil.
 La tarea educativa consiste en seguir los dictados de
la naturaleza (es lo que llama el naturalismo
pedagógico)
 Frente a la fría cultura racionalista propone una
educación que siga y fomente los procesos naturales
humanos sin alterarlos y que se base en los
sentimientos naturales del amor a sí mismo y del amor
al prójimo.
Afirma que el niño es un ser distinto al
adulto y hay que tener en cuenta su propia
evolución.
El niño debe aprender a través de sus
experiencias mediante la interacción con
el medio que le rodea y con la
manipulación y el juego.
En el romanticismo influyó en Johann
Heinrich Pestalozzi y Friedrich Fröbel.
León Tulgtoi precursor del movimiento
pedagógico del siglo XIX de las llamadas
“Escuelas Nuevas” que critica la escuela
tradicional.
 Autores del siglo XX como Ovide Decroly ,
María Montessori, Celestin
Freinet, Hermanas Agozzi, Andrés
Manjón o Giner de los Ríos que después
de la Primera Guerra mundial se
propusieron mejorar la educación en
busca de una nueva educación que fuera
activa y que preparara al niño para la vida
real .
En la época actual , década de los 90 , se
retomaron las ideas de Rousseau en
planes educativos en España por
investigadores como José Gimeno
Sacristán y Ángel Ignacio Pérez Gómez
http://recursostic.educacion.es/bachillerato
/proyectofilosofia/version/v1/sintesis_rouss
eau.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
El pensamiento pedagógico de rousseau
PPT
Jean jaques rousseau
DOC
Contrato social
PPT
Filosofia de Roseau
PPT
Tema 10 rousseau
PPTX
Contrato social según jean jacques rousseau
DOCX
Examen De Rousseau
PPT
Rousseau
El pensamiento pedagógico de rousseau
Jean jaques rousseau
Contrato social
Filosofia de Roseau
Tema 10 rousseau
Contrato social según jean jacques rousseau
Examen De Rousseau
Rousseau

La actualidad más candente (20)

PPSX
Rousseau
DOCX
Resumen del Contrato Social
DOCX
Juan jacobo rousseau (1)
DOC
PPT
El contrato social
PDF
Nuevos enfoques de sociedad civil
PPT
Principios pedagógico de rousseau completo
PPT
Esquema de rawls
PDF
Principios Pedagógico- Filosóficos de rousseau
PPT
Contractualistas
DOC
Hacia un concepto de justicia social
PPTX
Ciudadania
DOCX
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
DOC
Línea for ciud.doslec
PDF
Durkheim. las reglas del_metodo_sociologico
DOCX
República bolivariana de venezuela
PDF
Aristóteles, Rousseau, Características del Nicaragüense
PDF
Unidad 4 tema 4 - la justicia
PPT
En busca de un futuro para la politica de Hernan Saavedra
Rousseau
Resumen del Contrato Social
Juan jacobo rousseau (1)
El contrato social
Nuevos enfoques de sociedad civil
Principios pedagógico de rousseau completo
Esquema de rawls
Principios Pedagógico- Filosóficos de rousseau
Contractualistas
Hacia un concepto de justicia social
Ciudadania
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Línea for ciud.doslec
Durkheim. las reglas del_metodo_sociologico
República bolivariana de venezuela
Aristóteles, Rousseau, Características del Nicaragüense
Unidad 4 tema 4 - la justicia
En busca de un futuro para la politica de Hernan Saavedra
Publicidad

Destacado (20)

PPS
PATIOS DE SEVILLA
PDF
Bilan des expérimentations
PDF
Le pouvoir du Marketing mobile
PPTX
Sistemas estructurales
PDF
Choisir Alex & Alex - Quelques bonnes raisons
PPTX
Tarea 6
PDF
Faire progresser les managers
PPT
Partit de futbol 2011
PDF
Désinstaller Troie: Win64/Patched.H, supprimer Trojan: Win64/Patched.H instan...
PPTX
La naissance de l'escalade libre date t-elle des années 70 ?
PDF
FERMACELL Firepanel A1 - la nouvelle dimension en fait de securité incendie 0...
PPT
Programme de coaching de 15 jours
PDF
Le Phénomène SoLoMo
PPT
Stratégies alternatives (Biblioquest, Montpellier, 2012)
PPTX
HAPPY NEW YEAR !!
PDF
Pubpresse
PDF
iSV, notre solution de Cloud Backup
PPTX
Isnotdead by toasted
DOC
Normar Y Derectrices Que Regulan La Informacion
PPTX
Ils nous font confiance
PATIOS DE SEVILLA
Bilan des expérimentations
Le pouvoir du Marketing mobile
Sistemas estructurales
Choisir Alex & Alex - Quelques bonnes raisons
Tarea 6
Faire progresser les managers
Partit de futbol 2011
Désinstaller Troie: Win64/Patched.H, supprimer Trojan: Win64/Patched.H instan...
La naissance de l'escalade libre date t-elle des années 70 ?
FERMACELL Firepanel A1 - la nouvelle dimension en fait de securité incendie 0...
Programme de coaching de 15 jours
Le Phénomène SoLoMo
Stratégies alternatives (Biblioquest, Montpellier, 2012)
HAPPY NEW YEAR !!
Pubpresse
iSV, notre solution de Cloud Backup
Isnotdead by toasted
Normar Y Derectrices Que Regulan La Informacion
Ils nous font confiance
Publicidad

Similar a Pensamiento pedagógico de rousseau (20)

PPT
Pensamiento pedágogico de rousseau. grupo 7. sergio camacho onieva.2º de magi...
PPT
Jean jaques rousseau
PPSX
El pensamiento pedagógico de rousseau
PPSX
El pensamiento pedagógico de rousseau
PPTX
Principios Pedagógico- Filosóficos de Rousseau
PPTX
Principio..
PPTX
Principios Pedagógico- Filosóficos de Rousseau
PDF
Principios Pedagógico- Filosóficos de Rousseau
PDF
S013.s1 Estado y sociedad(material alumnos).pdf
PDF
Principios pedagógicos filosóficos de rousseau
PPTX
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
PPTX
Exposicion[1]
PPT
El Contractualismo
DOCX
Definicion de sociologia
DOCX
Trabajo 2. rousseau.
PDF
Contrato social
PDF
Dialnet el contratosocialderousseau-5556303
PDF
Dialnet-ElContratoSocialDeRousseau-5556303.pdf
DOCX
Apuntes la sociología
PDF
Ensayo Comunidad y contrato social Ensayo.pdf
Pensamiento pedágogico de rousseau. grupo 7. sergio camacho onieva.2º de magi...
Jean jaques rousseau
El pensamiento pedagógico de rousseau
El pensamiento pedagógico de rousseau
Principios Pedagógico- Filosóficos de Rousseau
Principio..
Principios Pedagógico- Filosóficos de Rousseau
Principios Pedagógico- Filosóficos de Rousseau
S013.s1 Estado y sociedad(material alumnos).pdf
Principios pedagógicos filosóficos de rousseau
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Exposicion[1]
El Contractualismo
Definicion de sociologia
Trabajo 2. rousseau.
Contrato social
Dialnet el contratosocialderousseau-5556303
Dialnet-ElContratoSocialDeRousseau-5556303.pdf
Apuntes la sociología
Ensayo Comunidad y contrato social Ensayo.pdf

Más de Sergio Perez (19)

PPTX
El tutor en educación infantil y primaria
DOCX
Abp final
DOCX
Abp final
DOCX
La escuela de la alegría
PDF
Propuesta didáctica sobre educación en valores
PDF
Trabajo analisis del currículum sociología
PPTX
Mi credo pedagogico
PPTX
Mi credo pedagogico
PPTX
Caracteristicas de la escuela tradicional
PDF
Práctica 1 sociología
PDF
PDF
Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...
PPTX
Pensamiento pedagógico de rousseau
PPTX
J.j rouseau
DOCX
El titulo de este texto de esperanza aguirre es
PDF
Monografico sobre educación - Jesus Perez Romojaro
PDF
El hombre educado producto de la evolución
DOCX
El hombre educado producto de la evolución
PPTX
Aplicaciones del neoliberalismo
El tutor en educación infantil y primaria
Abp final
Abp final
La escuela de la alegría
Propuesta didáctica sobre educación en valores
Trabajo analisis del currículum sociología
Mi credo pedagogico
Mi credo pedagogico
Caracteristicas de la escuela tradicional
Práctica 1 sociología
Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...
Pensamiento pedagógico de rousseau
J.j rouseau
El titulo de este texto de esperanza aguirre es
Monografico sobre educación - Jesus Perez Romojaro
El hombre educado producto de la evolución
El hombre educado producto de la evolución
Aplicaciones del neoliberalismo

Pensamiento pedagógico de rousseau

  • 1. Grupo 7: Sergio Camacho Onieva Ana I. Fernández Bajo Jesús Pérez Romojaro
  • 3.  Fue su primer éxito literario.  Surge como respuesta a un concurso de la Academia de Dijon donde se plantea la cuestión de “si el restablecimiento de las Ciencias y las Artes ha contribuido a depurar las costumbres”
  • 4.  Rousseau defiende el estado “natural” del hombre donde éste es bueno, feliz y libre, mientras que vivir en sociedad supone guiarse por el egoísmo, el ansia de riqueza y la injusticia.  Afirma que el desarrollo de las ciencias y de las artes ha contribuido a corromper las costumbres.  “La fuerza y la virtud de los pueblos están en razón inversa de su grado de refinamiento”.
  • 5. Las ciencias alientan la ociosidad y destruyen la moral. Las artes están aliadas con el lujo. Aunque ganó el premio de la academia de Dijon, se encontró con bastante gente que se contraponía a sus ideales.
  • 6.  El tránsito del estado natural al social produce desigualdades sociales, pues las leyes siempre favorecen al poderoso y al rico.  Esta situación no es superable, pero puede ser atenuada por una vuelta a la naturaleza y una educación que fomente el individualismo y la independencia del hombre.  El método de Rousseau para encontrar al hombre verdadero consiste en la meditación solitaria en un marco natural.
  • 7. Rousseau expone en él un método pedagógico para formar al hombre de acuerdo con su esencia natural e intentar evitar la mala influencia del medio social.
  • 8.  El método pedagógico de Rousseau en este libro, es de cómo, se debe formar al hombre de acuerdo con su naturaleza, evitando las malas acciones que puede provocar la sociedad, afectando al hombre.  En esta obra, también se observa, de cómo el hombre debe ser considerado, un ser individual con la finalidad de ofrecerle fácilmente todas aquellas cosas que necesite para su madurez y relacionarse con la sociedad.  La educación debe ser lenta, ya que en dicho proceso, se debe formar al hombre a partir de las experiencias que ha vivido en su naturaleza, es decir, el naturalismo pedagógico de Rousseau.  Esta corriente pedagógica, debe garantizar que el proceso debe ser lento, ya que son muchos los aspectos que el hombre debe aprender de la naturaleza, y por lo tanto también tiene que ser gradual y constructiva.
  • 9.  Dicha educación continua, según Rousseau, se debe realizar desde el nacimiento hasta llegar a la adolescencia, teniendo en cuenta siempre el punto de partida de la naturaleza del niño.  Por otro lado Rousseau, diferencia dos etapas claras en el desarrollo del hombre que son: infancia y etapa adulta. Debido a esta diferenciación, en la que la primera etapa (infancia), se requiere adquirir un mayor aprendizaje de la naturaleza, que en la etapa adulta, ya que en esta etapa, ya se ha formado el elemento clave que es la experiencia, se debe realizar una educación acorde a las edades cronológicas del hombre.  En esta educación la naturaleza, según esta corriente pedagógica de Rousseau, debe ser el primer maestro.  En su obra, El Emilio o de la educación, Rousseau, diferencia tres ámbitos en este tipo de educación que son: formación física, formación moral y formación política o civil.
  • 10.  Además encontramos otro tipo de educación que es la educación moral e intelectual.  Este tipo de educación , se caracteriza por ser una educación no demostrativa, sino mostrativa, es decir, la naturaleza debe mostrar lo que es importante que aprendan a lo largo de la vida del hombre, pero no demostrar el porqué. Dicha educación se consigue gracias a la experiencia.  Además esta formación de aprendizaje, lo relaciona Rousseau, con una ¨educación negativa¨, en la que se debe aclarar y prevenir al niño del vicio y del error, más que enseñar la virtud y la verdad.  A continuación vamos a observar otro tipo de educación, nombrada por Rousseau, en su gran obra El Emilio, pero en la etapa adulta.
  • 11.  La educación que aparece en la etapa adulta (15 años) es la educación moral y religiosa así como la formación para el matrimonio y trata el despertar del amor y la sexualidad.  Para ello Rousseau, diferencia dos tipos de ¨amor¨:  ¨amor de sí¨: Este tipo de amor se caracteriza por la estima natural y la conservación.  ¨amor propio¨: Tipo de amor cuyo sentimiento nace gracias a los demás, es decir, gracias a la sociedad.  Encontramos una definición muy clara y precisa sobre lo que Rousseau, entiende por moralidad, y que es la siguiente: ¨La moralidad no es otra cosa que el desarrollo o despliegue de las pasiones o sentimientos naturales del hombre¨
  • 12.  Un aspecto, que defiende Rousseau, es la religión natural.  Este tipo de religión, observamos como la razón nos lleva al conocimiento del Creador, aunque no podamos saber su naturaleza. Esto da lugar a una negación a Dios, por la presencia del mal en el mundo, pero es, según este autor (Rousseau), la libertad humana la causa de dicho mal.  Por lo tanto, podemos deducir como Rousseau, critica el materialismo y el ateísmo de los enciclopedistas.
  • 13.  Es la otra obra más importante de Rousseau, junto con el Emilio o de la Educación.  El tema principal de esta obra es el conocer el origen de la desigualdad que hay entre los hombres.  Para poder explicar mejor el tema y la ideología de esta obra de Rousseau, vamos a observar el libro en sus cuatro divisiones.  En el primer libro, se describe lo social. En este primer libro se recoge el derecho natural de la sociedad.  En el segundo libro y en el tercer libro, se exponen las distintas condiciones de los principios del derecho natural, viven en instituciones particulares, pero específicamente en el segundo libro, encontramos la soberanía y sus dichos derechos. Por otro lado el tercer libro, se centra en la acción del gobierno.
  • 14.  En el cuarto libro, se exponen las instituciones políticas, las costumbres, y sobre todo un aspecto también importante para la libertad y la desigualdad que se produce entre los hombres: La religión.  El primer aspecto, que se nos aclara en esta obra del ¨El contrato social¨ es sobre dicho contrato.  El contrato social debe ser un proyecto amplio, ya que se deben recoger los matices que se quieren contratar para que la sociedad sea más beneficiosa para el desarrollo del hombre en dicha sociedad.  Rousseau, escribe su contrato social, para investigar si en el orden civil podía haber alguna regla de administración legítima y segura, para respetar a los hombres como son.
  • 15.  Con las investigaciones que realiza Rousseau, puede afirmar que: ¨ El hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado¨  Con esta deducción, este autor quiere aclarar de cómo el hombre nace libre, pero la sociedad y sus respectivas acciones, hace que esa libertad vaya desapareciendo hasta como dice dicho autor de encadenarle, ya que no tiene salida, para volver a disfrutar de la libertad.  Por ello los hombres deben establecer un nuevo ¨Contrato Social¨ para poder acercarse a su estado natural, es decir, sin quitarle esa capacidad a la hora de nacer (la libertad).  La libertad de cada hombre se debe construir a través de la voluntad general.  Por último, podemos observar de cómo Rousseau en este apartado nos habla de un solo contrato llamado: ¨pactum societais¨, que consiste en firmar la paz con la sociedad, para que no afecte al desarrollo global del hombre, debido a las malas acciones de dicha sociedad.
  • 16. La formula de su contrato social proporciona una autentica igualdad En el estado de naturaleza todo hombre es libre porque “solo obedece a si mismo” En el estado de sociedad todo asociado esta sujeto a la voluntad general, y únicamente será libre si la obediencia a la voluntad general equivale a la obediencia de si mismo
  • 17.  La libertad residirá en la sumisión a la voluntad general, que no debe ser confundida con la suma de las voluntades particulares.  El contrato social tiene por efecto inmediato la aparición de un nuevo ser que es la comunidad.  Comunidad con un “yo común” y “voluntad común”  Rousseau se enfrenta a Hobbes con su concepto de “yo común” y “voluntad común”  La “voluntad general” es la que establece el ciudadano cuando toma hecho y causa por el interés del todo (el estado), mas allá de sus intereses particulares. Su objetivo es el bien común.
  • 18.  Rousseau reformula el pacto social: “cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y nosotros recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo”  La voluntad general es por definición justa. Rousseau propone unas garantías para prevenir su corrupción: la igualdad social debe jugar un papel primordial en el mantenimiento de la libertad política  Se denomina Republica a todo Estado que está legítimamente constituido: legislativo, ejecutivo y judicial  El objeto de la voluntad general es la ley, que jamás debe apuntar a lo particular sino siempre a lo general . La soberanía elabora la ley. Al obedecer la ley el ciudadano es libre
  • 19.  Según Rousseau el hombre al formar parte de una comunidad se transforma en un nuevo ser: el ciudadano.  Ser ciudadano consiste ser miembro de una comunidad  El individuo humano tiene dos niveles de realización: - Uno es el propio de su singularidad  voluntad particular - Otro el propio del genero humano  voluntad genérica  Esta voluntad genérica coincide plenamente en su objetivo con la general  Rousseau concibe la libertad como la facultad propia de cada humano, de hacer predominar su voluntad genérica sobre su voluntad particular “libertad para” frente a “ libertad de”
  • 20.  El contrato social termina con un capitulo inesperado: “sobre la religión civil”  Si la religión es necesaria para constituir correctamente el “yo individual” también lo es para constituir correctamente el “yo común o colectivo"  Rousseau propone la región civil: cuyos dogmas refuerzan en el ciudadano el cumplimiento de sus deberes. Esto es lo que le interesa al Estado y a lo que se extiende la competencia del soberano.  Las opiniones religiosas que estén mas allá de la utilidad publica, no competen al estado, y por consiguiente cada individuo queda en libertad
  • 21. Recogidos en su libro El Emilio o de la Educación El Emilio se ocupa del aspecto propiamente educativo  Aspira a formar al hombre de acuerdo con su auténtico ser natural, con el fin de evitar la corrupción que la entrada en sociedad lleva consigo.
  • 22.  La educación comprende tres ámbitos principales que aparecen según el siguiente orden: formación física, formación moral y formación política o civil.  La tarea educativa consiste en seguir los dictados de la naturaleza (es lo que llama el naturalismo pedagógico)  Frente a la fría cultura racionalista propone una educación que siga y fomente los procesos naturales humanos sin alterarlos y que se base en los sentimientos naturales del amor a sí mismo y del amor al prójimo.
  • 23. Afirma que el niño es un ser distinto al adulto y hay que tener en cuenta su propia evolución. El niño debe aprender a través de sus experiencias mediante la interacción con el medio que le rodea y con la manipulación y el juego.
  • 24. En el romanticismo influyó en Johann Heinrich Pestalozzi y Friedrich Fröbel. León Tulgtoi precursor del movimiento pedagógico del siglo XIX de las llamadas “Escuelas Nuevas” que critica la escuela tradicional.
  • 25.  Autores del siglo XX como Ovide Decroly , María Montessori, Celestin Freinet, Hermanas Agozzi, Andrés Manjón o Giner de los Ríos que después de la Primera Guerra mundial se propusieron mejorar la educación en busca de una nueva educación que fuera activa y que preparara al niño para la vida real .
  • 26. En la época actual , década de los 90 , se retomaron las ideas de Rousseau en planes educativos en España por investigadores como José Gimeno Sacristán y Ángel Ignacio Pérez Gómez