D E TA L L E ESTA D Í ST I CO Y M E TO D O LÓ G I CO

DESCRIPCIÓN TÉCNICA ESTADÍSTICA– PEOPLE VOX – 2013

1
PUNTO DE PARTIDA:
REGLA DE PROPAGACIÓN DE LA SATISFACCIÓN
REGLA DE PROPAGACIÓN
8 personas
satisfechas

2 personas
insatisfechas

Hablan a 3

Hablan a 11

24 personas

22 personas

Boca a oreja positivo
A partir del 20% de personas insatisfechas, la imagen se vuelve negativa
REGLA DE PROPAGACIÓN
4  Totalmente satisfecho
3  Bastante satisfecho
2  Poco satisfecho
1  Completamente insatisfecho

4×
3 × 80% = 2,4
2 × 20% = 0,4
1×
___
2,8
REGLA DE PROPAGACIÓN
Teniendo en cuenta estas consideraciones, la escala de puntuación queda de la manera siguiente:

Por encima de 3,2 : Excelentes
De 3,0 a 3,2 : Muy buenos
De 2,8 a 3,0 : Bueno
De 2,6 a 2,8 : Margen de mejora

Por debajo de 2,6 : Malos
2.8 : Alrededor 80% de personas satisfechas
2.6 : Alrededor 60% de personas satisfechas

2.4 : Alrededor 40% de personas satisfechas
2.2 : Alrededor 20% de personas satisfechas
2 : Alrededor 0% de personas satisfechas
En una escala base 10, el mínimo sería 6,5 (al no ser lineal el cambio de escala)
5
METODOLOGÍA PEOPLEVOX:
MEDIAS VS PORCENTAJES
MEDIAS VS PORCENTAJES
A diferencia de la mayoría de las empresas del sector, hemos optado por presentar los
resultados de nuestras investigaciones en forma de medias/notas y no de porcentajes.
Creemos, y la experiencia nos avala, que las notas son más precisas y tienen un mayor alcance:

• En una escala de 1 a 4, " nada satisfecho" a " muy satisfecho ", el cálculo de la población satisfecha
se suele hacer agregando los porcentajes de aquellas personas que han respondido "Algo satisfecho"
y "muy satisfecho" perdiendo mucha información cualitativa. Puesto que el nivel de satisfacción no
es el mismo entre "Algo satisfecho" y "muy satisfecho"
Para verlo de una manera más gráfica, piense en dos poblaciones distintas. En ambas el 80% se declaran
satisfechos pero en la población A, el 60% de la población ha respondido “muy satisfecho” y el 20% “algo
satisfecho”, en la población B, los resultados son al contrario, un 60% está “algo satisfecho” y un 20% “muy
satisfecho”.
La población A está mucho más satisfecha que la B y aunque en los porcentajes no se aprecie, los planes de
acción en ambas compañías deben ser distintos para que realmente ayude a mejorar la empresa.

• Asimismo, para poder medir el impacto de las medidas aplicadas y realizar un seguimiento en el
tiempo, las medias son un buen indicador que permite un fácil seguimiento de la evolución de los
resultados.
• Sin embargo, PeopleVox también facilita los resultados en porcentajes y en ciertos casos los utiliza
para ganar comprensión y una comunicación simplificada.

7
MEDIAS VS PORCENTAJES
Gracias a nuestra metodología podemos aplicar técnicas estadísticas más
complejas y elaboradas así como algoritmos de elaboración propia para
detectar las cuestiones más relevantes.
Estas técnicas nos permitirán medir cuánto afecta cada cuestión a la
satisfacción global y su peso relativo en el conjunto de la encuesta. Así como
también nos permitirá saber la correlación entre todas las cuestiones y si su
relación se debe a la casualidad (relaciones espurias) o a la causalidad
(relación fuerte entre variables)
De este modo podemos detectar qué puntos concretos hay que mejorar y
como priorizar los planes de acción, para incidir en aquellos temas que más
relevancia tienen. Optimizando el presupuesto de su departamento.
Así como poder objetivar estos resultados gracias a la creación de índices
objetivos para medir la satisfacción.
8
MEDIAS VS PORCENTAJES REPRESENTACIÓN GRAFICA
Los resultados en lugar de reflejar los porcentajes de respuesta, proporcionan las medias
de satisafcción de cada colectivo para una respuesta concreta.
8,5

7,5

6,5

5,5

4,5

6,93

7,17 6,49

7,17 7,31

7,50 7,16 7,08 7,62 7,93 7,04

6,54 7,52 6,83 7,71 7,25 7,28 7,37

7,61 7,20 6,61

9
MEDIAS VS PORCENTAJES REPRESENTACIÓN GRAFICA
En lugar de representar directamente los porcentajes de respuesta, PeopleVox trata
estadísticamente los resultados para proporcionarle una información mucho más útil de
cara a implementar planes de mejora.

Satisfacción global percibida por sus empleados

17%

16%

Personas insatisfechas
personas neutras
Personas satisfechas

67%

Notación:
Personas satisfechas: entre 6 y 10 - Neutras: 5 - Personas insatisfechas: entre 1 y 4
MEDIAS VS PORCENTAJES
En nuestra documentación también adjuntamos los porcentajes de las respuestas para
complementar la información que nos proporciona el análisis basado en medias.
0%

20%

40%

21%

Global

35%

56%

29%

Ubicación D

42%

28%

Ubicación E

28%
20%
39%

54%

Ubicación H

23%

Producción

45%

23%

39%

Proyectos

54%

14%

Calidad

39%

11%

44%

37%

47%

84%

IT

17%
21%

11%

17%

67%

19%

Comercial

Otros Dep.

19%

46%
54%

20%

Ubicación G

19%

43%

15%

Ubicación F

Administrativo

34%
27%

47%

Ubicación C

100%
25%

51%
17%

Ubicación B

80%

45%

13%

Ubicación A

RRHH

60%

48%
37%

¿Cómo se siente en el trabajo?
Nada motivado (a)

Poco motivado (a)

Bastante motivado (a)

26%
32%

Muy motivado(a)

Ns/Nc
MEDIAS VS PORCENTAJES
Detección rápida de temas críticos a partir de una escala basada en medias de satisfacción
Tema

Cuestión

Media "Nombre
empresa"

Diversidad de las labores

Su futuro en la empresa

SATISFACCIÓN GLOBAL

Comunicación y claridad
Incentivos y premios que motiven
Sentirse representante de la marca

2,78/4
2,73/4
2,69/4
2,18/4

Claridad, objetividad y coherencia sobre los objetivos y sus criterios de cálculo

2,42/4
2,24/4

Nivel de satisfacción formación

2,77/4

Sentimiento de participar en el éxito de la firma

Prevención del estrés en el
trabajo

2,68/4

Nivel de satisfacción de primas y remuneraciones

Remuneración

2,79/4
2,6/4
2,66/4
2,67/4
2,63/4
2,69/4
2,56/4

Nivel de satisfacción: salario fijo

Objetivos e incentivos

Tomar iniciativas promovidas
Organización de las pausas
Términos relacionados con el desarrollo de la jornada laboral
Posibilidad de crecer profesionalmente / adquirir nuevas responsabilidades
Posibilidad de proponer nuevas ideas
Herramientas informáticas
Confort del puesto de trabajo (ergonomía)
Frecuencia

Trabajo diario

2,68/4

2,78/4

Optimismo sobre su futuro en la empresa
Ofrecer oportunidades de carrera
Crecimiento profesional

2,68/4
2,65/4
2,72/4

Equilibrio vida profesional / personal

2,64/4
PRINCIPALES ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Principios:
 Realizar una metodología de
análisis simple.

 Facilidad de lectura de los

informes (representaciones
gráficas, análisis estadístico,,
etc.) « Una dispositiva, un
mensaje »

 Personalización de los archivos a
entregar.

 Resaltar los resultados clave y de
las vías de mejoras concretas.

 Realización de un diagnóstico
claro y conciso.

 Acompañamiento personalizado

Principales acciones:
 Análisis de resultados por segmento y tipología del encuestado.
 Identificar las poblaciones atípicas por tema y pregunta.
 Identificar los puntos críticos (negativos) y los puntos fuertes por
colectivos y en el conjunto de la población.
 Análisis estadístico de la información: comprender cuales son los
temas más importantes para los encuestados, los que tienen una
influencia particular en su satisfacción o insatisfacción.
 Cálculo de índices de percepción de los temas abordados de manera
transversal dentro del cuestionario (índices de calidad del ambiente,
calidad de las relaciones, implicación, colaboración y comunicación...)
 Modelos de análisis específico: matriz decisional importancia /
satisfacción, modelo tetra-clase de Sylvie Llosa, modelo de Karasek,
matriz de fiabilidad de prioridad de acción.
 Tratamiento de preguntas abiertas (también conocido como verbatim) :
recapitulación de los temas más frecuentemente tratados. Principales
recomendaciones, quejas y sugerencias.

para entender toda la
información entregada.

 Resolución de dudas y atención

directa después de la finalización
del proyecto.

Realización de un diagnóstico claro y operacional

14
PREPARACIÓN DE LOS RESÚMENES
Utilizamos las herramientas estadísticas más avanzadas:
 Cálculo del conjunto de estadísticos descriptivos de cada una de las cuestiones: distribución

estadística, varianzas, desviaciones estándar, intervalos de confianza, etc.
 Análisis por tipología de encuestado y comparación.
 Análisis estadístico avanzado y multivariante: Khi2, análisis de varianza, (ANOVA/MANOVA),
regresión simple y múltiple, Análisis en componentes principales (ACP), Análisis factorial de
los componentes (AFC)…
 Test de hipótesis y significación .

Para la realización de las presentaciones de conclusiones y resúmenes,
PeopleVox se esfuerza en seguir una línea lógica y clara :
 ¿Cuál es el nivel de participación (representatividad) ?
 ¿Cuál es el resultado global de este estudio ?
 ¿Cuál es el comparativo entre los distintos segmentos analizados?
 ¿Cuáles son las temáticas abordadas en la encuesta que más impacto tienen sobre el global?
(análisis estadístico avanzado – nivel de importancia de los empleados)?
 Recapitulativo de los puntos negativos y positivos de la encuesta.
 Análisis de las cuestiones abiertas y enriquecimiento del análisis cuantitativo.
 Identificación de fuentes concretas de mejora.

15
ENTREGABLES PEOPLE VOX
People Vox entrega siempre todos los datos y archivos de trabajo:
 Datos en bruto en tabla Excel y formato texto simple tipo .txt.
 Conjunto de archivos creados por PeopleVox para el análisis de resultados.
 Todos los comentarios de los encuestados ordenados y resumidos (Excel),
 Presentaciones PowerPoint de los resultados detallados: Diagnóstico escrito por cada

tema tratado en la encuesta, representaciones gráficas de los resultados, realización de
modelos de análisis estadístico avanzado, identificación de las vías de mejora segmentado por
poblaciones y por preguntas.

 Presentación PowerPoint resumen de resultados: Resumen global, principales
recomendaciones apoyadas por un análisis detallado,, representaciones gráficas simplificadas
y globales de los resultados, resumen final. Máximo de 25 diapositivas.

 Puntos fuertes y negativos por capítulo y pregunta.
 (Opcional) Presentación PowerPoint « kit de comunicación » para poder difundir los
resultados internamente (o externamente) :




Carta de agradecimiento al conjunto de encuestados.
Comunicación amplia: descriptivo sintético de resultados, enfoque a colectivos concretos, etc.

El conjunto de nuestros “entregables” se adapta a su diseño gráfico corporativos y
ajustados en función de sus necesidades.

16
ÍNDICES Y MATRICES PEOPLEVOX
BARÓMETRO DE SATISFACCIÓN
El barómetro es una representación de la satisfacción de sus empleados y colaboradores por
grupo y temática. Permite obtener una visión general de los resultados de la encuesta.

Resultats de la encuesta
Población
total

Malos
Margen de mejora

Ubic. 1

Ubic. 2

Ubic. 3

Correctos

Imagen de la empresa

+

+

+

+

Buenos resultados

Condiciones de trabajo

+

=

+

+

Excelentes resultados

Formación

=

=

=

+

Información

-

-

=

=

Relationes internas

+

+

+

+

Entrevista anual

-

-

-

=

Proyección profesional

-

-

-

=

Temas generales

+

+

-

+

Comparación de los resultados
obtenidos con los de estudios
anteriores
+

Superior

=

Constante

-

Inferior

18
MODELO TETRACLASE
Este modelo fundamenta sus bases en la teoría de la asimetría de las contribuciones en los
factores a satisfacción. Los Modelos asimétricos aportan muchas ventajas en comparación con los
modelos convencionales (o simétricos), en particular debido a que permiten especificar el
impacto de ciertas dimensiones de la satisfacción o insatisfacción. Para las organizaciones hace
más fácil para determinar las prioridades de inversión.
¿Qué es el modelo tetra-clase?
Es un método que tiene como objetivo comprender cómo se construye la satisfacción. En
términos técnicos, se trata de establecer patrones de contribución de los diferentes elementos
de una experiencia de servicio a la satisfacción del cliente/usuario/empleado. Este modelo
intenta responder a varias preguntas, tales como:
► ¿Sobre qué se basa el encuestado para decir que está o no está satisfecho?
► ¿Cuáles son las acciones prioritarias que deben adoptarse para satisfacer mejor al
cliente, por dónde empezar?
► ¿Cómo organizar el presupuesto para maximizar la satisfacción?

19
MODELO TETRACLASE
Para aplicar el modelo tetra, se deben cumplir tres condiciones:
1. Basarse en la experiencia real y no una simulación (en virtud de la naturaleza del concepto de
satisfacción propuesto por Llosa);
2. Medir lo que es decisivo y lo que no es importante en sí mismo. Esto requiere que los índices
de cotización se "deduzcan" y no se soliciten "directamente" al cliente;
3. Permitirse proporcionar dos índices de contribución (que corresponde a una evaluación
positiva de cada elemento y otro que corresponde a las evaluaciones negativas de estos
elementos).
El modelo incorpora dos lógicas de contribución de los distintos elementos a la satisfacción:
1. Factores cuyo peso fluctúan (asimétrica o no lineal): Estos factores dependen del nivel de
rendimiento percibido por el cliente.
2. Factores que se mantienen estables (simétrico o lineal): Estos factores proporcionan una
contribución estable a la satisfacción del cliente sea cual sea la evaluación es hecha por el cliente.
A partir de esto, se distinguen cuatro grandes categorías de activos:
1. Básicos
2. Claves
3. Más
4. Secundarios

20
MODELO TETRACLASE
El modelo tetra-clase de Sylvie Llosa (Université d’Aix en Provence) categoriza los
elementos evaluados en 4 conjuntos, permitiendo comprender su influencia:
Conjunto Más



Elementos que contribuyen
a una fuerte satisfacción si
son
evaluados
positivamente
por
los
clientes pero que no
provocan insatisfacción en
caso negativo.



Elementos que contribuyen
siempre
de manera
importante a la satisfacción
global. Hacen aumentar la
satisfacción si son positivos
y
la reducen si son
negativos.





Conjunto
Secundarios:

Elementos
que
contribuyen débilmente
al nivel de satisfacción
global tanto si son
valorados negativamente
como positivamente.

Conjunto Claves:

Conjunto Básicos

Elementos que tienen un
impacto importante si son
evaluados negativamente por
el cliente, pero que no tienen
especial peso si son evaluados
positivamente. Sus graves
implicaciones
en
caso
negativo, hacen que deban
tenerse muy en cuenta.

21
MATRIZ IMPORTANCIA / SATISFACCIÓN
La matriz Importancia / Satisfacción permite medir la intensidad de la relación entre los
distintos elementos evaluados y el nivel global de satisfacción. Comparado con el nivel de
satisfacción por elemento, este modelo permite jerarquizar las prioridades de acción.

MANTENER
Elementos
poco
influyentes
pero
satisfactorios, mantener esta satisfacción
sin realizar acciones complementarias

CAPITALIZAR
Elementos influyentes y satisfactorios, conservar el
nivel de satisfacción sobre estos puntos

SATISFACCION

Elementos poco influyentes y poco
satisfactorios. Un aumento de la
satisfacción sobre estos ítems no producirá
un aumento considerable de la satisfacción
global.

VIGILAR

Elementos muy influyentes (fuerte correlación) pero
poco satisfactorios, son la prioridad de acción.
Mejorando dichos elementos aumentará la satisfacción
global.

ACTUAR
Importance calculée

22
PROGRESO O RETROCESO
Las cuestiones sobre la evolución se ilustran en un gráfico segmentado por las diferentes
poblaciones estudiadas.:
Durante este último año usted ha notado un progreso o un retroceso en las políticas de recursos
humanos? :
Dégradation
Retroceso

-40%

-30%

-20%

-10%

Progression
Progreso

0%

Indicateur global

26%
28%
15%
23%
24%
25%
19%

Moins d'1 an d'ancienneté
Entre 1 et 3 ans d'ancienneté
Plus de 3 ans d'ancienneté

40%

22%
21%
17%
23%
17%
23%

Direction 1
Direction 2
Direction 3
Direction 4
Direction 5
Direction 6
Direction 7

30%

21%
29%

Site 1
Site 2
Site 3
Site 4
Site 5
Site 6

20%

21%

Cadre
ETAM

10%

18%
21%
13%

23
EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS
Comparación de los resultados actuales con los de años anteriores. Este tipo de grafico
permite a la vez condensar la información y una perfecta visibilidad de la evolución.

Encuesta 2007
Encuesta 2008
Evolución de la satisfacción relativa a las condiciones laborales.

3,6
3,4
3,2
3
2,8
2,6

2,4
2,2
2
Adecuación de las
herramientas

Mantenimiento
equipamiento

Dispositivos de
seguridad

Ambiente general de
trabajo

Formación

Objectivos generales

24
ÍNDICES DE SATISFACCIÓN
•

People Vox ha elaborado 5 índices basados en las diferentes dimensiones estudiadas.

•

El objetivo es destacar los 5 criterios esenciales de la percepción que sus empleados tienen de
su empresa.

•

Estos índices son una herramienta de comunicación eficaz que permite tener una visión
rápida y comprimida de los resultados.

Ambiente de trabajo
85
100
90
80
Relaciones dentro de la
70
Comunicación
empresa
60
87
70
50

Colaboración
79

Implicación
81

25
MODELO DE KARASEK
En este cuestionario es posible integrar las 26 cuestiones creadas por Robert Karasek
(psicólogo americano) para evaluar si las eventuales situaciones de trabajo pueden
provocar un stress importante. A partir de los resultados obtenidos, se construye un índice
para clasificar las distintas poblaciones estudiadas.

26
MODELO DE KARASEK
El estrés es el resultado de la interacción entre las demandas psicológicas elevadas y la baja
libertad de toma de decisiones, es decir, el bajo control. El nivel de demandas laborales suele
derivarse del nivel de producción de la empresa, mientras que el nivel de control depende más
bien del organigrama (estructura de autoridad, sistema de responsabilidades, etc.).

De acuerdo con el modelo, el alto estrés se produce cuando se dan conjuntamente las
condiciones de alta demanda psicológica y bajo control de la toma de decisiones. Las restantes
categorías de trabajo serían de bajo estrés (baja demanda y alto control), activo (alta demanda y
alto control) y pasivo (baja demanda y bajo control). Por tanto, el estrés laboral surge cuando las
demandas del trabajo son altas, y al mismo tiempo, la capacidad de control de la misma (por falta
de recursos) es baja.
27
MODELO DE KARASEK
Este modelo se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedad coronaria, con
trastornos psicológicos y con trastornos musculoesqueléticos.
El modelo postula que la combinación entre las demandas y el control no solamente
afecta al estrés, sino que también influye sobre la motivación y el desarrollo personal
de los empleados.
Un nivel alto de apoyo social en el trabajo disminuye el efecto del estrés, mientras
un nivel bajo lo aumenta.
Otro factor modificador es la cantidad y calidad de apoyo social que pueden dar los
superiores y compañeros de trabajo. Cuando existe, y es adecuado puede amortiguar
parte del potencial del estresor generado por la combinación de las altas demandas o
exigencias y el bajo control.

Desde este modelo la prevención del estrés laboral se realizaría optimizando las
exigencias laborales
28
CUESTIONES ABIERTAS
People Vox procederá a la selección e implantación de las cuestiones abiertas así como
a su posterior tratamiento y obtención de conclusiones, para mostrarles los temas
recurrentes y de mayor importancia.
Estas cuestiones nos permitirán ceder la palabra a los encuestados y conocer sus
inquietudes y opiniones. Ofrecemos la opción de integrar cuestiones abiertas
personalizadas en los temas que les parezcan de mayor importancia.
Nuestros cuestionarios contienen siempre como mínimo 4 cuestiones abiertas de
carácter general:
 ¿Cuál es el punto en el que su empresa debería esforzarse más ?
 ¿Según usted, cuáles son los puntos fuertes de su empresa?
 ¿Hay algún otro tema no tratado en esta encuesta que considere importante?
 ¿Cuáles son los cambios o nuevos servicios que más le han aportado en estos 2 últimos años?

29
People Vox

C/ Roger de Flor 45, entl 2
08013 Barcelona, España
Tel: +34 932 509 884
http://www.people-vox.es
rllanza@people-vox.es

Contacto en México: Invivus

Av. Real Acueducto #360-A Piso 5 Torre Alfil
Col. Puerta de Hierro, Zapopan. Jal. MX.
Tel.: 52+ (33) 3648.9902
http://www.invivus.mx

Más contenido relacionado

PPTX
Plan de negocios sustentacion.pptx
PPT
Estadística inferencial
PDF
Tesis Evaluación del flujo de materiales y diseño de la reubicación de una l...
PPTX
Manejo de materiales
PPTX
Diseño y gestión de plantas industriales slp
DOCX
Plan de negocio, CAFE COLOMBIA
DOCX
ANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRES
PPTX
Localización de Plantas Industriales TF.pptx
Plan de negocios sustentacion.pptx
Estadística inferencial
Tesis Evaluación del flujo de materiales y diseño de la reubicación de una l...
Manejo de materiales
Diseño y gestión de plantas industriales slp
Plan de negocio, CAFE COLOMBIA
ANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRES
Localización de Plantas Industriales TF.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Envase, empaque, embalaje
PPTX
Proyecto Mango en Almíbar
PPTX
Diapositivas causalidad y prediccion
PPTX
Diapositivas de Netflix 6 - studywithart.pptx
PPTX
Mermeladas Dietéticas de Peras, Manzanas y Membrillos.
PPTX
Diapositivas
PPTX
Trabajo final 102058 84 Mermeladas Caseras Dapa
PPTX
Factor espera en planta
PPS
lay out, almacén y fabricación café
PPTX
Fabricacion de hielos en cubito en la empresa Hielos polar.
PPTX
DISEÑO DE PROYECTOS
PPTX
TERMINOS BASICOS EN ESTADISTICA
PPTX
Plan de Marketing Heladeria Tonny Mels
PPTX
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 1
DOC
Plano de un proyecto de investigación
PPTX
Proyecto mermelada (exposición teoría)
PDF
Planos chocodawlin.pdf
PPT
Exportacion De Chocolate
PPTX
PROYECTO EMPRESA Panaderia Las Delicias
DOCX
Desarrollo del proceso logístico
Envase, empaque, embalaje
Proyecto Mango en Almíbar
Diapositivas causalidad y prediccion
Diapositivas de Netflix 6 - studywithart.pptx
Mermeladas Dietéticas de Peras, Manzanas y Membrillos.
Diapositivas
Trabajo final 102058 84 Mermeladas Caseras Dapa
Factor espera en planta
lay out, almacén y fabricación café
Fabricacion de hielos en cubito en la empresa Hielos polar.
DISEÑO DE PROYECTOS
TERMINOS BASICOS EN ESTADISTICA
Plan de Marketing Heladeria Tonny Mels
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 1
Plano de un proyecto de investigación
Proyecto mermelada (exposición teoría)
Planos chocodawlin.pdf
Exportacion De Chocolate
PROYECTO EMPRESA Panaderia Las Delicias
Desarrollo del proceso logístico
Publicidad

Similar a People Vox presentación estadísticas (20)

PDF
Análisis estadístico de encuestas
PDF
Encuestas de clima laboral
PDF
Realizar encuestas de satisfacción, people Vox
PPT
PPT Indicadores de gestión/ practica
PPT
People vox gestión del clima laboral
PDF
People vox gestión de la satisfacción
PDF
Informe-Resumen_BEX-2018.Barómetro EX 2018
PDF
4.3_informe_satisf._pas_1.pdf
PPT
EO II La Administración de Encuestas Organizacionales
PPT
EO II Administración de Encuestas Organizacionales
PPT
EO II Administración de Encuestas Organizacionales
PDF
Itteria: Iniciativa TIC 2017 (HR Smart Experience)
PPTX
Propuesta de Clima Organizacional.pptx
PPT
Tablero De Mandos Estrategicos
PDF
Clima laboral nivel estadístico
PDF
Taller de Planificación Estratégica_parte 1_ANÁLISIS ESTRTÉGICO.pdf
PPT
Tablero de Mandos Estrategicos
PDF
Indicador de Sustentabilidade Institucional para o 3º Setor. Um ferramenta de...
PPTX
Gestión de proyectos basada en resultados
Análisis estadístico de encuestas
Encuestas de clima laboral
Realizar encuestas de satisfacción, people Vox
PPT Indicadores de gestión/ practica
People vox gestión del clima laboral
People vox gestión de la satisfacción
Informe-Resumen_BEX-2018.Barómetro EX 2018
4.3_informe_satisf._pas_1.pdf
EO II La Administración de Encuestas Organizacionales
EO II Administración de Encuestas Organizacionales
EO II Administración de Encuestas Organizacionales
Itteria: Iniciativa TIC 2017 (HR Smart Experience)
Propuesta de Clima Organizacional.pptx
Tablero De Mandos Estrategicos
Clima laboral nivel estadístico
Taller de Planificación Estratégica_parte 1_ANÁLISIS ESTRTÉGICO.pdf
Tablero de Mandos Estrategicos
Indicador de Sustentabilidade Institucional para o 3º Setor. Um ferramenta de...
Gestión de proyectos basada en resultados
Publicidad

Más de Encuesta de Satisfacción (7)

PPTX
Online mapa mental fotos y diagramas
PDF
Reporting y viabilidad
PDF
Management outsourcing
PDF
Estudios puntuales y analisis competencia
PDF
Estudios de Conteo y afluencia
PDF
People Vox encuesta clima laboral
PPT
Marketing y viabilidad
Online mapa mental fotos y diagramas
Reporting y viabilidad
Management outsourcing
Estudios puntuales y analisis competencia
Estudios de Conteo y afluencia
People Vox encuesta clima laboral
Marketing y viabilidad

Último (20)

PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PDF
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PPTX
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf

People Vox presentación estadísticas

  • 1. D E TA L L E ESTA D Í ST I CO Y M E TO D O LÓ G I CO DESCRIPCIÓN TÉCNICA ESTADÍSTICA– PEOPLE VOX – 2013 1
  • 2. PUNTO DE PARTIDA: REGLA DE PROPAGACIÓN DE LA SATISFACCIÓN
  • 3. REGLA DE PROPAGACIÓN 8 personas satisfechas 2 personas insatisfechas Hablan a 3 Hablan a 11 24 personas 22 personas Boca a oreja positivo A partir del 20% de personas insatisfechas, la imagen se vuelve negativa
  • 4. REGLA DE PROPAGACIÓN 4  Totalmente satisfecho 3  Bastante satisfecho 2  Poco satisfecho 1  Completamente insatisfecho 4× 3 × 80% = 2,4 2 × 20% = 0,4 1× ___ 2,8
  • 5. REGLA DE PROPAGACIÓN Teniendo en cuenta estas consideraciones, la escala de puntuación queda de la manera siguiente: Por encima de 3,2 : Excelentes De 3,0 a 3,2 : Muy buenos De 2,8 a 3,0 : Bueno De 2,6 a 2,8 : Margen de mejora Por debajo de 2,6 : Malos 2.8 : Alrededor 80% de personas satisfechas 2.6 : Alrededor 60% de personas satisfechas 2.4 : Alrededor 40% de personas satisfechas 2.2 : Alrededor 20% de personas satisfechas 2 : Alrededor 0% de personas satisfechas En una escala base 10, el mínimo sería 6,5 (al no ser lineal el cambio de escala) 5
  • 7. MEDIAS VS PORCENTAJES A diferencia de la mayoría de las empresas del sector, hemos optado por presentar los resultados de nuestras investigaciones en forma de medias/notas y no de porcentajes. Creemos, y la experiencia nos avala, que las notas son más precisas y tienen un mayor alcance: • En una escala de 1 a 4, " nada satisfecho" a " muy satisfecho ", el cálculo de la población satisfecha se suele hacer agregando los porcentajes de aquellas personas que han respondido "Algo satisfecho" y "muy satisfecho" perdiendo mucha información cualitativa. Puesto que el nivel de satisfacción no es el mismo entre "Algo satisfecho" y "muy satisfecho" Para verlo de una manera más gráfica, piense en dos poblaciones distintas. En ambas el 80% se declaran satisfechos pero en la población A, el 60% de la población ha respondido “muy satisfecho” y el 20% “algo satisfecho”, en la población B, los resultados son al contrario, un 60% está “algo satisfecho” y un 20% “muy satisfecho”. La población A está mucho más satisfecha que la B y aunque en los porcentajes no se aprecie, los planes de acción en ambas compañías deben ser distintos para que realmente ayude a mejorar la empresa. • Asimismo, para poder medir el impacto de las medidas aplicadas y realizar un seguimiento en el tiempo, las medias son un buen indicador que permite un fácil seguimiento de la evolución de los resultados. • Sin embargo, PeopleVox también facilita los resultados en porcentajes y en ciertos casos los utiliza para ganar comprensión y una comunicación simplificada. 7
  • 8. MEDIAS VS PORCENTAJES Gracias a nuestra metodología podemos aplicar técnicas estadísticas más complejas y elaboradas así como algoritmos de elaboración propia para detectar las cuestiones más relevantes. Estas técnicas nos permitirán medir cuánto afecta cada cuestión a la satisfacción global y su peso relativo en el conjunto de la encuesta. Así como también nos permitirá saber la correlación entre todas las cuestiones y si su relación se debe a la casualidad (relaciones espurias) o a la causalidad (relación fuerte entre variables) De este modo podemos detectar qué puntos concretos hay que mejorar y como priorizar los planes de acción, para incidir en aquellos temas que más relevancia tienen. Optimizando el presupuesto de su departamento. Así como poder objetivar estos resultados gracias a la creación de índices objetivos para medir la satisfacción. 8
  • 9. MEDIAS VS PORCENTAJES REPRESENTACIÓN GRAFICA Los resultados en lugar de reflejar los porcentajes de respuesta, proporcionan las medias de satisafcción de cada colectivo para una respuesta concreta. 8,5 7,5 6,5 5,5 4,5 6,93 7,17 6,49 7,17 7,31 7,50 7,16 7,08 7,62 7,93 7,04 6,54 7,52 6,83 7,71 7,25 7,28 7,37 7,61 7,20 6,61 9
  • 10. MEDIAS VS PORCENTAJES REPRESENTACIÓN GRAFICA En lugar de representar directamente los porcentajes de respuesta, PeopleVox trata estadísticamente los resultados para proporcionarle una información mucho más útil de cara a implementar planes de mejora. Satisfacción global percibida por sus empleados 17% 16% Personas insatisfechas personas neutras Personas satisfechas 67% Notación: Personas satisfechas: entre 6 y 10 - Neutras: 5 - Personas insatisfechas: entre 1 y 4
  • 11. MEDIAS VS PORCENTAJES En nuestra documentación también adjuntamos los porcentajes de las respuestas para complementar la información que nos proporciona el análisis basado en medias. 0% 20% 40% 21% Global 35% 56% 29% Ubicación D 42% 28% Ubicación E 28% 20% 39% 54% Ubicación H 23% Producción 45% 23% 39% Proyectos 54% 14% Calidad 39% 11% 44% 37% 47% 84% IT 17% 21% 11% 17% 67% 19% Comercial Otros Dep. 19% 46% 54% 20% Ubicación G 19% 43% 15% Ubicación F Administrativo 34% 27% 47% Ubicación C 100% 25% 51% 17% Ubicación B 80% 45% 13% Ubicación A RRHH 60% 48% 37% ¿Cómo se siente en el trabajo? Nada motivado (a) Poco motivado (a) Bastante motivado (a) 26% 32% Muy motivado(a) Ns/Nc
  • 12. MEDIAS VS PORCENTAJES Detección rápida de temas críticos a partir de una escala basada en medias de satisfacción Tema Cuestión Media "Nombre empresa" Diversidad de las labores Su futuro en la empresa SATISFACCIÓN GLOBAL Comunicación y claridad Incentivos y premios que motiven Sentirse representante de la marca 2,78/4 2,73/4 2,69/4 2,18/4 Claridad, objetividad y coherencia sobre los objetivos y sus criterios de cálculo 2,42/4 2,24/4 Nivel de satisfacción formación 2,77/4 Sentimiento de participar en el éxito de la firma Prevención del estrés en el trabajo 2,68/4 Nivel de satisfacción de primas y remuneraciones Remuneración 2,79/4 2,6/4 2,66/4 2,67/4 2,63/4 2,69/4 2,56/4 Nivel de satisfacción: salario fijo Objetivos e incentivos Tomar iniciativas promovidas Organización de las pausas Términos relacionados con el desarrollo de la jornada laboral Posibilidad de crecer profesionalmente / adquirir nuevas responsabilidades Posibilidad de proponer nuevas ideas Herramientas informáticas Confort del puesto de trabajo (ergonomía) Frecuencia Trabajo diario 2,68/4 2,78/4 Optimismo sobre su futuro en la empresa Ofrecer oportunidades de carrera Crecimiento profesional 2,68/4 2,65/4 2,72/4 Equilibrio vida profesional / personal 2,64/4
  • 14. ANÁLISIS DE RESULTADOS Principios:  Realizar una metodología de análisis simple.  Facilidad de lectura de los informes (representaciones gráficas, análisis estadístico,, etc.) « Una dispositiva, un mensaje »  Personalización de los archivos a entregar.  Resaltar los resultados clave y de las vías de mejoras concretas.  Realización de un diagnóstico claro y conciso.  Acompañamiento personalizado Principales acciones:  Análisis de resultados por segmento y tipología del encuestado.  Identificar las poblaciones atípicas por tema y pregunta.  Identificar los puntos críticos (negativos) y los puntos fuertes por colectivos y en el conjunto de la población.  Análisis estadístico de la información: comprender cuales son los temas más importantes para los encuestados, los que tienen una influencia particular en su satisfacción o insatisfacción.  Cálculo de índices de percepción de los temas abordados de manera transversal dentro del cuestionario (índices de calidad del ambiente, calidad de las relaciones, implicación, colaboración y comunicación...)  Modelos de análisis específico: matriz decisional importancia / satisfacción, modelo tetra-clase de Sylvie Llosa, modelo de Karasek, matriz de fiabilidad de prioridad de acción.  Tratamiento de preguntas abiertas (también conocido como verbatim) : recapitulación de los temas más frecuentemente tratados. Principales recomendaciones, quejas y sugerencias. para entender toda la información entregada.  Resolución de dudas y atención directa después de la finalización del proyecto. Realización de un diagnóstico claro y operacional 14
  • 15. PREPARACIÓN DE LOS RESÚMENES Utilizamos las herramientas estadísticas más avanzadas:  Cálculo del conjunto de estadísticos descriptivos de cada una de las cuestiones: distribución estadística, varianzas, desviaciones estándar, intervalos de confianza, etc.  Análisis por tipología de encuestado y comparación.  Análisis estadístico avanzado y multivariante: Khi2, análisis de varianza, (ANOVA/MANOVA), regresión simple y múltiple, Análisis en componentes principales (ACP), Análisis factorial de los componentes (AFC)…  Test de hipótesis y significación . Para la realización de las presentaciones de conclusiones y resúmenes, PeopleVox se esfuerza en seguir una línea lógica y clara :  ¿Cuál es el nivel de participación (representatividad) ?  ¿Cuál es el resultado global de este estudio ?  ¿Cuál es el comparativo entre los distintos segmentos analizados?  ¿Cuáles son las temáticas abordadas en la encuesta que más impacto tienen sobre el global? (análisis estadístico avanzado – nivel de importancia de los empleados)?  Recapitulativo de los puntos negativos y positivos de la encuesta.  Análisis de las cuestiones abiertas y enriquecimiento del análisis cuantitativo.  Identificación de fuentes concretas de mejora. 15
  • 16. ENTREGABLES PEOPLE VOX People Vox entrega siempre todos los datos y archivos de trabajo:  Datos en bruto en tabla Excel y formato texto simple tipo .txt.  Conjunto de archivos creados por PeopleVox para el análisis de resultados.  Todos los comentarios de los encuestados ordenados y resumidos (Excel),  Presentaciones PowerPoint de los resultados detallados: Diagnóstico escrito por cada tema tratado en la encuesta, representaciones gráficas de los resultados, realización de modelos de análisis estadístico avanzado, identificación de las vías de mejora segmentado por poblaciones y por preguntas.  Presentación PowerPoint resumen de resultados: Resumen global, principales recomendaciones apoyadas por un análisis detallado,, representaciones gráficas simplificadas y globales de los resultados, resumen final. Máximo de 25 diapositivas.  Puntos fuertes y negativos por capítulo y pregunta.  (Opcional) Presentación PowerPoint « kit de comunicación » para poder difundir los resultados internamente (o externamente) :   Carta de agradecimiento al conjunto de encuestados. Comunicación amplia: descriptivo sintético de resultados, enfoque a colectivos concretos, etc. El conjunto de nuestros “entregables” se adapta a su diseño gráfico corporativos y ajustados en función de sus necesidades. 16
  • 17. ÍNDICES Y MATRICES PEOPLEVOX
  • 18. BARÓMETRO DE SATISFACCIÓN El barómetro es una representación de la satisfacción de sus empleados y colaboradores por grupo y temática. Permite obtener una visión general de los resultados de la encuesta. Resultats de la encuesta Población total Malos Margen de mejora Ubic. 1 Ubic. 2 Ubic. 3 Correctos Imagen de la empresa + + + + Buenos resultados Condiciones de trabajo + = + + Excelentes resultados Formación = = = + Información - - = = Relationes internas + + + + Entrevista anual - - - = Proyección profesional - - - = Temas generales + + - + Comparación de los resultados obtenidos con los de estudios anteriores + Superior = Constante - Inferior 18
  • 19. MODELO TETRACLASE Este modelo fundamenta sus bases en la teoría de la asimetría de las contribuciones en los factores a satisfacción. Los Modelos asimétricos aportan muchas ventajas en comparación con los modelos convencionales (o simétricos), en particular debido a que permiten especificar el impacto de ciertas dimensiones de la satisfacción o insatisfacción. Para las organizaciones hace más fácil para determinar las prioridades de inversión. ¿Qué es el modelo tetra-clase? Es un método que tiene como objetivo comprender cómo se construye la satisfacción. En términos técnicos, se trata de establecer patrones de contribución de los diferentes elementos de una experiencia de servicio a la satisfacción del cliente/usuario/empleado. Este modelo intenta responder a varias preguntas, tales como: ► ¿Sobre qué se basa el encuestado para decir que está o no está satisfecho? ► ¿Cuáles son las acciones prioritarias que deben adoptarse para satisfacer mejor al cliente, por dónde empezar? ► ¿Cómo organizar el presupuesto para maximizar la satisfacción? 19
  • 20. MODELO TETRACLASE Para aplicar el modelo tetra, se deben cumplir tres condiciones: 1. Basarse en la experiencia real y no una simulación (en virtud de la naturaleza del concepto de satisfacción propuesto por Llosa); 2. Medir lo que es decisivo y lo que no es importante en sí mismo. Esto requiere que los índices de cotización se "deduzcan" y no se soliciten "directamente" al cliente; 3. Permitirse proporcionar dos índices de contribución (que corresponde a una evaluación positiva de cada elemento y otro que corresponde a las evaluaciones negativas de estos elementos). El modelo incorpora dos lógicas de contribución de los distintos elementos a la satisfacción: 1. Factores cuyo peso fluctúan (asimétrica o no lineal): Estos factores dependen del nivel de rendimiento percibido por el cliente. 2. Factores que se mantienen estables (simétrico o lineal): Estos factores proporcionan una contribución estable a la satisfacción del cliente sea cual sea la evaluación es hecha por el cliente. A partir de esto, se distinguen cuatro grandes categorías de activos: 1. Básicos 2. Claves 3. Más 4. Secundarios 20
  • 21. MODELO TETRACLASE El modelo tetra-clase de Sylvie Llosa (Université d’Aix en Provence) categoriza los elementos evaluados en 4 conjuntos, permitiendo comprender su influencia: Conjunto Más  Elementos que contribuyen a una fuerte satisfacción si son evaluados positivamente por los clientes pero que no provocan insatisfacción en caso negativo.  Elementos que contribuyen siempre de manera importante a la satisfacción global. Hacen aumentar la satisfacción si son positivos y la reducen si son negativos.   Conjunto Secundarios: Elementos que contribuyen débilmente al nivel de satisfacción global tanto si son valorados negativamente como positivamente. Conjunto Claves: Conjunto Básicos Elementos que tienen un impacto importante si son evaluados negativamente por el cliente, pero que no tienen especial peso si son evaluados positivamente. Sus graves implicaciones en caso negativo, hacen que deban tenerse muy en cuenta. 21
  • 22. MATRIZ IMPORTANCIA / SATISFACCIÓN La matriz Importancia / Satisfacción permite medir la intensidad de la relación entre los distintos elementos evaluados y el nivel global de satisfacción. Comparado con el nivel de satisfacción por elemento, este modelo permite jerarquizar las prioridades de acción. MANTENER Elementos poco influyentes pero satisfactorios, mantener esta satisfacción sin realizar acciones complementarias CAPITALIZAR Elementos influyentes y satisfactorios, conservar el nivel de satisfacción sobre estos puntos SATISFACCION Elementos poco influyentes y poco satisfactorios. Un aumento de la satisfacción sobre estos ítems no producirá un aumento considerable de la satisfacción global. VIGILAR Elementos muy influyentes (fuerte correlación) pero poco satisfactorios, son la prioridad de acción. Mejorando dichos elementos aumentará la satisfacción global. ACTUAR Importance calculée 22
  • 23. PROGRESO O RETROCESO Las cuestiones sobre la evolución se ilustran en un gráfico segmentado por las diferentes poblaciones estudiadas.: Durante este último año usted ha notado un progreso o un retroceso en las políticas de recursos humanos? : Dégradation Retroceso -40% -30% -20% -10% Progression Progreso 0% Indicateur global 26% 28% 15% 23% 24% 25% 19% Moins d'1 an d'ancienneté Entre 1 et 3 ans d'ancienneté Plus de 3 ans d'ancienneté 40% 22% 21% 17% 23% 17% 23% Direction 1 Direction 2 Direction 3 Direction 4 Direction 5 Direction 6 Direction 7 30% 21% 29% Site 1 Site 2 Site 3 Site 4 Site 5 Site 6 20% 21% Cadre ETAM 10% 18% 21% 13% 23
  • 24. EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS Comparación de los resultados actuales con los de años anteriores. Este tipo de grafico permite a la vez condensar la información y una perfecta visibilidad de la evolución. Encuesta 2007 Encuesta 2008 Evolución de la satisfacción relativa a las condiciones laborales. 3,6 3,4 3,2 3 2,8 2,6 2,4 2,2 2 Adecuación de las herramientas Mantenimiento equipamiento Dispositivos de seguridad Ambiente general de trabajo Formación Objectivos generales 24
  • 25. ÍNDICES DE SATISFACCIÓN • People Vox ha elaborado 5 índices basados en las diferentes dimensiones estudiadas. • El objetivo es destacar los 5 criterios esenciales de la percepción que sus empleados tienen de su empresa. • Estos índices son una herramienta de comunicación eficaz que permite tener una visión rápida y comprimida de los resultados. Ambiente de trabajo 85 100 90 80 Relaciones dentro de la 70 Comunicación empresa 60 87 70 50 Colaboración 79 Implicación 81 25
  • 26. MODELO DE KARASEK En este cuestionario es posible integrar las 26 cuestiones creadas por Robert Karasek (psicólogo americano) para evaluar si las eventuales situaciones de trabajo pueden provocar un stress importante. A partir de los resultados obtenidos, se construye un índice para clasificar las distintas poblaciones estudiadas. 26
  • 27. MODELO DE KARASEK El estrés es el resultado de la interacción entre las demandas psicológicas elevadas y la baja libertad de toma de decisiones, es decir, el bajo control. El nivel de demandas laborales suele derivarse del nivel de producción de la empresa, mientras que el nivel de control depende más bien del organigrama (estructura de autoridad, sistema de responsabilidades, etc.). De acuerdo con el modelo, el alto estrés se produce cuando se dan conjuntamente las condiciones de alta demanda psicológica y bajo control de la toma de decisiones. Las restantes categorías de trabajo serían de bajo estrés (baja demanda y alto control), activo (alta demanda y alto control) y pasivo (baja demanda y bajo control). Por tanto, el estrés laboral surge cuando las demandas del trabajo son altas, y al mismo tiempo, la capacidad de control de la misma (por falta de recursos) es baja. 27
  • 28. MODELO DE KARASEK Este modelo se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedad coronaria, con trastornos psicológicos y con trastornos musculoesqueléticos. El modelo postula que la combinación entre las demandas y el control no solamente afecta al estrés, sino que también influye sobre la motivación y el desarrollo personal de los empleados. Un nivel alto de apoyo social en el trabajo disminuye el efecto del estrés, mientras un nivel bajo lo aumenta. Otro factor modificador es la cantidad y calidad de apoyo social que pueden dar los superiores y compañeros de trabajo. Cuando existe, y es adecuado puede amortiguar parte del potencial del estresor generado por la combinación de las altas demandas o exigencias y el bajo control. Desde este modelo la prevención del estrés laboral se realizaría optimizando las exigencias laborales 28
  • 29. CUESTIONES ABIERTAS People Vox procederá a la selección e implantación de las cuestiones abiertas así como a su posterior tratamiento y obtención de conclusiones, para mostrarles los temas recurrentes y de mayor importancia. Estas cuestiones nos permitirán ceder la palabra a los encuestados y conocer sus inquietudes y opiniones. Ofrecemos la opción de integrar cuestiones abiertas personalizadas en los temas que les parezcan de mayor importancia. Nuestros cuestionarios contienen siempre como mínimo 4 cuestiones abiertas de carácter general:  ¿Cuál es el punto en el que su empresa debería esforzarse más ?  ¿Según usted, cuáles son los puntos fuertes de su empresa?  ¿Hay algún otro tema no tratado en esta encuesta que considere importante?  ¿Cuáles son los cambios o nuevos servicios que más le han aportado en estos 2 últimos años? 29
  • 30. People Vox C/ Roger de Flor 45, entl 2 08013 Barcelona, España Tel: +34 932 509 884 http://www.people-vox.es [email protected] Contacto en México: Invivus Av. Real Acueducto #360-A Piso 5 Torre Alfil Col. Puerta de Hierro, Zapopan. Jal. MX. Tel.: 52+ (33) 3648.9902 http://www.invivus.mx