Pequeñas Diferencias
La intervención desde los centros formativos de la Compañía de Jesús
en los casos de vulnerabilidad social
Fecha de publicación
2017
Organizaciones editoras
Fundación Telefónica
www.fundaciontelefonica.com
Compañía de Jesús
www.educacionjesuitas.es
Coordinación
Ángel Serrano Almodóvar
Director del Centro de Formación Padre Piquer
Cristina de la Cuesta Marina
Responsable Proyecto de Becas y Ayudas al Estudio de la FP en Fundación Telefónica
Redacción
Iciar Bosch Mogín
Edición
Nora Mora Prato
Email: noralisbeth@gmail.com
Diseño y maquetación
Verónica Molines Flores
Email: vmolines@gmail.com
Ilustraciones de portada
Pedro Cifuentes Bellés
Esta publicación se ha
realizado en el marco
del proyecto Becas y
Ayudas al Estudio de
Formación Profesional de
la Fundación Telefónica
y la Compañía de Jesús
Créditos
Ecuación 1:
Tabla 1:
Tabla 2:
Tabla 3:
Gráfico 1:
Gráfico 2:
Esquema 1:
Riesgo de exclusión social ................................
Tipos de amenazas .........................................
Tipos de vulnerabilidades .................................
Síntesis de historias de vulnerabilidad .............
N° acciones de los centros ............................
Resultados de las acciones de los centros ..........
Acciones de los centros ..................................
Índice
I.	 Presentación ....................................................
II.	 Contexto ..........................................................
III.	 Historias de vulnerabilidad ................................
IV.	 Después de los 18 ............................................
V.	 Solas ...............................................................
VI.	 Torre de Babel .................................................
VII.	 No me dejan estudiar .........................................
VIII.	 Carrera de obstáculos ......................................
IX.	 Ciudadanos de segunda ..................................
X.	 Mirarse en un espejo roto ...............................
XI.	 Joven y con dinero .........................................
XII.	 Conclusiones ....................................................
XIII.	 Bibliografía .......................................................
04
06
07
09
11
13
15
17
19
21
23
25
33
08
25
26
28
30
31
31
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas4
Presentación
I
1.	 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alerta de que en España existe un
“fuerte sesgo de género” en los estudios científicos, tecnológicos, ingenierías y matemáticas (STEM), donde
la proporción de alumnas es muy inferior a la de los alumnos.
El objetivo del proyecto “Becas y ayudas al estudio
de formación profesional de la Fundación Telefónica y
la Compañía de Jesús” es mejorar las oportunidades
de empleabilidad de jóvenes en situación de
vulnerabilidad social que se encuentran matriculados
en centros de la Compañía de Jesús, en formación
profesional básica y ciclos de grado medio y grado
superior y que estén cursando familias profesionales
de corte tecnológico, marketing y/o administración.
Los estudiantes que acceden a las becas se
encuentran en situación de riesgo de exclusión y
son seleccionados a partir de la ponderación de diez
criterios de vulnerabilidad social:
En el curso 2016-2017, 659 estudiantes de 22 centros
de la Compañía de Jesús se beneficiaron de la beca y,
desde el año 2014, un total de 1.185 han participado
en el proyecto. La edad media de estos estudiantes
es de 21 años y la mayor parte son varones (87%
hombres frente al 13% de mujeres)1
.
Este sesgo de género se debe a que en las familias
profesionales de corte tecnológico, los estudiantes
son mayoritariamente varones.
En el marco de este proyecto se produce la presente
publicación, “Pequeñas Diferencias”, con el fin de
describir la intervención que se realiza a la hora de
atender los casos de exclusión social. Se trata de
visibilizar la acción de los centros de la Compañía de
Jesús con las y los estudiantes más vulnerables para
lograr que completen su formación y no abandonen
de forma prematura sus estudios.
Familia numerosa
Familia monoparental
Acogimiento
Infravivienda
Renta baja
Perceptor de renta mínima de inserción
Desempleo
Discapacidad
Víctima de terrorismo
Víctima de violencia de género
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 5
San Ignacio de Loyola (Alcalá de Henares - Madrid)
SAFA Alcalá de los Gazules (Cádiz)
SAFA Alcalá la Real (Jaén)
SAFA Andújar (Jaén)
Escuela Virgen de Guadalupe (Badajoz)
SAFA Baena (Córdoba)
Joan XXIII (Barcelona)
El Clot (Barcelona)
Escuela de Química y Electrónica Indautxu (Bilbao - Vizcaya)
SAFA Bujalance (Córdoba)
La Merced (Burgos)
SAFA San Luis Gonzaga (El Puerto de Sta. María - Cádiz)
Revillagigedo (Gijón - Asturias)
SAFA Funcadia (El Puerto de Santa María - Huelva)
Sagrado Corazón (Logroño - La Rioja)
Padre Piquer (Madrid)
SAFA ICET (Málaga)
San José (Málaga)
SAFA Blanca Paloma (Sevilla)
Patronato Vereda (Sevilla)
Escuelas San José (Valencia)
Cristo Rey (Valladolid)
Egibide (Vitoria - Álava)
Los centros formativos con estudiantes becados son:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Asturias
Valladolid
Burgos
Vizcaya
La Rioja
Álava
Madrid
Valencia
Córdoba Jaén
Huelva
Sevilla
Málaga
Cádiz
Badajoz
Barcelona
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas6
De acuerdo con la quinta edición
de la Encuesta Financiera de las
Familias del Banco de España
(2014), sólo los más ricos han
incrementado su patrimonio desde
el año 2011. Mientras tanto, el
tramo de hogares pobres es el que
más ha perdido hasta el punto de
que sus deudas han
superado por primera
vez a sus activos3
.
En un contexto de desigualdad,
tanto de rentas como de riqueza,
cabe esperar que se pongan
en marcha políticas públicas
orientadas a reducir las brechas
sociales. Sin embargo, el
índice de compromiso con la
reducción de la desigualdad
publicado recientemente por la
organización Oxfam Intermón,
señala que España se sitúa
en el puesto 25, por debajo
de la mediana europea en su
compromiso por la reducción de
las desigualdades.
Desde la incorporación de España
a la Unión Europea, la renta media
de los hogares españoles se ha
incrementado significativamente;
sin embargo, la crisis económica
frenó esta tendencia de crecimiento
de las rentas como consecuencia
del aumento del paro, la caída de
los salarios y la precariedad laboral,
entre otros factores.
En la última Encuesta de
Condiciones de Vida (abril 2017),
cuyos datos corresponden a la
primavera de 2016, el indicador
agregado AROPE de riesgo de
pobreza o exclusión social se situó
en 27,9% de la población, por
encima de la media de la UE (28
países) establecida en 23,7%2
.
España, que nunca ha llegado a ser
un país igualitario, ha visto como
la crisis también ha acentuado la
desigualdad en términos de riqueza
alcanzando el cénit de polarización
en el año 2014.
Contexto
II
En definitiva, el contexto
socioeconómico español se
caracteriza por la brecha creciente
de la desigualdad tanto en renta
como en riqueza y, además, se
acentúa con políticas públicas
insuficientes para superarla. Se
trata de una sociedad cada vez
más polarizada donde los más
vulnerables tienden a convivir
en barrios con alto índice de
población flotante, espacios
públicos degradados, viviendas
inadecuadas y con alto nivel de
conflictividad social
2.	 Eurostat web consultada septiembre 2017: http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/
File:Indicators_presented_in_the_poverty_article_2017.JPG
3.	 Extraído del Barómetro Social: https://barometrosocial.es/archivos/1392#more-1392
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 7
Historias de
vulnerabilidad
III
Ser joven y tener una familia con
bajos ingresos, en la que ninguno
de sus miembros ha completado
la educación obligatoria, con algún
miembroensituacióndedesempleo,
viviendo en un barrio periférico
con escasas infraestructuras y
servicios públicos y, además, tener
una baja autoestima, aumenta la
probabilidad de ser arrastrado por
situaciones adversas.
La reciente crisis económica es un
buen ejemplo: durante estos años
la población vulnerable se ha visto
más afectada que el resto y su
situación ha empeorado en mayor
medida.
En palabras del Consejo
Económico y Social, España tiene
-desde hace años- un problema de
vulnerabilidad social que ha estado
presente, incluso en los periodos
de crecimiento económico, y que
se ha acentuado con la crisis
económica y financiera.
En “Pequeñas Diferencias”
centramos nuestra mirada
en estudiantes que viven con
privación material, es decir, en
situación de pobreza; sin acceso a
una educación de calidad, trabajo
digno, sanidad, vivienda o a
infraestructuras de otra índole.
Son vulnerables porque están
marginadas de los sistemas
económicos, políticos y sociales
debido a procesos de exclusión
basados en variables como la clase,
el género, la edad, la nacionalidad,
la religión o la etnia. Aumenta su
vulnerabilidad cuando no existe ni
cohesión ni organización social,
o hay ausencia de redes de
solidaridad y, por el contrario, existe
una alta conflictividad social.
Además, son aún más vulnerables
cuando presentan actitudes de
conformismo, fatalismo, victimismo
o dependencia, que no favorecen
el cambio, la participación o la
solidaridad.
Es posible que al principio solo sean
pequeñas diferencias, pero éstas
se van acumulando a lo largo de la
vida y se convierten en historias de
vulnerabilidad que se reproducen
generación tras generación.
En “Pequeñas Diferencias” se
retratan vulnerabilidades de
diversa índole que presentan las
y los estudiantes del proyecto de
becas y que pueden agruparse en
vulnerabilidades de tipo material,
social y/o actitudinal.
Las vulnerabilidades de tipo
material hacen referencia a la
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas8
carencia de ingresos y al limitado
acceso a bienes y servicios
básicos. Las vulnerabilidades
de la tipología social abarcan
aspectos relacionados con la
familia, la condición social y/o la
comunidad.
Finalmente, las vulnerabilidades
del tipo actitudinal se refieren
al comportamiento fatalista de
los individuos o a las barreras
culturales que limitan su
desarrollo personal.
Reducir las vulnerabilidades
sean de tipo material, social
y/o actitudinal impacta en la
minoración de la exclusión
social y es más efectivo que
procurar incidir en las amenazas
externas; por ejemplo, la
reciente crisis económica.
En el siguiente esquema se
puede ver la ecuación del riesgo
aplicable al riesgo de sufrir
exclusión social.
Intervenir sobre las
vulnerabilidades no sólo
minimiza el riesgo, también
moviliza las capacidades
individuales. Por tanto, es
crucial que desde el centro
de formación se comprendan
las situaciones de pobreza,
exclusión y desigualdad, y
que se dispongan de recursos
para abordar las historias de
vulnerabilidad.
La intervención del centro marca
la diferencia que provoca que
un estudiante siga formándose
o que por el contrario abandone
su formación de manera
prematura. La dotación
económica de la beca ayuda a
paliar las vulnerabilidades de
tipo material, pero aminorar las
otras vulnerabilidades requiere
de acciones que van más allá
del ámbito académico. Estas
acciones se relatan en la
presente publicación.
Ecuación 1: Riesgo de exclusión social
Fuente: Elaboración propia
Amenaza
Peligro
provocado
por el medio
físico o por el
hombre. Es un
factor externo
al individuo
sobre el que
difícilmente
se puede
intervenir.
Circunstancias
individuales
y sociales
que hacen
susceptibles
a los efectos
dañinos de
las amenazas.
Factores
sobre los que
sí se puede
intervenir.
Probabilidad de
consecuencias
perjudiciales
como resultado
de la interacción
de amenazas y
vulnerabilidades.
Vulnerabilidad Riesgo
Ecuación del riesgo
Amenaza x Vulnerabilidad Riesgo
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 9
Después de
los 18
IV
a. Análisis de vulnerabilidades
Para muchos jóvenes cumplir 18 años les puede abocar a una
situación de mayor vulnerabilidad. Es el caso de jóvenes que
están en régimen de acogimiento porque sus familias no tienen la
capacidad de hacerse cargo de ellos y, que al cumplir la mayoría
de edad, deben abandonar los centros tutelados y emanciparse.
Pero con la mayoría de edad, no todos los jóvenes tienen la
madurez, la red de apoyo o los recursos suficientes para
emanciparse. En este caso concreto, el estudiante adolece
de vínculos y referentes familiares, ingresos y la formación
suficiente para conseguir un trabajo digno que le permita vivir de
forma independiente.
Hombre de 18 años,
estudiante de Grado
Medio de Informática
y Comunicaciones,
emancipado, que vive
en una habitación
alquilada por la que
paga 300€/mensuales.
Hasta el año
pasado estuvo
en un centro
tutelado de
menores del que
tuvo que salir al
cumplir los
18 años.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas10
b. Intervención del centro
En Cataluña -donde vive nuestro
protagonista- existe un área de apoyo
a los jóvenes tutelados y ex tutelados
que ofrece atención individualizada a
través de profesionales que les informan,
orientan, acompañan, asesoran y forman,
hasta los 21 años. Debe mencionarse que
no en todas las Comunidades Autónomas
disponen de una legislación específica,
institución o prestación económica
destinada a jóvenes ex tutelados.
De forma complementaria al subsidio
público que percibe para alquilar una
habitación, el centro ha brindado a este
estudiantelabecadeFundaciónTelefónica
y una ayuda económica que le permite
cubrir sus necesidades básicas y que
garantiza que permanezca estudiando.
Adicionalmente, el centro le ha prestado
el material y el equipamiento necesario
para el desempeño de su formación, y
le ha ofrecido refuerzo escolar y apoyo
psicológico.
c. Resultados
Laintervencióndelcentro,complementado
las ayudas públicas, ha tenido un impacto
positivo en los resultados académicos.
Esta significativa mejora le ha permitido
convertirse en el mentor de un compañero
que está en similares circunstancias.
El hecho de sentirse útil así como el
soporte psicológico que se le ha brindado
a lo largo del curso, se ha traducido en
una mayor confianza en sus capacidades
profesionales y habilidades sociales.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 11
Solas
V
Mujer de 19 años,
estudiante de Grado
Medio de Mantenimiento
Electromecánico. Vive
con su madre y su
hermano (su padre
falleció). El hermano
tiene una discapacidad
física y ella, una
discapacidad intelectual.
En la actualidad,
los ingresos de la
familia provienen
del sueldo de
la madre como
limpiadora junto
con una pensión
de orfandad.
a. Análisis de vulnerabilidades
Cuando en un hogar se queda solamente uno de los progenitores,
las probabilidades de sufrir pobreza son mayores. Si además
ese progenitor es la madre, la incidencia de pobreza tiende a ser
mayor.
Esta estudiante vive en un hogar monomarental, con una madre
que tiene un empleo precario y afronta la discapacidad de sus
dos hijos en solitario. Los ingresos de la familia son escasos.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas12
b. Intervención del centro
En el caso de la monomarentalidad es clave movilizar recursos
que alivien la carga de la familia. En este caso, el centro ha
procurado refuerzo escolar, apoyo psicológico y ayuda
económica para suplir las carencias materiales, formativas y de
tiempo para el cuidado.
Asimismo, el centro se ha articulado con los servicios sociales
municipales y de los jesuitas para amplificar el apoyo a la unidad
familiar.
c. Resultados
A raíz de la ayuda ofrecida por el centro contando con la
articulación de los servicios sociales, esta estudiante ha
conseguido mejorar sus resultados académicos y mejorar tanto
su salud física como psicológica.
Adicionalmente, a través de la bolsa de empleo del centro,
su madre ha accedido a un trabajo con mejores condiciones
laborales.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 13
Torre de Babel
VI
Mujer de
21 años, de
origen rumano,
que estudia
un Grado
Superior de
Administración
y Finanzas.
Sus padres no
han completado
la educación
obligatoria.
a. Análisis de vulnerabilidades
Emigrar puede convertirse en un elemento que aumenta la
vulnerabilidad. Si adicionalmente se emigra a un país con un
idioma diferente, la vulnerabilidad es aún mayor, originada por
el desconocimiento de la estudiante y su familia del idioma en el
país de destino.
Esta situación se ha agravado porque en el país de origen ni
la estudiante ni su familia tuvieron acceso a una educación de
calidad, y no lograron completar la educación obligatoria.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas14
b. Intervención del centro
A su llegada a España, la estudiante fue escolarizada en un aula de enlace4
para
recibir una inmersión lingüística y cultural que le permitiera seguir sus estudios en
español. La intervención del equipo de orientación del centro ha sido clave para
recibir refuerzo escolar y apoyo psicológico.
A la familia se le ha brindado
asesoramiento para realizar
los trámites burocráticos
asociados a la residencia
y se ha derivado su caso a
un servicio de intervención
familiar ofrecido por una
universidad privada en
convenio con el centro.
En el capítulo de ayuda
material, la estudiante ha
tenido acceso de forma
gratuita al comedor escolar,
al préstamo de materiales
y el equipamiento, además
de la bolsa de empleo del
centro.
c. Resultados
La intervención sostenida del centro se ha traducido
en importantes logros en el terreno formativo y
laboral: la estudiante ha mejorado sus resultados
académicos y tiene claro que su proyecto formativo
pasa por realizar algún grado universitario de
ámbito social. En el terreno laboral, la estudiante y
su madre han conseguido un trabajo a través de la
bolsa de empleo del centro.
Asimismo, ha adquirido más seguridad en sí misma
y el centro se ha convertido en un elemento clave
para movilizar recursos públicos que aumenten
sus oportunidades de empleabilidad.
4.	 Los objetivos del aula de enlace son la inmersión lingüística y cultural, facilitar la incorporación al sistema educativo español,
y acompañar al alumno en el proceso de adaptación a su nueva situación. No todas las Comunidades Autónomas disponen
de este servicio y además, a raíz de la crisis económica, se ha reducido el número de éstas.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 15
No me dejan
estudiar
VII
Mujer de 28
años, de origen
marroquí,
estudiante
de Grado
Superior de
Administración
y Finanzas.
Su familia no tiene
suficientes ingresos
para llegar a fin de
mes. En la familia
se han producido
episodios de violencia
de género. En la
actualidad, la familia
no tiene permiso de
residencia.
a. Análisis de vulnerabilidades
La resistencia del padre para que la estudiante recibiera una
formación ha sido el principal obstáculo que superar. En una
familia patriarcal y con escasez de ingresos la educación de las
hijas no es una prioridad y, por el contrario, condiciona de forma
determinante el proyecto vital de las mujeres limitando su futuro
al ámbito doméstico.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas16
b. Intervención del centro
El equipo de orientación del centro ha trabajado con la familia
para la superación de las relaciones patriarcales y estereotipos
de género como es “invertir en la educación de una hija no trae
beneficios”. Adicionalmente, se ha apoyado a la familia con los
trámites burocráticos asociados a la adquisición de la residencia.
La estudiante ha recibido apoyo psicológico, inmersión lingüística
y refuerzo escolar, así como ayuda económica para pagar sus
estudios.
c. Resultados
Como resultado de la intervención por parte del centro, la
estudiante ha logrado mejorar sus resultados académicos y ha
mejorado su autoestima; sin embargo, se considera necesario
continuar la intervención para superar las relaciones patriarcales
que limitan el desarrollo personal de la estudiante y del resto de
la familia.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 17
Carrera de
obstáculos
VIII
Mujer de 24
años, de origen
pakistaní,
estudiante
de Grado
Superior de
Administración
y Finanzas.
a. Análisis de vulnerabilidades
En anteriores historias de vulnerabilidad se ha mencionado las
dificultades que encuentran estudiantes inmigrantes. De hecho,
recientes publicaciones señalan que el rendimiento educativo,
tanto en lectura como en matemáticas, el alumnado de origen
inmigrante presenta prácticamente un año de retraso.
Sialadificultadquesuponeemigrar,selesumaunadiscapacidad,
monomarentalidad del hogar y escasez de ingresos, se cuenta
con un perfil de alta vulnerabilidad y con muchas dificultades
para el estudio.
Vive en un
barrio periférico
de Valencia y
convive con su
madre que tiene
una discapacidad.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas18
b. Intervención del centro
Con el fin de superar el retraso escolar de la estudiante, se le ha
procurado refuerzo escolar, así como una inmersión lingüística
que le permita comprender las clases y adaptarse al sistema
educativo español.
c. Resultados
Como consecuencia de la acción del centro, la autoestima de
la estudiante ha mejorado. Adicionalmente, se han movilizado
recursos públicos para mejorar la situación económica de
la unidad familiar que ofrezca a la estudiante la suficiente
tranquilidad para que pueda estudiar un grado superior.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 19
Ciudadanos
de segunda
IX
Hermanos hombres,
de origen marroquí,
de 16 y 18 años que
no disponen de
la documentación
en regla.
El hermano de 18
años estudia Grado
Medio en Gestión
Administrativa y el
menor, de 16 años,
FPB de Electricidad.
a. Análisis de vulnerabilidades
Setratadeunafamiliamonoparentalquenocuentaconsuficientes
ingresos para llegar a final de mes. El hecho de no contar con
permiso de residencia limita sus derechos y oportunidades y les
convierte en “ciudadanos de segunda”.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas20
b. Intervención del centro
Estos estudiantes han recibido
apoyo del centro de formación
desde la Educación Secundaria
Obligatoria (ESO). El apoyo
ha consistido en la gestión
de ayudas y becas públicas,
refuerzo escolar, apoyo
psicológico, préstamo
de material y comedor
gratuito.
Adicionalmente, han
sido derivados a la ONG
Pueblos Unidos para formar
parte de un programa de
acompañamiento. Asimismo,
se han realizado las oportunas
coordinaciones con el Centro
de participación e integración
de la Comunidad de Madrid
(CEPI) para que reciban apoyo
en tiempo extraescolar.
c. Resultados
Los logros hasta la
fecha son la mejora
de la autoestima de
ambos estudiantes y la
movilización de recursos
públicos, a pesar de su
condición de irregularidad.
Sirva como recordatorio
que buena parte de las
becas y ayudas están
vinculadas a la residencia
y/o nacionalidad y, en
consecuencia, gran parte
de la población vulnerable
en situación irregular se
queda fuera del alcance
de cualquier ayuda.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 21
Mirarse en un
espejo roto
Mujer de
20 años,
estudiante de
Grado Medio
de Gestión
Administrativa.
a. Análisis de vulnerabilidades
La estudiante cría a su hija sin más apoyo por parte de su familia
que la habitacional. Ha sido víctima de violencia de género, sus
hermanos están en prisión y carece de referentes familiares
en el estudio dado que ninguno ha completado la educación
obligatoria.
En su condición de familia monomarental tiene serias dificultades
para llegar a fin de mes.
X
Se trata de una
madre adolescente y
soltera con una hija
de 3 años y víctima de
violencia de género.
Convive con su padre,
pensionista, en la
vivienda paterna.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas22
b. Intervención del centro
Desde el centro se le ha brindado apoyo integral que va desde
el refuerzo escolar hasta el apoyo psicológico. Además, se le
ha apoya en la realización de los trámites burocráticos y en el
préstamo de material escolar, equipamiento y libros.
El centro se ha articulado con los servicios sociales del municipio
para cubrir todas sus necesidades básicas.
c. Resultados
Los resultados académicos de la estudiante han mejorado
notablemente, incluso ha alcanzado un segundo puesto en el
premio espiga sobre innovación de la Caja Rural de Extremadura
con un proyecto de emprendimiento.
También ha mejorado su autoestima y confianza en sus
competencias como resultado de la intervención del centro.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 23
Joven y
con dinero
XI
a. Análisis de vulnerabilidades
Crecer en un entorno vinculado al narcotráfico marca
profundamente el proyecto vital de los más jóvenes. Desde
temprana edad ejercen como “mulas” en la ruta del narcotráfico
que pasa por el municipio y que saca la droga de la costa hacia
el interior del país. De esta manera, generaciones de jóvenes se
acostumbran a contar con mucho dinero en efectivo, mientras que
las opciones laborales no cubren sus expectativas económicas.
En este contexto, la familia de este estudiante presenta diversas
carenciasqueleexponenaunasituacióndemayorvulnerabilidad.
Setratadeunafamiliamonomarental,quenocuentaconingresos;
con antecedentes en adicciones, delincuencia y violencia de
género; viviendo en un barrio conflictivo y sin ningún miembro
en la familia que haya completado la educación obligatoria.
Hombre de 16 años,
estudiante de 1º
FPB de Electricidad,
perteneciente a una
familia numerosa,
monomarental y con una
madre con discapacidad.
El único ingreso
familiar es una
pensión de 365 €. Las
circunstancias familiares
le han obligado a
permanecer en régimen
de acogimiento en un
centro beaterio cercano
al colegio.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas24
b. Intervención del centro
El centro ha apoyado a este estudiante con el préstamo material,
equipamiento y libros para desempeñar sus responsabilidades
en el ciclo de formación. Además, el apoyo en la gestión de
trámites burocráticos y la articulación con los servicios sociales
del municipio han sido otras acciones claves.
c. Resultados
Se han incrementado sus capacidades educacionales y
actitudinales y, a fecha de hoy, sus resultados académicos han
mejorado notablemente. Gracias a la intervención del centro este
estudiante está recibiendo atención de los servicios sociales
municipales y vive en un centro de acogida junto a sus hermanos
menores de edad.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 25
Conclusiones
XII
Las amenazas del entorno afectan especialmente a la población más vulnerable. Se trata
de macro problemáticas que difícilmente se modificarán en el corto y mediano plazo, y que
requieren de una alta inversión y voluntad política para que se solventen.
A continuación, se enumeran las amenazas detectadas y se clasifican en tres tipos:
económicas, sociales o urbanísticas.
Incidir en las amenazas del entorno supera el ámbito de actuación de los centros de
formación y, aunque estas amenazas están identificadas, el esfuerzo se focaliza en revertir
las vulnerabilidades individuales de las y los estudiantes.
Tabla 1: Tipos de amenazas
Fuente: Elaboración propia
Crisis económica
Recortes
Precariedad mercado de trabajo
Desigualdad
Tráfico de drogas
Población flotante
Percepción social negativa del barrio
Delincuencia
Conflictividad barrio
Viviendas inadecuadas
Degradación espacios públicos
Económicas Sociales Urbanísticas
a Amenazas
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas26
En “Pequeñas Diferencias” se han identificado vulnerabilidades de tipo material, social y actitudinal de diez estudiantes procedentes de
Andalucía, Badajoz, Cataluña, Madrid, y Valencia. Del mismo modo, se ha analizado cómo afectan a su proyecto de vida y les sitúan
en una situación de mayor riesgo de exclusión social.
La combinación de las vulnerabilidades con las amenazas constituye la probabilidad de sufrir consecuencias perjudiciales, es decir, el
riesgo de padecer exclusión social. Desde los centros de la Compañía de Jesús se procura revertir las vulnerabilidades y movilizar sus
capacidades para afrontar contextos desfavorables (es decir, las amenazas) y mejorar sus oportunidades de empleabilidad.
Tabla 2: Tipos de vulnerabilidades
Fuente: Elaboración propia
Pobreza ingreso
Hacinamiento
Bajo nivel educativo padres
Desempleo
Empleo precario
Inmigrante
Monomarentalidad
Ausencia de referentes
Discapacidad
Familia disfuncional
Sin papeles en regla
Familia patriarcal
Desconocimiento idioma
Antecedentes penales familia
Baja autoestima
Material Social Actitudinal
b Vulnerabilidades
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 27
El último informe PISA evidenció que el alumnado obtiene resultados muy
diferentes según de qué medio socioeconómico proviene. De esta manera,
los alumnos procedentes del sector más pobre de la población tienen el triple
de posibilidades de repetir curso que los del resto de la población.
En todas las historias de vulnerabilidad de “Pequeñas Diferencias”, la
privación material es determinante tanto por el limitado acceso a fuentes de
ingresos como a bienes y servicios básicos. Pero la vulnerabilidad material
no es la única que condiciona el desarrollo formativo y profesional de estos
estudiantes.
En tres de las historias de vulnerabilidad de este documento los padres no han
completado la educación obligatoria. En este sentido, la OCDE afirma que
“el nivel de estudios de los padres es el factor asociado que más correlación
tiene con los resultados de los alumnos en PISA”. De hecho, más de la
mitad de los niños/as cuyos padres y madres no acabaron la secundaria se
encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social (56,7 %).
En otras tres historias se trata de familias inmigrantes y en el mismo número
de casos se trata de familias monomarentales (en un caso se trata de una
familia monoparental). En otras tres historias se trata de familias con episodios
de violencia de género y/o con hay alguna discapacidad. Finalmente, en dos
de las historias, la familia cuenta con antecedentes delictivos.
c Intervención más allá de lo académico
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas28
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3: Síntesis de historias de vulnerabilidad
Ausencia de referentes
Sin ingresos, discapacidad
Sin ingresos, sin papeles
Sin ingresos
Sin ingresos, sin estudios familia
Mejora resultados/ Mentor
Mejora autoestima
Mejora resultados
Mejora autoestima
Mejora salud
Madre trabaja
Mejora resultados
Movilización recursos públicos
Estudiante trabaja/ Madre trabaja
Mejora resultados
Mejora autoestima
Refuerzo escolar
Apoyo psicológico
Préstamo material
Ayuda económica
Refuerzo escolar
Apoyo psicológico
Articulación servicios sociales
Ayuda económica
Refuerzo escolar
Comedor
Inmersión lingüística
Trámites burocráticos
Préstamo material
Articulación servicios sociales
Bolsa empleo
Refuerzo escolar
Trámites burocráticos
Apoyo psicológico
Préstamo material
Ayuda económica
Intervención familiar
Monomarentalidad
Inmigración
Después
de los 18
Solas
Torre de
Babel
No me
dejan
estudiar
Familia patriarcal
Historia Vulnerabilidad Intervención Resultado Otras vulnerabilidades
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 29
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3: Síntesis de historias de vulnerabilidad
Carreras
de obstáculos
Ciudadanos
de segunda
El espejo
roto
Joven y
con dinero
Historia Vulnerabilidad Intervención Resultado Otras vulnerabilidades
Discapacidad
Sin papeles en regla
Familia disfuncional
Historial delictivo familiar Trámites burocráticos
Préstamo material
Articulación servicios sociales
Refuerzo escolar
Comedor
Trámites burocráticos
Apoyo psicológico
Préstamo material
Articulación servicios sociales
Articulación ONG
Formación ocupacional familia
Refuerzo escolar
Trámites burocráticos
Apoyo psicológico
Préstamo material
Articulación servicios sociales
Refuerzo escolar Sin ingresos
Sin ingresos, monomarentalidad
Sin ingresos, monomarentalidad,
delincuencia, sin estudios familia,
madre soltera, violencia género
Sin ingresos, monomarentalidad,
violencia doméstica, adicciones,
delincuencia, sin estudios, centro
acogida
Movilización recursos públicos
Mejora autoestima
Mejora autoestima
Movilización recursos públicos
Mejora resultados
Premio
Mejora autoestima
Mejora resultados
Mejora autoestima
Atención servicios sociales
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas30
Las historias de vulnerabilidad se escriben a partir de las
pequeñas diferencias que se acumulan a lo largo de la vida,
por el desigual acceso a oportunidades y recursos.Al principio
es el acceso a una alimentación saludable, estimulación
temprana y sanidad de calidad. Luego, el acceso a una
educación inicial y, a posteriori, a estudios especializados y a
fuentes de ingresos.
En la otra cara, las pequeñas acciones que se realizan desde
un centro de formación en el día a día, marcan las grandes
diferencias.
d Trabajo en red
Apoyo psicológico
Ayuda económica (más allá de las becas de Fundación Telefónica)
Bolsa empleo
Comedor
Formación ocupacional a la familia
Inmersión lingüística
Intervención familiar
Préstamo material
Refuerzo escolar
Trámites burocráticos
Desde los centros de la Compañía de Jesús se interviene para
atajar las vulnerabilidades de sus estudiantes, ofreciendo
apoyo, asesoría, atención en aspectos como:
Gráfico 1:
N
ₒ
acciones
de los centros
Fuente: Elaboración propia
7
6
5 5 5
3
2
1 1 1 1 1
Acciones de los centros
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 31
Conscientes de la complejidad de la exclusión social, los centros
se articulan con los servicios sociales municipales, de los
jesuitas u ONG para brindar una atención integral. Del engranaje
del centro con otras instituciones depende en buena medida
poder ofrecer una atención integral y multidisciplinar y evitar la
duplicidad de esfuerzos.
Apoyo psicológico
Ayuda económica
Bolsa empleo
Comedor
Formación ocupacional a familia
Inmersión lingüistica
Intervención familiar
Préstamo material
Refuerzo escolar
Trámites burocráticos
A raíz de la acción de los centros y de la articulación con otras
instituciones y servicios, se ha logrado aumentar las oportunidades
formativas y laborales de las y los estudiantes y mejorar su condición
social.
Los resultados alcanzados y referidos por los propios estudiantes
se reflejan en el gráfico que sigue.
Esquema 1:
N
ₒ
acciones de
los centros
Fuente: Elaboración propia
7
5
3
1 1 1 1 1 1
Gráfico 2: Resultados de las acciones de los centros
Resultados
Fuente: Elaboración propia
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas32
En resumen, se han mejorado las competencias básicas y
capacidades de tipo actitudinal (mejora autoestima) y social
(mejores resultados académicos) de los estudiantes. En
menor medida, se han logrado resultados satisfactorios de
tipo material como son la movilización de recursos públicos,
acceso a trabajo por parte del estudiante o algún miembro
de su familia.
El menor impacto en resultados de tipo material,
probablemente se deba a que estos resultados necesitan
de una mayor trayectoria para que se afiancen (téngase en
cuenta que estos estudiantes todavía no se han titulado),
mientras que los resultados de tipo actitudinal y social son
más inmediatos.
En conclusión, se considera que la inversión que se hace
desde los centros formativos de la Compañía de Jesús
para atender los casos de exclusión social, está generando
un gran impacto en la transformación de las trayectorias
educativas y laborales de las y los jóvenes becados y de las
futuras generaciones de estas familias que tradicionalmente
han estado excluidos de los sistemas económicos, políticos
y sociales.
Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 33
Bibliografía
Carmen Egea Jiménez, José A. Nieto Calmaestra, Javier Domínguez Clemente y René A.
González Rego (2008).
Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía: análisis y potencialidades. Centros
de estudios andaluces, Sevilla.
https://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/factoriaideas/ifo11_08.pdf
Karlos Pérez de Armiño (2000).
Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Ed. Icaria y Hegoa.
http://www.dicc.hegoa.ehu.es
Cruz Roja Española (2001).
Guía para la Evaluación en Cooperación Internacional. Ed. Cruz Roja Española.
http://www.cruzroja.es/gestionlocal/descargables/GUIA_DE_EVALUACION.pdf
Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos (2013).
La emancipación de jóvenes tutelados y ex tutelados en España. Primera aproximación a los servicios de
emancipación en los distintos territorios. FEPA, Barcelona.
http://www.fepa18.org/wp-content/uploads/2014/04/LA-EMANCIPACION-EN-ESPA%C3%91A-DIC13.pdf
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2017).
Panorama de la Educación 2017. Indicadores de la OCDE. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid.
http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/eag/2017/panorama-de-la-educacion-2017-def-12-09-2017red.
pdf?documentId=0901e72b8263e12d
OECD (2017).
Education at a Glance 2017: OECD Indicators. OECD, Paris.
http://dx.doi.org/10.1787/eag-2017-en
OXFAM (2017).
El índice de compromiso con la reducción de la desigualdad. Un nuevo ranking mundial de Gobiernos basado
en lo que están haciendo para reducir la brecha entre ricos y pobres. OXFAM, Madrid.
https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/rr-commitment-reduce-inequality-index-
170717-es.pdf
XIII
Esta publicación se ha realizado en el marco del proyecto Becas
y Ayudas al Estudio de Formación Profesional de la Fundación
Telefónica y la Compañía de Jesús
www.fundaciontelefonica.comwww.educacionjesuitas.es

Más contenido relacionado

DOC
formulario final
PPTX
Tc paso 5_grupo_4
PDF
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
PPT
Tema 8 inmigración
PPTX
TRABAJO GRUPAL SOCIOLOGÍA
DOCX
Pregunta problema (1)
PDF
Cumbre (2)
formulario final
Tc paso 5_grupo_4
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
Tema 8 inmigración
TRABAJO GRUPAL SOCIOLOGÍA
Pregunta problema (1)
Cumbre (2)

La actualidad más candente (20)

PDF
Child´s poverty in spain 2013 in spanish
PDF
Estudios Sobre Educación. Universidad De Navarra
PDF
Calidad de la educación en las comunas de Chile
PPT
Semaforos en educación
PPT
Mapas y semáforos SIMCE: ¿Clarifican o estigmatizan?
PDF
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
DOC
Educacion pertinente vs._mentalidad de pobreza
PDF
Article Clases Particulares (7)
PPS
Crecer En Pobreza Cpu 2009
PPT
Fracaso y abandono escolar: síntesis de sus causas
PDF
La inmigración y la escuela
PPT
Crecer En Pobreza Cpu 2009
DOCX
Fracaso escolar y abandono escolar
PDF
Estudios Sobre Educación. Universidad De Navarra
PDF
Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012
PDF
Allo inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerables
DOCX
La escuela que_queremos
PDF
Postulación experiencia significativa 2013, proyecto media
PDF
PDF
Mario Waissbluth Conecta 2009
Child´s poverty in spain 2013 in spanish
Estudios Sobre Educación. Universidad De Navarra
Calidad de la educación en las comunas de Chile
Semaforos en educación
Mapas y semáforos SIMCE: ¿Clarifican o estigmatizan?
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
Educacion pertinente vs._mentalidad de pobreza
Article Clases Particulares (7)
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Fracaso y abandono escolar: síntesis de sus causas
La inmigración y la escuela
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Fracaso escolar y abandono escolar
Estudios Sobre Educación. Universidad De Navarra
Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012
Allo inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerables
La escuela que_queremos
Postulación experiencia significativa 2013, proyecto media
Mario Waissbluth Conecta 2009
Publicidad

Similar a Pequeñas Diferencias. La intervención desde los centros formativos de la Compañía de Jesús en los casos de vulnerabilidad social (20)

PDF
Jóvenes, desigualdades y exclusión social.
PDF
150331 Novedades Bibliográficas
PDF
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
PDF
La posada del silencio nº 19, curso vi
PPTX
DSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
PPT
Conferencia foessa cáritas
DOCX
DOCX
PPT
Bloque 3 anexo 3
PDF
Pobreza y desigualdad en españa.
PDF
Exclusión estructural e inclusión social.
PDF
Foessa exclusion y desarrollo social
PDF
El iImpacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social
PDF
Foessa análisis y perspectivas 2013
PDF
Taller 1 lab de innovación social colaborativa programa talento solidario_2013
PPTX
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
PPS
PDF
Informe vulnerabilidad20082009
DOCX
Conceptualización y registros escritos de los conceptos
Jóvenes, desigualdades y exclusión social.
150331 Novedades Bibliográficas
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
La posada del silencio nº 19, curso vi
DSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
Conferencia foessa cáritas
Bloque 3 anexo 3
Pobreza y desigualdad en españa.
Exclusión estructural e inclusión social.
Foessa exclusion y desarrollo social
El iImpacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social
Foessa análisis y perspectivas 2013
Taller 1 lab de innovación social colaborativa programa talento solidario_2013
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Informe vulnerabilidad20082009
Conceptualización y registros escritos de los conceptos
Publicidad

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx

Pequeñas Diferencias. La intervención desde los centros formativos de la Compañía de Jesús en los casos de vulnerabilidad social

  • 1. Pequeñas Diferencias La intervención desde los centros formativos de la Compañía de Jesús en los casos de vulnerabilidad social
  • 2. Fecha de publicación 2017 Organizaciones editoras Fundación Telefónica www.fundaciontelefonica.com Compañía de Jesús www.educacionjesuitas.es Coordinación Ángel Serrano Almodóvar Director del Centro de Formación Padre Piquer Cristina de la Cuesta Marina Responsable Proyecto de Becas y Ayudas al Estudio de la FP en Fundación Telefónica Redacción Iciar Bosch Mogín Edición Nora Mora Prato Email: [email protected] Diseño y maquetación Verónica Molines Flores Email: [email protected] Ilustraciones de portada Pedro Cifuentes Bellés Esta publicación se ha realizado en el marco del proyecto Becas y Ayudas al Estudio de Formación Profesional de la Fundación Telefónica y la Compañía de Jesús Créditos
  • 3. Ecuación 1: Tabla 1: Tabla 2: Tabla 3: Gráfico 1: Gráfico 2: Esquema 1: Riesgo de exclusión social ................................ Tipos de amenazas ......................................... Tipos de vulnerabilidades ................................. Síntesis de historias de vulnerabilidad ............. N° acciones de los centros ............................ Resultados de las acciones de los centros .......... Acciones de los centros .................................. Índice I. Presentación .................................................... II. Contexto .......................................................... III. Historias de vulnerabilidad ................................ IV. Después de los 18 ............................................ V. Solas ............................................................... VI. Torre de Babel ................................................. VII. No me dejan estudiar ......................................... VIII. Carrera de obstáculos ...................................... IX. Ciudadanos de segunda .................................. X. Mirarse en un espejo roto ............................... XI. Joven y con dinero ......................................... XII. Conclusiones .................................................... XIII. Bibliografía ....................................................... 04 06 07 09 11 13 15 17 19 21 23 25 33 08 25 26 28 30 31 31
  • 4. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas4 Presentación I 1. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alerta de que en España existe un “fuerte sesgo de género” en los estudios científicos, tecnológicos, ingenierías y matemáticas (STEM), donde la proporción de alumnas es muy inferior a la de los alumnos. El objetivo del proyecto “Becas y ayudas al estudio de formación profesional de la Fundación Telefónica y la Compañía de Jesús” es mejorar las oportunidades de empleabilidad de jóvenes en situación de vulnerabilidad social que se encuentran matriculados en centros de la Compañía de Jesús, en formación profesional básica y ciclos de grado medio y grado superior y que estén cursando familias profesionales de corte tecnológico, marketing y/o administración. Los estudiantes que acceden a las becas se encuentran en situación de riesgo de exclusión y son seleccionados a partir de la ponderación de diez criterios de vulnerabilidad social: En el curso 2016-2017, 659 estudiantes de 22 centros de la Compañía de Jesús se beneficiaron de la beca y, desde el año 2014, un total de 1.185 han participado en el proyecto. La edad media de estos estudiantes es de 21 años y la mayor parte son varones (87% hombres frente al 13% de mujeres)1 . Este sesgo de género se debe a que en las familias profesionales de corte tecnológico, los estudiantes son mayoritariamente varones. En el marco de este proyecto se produce la presente publicación, “Pequeñas Diferencias”, con el fin de describir la intervención que se realiza a la hora de atender los casos de exclusión social. Se trata de visibilizar la acción de los centros de la Compañía de Jesús con las y los estudiantes más vulnerables para lograr que completen su formación y no abandonen de forma prematura sus estudios. Familia numerosa Familia monoparental Acogimiento Infravivienda Renta baja Perceptor de renta mínima de inserción Desempleo Discapacidad Víctima de terrorismo Víctima de violencia de género
  • 5. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 5 San Ignacio de Loyola (Alcalá de Henares - Madrid) SAFA Alcalá de los Gazules (Cádiz) SAFA Alcalá la Real (Jaén) SAFA Andújar (Jaén) Escuela Virgen de Guadalupe (Badajoz) SAFA Baena (Córdoba) Joan XXIII (Barcelona) El Clot (Barcelona) Escuela de Química y Electrónica Indautxu (Bilbao - Vizcaya) SAFA Bujalance (Córdoba) La Merced (Burgos) SAFA San Luis Gonzaga (El Puerto de Sta. María - Cádiz) Revillagigedo (Gijón - Asturias) SAFA Funcadia (El Puerto de Santa María - Huelva) Sagrado Corazón (Logroño - La Rioja) Padre Piquer (Madrid) SAFA ICET (Málaga) San José (Málaga) SAFA Blanca Paloma (Sevilla) Patronato Vereda (Sevilla) Escuelas San José (Valencia) Cristo Rey (Valladolid) Egibide (Vitoria - Álava) Los centros formativos con estudiantes becados son: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Asturias Valladolid Burgos Vizcaya La Rioja Álava Madrid Valencia Córdoba Jaén Huelva Sevilla Málaga Cádiz Badajoz Barcelona
  • 6. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas6 De acuerdo con la quinta edición de la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España (2014), sólo los más ricos han incrementado su patrimonio desde el año 2011. Mientras tanto, el tramo de hogares pobres es el que más ha perdido hasta el punto de que sus deudas han superado por primera vez a sus activos3 . En un contexto de desigualdad, tanto de rentas como de riqueza, cabe esperar que se pongan en marcha políticas públicas orientadas a reducir las brechas sociales. Sin embargo, el índice de compromiso con la reducción de la desigualdad publicado recientemente por la organización Oxfam Intermón, señala que España se sitúa en el puesto 25, por debajo de la mediana europea en su compromiso por la reducción de las desigualdades. Desde la incorporación de España a la Unión Europea, la renta media de los hogares españoles se ha incrementado significativamente; sin embargo, la crisis económica frenó esta tendencia de crecimiento de las rentas como consecuencia del aumento del paro, la caída de los salarios y la precariedad laboral, entre otros factores. En la última Encuesta de Condiciones de Vida (abril 2017), cuyos datos corresponden a la primavera de 2016, el indicador agregado AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social se situó en 27,9% de la población, por encima de la media de la UE (28 países) establecida en 23,7%2 . España, que nunca ha llegado a ser un país igualitario, ha visto como la crisis también ha acentuado la desigualdad en términos de riqueza alcanzando el cénit de polarización en el año 2014. Contexto II En definitiva, el contexto socioeconómico español se caracteriza por la brecha creciente de la desigualdad tanto en renta como en riqueza y, además, se acentúa con políticas públicas insuficientes para superarla. Se trata de una sociedad cada vez más polarizada donde los más vulnerables tienden a convivir en barrios con alto índice de población flotante, espacios públicos degradados, viviendas inadecuadas y con alto nivel de conflictividad social 2. Eurostat web consultada septiembre 2017: http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/ File:Indicators_presented_in_the_poverty_article_2017.JPG 3. Extraído del Barómetro Social: https://barometrosocial.es/archivos/1392#more-1392
  • 7. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 7 Historias de vulnerabilidad III Ser joven y tener una familia con bajos ingresos, en la que ninguno de sus miembros ha completado la educación obligatoria, con algún miembroensituacióndedesempleo, viviendo en un barrio periférico con escasas infraestructuras y servicios públicos y, además, tener una baja autoestima, aumenta la probabilidad de ser arrastrado por situaciones adversas. La reciente crisis económica es un buen ejemplo: durante estos años la población vulnerable se ha visto más afectada que el resto y su situación ha empeorado en mayor medida. En palabras del Consejo Económico y Social, España tiene -desde hace años- un problema de vulnerabilidad social que ha estado presente, incluso en los periodos de crecimiento económico, y que se ha acentuado con la crisis económica y financiera. En “Pequeñas Diferencias” centramos nuestra mirada en estudiantes que viven con privación material, es decir, en situación de pobreza; sin acceso a una educación de calidad, trabajo digno, sanidad, vivienda o a infraestructuras de otra índole. Son vulnerables porque están marginadas de los sistemas económicos, políticos y sociales debido a procesos de exclusión basados en variables como la clase, el género, la edad, la nacionalidad, la religión o la etnia. Aumenta su vulnerabilidad cuando no existe ni cohesión ni organización social, o hay ausencia de redes de solidaridad y, por el contrario, existe una alta conflictividad social. Además, son aún más vulnerables cuando presentan actitudes de conformismo, fatalismo, victimismo o dependencia, que no favorecen el cambio, la participación o la solidaridad. Es posible que al principio solo sean pequeñas diferencias, pero éstas se van acumulando a lo largo de la vida y se convierten en historias de vulnerabilidad que se reproducen generación tras generación. En “Pequeñas Diferencias” se retratan vulnerabilidades de diversa índole que presentan las y los estudiantes del proyecto de becas y que pueden agruparse en vulnerabilidades de tipo material, social y/o actitudinal. Las vulnerabilidades de tipo material hacen referencia a la
  • 8. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas8 carencia de ingresos y al limitado acceso a bienes y servicios básicos. Las vulnerabilidades de la tipología social abarcan aspectos relacionados con la familia, la condición social y/o la comunidad. Finalmente, las vulnerabilidades del tipo actitudinal se refieren al comportamiento fatalista de los individuos o a las barreras culturales que limitan su desarrollo personal. Reducir las vulnerabilidades sean de tipo material, social y/o actitudinal impacta en la minoración de la exclusión social y es más efectivo que procurar incidir en las amenazas externas; por ejemplo, la reciente crisis económica. En el siguiente esquema se puede ver la ecuación del riesgo aplicable al riesgo de sufrir exclusión social. Intervenir sobre las vulnerabilidades no sólo minimiza el riesgo, también moviliza las capacidades individuales. Por tanto, es crucial que desde el centro de formación se comprendan las situaciones de pobreza, exclusión y desigualdad, y que se dispongan de recursos para abordar las historias de vulnerabilidad. La intervención del centro marca la diferencia que provoca que un estudiante siga formándose o que por el contrario abandone su formación de manera prematura. La dotación económica de la beca ayuda a paliar las vulnerabilidades de tipo material, pero aminorar las otras vulnerabilidades requiere de acciones que van más allá del ámbito académico. Estas acciones se relatan en la presente publicación. Ecuación 1: Riesgo de exclusión social Fuente: Elaboración propia Amenaza Peligro provocado por el medio físico o por el hombre. Es un factor externo al individuo sobre el que difícilmente se puede intervenir. Circunstancias individuales y sociales que hacen susceptibles a los efectos dañinos de las amenazas. Factores sobre los que sí se puede intervenir. Probabilidad de consecuencias perjudiciales como resultado de la interacción de amenazas y vulnerabilidades. Vulnerabilidad Riesgo Ecuación del riesgo Amenaza x Vulnerabilidad Riesgo
  • 9. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 9 Después de los 18 IV a. Análisis de vulnerabilidades Para muchos jóvenes cumplir 18 años les puede abocar a una situación de mayor vulnerabilidad. Es el caso de jóvenes que están en régimen de acogimiento porque sus familias no tienen la capacidad de hacerse cargo de ellos y, que al cumplir la mayoría de edad, deben abandonar los centros tutelados y emanciparse. Pero con la mayoría de edad, no todos los jóvenes tienen la madurez, la red de apoyo o los recursos suficientes para emanciparse. En este caso concreto, el estudiante adolece de vínculos y referentes familiares, ingresos y la formación suficiente para conseguir un trabajo digno que le permita vivir de forma independiente. Hombre de 18 años, estudiante de Grado Medio de Informática y Comunicaciones, emancipado, que vive en una habitación alquilada por la que paga 300€/mensuales. Hasta el año pasado estuvo en un centro tutelado de menores del que tuvo que salir al cumplir los 18 años.
  • 10. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas10 b. Intervención del centro En Cataluña -donde vive nuestro protagonista- existe un área de apoyo a los jóvenes tutelados y ex tutelados que ofrece atención individualizada a través de profesionales que les informan, orientan, acompañan, asesoran y forman, hasta los 21 años. Debe mencionarse que no en todas las Comunidades Autónomas disponen de una legislación específica, institución o prestación económica destinada a jóvenes ex tutelados. De forma complementaria al subsidio público que percibe para alquilar una habitación, el centro ha brindado a este estudiantelabecadeFundaciónTelefónica y una ayuda económica que le permite cubrir sus necesidades básicas y que garantiza que permanezca estudiando. Adicionalmente, el centro le ha prestado el material y el equipamiento necesario para el desempeño de su formación, y le ha ofrecido refuerzo escolar y apoyo psicológico. c. Resultados Laintervencióndelcentro,complementado las ayudas públicas, ha tenido un impacto positivo en los resultados académicos. Esta significativa mejora le ha permitido convertirse en el mentor de un compañero que está en similares circunstancias. El hecho de sentirse útil así como el soporte psicológico que se le ha brindado a lo largo del curso, se ha traducido en una mayor confianza en sus capacidades profesionales y habilidades sociales.
  • 11. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 11 Solas V Mujer de 19 años, estudiante de Grado Medio de Mantenimiento Electromecánico. Vive con su madre y su hermano (su padre falleció). El hermano tiene una discapacidad física y ella, una discapacidad intelectual. En la actualidad, los ingresos de la familia provienen del sueldo de la madre como limpiadora junto con una pensión de orfandad. a. Análisis de vulnerabilidades Cuando en un hogar se queda solamente uno de los progenitores, las probabilidades de sufrir pobreza son mayores. Si además ese progenitor es la madre, la incidencia de pobreza tiende a ser mayor. Esta estudiante vive en un hogar monomarental, con una madre que tiene un empleo precario y afronta la discapacidad de sus dos hijos en solitario. Los ingresos de la familia son escasos.
  • 12. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas12 b. Intervención del centro En el caso de la monomarentalidad es clave movilizar recursos que alivien la carga de la familia. En este caso, el centro ha procurado refuerzo escolar, apoyo psicológico y ayuda económica para suplir las carencias materiales, formativas y de tiempo para el cuidado. Asimismo, el centro se ha articulado con los servicios sociales municipales y de los jesuitas para amplificar el apoyo a la unidad familiar. c. Resultados A raíz de la ayuda ofrecida por el centro contando con la articulación de los servicios sociales, esta estudiante ha conseguido mejorar sus resultados académicos y mejorar tanto su salud física como psicológica. Adicionalmente, a través de la bolsa de empleo del centro, su madre ha accedido a un trabajo con mejores condiciones laborales.
  • 13. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 13 Torre de Babel VI Mujer de 21 años, de origen rumano, que estudia un Grado Superior de Administración y Finanzas. Sus padres no han completado la educación obligatoria. a. Análisis de vulnerabilidades Emigrar puede convertirse en un elemento que aumenta la vulnerabilidad. Si adicionalmente se emigra a un país con un idioma diferente, la vulnerabilidad es aún mayor, originada por el desconocimiento de la estudiante y su familia del idioma en el país de destino. Esta situación se ha agravado porque en el país de origen ni la estudiante ni su familia tuvieron acceso a una educación de calidad, y no lograron completar la educación obligatoria.
  • 14. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas14 b. Intervención del centro A su llegada a España, la estudiante fue escolarizada en un aula de enlace4 para recibir una inmersión lingüística y cultural que le permitiera seguir sus estudios en español. La intervención del equipo de orientación del centro ha sido clave para recibir refuerzo escolar y apoyo psicológico. A la familia se le ha brindado asesoramiento para realizar los trámites burocráticos asociados a la residencia y se ha derivado su caso a un servicio de intervención familiar ofrecido por una universidad privada en convenio con el centro. En el capítulo de ayuda material, la estudiante ha tenido acceso de forma gratuita al comedor escolar, al préstamo de materiales y el equipamiento, además de la bolsa de empleo del centro. c. Resultados La intervención sostenida del centro se ha traducido en importantes logros en el terreno formativo y laboral: la estudiante ha mejorado sus resultados académicos y tiene claro que su proyecto formativo pasa por realizar algún grado universitario de ámbito social. En el terreno laboral, la estudiante y su madre han conseguido un trabajo a través de la bolsa de empleo del centro. Asimismo, ha adquirido más seguridad en sí misma y el centro se ha convertido en un elemento clave para movilizar recursos públicos que aumenten sus oportunidades de empleabilidad. 4. Los objetivos del aula de enlace son la inmersión lingüística y cultural, facilitar la incorporación al sistema educativo español, y acompañar al alumno en el proceso de adaptación a su nueva situación. No todas las Comunidades Autónomas disponen de este servicio y además, a raíz de la crisis económica, se ha reducido el número de éstas.
  • 15. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 15 No me dejan estudiar VII Mujer de 28 años, de origen marroquí, estudiante de Grado Superior de Administración y Finanzas. Su familia no tiene suficientes ingresos para llegar a fin de mes. En la familia se han producido episodios de violencia de género. En la actualidad, la familia no tiene permiso de residencia. a. Análisis de vulnerabilidades La resistencia del padre para que la estudiante recibiera una formación ha sido el principal obstáculo que superar. En una familia patriarcal y con escasez de ingresos la educación de las hijas no es una prioridad y, por el contrario, condiciona de forma determinante el proyecto vital de las mujeres limitando su futuro al ámbito doméstico.
  • 16. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas16 b. Intervención del centro El equipo de orientación del centro ha trabajado con la familia para la superación de las relaciones patriarcales y estereotipos de género como es “invertir en la educación de una hija no trae beneficios”. Adicionalmente, se ha apoyado a la familia con los trámites burocráticos asociados a la adquisición de la residencia. La estudiante ha recibido apoyo psicológico, inmersión lingüística y refuerzo escolar, así como ayuda económica para pagar sus estudios. c. Resultados Como resultado de la intervención por parte del centro, la estudiante ha logrado mejorar sus resultados académicos y ha mejorado su autoestima; sin embargo, se considera necesario continuar la intervención para superar las relaciones patriarcales que limitan el desarrollo personal de la estudiante y del resto de la familia.
  • 17. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 17 Carrera de obstáculos VIII Mujer de 24 años, de origen pakistaní, estudiante de Grado Superior de Administración y Finanzas. a. Análisis de vulnerabilidades En anteriores historias de vulnerabilidad se ha mencionado las dificultades que encuentran estudiantes inmigrantes. De hecho, recientes publicaciones señalan que el rendimiento educativo, tanto en lectura como en matemáticas, el alumnado de origen inmigrante presenta prácticamente un año de retraso. Sialadificultadquesuponeemigrar,selesumaunadiscapacidad, monomarentalidad del hogar y escasez de ingresos, se cuenta con un perfil de alta vulnerabilidad y con muchas dificultades para el estudio. Vive en un barrio periférico de Valencia y convive con su madre que tiene una discapacidad.
  • 18. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas18 b. Intervención del centro Con el fin de superar el retraso escolar de la estudiante, se le ha procurado refuerzo escolar, así como una inmersión lingüística que le permita comprender las clases y adaptarse al sistema educativo español. c. Resultados Como consecuencia de la acción del centro, la autoestima de la estudiante ha mejorado. Adicionalmente, se han movilizado recursos públicos para mejorar la situación económica de la unidad familiar que ofrezca a la estudiante la suficiente tranquilidad para que pueda estudiar un grado superior.
  • 19. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 19 Ciudadanos de segunda IX Hermanos hombres, de origen marroquí, de 16 y 18 años que no disponen de la documentación en regla. El hermano de 18 años estudia Grado Medio en Gestión Administrativa y el menor, de 16 años, FPB de Electricidad. a. Análisis de vulnerabilidades Setratadeunafamiliamonoparentalquenocuentaconsuficientes ingresos para llegar a final de mes. El hecho de no contar con permiso de residencia limita sus derechos y oportunidades y les convierte en “ciudadanos de segunda”.
  • 20. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas20 b. Intervención del centro Estos estudiantes han recibido apoyo del centro de formación desde la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El apoyo ha consistido en la gestión de ayudas y becas públicas, refuerzo escolar, apoyo psicológico, préstamo de material y comedor gratuito. Adicionalmente, han sido derivados a la ONG Pueblos Unidos para formar parte de un programa de acompañamiento. Asimismo, se han realizado las oportunas coordinaciones con el Centro de participación e integración de la Comunidad de Madrid (CEPI) para que reciban apoyo en tiempo extraescolar. c. Resultados Los logros hasta la fecha son la mejora de la autoestima de ambos estudiantes y la movilización de recursos públicos, a pesar de su condición de irregularidad. Sirva como recordatorio que buena parte de las becas y ayudas están vinculadas a la residencia y/o nacionalidad y, en consecuencia, gran parte de la población vulnerable en situación irregular se queda fuera del alcance de cualquier ayuda.
  • 21. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 21 Mirarse en un espejo roto Mujer de 20 años, estudiante de Grado Medio de Gestión Administrativa. a. Análisis de vulnerabilidades La estudiante cría a su hija sin más apoyo por parte de su familia que la habitacional. Ha sido víctima de violencia de género, sus hermanos están en prisión y carece de referentes familiares en el estudio dado que ninguno ha completado la educación obligatoria. En su condición de familia monomarental tiene serias dificultades para llegar a fin de mes. X Se trata de una madre adolescente y soltera con una hija de 3 años y víctima de violencia de género. Convive con su padre, pensionista, en la vivienda paterna.
  • 22. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas22 b. Intervención del centro Desde el centro se le ha brindado apoyo integral que va desde el refuerzo escolar hasta el apoyo psicológico. Además, se le ha apoya en la realización de los trámites burocráticos y en el préstamo de material escolar, equipamiento y libros. El centro se ha articulado con los servicios sociales del municipio para cubrir todas sus necesidades básicas. c. Resultados Los resultados académicos de la estudiante han mejorado notablemente, incluso ha alcanzado un segundo puesto en el premio espiga sobre innovación de la Caja Rural de Extremadura con un proyecto de emprendimiento. También ha mejorado su autoestima y confianza en sus competencias como resultado de la intervención del centro.
  • 23. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 23 Joven y con dinero XI a. Análisis de vulnerabilidades Crecer en un entorno vinculado al narcotráfico marca profundamente el proyecto vital de los más jóvenes. Desde temprana edad ejercen como “mulas” en la ruta del narcotráfico que pasa por el municipio y que saca la droga de la costa hacia el interior del país. De esta manera, generaciones de jóvenes se acostumbran a contar con mucho dinero en efectivo, mientras que las opciones laborales no cubren sus expectativas económicas. En este contexto, la familia de este estudiante presenta diversas carenciasqueleexponenaunasituacióndemayorvulnerabilidad. Setratadeunafamiliamonomarental,quenocuentaconingresos; con antecedentes en adicciones, delincuencia y violencia de género; viviendo en un barrio conflictivo y sin ningún miembro en la familia que haya completado la educación obligatoria. Hombre de 16 años, estudiante de 1º FPB de Electricidad, perteneciente a una familia numerosa, monomarental y con una madre con discapacidad. El único ingreso familiar es una pensión de 365 €. Las circunstancias familiares le han obligado a permanecer en régimen de acogimiento en un centro beaterio cercano al colegio.
  • 24. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas24 b. Intervención del centro El centro ha apoyado a este estudiante con el préstamo material, equipamiento y libros para desempeñar sus responsabilidades en el ciclo de formación. Además, el apoyo en la gestión de trámites burocráticos y la articulación con los servicios sociales del municipio han sido otras acciones claves. c. Resultados Se han incrementado sus capacidades educacionales y actitudinales y, a fecha de hoy, sus resultados académicos han mejorado notablemente. Gracias a la intervención del centro este estudiante está recibiendo atención de los servicios sociales municipales y vive en un centro de acogida junto a sus hermanos menores de edad.
  • 25. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 25 Conclusiones XII Las amenazas del entorno afectan especialmente a la población más vulnerable. Se trata de macro problemáticas que difícilmente se modificarán en el corto y mediano plazo, y que requieren de una alta inversión y voluntad política para que se solventen. A continuación, se enumeran las amenazas detectadas y se clasifican en tres tipos: económicas, sociales o urbanísticas. Incidir en las amenazas del entorno supera el ámbito de actuación de los centros de formación y, aunque estas amenazas están identificadas, el esfuerzo se focaliza en revertir las vulnerabilidades individuales de las y los estudiantes. Tabla 1: Tipos de amenazas Fuente: Elaboración propia Crisis económica Recortes Precariedad mercado de trabajo Desigualdad Tráfico de drogas Población flotante Percepción social negativa del barrio Delincuencia Conflictividad barrio Viviendas inadecuadas Degradación espacios públicos Económicas Sociales Urbanísticas a Amenazas
  • 26. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas26 En “Pequeñas Diferencias” se han identificado vulnerabilidades de tipo material, social y actitudinal de diez estudiantes procedentes de Andalucía, Badajoz, Cataluña, Madrid, y Valencia. Del mismo modo, se ha analizado cómo afectan a su proyecto de vida y les sitúan en una situación de mayor riesgo de exclusión social. La combinación de las vulnerabilidades con las amenazas constituye la probabilidad de sufrir consecuencias perjudiciales, es decir, el riesgo de padecer exclusión social. Desde los centros de la Compañía de Jesús se procura revertir las vulnerabilidades y movilizar sus capacidades para afrontar contextos desfavorables (es decir, las amenazas) y mejorar sus oportunidades de empleabilidad. Tabla 2: Tipos de vulnerabilidades Fuente: Elaboración propia Pobreza ingreso Hacinamiento Bajo nivel educativo padres Desempleo Empleo precario Inmigrante Monomarentalidad Ausencia de referentes Discapacidad Familia disfuncional Sin papeles en regla Familia patriarcal Desconocimiento idioma Antecedentes penales familia Baja autoestima Material Social Actitudinal b Vulnerabilidades
  • 27. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 27 El último informe PISA evidenció que el alumnado obtiene resultados muy diferentes según de qué medio socioeconómico proviene. De esta manera, los alumnos procedentes del sector más pobre de la población tienen el triple de posibilidades de repetir curso que los del resto de la población. En todas las historias de vulnerabilidad de “Pequeñas Diferencias”, la privación material es determinante tanto por el limitado acceso a fuentes de ingresos como a bienes y servicios básicos. Pero la vulnerabilidad material no es la única que condiciona el desarrollo formativo y profesional de estos estudiantes. En tres de las historias de vulnerabilidad de este documento los padres no han completado la educación obligatoria. En este sentido, la OCDE afirma que “el nivel de estudios de los padres es el factor asociado que más correlación tiene con los resultados de los alumnos en PISA”. De hecho, más de la mitad de los niños/as cuyos padres y madres no acabaron la secundaria se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social (56,7 %). En otras tres historias se trata de familias inmigrantes y en el mismo número de casos se trata de familias monomarentales (en un caso se trata de una familia monoparental). En otras tres historias se trata de familias con episodios de violencia de género y/o con hay alguna discapacidad. Finalmente, en dos de las historias, la familia cuenta con antecedentes delictivos. c Intervención más allá de lo académico
  • 28. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas28 Fuente: Elaboración propia Tabla 3: Síntesis de historias de vulnerabilidad Ausencia de referentes Sin ingresos, discapacidad Sin ingresos, sin papeles Sin ingresos Sin ingresos, sin estudios familia Mejora resultados/ Mentor Mejora autoestima Mejora resultados Mejora autoestima Mejora salud Madre trabaja Mejora resultados Movilización recursos públicos Estudiante trabaja/ Madre trabaja Mejora resultados Mejora autoestima Refuerzo escolar Apoyo psicológico Préstamo material Ayuda económica Refuerzo escolar Apoyo psicológico Articulación servicios sociales Ayuda económica Refuerzo escolar Comedor Inmersión lingüística Trámites burocráticos Préstamo material Articulación servicios sociales Bolsa empleo Refuerzo escolar Trámites burocráticos Apoyo psicológico Préstamo material Ayuda económica Intervención familiar Monomarentalidad Inmigración Después de los 18 Solas Torre de Babel No me dejan estudiar Familia patriarcal Historia Vulnerabilidad Intervención Resultado Otras vulnerabilidades
  • 29. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 29 Fuente: Elaboración propia Tabla 3: Síntesis de historias de vulnerabilidad Carreras de obstáculos Ciudadanos de segunda El espejo roto Joven y con dinero Historia Vulnerabilidad Intervención Resultado Otras vulnerabilidades Discapacidad Sin papeles en regla Familia disfuncional Historial delictivo familiar Trámites burocráticos Préstamo material Articulación servicios sociales Refuerzo escolar Comedor Trámites burocráticos Apoyo psicológico Préstamo material Articulación servicios sociales Articulación ONG Formación ocupacional familia Refuerzo escolar Trámites burocráticos Apoyo psicológico Préstamo material Articulación servicios sociales Refuerzo escolar Sin ingresos Sin ingresos, monomarentalidad Sin ingresos, monomarentalidad, delincuencia, sin estudios familia, madre soltera, violencia género Sin ingresos, monomarentalidad, violencia doméstica, adicciones, delincuencia, sin estudios, centro acogida Movilización recursos públicos Mejora autoestima Mejora autoestima Movilización recursos públicos Mejora resultados Premio Mejora autoestima Mejora resultados Mejora autoestima Atención servicios sociales
  • 30. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas30 Las historias de vulnerabilidad se escriben a partir de las pequeñas diferencias que se acumulan a lo largo de la vida, por el desigual acceso a oportunidades y recursos.Al principio es el acceso a una alimentación saludable, estimulación temprana y sanidad de calidad. Luego, el acceso a una educación inicial y, a posteriori, a estudios especializados y a fuentes de ingresos. En la otra cara, las pequeñas acciones que se realizan desde un centro de formación en el día a día, marcan las grandes diferencias. d Trabajo en red Apoyo psicológico Ayuda económica (más allá de las becas de Fundación Telefónica) Bolsa empleo Comedor Formación ocupacional a la familia Inmersión lingüística Intervención familiar Préstamo material Refuerzo escolar Trámites burocráticos Desde los centros de la Compañía de Jesús se interviene para atajar las vulnerabilidades de sus estudiantes, ofreciendo apoyo, asesoría, atención en aspectos como: Gráfico 1: N ₒ acciones de los centros Fuente: Elaboración propia 7 6 5 5 5 3 2 1 1 1 1 1 Acciones de los centros
  • 31. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 31 Conscientes de la complejidad de la exclusión social, los centros se articulan con los servicios sociales municipales, de los jesuitas u ONG para brindar una atención integral. Del engranaje del centro con otras instituciones depende en buena medida poder ofrecer una atención integral y multidisciplinar y evitar la duplicidad de esfuerzos. Apoyo psicológico Ayuda económica Bolsa empleo Comedor Formación ocupacional a familia Inmersión lingüistica Intervención familiar Préstamo material Refuerzo escolar Trámites burocráticos A raíz de la acción de los centros y de la articulación con otras instituciones y servicios, se ha logrado aumentar las oportunidades formativas y laborales de las y los estudiantes y mejorar su condición social. Los resultados alcanzados y referidos por los propios estudiantes se reflejan en el gráfico que sigue. Esquema 1: N ₒ acciones de los centros Fuente: Elaboración propia 7 5 3 1 1 1 1 1 1 Gráfico 2: Resultados de las acciones de los centros Resultados Fuente: Elaboración propia
  • 32. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas32 En resumen, se han mejorado las competencias básicas y capacidades de tipo actitudinal (mejora autoestima) y social (mejores resultados académicos) de los estudiantes. En menor medida, se han logrado resultados satisfactorios de tipo material como son la movilización de recursos públicos, acceso a trabajo por parte del estudiante o algún miembro de su familia. El menor impacto en resultados de tipo material, probablemente se deba a que estos resultados necesitan de una mayor trayectoria para que se afiancen (téngase en cuenta que estos estudiantes todavía no se han titulado), mientras que los resultados de tipo actitudinal y social son más inmediatos. En conclusión, se considera que la inversión que se hace desde los centros formativos de la Compañía de Jesús para atender los casos de exclusión social, está generando un gran impacto en la transformación de las trayectorias educativas y laborales de las y los jóvenes becados y de las futuras generaciones de estas familias que tradicionalmente han estado excluidos de los sistemas económicos, políticos y sociales.
  • 33. Pequeñas Diferencias / Proyecto de Becas y Ayudas 33 Bibliografía Carmen Egea Jiménez, José A. Nieto Calmaestra, Javier Domínguez Clemente y René A. González Rego (2008). Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía: análisis y potencialidades. Centros de estudios andaluces, Sevilla. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/factoriaideas/ifo11_08.pdf Karlos Pérez de Armiño (2000). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Ed. Icaria y Hegoa. http://www.dicc.hegoa.ehu.es Cruz Roja Española (2001). Guía para la Evaluación en Cooperación Internacional. Ed. Cruz Roja Española. http://www.cruzroja.es/gestionlocal/descargables/GUIA_DE_EVALUACION.pdf Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos (2013). La emancipación de jóvenes tutelados y ex tutelados en España. Primera aproximación a los servicios de emancipación en los distintos territorios. FEPA, Barcelona. http://www.fepa18.org/wp-content/uploads/2014/04/LA-EMANCIPACION-EN-ESPA%C3%91A-DIC13.pdf Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2017). Panorama de la Educación 2017. Indicadores de la OCDE. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid. http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/eag/2017/panorama-de-la-educacion-2017-def-12-09-2017red. pdf?documentId=0901e72b8263e12d OECD (2017). Education at a Glance 2017: OECD Indicators. OECD, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/eag-2017-en OXFAM (2017). El índice de compromiso con la reducción de la desigualdad. Un nuevo ranking mundial de Gobiernos basado en lo que están haciendo para reducir la brecha entre ricos y pobres. OXFAM, Madrid. https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/rr-commitment-reduce-inequality-index- 170717-es.pdf XIII
  • 34. Esta publicación se ha realizado en el marco del proyecto Becas y Ayudas al Estudio de Formación Profesional de la Fundación Telefónica y la Compañía de Jesús www.fundaciontelefonica.comwww.educacionjesuitas.es