INSTITUTO PEDAGOGICO SIGLO XXI A.C.
                             NIVEL PRIMARIA 6TO GRADO
 DISEÑA EL CAMBIO
                      “PEQUEÑOS ACTIVISTAS CONTRA EL BULLYNG ESCOLAR”

PARTICIPANTES: PSC. RITA GPE LÓPEZ COTA




     SIENTE                  IMAGINA          HAZ                  COMPARTE




   Identifica una
   problemática              Diseña una    Implementa la           Envía los resultados
                             solución      solución                obtenidos

  Culiacán Sin, Febrero 2012                          Inicio: Septiembre- 2011
                                                      Termino: Febrero -2012
Pequeños activistas contra el bullying escolar
“PEQUEÑOS
        ACTIVISTAN CONTRA EL
                  BULLYNG”
    SIENTE - PROBLEMATICAS:
   Mencionar alumnos con sobrenombres
   Jugar violentamente en sus recreos
   Burlarse de los compañeros en su
    participaciones en clases
   Levantarles la voz a los papás
   Agredir psicológicamente a los niños con
    necesidades educativas especiales.
   Esconder y destruir las cosas y útiles escolares
    de los compañeros.
   La problemática a solucionar es de
    transformar o adecuar positivamente las
    relaciones educativas escolares.
IMAGINA- METAS:
 Involucrar a los estudiantes en la
  problemática social y educativa que están
  viviendo y comprometiéndose a recibir
  orientación preventiva para favorecer la
  comunicación asertiva y el desarrollo
  actitudinal positivo
( respeto y tolerancia)
 Que la formación valoral trascienda al hogar
  y sociedad con conciencia y acciones
  relevantes, incidiendo también con nuestra
  participación escolar
atreves del equipo de 6to grado con un
SISTEMA DE CREENCIAS DE LOS
                 NIÑOS Pre-conceptos )
( Fundamentación Empírica o
OBJETIVOS INSTITUCIONALES

   Involucrar conscientemente a los estudiantes
    en la problemática social y educativa que
    están conociendo a fin de participar
    directamente en la investigación pertinente y
    realización de actividades formativas que los
    lleve primero aceptar la realidad que se
    presenta, principalmente que se pueda evitar
    en la escuela, en la familia y en la sociedad
    con conciencia y responsabilidad. “No
    podemos evadir mucho menos abrirle
OBJETIVOS DE LOS ESTUDIANTES
¿Para qué nos va a ser útil este
         aprendizaje?
PROPÓSITOS INSTITUCIONALES

 Que todos los alumnos (as ) de la escuela
  conozca lo que es el Bullyng.
 Que los padres de familia reciban orientación
  preventiva para apoyar a sus hijos (as ) ante
  este fenómeno social del Acoso Escolar.
 Que los maestros y autoridades escolares
  mantengan permanentemente vigilancia ante
  estas señales que entorpecen la comunicación y
  la convivencia asertiva de los alumnos (as )
  para favorecer el desarrollo actitudinal positivo
 Que la formación valoral trasciende al hogar y
PROPOSITOS DE LOS
       ESTUDIANTES
¿Por qué seleccionamos este tema?
PRIMERA ETAPA :CONOCE
   Se dio a conocer la convocatoria a los grupos de
    primaria ( 4to, 5to, 6to), al mismo tiempo que se les
    sensibilizaba al participar con compromisos y
    responsabilidad en un proyecto que los representara
    con escuela con ayuda de sus maestros (as) y papás.
   Al grupo que decidió participar (6to grado) se les
    problematizo sobre el cambio que es posible y que
    ellos PUEDEN LOGRARLO sobre algún tema, aspectos
    o asuntos que perciben se están presentando en su
    comunidad.
   Abordar esta problemática fue de gran importancia
    para el Instituto porque coincidió con el a(as )
    proyecto formativo anual que se trabaja en escuela
    para padres, lo que hizo relevante la participación de
SEGUNDA ETAPA :SIENTE
   Se propició un diálogo con los estudiantes a fin que
    reconocieran su ambiente escolar, los
    comportamientos y actitudes de los estudiantes y
    en general las formas de relacionarse, para atreves
    del trabajo de equipo, las situaciones a cambiar
    entre todos los elementos involucrados: Maestros,
    Alumnos y Padres de familia.
   En sesión de escuela para padres y con apoyo de
    videos se fundamento el Bullyng, analizando causas
    y circunstancias que se consideran por las cuales se
    presentan; así como las posibles soluciones en
    beneficio de todas las personas.
TERCERA ETAPA: IMAGINA
 En  esta parte del trabajo se diseñaron
  las actividades a realizar que fueran
  posible de llevarse acabo tanto en el
  colegio como en la escuela hermana y
  que forman parte de la METODOLOGÍA
  DEL TRABAJO.
 Se establecieron los tiempos de las
  participaciones, se vinculó el proyecto
  con una escuela hermana de zona
CUARTA ETAPA HAZ
   Se realizaron todas las actividades contempladas, tanto
    informativa, vivenciales, de diagnostico y análisis de
    resultados.
   Se emplearon materiales como:
   El proyecto escolar “pequeños Activistas contra el
    Bullyng”
   Material informativo
   Proyector
   Computadora
   Pizarrón interactivo
   Videos
   Instrumento elaborado para el Diagnóstico con alumnos
    y padres de familia: encuesta de opinión.
   Trabajo de los alumnos ( Evidencias de Análisis )
FUNDAMENTACIÓN
   Urge reeducar a la niñez y juventud actual
    sobre las bases formativas estructurales del
    hogar, que están transformando la cultura y la
    moral del mexicano(a), a través de
    conceptualizar en el trinomio educativo
    ( maestros , alumnos y padres de familia), los
    valores del respeto, tolerancia, solidaridad,
    convivencia, armonía y la paz desde la escuela
    básica llevando nuestra participación, activista a
    una escuela hermana (sistema oficial ) con
    entorno vulnerables de nuestra comunidad,
    cuyas acciones permitan incidir en el cambio
¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL
           BULLYING?

   La palabra bullying describe un modo de trato entre
    personas.Su significado fundamental es: acosar,
    molestar, hostigar, obstaculizar o agredir físicamente a
    alguien.

   Es un continuo y deliberado maltrato verbal
    y modal que recibe un niño o niña por parte
    de otro u otros, que se comportan con
    él/ ella cruelmente con objetivo de someter,
    arrinconar,amenazar, intimidar u obtener
    algo de la victima.
CARACTERÍSTICAS DEL
BULLYING
         El bullying puede tener como
          autores tanto a individuos como a
          grupos.

         El bullying es un proceso de
          represión de problemas.
         Sus victimas se sienten en
          desventaja y se consideran las
          culpables de la situación
         Puede tener lugar tanto de forma
          directa como indirecta(a través de
          agresiones físícas o psíquicas, o
          de intriga)
ACCIONES QUE SE
                    PRESENTAN CON MAYOR
                         FRECUENCIA

   Acechar y espiar en el
    camino de la escuela a casa,
    perseguir, dar puñetazos o
    codazos, empujar y propinar    Juego   sucio en el deporte y tender
    palizas.                       trampas.
   Marginarlo de la comunidad     Reírse del otro, hacer comentarios
    escolar o clase.               hirientes sobre él.
   Inventar rumores y mentiras.   Burlarse,mofarse continuamente,
                                   tratar con sobrenombres.
DIFERENTES TIPOS DE
               ACOSO ESCOLAR

     Directo                                      Indirecto




 Más usual en niños. Puede ser:
                                         Más usual en niñas.
                                         Pretende el
Física         Verbal      Psicológica   aislamiento social
PARTICIPANTES DEL
        BULLYING


               Agresor




Observadores             Víctima
Agresor:
   Suelen ser fuertes
    físicamente,
    impulsivos,
    dominantes, con
    conductas antisociales
    y poco empáticos con
    sus víctimas.            Logra ser respetado por medio
                             del miedo.
La Víctima:
Suelen ser niños
tímidos,inseguros,
mantienen una excesiva
protección de los padres,
menos fuertes
físicamente.
.



Espectadores:
 Conocen bien la situación, se
les pide que la aplaudan o que
la ignoren.


                                 Los espectadores resultan muy
                                 eficaces en la solución del
                                 maltrato ya que éste puede
                                 continuar    sólo     si   los
                                 espectadores lo toleran.
VARIABLES QUE INFLUYEN
          FAMILIA


         * Actitud emotiva de los padres.
               * Grado de permisividad ante la conducta agresiva
                     •Métodos de afirmación de la autoridad.

Social
          Medios de comunicación
              Valores culturales


            Grupal

          •Contagio Social
CONSECUENCIAS DEL BULLYING

  Victima

•Fracaso y dificultades escolares
•Niveles altos y continuos de ansiedad
•FOBIA ESCOLAR
•Conformación de una personalidad insegura e insana
•Descenso de autoestima ,cuadros depresivos
•Imposibilidad de la integración social y escolar
•Síntomas de histeria y depresión
•Desencadenan actitudes violentas
AGRESOR


                                       •Aprendizaje de cómo obtener los objetivos
                                       •Se constituye en un método de tener status en un grupo.
                                       *Aprenden la forma de establecer vínculos sociales.




ESPECTADORES

•Supone aprendizaje de cómo comportarse ante
 situaciones de injusticia.
•Refuerza posturas individualistas y egoístas
•Desensibilización frente al dolor de otro.
•Aunque reduce su ansiedad de ser atacado ,en algunos casos podría
 sentir una sensación de indefensión semejante a la de la víctima.
LO QUE NO DEBE HACERSE :


    H ar y am
       abl     enazar al agr esor f uer a de l as i nst al aci ones del
    col egi o.

      I nst i gar a su hi j o que se def i enda br ut al m e. Pretender que
                                                          ent
    el hijo solucione su dolor con más presión, por ejemplo diciéndole:
    “no te dejes pegar” o “tienes que ser más fuerte”, produce siempre el
    efecto contrario, se sienten más débiles. Ya lleva muchos meses no
    pudiendo enfrentar la situación, y le será aún más dol or oso sent i r
    que se l e exi ge conduci r se con vi ol enci a cont r a al gui en que
    l o t r at a con vi ol enci a, y f r ent e al cual no ha podi do
    def ender se hast a ahor a.

     I r r um r en el col egi o, ocasi onando un escándalo con el
             pi
    profesor o padres del niño agr esor .
   Sobreproteger a la víctima, y alejarlo permanentemente de situaciones
    conflictivas.

     Esperar no sirve de nada. Consentir el maltrato de un niño o adolescente
    contra otro es permitir que haya más víctimas de los abusos.
     El abuso no es “normal” entre escolares, ni “se trata sólo de bromas”. Es
    importante enseñar a los espectadores pasivos a que cuando vean que un
    compañero está en esa situación desfavorable se lo digan a su profesor.





   Sobreproteger a la víctima, y alejarlo permanentemente de situaciones
    conflictivas.

     Esperar no sirve de nada. Consentir el maltrato de un niño o adolescente contra
    otro es permitir que haya más víctimas de los abusos.
    El abuso no es “normal” entre escolares, ni “se trata sólo de bromas”. Es
    importante enseñar a los espectadores pasivos a que cuando vean que un
    compañero está en esa situación desfavorable se lo digan a su profesor.

Algunas estrategias que han resultado
                          ser más efectivas
                                           •
Apoyar emocionalmente a su hijo y decirle que le ayudarán a superar el problema.
 Tranquilizarlo diciéndole que no es su culpa que esto suceda, y que a cualquiera
 lo tendría así de mal. Acogerlo, tranquilizarlo.


 • Los padres deben permanecer en calma y no reaccionar con violencia hacia el
 colegio o el agresor, ya que no solucionará así el problema; no modelará formas
 adecuadas de solucionar conflictos, que enseñe a sus hijos frente a futuros
 problemas. Es importante enseñar a solucionar los conflictos pacíficamente, a
 pesar del dolor que se sienta.


               • Acercarse a conversar con el profesor , con una actitud positiva,
    colaboradora; informarle la situación de su hijo/a (lo que le está sucediendo y lo
     afectado que se encuentra emocional y socialmente), y preguntarle qué sabe al
  respecto. Pedirle ayuda explícitamente, porque su hijo/a lo está pasando muy mal
   hace muchos meses y ningún adulto se había dado cuenta (ni él, ni el profesor).
Solicitar al profesor/a que investigue la situación a la brevedad, dada la
  gravedad del problema, acordando una reunión en los próximos días, para
  conocer de manera más completa la situación. El profesor deberá
  comprometerse a entrevistar al acosador y algunos alumnos clave, e
  indagar con mucho cuidado el problema, buscando no aumentar la
  situación de desprotección del niño/a o joven afectado.

 • Es esperable que junto al profesor jefe participe el psicólogo/a u
 orientador/a del colegio, para facilitar un buen manejo del problema, y
 buscar las mejores soluciones. También es importante que la dirección del
 colegio esté al tanto de la situación y del curso de las intervenciones.
Es importante que haya consecuencias frente a las malas conductas, sin
embargo, el foco debiera ser “formar” en vez de “reprimir”. Siempre se
presentarán problemas graves y no tan graves en los colegios, lo
importante es tener planes de prevención, y cuando ocurran los problemas,
tener mecanismos que refuercen la formación que están recibiendo los
alumnos.


• En este sentido, es fundamental que se “repare” el daño y las relaciones
interpersonales en el curso afectado, y no centrarse sólo en solidarizar con
la víctima y excluir al victimario; esto último no forma.
   En caso de ser necesario, el colegio deberá exigir a los padres del niño/a o joven
    acosador, asistir al psicólogo para que sea ayudado en resolver adecuadamente
    esta situación.
     Por supuesto que es importante ayudar al hijo/a a recuperar sus amistades o
    hacer algunas nuevas, eso le ayudará a dejar atrás el dolor y retomar sus
    actividades e intereses.
   Es fundamental entonces que los adultos intervengan en las situaciones de
    bullying, si no, el daño puede ser tan profundo y doloroso que atraerá aún más
    problemas tanto a la víctima como a los victimarios. Mejor será aún, que padres
    y profesores cuenten con algunas estrategias para prevenir situaciones como
    éstas, a continuación sugerimos algunas orientaciones para los padres.
METODOLOGÍA
 En este ciclo escolar 2011-2012 el trabajo de
  escuela para padres es llevar a cabo un
  proyecto de prevención que supone un trabajo
  muy importante en coordinación con los
  miembros de la comunidad educativa, porque
  partimos de la idea de que el problema del
  Bullyng no lo podemos evadir, mucho menos le
  podemos abrir la puerta.
 Responsables:
 Directora: Francisca Javier Zavala Rodríguez
 Psicóloga :Rita Guadalupe López Cota
 Auxiliar Técnico Pedagógico : Felicitas Camacho
  Cortez
CUARTA ETAPA: COMPARTE
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Nuestra Institución               se fortaleció en su conjunto, al
   involucrarse toda la escuela en las diversas actividades de
   capacitación, orientación, búsqueda de información, trabajos
   de equipo y escuela para padres
CONCLUSIÓN: alumnos, maestros y padres de familia mas
   conscientes de su realidad en la actividad en la vida
   cotidiana de la escuela y entorno familiar mejora asertiva de
   sus momentos de verdad en las relaciones
   comunicativas, lenguaje, juego y diálogos.
La Escuela Hermana se manifestó muy satisfecha con nuestra
   aportación solidaria para intervenir en el ambiente educativo
   vulnerable que enfrentan día a día.
El resultado permite concretar logros actitudinales y valorales
   en alumnos; adecuación y mejora del proyecto educativo
   docente e institucional y compromiso de los padres de
   familia para continuar con talleres formativos hasta el cierre
   Nombre: _____________________________________________________

          1-¿Cuál es para mí la dificultad más importante cara a al desarrollo del trabajo de la
    clase y cómo me gustaría que fuera para que pudiera rendir más?

         2- ¿Qué estoy yo dispuesto a hacer para mejorar esta situación y que le pido a los
    compañeros para que me ayuden a conseguirlo?
   ____________________________________________________________________________
    ___________________________________
         3- ¿Qué me gustaría que hicieran los profesores para ayudarme a mejorar mi
    rendimiento y qué estoy dispuesto a hacer por mí mismo para conseguirlo?
   ____________________________________________________________________________

          4- A la vista de las conclusiones y compromisos del grupo y de mis propias valoraciones
    relleno la siguiente HOJA DE COMPROMISO.

   YO ME COMPROMETO A INTENTAR EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS:
   ______________________________________________________________________
        5-El día __.__.__ haré una valoración de lo que he hecho o conseguido hasta el
    momento y si es necesario me plantearé un nuevo compromiso

   CUESTIONARIO SOBRE FUNCIONAMIENTO DE LA CLASE.

   Curso: _________ Fecha: ______________ Sexo: ______

            Contesta sinceramente, sin pensarlo mucho; se trata de poner lo que dirías a un amigo o amiga en una conversación informal. Por favor, no
    pongas nombres en ningún caso. Cuando lo termines se lo entregas a tu tutor o tutora para que pueda extraer algunas conclusiones.

   1.-       ¿Crees que el grupo esta satisfecho con su funcionamiento? ___________________________________________________________________
             ¿Hay enfrentamientos entre nosotros en clase? __________________________________________________________________
             ¿Tienes una comunicación franca y amistosa entre compañeros? __________________________________________________________________
             ¿El ambiente en la clase favorece nuestro trabajo y aprendizaje? __________________________________________________________________

   2.-         Mi clase se caracteriza por ser más bien. Subraya un adjetivo de cada par:
   Cordial / Hostil.
   Alegre / Triste.
   Individualista / Cooperador.
   Justo / Injusto.
   Responsable / Poco responsable.
   Muy trabajador / Poco trabajador.
   Atento / Distraído.
   Participativo / Pasivo.

   3.-        ¿Cómo se comporta el grupo cuando está solos sin profesor? (Se producen ruidos, peleas, estáis tranquilos, continuáis trabajando...)
    _________________________________
   Y ¿cómo tiendes a comportarte tú? ___________________________________________
              ¿Cómo se comporta el grupo cuando el profesor está explicando? (Atendemos, solemos distraernos, hay ruido de fondo....)
    _____________________________________
   Y ¿tú que sueles hacer? ____________________________________________________
              ¿Qué suele pasar cuando el profesor ha puesto una tarea a hacer en clase? (Se hace inmediatamente, se produce un cierto ruido inicial, hay
    quejas, se retrasa el inicio del trabajo...) _________________________________________________________________
   Y ¿Tú qué sueles hacer? ____________________________________________________
              Si ponen una tarea para casa, a corregir en clase un próximo día ¿Suele traerse hecha? __________________________ Y ¿tú qué sueles hacerla?
    ___________________ _________________________________________________________________________

   4.-        Dale a cada pregunta una puntuación entre 0 y 10.
   Yo, en esta clase, me relaciono bien con todos.

   Me siento apreciado por los compañeros.

   Me siento apoyado en mi trabajo por los compañeros

   Puedo trabajar a gusto.


   5.-       ¿Qué otros comentarios te gustaría agregar? _______________________________

   _


   CUESTIONARIO DE RELACIONES EN EL AULA.

             Responde a estas cuestiones con sinceridad, como si las contestaras en una charla entre amigos. Ten la absoluta seguridad de que lo
    que escribas en este cuestionario no será dado a conocer en ningún caso a ninguna otra persona. Con estas preguntas deseamos tener una
    información que nos permita hacer grupos de trabajo más eficaces.

   Nombre: ________________________________________ Curso: ____ Fecha: ________

   1. ¿Con qué compañeros te gustaría formar grupo de trabajo? (un máximo de 3 nombres)
   ____________________________________________________________________________________________________________________
    ______________________________
   2. ¿A quiénes no elegirías como miembros de tu grupo de trabajo?
   ____________________________________________________________________________________________________________________
    ______________________________
   3. ¿Quiénes crees que te eligen a ti?
   ____________________________________________________________________________________________________________________
    ______________________________
   4. ¿Quiénes actúan de forma agresiva o hiriente para con sus compañeros?
   ____________________________________________________________________________________________________________________
    ______________________________
   5. ¿Quiénes suelen hacer burlas o bromas pesadas a los demás?
   ____________________________________________________________________________________________________________________
    ______________________________
   6.¿Quiénes actúan de forma inmadura, asustadiza o con una timidez excesiva?
   ____________________________________________________________________________________________________________________
    ______________________________
   7. ¿Quiénes crees que están siendo víctimas de burlas o agresiones de otros compañeros?
   ____________________________________________________________________________________________________________________
    ______________________________
   8. ¿Te sientes tú víctima de las burlas o agresiones de algún compañero, o tal vez, verdugo o agresor de alguien? ¿Víctima o verdugo de quién o
    de quiénes?
   ____________________________________________________________________________________________________________________
    ______________________________

   Señala las respuestas más adecuadas:
   9. Las agresiones, suelen ser:
              Insultos y Amenazas            Maltrato físico Rechazo          Otras formas
   10. ¿Dónde suelen ocurrir las agresiones?
               En el aula                    En el patio       En los pasillos                  Otros
   11. ¿Con qué frecuencia ocurren las agresiones?
              Todos los días Algunas veces por semana        Rara vez         Nunca
   12. ¿Crees que estas situaciones encierran gravedad?
              Poco o nada          Regular      Bastante                       Mucho
CUESTIONARIO A PADRES
                    CONTESTE HONESTAMENTE LO QUE SE LE PIDE ELIGIENDO LA OBCION
                 a- no en absoluto b- no en ocasiones c – es constante d- pasa todo el tiempo


1¿Su hijo le ha solicitado que lo acompañe a la escuela o que vaya por él?
___       b.___        c.___      d.____
2¿Habla de sus compañeros de clase con un sentimiento de desprecio y/o superioridad?
a.___       b.___        c.___      d.____
3¿Le ha observado en el cuerpo marcas de golpes, rasguños, moretones, que él explica vaga o
    incoherentemente?
___       b.___        c.___      d.____
4¿Ha perdido libros, celulares, ipod, iphone, laptop, etc, dentro de la escuela?
___       b.___        c.___      d.____
5 Su hijo/a ha comentado que ha sido observador de alguna situación violenta dentro de su salón de
    clases?
___       b.___        c.___      d.____
6¿Ha tenido cambios conductuales extremos? (tristeza, agresividad, aislamiento, etc).
___       b.___        c.___      d.____
7¿Mantiene una constante relación entre sus compañeros de clase?
___       b.___        c.___      d.____
8¿Se niega a asistir a la escuela y no le da una razón o causa suficientemente justificable?
___       b.___        c.___      d.____
9 Durante el último año, ¿ha recibido quejas de disciplina escolar de parte de los coordinadores de nivel?
___       b.___        c.___      d.____
10 Dentro del hogar, ¿se muestra particularmente agresivo?
___       b.___        c.___      d.____
11¿Su hijo se queja de la escuela hablando de los maltratos, insultos o burlas de que es objeto?
___       b.___        c.___      d.____
12 Dentro del hogar, ¿alguna vez ha tenido qué utilizar la fuerza física para resolver alguna situación de
    disciplina con su hijo/a?
___       b.___        c.___      d.____
13¿Considera que su hijo/a muestra una baja autoestima y una baja percepción de logro académico?
___       b.___       c.___       d.____
14En la historia escolar de su hijo/a, ¿ha tenido antecedentes de problemas de relación con otros chicos que le han
    obligado a cambiarlo de escuela?
___       b.___       c.___       d.____
15¿Su hijo/a le busca para comentarle lo que le ha sucedido en el día o en alguna situación particular?
___       b.___       c.___       d.____
17¿Considera usted que su hijo/a tiende a usar la fuerza para establecer relaciones con los demás o para llamar la
    atención?
___       b.___       c.___       d.____
18¿Su hijo/a por momentos habla de que “todo lo hago mal”, “nada me sale bien”, “soy el peor del mundo”, “no sirvo para
    nada”, “soy estúpido”, “no puedo con la escuela”?
___       b.___       c.___       d.____

19¿Ha tenido la sensación de que su hijo/a realmente es infeliz en la escuela?
___      b.___       c.___     d.____

20 ¿Si su hijo/a es menor de edad, ¿se encuentra usted al tanto de las redes sociales que frecuenta, de los mensajes que
     recibe y de las relaciones que ha establecido de manera virtual?
___       b.___        c.___      d.____
21¿Considera que al interior de su familia, su hijo/a pudiera haber observado patrones de relación de abuso o de
     violencia?
___       b.___        c.___      d.____
22 ¿En la historia escolar de su hijo/a, ¿ha tenido llamadas de atención por su forma violenta de relacionarse con sus
     compañeros o por el uso constante de su fuerza física?
a.___       b.___        c.___      d.____
23 ¿Su hijo/a tiende a quedarse callado/a ante situaciones indignantes, frustrantes o violentas?
___       b.___        c.___      d.____
                                                             GRACIAS



CUARTA ETAPA
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DEL
           PROYECTO
   A LOS PADRES DE FAMILIA Y
           ALUMNOS
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
A LOS ALUMNOS DE 5TO Y 6TO GRADO
Pequeños activistas contra el bullying escolar
Pequeños activistas contra el bullying escolar
Pequeños activistas contra el bullying escolar
V

Más contenido relacionado

PPTX
Tic vio escolar.
PDF
Mendoza Libre de Bullying
ODP
Acoso escolar
PPTX
119. para prevenir el bullying en nuestra escuela secundaria necesitamos camb...
PPTX
Diapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
PPTX
Proyecto el bullying en preescolar, causas, efectos y formas de evitarlo.
PPT
PPT
Los Rostros De La Violencia
Tic vio escolar.
Mendoza Libre de Bullying
Acoso escolar
119. para prevenir el bullying en nuestra escuela secundaria necesitamos camb...
Diapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
Proyecto el bullying en preescolar, causas, efectos y formas de evitarlo.
Los Rostros De La Violencia

La actualidad más candente (19)

DOCX
Proyecto de aula bulling
DOCX
Basta de bullying
PPTX
Power point traballo didactica
PPTX
El bulling escolar davila
PDF
Convivencia escolar primaria - Institución Educativa Jeses Maria Ormaza
PPSX
NO MÁS BULLYING, TRÁTAME CON AMOR Y RESPETO
PDF
Guía didáctica final del proyecto
PDF
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PDF
Acciones bullying
PDF
Agresividad timidez retraimiento
DOCX
Problemas de conducta en el aula de preescolar
DOC
Protocolo bullying
DOC
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
PPT
pp convivencia escolar
PDF
Violencia escolar
ODP
El papel de las familias en la educación de niños con Altas Capacidades Intel...
DOCX
Proyecto sobre bullying edit edgardo
PPTX
Modelo de prevención acoso escolar
DOCX
Resilencia
Proyecto de aula bulling
Basta de bullying
Power point traballo didactica
El bulling escolar davila
Convivencia escolar primaria - Institución Educativa Jeses Maria Ormaza
NO MÁS BULLYING, TRÁTAME CON AMOR Y RESPETO
Guía didáctica final del proyecto
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
Acciones bullying
Agresividad timidez retraimiento
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Protocolo bullying
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
pp convivencia escolar
Violencia escolar
El papel de las familias en la educación de niños con Altas Capacidades Intel...
Proyecto sobre bullying edit edgardo
Modelo de prevención acoso escolar
Resilencia
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
South park
PPTX
220.todos contra el bullyng
PDF
El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria
DOC
DinàMicas De Grupos
PPTX
Disena el cambio_2013_montessori
PPTX
Dinamicas para prevenir el bullying
PPT
PresentacióN Powerpoint Bullying
PDF
Dinámicas y actividades para prevenir Bullying
South park
220.todos contra el bullyng
El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria
DinàMicas De Grupos
Disena el cambio_2013_montessori
Dinamicas para prevenir el bullying
PresentacióN Powerpoint Bullying
Dinámicas y actividades para prevenir Bullying
Publicidad

Similar a Pequeños activistas contra el bullying escolar (20)

PPTX
Bullying
PPT
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING
PPT
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING
PDF
Bulliyng»
PPTX
Los problemas de conductas de en el aula
PPTX
Acoso Escolar
PPTX
El bulling escolar davila
PPT
Bulling
PPT
Bulling
PPT
Bullying excelente y final
PPTX
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
PPTX
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
PPT
PPT
bullyngMexico
PPT
Bullying
PPTX
PROYECTO BULLYING.pptx
PPT
Maltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICA
PPTX
PDF
Boletín educativo n° 01 escuela amiga
Bullying
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING
Bulliyng»
Los problemas de conductas de en el aula
Acoso Escolar
El bulling escolar davila
Bulling
Bulling
Bullying excelente y final
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
bullyngMexico
Bullying
PROYECTO BULLYING.pptx
Maltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICA
Boletín educativo n° 01 escuela amiga

Más de dec-admin3 (20)

PPTX
50. no te pases a la hora del recreo
PPTX
49. luces en la oscuridad
PPTX
543. bullying
PPTX
542. por el cuidado del medio ambiente y fomentacion de valores en los alumnos
PPTX
541. fomentar la competitividad académica
PPTX
540. diversidad cultural
PPTX
539. escuela primaria miguel hidalgo y costilla
PPTX
538. lecturas de reflexión
PPTX
537. todos por la mejora de la presa ignacio ramírez
PPTX
536. fortaleciendo los valores
PPTX
535. el reciclaje de la basura
PPTX
534. cuidemos el agua, líquido vital para todos
PPTX
533. reciclar para transformar
PPTX
532. escuela primaria josé muñoz cota
PPTX
531. campañas y clasificación de basura
PPTX
530. plan de seguridad escolar
PPTX
529. pet
PPTX
528. un gramo de oxígeno y un kilo de belleza
PPTX
527. rescatando los valores en mi escuela y en mi comunidad
PPTX
526. por un patio didáctico
50. no te pases a la hora del recreo
49. luces en la oscuridad
543. bullying
542. por el cuidado del medio ambiente y fomentacion de valores en los alumnos
541. fomentar la competitividad académica
540. diversidad cultural
539. escuela primaria miguel hidalgo y costilla
538. lecturas de reflexión
537. todos por la mejora de la presa ignacio ramírez
536. fortaleciendo los valores
535. el reciclaje de la basura
534. cuidemos el agua, líquido vital para todos
533. reciclar para transformar
532. escuela primaria josé muñoz cota
531. campañas y clasificación de basura
530. plan de seguridad escolar
529. pet
528. un gramo de oxígeno y un kilo de belleza
527. rescatando los valores en mi escuela y en mi comunidad
526. por un patio didáctico

Pequeños activistas contra el bullying escolar

  • 1. INSTITUTO PEDAGOGICO SIGLO XXI A.C. NIVEL PRIMARIA 6TO GRADO DISEÑA EL CAMBIO “PEQUEÑOS ACTIVISTAS CONTRA EL BULLYNG ESCOLAR” PARTICIPANTES: PSC. RITA GPE LÓPEZ COTA SIENTE IMAGINA HAZ COMPARTE Identifica una problemática Diseña una Implementa la Envía los resultados solución solución obtenidos Culiacán Sin, Febrero 2012 Inicio: Septiembre- 2011 Termino: Febrero -2012
  • 3. “PEQUEÑOS ACTIVISTAN CONTRA EL  BULLYNG” SIENTE - PROBLEMATICAS:  Mencionar alumnos con sobrenombres  Jugar violentamente en sus recreos  Burlarse de los compañeros en su participaciones en clases  Levantarles la voz a los papás  Agredir psicológicamente a los niños con necesidades educativas especiales.  Esconder y destruir las cosas y útiles escolares de los compañeros.  La problemática a solucionar es de transformar o adecuar positivamente las relaciones educativas escolares.
  • 4. IMAGINA- METAS:  Involucrar a los estudiantes en la problemática social y educativa que están viviendo y comprometiéndose a recibir orientación preventiva para favorecer la comunicación asertiva y el desarrollo actitudinal positivo ( respeto y tolerancia)  Que la formación valoral trascienda al hogar y sociedad con conciencia y acciones relevantes, incidiendo también con nuestra participación escolar atreves del equipo de 6to grado con un
  • 5. SISTEMA DE CREENCIAS DE LOS NIÑOS Pre-conceptos ) ( Fundamentación Empírica o
  • 6. OBJETIVOS INSTITUCIONALES  Involucrar conscientemente a los estudiantes en la problemática social y educativa que están conociendo a fin de participar directamente en la investigación pertinente y realización de actividades formativas que los lleve primero aceptar la realidad que se presenta, principalmente que se pueda evitar en la escuela, en la familia y en la sociedad con conciencia y responsabilidad. “No podemos evadir mucho menos abrirle
  • 7. OBJETIVOS DE LOS ESTUDIANTES ¿Para qué nos va a ser útil este aprendizaje?
  • 8. PROPÓSITOS INSTITUCIONALES  Que todos los alumnos (as ) de la escuela conozca lo que es el Bullyng.  Que los padres de familia reciban orientación preventiva para apoyar a sus hijos (as ) ante este fenómeno social del Acoso Escolar.  Que los maestros y autoridades escolares mantengan permanentemente vigilancia ante estas señales que entorpecen la comunicación y la convivencia asertiva de los alumnos (as ) para favorecer el desarrollo actitudinal positivo  Que la formación valoral trasciende al hogar y
  • 9. PROPOSITOS DE LOS ESTUDIANTES ¿Por qué seleccionamos este tema?
  • 10. PRIMERA ETAPA :CONOCE  Se dio a conocer la convocatoria a los grupos de primaria ( 4to, 5to, 6to), al mismo tiempo que se les sensibilizaba al participar con compromisos y responsabilidad en un proyecto que los representara con escuela con ayuda de sus maestros (as) y papás.  Al grupo que decidió participar (6to grado) se les problematizo sobre el cambio que es posible y que ellos PUEDEN LOGRARLO sobre algún tema, aspectos o asuntos que perciben se están presentando en su comunidad.  Abordar esta problemática fue de gran importancia para el Instituto porque coincidió con el a(as ) proyecto formativo anual que se trabaja en escuela para padres, lo que hizo relevante la participación de
  • 11. SEGUNDA ETAPA :SIENTE  Se propició un diálogo con los estudiantes a fin que reconocieran su ambiente escolar, los comportamientos y actitudes de los estudiantes y en general las formas de relacionarse, para atreves del trabajo de equipo, las situaciones a cambiar entre todos los elementos involucrados: Maestros, Alumnos y Padres de familia.  En sesión de escuela para padres y con apoyo de videos se fundamento el Bullyng, analizando causas y circunstancias que se consideran por las cuales se presentan; así como las posibles soluciones en beneficio de todas las personas.
  • 12. TERCERA ETAPA: IMAGINA  En esta parte del trabajo se diseñaron las actividades a realizar que fueran posible de llevarse acabo tanto en el colegio como en la escuela hermana y que forman parte de la METODOLOGÍA DEL TRABAJO.  Se establecieron los tiempos de las participaciones, se vinculó el proyecto con una escuela hermana de zona
  • 13. CUARTA ETAPA HAZ  Se realizaron todas las actividades contempladas, tanto informativa, vivenciales, de diagnostico y análisis de resultados.  Se emplearon materiales como:  El proyecto escolar “pequeños Activistas contra el Bullyng”  Material informativo  Proyector  Computadora  Pizarrón interactivo  Videos  Instrumento elaborado para el Diagnóstico con alumnos y padres de familia: encuesta de opinión.  Trabajo de los alumnos ( Evidencias de Análisis )
  • 14. FUNDAMENTACIÓN  Urge reeducar a la niñez y juventud actual sobre las bases formativas estructurales del hogar, que están transformando la cultura y la moral del mexicano(a), a través de conceptualizar en el trinomio educativo ( maestros , alumnos y padres de familia), los valores del respeto, tolerancia, solidaridad, convivencia, armonía y la paz desde la escuela básica llevando nuestra participación, activista a una escuela hermana (sistema oficial ) con entorno vulnerables de nuestra comunidad, cuyas acciones permitan incidir en el cambio
  • 15. ¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL BULLYING?  La palabra bullying describe un modo de trato entre personas.Su significado fundamental es: acosar, molestar, hostigar, obstaculizar o agredir físicamente a alguien.  Es un continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño o niña por parte de otro u otros, que se comportan con él/ ella cruelmente con objetivo de someter, arrinconar,amenazar, intimidar u obtener algo de la victima.
  • 16. CARACTERÍSTICAS DEL BULLYING  El bullying puede tener como autores tanto a individuos como a grupos.  El bullying es un proceso de represión de problemas.  Sus victimas se sienten en desventaja y se consideran las culpables de la situación  Puede tener lugar tanto de forma directa como indirecta(a través de agresiones físícas o psíquicas, o de intriga)
  • 17. ACCIONES QUE SE PRESENTAN CON MAYOR FRECUENCIA  Acechar y espiar en el camino de la escuela a casa, perseguir, dar puñetazos o codazos, empujar y propinar Juego sucio en el deporte y tender palizas. trampas.  Marginarlo de la comunidad Reírse del otro, hacer comentarios escolar o clase. hirientes sobre él.  Inventar rumores y mentiras. Burlarse,mofarse continuamente, tratar con sobrenombres.
  • 18. DIFERENTES TIPOS DE ACOSO ESCOLAR Directo Indirecto Más usual en niños. Puede ser: Más usual en niñas. Pretende el Física Verbal Psicológica aislamiento social
  • 19. PARTICIPANTES DEL BULLYING Agresor Observadores Víctima
  • 20. Agresor:  Suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Logra ser respetado por medio del miedo.
  • 21. La Víctima: Suelen ser niños tímidos,inseguros, mantienen una excesiva protección de los padres, menos fuertes físicamente.
  • 22. . Espectadores: Conocen bien la situación, se les pide que la aplaudan o que la ignoren. Los espectadores resultan muy eficaces en la solución del maltrato ya que éste puede continuar sólo si los espectadores lo toleran.
  • 23. VARIABLES QUE INFLUYEN FAMILIA * Actitud emotiva de los padres. * Grado de permisividad ante la conducta agresiva •Métodos de afirmación de la autoridad. Social Medios de comunicación Valores culturales Grupal •Contagio Social
  • 24. CONSECUENCIAS DEL BULLYING Victima •Fracaso y dificultades escolares •Niveles altos y continuos de ansiedad •FOBIA ESCOLAR •Conformación de una personalidad insegura e insana •Descenso de autoestima ,cuadros depresivos •Imposibilidad de la integración social y escolar •Síntomas de histeria y depresión •Desencadenan actitudes violentas
  • 25. AGRESOR •Aprendizaje de cómo obtener los objetivos •Se constituye en un método de tener status en un grupo. *Aprenden la forma de establecer vínculos sociales. ESPECTADORES •Supone aprendizaje de cómo comportarse ante situaciones de injusticia. •Refuerza posturas individualistas y egoístas •Desensibilización frente al dolor de otro. •Aunque reduce su ansiedad de ser atacado ,en algunos casos podría sentir una sensación de indefensión semejante a la de la víctima.
  • 26. LO QUE NO DEBE HACERSE :   H ar y am abl enazar al agr esor f uer a de l as i nst al aci ones del col egi o.  I nst i gar a su hi j o que se def i enda br ut al m e. Pretender que ent el hijo solucione su dolor con más presión, por ejemplo diciéndole: “no te dejes pegar” o “tienes que ser más fuerte”, produce siempre el efecto contrario, se sienten más débiles. Ya lleva muchos meses no pudiendo enfrentar la situación, y le será aún más dol or oso sent i r que se l e exi ge conduci r se con vi ol enci a cont r a al gui en que l o t r at a con vi ol enci a, y f r ent e al cual no ha podi do def ender se hast a ahor a. I r r um r en el col egi o, ocasi onando un escándalo con el pi profesor o padres del niño agr esor .
  • 27. Sobreproteger a la víctima, y alejarlo permanentemente de situaciones conflictivas.  Esperar no sirve de nada. Consentir el maltrato de un niño o adolescente contra otro es permitir que haya más víctimas de los abusos. El abuso no es “normal” entre escolares, ni “se trata sólo de bromas”. Es importante enseñar a los espectadores pasivos a que cuando vean que un compañero está en esa situación desfavorable se lo digan a su profesor.
  • 28.   Sobreproteger a la víctima, y alejarlo permanentemente de situaciones conflictivas.  Esperar no sirve de nada. Consentir el maltrato de un niño o adolescente contra otro es permitir que haya más víctimas de los abusos. El abuso no es “normal” entre escolares, ni “se trata sólo de bromas”. Es importante enseñar a los espectadores pasivos a que cuando vean que un compañero está en esa situación desfavorable se lo digan a su profesor. 
  • 29. Algunas estrategias que han resultado ser más efectivas • Apoyar emocionalmente a su hijo y decirle que le ayudarán a superar el problema. Tranquilizarlo diciéndole que no es su culpa que esto suceda, y que a cualquiera lo tendría así de mal. Acogerlo, tranquilizarlo. • Los padres deben permanecer en calma y no reaccionar con violencia hacia el colegio o el agresor, ya que no solucionará así el problema; no modelará formas adecuadas de solucionar conflictos, que enseñe a sus hijos frente a futuros problemas. Es importante enseñar a solucionar los conflictos pacíficamente, a pesar del dolor que se sienta. • Acercarse a conversar con el profesor , con una actitud positiva, colaboradora; informarle la situación de su hijo/a (lo que le está sucediendo y lo afectado que se encuentra emocional y socialmente), y preguntarle qué sabe al respecto. Pedirle ayuda explícitamente, porque su hijo/a lo está pasando muy mal hace muchos meses y ningún adulto se había dado cuenta (ni él, ni el profesor).
  • 30. Solicitar al profesor/a que investigue la situación a la brevedad, dada la gravedad del problema, acordando una reunión en los próximos días, para conocer de manera más completa la situación. El profesor deberá comprometerse a entrevistar al acosador y algunos alumnos clave, e indagar con mucho cuidado el problema, buscando no aumentar la situación de desprotección del niño/a o joven afectado. • Es esperable que junto al profesor jefe participe el psicólogo/a u orientador/a del colegio, para facilitar un buen manejo del problema, y buscar las mejores soluciones. También es importante que la dirección del colegio esté al tanto de la situación y del curso de las intervenciones.
  • 31. Es importante que haya consecuencias frente a las malas conductas, sin embargo, el foco debiera ser “formar” en vez de “reprimir”. Siempre se presentarán problemas graves y no tan graves en los colegios, lo importante es tener planes de prevención, y cuando ocurran los problemas, tener mecanismos que refuercen la formación que están recibiendo los alumnos. • En este sentido, es fundamental que se “repare” el daño y las relaciones interpersonales en el curso afectado, y no centrarse sólo en solidarizar con la víctima y excluir al victimario; esto último no forma.
  • 32. En caso de ser necesario, el colegio deberá exigir a los padres del niño/a o joven acosador, asistir al psicólogo para que sea ayudado en resolver adecuadamente esta situación. Por supuesto que es importante ayudar al hijo/a a recuperar sus amistades o hacer algunas nuevas, eso le ayudará a dejar atrás el dolor y retomar sus actividades e intereses.  Es fundamental entonces que los adultos intervengan en las situaciones de bullying, si no, el daño puede ser tan profundo y doloroso que atraerá aún más problemas tanto a la víctima como a los victimarios. Mejor será aún, que padres y profesores cuenten con algunas estrategias para prevenir situaciones como éstas, a continuación sugerimos algunas orientaciones para los padres.
  • 33. METODOLOGÍA  En este ciclo escolar 2011-2012 el trabajo de escuela para padres es llevar a cabo un proyecto de prevención que supone un trabajo muy importante en coordinación con los miembros de la comunidad educativa, porque partimos de la idea de que el problema del Bullyng no lo podemos evadir, mucho menos le podemos abrir la puerta.  Responsables:  Directora: Francisca Javier Zavala Rodríguez  Psicóloga :Rita Guadalupe López Cota  Auxiliar Técnico Pedagógico : Felicitas Camacho Cortez
  • 35. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Nuestra Institución se fortaleció en su conjunto, al involucrarse toda la escuela en las diversas actividades de capacitación, orientación, búsqueda de información, trabajos de equipo y escuela para padres CONCLUSIÓN: alumnos, maestros y padres de familia mas conscientes de su realidad en la actividad en la vida cotidiana de la escuela y entorno familiar mejora asertiva de sus momentos de verdad en las relaciones comunicativas, lenguaje, juego y diálogos. La Escuela Hermana se manifestó muy satisfecha con nuestra aportación solidaria para intervenir en el ambiente educativo vulnerable que enfrentan día a día. El resultado permite concretar logros actitudinales y valorales en alumnos; adecuación y mejora del proyecto educativo docente e institucional y compromiso de los padres de familia para continuar con talleres formativos hasta el cierre
  • 36. Nombre: _____________________________________________________   1-¿Cuál es para mí la dificultad más importante cara a al desarrollo del trabajo de la clase y cómo me gustaría que fuera para que pudiera rendir más?  2- ¿Qué estoy yo dispuesto a hacer para mejorar esta situación y que le pido a los compañeros para que me ayuden a conseguirlo?  ____________________________________________________________________________ ___________________________________  3- ¿Qué me gustaría que hicieran los profesores para ayudarme a mejorar mi rendimiento y qué estoy dispuesto a hacer por mí mismo para conseguirlo?  ____________________________________________________________________________   4- A la vista de las conclusiones y compromisos del grupo y de mis propias valoraciones relleno la siguiente HOJA DE COMPROMISO.   YO ME COMPROMETO A INTENTAR EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS:  ______________________________________________________________________  5-El día __.__.__ haré una valoración de lo que he hecho o conseguido hasta el momento y si es necesario me plantearé un nuevo compromiso 
  • 37. CUESTIONARIO SOBRE FUNCIONAMIENTO DE LA CLASE.   Curso: _________ Fecha: ______________ Sexo: ______   Contesta sinceramente, sin pensarlo mucho; se trata de poner lo que dirías a un amigo o amiga en una conversación informal. Por favor, no pongas nombres en ningún caso. Cuando lo termines se lo entregas a tu tutor o tutora para que pueda extraer algunas conclusiones.   1.- ¿Crees que el grupo esta satisfecho con su funcionamiento? ___________________________________________________________________  ¿Hay enfrentamientos entre nosotros en clase? __________________________________________________________________  ¿Tienes una comunicación franca y amistosa entre compañeros? __________________________________________________________________  ¿El ambiente en la clase favorece nuestro trabajo y aprendizaje? __________________________________________________________________   2.- Mi clase se caracteriza por ser más bien. Subraya un adjetivo de cada par:  Cordial / Hostil.  Alegre / Triste.  Individualista / Cooperador.  Justo / Injusto.  Responsable / Poco responsable.  Muy trabajador / Poco trabajador.  Atento / Distraído.  Participativo / Pasivo.   3.- ¿Cómo se comporta el grupo cuando está solos sin profesor? (Se producen ruidos, peleas, estáis tranquilos, continuáis trabajando...) _________________________________  Y ¿cómo tiendes a comportarte tú? ___________________________________________  ¿Cómo se comporta el grupo cuando el profesor está explicando? (Atendemos, solemos distraernos, hay ruido de fondo....) _____________________________________  Y ¿tú que sueles hacer? ____________________________________________________  ¿Qué suele pasar cuando el profesor ha puesto una tarea a hacer en clase? (Se hace inmediatamente, se produce un cierto ruido inicial, hay quejas, se retrasa el inicio del trabajo...) _________________________________________________________________  Y ¿Tú qué sueles hacer? ____________________________________________________  Si ponen una tarea para casa, a corregir en clase un próximo día ¿Suele traerse hecha? __________________________ Y ¿tú qué sueles hacerla? ___________________ _________________________________________________________________________   4.- Dale a cada pregunta una puntuación entre 0 y 10.  Yo, en esta clase, me relaciono bien con todos.   Me siento apreciado por los compañeros.   Me siento apoyado en mi trabajo por los compañeros   Puedo trabajar a gusto.    5.- ¿Qué otros comentarios te gustaría agregar? _______________________________  _  
  • 38. CUESTIONARIO DE RELACIONES EN EL AULA.   Responde a estas cuestiones con sinceridad, como si las contestaras en una charla entre amigos. Ten la absoluta seguridad de que lo que escribas en este cuestionario no será dado a conocer en ningún caso a ninguna otra persona. Con estas preguntas deseamos tener una información que nos permita hacer grupos de trabajo más eficaces.   Nombre: ________________________________________ Curso: ____ Fecha: ________   1. ¿Con qué compañeros te gustaría formar grupo de trabajo? (un máximo de 3 nombres)  ____________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________  2. ¿A quiénes no elegirías como miembros de tu grupo de trabajo?  ____________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________  3. ¿Quiénes crees que te eligen a ti?  ____________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________  4. ¿Quiénes actúan de forma agresiva o hiriente para con sus compañeros?  ____________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________  5. ¿Quiénes suelen hacer burlas o bromas pesadas a los demás?  ____________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________  6.¿Quiénes actúan de forma inmadura, asustadiza o con una timidez excesiva?  ____________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________  7. ¿Quiénes crees que están siendo víctimas de burlas o agresiones de otros compañeros?  ____________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________  8. ¿Te sientes tú víctima de las burlas o agresiones de algún compañero, o tal vez, verdugo o agresor de alguien? ¿Víctima o verdugo de quién o de quiénes?  ____________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________   Señala las respuestas más adecuadas:  9. Las agresiones, suelen ser:  Insultos y Amenazas Maltrato físico Rechazo Otras formas  10. ¿Dónde suelen ocurrir las agresiones?  En el aula En el patio En los pasillos Otros  11. ¿Con qué frecuencia ocurren las agresiones?  Todos los días Algunas veces por semana Rara vez Nunca  12. ¿Crees que estas situaciones encierran gravedad?  Poco o nada Regular Bastante Mucho
  • 39. CUESTIONARIO A PADRES CONTESTE HONESTAMENTE LO QUE SE LE PIDE ELIGIENDO LA OBCION a- no en absoluto b- no en ocasiones c – es constante d- pasa todo el tiempo 1¿Su hijo le ha solicitado que lo acompañe a la escuela o que vaya por él? ___ b.___ c.___ d.____ 2¿Habla de sus compañeros de clase con un sentimiento de desprecio y/o superioridad? a.___ b.___ c.___ d.____ 3¿Le ha observado en el cuerpo marcas de golpes, rasguños, moretones, que él explica vaga o incoherentemente? ___ b.___ c.___ d.____ 4¿Ha perdido libros, celulares, ipod, iphone, laptop, etc, dentro de la escuela? ___ b.___ c.___ d.____ 5 Su hijo/a ha comentado que ha sido observador de alguna situación violenta dentro de su salón de clases? ___ b.___ c.___ d.____ 6¿Ha tenido cambios conductuales extremos? (tristeza, agresividad, aislamiento, etc). ___ b.___ c.___ d.____ 7¿Mantiene una constante relación entre sus compañeros de clase? ___ b.___ c.___ d.____ 8¿Se niega a asistir a la escuela y no le da una razón o causa suficientemente justificable? ___ b.___ c.___ d.____ 9 Durante el último año, ¿ha recibido quejas de disciplina escolar de parte de los coordinadores de nivel? ___ b.___ c.___ d.____ 10 Dentro del hogar, ¿se muestra particularmente agresivo? ___ b.___ c.___ d.____ 11¿Su hijo se queja de la escuela hablando de los maltratos, insultos o burlas de que es objeto? ___ b.___ c.___ d.____ 12 Dentro del hogar, ¿alguna vez ha tenido qué utilizar la fuerza física para resolver alguna situación de disciplina con su hijo/a? ___ b.___ c.___ d.____
  • 40. 13¿Considera que su hijo/a muestra una baja autoestima y una baja percepción de logro académico? ___ b.___ c.___ d.____ 14En la historia escolar de su hijo/a, ¿ha tenido antecedentes de problemas de relación con otros chicos que le han obligado a cambiarlo de escuela? ___ b.___ c.___ d.____ 15¿Su hijo/a le busca para comentarle lo que le ha sucedido en el día o en alguna situación particular? ___ b.___ c.___ d.____ 17¿Considera usted que su hijo/a tiende a usar la fuerza para establecer relaciones con los demás o para llamar la atención? ___ b.___ c.___ d.____ 18¿Su hijo/a por momentos habla de que “todo lo hago mal”, “nada me sale bien”, “soy el peor del mundo”, “no sirvo para nada”, “soy estúpido”, “no puedo con la escuela”? ___ b.___ c.___ d.____ 19¿Ha tenido la sensación de que su hijo/a realmente es infeliz en la escuela? ___ b.___ c.___ d.____ 20 ¿Si su hijo/a es menor de edad, ¿se encuentra usted al tanto de las redes sociales que frecuenta, de los mensajes que recibe y de las relaciones que ha establecido de manera virtual? ___ b.___ c.___ d.____ 21¿Considera que al interior de su familia, su hijo/a pudiera haber observado patrones de relación de abuso o de violencia? ___ b.___ c.___ d.____ 22 ¿En la historia escolar de su hijo/a, ¿ha tenido llamadas de atención por su forma violenta de relacionarse con sus compañeros o por el uso constante de su fuerza física? a.___ b.___ c.___ d.____ 23 ¿Su hijo/a tiende a quedarse callado/a ante situaciones indignantes, frustrantes o violentas? ___ b.___ c.___ d.____ GRACIAS  
  • 42. PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DEL PROYECTO A LOS PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS
  • 43. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LOS ALUMNOS DE 5TO Y 6TO GRADO
  • 47. V