La Psicofísica   estudia la relación entre los estímulos físicos y el comportamiento o las experiencias mentales que incitan los estímulos. De los Hechos Físicos a los Hechos Mentales Lic. Silvana Váttimo Cátedra I Psicología General Facultad de Psicología - UBA
Umbral absoluto de estimulación:  Menor energía física requerida para producir una experiencia sensorial.  Los sistemas sensoriales son más sensibles a los cambios del entorno sensorial que a los estados constantes.
Adaptación sensorial:   Reducción de la sensibilidad a la entrada prolongada de un estímulo.  El mecanismo de adaptación nos deja advertir y reaccionar de forma más rápida a los desafíos de las nuevas fuentes de información. El atardecer es menos cegador luego de un rato al aire libre.
Sesgo de la respuesta:  Tendencia de un observador a favorecer una respuesta particular por obra de factores que no se relacionan con las características sensoriales del estímulo. Imagínese un diseño experimental en el cual uno de los sujetos evaluados es colaborador y allegado a los investigadores de esa experiencia. Sus respuestas podrían verse condicionadas por sus expectativas e inclinaciones hacia las concepciones de los investigadores. Teoría de la detección de señales (TDS):  Metodología sistemática para abordar el problema del sesgo de la respuesta.  En la TDS se identifican 2 procesos de detección sensorial: Proceso sensorial inicial: Manifiesta la sensibilidad del observador a  la intensidad del estímulo. Proceso de decisión subsiguiente: Manifiesta los sesgos de la respuesta del observador.
Procedimiento TDS De x cantidad de ensayos, en la mitad se presenta un estímulo débil, mientras que en la otra mitad no se presentan estímulos. En cada ensayo, los observadores deben contestar “sí” cuando piensan que está presente la señal y “no” si creen que no está. Las respuestas se clasifican como acierto, falla, falsa alarma o rechazo correcto. Rechazo correcto Falsa alarma Ausencia de Estímulo Falla Acierto Presencia de Estímulo Respuesta negativa Respuesta afirmativa
Diferencia apenas perceptible (DAP):  Unidad cuantitativa para medir la magnitud de la diferencia psicológica entre 2 sensaciones. Ley de Weber:  La DAP entre 2 estímulos es una fracción constante de la intensidad del estímulo estándar. Así, cuanto + intenso sea el estímulo estándar, + significativo será el incremento que se requiera para dar una diferencia apenas perceptible.
Percepción   del   Color La luz se describe físicamente en términos de  longitudes de onda .  Los colores solo existen en la interpretación que hace el sistema sensorial de las longitudes de onda emitidas por los objetos. En la retina, las ondas luminosas se transforman en señales nerviosas, mediante el trabajo de conos y bastones (células receptoras sensibles a la luz): Bastones: Funcionan mejor en la casi oscuridad Conos: Operan durante el día brillante y colorido.
Propiedades del Color: 1. Matiz Dimensión que capta la experiencia cualitativa del color de una luz.  Tiene relación con diferencias de  longitudes de onda  o con mezclas de diferentes longitudes de onda.   El matiz es la cualidad que diferencia a un color de otro: permite clasificarlo con términos como  rojo ,  amarillo  o  azul .
Propiedades del Color: 2. Saturación Medida de la autenticidad de un color, su pureza.  Los colores puros tienen mayor saturación, mientras que los colores apagados opacos y pasteles tienen saturación intermedia y los grises no están saturados.  Una saturación alta supone que apreciamos el color en toda su pureza, limpio de interferencias. Una menor saturación indica que el color tiene mezcla con otros colores con los que interfiere.
Propiedades del Color: 3. Brillantez Dimensión de la experiencia del color que capta la intensidad de la luz. Va de la luz a la oscuridad. El blanco tiene la mayor brillantez, el negro la menor.
Teorías de la Visión Cromática Teoría de Young:  Postula que hay 3 tipos de receptores de color: para el rojo, el verde y el azul. Los demás colores son combinaciones aditivas o sustractivas de esos 3 primarios.
Mezcla aditiva de colores:   Proceso que consiste en combinar  luces de varias longitudes de onda para obtener muchos colores nuevos. De la combinación de los colores primarios de la luz (rojo, verde y azul), se obtienen los colores primarios de la pigmentación (Cyan, Magenta y Amarillo) y el color blanco (a partir de la sumatoria de los tres). Con ellos se pueden representar todos los colores conocidos. Asimismo, la ausencia del rojo, verde y azul arroja el color negro. Mezcla sustractiva de colores:  Proceso que  consiste en combinar unos cuantos pigmentos, obteniendo a partir de las combinación de los colores primarios de la pigmentación (Cyan, Magenta y Amarillo), el color negro.
Teorías de la Visión Cromática Teoría Tricromática de Young-Hemboltz Agregan que las personas con ceguera al color tendrían solo uno o dos de los receptores (conos).  La teoría deja sin explicar por qué la adaptación a un color produce posimágenes con el color complementario o por qué las personas ciegas al color nunca distinguen pares de colores.
Pos-Imagen Fenómeno visual fisiológico que ocurre cuando el ojo humano se ha fijado durante cierto tiempo sobre una información visual. Al sustituir ese objeto por un campo blanco y vacío, vemos en él la imagen negativa. La posimagen negativa de un color produce el color complementario o su opuesto exacto. Ejemplo: Si miramos amarillo, aparecerá un púrpura en el área vacía de nuestra posimagen.
 
Enfermedades de la Visión Ceguera al color (daltonismo): Incapacidad total o parcial para distinguir los colores. Es un defecto hereditario ligado al sexo, a un gen del cromosoma X. Es más común en los hombres. Consiste por lo general en la dificultad para distinguir el rojo del verde, en especial con poca saturación.
Teorías de la Visión Tricromática Teoría del proceso oponente de Hering:  Todas las experiencias del color surgen de 3 canales de elementos opuestos: Rojo - Verde Azul - amarillo Negro-blanco Hering coligió que los colores generaban posimágenes complementarias porque un  elemento del sistema se fatiga por la estimulación excesiva y así se acentuaba la contribución relativa del elemento opuesto.  De este modo, la ceguera al color se da de a pares porque el sistema se compondría de pares opuestos, no de meros colores primarios. Los receptores están especializados para responder a uno de los dos miembros de las tres parejas básicas de colores.
Actualmente se sostienen elementos de las dos teorías: La teoría tricromática de Young-Helmholtz explicaría el mecanismo de recepción,  afirmando que hay 3 tipos de conos, de los cuales cada uno es más sensible a la luz de una longitud de onda particular.  La teoría de color-oponente de Hering explicaría como la señal tricromática se procesa de manera oponente,  afirmando que las células ganglionares de la retina combinan la información de estos 3 tipos de conos.
Percepción del Sonido Propiedades físicas del sonido: Frecuencia:  Mide los ciclos (distancia entre el pico de una onda sinusoidal y el pico de la siguiente) que completa la onda en cierto tiempo. Se expresa en hertz (Hz), que mide ciclos por segundo. Amplitud:  Mide la propiedad física de la  intensidad  de la onda sonora. Se define en unidades de presión o energía sonora.
Dimensiones Psicológicas del Sonido: 1.  Altura Tonal  (determinada por Frecuencia) Calidad de agudo o grave de un sonido. Las frecuencias elevadas producen sonidos agudos y las frecuencias bajas sonidos graves. La relación frecuencia-altura tonal no es lineal. Por ejemplo, las dos notas + graves del piano difieren solo 1.6 hz, mientras que la diferencia entre las 2 + agudas es de 235 hz.
Dimensiones Psicológicas del Sonido: 2.  Volumen  (determinado por la Amplitud) Intensidad física de un sonido. Las ondas sonoras con amplitudes grandes suenan fuerte y las de amplitudes pequeñas suenan suave. El sistema auditivo humano es sensible a una enorme variedad de intensidades.
Dimensiones Psicológicas del Sonido: 3.  Timbre  (determinado por Frecuencia + Amplitud) Refleja los componentes de onda sonora compleja. Es lo que distingue un sonido de otro. Un sonido puro tiene solo una frecuencia y una amplitud. Los sonidos ordinarios son ondas complejas que tienen una combinación de frecuencias y amplitudes. El ruido contiene muchas frecuencias que no guardan ninguna relación sistemática .
Enfermedades de la Audición Sordera de conducción: Problema en la propagación de las vibraciones del aire en la cóclea, debido a un mal funcionamiento de los huesos del oído medio. Se corrige con microcirugía, insertando yunque o estribo artificial. Sordera nerviosa: Defecto en los mecanismos neurológicos que crean impulsos nerviosos en el oído o los trasladan a la corteza auditiva o daño en corteza auditiva. Más severo.
Sordera de conducción Sordera nerviosa -  Ceguera al color Enfermedades asociadas Teoría del lugar Teoría de la frecuencia Teoría Tricromática  Teoría del proceso oponente Teorías Altura tonal (frecuencia) Volumen (amplitud) Timbre (frec+amp) Mezcla aditiva de colores Mezcla sustractiva de colores Posimagen negativa Propiedades Psicológicas Sonido (onda sinusoidal): Frecuencia  Amplitud Color: Matiz Saturación Brillo Propiedades Físicas OIDO VISION
La superficie de la lengua está cubierta de papilas que contienen agrupamientos de células receptoras del gusto, llamadas botones gustativos. Estas responden a una de 4 cualidades gustativas básicas: dulce, agrio, amargo y salado. En los últimos años, se han descubierto receptores para la 5° calidad del gusto: umamí, sabor del glutamato monosódico (sustancia que se añade a las comidas orientales y que se encuentra de manera natural en alimentos ricos en proteínas, como carnes, mariscos y queso añejo). Por lo menos hay que estimular 40 terminaciones nerviosas para oler una sustancia.  Una vez iniciado el proceso, los impulsos nerviosos comunican información al bulbo olfatorio, situado sobre los receptores y debajo de los lóbulos frontales del cerebro.  GUSTO OLFATO
Tacto y Sentidos Cutáneos La piel, además de protegernos de lesiones superficiales, retener los líquidos corporales y contribuir a regular la temperatura, contiene terminaciones nerviosas que producen sensaciones de presión, calor y frío.  Tenemos receptores separados para el calor y el frío. En lugar de tener un receptor que opere como termómetro, el encéfalo integra señales separadas de frío-calor. La sensibilidad de la piel varía de manera importante en el cuerpo: somos 10 veces + acertados para percibir la posición de un estímulo sobre la yema de los dedos que sobre la espalda. Esta variación se debe a la densidad de terminaciones nerviosas en cada área y a la cantidad de corteza cerebral que se le dedica. La sensibilidad es mayor donde es más necesaria: rostro, lengua y manos (favoreciendo las actividades de comer, hablar y asir).
Sentido Vestibular Indica la orientación del cuerpo con respecto a la gravedad. Contribuye al equilibrio. Enfermedades del sentido vestibular Quienes pierden este sentido por accidentes o enfermedades, se sienten al principio muy desorientados y son proclives a caídas y mareos. Pueden compensar este padecimiento al apoyarse más en la info visual. Enfermedad del movimiento (cinetosis): Las señales del sistema visual contradicen a las del sistema vestibular. Las personas sienten náuseas cuando leen en un coche en movimiento porque la señal visual es de un objeto fijo mientras que la señal vestibular es de movimiento.
Sentido Cinestésico Provee información sensorial constante acerca de lo que hace el cuerpo en sus actividades motrices. Sin este sentido, seríamos incapaces de coordinar los movimientos voluntarios. 2 fuentes de info cinestésica: Receptores en las articulaciones: Responden a las presiones de las diferentes posiciones de los miembros y a los cambios de presión que conllevan los movimientos de esas articulaciones. Receptores en los músculos y tendones: Reaccionan a los cambios de tensión que vienen del acortamiento y la extensión musculares. Acomodación y convergencia del cristalino para mantener foco en objeto Movimiento de brazos y piernas para alcanzar objeto Sensaciones Cinestésicas que se integrarán en el encéfalo
Percepción del Dolor El dolor es crucial para la superviviencia, ya que sirve como señal de defensa al alertarnos sobre posibles daños. Los receptores a distintos estímulos conforman una red de fibras detectoras del dolor que cubre todo el cuerpo. Las fibras nerviosas periféricas envían señales de dolor al SNC mediante 2 vías: Vía rápida (express): fibras nerviosas cubiertas de mielina Vía más lenta: Fibras menores sin mielina. Endorfinas: Su secreción en encéfalo, controla la experiencia de dolor. Efectos analgésicos. Las respuestas emocionales, factores contextuales e interpretación de la situación, llegan a ser tan importantes como los estímulos físicos para determinar el grado de dolor. ¿Nunca les pasó que al ver la magnitud de una herida que se hicieron les duele mas que antes de haberla notado? O, por el contrario, en situaciones de urgencia, uno puede dejar en segunda lado el dolor para reaccionar rápidamente al estímulo. Teoría de la puerta de control:  Las células de la médula espinal actúan como puertas neurológicas que interrumpen y obstaculizan algunas señales de dolor, en tanto dejan pasar otras al encéfalo. Teorías neuromatricial del dolor:  A veces las personas sienten dolor con causas físicas mínimas o inexistentes. Aquí la experiencia del dolor se origina por completo en encéfalo.

Más contenido relacionado

PPTX
Semiotica del color
PDF
Sesion 3 dimensiones de la semiosis
PDF
Cartela a4 estructuralismo vs funcionalismo
PPTX
Propiedades del color
PPSX
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
PPTX
Direcciones principales profundidad
PPTX
Percepcion del Color
PPTX
Semiótica y Semiología
Semiotica del color
Sesion 3 dimensiones de la semiosis
Cartela a4 estructuralismo vs funcionalismo
Propiedades del color
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
Direcciones principales profundidad
Percepcion del Color
Semiótica y Semiología

La actualidad más candente (20)

PDF
Armonias de color presentacion
PPTX
Lenguaje Pictórico
PPT
La Sintaxis Visual
DOC
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
PPTX
TEORÍA DEL COLOR
PPTX
Activida 2 , semiotica.
PDF
Elementos expresivos de la imagen
PPTX
INTERACCION DE COLORES
PPTX
Ejemplos de signos y modificaciones de la lengua
PDF
1 percepció de l'espai
PPT
Luz y color
PPTX
El Color: Propiedades y Tipologia
PPT
Esquema semiótico de los símbolos señaléticos
PPTX
Cuadro comparativo semiotica
PPT
Teoria Del Color
PDF
Leyes de gestalt
PDF
5 clase sobre sensación y percepción
PPTX
Toría del color
PDF
Imagen y realidad
PPTX
CíRculo CromáTico.. 2º ESO
Armonias de color presentacion
Lenguaje Pictórico
La Sintaxis Visual
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
TEORÍA DEL COLOR
Activida 2 , semiotica.
Elementos expresivos de la imagen
INTERACCION DE COLORES
Ejemplos de signos y modificaciones de la lengua
1 percepció de l'espai
Luz y color
El Color: Propiedades y Tipologia
Esquema semiótico de los símbolos señaléticos
Cuadro comparativo semiotica
Teoria Del Color
Leyes de gestalt
5 clase sobre sensación y percepción
Toría del color
Imagen y realidad
CíRculo CromáTico.. 2º ESO
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPT
Memoria final do proxecto
PDF
Como guardar una imagen desde internet
PDF
Presentacion controlador regulación luminosidad
PPTX
Sensores FLISol 2015
PPTX
Hacklab cordoba owasp-top10
PPS
Albert Einstein
PPS
El hombre que quiso ser mujer
PPT
Tecnicas de estudio
PPTX
Este imprimi
DOCX
Eliminar un virus
PPT
Power point lady augusta ada
PDF
Brief multitiendas johnsons
PPTX
Modelo del Poder Legislativo Argentino 2012
DOCX
Microsoft word
PPT
Contaminación general atmosférica
DOCX
Anteproyecto2
PPTX
Medicina azteca
PPT
Viaje al interior de la mente
Memoria final do proxecto
Como guardar una imagen desde internet
Presentacion controlador regulación luminosidad
Sensores FLISol 2015
Hacklab cordoba owasp-top10
Albert Einstein
El hombre que quiso ser mujer
Tecnicas de estudio
Este imprimi
Eliminar un virus
Power point lady augusta ada
Brief multitiendas johnsons
Modelo del Poder Legislativo Argentino 2012
Microsoft word
Contaminación general atmosférica
Anteproyecto2
Medicina azteca
Viaje al interior de la mente
Publicidad

Similar a Percepción - Parte 2 (20)

PPT
Sensacion y percepcion
PPTX
Sensación y percepción
PPT
Psicologia #3
PPT
Psicologia3
PPT
Psicologia #3
PPT
Psicologia #3
PPT
Psicologia #3
DOCX
Sensacion y percepcion (1)
PPTX
Procesos perceptivos
PPT
dokumen.tips_morris-cap-3-sensacion-y-percepcion.ppt
PPT
Morris. cap 3: Sensación y percepción
PDF
Sensación y percepción presentación diap
PPTX
Sensación y percepción
PPTX
SENSACIÓN y PERCEPCION PSICOLOGIA(1).pptx
PPS
PPTX
Sensación y Percepción
PPT
Tema 3 procesos psicológicos basicos (1)
PPT
Tema 3 Procesos PsicolóGicos Basicos
PPT
Semana 5 sensaciones
PPTX
Sensacin y percepcin (1)
Sensacion y percepcion
Sensación y percepción
Psicologia #3
Psicologia3
Psicologia #3
Psicologia #3
Psicologia #3
Sensacion y percepcion (1)
Procesos perceptivos
dokumen.tips_morris-cap-3-sensacion-y-percepcion.ppt
Morris. cap 3: Sensación y percepción
Sensación y percepción presentación diap
Sensación y percepción
SENSACIÓN y PERCEPCION PSICOLOGIA(1).pptx
Sensación y Percepción
Tema 3 procesos psicológicos basicos (1)
Tema 3 Procesos PsicolóGicos Basicos
Semana 5 sensaciones
Sensacin y percepcin (1)

Más de Silvana Váttimo (7)

PPTX
Lo posible y lo probable en lectura artificial del pensmiento silvana váttimo
PPTX
Problemas de nps asociados a sistemas artificiales de lectura del pensamiento
PPT
Web 2.0 y procesos colaborativos
PDF
Tarjeta fiestas 2013
PPT
Percepción - Parte 2
PPT
Percepción - Parte 1
PPS
Problema representacion de las emociones presentacion 27-11-10 version ppx
Lo posible y lo probable en lectura artificial del pensmiento silvana váttimo
Problemas de nps asociados a sistemas artificiales de lectura del pensamiento
Web 2.0 y procesos colaborativos
Tarjeta fiestas 2013
Percepción - Parte 2
Percepción - Parte 1
Problema representacion de las emociones presentacion 27-11-10 version ppx

Último (20)

PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.

Percepción - Parte 2

  • 1. La Psicofísica estudia la relación entre los estímulos físicos y el comportamiento o las experiencias mentales que incitan los estímulos. De los Hechos Físicos a los Hechos Mentales Lic. Silvana Váttimo Cátedra I Psicología General Facultad de Psicología - UBA
  • 2. Umbral absoluto de estimulación: Menor energía física requerida para producir una experiencia sensorial. Los sistemas sensoriales son más sensibles a los cambios del entorno sensorial que a los estados constantes.
  • 3. Adaptación sensorial: Reducción de la sensibilidad a la entrada prolongada de un estímulo. El mecanismo de adaptación nos deja advertir y reaccionar de forma más rápida a los desafíos de las nuevas fuentes de información. El atardecer es menos cegador luego de un rato al aire libre.
  • 4. Sesgo de la respuesta: Tendencia de un observador a favorecer una respuesta particular por obra de factores que no se relacionan con las características sensoriales del estímulo. Imagínese un diseño experimental en el cual uno de los sujetos evaluados es colaborador y allegado a los investigadores de esa experiencia. Sus respuestas podrían verse condicionadas por sus expectativas e inclinaciones hacia las concepciones de los investigadores. Teoría de la detección de señales (TDS): Metodología sistemática para abordar el problema del sesgo de la respuesta. En la TDS se identifican 2 procesos de detección sensorial: Proceso sensorial inicial: Manifiesta la sensibilidad del observador a la intensidad del estímulo. Proceso de decisión subsiguiente: Manifiesta los sesgos de la respuesta del observador.
  • 5. Procedimiento TDS De x cantidad de ensayos, en la mitad se presenta un estímulo débil, mientras que en la otra mitad no se presentan estímulos. En cada ensayo, los observadores deben contestar “sí” cuando piensan que está presente la señal y “no” si creen que no está. Las respuestas se clasifican como acierto, falla, falsa alarma o rechazo correcto. Rechazo correcto Falsa alarma Ausencia de Estímulo Falla Acierto Presencia de Estímulo Respuesta negativa Respuesta afirmativa
  • 6. Diferencia apenas perceptible (DAP): Unidad cuantitativa para medir la magnitud de la diferencia psicológica entre 2 sensaciones. Ley de Weber: La DAP entre 2 estímulos es una fracción constante de la intensidad del estímulo estándar. Así, cuanto + intenso sea el estímulo estándar, + significativo será el incremento que se requiera para dar una diferencia apenas perceptible.
  • 7. Percepción del Color La luz se describe físicamente en términos de longitudes de onda . Los colores solo existen en la interpretación que hace el sistema sensorial de las longitudes de onda emitidas por los objetos. En la retina, las ondas luminosas se transforman en señales nerviosas, mediante el trabajo de conos y bastones (células receptoras sensibles a la luz): Bastones: Funcionan mejor en la casi oscuridad Conos: Operan durante el día brillante y colorido.
  • 8. Propiedades del Color: 1. Matiz Dimensión que capta la experiencia cualitativa del color de una luz. Tiene relación con diferencias de longitudes de onda o con mezclas de diferentes longitudes de onda. El matiz es la cualidad que diferencia a un color de otro: permite clasificarlo con términos como rojo , amarillo o azul .
  • 9. Propiedades del Color: 2. Saturación Medida de la autenticidad de un color, su pureza. Los colores puros tienen mayor saturación, mientras que los colores apagados opacos y pasteles tienen saturación intermedia y los grises no están saturados. Una saturación alta supone que apreciamos el color en toda su pureza, limpio de interferencias. Una menor saturación indica que el color tiene mezcla con otros colores con los que interfiere.
  • 10. Propiedades del Color: 3. Brillantez Dimensión de la experiencia del color que capta la intensidad de la luz. Va de la luz a la oscuridad. El blanco tiene la mayor brillantez, el negro la menor.
  • 11. Teorías de la Visión Cromática Teoría de Young: Postula que hay 3 tipos de receptores de color: para el rojo, el verde y el azul. Los demás colores son combinaciones aditivas o sustractivas de esos 3 primarios.
  • 12. Mezcla aditiva de colores: Proceso que consiste en combinar luces de varias longitudes de onda para obtener muchos colores nuevos. De la combinación de los colores primarios de la luz (rojo, verde y azul), se obtienen los colores primarios de la pigmentación (Cyan, Magenta y Amarillo) y el color blanco (a partir de la sumatoria de los tres). Con ellos se pueden representar todos los colores conocidos. Asimismo, la ausencia del rojo, verde y azul arroja el color negro. Mezcla sustractiva de colores: Proceso que consiste en combinar unos cuantos pigmentos, obteniendo a partir de las combinación de los colores primarios de la pigmentación (Cyan, Magenta y Amarillo), el color negro.
  • 13. Teorías de la Visión Cromática Teoría Tricromática de Young-Hemboltz Agregan que las personas con ceguera al color tendrían solo uno o dos de los receptores (conos). La teoría deja sin explicar por qué la adaptación a un color produce posimágenes con el color complementario o por qué las personas ciegas al color nunca distinguen pares de colores.
  • 14. Pos-Imagen Fenómeno visual fisiológico que ocurre cuando el ojo humano se ha fijado durante cierto tiempo sobre una información visual. Al sustituir ese objeto por un campo blanco y vacío, vemos en él la imagen negativa. La posimagen negativa de un color produce el color complementario o su opuesto exacto. Ejemplo: Si miramos amarillo, aparecerá un púrpura en el área vacía de nuestra posimagen.
  • 15.  
  • 16. Enfermedades de la Visión Ceguera al color (daltonismo): Incapacidad total o parcial para distinguir los colores. Es un defecto hereditario ligado al sexo, a un gen del cromosoma X. Es más común en los hombres. Consiste por lo general en la dificultad para distinguir el rojo del verde, en especial con poca saturación.
  • 17. Teorías de la Visión Tricromática Teoría del proceso oponente de Hering: Todas las experiencias del color surgen de 3 canales de elementos opuestos: Rojo - Verde Azul - amarillo Negro-blanco Hering coligió que los colores generaban posimágenes complementarias porque un elemento del sistema se fatiga por la estimulación excesiva y así se acentuaba la contribución relativa del elemento opuesto. De este modo, la ceguera al color se da de a pares porque el sistema se compondría de pares opuestos, no de meros colores primarios. Los receptores están especializados para responder a uno de los dos miembros de las tres parejas básicas de colores.
  • 18. Actualmente se sostienen elementos de las dos teorías: La teoría tricromática de Young-Helmholtz explicaría el mecanismo de recepción, afirmando que hay 3 tipos de conos, de los cuales cada uno es más sensible a la luz de una longitud de onda particular. La teoría de color-oponente de Hering explicaría como la señal tricromática se procesa de manera oponente, afirmando que las células ganglionares de la retina combinan la información de estos 3 tipos de conos.
  • 19. Percepción del Sonido Propiedades físicas del sonido: Frecuencia: Mide los ciclos (distancia entre el pico de una onda sinusoidal y el pico de la siguiente) que completa la onda en cierto tiempo. Se expresa en hertz (Hz), que mide ciclos por segundo. Amplitud: Mide la propiedad física de la intensidad de la onda sonora. Se define en unidades de presión o energía sonora.
  • 20. Dimensiones Psicológicas del Sonido: 1. Altura Tonal (determinada por Frecuencia) Calidad de agudo o grave de un sonido. Las frecuencias elevadas producen sonidos agudos y las frecuencias bajas sonidos graves. La relación frecuencia-altura tonal no es lineal. Por ejemplo, las dos notas + graves del piano difieren solo 1.6 hz, mientras que la diferencia entre las 2 + agudas es de 235 hz.
  • 21. Dimensiones Psicológicas del Sonido: 2. Volumen (determinado por la Amplitud) Intensidad física de un sonido. Las ondas sonoras con amplitudes grandes suenan fuerte y las de amplitudes pequeñas suenan suave. El sistema auditivo humano es sensible a una enorme variedad de intensidades.
  • 22. Dimensiones Psicológicas del Sonido: 3. Timbre (determinado por Frecuencia + Amplitud) Refleja los componentes de onda sonora compleja. Es lo que distingue un sonido de otro. Un sonido puro tiene solo una frecuencia y una amplitud. Los sonidos ordinarios son ondas complejas que tienen una combinación de frecuencias y amplitudes. El ruido contiene muchas frecuencias que no guardan ninguna relación sistemática .
  • 23. Enfermedades de la Audición Sordera de conducción: Problema en la propagación de las vibraciones del aire en la cóclea, debido a un mal funcionamiento de los huesos del oído medio. Se corrige con microcirugía, insertando yunque o estribo artificial. Sordera nerviosa: Defecto en los mecanismos neurológicos que crean impulsos nerviosos en el oído o los trasladan a la corteza auditiva o daño en corteza auditiva. Más severo.
  • 24. Sordera de conducción Sordera nerviosa - Ceguera al color Enfermedades asociadas Teoría del lugar Teoría de la frecuencia Teoría Tricromática Teoría del proceso oponente Teorías Altura tonal (frecuencia) Volumen (amplitud) Timbre (frec+amp) Mezcla aditiva de colores Mezcla sustractiva de colores Posimagen negativa Propiedades Psicológicas Sonido (onda sinusoidal): Frecuencia Amplitud Color: Matiz Saturación Brillo Propiedades Físicas OIDO VISION
  • 25. La superficie de la lengua está cubierta de papilas que contienen agrupamientos de células receptoras del gusto, llamadas botones gustativos. Estas responden a una de 4 cualidades gustativas básicas: dulce, agrio, amargo y salado. En los últimos años, se han descubierto receptores para la 5° calidad del gusto: umamí, sabor del glutamato monosódico (sustancia que se añade a las comidas orientales y que se encuentra de manera natural en alimentos ricos en proteínas, como carnes, mariscos y queso añejo). Por lo menos hay que estimular 40 terminaciones nerviosas para oler una sustancia. Una vez iniciado el proceso, los impulsos nerviosos comunican información al bulbo olfatorio, situado sobre los receptores y debajo de los lóbulos frontales del cerebro. GUSTO OLFATO
  • 26. Tacto y Sentidos Cutáneos La piel, además de protegernos de lesiones superficiales, retener los líquidos corporales y contribuir a regular la temperatura, contiene terminaciones nerviosas que producen sensaciones de presión, calor y frío. Tenemos receptores separados para el calor y el frío. En lugar de tener un receptor que opere como termómetro, el encéfalo integra señales separadas de frío-calor. La sensibilidad de la piel varía de manera importante en el cuerpo: somos 10 veces + acertados para percibir la posición de un estímulo sobre la yema de los dedos que sobre la espalda. Esta variación se debe a la densidad de terminaciones nerviosas en cada área y a la cantidad de corteza cerebral que se le dedica. La sensibilidad es mayor donde es más necesaria: rostro, lengua y manos (favoreciendo las actividades de comer, hablar y asir).
  • 27. Sentido Vestibular Indica la orientación del cuerpo con respecto a la gravedad. Contribuye al equilibrio. Enfermedades del sentido vestibular Quienes pierden este sentido por accidentes o enfermedades, se sienten al principio muy desorientados y son proclives a caídas y mareos. Pueden compensar este padecimiento al apoyarse más en la info visual. Enfermedad del movimiento (cinetosis): Las señales del sistema visual contradicen a las del sistema vestibular. Las personas sienten náuseas cuando leen en un coche en movimiento porque la señal visual es de un objeto fijo mientras que la señal vestibular es de movimiento.
  • 28. Sentido Cinestésico Provee información sensorial constante acerca de lo que hace el cuerpo en sus actividades motrices. Sin este sentido, seríamos incapaces de coordinar los movimientos voluntarios. 2 fuentes de info cinestésica: Receptores en las articulaciones: Responden a las presiones de las diferentes posiciones de los miembros y a los cambios de presión que conllevan los movimientos de esas articulaciones. Receptores en los músculos y tendones: Reaccionan a los cambios de tensión que vienen del acortamiento y la extensión musculares. Acomodación y convergencia del cristalino para mantener foco en objeto Movimiento de brazos y piernas para alcanzar objeto Sensaciones Cinestésicas que se integrarán en el encéfalo
  • 29. Percepción del Dolor El dolor es crucial para la superviviencia, ya que sirve como señal de defensa al alertarnos sobre posibles daños. Los receptores a distintos estímulos conforman una red de fibras detectoras del dolor que cubre todo el cuerpo. Las fibras nerviosas periféricas envían señales de dolor al SNC mediante 2 vías: Vía rápida (express): fibras nerviosas cubiertas de mielina Vía más lenta: Fibras menores sin mielina. Endorfinas: Su secreción en encéfalo, controla la experiencia de dolor. Efectos analgésicos. Las respuestas emocionales, factores contextuales e interpretación de la situación, llegan a ser tan importantes como los estímulos físicos para determinar el grado de dolor. ¿Nunca les pasó que al ver la magnitud de una herida que se hicieron les duele mas que antes de haberla notado? O, por el contrario, en situaciones de urgencia, uno puede dejar en segunda lado el dolor para reaccionar rápidamente al estímulo. Teoría de la puerta de control: Las células de la médula espinal actúan como puertas neurológicas que interrumpen y obstaculizan algunas señales de dolor, en tanto dejan pasar otras al encéfalo. Teorías neuromatricial del dolor: A veces las personas sienten dolor con causas físicas mínimas o inexistentes. Aquí la experiencia del dolor se origina por completo en encéfalo.