PERCEPCIÓN
  Psicología 4°
Mapa conceptual
Decimos entonces que la
 percepción implica un proceso de
 interpretación de la información
que nos rodea y en eso se distingue
         de la sensación.
Los investigadores que estudian la
  percepción tienen distintas posturas,
  que se pueden reunir en tres tipos:

• Empiristas
• Innatistas
• Constructivistas
• Empiristas: la percepción depende de las
  experiencias y de la familiaridad que la
  persona tenga con el medio en el que vive. El
  aprendizaje tendría una gran influencia.
• Innatistas: La percepción estaría determinada
  por factores predeterminados. Lo que se
  puede percibir y cómo, ya estaría dado, a
  través de leyes, ilusones y constancias
  perceptivas, que configuran nuestro modo de
  percibir la realidad y la definen. Escuela de la
  Gestalt.
• Constructivistas: Es un proceso interactivo de
  estos dos tipos de factores. Lo innato y lo
  adquirido. La actividad perceptiva no puede
  separarse de los esquemas de pensamiento
  que se forman a lo largo de nuestra vida. Que
  van condicionando nuestra forma de percibir y
  definen lo que percibimos, pero a su vez, se
  van modificando.
• Una de las características de la percepción es
  su organización. Diversos mecanismos hacen
  posible que los seres humanos otorguemos
  constancia e uniformidad a los estímulos
  aunque estos se den en forma caótica y
  desorganizada. Los mecanismos más
  conocidos son las leyes e ilusiones perceptivas
  así, como las constancias de esa misma
  naturaleza.
• Mediante leyes e ilusiones perceptivas
  imponemos una estructura a la información
  que proviene del medio. Por medio de las
  constancias hacemos una distorsión de la
  estimulación que, sin embargo, tiene una
  cierta funcionalidad adaptativa.
La mayoría de estas leyes e ilusiones fueron establecidas por la
             Escuela de la Gestalt. Aquí algunas de ellas.

•    Leyes de la Gestalt:
•    Ley de Figura fondo
•    Ley de pregnancia
•    Ley de continuidad
•    Ley de proximidad
•    Ley de semejanza
•    Ley de cierre
Las ilusiones ópticas
• Las ilusiones son discrepancias entre lo que
  percibimos y la realidad objetiva, las figuras y las
  imágenes se distorsionan pero no corresponden a
  deformaciones reales.
• Son tendencias de nuestro sistema de
  procesamiento de la información que nos llevan a
  considerar la realidad de una manera equivocada
  o inexacta, que es corregida posteriormente por
  nuestro sistema conceptual o nuestra
  experiencia.
Las ilusiones ópticas
• 1. Ilusión de Müller-Lyer: las dos líneas de la
  figura son iguales, sin embargo, parece que la
  línea de abajo es más larga.
• 2. Ilusión de Ehrenstein: parece un cuadrado de
  lados curvados por efecto de las líneas que lo
  envuelven.
• 3. Ilusión de Zoellner: las líneas no parecen
  paralelas porque hay pequeñas líneas que la
  cortan.
• 4. Ilusión de Hering: las dos líneas paralelas
  parecen curvadas.
• 5. Ilusión de Delboeuf: la distancia AB parece
  más corta que la línea CD pero son iguales.
Las constancias perceptivas:
• Cuando un objeto, se aleja o se acerca, la
  imagen que recibimos se achica o se agranda.
  Es decir nuestra sensación cambia, pero
  nuestra percepción sigue siendo la misma.
  Este fenómeno se conoce como constancia
  perceptiva y tiene varias modalidades.
• Constancia de tamaño: Que afecta al volumen de
  los objetos, independientemente de la distancia.
• Constancia de la forma: En el caso de los objetos
  circulares, por ejemplo, si los observamos a cierta
  distancia los veremos más bien ovalados.
• Constancia de la textura: Si vemos una superficie
  más rugosa, es porque la percibimos más de
  cerca.
• Constancia de la luminosidad: Si leemos un libro
  en un ambiente con poca iluminación , los fondos
  blancos o más claros, parecerán grises, pero los
  percibimos como el mismo libro.
• Constancia del color: Es similar a la anterior,
  relativa a los colores.
• La constancia perceptiva es un fenómeno de
  gran importancia muy estudiado por los
  investigadores de la percepción. En la vida
  cotidiana esta capacidad resulta altamente
  adaptativa, y nos permite por ejemplo evitar
  accidentes.
• A que se debe esta capacidad de nuestro
  sistema perceptivo?
• Por un lado, es probable que, basándonos en
  nuestra experiencia con los objetos, hagamos
  inferencias automáticas no conscientes y a
  gran velocidad acerca de las relaciones de
  tamaño y distancia. Por otro lado es probable
  que también influya la relación entre los
  diferentes objetos o personas que hay entre el
  conjunto de cosas que percibimos, que suele
  recibir el nombre de contexto perceptivo.
• Algunos trastornos perceptivos
• Agnosia = Incapacidad de identificar o
  reconocer estímulos por un sentido particular,
  aunque la persona tenga bien su capacidad
  intelectual. La persona con agnosia visual no
  puede identificar objetos comunes aunque si
  lo coge puede reconocerlo por el tacto.
• Ilusiones = Son deformaciones del objeto
  percibido debido a una percepción falsa o un
  error en el reconocimiento. Hay varios tipos de
  ilusiones:
a) Falta de atención. Son frecuentes en la vida
    cotidiana.

b) Ilusiones catatímicas. Deforma los objetos o
  situaciones por la influencia de los sentimientos
  y emociones

c) Pareidolias. Ilusiones fantásticas, propias de la
   imaginación.
• Alucinaciones = Son percepciones sin objeto. Según el
  canal sensorial por el que se percibe, pueden ser:

a) Acústicas. Se experimentan como ruidos, voces y
   murmullos. Estas voces son desagradables para los
   pacientes.

b) Visuales. Aparecen en personas con trastornos cerebrales y
   en intoxicaciones graves (alcoholismo).

c) Gustativas y olfativas. Se presentan en algunas personas
   deprimidas y esquizofrénicas que, influidas por su delirio,
   pueden sentir olor a veneno en su comida o incluso
   saborearlo.

d) Táctiles. Se refieren a sensaciones en la piel como picores,
   pinchazos o corrientes eléctricas.

Más contenido relacionado

PPTX
Percepcion social equipo#3
PPT
Sensación y percepción
PDF
teoria Gestalt
PPTX
Inhibición, síntoma y angustia parte 1
PPTX
Percepción social
PPT
Gestalt
DOCX
organización del pensamiento
PPTX
Procesos Psicológicos
Percepcion social equipo#3
Sensación y percepción
teoria Gestalt
Inhibición, síntoma y angustia parte 1
Percepción social
Gestalt
organización del pensamiento
Procesos Psicológicos

La actualidad más candente (20)

PPTX
T4 sensibilidad y percepción
PPTX
Teoría de los rasgos catell
PPT
Aprendizaje
PPTX
Orden De Nacimiento
PPS
Percepcion
PPTX
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
PPTX
DOCX
Motivo de asociacion
PPTX
La IntrospeccióN Y El Experimento
PPT
Psicologia #5
PPTX
Fenomenología II
PPTX
percepcion de la distancia y el tamaño
PDF
3ra psicologia medidas de tendencia central
PPTX
Funcionalismo
PPTX
Escalas para Medir las Actitudes
PPTX
Percepcion social
PPTX
sensacion y-percepcion
PPTX
El conductismo de skinner.
PPT
Las Emociones
PPTX
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
T4 sensibilidad y percepción
Teoría de los rasgos catell
Aprendizaje
Orden De Nacimiento
Percepcion
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Motivo de asociacion
La IntrospeccióN Y El Experimento
Psicologia #5
Fenomenología II
percepcion de la distancia y el tamaño
3ra psicologia medidas de tendencia central
Funcionalismo
Escalas para Medir las Actitudes
Percepcion social
sensacion y-percepcion
El conductismo de skinner.
Las Emociones
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
Publicidad

Destacado (6)

PDF
La Percepción
PPTX
4 6 Tipos De PercepcióN
PDF
La percepción
PDF
Psicologia de la percepcion (pdf)
PPTX
Percepción
PPT
La percepción
La Percepción
4 6 Tipos De PercepcióN
La percepción
Psicologia de la percepcion (pdf)
Percepción
La percepción
Publicidad

Similar a Percepción- psicología 4°. (20)

PPT
4. percepción visual
PPT
Percepcion Grupo C[1][1]
PPS
Unidad didáctica Procesamiento de la información
PPT
Percepcion
PDF
Sensacion y Percepcion - Ilusiones Ópticas
PPT
Percepcion Grupo C
PPT
Presentacionde Percepcion
PPTX
LA PERCEPCIÓN
PDF
06. Los procesos cognitivos
PPT
La Percepción.
PPTX
La percepción 2011
PPT
Presentacion Completa
PPT
Percepcion
PPTX
LA PERCEPCIÓNcccccccccccccgvccffgyhcf.pptx
PPTX
Sensacion y percepcion
PPTX
Principios de la organización perceptiva.
PPTX
leyes de la percepción para tu trabajo de la universidad
PPTX
La percepción 2011
PPTX
La percepción 2011
PDF
Mini reto de percepción
4. percepción visual
Percepcion Grupo C[1][1]
Unidad didáctica Procesamiento de la información
Percepcion
Sensacion y Percepcion - Ilusiones Ópticas
Percepcion Grupo C
Presentacionde Percepcion
LA PERCEPCIÓN
06. Los procesos cognitivos
La Percepción.
La percepción 2011
Presentacion Completa
Percepcion
LA PERCEPCIÓNcccccccccccccgvccffgyhcf.pptx
Sensacion y percepcion
Principios de la organización perceptiva.
leyes de la percepción para tu trabajo de la universidad
La percepción 2011
La percepción 2011
Mini reto de percepción

Percepción- psicología 4°.

  • 3. Decimos entonces que la percepción implica un proceso de interpretación de la información que nos rodea y en eso se distingue de la sensación.
  • 4. Los investigadores que estudian la percepción tienen distintas posturas, que se pueden reunir en tres tipos: • Empiristas • Innatistas • Constructivistas
  • 5. • Empiristas: la percepción depende de las experiencias y de la familiaridad que la persona tenga con el medio en el que vive. El aprendizaje tendría una gran influencia.
  • 6. • Innatistas: La percepción estaría determinada por factores predeterminados. Lo que se puede percibir y cómo, ya estaría dado, a través de leyes, ilusones y constancias perceptivas, que configuran nuestro modo de percibir la realidad y la definen. Escuela de la Gestalt.
  • 7. • Constructivistas: Es un proceso interactivo de estos dos tipos de factores. Lo innato y lo adquirido. La actividad perceptiva no puede separarse de los esquemas de pensamiento que se forman a lo largo de nuestra vida. Que van condicionando nuestra forma de percibir y definen lo que percibimos, pero a su vez, se van modificando.
  • 8. • Una de las características de la percepción es su organización. Diversos mecanismos hacen posible que los seres humanos otorguemos constancia e uniformidad a los estímulos aunque estos se den en forma caótica y desorganizada. Los mecanismos más conocidos son las leyes e ilusiones perceptivas así, como las constancias de esa misma naturaleza.
  • 9. • Mediante leyes e ilusiones perceptivas imponemos una estructura a la información que proviene del medio. Por medio de las constancias hacemos una distorsión de la estimulación que, sin embargo, tiene una cierta funcionalidad adaptativa.
  • 10. La mayoría de estas leyes e ilusiones fueron establecidas por la Escuela de la Gestalt. Aquí algunas de ellas. • Leyes de la Gestalt: • Ley de Figura fondo • Ley de pregnancia • Ley de continuidad • Ley de proximidad • Ley de semejanza • Ley de cierre
  • 11. Las ilusiones ópticas • Las ilusiones son discrepancias entre lo que percibimos y la realidad objetiva, las figuras y las imágenes se distorsionan pero no corresponden a deformaciones reales. • Son tendencias de nuestro sistema de procesamiento de la información que nos llevan a considerar la realidad de una manera equivocada o inexacta, que es corregida posteriormente por nuestro sistema conceptual o nuestra experiencia.
  • 13. • 1. Ilusión de Müller-Lyer: las dos líneas de la figura son iguales, sin embargo, parece que la línea de abajo es más larga. • 2. Ilusión de Ehrenstein: parece un cuadrado de lados curvados por efecto de las líneas que lo envuelven. • 3. Ilusión de Zoellner: las líneas no parecen paralelas porque hay pequeñas líneas que la cortan. • 4. Ilusión de Hering: las dos líneas paralelas parecen curvadas. • 5. Ilusión de Delboeuf: la distancia AB parece más corta que la línea CD pero son iguales.
  • 14. Las constancias perceptivas: • Cuando un objeto, se aleja o se acerca, la imagen que recibimos se achica o se agranda. Es decir nuestra sensación cambia, pero nuestra percepción sigue siendo la misma. Este fenómeno se conoce como constancia perceptiva y tiene varias modalidades.
  • 15. • Constancia de tamaño: Que afecta al volumen de los objetos, independientemente de la distancia. • Constancia de la forma: En el caso de los objetos circulares, por ejemplo, si los observamos a cierta distancia los veremos más bien ovalados. • Constancia de la textura: Si vemos una superficie más rugosa, es porque la percibimos más de cerca. • Constancia de la luminosidad: Si leemos un libro en un ambiente con poca iluminación , los fondos blancos o más claros, parecerán grises, pero los percibimos como el mismo libro. • Constancia del color: Es similar a la anterior, relativa a los colores.
  • 16. • La constancia perceptiva es un fenómeno de gran importancia muy estudiado por los investigadores de la percepción. En la vida cotidiana esta capacidad resulta altamente adaptativa, y nos permite por ejemplo evitar accidentes.
  • 17. • A que se debe esta capacidad de nuestro sistema perceptivo? • Por un lado, es probable que, basándonos en nuestra experiencia con los objetos, hagamos inferencias automáticas no conscientes y a gran velocidad acerca de las relaciones de tamaño y distancia. Por otro lado es probable que también influya la relación entre los diferentes objetos o personas que hay entre el conjunto de cosas que percibimos, que suele recibir el nombre de contexto perceptivo.
  • 18. • Algunos trastornos perceptivos • Agnosia = Incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular, aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual. La persona con agnosia visual no puede identificar objetos comunes aunque si lo coge puede reconocerlo por el tacto.
  • 19. • Ilusiones = Son deformaciones del objeto percibido debido a una percepción falsa o un error en el reconocimiento. Hay varios tipos de ilusiones: a) Falta de atención. Son frecuentes en la vida cotidiana. b) Ilusiones catatímicas. Deforma los objetos o situaciones por la influencia de los sentimientos y emociones c) Pareidolias. Ilusiones fantásticas, propias de la imaginación.
  • 20. • Alucinaciones = Son percepciones sin objeto. Según el canal sensorial por el que se percibe, pueden ser: a) Acústicas. Se experimentan como ruidos, voces y murmullos. Estas voces son desagradables para los pacientes. b) Visuales. Aparecen en personas con trastornos cerebrales y en intoxicaciones graves (alcoholismo). c) Gustativas y olfativas. Se presentan en algunas personas deprimidas y esquizofrénicas que, influidas por su delirio, pueden sentir olor a veneno en su comida o incluso saborearlo. d) Táctiles. Se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos o corrientes eléctricas.