Universidad Nacional Experimental Francisco de MirandaÁrea Ciencias de la SaludMedicina - Práctica Médica IPericarditisDr. Juan Carlos PerozoIntegrantes:Caguado BiancaLeal JesúsMedina ElvisRodríguez PatriciaSánchez MariagilTesta MaryorySanta Ana de Coro, Julio 2009
Pericardio     Saco fibroseroso que envuelve al corazón, a la raíz arterial que parte de él y a las raíces venosas que a él llegan. El pericardio esta formado por dos partes:	Pericardio Fibroso.	Pericardio Seroso.El pericardio seroso, constituye una envoltura que comprende dos hojas: una visceral (interna) y una parietal (externa). Entre estas dos hojas se encuentra la cavidad pericárdica.
PericardioPericardio SerosoContiene dos hojasVisceralParietalFormanMembrana serosaMembrana fibrosa Se extiendeSe fija aEsternón Columna VertebralDiafragmaMiocardio superficialAortaArteria pulmonarVenas Sobre si misma Espacio pericárdico Contiene 30 a 50 ml de liquido claro, transparente, color pajizo; que es un ultrafiltrado del plasma.
Funciones del Pericardio    El liquido de la cavidad favorece los movimientos de contracción y relajación.    Evita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas durante el ejercicio e hipervolemia.    Reduce al mínimo la fricción entre el corazón y las estructuras adyacentes.    Impide el desplazamiento del corazón.
Enfermedades del PericardioPericarditis Aguda.Derrame Pericárdico.Taponamiento Cardíaco.Pericarditis Constrictiva.
PericarditisProceso inflamatorio que afecta al pericardio produciendo como consecuencia exudación en su fase aguda que puede ser causa de engrosamiento y fibrosis de dicha membrana, lo cual da lugar a una enfermedad de curso crónico. Cuando se produce una pericarditis, aumenta la cantidad de líquido entre las dos capas del pericardio. Este aumento de líquido presiona sobre el corazón y restringe la acción de bombeo.
Causas de Pericarditis    Infecciones micoticas (Histoplasmosis, Coccidioidomicosis, Candida,Blastomicosis)    Infecciones virales (Echo, Coxsackie, Herpes Simple, Influenza, Sida - VIH)    Infarto al miocardio agudo    Metabólicas (Uremia, mixedema)    Enfermedad neoplásicas (Ca de pulmón, Cade mamas,leucemia, enfermedad de Hodgkin)    Radiación.
Causas de Pericarditis    Enfermedades inflamatorias ( sarcoidosis, amiloidosis)    Hipersensibilidad y alteraciones inmunes (Reacción a fármacos )    Trastornos autoinmunitarios (fiebre reumática aguda,     lupus  eritematoso, artritis reumatoides)    Traumatismo ( incluso de tórax, hemopericardio      subsiguiente a cirugía torácica, inserción de      marcapaso)    Aneurisma disecante de la aorta
Clasificación de la PericarditisClasificación Clínica:	Pericarditis Agudas (< 6 semanas)	    - Fibrinosa	    - Con derrame	Pericarditis Subagudas (6 semanas a 6 meses)	    - Con derrame – constrictiva	    - Constrictiva	Pericarditis Crónicas (> 6 meses)   	    - Constrictiva	    - Con derrame	    - Adhesiva (no constrictiva)
Clasificación de la PericarditisClasificación Etiológica:Pericarditis Infecciosa:     - Viral: Es la forma más frecuente; aparece preferentemente en sujetos jóvenes y está en relación con infecciones por virus de las familias Coxsackie B, echo, influenza, adenovirus.   -Bacteriana: Los factores predisponentes es la inmunosupresión condición dada por quemaduras extensas, inmunoterapia,  linfoma, leucemia o Sida.
Clasificación de la Pericarditis- Amibiana: Es una grave complicación del absceso hepático amibiano. La perforación de un absceso del lóbulo izquierdo hacia el pericardio condiciona la acumulación de material purulento en la cavidad pericárdica.- Tuberculosa: Se diagnostica por la identificación del bacilo de 	Koch o de granulomascaseificantes en el tejido o el líquido pericárdico.
Clasificación de la Pericarditis Pericarditis No Infecciosa- Post infarto: La pericarditis que aparece como complicación del infarto del miocardio transmural .	- Urémica.: Aparece en 32 - 42% de los pacientes urémicos crónicos, y en 15% de los pacientes sometidos a hemodiálisis crónica. 		- Neoplasica: En 5 - 15% de los pacientes con neoplasias malignas puede existir invasión del pericardio.- Posradiación: El daño por radiación al pericardio es una complicación frecuente en la terapéutica con radioterapia para el linfoma de Hodgkin y el cáncer de mama.
Clasificación de la Pericarditis	Pericarditis relacionadas a Hipersensibilidad o Autoinmunidad:    - Por enfermedad inmune: La pericarditis es una manifestación posible en cualquier enfermedad autoinmune, las más frecuente son el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide y la esclerodermia.    - En pacientes con Sida: La patología pericárdica es la causa más frecuente de enfermedad cardiaca en el paciente con infección por VIH, con una incidencia de 21%. Se resuelven espontáneamente en casi 40% de los casos.
Pericarditis AgudaInflamación de las membranas parietal y visceral del pericardio. Puede ser un padecimiento primario o secundario a una enfermedad sistémica, caracterizado por    dolor torácico, frotes pericárdicos y alteraciones electrocardiográficas15-50 ml Normal80-200 ml Aguda 2 lts o másCrónico
Pericarditis AgudaLa Pericarditis Aguda  se asocia a unaenfermedad de origen vírico; tiene como antecedente un cuadro viral respiratorio.Síntomas:Rinitis.			- Disnea.
 Tos Seca.		- Sudoración.
 Fiebre.
 Dolor Pericárdico (duración de horas a días;     cuando la persona respira o se inclina hacia adelante, con     la tos y      cuando la persona se encuentra en decúbito)Pericarditis AgudaDolor pericárdico: “ALICIADR”- Aparición: Inicio agudo, raras veces súbito	- Localización: Región precordial.	- Intensidad: Variable, desde una pequeña molestia a una gran intensidad.	- Carácter: Opresivo o como sensación de quemadura
Pericarditis Aguda	- Irradiación: Sin irradiación y en ocasiones irradia a cuello, hombro izquierdo, espalda y omoplato.	- Agravantes : Tos, movimientos respiratorios especialmente la inspiración profunda, deglución, movimientos laterales de tórax y decúbito dorsal.	  Atenuantes: Inclinación hacia adelante, decúbito prono, 	respiración artificial.	- Duración - Recurrencia: De horas a varios días
Pericarditis AgudaSignos:Frote pericárdico: El hallazgo de frote pericárdico a la auscultación es un signo patognomónico de pericarditis. Desafortunadamente no se escucha en todos los pacientes con inflamación pericárdica. El frote pericárdico se ausculta mejor cerca del borde paraesternal izquierdo; la mayor parte de las veces es un fenómeno sístolodiastólico aún cuando puede ser solo sistólico. Conviene buscarlo en diferentes posiciones del tronco. Pericarditis AgudaDetención del frote pericardio: - Con el diafragma del estetoscopio firme en el pecho- En el borde esternal izquierdo en la parte inferior- Durante la inspiración y espiración completa- Paciente sentado e incluso hacia adelante
Pericarditis AgudaExamen físico:Hipertensión venosa sistémica (Signos de ICC Derecha), Hepatomegalia, Ingurgitación Yugular, Ascitis.Frote pericárdico Patognomónico,  fricción entre ambos pericardios, tono elevado, rasposo y ásperoRuidos cardiacos disminuidos .
ECG -Pericarditis AgudaMuy útilCambios evolutivos (80-90%)Supradesnivel generalizadodel ST de concavidad superiorCorta duración.
Pericarditis AgudaCambios del Electrocardiograma:Fase 1: Supradesnivel del segmento ST; cóncavo hacia arriba en D1, D2, aVF y de V2 a V6.
 Fase 2: Segmento ST regresa a la línea de base y la onda T se va aplanando.
 Fase 3: Segmento ST normal y onda T mas aplanada que en la fase 2.
 Fase 4: Segmento ST normal y onda T negativa.
Fase 5: Todo regresa a la normalidad.Pericarditis AgudaCambios del Electrocardiograma:
ECG -Pericarditis AgudaNormalización de los segmentos ST y PR.
Difusa Inversión de la onda T .
Normalización ECG, pero pueden persistir indefinidamente.Pericarditis AgudaDiagnostico: Radiografía de tórax:Puede ser normal. Si hay derrame pericárdico la silueta cardíaca se ensanchará y en los casos de miopericarditis severa aparecerá cardiomegalia con signos de congestión venocapilar pulmonar.
Pericarditis AgudaEvolución:     Curación espontánea    15-20% pericarditis recidivante    Taponamiento    Constricción pericárdica crónica
Pericarditis AgudaEcocardiograma Doppler Color: Ayuda a precisar el diagnóstico y a calcular la cantidad de líquido pericárdico, su localización, sus características y si está produciendo constricción sobre el corazón (taponamiento cardíaco). Con este estudio se puede hacer seguimiento.Tomografía Axial Computarizada (TAC): Es útil cuando se sospecha disección aórtica o etiología tumoral.
Pericarditis AgudaExámenes de Laboratorio Clínico:- En el hemograma puede encontrarse leucocitosis o aumento de los glóbulos blancos y velocidad de sedimentación globular alta. Las enzimas cardíaca Troponina I, CK – MB  se elevan cuando está asociado compromiso del músculo cardíaco adyacente, lo cual no es infrecuente. Aumento de TGO.
 Las alteraciones en los demás exámenes dependerán de la enfermedad de base.Pericarditis AgudaDiagnostico Diferencial:Infarto Agudo de Miocardio: Elevaciones breves de S-T, son convexas.
 Existen cambios del QRS, sobre todo del desarrollo de las ondas Q, y disminución de la amplitud de las ondas R;
 Elevación de enzimas: CK – MB 2-3 veces del valor normal. Troponina T e I.
 Aparición de fiebre, dolor y roce pericárdico en los 4 primeros      días después del infarto.
Pericarditis AgudaPericarditis por Lupus Eritematoso Sistémico (LES):  El dolor es común.
 Derrame asintomático.
 Sin taponamiento.Pericarditis por Fiebre reumática:- La pericarditis de la fiebre reumática se asocia a signos de pancarditis grave y a soplos cardiacos.
Pericarditis AgudaPericarditis por enfermedades neoplásicas:     - Consecuencia de invasión o extensión de un tumor metastásico al pericardio.     - En ocasiones aparecen complicaciones como dolor, arritmias auriculares y taponamiento cardíaco.En ocasiones, la pleuresía, el embolismo pulmonar agudo y el neumotórax pueden semejar una pericarditis aguda.
Pericarditis Constrictiva       Se produce cuando la curación de una pericarditis aguda o de un derrame pericárdico crónico se sigue de la obliteración de la cavidad pericárdica y de formación de tejido de granulación.Tardíacomplicación de PericarditisFormación red fibrosaFusión de los pericardiosCalcificaciónLimitación al llenado ventricular que impide la relajación diastólicapor la rigidez del pericardio
Pericarditis ConstrictivaLa pericarditis crónica constrictiva puede aparecer después de:  Infección purulenta.
 Traumatismos.
 Cirugía cardíaca de cualquier tipo.
 Histoplasmosis..
 Neoplasias (Ca, de mama o pulmón y linfoma).
 Pericarditis aguda vírica o idiopática.
Artritisreumatoide.
  lúpus eritematoso sistémico.
 Insuficiencia renal crónica con uremia tratada con diálisis crónica.Pericarditis Constrictiva          Normal	   Constrictiva1-2mm1-2cm
Pericarditis ConstrictivaCuadro Clínico:    Disnea de esfuerzoOrtopnea    Debilidad - Fatiga    Palpitaciones    Signos de ICC derecha:    - Hepatomegalia    - Edemas    - Ascítis    - I.YugularPoco frecuente se produce insuficiencia ventricular izquierda aguda (edema pulmonar agudo).
Pericarditis ConstrictivaSignos:    Pulsoparadojico de Kussmaul    Ruidos pericárdicos-tipo chasquido
Pericarditis ConstrictivaDiagnósticoECG:T plana o (-)
Complejo QRS de voltaje reducido.
33% de casos se acompaña de fibrilación auricularRx de tórax:- CardiomegaliaCalcificación pericárdica.Ecocardiografía:  Engrosamiento pericárdico.

Más contenido relacionado

PDF
Pericarditis aguda
PPT
Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus
PDF
Iv.8. shock neurogenico
PPT
Articulaciones del miembro inferior
PPTX
Hernia femoral o crural
PPTX
7. electrofisiología cardiaca
PPTX
Nutrición Parenteral
PPTX
Fisiopatologia dm2
Pericarditis aguda
Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus
Iv.8. shock neurogenico
Articulaciones del miembro inferior
Hernia femoral o crural
7. electrofisiología cardiaca
Nutrición Parenteral
Fisiopatologia dm2

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
PPTX
Sindrome pericardico semiologia
PPTX
Examen físico del corazón
PPTX
Insuficiencia Tricuspidea
PPTX
Sindromes Valvulares fisiopatologia
PPTX
Edema agudo del pulmon
PPTX
PPTX
Presentacion de pericarditis constrictiva
PPTX
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
PPTX
Cor pulmonale
PPTX
VALVULOPATIAS PRESENTACION
PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
PPTX
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
PDF
INSUFICIENCIA MITRAL
PPT
8.Dolor Abdominal
PPT
HIPERTENSION PULMONAR
PPTX
Insuficiencia valvular pulmonar
PDF
Semiologia PULSO ARTERIAL
PPTX
Estenosis pulmonar
PPTX
Signos radiológicos de edema pulmonar
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Sindrome pericardico semiologia
Examen físico del corazón
Insuficiencia Tricuspidea
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Edema agudo del pulmon
Presentacion de pericarditis constrictiva
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Cor pulmonale
VALVULOPATIAS PRESENTACION
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
INSUFICIENCIA MITRAL
8.Dolor Abdominal
HIPERTENSION PULMONAR
Insuficiencia valvular pulmonar
Semiologia PULSO ARTERIAL
Estenosis pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
Publicidad

Similar a Pericarditis (20)

PPT
76. enfermedad pericárdica
PPTX
Pericarditis
PPTX
LOXamH3EE1bLLcD4-6971688572088869.pptx
PDF
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
PPTX
PPTX
frote pericardico.pptx
PPTX
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
DOCX
Enfermedades del pericardio
PPT
4. Síndrome pericárdico.ppt
PPT
Enfermedades del pericardio
PPTX
Enfermedades Del Pericardio
PPT
Pericarditis Aguda
PPTX
Endo, mio y pericarditis
PPTX
sesinxviii-enfermedadesdelpericardio-111018194424-phpapp02.pptx
PPTX
PPTX
Enfermedades del Pericardio
PPT
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
PPTX
PERICARDITIS_AGUDA_final diagnóstico.pptx
PPTX
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
76. enfermedad pericárdica
Pericarditis
LOXamH3EE1bLLcD4-6971688572088869.pptx
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
frote pericardico.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
Enfermedades del pericardio
4. Síndrome pericárdico.ppt
Enfermedades del pericardio
Enfermedades Del Pericardio
Pericarditis Aguda
Endo, mio y pericarditis
sesinxviii-enfermedadesdelpericardio-111018194424-phpapp02.pptx
Enfermedades del Pericardio
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
PERICARDITIS_AGUDA_final diagnóstico.pptx
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Publicidad

Más de Juan carlos Perozo García (20)

PPTX
PPT
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
PPTX
Semiologia aparato respiratorio
PPT
Pulso arterial y venoso
PPTX
Patologias venosas perifericas
PPTX
Lesiones primarias de la piel
PPT
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Trastornos de la coloracion y edema
PPTX
Epoc y cor pulmonale
PPT
Vascular periferico arterial
PPTX
Lesiones primarias de la piel
PPTX
Ex fisico cardiovascular
PPTX
PPTX
Bronquitis aguda
PPT
Sindromes Respiratorios
DOC
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamien...
PPT
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Semiologia aparato respiratorio
Pulso arterial y venoso
Patologias venosas perifericas
Lesiones primarias de la piel
Insuficiencia cardiaca
Trastornos de la coloracion y edema
Epoc y cor pulmonale
Vascular periferico arterial
Lesiones primarias de la piel
Ex fisico cardiovascular
Bronquitis aguda
Sindromes Respiratorios
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamien...
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I

Pericarditis

  • 1. Universidad Nacional Experimental Francisco de MirandaÁrea Ciencias de la SaludMedicina - Práctica Médica IPericarditisDr. Juan Carlos PerozoIntegrantes:Caguado BiancaLeal JesúsMedina ElvisRodríguez PatriciaSánchez MariagilTesta MaryorySanta Ana de Coro, Julio 2009
  • 2. Pericardio Saco fibroseroso que envuelve al corazón, a la raíz arterial que parte de él y a las raíces venosas que a él llegan. El pericardio esta formado por dos partes: Pericardio Fibroso. Pericardio Seroso.El pericardio seroso, constituye una envoltura que comprende dos hojas: una visceral (interna) y una parietal (externa). Entre estas dos hojas se encuentra la cavidad pericárdica.
  • 3. PericardioPericardio SerosoContiene dos hojasVisceralParietalFormanMembrana serosaMembrana fibrosa Se extiendeSe fija aEsternón Columna VertebralDiafragmaMiocardio superficialAortaArteria pulmonarVenas Sobre si misma Espacio pericárdico Contiene 30 a 50 ml de liquido claro, transparente, color pajizo; que es un ultrafiltrado del plasma.
  • 4. Funciones del Pericardio El liquido de la cavidad favorece los movimientos de contracción y relajación. Evita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas durante el ejercicio e hipervolemia. Reduce al mínimo la fricción entre el corazón y las estructuras adyacentes. Impide el desplazamiento del corazón.
  • 5. Enfermedades del PericardioPericarditis Aguda.Derrame Pericárdico.Taponamiento Cardíaco.Pericarditis Constrictiva.
  • 6. PericarditisProceso inflamatorio que afecta al pericardio produciendo como consecuencia exudación en su fase aguda que puede ser causa de engrosamiento y fibrosis de dicha membrana, lo cual da lugar a una enfermedad de curso crónico. Cuando se produce una pericarditis, aumenta la cantidad de líquido entre las dos capas del pericardio. Este aumento de líquido presiona sobre el corazón y restringe la acción de bombeo.
  • 7. Causas de Pericarditis Infecciones micoticas (Histoplasmosis, Coccidioidomicosis, Candida,Blastomicosis) Infecciones virales (Echo, Coxsackie, Herpes Simple, Influenza, Sida - VIH) Infarto al miocardio agudo Metabólicas (Uremia, mixedema) Enfermedad neoplásicas (Ca de pulmón, Cade mamas,leucemia, enfermedad de Hodgkin) Radiación.
  • 8. Causas de Pericarditis Enfermedades inflamatorias ( sarcoidosis, amiloidosis) Hipersensibilidad y alteraciones inmunes (Reacción a fármacos ) Trastornos autoinmunitarios (fiebre reumática aguda, lupus eritematoso, artritis reumatoides) Traumatismo ( incluso de tórax, hemopericardio subsiguiente a cirugía torácica, inserción de marcapaso) Aneurisma disecante de la aorta
  • 9. Clasificación de la PericarditisClasificación Clínica: Pericarditis Agudas (< 6 semanas) - Fibrinosa - Con derrame Pericarditis Subagudas (6 semanas a 6 meses) - Con derrame – constrictiva - Constrictiva Pericarditis Crónicas (> 6 meses) - Constrictiva - Con derrame - Adhesiva (no constrictiva)
  • 10. Clasificación de la PericarditisClasificación Etiológica:Pericarditis Infecciosa: - Viral: Es la forma más frecuente; aparece preferentemente en sujetos jóvenes y está en relación con infecciones por virus de las familias Coxsackie B, echo, influenza, adenovirus. -Bacteriana: Los factores predisponentes es la inmunosupresión condición dada por quemaduras extensas, inmunoterapia, linfoma, leucemia o Sida.
  • 11. Clasificación de la Pericarditis- Amibiana: Es una grave complicación del absceso hepático amibiano. La perforación de un absceso del lóbulo izquierdo hacia el pericardio condiciona la acumulación de material purulento en la cavidad pericárdica.- Tuberculosa: Se diagnostica por la identificación del bacilo de Koch o de granulomascaseificantes en el tejido o el líquido pericárdico.
  • 12. Clasificación de la Pericarditis Pericarditis No Infecciosa- Post infarto: La pericarditis que aparece como complicación del infarto del miocardio transmural . - Urémica.: Aparece en 32 - 42% de los pacientes urémicos crónicos, y en 15% de los pacientes sometidos a hemodiálisis crónica. - Neoplasica: En 5 - 15% de los pacientes con neoplasias malignas puede existir invasión del pericardio.- Posradiación: El daño por radiación al pericardio es una complicación frecuente en la terapéutica con radioterapia para el linfoma de Hodgkin y el cáncer de mama.
  • 13. Clasificación de la Pericarditis Pericarditis relacionadas a Hipersensibilidad o Autoinmunidad: - Por enfermedad inmune: La pericarditis es una manifestación posible en cualquier enfermedad autoinmune, las más frecuente son el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide y la esclerodermia. - En pacientes con Sida: La patología pericárdica es la causa más frecuente de enfermedad cardiaca en el paciente con infección por VIH, con una incidencia de 21%. Se resuelven espontáneamente en casi 40% de los casos.
  • 14. Pericarditis AgudaInflamación de las membranas parietal y visceral del pericardio. Puede ser un padecimiento primario o secundario a una enfermedad sistémica, caracterizado por dolor torácico, frotes pericárdicos y alteraciones electrocardiográficas15-50 ml Normal80-200 ml Aguda 2 lts o másCrónico
  • 15. Pericarditis AgudaLa Pericarditis Aguda se asocia a unaenfermedad de origen vírico; tiene como antecedente un cuadro viral respiratorio.Síntomas:Rinitis. - Disnea.
  • 16. Tos Seca. - Sudoración.
  • 18. Dolor Pericárdico (duración de horas a días; cuando la persona respira o se inclina hacia adelante, con la tos y cuando la persona se encuentra en decúbito)Pericarditis AgudaDolor pericárdico: “ALICIADR”- Aparición: Inicio agudo, raras veces súbito - Localización: Región precordial. - Intensidad: Variable, desde una pequeña molestia a una gran intensidad. - Carácter: Opresivo o como sensación de quemadura
  • 19. Pericarditis Aguda - Irradiación: Sin irradiación y en ocasiones irradia a cuello, hombro izquierdo, espalda y omoplato. - Agravantes : Tos, movimientos respiratorios especialmente la inspiración profunda, deglución, movimientos laterales de tórax y decúbito dorsal. Atenuantes: Inclinación hacia adelante, decúbito prono, respiración artificial. - Duración - Recurrencia: De horas a varios días
  • 20. Pericarditis AgudaSignos:Frote pericárdico: El hallazgo de frote pericárdico a la auscultación es un signo patognomónico de pericarditis. Desafortunadamente no se escucha en todos los pacientes con inflamación pericárdica. El frote pericárdico se ausculta mejor cerca del borde paraesternal izquierdo; la mayor parte de las veces es un fenómeno sístolodiastólico aún cuando puede ser solo sistólico. Conviene buscarlo en diferentes posiciones del tronco. Pericarditis AgudaDetención del frote pericardio: - Con el diafragma del estetoscopio firme en el pecho- En el borde esternal izquierdo en la parte inferior- Durante la inspiración y espiración completa- Paciente sentado e incluso hacia adelante
  • 21. Pericarditis AgudaExamen físico:Hipertensión venosa sistémica (Signos de ICC Derecha), Hepatomegalia, Ingurgitación Yugular, Ascitis.Frote pericárdico Patognomónico, fricción entre ambos pericardios, tono elevado, rasposo y ásperoRuidos cardiacos disminuidos .
  • 22. ECG -Pericarditis AgudaMuy útilCambios evolutivos (80-90%)Supradesnivel generalizadodel ST de concavidad superiorCorta duración.
  • 23. Pericarditis AgudaCambios del Electrocardiograma:Fase 1: Supradesnivel del segmento ST; cóncavo hacia arriba en D1, D2, aVF y de V2 a V6.
  • 24. Fase 2: Segmento ST regresa a la línea de base y la onda T se va aplanando.
  • 25. Fase 3: Segmento ST normal y onda T mas aplanada que en la fase 2.
  • 26. Fase 4: Segmento ST normal y onda T negativa.
  • 27. Fase 5: Todo regresa a la normalidad.Pericarditis AgudaCambios del Electrocardiograma:
  • 28. ECG -Pericarditis AgudaNormalización de los segmentos ST y PR.
  • 29. Difusa Inversión de la onda T .
  • 30. Normalización ECG, pero pueden persistir indefinidamente.Pericarditis AgudaDiagnostico: Radiografía de tórax:Puede ser normal. Si hay derrame pericárdico la silueta cardíaca se ensanchará y en los casos de miopericarditis severa aparecerá cardiomegalia con signos de congestión venocapilar pulmonar.
  • 31. Pericarditis AgudaEvolución: Curación espontánea 15-20% pericarditis recidivante Taponamiento Constricción pericárdica crónica
  • 32. Pericarditis AgudaEcocardiograma Doppler Color: Ayuda a precisar el diagnóstico y a calcular la cantidad de líquido pericárdico, su localización, sus características y si está produciendo constricción sobre el corazón (taponamiento cardíaco). Con este estudio se puede hacer seguimiento.Tomografía Axial Computarizada (TAC): Es útil cuando se sospecha disección aórtica o etiología tumoral.
  • 33. Pericarditis AgudaExámenes de Laboratorio Clínico:- En el hemograma puede encontrarse leucocitosis o aumento de los glóbulos blancos y velocidad de sedimentación globular alta. Las enzimas cardíaca Troponina I, CK – MB se elevan cuando está asociado compromiso del músculo cardíaco adyacente, lo cual no es infrecuente. Aumento de TGO.
  • 34. Las alteraciones en los demás exámenes dependerán de la enfermedad de base.Pericarditis AgudaDiagnostico Diferencial:Infarto Agudo de Miocardio: Elevaciones breves de S-T, son convexas.
  • 35. Existen cambios del QRS, sobre todo del desarrollo de las ondas Q, y disminución de la amplitud de las ondas R;
  • 36. Elevación de enzimas: CK – MB 2-3 veces del valor normal. Troponina T e I.
  • 37. Aparición de fiebre, dolor y roce pericárdico en los 4 primeros días después del infarto.
  • 38. Pericarditis AgudaPericarditis por Lupus Eritematoso Sistémico (LES): El dolor es común.
  • 40. Sin taponamiento.Pericarditis por Fiebre reumática:- La pericarditis de la fiebre reumática se asocia a signos de pancarditis grave y a soplos cardiacos.
  • 41. Pericarditis AgudaPericarditis por enfermedades neoplásicas: - Consecuencia de invasión o extensión de un tumor metastásico al pericardio. - En ocasiones aparecen complicaciones como dolor, arritmias auriculares y taponamiento cardíaco.En ocasiones, la pleuresía, el embolismo pulmonar agudo y el neumotórax pueden semejar una pericarditis aguda.
  • 42. Pericarditis Constrictiva Se produce cuando la curación de una pericarditis aguda o de un derrame pericárdico crónico se sigue de la obliteración de la cavidad pericárdica y de formación de tejido de granulación.Tardíacomplicación de PericarditisFormación red fibrosaFusión de los pericardiosCalcificaciónLimitación al llenado ventricular que impide la relajación diastólicapor la rigidez del pericardio
  • 43. Pericarditis ConstrictivaLa pericarditis crónica constrictiva puede aparecer después de: Infección purulenta.
  • 45. Cirugía cardíaca de cualquier tipo.
  • 47. Neoplasias (Ca, de mama o pulmón y linfoma).
  • 48. Pericarditis aguda vírica o idiopática.
  • 50. lúpus eritematoso sistémico.
  • 51. Insuficiencia renal crónica con uremia tratada con diálisis crónica.Pericarditis Constrictiva Normal Constrictiva1-2mm1-2cm
  • 52. Pericarditis ConstrictivaCuadro Clínico: Disnea de esfuerzoOrtopnea Debilidad - Fatiga Palpitaciones Signos de ICC derecha: - Hepatomegalia - Edemas - Ascítis - I.YugularPoco frecuente se produce insuficiencia ventricular izquierda aguda (edema pulmonar agudo).
  • 53. Pericarditis ConstrictivaSignos: Pulsoparadojico de Kussmaul Ruidos pericárdicos-tipo chasquido
  • 55. Complejo QRS de voltaje reducido.
  • 56. 33% de casos se acompaña de fibrilación auricularRx de tórax:- CardiomegaliaCalcificación pericárdica.Ecocardiografía: Engrosamiento pericárdico.
  • 58. Dilatación de la vena cava inferior y las venas hepáticasPericarditis ConstrictivaDiagnóstico Diferencial: Hipertensión venosa sistemaEstenosis tricúspidea.Mi cardiopatía restrictivaInsuficiencia cardiaca congestiva progresiva
  • 59. Derrame PericárdicoAcumulación de liquido en el pericardio.Normal 15-50ml
  • 61. La mayoría con pericarditis
  • 62. Taponamiento en pequeña proporción.Derrame PericárdicoDificultad para el llenado VDPresencia de liquido pericárdicoAumento de la presión intracardiacaAumento de la P venosaCaída de la T/ACaída de la P capilar pulmonar
  • 63. Derrame PericárdicoEtiología: Pericarditis Trasudación serosa Hemorragia intrapericárdiaca Enfermedadesmetabólicas IdiopáticoNeoplasiasAutoinmune
  • 64. Derrame PericárdicoClínica: Aumento de la silueta cardiaca. Comprime las paredes de aurículas, ventrículos y venas cavas, provocando un taponamiento .La base del pulmón izquierdo puede resultar comprimida por el líquido pericárdico, produciendo el signo de Ewart, una zona de matidez por debajo del ángulo de la escápula izquierda.
  • 65. Derrame PericárdicoDiagnostico:Ecocardiograma: es el método diagnóstico más eficaz, ya que es sensible, específico, sencillo, innocuo e incruento.Radiografía de torax: (Cardiomegalia >200ml) “Configuraciónen cantimplora de la silueta cardiaca pero también puede ser normal”
  • 66. Derrame PericárdicoTAC/RNM: Derrame o engrosamiento de pericardio.ECG. (QRS<15mV en I,II,III)Etiológico(serologias): Pericardiocentesis Cuando se extrae líquido pericárdico con fines diagnósticos o terapéuticos, se inserta en el espacio pericárdico una aguja a menudo por vía subxifoidea y, en la medida de lo posible, con control ecocardiográfico.
  • 67. Taponamiento Cardiaco Es un cuadro en el que el liquido pericárdico sometido a una presión elevada, dificulta el llenado diastólico del corazón y provoca de modo secundario una reducción del gasto cardiaco y de la presión arterial. La cantidad de liquido necesario para producir el taponamiento es de aproximadamente 200 ml.
  • 69. Taponamiento CardiacoEtiología Pericarditis idiopática.Neoplasica UremiaTuberculosis.L.E.S.Miocardiopatias.La misma que el derrame
  • 70. Taponamiento CardiacoClínica: Taponamiento Cardiaco Agudo: se produce por hemopericardio o un aneurisma, el paciente puede estar estupuroso, agitado, taquicardia, taquipnea, hipotensión, los ruidos cardiacos están disminuidos de intensidad y el pulso arterial es filiforme o no es palpable. El paciente esta en estado de shock. Taponamiento Cardiaco Cronico: Pueden almacenar hasta 2000 ml de liquido en el pericardio. Disnea, dolor torácico opresivo y agudo. Perdida de peso, anorexia, debilidad marcada.
  • 71. Taponamiento CardiacoHallazgos al examen físico: Los signos mas importantes son: Ingurgitación yugular. Signo de kussmaul. Pulso venoso exhibe un seno X prominente y ausencia del seno Y. Hepatomegalia. Edema periférico. Los ruidos cardiacos están disminuidos.
  • 72. Taponamiento CardiacoDiagnostico Bajo gasto Shock carcinogénico Fallo de VD + derrame pericárdicoOrtopnea, inquietud Ingurgitación yugular hiperpulsátil Pulso arterial paradójico (<10mmHg inspiración)
  • 73. Taponamiento CardiacoPulso Paradójico de Kussmaul: Consiste en una disminución inspiratoria de la presión arterial (10mmHg).Fisiología:En el taponamiento cardíaco el agrandamiento inspiratorio delVD comprime y reduce el volumen del VI.A medida que aumenta el volumen del VD durante la inspiración, el desplazamiento a la izquierda del tabique interventricular reduce aún más la cavidad del VI. Así pues, en el taponamiento cardíaco el incremento normalde volumen del VD con la inspiración reduce de una forma excesiva y recíproca el volumen del VI
  • 74. Taponamiento CardiacoDiagnostico:Rx: La silueta puede estar disminuida o aumentada ECG: Bajo voltaje Cateterismo:> de presión en ambos ventrículos, aurículas, vena cava y cavidad pericardica. Ecocardiograma: Muestra desviación del tabique hacia el VI durante la inspiración, las dimensiones del VD están reducidas.
  • 75. Y ahora el cuento triste del día…!
  • 76. Me dejaste sin madre…!!! Ahora pagaras el precio!!!MIAU, MIAU, MIAU
  • 77. TO BE CONTINUED…..