Pericarditis Aguda
Raquel González Miguel (PAC Hernani)
Inflamación del
pericardio
parietal y visceral.
Espacio virtual
15-50 ml plasma
ultrafiltrado.
Etiología
85-90% idiopáticas o víricas.
Resto bact., TBC, autoinmunes,
secundarias a otros procesos.
Sd. Dressler, hemodiálisis,
miocarditis, cirugía cardíaca.
Su incidencia y prevalencia son difíciles de determinar.
Estudios realizados en autopsias muestran una prevalencia
de afectación pericárdica apróx. 1% de la población general.
Representa un 5% de los dolores torácicos no isquémicos
que acuden a urgencias hospitalarias, estimándose una
incidencia 0,1% que requiere hospitalización.
Diagnóstico,
al menos 2 de estas 4 manifestaciones:
1. Dolor torácico.
2. Roce pericárdico.
3. Cambios en el ECG (alt. repolarización).
4. Derrame pericárdico.
Dolor torácico
Puede ser brusco, retroesternal,
carácter pleurítico, aumento con
la inspiración.
Posicional (peor tumbado, mejor
al inclinarse hacia delante).
Puede irradiar a cuello, brazos o
espalda (inervación pericardio).
Roce pericárdico. Patognomónico
Se estima que aparece entre 33-85% de los casos.
Tono alto. Borde esternal izquierdo.
3 fases: sístole auric., sístole ventric., llenado rápido ventric.
Puede auscultarse solo en alguna de la 3 fases, no siempre
presente durante toda la evolución.
Obliga a auscultación repetida del paciente.
Pericarditis aguda
Cambios en el ECG
Estadío I: elevación difusa del segmento ST con concavidad
superior (excepto avR y V1), ondas T positivas y descenso del
segmento PQ o PR (alta especificidad).
Cambios en el ECG
Estadío II: vuelta a la línea isoeléctrica del segmento ST y
aplanamiento de la onda T, el PR puede ser descendido.
Cambios en el ECG
Estadío III: ondas T negativas, sin aparición de onda Q.
Cambios en ECG
Estadío IV: normalización onda T (tras semanas o meses).
Cambios en el ECG
La evolución del ECG en los cuatro estadios consecutivos
puede aparecer en el 60% de los pacientes mientras que el
estadio I se observa en el 80% de los pacientes.
No existen estudios que hagan una valoración diagnóstica
del ECG y sus cambios en pacientes con sospecha clínica de
pericarditis aguda.
¿Estadío I de pericarditis o SCACEST?
¿Estadío I de pericarditis o SCACEST?
SCACEST:Ascenso del ST convexo (giba). PR normal.
Pericarditis:Ascenso del ST cóncavo(silla montar)PR descendido
SCACEST: Ascenso del ST convexo.Segmento PR normal.
SCACEST: elevación del ST en derivaciones cercanas a
región isquémica e imagen especular en derivaciones más
alejadas.
¿Pericarditis o Repolarización Precoz?
Repolarización precoz (típicos pero no obligatorios)
Punto J. Unión del complejo QRS con el segmento ST,
Elevado más de 0,1 mV en al menos 2 derivaciones
contiguas.
Onda J. Pequeña, positiva, redondeada
Slurring. Empastamiento (alargamiento) final
de QRS.
Repolarización precoz
Poca variación en ECG seriados.
Pericarditis aguda
Evolución en trastornos ST en tiempo.
Relación entre elevación de ST y
amplitud de onda T >0.24 mm en V6.
Complicaciones: derrame y taponamiento.
ECOCARDIOGRAMA
URGENTE: en situaciones de compromiso hemodinámico o
para diagnóstico diferencial cuando el EGC y la clínica
plantean dudas diagnósticas.
DIFERIDO (plazo de 7-10 días) en todos los casos. En este
tiempo seguimiento desde primaria hasta valoración por
cardiólogo para detectar complicaciones y valorar respuesta al
tratamiento.
Síntomas y signos del taponamiento cardíaco
Sensibilidad
Disnea 87-89%
Taquicardia 69-85%
Pulso paradójico 72-92%
Hipotensión 26%
Tonos cardíacos apagados 31-65%
Elev. Presión Venosa Central 62-90%
Criterios ingreso de una pericarditis aguda
MAYORES (validados):
Fiebre > 38ºC y leucocitosis
Gran derrame pericárdico (>20mm ECO)
Taponamiento cardíaco
Pericarditis subaguda (> 1 semana)
Fallo tratamiento con AAS o AINES
MENORES(expertos):
Afectación miocárdica (troponinas)
Inmunosupresión
Origen traumático
Terapia anticoagulante
Tratamiento
Ibuprofeno 600-800 mg cada 8 horas 1-2 semanas y descenso
posterior de dosis según evolución clínica.
¿Colchicina 0´5 mg cada12 horas durante 3 meses?
La colchicina, como tratamiento coadyuvante a los AINE, es efectiva para reducir el
número de recurrencias de pericarditis en los pacientes con pericarditis recurrente o
pericarditis aguda. Sin embargo, las pruebas se basan en un número limitado de
ensayos pequeños. Los pacientes con recurrencias resistentes múltiples no
estuvieron representados en ningún ensayo publicado o en curso, y dichos pacientes
son los que presentan mayor necesidad de tratamiento
(Cochrane agosto 2014,Samer Alabed, Juan B Cabello, Greg J Irving, Mohammed Qintar, Amanda Burls)
Pronóstico
Varía según la etiología.
La idiopática o viral tiene buen pronóstico a largo plazo, es
generalmente autolimitada y se soluciona en 2-6 semanas.
Puede recurrir en un 15-30% de los casos y 1 de cada 100
evoluciona a pericarditis constrictiva.
La pericarditis por TBC no tratada tiene alta mortalidad.
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
¿Pericarditis o SCACEST?
Clínica: Varón de 33 años sin FRCV acude con dolor
precordial intenso (10/10) desde hace 4 horas, constante (no
describe más el dolor…). Parece afectado. TA sistólica 160.
ECG t0: Elevación del ST en I, II, V2, V3,V4,V5 y V6.
No hay imágenes especulares (depresión ST en III)
“Joven+elevación difusa del ST sin imágenes especulares…”:
¿será una pericarditis…?
Dice el Dr. Smith, fíjate bien…:
El complejo QRS es fragmentado en V2, sube, baja y
vuelve a subir. Esto es un buen signo de IAM no sucede en
la pericarditis.
El voltaje de QRS es muy pequeño en V2, esto es un signo
de IAM tanto agudo como viejo.
Pericarditis aguda
Lecciones del caso:
La obstrucción de la arteria descendente anterior izquierda
tiene una variante anatómica denominada tipo III que
envuelve la pared inferior, y puede dar una elevación difusa
del ST.
El complejo QRS es tan importante como la elevación del
ST en el diagnóstico de SCA.
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
¿Pericarditis o Repolarización Precoz?
Clínica: Varón de 40 años acude con dolor precordial de 24
horas de evolución, sordo, levemente opresivo (5/10), no
empeora con el ejercicio, se asocia a leve dificultad respiratoria.
ECG: Elevación difusa ST sin imagen especular
PR descendido
No veo onda J...
El Dr. Smith tiene dudas...
Aplica su fórmula que descarta SCA (ver en el blog)
PR descendido pero no más de 0,8 mm (dice necesario
para que sea específico de pericarditis)
Cree que han “estirado” un poco la historia a posteriori…
Lo único que le convence es el ratio ST/T >0,24 en V6
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Pericarditis aguda
Conclusiones para nosotros en el PAC
1. Ante la sospecha de Pericarditis Aguda vamos a
derivar al paciente a Urgencias Hospitalarias.
2. No olvides que un ECG normal (20% de los casos)
no descarta que haya daño miocárdico y
requiere estudio.
Bibliografía
1. Manual de exploración física SEMFyC. Mi paciente tiene pericarditis aguda.
Rafael Rotaeche del Campo. Junio 2012.
2. Fisterrae. Pericarditis Aguda. Diciembre 2015.
3. MyEKG: http://www.my-ekg.com/
4. UpToDate. Clinical presentation and diagnostic evaluation of acute pericarditis y
Treatment of acute pericarditis. Abril 2016.
5. 2015 ESC Guidelines for the diagnosis and management of pericardial disease.
The Task Force for the Diagnosis and Management of Pericardial Diseases of
the European Society of Cardiology (ESC).
6. Blog de Urgencias Bidasoa: https://urgenciasbidasoa.wordpress.com/
7. Blog del Dr. Smith: http://hqmeded-ecg.blogspot.com.es/

Más contenido relacionado

PDF
Pericarditis aguda
PPT
Isquemia,lesión y necrosis
PPTX
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
PDF
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
PDF
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
PPTX
Hemorragia digestiva alta no varicosa
PPTX
PPTX
Cirrosis hepática
Pericarditis aguda
Isquemia,lesión y necrosis
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Cirrosis hepática

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estenosis mitral
PPTX
Colecistitis 7 7
PDF
PPTX
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
PPTX
Colecistitis aguda y crónica
PDF
ESTENOSIS MITRAL
PPTX
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
PPTX
Sindromes purpúricos
PPTX
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
PPTX
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
PDF
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
PPTX
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
PPT
Ascitis - Medicina Interna II
PPTX
Enfermedad de Graves Basedow
PPTX
Soplos Cardiovasculares
PPTX
Ascitis
Estenosis mitral
Colecistitis 7 7
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Colecistitis aguda y crónica
ESTENOSIS MITRAL
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Sindromes purpúricos
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Ascitis - Medicina Interna II
Enfermedad de Graves Basedow
Soplos Cardiovasculares
Ascitis
Publicidad

Destacado (20)

PPT
(Nuestros) Fármacos de urgencias
PDF
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
PPTX
Segundas victimas
PPTX
Cefaleas
PDF
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
PPTX
Hacer y dejar de hacer
PPTX
Manejo de la agresividad en el PAC
PPTX
Colico nefrítico
PPT
Pericarditis lupica
PPTX
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
PPTX
Administracion vía intramuscular de medicamentos
PPTX
Lactancia materna
PPSX
Pericarditis
PPTX
Pericarditis aguda
PPTX
Pericarditis
 
PPTX
Via intraósea
PDF
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PPTX
Pericarditis
PPTX
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
PPT
Pericarditis
(Nuestros) Fármacos de urgencias
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Segundas victimas
Cefaleas
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
Hacer y dejar de hacer
Manejo de la agresividad en el PAC
Colico nefrítico
Pericarditis lupica
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Lactancia materna
Pericarditis
Pericarditis aguda
Pericarditis
 
Via intraósea
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
Pericarditis
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis
Publicidad

Similar a Pericarditis aguda (20)

PDF
PPTX
Enfermedades del pericardio
PPTX
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
PDF
ELECTROCARDIOGRAMA EN ANESTESIOLOGIA pdf
PPTX
Tema 2do parcial (2)
PPTX
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
PPTX
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
PPTX
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
PPT
Pericarditisaguda4.marzo.2013
PPT
CARDIOPATIA CONGENITA
PPT
Sc ano sst
PDF
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
PPTX
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
PPT
PPTX
Taquiarritmias
PDF
Sindrome coronario agudo_sin_st
PDF
Sindrome coronario agudo_sin_st
PDF
pericarditisaguda-110222081248-phpapp02.pdf
PPT
clinica angina ver.ppt
Enfermedades del pericardio
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
ELECTROCARDIOGRAMA EN ANESTESIOLOGIA pdf
Tema 2do parcial (2)
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Pericarditisaguda4.marzo.2013
CARDIOPATIA CONGENITA
Sc ano sst
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Taquiarritmias
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
pericarditisaguda-110222081248-phpapp02.pdf
clinica angina ver.ppt

Más de cosasdelpac (20)

PPTX
Roturas musculares.pptx
PPTX
Quemaduras. Manejo en atención primaria
PPTX
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
PPTX
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
PPTX
Curso emergencias pediatría 2018
PPT
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
PDF
Procotolo retirada sonda urinaria
PDF
Retirada de sonda urinaria
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
PPTX
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
PPTX
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
PPTX
Tiroiditis: a proposito de un caso
PPTX
Lehen Arreta Arnasberritzen
PPTX
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
PDF
Fiebre en menores 36 meses
PDF
Taller manejo de inhaladores
PDF
Hablemos de vacunas
PDF
Medicación e insufiencia renal
PDF
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Roturas musculares.pptx
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Curso emergencias pediatría 2018
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Procotolo retirada sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria
Neumonía adquirida en la comunidad
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
Tiroiditis: a proposito de un caso
Lehen Arreta Arnasberritzen
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Fiebre en menores 36 meses
Taller manejo de inhaladores
Hablemos de vacunas
Medicación e insufiencia renal
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos

Último (20)

PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
intervencio y violencia, ppt del manual
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...

Pericarditis aguda

  • 1. Pericarditis Aguda Raquel González Miguel (PAC Hernani)
  • 2. Inflamación del pericardio parietal y visceral. Espacio virtual 15-50 ml plasma ultrafiltrado.
  • 3. Etiología 85-90% idiopáticas o víricas. Resto bact., TBC, autoinmunes, secundarias a otros procesos. Sd. Dressler, hemodiálisis, miocarditis, cirugía cardíaca.
  • 4. Su incidencia y prevalencia son difíciles de determinar. Estudios realizados en autopsias muestran una prevalencia de afectación pericárdica apróx. 1% de la población general. Representa un 5% de los dolores torácicos no isquémicos que acuden a urgencias hospitalarias, estimándose una incidencia 0,1% que requiere hospitalización.
  • 5. Diagnóstico, al menos 2 de estas 4 manifestaciones: 1. Dolor torácico. 2. Roce pericárdico. 3. Cambios en el ECG (alt. repolarización). 4. Derrame pericárdico.
  • 6. Dolor torácico Puede ser brusco, retroesternal, carácter pleurítico, aumento con la inspiración. Posicional (peor tumbado, mejor al inclinarse hacia delante). Puede irradiar a cuello, brazos o espalda (inervación pericardio).
  • 7. Roce pericárdico. Patognomónico Se estima que aparece entre 33-85% de los casos. Tono alto. Borde esternal izquierdo. 3 fases: sístole auric., sístole ventric., llenado rápido ventric. Puede auscultarse solo en alguna de la 3 fases, no siempre presente durante toda la evolución. Obliga a auscultación repetida del paciente.
  • 9. Cambios en el ECG Estadío I: elevación difusa del segmento ST con concavidad superior (excepto avR y V1), ondas T positivas y descenso del segmento PQ o PR (alta especificidad).
  • 10. Cambios en el ECG Estadío II: vuelta a la línea isoeléctrica del segmento ST y aplanamiento de la onda T, el PR puede ser descendido.
  • 11. Cambios en el ECG Estadío III: ondas T negativas, sin aparición de onda Q.
  • 12. Cambios en ECG Estadío IV: normalización onda T (tras semanas o meses).
  • 13. Cambios en el ECG La evolución del ECG en los cuatro estadios consecutivos puede aparecer en el 60% de los pacientes mientras que el estadio I se observa en el 80% de los pacientes. No existen estudios que hagan una valoración diagnóstica del ECG y sus cambios en pacientes con sospecha clínica de pericarditis aguda.
  • 14. ¿Estadío I de pericarditis o SCACEST?
  • 15. ¿Estadío I de pericarditis o SCACEST? SCACEST:Ascenso del ST convexo (giba). PR normal. Pericarditis:Ascenso del ST cóncavo(silla montar)PR descendido SCACEST: Ascenso del ST convexo.Segmento PR normal.
  • 16. SCACEST: elevación del ST en derivaciones cercanas a región isquémica e imagen especular en derivaciones más alejadas.
  • 18. Repolarización precoz (típicos pero no obligatorios) Punto J. Unión del complejo QRS con el segmento ST, Elevado más de 0,1 mV en al menos 2 derivaciones contiguas. Onda J. Pequeña, positiva, redondeada Slurring. Empastamiento (alargamiento) final de QRS.
  • 19. Repolarización precoz Poca variación en ECG seriados. Pericarditis aguda Evolución en trastornos ST en tiempo. Relación entre elevación de ST y amplitud de onda T >0.24 mm en V6.
  • 20. Complicaciones: derrame y taponamiento. ECOCARDIOGRAMA URGENTE: en situaciones de compromiso hemodinámico o para diagnóstico diferencial cuando el EGC y la clínica plantean dudas diagnósticas. DIFERIDO (plazo de 7-10 días) en todos los casos. En este tiempo seguimiento desde primaria hasta valoración por cardiólogo para detectar complicaciones y valorar respuesta al tratamiento.
  • 21. Síntomas y signos del taponamiento cardíaco Sensibilidad Disnea 87-89% Taquicardia 69-85% Pulso paradójico 72-92% Hipotensión 26% Tonos cardíacos apagados 31-65% Elev. Presión Venosa Central 62-90%
  • 22. Criterios ingreso de una pericarditis aguda MAYORES (validados): Fiebre > 38ºC y leucocitosis Gran derrame pericárdico (>20mm ECO) Taponamiento cardíaco Pericarditis subaguda (> 1 semana) Fallo tratamiento con AAS o AINES MENORES(expertos): Afectación miocárdica (troponinas) Inmunosupresión Origen traumático Terapia anticoagulante
  • 23. Tratamiento Ibuprofeno 600-800 mg cada 8 horas 1-2 semanas y descenso posterior de dosis según evolución clínica. ¿Colchicina 0´5 mg cada12 horas durante 3 meses? La colchicina, como tratamiento coadyuvante a los AINE, es efectiva para reducir el número de recurrencias de pericarditis en los pacientes con pericarditis recurrente o pericarditis aguda. Sin embargo, las pruebas se basan en un número limitado de ensayos pequeños. Los pacientes con recurrencias resistentes múltiples no estuvieron representados en ningún ensayo publicado o en curso, y dichos pacientes son los que presentan mayor necesidad de tratamiento (Cochrane agosto 2014,Samer Alabed, Juan B Cabello, Greg J Irving, Mohammed Qintar, Amanda Burls)
  • 24. Pronóstico Varía según la etiología. La idiopática o viral tiene buen pronóstico a largo plazo, es generalmente autolimitada y se soluciona en 2-6 semanas. Puede recurrir en un 15-30% de los casos y 1 de cada 100 evoluciona a pericarditis constrictiva. La pericarditis por TBC no tratada tiene alta mortalidad.
  • 37. ¿Pericarditis o SCACEST? Clínica: Varón de 33 años sin FRCV acude con dolor precordial intenso (10/10) desde hace 4 horas, constante (no describe más el dolor…). Parece afectado. TA sistólica 160. ECG t0: Elevación del ST en I, II, V2, V3,V4,V5 y V6. No hay imágenes especulares (depresión ST en III) “Joven+elevación difusa del ST sin imágenes especulares…”: ¿será una pericarditis…?
  • 38. Dice el Dr. Smith, fíjate bien…: El complejo QRS es fragmentado en V2, sube, baja y vuelve a subir. Esto es un buen signo de IAM no sucede en la pericarditis. El voltaje de QRS es muy pequeño en V2, esto es un signo de IAM tanto agudo como viejo.
  • 40. Lecciones del caso: La obstrucción de la arteria descendente anterior izquierda tiene una variante anatómica denominada tipo III que envuelve la pared inferior, y puede dar una elevación difusa del ST. El complejo QRS es tan importante como la elevación del ST en el diagnóstico de SCA.
  • 43. ¿Pericarditis o Repolarización Precoz? Clínica: Varón de 40 años acude con dolor precordial de 24 horas de evolución, sordo, levemente opresivo (5/10), no empeora con el ejercicio, se asocia a leve dificultad respiratoria. ECG: Elevación difusa ST sin imagen especular PR descendido No veo onda J...
  • 44. El Dr. Smith tiene dudas... Aplica su fórmula que descarta SCA (ver en el blog) PR descendido pero no más de 0,8 mm (dice necesario para que sea específico de pericarditis) Cree que han “estirado” un poco la historia a posteriori… Lo único que le convence es el ratio ST/T >0,24 en V6
  • 54. Conclusiones para nosotros en el PAC 1. Ante la sospecha de Pericarditis Aguda vamos a derivar al paciente a Urgencias Hospitalarias. 2. No olvides que un ECG normal (20% de los casos) no descarta que haya daño miocárdico y requiere estudio.
  • 55. Bibliografía 1. Manual de exploración física SEMFyC. Mi paciente tiene pericarditis aguda. Rafael Rotaeche del Campo. Junio 2012. 2. Fisterrae. Pericarditis Aguda. Diciembre 2015. 3. MyEKG: http://www.my-ekg.com/ 4. UpToDate. Clinical presentation and diagnostic evaluation of acute pericarditis y Treatment of acute pericarditis. Abril 2016. 5. 2015 ESC Guidelines for the diagnosis and management of pericardial disease. The Task Force for the Diagnosis and Management of Pericardial Diseases of the European Society of Cardiology (ESC). 6. Blog de Urgencias Bidasoa: https://urgenciasbidasoa.wordpress.com/ 7. Blog del Dr. Smith: http://hqmeded-ecg.blogspot.com.es/