Pericarditis y taponamiento 2025.pdf completo
Pericarditis y taponamiento 2025.pdf completo
◻ inervación, el pericardio tiene tres fuentes principales:
◻ Los nervios frénicos (C3-C5) proporcionan principalmente inervación aferente
somática (dolor, temperatura) y pasan directamente a través del pericardio
fibroso. El dolor dentro del diafragma generalmente se proyecta a los
dermatomas C3-C5, por lo que se siente dentro de la región supraclavicular
ipsilateral.
◻ El tronco simpático que proporciona fibras vasomotoras posganglionares.
◻ El nervio vago (X par craneal) cuya función es incierta.
◻ Pon a prueba tu conocimiento sobre el corazón y su relación con las estructuras
adyacentes en el siguiente cuestionario:
◻ La irrigación del pericardio viene predominantemente de
la arteria pericardiofrénica (rama de la arteria torácica
interna).
◻ Esta arteria está ubicada dentro del pericardio fibroso en su
paso a través de la cavidad torácica.
◻ Las arterias musculofrénica (rama terminal de la arteria
torácica interna), bronquial, esofágica y frénica superior
(ramas de la aorta torácica) contribuyen a la
vascularización del pericardio.
◻ las arterias coronarias también forman parte de
la irrigación, pero solo en la lámina visceral del pericardio
seroso.
◻ Lla cantidad de líquido pericárdico entre las
láminas serosas tiene un rango fisiológico
de 15-50 ml.
◻ Al menos uno de cada cuatro pacientes está en riesgo de recurrencia.
◻ La adición de 3 meses de colchicina puede reducir a más de la mitad el
riesgo de esto (número necesario para tratar = cuatro).
◻ Los esteroides de dosis bajas pueden ser agentes útiles de segunda línea
para manejar recurrencias como adjuntos a AINE y colchicina, pero no
deben utilizarse como agentes de primera línea.
Repaso…
Líquido pericárdico: 15 – 50 ml
Membrana
fibroelástica que
cubre al corazón
Visceral
Capa serosa,
formada por cels
mesoteliales,
colágeno y elastina
Parietal
◻ el saco pericárdico se compone de una capa mesothelial interna
que cubre el corazón (visceral) y alinea una capa fibrosa externa
sobre la que reflexiona el mesotelio (capa parietal).
◻ Produce hasta 50 ml de líquido que sirve para lubricar el
movimiento del corazón, y en general sirve para prevenir el
movimiento cardíaco excesivo y anclarlo en el mediastino.
◻ La enfermedad pericardial es el resultado de la
inflamación del pericardio, que a su vez puede
dar lugar a un derrame; y rigidez del pericardio
dando lugar al síndrome de constricción.
◻ El pericardio visceral está impregnado por ramas del tronco
simpático que llevan fibras de dolor aferentes en una distribución
cardíaca y el vago que puede desencadenar reflejos vagamente
mediados en pericarditis aguda.
◻ Por el contrario, el pericardio parietal y fibroso son internados por
ramas somatosensoriales del nervio fúrnico que pueden dar lugar
a dolor referido al hombro
Pericarditis y taponamiento 2025.pdf completo
Mantener al corazón
en posición en el
tórax
Posibilitar sístole y
diástole
Permite
distensibilidad en el
llenado
Relación presión/
volumen
PERICARDITIS
◻ Conjunto de signos y síntomas secundario a la
inflamación del pericardio
Definiciones de Pericarditis Según el momento de la presentación
Definición
Aguda Evento que dura de 4 a 6
semanas
Incesante Evento que dura de 4 a 6
semanas sin remisión
Recurrente Nuevos signos y síntomas de
inflamación pericárdica después
de un intervalo sin síntomas de
4 a 6 semanas
Crónica Pericarditis dura >3 meses
Etiología
◻ Infecciosa
Viral: virus coxsackie B o echovirus, también bacteriana, fímica por tb, la
micótica y parasitaria
◻ No infecciosa
Idiopática, también autoinmunitarias, neoplásicas, urémicas, posteriores a
diálisis, traumáticas, secundarias a fármacos
❑ En pericarditis crónica: tuberculosis; en recurrente: idiopáticas
y autoinmunitarias
• se debe considerar la investigación hospitalaria y una evaluación
más intensiva de una etiología no viral cuando haya fiebre >38°C;
aparición gradual; derrame grande (>20 mm) o tampón; falta de
respuesta a 1 semana de antiinflamatorios no esteroideos o
donde hay antecedentes de trauma, inmunosupresión/deficiencia
o uso de anticoagulantes orales.
Pericarditis y taponamiento 2025.pdf completo
Pericarditis y taponamiento 2025.pdf completo
Diagnóstico
2 o más criterios
1. Dolor torácico:
aguda, intensa,
duración de días.
2. Frote pericárdico:
60%. Es un roce
agudo con 3 tiempos
(presístole, sístole y
diástole)
3.
Electrocardiograma:
4 etapas que
registra la ↑
segmento ST y
◻ Dolor en el pecho
◻ El dolor agudo en el pecho con un inicio rápido es el síntoma cardinal de la
pericarditis aguda.
◻ Aunque el dolor pericárdico también puede ser sordo o palpitante, en muchos casos
sentarse y inclinarse hacia adelante mejora el dolor.
◻ Del mismo modo, el dolor tiene una clara relación con la inspiración para respirar, la
tos y, a veces, el hipo.
◻ El dolor que irradia a la cresta del trapecio también es común
◻ El diagnóstico de pericarditis aguda requiere la presencia
de dos:
✔ dolor pericártico en el pecho
✔ frotamiento pericárdico
✔ elevación st en forma de sillín y /o PR-depresión
✔ derrame pericárdico no trivial nuevo o empeorante.
◻ los pacientes se quejan de dolor en el pecho que es central, peor con
inspiración o cuando se acueste y mejora al sentarse hacia adelante.
◻ La auscultación puede revelar un roce característico de fricción pericárdica,
aunque esto puede ser evanescente y puede requerir una evaluación
repetida para su detección.
◻ La electrocardiografía (ECG) revela clásicamente una elevación ST
generalizada en forma de sillín con pr-depresión asociada y es útil para
excluir otras causas de dolor torácico.
◻ Examen físico
◻ Los pacientes con pericarditis aguda a menudo parecen
incómodos o ansiosos y pueden tener taquicardia sinusal y
fiebre de bajo grado.
◻ Examen físico
◻ Se puede escuchar un roce de fricción pericárdica en el borde del esternón izquierdo
con el paciente inclinándose hacia adelante o descansando sobre codos y rodillas,
causado por la fricción entre las 2 capas pericárdicas inflamadas.
◻ Cuando una enfermedad sistémica se asocia con pericarditis, las manifestaciones
nocardiacas de estas enfermedades pueden estar presentes durante la evaluación
clínica (es decir, pérdida de peso, sudores nocturnos, erupción cutánea, artritis).
◻ La radiografía de tórax es con frecuencia normal a menos que haya un derrame
pericárdico considerable
◻ . Los marcadores inflamatorios (tasa de sedimentación de eritrocitos y proteína C
reactiva) a menudo se elevan y también puede haber ligeras elevaciones de troponina si
hay miopericarditis asociada.
◻ Las elevaciones más significativas y/o las características clínicas o de eco de la
disfunción ventricular izquierda deben provocar una consideración de la miocarditis en
su lugar o la llamada perimyocarditis donde predomina la afectación miocárdica.
Pericarditis y taponamiento 2025.pdf completo
Juan Guido Chiabrando et al. J Am Coll Cardiol 2020; 75:76-92.
2020 Elsevier
Juan Guido Chiabrando et al. J Am Coll Cardiol 2020; 75:76-92.
2020 Elsevier
◻ ST cóncavo; Depresión PR
CG de un hombre de 32 años con Pericarditis Aguda,
Presentando dolor torácico Tenga en cuenta la
característica elevación cóncava st en los cables I, II,
◻ El diagnóstico de pericarditis requiere la presencia de dos de dolor pericardial
típico en el pecho; roce de fricción pericárdica; elevación ST generalizada y / o
PR-depresión; y un derrame pericárdico nuevo o creciente no trivial.
◻ Si la incertidumbre diagnóstica permanece, la resonancia magnética
cardiovascular con imágenes ponderadas por T2 y mejora tardía del gadolinio
puede ser útil para confirmar la presencia de cualquier inflamación pericardial, y
excluir la miocarditis concomitante, así como otros diferenciales
◻
◻ El diagnóstico de pericarditis requiere la presencia de dos de dolor pericardial típico
en el pecho; roce de fricción pericárdica; elevación st generalizada y / o PR-depresión;
y un derrame pericárdico nuevo o creciente no trivial.
◻ Si la incertidumbre diagnóstica permanece, la resonancia magnética cardiovascular
con imágenes ponderadas por T2 y mejora tardía del gadolinio puede ser útil para
confirmar la presencia de cualquier inflamación pericardial, y excluir la miocarditis
concomitante, así como otros diferenciales
◻
◻ La mayoría de los casos se resuelven en el plazo de un mes y el
rendimiento de la investigación de un precipitante, en particular la
serología viral, es bajo y generalmente no se recomienda.
◻ La pericarditis persiste durante más de 4-6 semanas, pero menos de
3 meses se denomina incesante.
◻ La pericarditis que persiste más de 3 meses se denomina
crónica.
◻ Si hay un período de remisión intermedia que dura más de
4-6 semanas, se utiliza el término recurrente.
◻ Estos términos son relevantes para la toma de decisiones
terapéuticas y las vías de investigación.
Toma de antecedentes para la evaluación clínica de la
pericarditis aguda
◻ Dolor en el pecho: central, peor acostado, o con inspiración y mejor sentarse / hacia
adelante.
◻ Palpitaciones/taquicardia (puede sugerir miocarditis subyacente/afectación miocárdica
o presencia de derrame hemodinámicamente significativo).
◻ Pre-síncope/síncope (puede sugerir una afectación significativa asociada al derrame y/
o miocardio).
◻ Síntomas pleuriticos (pueden sugerir pleuritis concomitante, enfermedad del tejido
conectivo o síndrome de fiebre periódica).
Toma de antecedentes para la evaluación clínica de la
pericarditis aguda
◻ Hiccups (phrenic nerve irritation from a large pericardial effusion).
◻ Dysphagia (oesophageal compression by large effusion; symptom of
underlying malignancy or scleroderma).
◻ Fever (may point towards bacterial infection, haematological malignancy,
systemic autoimmune disease, periodic fever syndromes).
◻ Weight loss (neoplasia, tuberculosis, systemic autoimmune disease).
Toma de antecedentes para la evaluación clínica de la
pericarditis aguda
◻ Past history of cardiac surgery/thoracic trauma, autoimmune rheumatic
disease, immunodeficiency.
◻ Drugs: causative drugs (eg hydralazine), immunosuppression, oral
anticoagulants.
◻ Antecedentes familiares: enfermedad autoinmune, síndrome de fiebre
periódica hereditaria/pericarditis recurrente
4. Derrame pericárdico:
>200 ml. Cardiomegalia
como manifestación rx
◻ Ecocardiograma transtorácico: separación de hojas
de pericardio
El examen ecocardiográfico (vista parasternal de eje
corto) de una mujer de 60 años con pericarditis aguda
revela espacio libre de eco 1 y 2 cm) localizado
RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIOVASCULAR EN PERICARDITIS AGUDA. A) IMAGEN DE ECO DE GIRO PONDERADA
POR T2 QUE REPRESENTA EL PERICARDIO AGUDAMENTE INFLAMADO QUE APARECE DE ALTA SEÑAL (FLECHA).
TAMBIÉN HAY DERRAMES PLEURALES BILATERALES ASOCIADOS. B) SECUENCIA DE MEJORA DEL GADOLINIO
TARDÍO QUE REVELA LA ÁVIDA ABSORCIÓN DEL CONTRASTE POR EL PERICARDIO INFLAMADO (FLECHA).
EL PERICARDIO SALUDABLE NO MEJORA CON CONTRASTE.
Juan Guido Chiabrando et al. J Am Coll Cardiol 2020; 75:76-92.
2020 Elsevier
Las diferentes secuencias
adquiridas a través de resonancia
magnética cardíaca (CMR) pueden
ayudar en gran medida en el
diagnóstico de pericarditis,
comenzando desde la evaluación
morfológica hasta la individuación
del área de inflamación activa del
pericardio. Esta figura fue creada
parcialmente usando plantillas de
Arte Médico Servier, que tienen
licencia bajo una Licencia Creative
Commons Attribution 3.0
Unported. CMR = resonancia
magnética cardíaca; HR SSFP =
precesión de estado estacionarác
libre de estado de alta resolución;
LGE = mejora tardía del gadolinio;
RA = atrio derecho; RV =
ventrículo derecho.
Diagnóstico diferencial de pericarditis aguda
Pericarditis y taponamiento 2025.pdf completo
Pericarditis y taponamiento 2025.pdf completo
◻ Biomarcadores
◻ Actualmente, no hay ningún biomarcador específico para la pericarditis está disponible.
◻ Al menos el 30% de los pacientes con pericarditis tienen algún grado de troponina I o T
específica cardiaca, lo que confirma la implicación concomitante del miocardio subepicardial
◻ La pericarditis con miocarditis asociada se define como miopericarditis.
◻ En este caso, los pacientes muestran elevación de troponina I o T o signos de afectación
miocárdica en la CMR sin nueva aparición de anomalías focales o difusas de la función del
ventrículo izquierdo (LV)
◻ Biomarcadores
◻ La perimiocarditis se utiliza para describir el síndrome inflamatorio
miopericardial en el que la evidencia de la afectación miocárdica se asocia
con una nueva aparición o empeoramiento del movimiento focal o difuso
de la pared LV deprimido
◻ A diferencia del síndrome coronario agudo, la elevación de troponina I o
T no es un marcador pronóstico negativo en miopericarditis/
perimiocarditis
◻ Biomarcadores
◻ Los marcadores de inflamación (CMB, ESR y CRP) se elevan
en hasta el 80% de los casos, pero estos marcadores no
son sensibles ni específicos para la pericarditis aguda.
◻ Sin embargo, el MRC de alta sensibilidad identifica a
pacientes con mayor riesgo de recurrencias
◻ Otros marcadores:
o Creatinina fosfocinasa
o Fracción MB (CPK-MB)
o Velocidad de sedimentación eritrocitaria
o Troponina
Peso del paciente <70 kg >70 kg
Dosificación estándar 500 μg una vez al día para 3/12 500 μg dos veces al día durante 3/12
Dosis si se desarrolla intolerancia
gastrointestinalUn
250 μg una vez al día o 500 μg en
días alternos
500 μg una vez al día
Precauciones Contraindicaciones
Anomalías sanguíneas basales,
especialmente
leucopenia
Insuficiencia hepática Insuficiencia
renal Para eGFR 15–30 mL/min/1,73
m2
dosis 500 μg cada 2–3 días con
precaución y seguimiento estrecho;
para insuficiencia renal moderada
(30-60 mL/min/1,73 m2
), reducir la
dosis/intervalo
en cuanto
a
la intolerancia gastrointestinal
Trastornos gastrointestinales
Enfermedad cardiovascular
Pacientes ancianos/frágiles
Embarazo (aconseja el uso de
métodos
anticonceptivos eficaces)
Lactancia Discrasias sanguíneas Insuficiencia renal grave (eGFR <15 mL/
min/1,73 m2
) –
evitar la diálisis – evitar,
no extirpar
por diálisis Insuficiencia hepática grave Terapia concomitante con potente
inhibidor del CYP3A4 o inhibidor de la P-glicoproteína, especialmente si
insuficiencia renal o hepática concomitante.
Interacciones (que pueden aumentar significativamente los niveles de drogas)
P-glycoprotein inhibitors
Azithromycin
Verapamil
Diltiazem
Dihydropyridines
Quinidine
Amiodarone
Ciclosporin
CYP3A4 inhibitors
Macrolides eg clarithromycin
Triazole antifungals eg itraconazole, ketoconazole, posaconazole
HIV-protease inhibitors eg ritonavir
Other significant interactions
Statins and fibrates (risk of rhabdomyolysis)
Tratamiento
◻ Reposo hasta 3 semanas
Ácido acetilsalicílico
750mg a 1g
VO/2semanas; disminuir
250-500mg/semana
Ibuprofeno 600mg VO/
8hr/ 2 semanas
Colquicina con AAS o
AINE, dosis
0,5mg/2veces al día/3
meses
• Colchicine a 500 μg dos veces al día (si >70 kg)
• 500 μg una vez al día (si <70kg) durante 3 meses más de la mitad del
riesgo de recurrencia (número necesario para tratar = cuatro).
• Los corticosteroides no deben utilizarse como agentes de primera línea
para la pericarditis aguda idiopática, pero pueden tener un papel como
terapia adjunta para casos de enfermedad recurrente y cuando hay una
enfermedad reumática autoinmune subyacente.
Glucocorticoides
(recurrentes, persistencia
de síntomas). Prednisona
50mg
Inmunoglobulina:
azatrioprina o anakinra
Pericardiectomía - crónica
◻ El pronóstico de la pericarditis aguda idiopática es generalmente excelente con un
riesgo muy bajo de secuelas a largo plazo como la constricción (<0,5%).
◻ La probabilidad de este último está relacionada con la etiología de la pericarditis
en lugar del número de episodios. La constricción presenta signos y síntomas de
insuficiencia cardíaca (dificultad para respirar, fatiga, edema/ascrítica) pero con
fracción de eyección normal en eco y péptido natriurético cerebral a menudo
normal o mínimamente elevado.
◻ Es más probable que se produzca constricción después de la pericarditis
desencadenada por la infección por tuberculosis/bacteriana, el trauma y la
cirugía cardíaca.
◻ El pronóstico de la miopericarditis refleja el de la pericarditis dada la gran
superposición en etiología, particularmente cuando se conserva la función
ventricular izquierda.
TAPONAMIENTO CARDIACO
◻ Conjunto de síntomas y signos, secundario a la
limitación del llenado cardiaco por aumento del
líquido pericárdico
◻ Pericarditis efusiva y tampone
◻ Epidemiología
◻ El derrame pericárdico está presente en el 50% al 65% de los
pacientes y puede conducir a una tampnamaiento cardíaco.
◻ La pericarditis idiopática aguda se asocia con mayor frecuencia
con derrames mínimos o pequeños en comparación con un mayor
riesgo de tamponeamieento en pericarditis neoplástica,
tuberculosa o relacionada con el hipotiroidismo
Pericarditis y taponamiento 2025.pdf completo
Fisiopatología
◻ Presión intrapericárdica 5 mmHg
◻ Colapso circulatorio
Colapsa
aurícula
derecha
Ventrículo
derecho
Disminución del
llenado
ventricular,
gasto cardiaco
y presión
arterial
Activación del
sistema
adrenérgico
como
compensador
◻ 200 hasta 2,000 ml
Gradual: congestión
venosa y
taponamiento cuando
superan los
mecanismos
Súbita: taponamiento
inmediato
◻ El examen físico puede mostrar signos de deterioro
hemodinámico conocido como tríada de Beck:
hipotensión, distensión de venas yugulares y sonidos
cardíacos apagados. La taquicardia es el signo más
sensible, mientras que pulsus paradoxus es el más
específico.
◻ Un roce pericárdico generalmente no es detectable
debido a la presencia de una gran cantidad de líquido
◻ Se puede encontrar una disminución en la amplitud
de los complejos QRS en el ECG.
◻ Además, los alternantes eléctricos en complejos
QRS pueden desarrollarse para la fluctuación del
corazón dentro del derrame pericárdico.
Diagnóstico
◻ Triada de Beck : ingurgitación yugular. Ruidos cardiacos
disminuidos/ausentes e hipotensión.
retorno venoso y llenado VD
↓gasto cardiaco izquierdo al desplazar
el tabique interventricular hacia el VI
Pulso paradójico
◻ Reducción mayor en el gasto cardiaco izq se detecta como
disminución de la presión sistólica >10 mmHg en inspiración
◻ La ↑de la presión pericárdica incrementa presiones de
llenado de las cavidades derechas y retrógrada a cavas
ingurgitación yugular (inspiración): signo de Kussmaul
Pericarditis y taponamiento 2025.pdf completo
◻ Ecocardiograma: importante para dx
Colapso diastólico del VD es el dato de mayor sensibilidad y
especificidad
Derrame
Leve < 10 mm
Moderado 10 – 20 mm
Grave > 20 mm
Pericarditis y taponamiento 2025.pdf completo
Tratamiento
Ecuación del líquido
Punción percutánea,
abordaje quirúrgico
con ventana
pericárdica
Ventana pericárdica:
recurrentes o
contenido piógeno,
loculado o no
accesible
PERICARDITIS CONSTRICTIVA
◻ Cicatrización y fibrosis del pericardio.
◻ Parietal normal: 2 mm
◻ 5 mm limita el llenado de cavidades
◻ Tuberculosis, pericarditis, origen idiopático y posradiación
Clínica
Insuficiencia
cardiaca
derecha
Progresiva
ingurgitación
yugular
Edema
miembros inf
Hepatomegalia
Elevación
presión venosa
Diagnóstico
◻ La calcificación se reconoce en Rx
◻ TC y RM : grado de calcificación
Tx: descoticación pericárdica
quirúrgica
◻ La pericarditis aguda representa el ∼5% de las
presentaciones con dolor agudo en el pecho.
◻ La tuberculosis es una causa importante en el mundo en
desarrollo, sin embargo, en el Reino Unido y otros entornos
desarrollados, la mayoría de los casos son de origen
idiopático/viral.
◻ Para los pacientes que no cumplen con este enfoque y/o dependen de
corticosteroides, la anakinra antagonista interleucina-1β es una opción
prometedora, y para los pocos pacientes que son refractarios a la terapia
médica, se puede considerar la pericardiectomía quirúrgica.
◻ El pronóstico a largo plazo es bueno con <0.5% riesgo de constricción para
pacientes con pericarditis aguda idiopática.
◻ Para los pacientes que no cumplen con este enfoque y/o dependen de
corticosteroides, la anakinra antagonista interleucina-1β es una opción
prometedora, y para los pocos pacientes que son refractarios a la terapia
médica, se puede considerar la pericardiectomía quirúrgica.
◻ El pronóstico a largo plazo es bueno con <0.5% riesgo de constricción para
pacientes con pericarditis aguda idiopática.
Pericarditis y taponamiento 2025.pdf completo
BIBLIOGRAFÍA
◻ Saturno Chiu, G. 2017. Cardiología. Manual moderno. México.
◻ Centro oficial de formación profesional. Transtornos del
pericardio. 17/abril/2018. Recuperado de: http://www.
cicloimagendiagnostico.com/transtornos-del-pericardio-cesur/

Más contenido relacionado

PDF
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
PPTX
Angina de pecho i
PDF
Cardiopatía isquémica web 2011
PPTX
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
PDF
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
PPT
4. Síndrome pericárdico.ppt
PPTX
Aparato cardiovascular Semiología
PPTX
El corazon
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Angina de pecho i
Cardiopatía isquémica web 2011
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
4. Síndrome pericárdico.ppt
Aparato cardiovascular Semiología
El corazon

Similar a Pericarditis y taponamiento 2025.pdf completo (20)

PPT
Síndromes coronarios crónicos
PPTX
Síndromes coronarios crónicos
PPTX
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
PPTX
DOCX
Paciente con dolor de pecho
PPTX
Síndrome coronario agudo
DOCX
PPTX
corazon, disvisión, fisiología, tipos de dolor toracico
PPTX
Emergencias clínicas.pptx
PPTX
angina de pecho.pptx afserfsfsfawsaersfs
PPT
Sc ano sst
DOCX
PPTX
PERICARDITIS.pptxn clase de acrdiologia medicina juan misael saracho doctores
PPT
SíNdrome [1]..
PDF
Expo Med. Urgencia .pdf
PDF
Cardiopatia isquemica tratamiento y diagnostico
DOCX
Paciente con dolor de pecho
PDF
Derrame pericárdico
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Paciente con dolor de pecho
Síndrome coronario agudo
corazon, disvisión, fisiología, tipos de dolor toracico
Emergencias clínicas.pptx
angina de pecho.pptx afserfsfsfawsaersfs
Sc ano sst
PERICARDITIS.pptxn clase de acrdiologia medicina juan misael saracho doctores
SíNdrome [1]..
Expo Med. Urgencia .pdf
Cardiopatia isquemica tratamiento y diagnostico
Paciente con dolor de pecho
Derrame pericárdico
Publicidad

Más de AnaMariaRiosRodrigue (6)

PDF
Infarto con elevación del st .pdf cardiología
PDF
Insuf. renal parenquimatosa.pdf exposición
PDF
OTITIS MEDIA AGUDA.pdf artículo en español
PDF
EGO, BH, QS (1).pdf pruebas diagnósticas para la función renal.
PDF
Síndrome nefrótico .Nefrología .pdf.pdf
PDF
Transtornos estatica pélvico vaginal.pdf.pdf
Infarto con elevación del st .pdf cardiología
Insuf. renal parenquimatosa.pdf exposición
OTITIS MEDIA AGUDA.pdf artículo en español
EGO, BH, QS (1).pdf pruebas diagnósticas para la función renal.
Síndrome nefrótico .Nefrología .pdf.pdf
Transtornos estatica pélvico vaginal.pdf.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes

Pericarditis y taponamiento 2025.pdf completo

  • 3. ◻ inervación, el pericardio tiene tres fuentes principales: ◻ Los nervios frénicos (C3-C5) proporcionan principalmente inervación aferente somática (dolor, temperatura) y pasan directamente a través del pericardio fibroso. El dolor dentro del diafragma generalmente se proyecta a los dermatomas C3-C5, por lo que se siente dentro de la región supraclavicular ipsilateral. ◻ El tronco simpático que proporciona fibras vasomotoras posganglionares. ◻ El nervio vago (X par craneal) cuya función es incierta. ◻ Pon a prueba tu conocimiento sobre el corazón y su relación con las estructuras adyacentes en el siguiente cuestionario:
  • 4. ◻ La irrigación del pericardio viene predominantemente de la arteria pericardiofrénica (rama de la arteria torácica interna). ◻ Esta arteria está ubicada dentro del pericardio fibroso en su paso a través de la cavidad torácica. ◻ Las arterias musculofrénica (rama terminal de la arteria torácica interna), bronquial, esofágica y frénica superior (ramas de la aorta torácica) contribuyen a la vascularización del pericardio. ◻ las arterias coronarias también forman parte de la irrigación, pero solo en la lámina visceral del pericardio seroso.
  • 5. ◻ Lla cantidad de líquido pericárdico entre las láminas serosas tiene un rango fisiológico de 15-50 ml.
  • 6. ◻ Al menos uno de cada cuatro pacientes está en riesgo de recurrencia. ◻ La adición de 3 meses de colchicina puede reducir a más de la mitad el riesgo de esto (número necesario para tratar = cuatro). ◻ Los esteroides de dosis bajas pueden ser agentes útiles de segunda línea para manejar recurrencias como adjuntos a AINE y colchicina, pero no deben utilizarse como agentes de primera línea.
  • 7. Repaso… Líquido pericárdico: 15 – 50 ml Membrana fibroelástica que cubre al corazón Visceral Capa serosa, formada por cels mesoteliales, colágeno y elastina Parietal
  • 8. ◻ el saco pericárdico se compone de una capa mesothelial interna que cubre el corazón (visceral) y alinea una capa fibrosa externa sobre la que reflexiona el mesotelio (capa parietal). ◻ Produce hasta 50 ml de líquido que sirve para lubricar el movimiento del corazón, y en general sirve para prevenir el movimiento cardíaco excesivo y anclarlo en el mediastino.
  • 9. ◻ La enfermedad pericardial es el resultado de la inflamación del pericardio, que a su vez puede dar lugar a un derrame; y rigidez del pericardio dando lugar al síndrome de constricción.
  • 10. ◻ El pericardio visceral está impregnado por ramas del tronco simpático que llevan fibras de dolor aferentes en una distribución cardíaca y el vago que puede desencadenar reflejos vagamente mediados en pericarditis aguda. ◻ Por el contrario, el pericardio parietal y fibroso son internados por ramas somatosensoriales del nervio fúrnico que pueden dar lugar a dolor referido al hombro
  • 12. Mantener al corazón en posición en el tórax Posibilitar sístole y diástole Permite distensibilidad en el llenado Relación presión/ volumen
  • 13. PERICARDITIS ◻ Conjunto de signos y síntomas secundario a la inflamación del pericardio
  • 14. Definiciones de Pericarditis Según el momento de la presentación Definición Aguda Evento que dura de 4 a 6 semanas Incesante Evento que dura de 4 a 6 semanas sin remisión Recurrente Nuevos signos y síntomas de inflamación pericárdica después de un intervalo sin síntomas de 4 a 6 semanas Crónica Pericarditis dura >3 meses
  • 15. Etiología ◻ Infecciosa Viral: virus coxsackie B o echovirus, también bacteriana, fímica por tb, la micótica y parasitaria ◻ No infecciosa Idiopática, también autoinmunitarias, neoplásicas, urémicas, posteriores a diálisis, traumáticas, secundarias a fármacos ❑ En pericarditis crónica: tuberculosis; en recurrente: idiopáticas y autoinmunitarias
  • 16. • se debe considerar la investigación hospitalaria y una evaluación más intensiva de una etiología no viral cuando haya fiebre >38°C; aparición gradual; derrame grande (>20 mm) o tampón; falta de respuesta a 1 semana de antiinflamatorios no esteroideos o donde hay antecedentes de trauma, inmunosupresión/deficiencia o uso de anticoagulantes orales.
  • 19. Diagnóstico 2 o más criterios 1. Dolor torácico: aguda, intensa, duración de días. 2. Frote pericárdico: 60%. Es un roce agudo con 3 tiempos (presístole, sístole y diástole) 3. Electrocardiograma: 4 etapas que registra la ↑ segmento ST y
  • 20. ◻ Dolor en el pecho ◻ El dolor agudo en el pecho con un inicio rápido es el síntoma cardinal de la pericarditis aguda. ◻ Aunque el dolor pericárdico también puede ser sordo o palpitante, en muchos casos sentarse y inclinarse hacia adelante mejora el dolor. ◻ Del mismo modo, el dolor tiene una clara relación con la inspiración para respirar, la tos y, a veces, el hipo. ◻ El dolor que irradia a la cresta del trapecio también es común
  • 21. ◻ El diagnóstico de pericarditis aguda requiere la presencia de dos: ✔ dolor pericártico en el pecho ✔ frotamiento pericárdico ✔ elevación st en forma de sillín y /o PR-depresión ✔ derrame pericárdico no trivial nuevo o empeorante.
  • 22. ◻ los pacientes se quejan de dolor en el pecho que es central, peor con inspiración o cuando se acueste y mejora al sentarse hacia adelante. ◻ La auscultación puede revelar un roce característico de fricción pericárdica, aunque esto puede ser evanescente y puede requerir una evaluación repetida para su detección. ◻ La electrocardiografía (ECG) revela clásicamente una elevación ST generalizada en forma de sillín con pr-depresión asociada y es útil para excluir otras causas de dolor torácico.
  • 23. ◻ Examen físico ◻ Los pacientes con pericarditis aguda a menudo parecen incómodos o ansiosos y pueden tener taquicardia sinusal y fiebre de bajo grado.
  • 24. ◻ Examen físico ◻ Se puede escuchar un roce de fricción pericárdica en el borde del esternón izquierdo con el paciente inclinándose hacia adelante o descansando sobre codos y rodillas, causado por la fricción entre las 2 capas pericárdicas inflamadas. ◻ Cuando una enfermedad sistémica se asocia con pericarditis, las manifestaciones nocardiacas de estas enfermedades pueden estar presentes durante la evaluación clínica (es decir, pérdida de peso, sudores nocturnos, erupción cutánea, artritis).
  • 25. ◻ La radiografía de tórax es con frecuencia normal a menos que haya un derrame pericárdico considerable ◻ . Los marcadores inflamatorios (tasa de sedimentación de eritrocitos y proteína C reactiva) a menudo se elevan y también puede haber ligeras elevaciones de troponina si hay miopericarditis asociada. ◻ Las elevaciones más significativas y/o las características clínicas o de eco de la disfunción ventricular izquierda deben provocar una consideración de la miocarditis en su lugar o la llamada perimyocarditis donde predomina la afectación miocárdica.
  • 27. Juan Guido Chiabrando et al. J Am Coll Cardiol 2020; 75:76-92. 2020 Elsevier
  • 28. Juan Guido Chiabrando et al. J Am Coll Cardiol 2020; 75:76-92. 2020 Elsevier
  • 29. ◻ ST cóncavo; Depresión PR
  • 30. CG de un hombre de 32 años con Pericarditis Aguda, Presentando dolor torácico Tenga en cuenta la característica elevación cóncava st en los cables I, II,
  • 31. ◻ El diagnóstico de pericarditis requiere la presencia de dos de dolor pericardial típico en el pecho; roce de fricción pericárdica; elevación ST generalizada y / o PR-depresión; y un derrame pericárdico nuevo o creciente no trivial. ◻ Si la incertidumbre diagnóstica permanece, la resonancia magnética cardiovascular con imágenes ponderadas por T2 y mejora tardía del gadolinio puede ser útil para confirmar la presencia de cualquier inflamación pericardial, y excluir la miocarditis concomitante, así como otros diferenciales ◻
  • 32. ◻ El diagnóstico de pericarditis requiere la presencia de dos de dolor pericardial típico en el pecho; roce de fricción pericárdica; elevación st generalizada y / o PR-depresión; y un derrame pericárdico nuevo o creciente no trivial. ◻ Si la incertidumbre diagnóstica permanece, la resonancia magnética cardiovascular con imágenes ponderadas por T2 y mejora tardía del gadolinio puede ser útil para confirmar la presencia de cualquier inflamación pericardial, y excluir la miocarditis concomitante, así como otros diferenciales ◻
  • 33. ◻ La mayoría de los casos se resuelven en el plazo de un mes y el rendimiento de la investigación de un precipitante, en particular la serología viral, es bajo y generalmente no se recomienda. ◻ La pericarditis persiste durante más de 4-6 semanas, pero menos de 3 meses se denomina incesante.
  • 34. ◻ La pericarditis que persiste más de 3 meses se denomina crónica. ◻ Si hay un período de remisión intermedia que dura más de 4-6 semanas, se utiliza el término recurrente. ◻ Estos términos son relevantes para la toma de decisiones terapéuticas y las vías de investigación.
  • 35. Toma de antecedentes para la evaluación clínica de la pericarditis aguda ◻ Dolor en el pecho: central, peor acostado, o con inspiración y mejor sentarse / hacia adelante. ◻ Palpitaciones/taquicardia (puede sugerir miocarditis subyacente/afectación miocárdica o presencia de derrame hemodinámicamente significativo). ◻ Pre-síncope/síncope (puede sugerir una afectación significativa asociada al derrame y/ o miocardio). ◻ Síntomas pleuriticos (pueden sugerir pleuritis concomitante, enfermedad del tejido conectivo o síndrome de fiebre periódica).
  • 36. Toma de antecedentes para la evaluación clínica de la pericarditis aguda ◻ Hiccups (phrenic nerve irritation from a large pericardial effusion). ◻ Dysphagia (oesophageal compression by large effusion; symptom of underlying malignancy or scleroderma). ◻ Fever (may point towards bacterial infection, haematological malignancy, systemic autoimmune disease, periodic fever syndromes). ◻ Weight loss (neoplasia, tuberculosis, systemic autoimmune disease).
  • 37. Toma de antecedentes para la evaluación clínica de la pericarditis aguda ◻ Past history of cardiac surgery/thoracic trauma, autoimmune rheumatic disease, immunodeficiency. ◻ Drugs: causative drugs (eg hydralazine), immunosuppression, oral anticoagulants. ◻ Antecedentes familiares: enfermedad autoinmune, síndrome de fiebre periódica hereditaria/pericarditis recurrente
  • 38. 4. Derrame pericárdico: >200 ml. Cardiomegalia como manifestación rx
  • 39. ◻ Ecocardiograma transtorácico: separación de hojas de pericardio
  • 40. El examen ecocardiográfico (vista parasternal de eje corto) de una mujer de 60 años con pericarditis aguda revela espacio libre de eco 1 y 2 cm) localizado
  • 41. RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIOVASCULAR EN PERICARDITIS AGUDA. A) IMAGEN DE ECO DE GIRO PONDERADA POR T2 QUE REPRESENTA EL PERICARDIO AGUDAMENTE INFLAMADO QUE APARECE DE ALTA SEÑAL (FLECHA). TAMBIÉN HAY DERRAMES PLEURALES BILATERALES ASOCIADOS. B) SECUENCIA DE MEJORA DEL GADOLINIO TARDÍO QUE REVELA LA ÁVIDA ABSORCIÓN DEL CONTRASTE POR EL PERICARDIO INFLAMADO (FLECHA). EL PERICARDIO SALUDABLE NO MEJORA CON CONTRASTE.
  • 42. Juan Guido Chiabrando et al. J Am Coll Cardiol 2020; 75:76-92. 2020 Elsevier Las diferentes secuencias adquiridas a través de resonancia magnética cardíaca (CMR) pueden ayudar en gran medida en el diagnóstico de pericarditis, comenzando desde la evaluación morfológica hasta la individuación del área de inflamación activa del pericardio. Esta figura fue creada parcialmente usando plantillas de Arte Médico Servier, que tienen licencia bajo una Licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported. CMR = resonancia magnética cardíaca; HR SSFP = precesión de estado estacionarác libre de estado de alta resolución; LGE = mejora tardía del gadolinio; RA = atrio derecho; RV = ventrículo derecho.
  • 43. Diagnóstico diferencial de pericarditis aguda
  • 46. ◻ Biomarcadores ◻ Actualmente, no hay ningún biomarcador específico para la pericarditis está disponible. ◻ Al menos el 30% de los pacientes con pericarditis tienen algún grado de troponina I o T específica cardiaca, lo que confirma la implicación concomitante del miocardio subepicardial ◻ La pericarditis con miocarditis asociada se define como miopericarditis. ◻ En este caso, los pacientes muestran elevación de troponina I o T o signos de afectación miocárdica en la CMR sin nueva aparición de anomalías focales o difusas de la función del ventrículo izquierdo (LV)
  • 47. ◻ Biomarcadores ◻ La perimiocarditis se utiliza para describir el síndrome inflamatorio miopericardial en el que la evidencia de la afectación miocárdica se asocia con una nueva aparición o empeoramiento del movimiento focal o difuso de la pared LV deprimido ◻ A diferencia del síndrome coronario agudo, la elevación de troponina I o T no es un marcador pronóstico negativo en miopericarditis/ perimiocarditis
  • 48. ◻ Biomarcadores ◻ Los marcadores de inflamación (CMB, ESR y CRP) se elevan en hasta el 80% de los casos, pero estos marcadores no son sensibles ni específicos para la pericarditis aguda. ◻ Sin embargo, el MRC de alta sensibilidad identifica a pacientes con mayor riesgo de recurrencias
  • 49. ◻ Otros marcadores: o Creatinina fosfocinasa o Fracción MB (CPK-MB) o Velocidad de sedimentación eritrocitaria o Troponina
  • 50. Peso del paciente <70 kg >70 kg Dosificación estándar 500 μg una vez al día para 3/12 500 μg dos veces al día durante 3/12 Dosis si se desarrolla intolerancia gastrointestinalUn 250 μg una vez al día o 500 μg en días alternos 500 μg una vez al día Precauciones Contraindicaciones Anomalías sanguíneas basales, especialmente leucopenia Insuficiencia hepática Insuficiencia renal Para eGFR 15–30 mL/min/1,73 m2 dosis 500 μg cada 2–3 días con precaución y seguimiento estrecho; para insuficiencia renal moderada (30-60 mL/min/1,73 m2 ), reducir la dosis/intervalo en cuanto a la intolerancia gastrointestinal Trastornos gastrointestinales Enfermedad cardiovascular Pacientes ancianos/frágiles Embarazo (aconseja el uso de métodos anticonceptivos eficaces) Lactancia Discrasias sanguíneas Insuficiencia renal grave (eGFR <15 mL/ min/1,73 m2 ) – evitar la diálisis – evitar, no extirpar por diálisis Insuficiencia hepática grave Terapia concomitante con potente inhibidor del CYP3A4 o inhibidor de la P-glicoproteína, especialmente si insuficiencia renal o hepática concomitante. Interacciones (que pueden aumentar significativamente los niveles de drogas) P-glycoprotein inhibitors Azithromycin Verapamil Diltiazem Dihydropyridines Quinidine Amiodarone Ciclosporin CYP3A4 inhibitors Macrolides eg clarithromycin Triazole antifungals eg itraconazole, ketoconazole, posaconazole HIV-protease inhibitors eg ritonavir Other significant interactions Statins and fibrates (risk of rhabdomyolysis)
  • 51. Tratamiento ◻ Reposo hasta 3 semanas Ácido acetilsalicílico 750mg a 1g VO/2semanas; disminuir 250-500mg/semana Ibuprofeno 600mg VO/ 8hr/ 2 semanas Colquicina con AAS o AINE, dosis 0,5mg/2veces al día/3 meses
  • 52. • Colchicine a 500 μg dos veces al día (si >70 kg) • 500 μg una vez al día (si <70kg) durante 3 meses más de la mitad del riesgo de recurrencia (número necesario para tratar = cuatro). • Los corticosteroides no deben utilizarse como agentes de primera línea para la pericarditis aguda idiopática, pero pueden tener un papel como terapia adjunta para casos de enfermedad recurrente y cuando hay una enfermedad reumática autoinmune subyacente.
  • 53. Glucocorticoides (recurrentes, persistencia de síntomas). Prednisona 50mg Inmunoglobulina: azatrioprina o anakinra Pericardiectomía - crónica
  • 54. ◻ El pronóstico de la pericarditis aguda idiopática es generalmente excelente con un riesgo muy bajo de secuelas a largo plazo como la constricción (<0,5%). ◻ La probabilidad de este último está relacionada con la etiología de la pericarditis en lugar del número de episodios. La constricción presenta signos y síntomas de insuficiencia cardíaca (dificultad para respirar, fatiga, edema/ascrítica) pero con fracción de eyección normal en eco y péptido natriurético cerebral a menudo normal o mínimamente elevado.
  • 55. ◻ Es más probable que se produzca constricción después de la pericarditis desencadenada por la infección por tuberculosis/bacteriana, el trauma y la cirugía cardíaca. ◻ El pronóstico de la miopericarditis refleja el de la pericarditis dada la gran superposición en etiología, particularmente cuando se conserva la función ventricular izquierda.
  • 56. TAPONAMIENTO CARDIACO ◻ Conjunto de síntomas y signos, secundario a la limitación del llenado cardiaco por aumento del líquido pericárdico
  • 57. ◻ Pericarditis efusiva y tampone ◻ Epidemiología ◻ El derrame pericárdico está presente en el 50% al 65% de los pacientes y puede conducir a una tampnamaiento cardíaco. ◻ La pericarditis idiopática aguda se asocia con mayor frecuencia con derrames mínimos o pequeños en comparación con un mayor riesgo de tamponeamieento en pericarditis neoplástica, tuberculosa o relacionada con el hipotiroidismo
  • 59. Fisiopatología ◻ Presión intrapericárdica 5 mmHg ◻ Colapso circulatorio Colapsa aurícula derecha Ventrículo derecho Disminución del llenado ventricular, gasto cardiaco y presión arterial Activación del sistema adrenérgico como compensador
  • 60. ◻ 200 hasta 2,000 ml Gradual: congestión venosa y taponamiento cuando superan los mecanismos Súbita: taponamiento inmediato
  • 61. ◻ El examen físico puede mostrar signos de deterioro hemodinámico conocido como tríada de Beck: hipotensión, distensión de venas yugulares y sonidos cardíacos apagados. La taquicardia es el signo más sensible, mientras que pulsus paradoxus es el más específico. ◻ Un roce pericárdico generalmente no es detectable debido a la presencia de una gran cantidad de líquido
  • 62. ◻ Se puede encontrar una disminución en la amplitud de los complejos QRS en el ECG. ◻ Además, los alternantes eléctricos en complejos QRS pueden desarrollarse para la fluctuación del corazón dentro del derrame pericárdico.
  • 63. Diagnóstico ◻ Triada de Beck : ingurgitación yugular. Ruidos cardiacos disminuidos/ausentes e hipotensión. retorno venoso y llenado VD ↓gasto cardiaco izquierdo al desplazar el tabique interventricular hacia el VI Pulso paradójico
  • 64. ◻ Reducción mayor en el gasto cardiaco izq se detecta como disminución de la presión sistólica >10 mmHg en inspiración ◻ La ↑de la presión pericárdica incrementa presiones de llenado de las cavidades derechas y retrógrada a cavas ingurgitación yugular (inspiración): signo de Kussmaul
  • 66. ◻ Ecocardiograma: importante para dx Colapso diastólico del VD es el dato de mayor sensibilidad y especificidad Derrame Leve < 10 mm Moderado 10 – 20 mm Grave > 20 mm
  • 68. Tratamiento Ecuación del líquido Punción percutánea, abordaje quirúrgico con ventana pericárdica Ventana pericárdica: recurrentes o contenido piógeno, loculado o no accesible
  • 69. PERICARDITIS CONSTRICTIVA ◻ Cicatrización y fibrosis del pericardio. ◻ Parietal normal: 2 mm ◻ 5 mm limita el llenado de cavidades ◻ Tuberculosis, pericarditis, origen idiopático y posradiación
  • 71. Diagnóstico ◻ La calcificación se reconoce en Rx ◻ TC y RM : grado de calcificación Tx: descoticación pericárdica quirúrgica
  • 72. ◻ La pericarditis aguda representa el ∼5% de las presentaciones con dolor agudo en el pecho. ◻ La tuberculosis es una causa importante en el mundo en desarrollo, sin embargo, en el Reino Unido y otros entornos desarrollados, la mayoría de los casos son de origen idiopático/viral.
  • 73. ◻ Para los pacientes que no cumplen con este enfoque y/o dependen de corticosteroides, la anakinra antagonista interleucina-1β es una opción prometedora, y para los pocos pacientes que son refractarios a la terapia médica, se puede considerar la pericardiectomía quirúrgica. ◻ El pronóstico a largo plazo es bueno con <0.5% riesgo de constricción para pacientes con pericarditis aguda idiopática.
  • 74. ◻ Para los pacientes que no cumplen con este enfoque y/o dependen de corticosteroides, la anakinra antagonista interleucina-1β es una opción prometedora, y para los pocos pacientes que son refractarios a la terapia médica, se puede considerar la pericardiectomía quirúrgica. ◻ El pronóstico a largo plazo es bueno con <0.5% riesgo de constricción para pacientes con pericarditis aguda idiopática.
  • 76. BIBLIOGRAFÍA ◻ Saturno Chiu, G. 2017. Cardiología. Manual moderno. México. ◻ Centro oficial de formación profesional. Transtornos del pericardio. 17/abril/2018. Recuperado de: http://www. cicloimagendiagnostico.com/transtornos-del-pericardio-cesur/