SlideShare una empresa de Scribd logo
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
Una experiencia de periodismo cívico
La Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA presenta la publicación “Periodistas en acción con-
tra la violencia sexual en Lima Norte. Una experiencia de periodismo cívico”, la cual busca impulsar que periodis-
tas y comunicadores desarrollen un nuevo enfoque y metodología periodística en su quehacer diario.
A.C.S. CALANDRIA
Calle Tacna 114, Interior 103, Magdalena del Mar - Perú.
(511) 462-0477 / 945143163 / RPM*628673
consultorías@calandria.org.pe
www.calandria.org.pe
Directora de A.C.S. CALANDRIA: Marisol Castañeda Menacho
Coordinadora de proyectos: Lourdes Sandoval
Equipo de periodismo cívico:
Elaboración de texto: Fernando Palomino
Equipo de capacitadores: Fernando Palomino, Claudio Zavala
Coordinación y seguimiento: Carmen Pérez
Procesamiento de información: Magda Carrera
Coordinación de Edición: Anderson Lazo
Diagramación: www.gamagrafica.org
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-08133
Impresión: Gama Gráfica S.R.L.
Jr. Risso N°560, Lince – Lima
La presente publicación ha sido realizada con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID). Su contenido es de responsabilidad exclusiva de la Asociación de Comunicadores
Sociales Calandria y no refleja necesariamente la posición institucional de la AECID. La inclusión de su logotipo
no implica que apruebe o respalde las posiciones expresadas en este documento.
Presentación
I. Una aproximación al Periodismo Cívico
1. ¿Qué es y en qué consiste el Periodismo Cívico?
2. Los aportes del Periodismo Cívico
3. Las experiencias de Periodismo Cívico promovidas por A.C.S.
Calandria
II. La problemática de la Violencia Sexual en Lima Norte
1. ¿Qué es la Violencia Sexual?
2. El marco normativo de la violencia sexual
3. La problemática de la violencia sexual en cifras
4. Roles de las instituciones públicas involucradas en la problemática
de la violencia sexual
05
07
09
12
13
15
17
19
21
27
ÍNDICE
III. La experiencia de Lima Norte: Periodistas en Acción
1. Etapa 1: Coordinación, preparación y desarrollo de capacidades
2. Etapa 2: Realización de la consulta ciudadana
3. Etapa 3: Comunicación de la experiencia y seguimiento
informativo
4. Etapa 4: Desarrollo de capacidades y mejoramiento continuo
de la calidad informativa
IV La Consulta Ciudadana sobre Violencia Sexual en Lima Norte
1. Datos generales
2. Situaciones de violencia sexual
3. Resultados por zonas
4. Identificación de casos de violencia sexual
5. Conocimiento sobre lugares donde hacer una denuncia de
violencia sexual
6. Qué deben mejorar las instituciones que atienden denuncias
sobre violencia sexual
7. Conclusiones y recomendaciones
8. Lecciones Aprendidas
31
35
38
43
44
45
47
51
54
61
71
79
90
92
ÍNDICE
Periodistas en acción
5
contra la violencia sexual en Lima Norte
Presentación
En el Perú son poco conocidas aún las experiencias
de Periodismo Cívico, pese a que estas ya se vienen
desarrollandodesdehacemásde30añosanivelmundial.
Como institución especializada en temas de
comunicación, la Asociación de Comunicadores
Sociales Calandria ha venido impulsando numerosas
experiencias de periodismo cívico a nivel nacional, con
elobjetivodequelosperiodistasycomunicadoresque
trabajan en los distintos medios de comunicación (sean
estos nacionales o locales, educativos o comerciales)
desarrollen un nuevo enfoque y metodología
periodística que los acerque y relacione más con sus
públicos, las ciudadanas y ciudadanos de sus distritos,
para que incorporen una praxis periodística más
sensible y comprometida socialmente con los temas
del desarrollo en nuestro país.
La presente publicación sistematiza el resultado de
una experiencia de Periodismo Cívico desarrollada
en Lima Norte (distritos de Comas, San Martín de
Porres, Los Olivos, Puente Piedra y Carabayllo) con
30 periodistas de medios de comunicación local
(diarios, radios y webs informativas) entre agosto
y noviembre del 2013, la cual fue ejecutada en el
marco del convenio ”Lucha contra la violencia
de género y la salud sexual y reproductiva a
través de la aplicación efectiva de las políticas
públicas, el fortalecimiento de redes regionales
específicas y la vigilancia ciudadana en Bolivia,
Ecuador y Perú” el cual tiene como contraparte a la
organización Alianza por la Solidaridad y el aporte de
la Cooperación Española (AECID).
Como parte del proceso se desarrollaron varias
reuniones de coordinación previas y talleres de
capacitación, así como una consulta ciudadana sobre
el tema de Violencia Sexual, mediante encuestas
realizadas en las calles de estos distritos.
¿Por qué se escogió el tema de la Violencia Sexual para
la consulta ciudadana? Porque es uno de los mayores
problemas sociales actualmente que atenta contra los
derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y
porque la mayor parte de los medios de comunicación
no enfocan ni tratan adecuadamente estos temas.
Esperamos que esta publicación sea de utilidad y
referencia para los periodistas y comunicadores que
trabajan en distintos medios, pero también para las
nuevas generaciones de estudiantes que se forman en
las universidades e institutos de nuestro país.
Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA
Periodistas en acción.pdf
Una aproximación al
PERIODISMO CÍVICO
Capítulo I
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción
9
contra la violencia sexual en Lima Norte
Periodismo Cívico?
1. ¿Qué es y en qué consiste el
Los orígenes del periodismo ciudadano o
cívico se encuentran en la gran crisis de la
prensa norteamericana, a finales de los años
80 e inicios de los 90, originado por factores
como la pérdida de audiencia de los diarios
por competencia de otros medios, crítica al
sensacionalismo, desconexión entre la agenda
de los medios y la agenda ciudadana, entre otros.
A fines del siglo XX se impulsaron diversas
formas de periodismo cívico en todo el mundo.
Se le conoce con distintos nombres, aunque
coinciden en la necesidad de abrir nuevas vías
a la participación social y política de los y las
ciudadanas: periodismo cívico, civil, público,
ciudadano, comunitario, participativo, de fuente
abierta, entre otros.
Hoy en día, debido al desarrollo de estas
corrientes, se le conoce más como Periodismo
Cívico el cual se caracteriza por abrir espacios,
mecanismosyformasdeparticipaciónciudadana
dentro de los medios de comunicación masivos
(ej. enviando informaciones con denuncias,
fotos o videos a los programas informativos)
o también utilizando los espacios públicos para
relacionarse con la ciudadanía (encuestas en
calles y plazas públicas, consultas ciudadanas).
El periodismo cívico es más que una nueva forma
para el tratamiento de la información. Se trata
de una crítica del paradigma del periodismo
tradicional-liberal, el cual presupone la
existencia de una Esfera Pública funcionando, en
la cual los asuntos comunes son continuamente
reconocidos y discutidos entre autoridades y
ciudadanos. Por ello se piensa que es suficiente
con presentar noticias, publicar editoriales y
entrevistas, manteniendo una posición neutra,
objetiva y distante de los hechos. Sin embargo,
esto no es así. El sistema democrático no
garantiza por sí mismo un funcionamiento
eficiente y eficaz de esta Esfera Pública en
la cual se relacionan los y las ciudadanas y sus
autoridades, ya que para ello se requiere:
10
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
Contar con una institucionalidad sólida, con
instituciones eficientes y eficaces; es decir,
que funcionen adecuadamente.
Que la justicia y las leyes se apliquen para
todos y todas por igual.
Que haya mecanismos eficientes y eficaces
para garantizar la transparencia, el acceso
a la información pública y la lucha contra la
corrupción.
Que se promuevan relaciones y espacios de
comunicación y participación que generen
confianza entre las partes involucradas.
EnelcasodelPerú,yotrospaíseslatinoamericanos,
eso no ocurre ya que la institucionalidad es
débil, las instituciones no cumplen con sus roles
y funciones; las leyes no se cumplen y cuando
lo hacen no se aplican con justicia, igualdad
y equidad para todos, la corrupción está
ampliamente extendida en el sector público y
privado y se ha instalado como parte de la vida
cotidiana de las personas. Por ello es necesario
que los medios de comunicación se involucren
en el debate y la deliberación pública, en vez de
quedarse en el registro de los hechos que otros
producen. Como dice el teórico Jay Rosen: “ya
tenemos información, ahora lo que nos hace falta
es democracia.
Las diferencias entre el enfoque del periodismo
tradicional y el periodismo cívico se señalan en
el siguiente cuadro comparativo:
Participación
ciudadana en
Trujillo, 2003
a.
b.
c.
d.
Periodistas en acción
11
contra la violencia sexual en Lima Norte
Es un periodismo
observador, descriptivo y
distanciado de la esfera
pública. Si bien aborda lo
político, siempre lo hace en
base a intereses particulares
(del medio de comunicación o
sus empresas auspiciadoras)
y no tanto desde el
interés público.
Es un periodismo
comprometido con la vida
y esfera pública, en la que
intenta influir activamente y
fortalecer el relacionamiento
entre estado y sociedad
civil, y que tiene un enfoque
crítico sobre la realidad.
Incentiva la
participación del ciudadano
en la deliberación sobre los
asuntos de interés
público.
Sustituye la idea de
objetividad periodística
por la del análisis e
interpretación de los
hechos.
Intenta sustituir
la agenda temática de los
grandes medios de
comunicación por la de
una agenda configurada
mediante participación
ciudadana. Promueve una
agenda pública
inclusiva.
Le interesa la
participación del
ciudadano en función
a sus temas de interés
particulares o posiciones
políticas del medio de
comunicación (no lo de
interés común o público)
PERIODISMO
TRADICIONAL
PERIODISMO
CIUDADANO O
CÍVICO
Se basa en la objetividad y
neutralidad periodística
Promueve una agenda
pública en base a sus
intereses particulares
como medio de
comunicación o empresa.
12
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
Periodismo Cívico
2. Los aportes del
Los principales aportes del Periodismo Cívico
se pueden resumir de la siguiente manera:
El periodismo cívico apela a diversas
técnicas para construir opinión y promover
la participación ciudadana, las cuales pueden
ser utilizadas por las instituciones públicas: 1)
Procedimientos deliberativos cara a cara, 2)
Los paneles ciudadanos, 3) Reuniones públicas,
4) Agendas ciudadanas, 5) Web y foros en
línea, 6) Correo electrónico, 7) Encuestas, 8)
Foro de debate radiales o televisivos1
.
El periodismo cívico busca “ayudar en la
resolución de los problemas de educación
pública,desaludcolectivayeneláreacriminal,
pero no solucionándolos sino facilitando
debates, proponiendo caminos, celebrando
acuerdos, diagnosticando fallas e impulsando
a los ciudadanos y ciudadanas a implicarse
en los asuntos comunitarios” 2
Es decir, no se
centra tanto en la información o producción
de medios, sino en la calidad de las relaciones
entre los actores involucrados, estableciendo
puentes y generando consensos.
Carrasco, Sabrina. Artículo “Periodismo Cívico: la gente define la agenda y delibera sobre políticas”. Cambio Cultural, Política y Economía en Argentina.
Argentina. 2004. En http://www.cambiocultural.com.ar/investigacion/periodismo.htm
Fraguas, Javier Bernabé. Artículo “El periodismo preventivo y los observatorios de medios”. En: http://www.aulasolidaridad.org/documentos/conferencias/
Conferencia_Jesus_Bernabe.pdf
1
2
Obrero trujillano 2004
Periodistas en acción
13
contra la violencia sexual en Lima Norte
La Asociación de Comunicadores Sociales
Calandria, ha impulsado varios proyectos de
Periodismo Cívico en distintas zonas del país
como Picota, Tarapoto, Arequipa, Pacasmayo,
Trujillo y Cusco. La característica de estas
experiencias es que combinaron la labor
informativa y cobertura de los medios locales
y regionales con el uso de espacios públicos
para la realización de actividades participativas
y educativas para involucrarlas a los y las
ciudadanas de estas zonas.
Entre los criterios para el diseño destacan los
siguientes:
Se partió de la identificación de un problema
concreto en cada una de las ciudades
donde se desarrolló esta apuesta cívica.
Los periodistas participantes empezaron a
promover una discusión pública desde sus
respectivos medios de comunicación, ya
sea a través de reportajes, crónicas, mesas
de debate, entrevistas a las autoridades del
promovidas por A.C.S. Calandria
3. Las experiencias de Periodismo Cívico
lugar, especialistas, y sobre todo haciendo
visible la opinión y las demandas de la
ciudadanía.
Los temas escogidos deben ser de interés
masivo y polémicos para permitir el aporte
ciudadano, por ejemplo: limpieza pública
(Picota y Tarapoto en San Martín), accidentes
de tránsito (Iquitos), delincuencia en taxis
(Arequipa), seguridad ciudadana (Pacasmayo,
Trujillo, Arequipa), conflictos entre
transportistas y pasajeros (Cusco).
Para promover la participación del público
se habilitaron diversos mecanismos como
encuestas, consultas ciudadanas, líneas
telefónicas y correos electrónicos, así
como intervenciones en el espacio público
mediante caravanas ciudadanas, grafichangas y
conversaciones ciudadanas en diversos puntos
de cada ciudad.
Todos los aportes recibidos fueron recogidos
14
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
ysistematizadosenunaAgendaCiudadanaque
fue entregada en un Foro Público a todas las
autoridades del lugar para que se emprendan
su aplicación. En la mayoría de los casos, son
los propios alcaldes distritales o provinciales
quienes reciben estos valiosos documentos,
o la Policía Nacional, el Ministerio Público, la
Defensoría del Pueblo.
La problemática de la
violencia sexual en
LIMA NORTE
Capítulo II
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción
17
contra la violencia sexual en Lima Norte
La Organización Panamericana de la Salud
(OPS) define la violencia sexual como: “todo
acto sexual, la tentativa de consumar un acto
sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales
no deseados, o las acciones para comercializar o
utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de
una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de ésta con
la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar
y el lugar de trabajo”.3
En el caso del Perú se considera que la
violencia sexual: “Es todo acto sexual, tentativa,
comentarios o insinuaciones sexuales, no
deseados, o acciones para comercializar o utilizar
de cualquier otro modo la sexualidad de una
persona mediante coacciones por otra persona,
independientemente de la relación de ésta con
la víctima”.4
Violencia Sexual?
1. ¿Qué es la
Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Publicación Científica y Técnica N° 588. Pag. 161. Washington
D.C., E.U.A. 2003.
Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015. Versión Resumida. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Pag. 7. Lima, Perú. Abril 2010.
3
4
En ese sentido, “La coacción puede abarcar una
ampliagamadegradosdeusodelafuerza.Además
de la fuerza física, puede entrañar la intimidación
psíquica, la extorsión u otras amenazas, como la
de daño físico, la de despedir a la víctima del
trabajo o de impedirle obtener el trabajo que
busca. También puede ocurrir cuando la persona
18
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
Exhibicionismo.
Actos compelidos a
niños(as) a realizar
en el cuerpo del abu-
sador o de tercera
persona.
Imponer la presencia
en situaciones en
que el niño o niña
se baña o utiliza los
servicios higiénicos,
entre otros).
Pornografía.
agredida no está en condiciones de dar su
consentimiento, por ejemplo, porque está ebria,
bajo los efectos de un estupefaciente o dormida
o es mentalmente incapaz de comprender la
situación”.5
Sin embargo, en el caso de niños, niñas
y adolescentes, no es necesario que se recurra a
la violencia o la falta grave para considerar que
hay violencia sexual. Esto se puede observar en el
siguiente cuadro6
:
Las formas de violencia sexual pueden ser
muy variadas y producirse en circunstancias y
ámbitos muy distintos:7
La violación en el matrimonio o en las citas
amorosas;
La violación por parte de desconocidos;
La violación sistemática durante los conflictos
armados;
Las insinuaciones o el acoso no deseados de
carácter sexual, con inclusión de la exigencia
de mantener relaciones sexuales a cambio de
favores;
El abuso sexual de personas física o
mentalmente discapacitadas;
El abuso sexual de menores;
El matrimonio o la cohabitación forzados,
incluido el matrimonio de menores;
La denegación del derecho a hacer uso de
la anticoncepción o a adoptar otras medidas
de protección contra las enfermedades de
transmisión sexual;
El aborto forzado;
Los actos de violencia que afecten a la
integridad sexual de las mujeres, incluida la
mutilación genital femenina y las inspecciones
obligatorias para comprobar la virginidad;
La prostitución forzada y la trata de personas
con fines de explotación sexual.
Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Publicación Científica y Técnica N° 588. Pag. 161. Washington
D.C., E.U.A. 2003.
Presentación “Violencia familiar y sexual”. Licenciada Kelly. M. Sopla Rojas. Responsable del Área de Promoción del Centro de Emergencia Mujer Indepen-
dencia. 2013.
Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Publicación Científica y Técnica N° 588. Pag. 162. Washington
D.C., E.U.A. 2003.
5
6
7
Cualquier acto de índole
sexual impuesto a una
persona a través de la
violencia, la amenaza
grave, aprovechándose de
situación de vulnerabilidad
o incapacidad de resistir o
de cualquier otro tipo de
coerción.
Tratándose de niños,
niñas y adolescentes, no
se considera necesario
que medie la violencia o la
amenaza grave para consi-
derarse violencia o abuso
sexual. Este puede ser
propiciado por un adulto o
adolescente mayor para su
satisfacción sexual
Violación sexual
Explotación sexual
Actos contra el pudor en
sus diversas modalidades.
Tocamientos
Frotamientos
Besos íntimos
Coito ínter femoral
Actos de penetración con
el órgano sexual o con las
manos, dedos, objetos
Explotación sexual.
* Ya no hay delito de
seducción.
Modalidades sin
contacto físico
Modalidades con
Contacto Físico
Concepto
Periodistas en acción
19
contra la violencia sexual en Lima Norte
Cuadro elaborado en base a Presentación “Violencia familiar y sexual”. Licenciada Kelly. M. Sopla Rojas. Responsable del Área de Promoción del Centro de
Emergencia Mujer Independencia. 2013.
8
violencia sexual
2. El marco normativo de la
En Perú, el instrumento legal para la sanción
de los casos de violencia sexual es el Código
Penal. Asimismo, en el Código de los Niños,
Niñas y Adolescentes se señalan también sus
derechos y directivas para la acción en estos
casos8
:
20
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
Artículo-Descripción
Capítulo
Instrumento Legal
ARTÍCULO 170.- VIOLACIÓN SEXUAL ADULTOS
El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a practicar el acto sexual u otro
análogo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.
Si la violación se realiza a mano armada y por dos o más sujetos, la pena será no menor de ocho ni
mayor de quince años.
ARTÍCULO 173 -VIOLACIÓN DE MENOR DE EDAD
El que practica el acto sexual u otro análogo con un menor de catorce años de edad, será reprimido
con las siguientes penas privativas de libertad:
Si la víctima tiene menos de siete años, la pena será de cadena perpetua.
Si la víctima tiene de siete años a menos de diez, la pena será no menor de veinticinco ni mayor
de treinta años.
Si la víctima tiene de diez años a menos de catorce, la pena será no menor de veinte ni mayor de
veinticinco años. “
ARTÍCULO 176.- ACTOS CONTRA EL PUDOR
El que sin propósito de practicar el acto sexual u otro análogo, con violencia o grave amenaza
comete un acto contrario al pudor en una persona, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de tres años.
ARTÍCULO 176.- PORNOGRAFÍA
El que sin propósito de practicar el acto sexual u otro análogo, con violencia o grave amenaza
comete un acto contrario al pudor en una persona, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de tres años.
ARTÍCULO 4.- El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica
y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o
degradante.
ARTÍCULO 18.- Los Directores de los centros educativos comunicarán a la autoridad competente los
casos de:
a) Maltrato físico, psicológico, de acoso, abuso y violencia sexual en agravio de los alumnos.
b) Reiterada repitencia y deserción escolar.
c) Reiteradas faltas injustificadas.
d) Consumo de sustancias tóxicas.
e) Desamparo y otros casos que impliquen violación de los derechos del niño, niña y adolescente.
f) Rendimiento escolar de niños, niñas y adolescentes y adolescentes trabajadores; y
g) Otros hechos lesivos.
CAPÍTULO IX -
VIOLACIÓN DE LA
LIBERTAD SEXUAL
CAPÍTULO IX -
VIOLACIÓN DE LA
LIBERTAD SEXUAL
CAPÍTULO IX -
VIOLACIÓN DE LA
LIBERTAD SEXUAL
CAPÍTULO IX –
OFENSAS AL PUDOR
PUBLICO
CÓDIGO PENAL
CÓDIGO PENAL
CÓDIGO PENAL
CÓDIGO PENAL
CÓDIGO DEL NIÑO,
NIÑA Y ADOLESCENTE
CÓDIGO DEL NIÑO,
NIÑA Y ADOLESCENTE
1.-
2.-
3.-
Periodistas en acción
21
contra la violencia sexual en Lima Norte
violencia sexual en cifras
3. La problemática de la
De acuerdo al Programa contra la Violencia
Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables9
, entre Enero-
Diciembre 2013 se han registrado en los
Sexual
11%
Física
39%
Psicológica
50%
Nº de casos Tipo de Violencia
Boletín Estadístico Noviembre 2013. Programa contra la Violencia Familiar y Sexual. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. En: http://www.mimp.
gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1401&Itemid=431
9
Centros de Emergencia Mujer un promedio de
49,138 casos de violencia, de los cuales 5,550
(11%) corresponden a casos de violencia sexual:
22
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
contra la violencia sexual en Lima Norte
“5,550 casos de violencia sexual entre
Enero y Diciembre 2013”
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Psicológica
Física
Sexual
Total
24,549
19,039
5,550
49,138
1,201
849
312
2,362
2,643
1,885
1,208
5,736
2,292
1,702
2,745
6,739
3,055
3,495
648
7,198
5,842
5,468
337
11,647
5,119
3,482
179
8,780
2,956
1,584
81
4,621
1,441
574
40
2,055
4,469
3,611
3,518
4,579
4,259
3,477
4,254
4,306
4,572
4,428
4,101
3,564
2,247
1,849
1,871
2,306
2,125
1,701
2,067
2,154
2,289
2,145
2,047
1,748
24,549
1,771
1,388
1,287
1,776
1,664
1,390
1,693
1,686
1,725
1,728
1,553
1,378
19,039
451
374
360
497
470
386
494
466
558
555
501
438
5,550
Total 49,138
Mes
Tipo de Violencia Total 0-5
años
6-11
años
12-17
años
18-25
años
26-35
años
36-45
años
46-59
años
60
años a +
Total Psicológica Física Sexual
Número de Casos Nuevos y Reincidentes
por Meses y Tipo de Violencia
Asimismo, tal como se puede observar en el
siguiente cuadro y gráfico, la mayor cantidad de
casos de violencia sexual se concentran en los
grupos de edades de 12-17 años (2,745) y de
6-11 años (1,208). Es decir el 71,2% de los casos
de violencia sexual en el país es contra niños,
niñas, adolescentes y jóvenes entre 6 y 17 años.
Periodistas en acción
23
contra la violencia sexual en Lima Norte
Número de Casos Nuevos y Reincidentes por
Grupo de Edad y Tipo de Violencia
Número de Casos Nuevos
y Reincidentes por Tipo
de Violencia y Estado del
Agresor en la Última
Agresión
0 - 5 AÑOS
6 - 11 AÑOS
12 - 17 AÑOS
18 - 25 AÑOS
26 - 35 AÑOS
36 - 45 AÑOS
46 - 59 AÑOS
60 + AÑOS
Psicológica
Física
Sexual
Sobrio
73%
N/E
0%
Otro
0%
Ambos 1%
Efectos de droga 1%
Efectos de Alcohol
25%
24
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
Psicológica
Física
Sexual
Total
0
0
0
0
18,268
13,094
4,627
35,989
5,973
5,734
824
12,531
163
103
25
291
132
95
37
264
7
6
18
31
-24,543
-19,032
-5,531
-49,106
Tipo de
Violencia Total Sobrio Efectos de
drogas Ambos Otro N/E
Efectos de
Alcohol
En el caso específico de los distritos de
Lima Norte, en el 2013 se han reportado un
total de 2,748 casos de violencia familiar,
concentrándose la mayor parte de ellos en los
70
67
59
53
81
45
54
429
CARABAYLLO
COMAS
INDEPENDENCIA
LOS OLIVOS
PUENTE PIEDRA
RIMAC
SAN MARTIN DE PORRES
TOTAL
Centro Emergencia Mujer
Violencia
Sexual
distritos de San Martín, Comas y Los Olivos. De
ellos 429 casos corresponden a violencia sexual,
es decir, el 15% del total de casos, tal como se
puede observar a continuación10
:
“San Martín de Porres es el distrito con
más casos de violencia familiar y sexual
en Lima Norte. Sin embargo, Puente
Piedra, Carabayllo y Comas son los
distritos con más violencia sexual.”
Presentación “Violencia familiar y sexual”. Licenciada Kelly. M. Sopla Rojas. Responsable del Área de Promoción del Centro de Emergencia Mujer Indepen-
dencia. 2013.
10
Periodistas en acción
25
contra la violencia sexual en Lima Norte
CARABAYLLO
19%
PUENTE PIEDRA
10%
RIMAC
12%
INDEPENDENCIA
13%
LOS OLIVOS
16%
COMAS
17%
SAN MARTÍN
23%
CASOS VFS CEM LIMA NORTE
26
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
SEXUAL
15%
FÍSICO
32%
PSICOLÓGICO
53%
TIPO DE VIOLENCIA
Periodistas en acción
27
contra la violencia sexual en Lima Norte
violencia sexual
4. Roles de las instituciones públicas
involucradas en la problemática de la
Es importante también señalar, que las
tres instituciones públicas involucradas
directamente en la problemática de la
violencia sexual son:
La Policía Nacional (Comisaría del Sector)
Ministerio Público (Fiscalía de la Familia)
Centro de Emergencia Mujer (CEM-
Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables)
1.
2.
3.
Presentación “Violencia familiar y sexual”. Licenciada Kelly. M. Sopla Rojas. Responsable del Área de Promoción del Centro de Emergencia Mujer
Independencia. 2013.
11
De ellas, las dos primeras intervienen
directamente ante cualquier denuncia de
violencia sexual, mientras que el Centro de
Emergencia Mujer brinda más bien orientación,
asesoría y apoyo psicológico, social y legal.
La ruta de atención en los casos de violencia
familiar y sexual en Lima Norte se puede
observar en el siguiente gráfico11
:
28
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
Ruta de Atención en
DEMUNA
Periodistas en acción
29
contra la violencia sexual en Lima Norte
caso de violencia sexual
Periodistas en acción.pdf
La experiencia de
Lima Norte:
Periodistas en Acción
Capítulo III
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción
33
contra la violencia sexual en Lima Norte
La experiencia de Periodismo Cívico en
Lima Norte ha permitido involucrar la
participaciónde30periodistasycomunicadores
(27 hombres y 3 mujeres) de los distritos de
Comas, San Martín de Porres, Los Olivos, Puente
Piedra, Carabayllo (Ver Anexo 1: Relación de
periodistas participantes en el proceso).
34
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
Periodistas en acción
35
contra la violencia sexual en Lima Norte
Etapa 1
Coordinación, preparación y desarrollo
de capacidades
En esta primera etapa se hizo un trabajo de
mapeo y coordinación con periodistas y
comunicadores de los distintos distritos de
Lima Norte, para invitarlos a participar en este
proceso. Sin embargo, lograr esta participación
no ha sido fácil, sino más bien algo complejo, ya
que había varias dificultades y limitaciones:
Una de las principales dificultades, es que si bien
hay numerosos periodistas y comunicadores
trabajando en esta zona de Lima, no todos
están dispuestos a participar en este tipo de
experiencias, más aún cuando se trata de una
labor de voluntariado.
Asimismo, entre los mismos periodistas y
comunicadores hay diferencias, tanto de
trabajo como personales, que obstaculizan
la posibilidad de que participen en el mismo
espacio, en la formación de redes o de
gremios que los representen unitariamente.
Un problema fundamental en este caso, es que
desdesuformaciónacadémica,alosperiodistas
y comunicadores se les enseña a “competir”
pero no necesariamente a “cooperar” entre
ellos, por lo que existe gran desconfianza.
La participación a lo largo del proceso ha sido
irregular. Si bien se ha podido trabajar con un
total de 30 periodistas y comunicadores de
LimaNorte,solounnúcleocentralhamantenido
una presencia regular en todas las actividades.
Aquí hay varios factores de coordinación de
horarios comunes (no todos pueden participar
en los mismo días y horas), las prioridades en
la agenda de los periodistas (muchas veces no
podían participar porque a la misma hora tenían
otras actividades de cobertura informativa),
limitaciones de tiempo y económicas (las
reuniones se hicieron en el distrito de Comas,
lo que implicaba que los periodistas de otros
distritos distantes como Puente Piedra tenían
que desplazarse hasta este lugar).
La mayor parte de los periodistas y
comunicadores participantes en el proceso han
36
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
sido hombres y la presencia de las mujeres ha
sido poco significativa (sólo 3), lo que por un
lado,nosplanteaunarealidadconcreta;esdecir,
la presencia mayoritaria de hombres en los
puestos claves de los medios de comunicación.
Esto nos plantea un reto en la convocatoria
para lograr un mayor número de mujeres
periodistas; es decir, nuevos mecanismos de
convocatoriaqueasegurenunamayorpresencia
de periodistas mujeres en estos procesos.
Demaneratal,queantesdelanzarlaconvocatoria
aunaconsultaciudadana,eraimportanteempezar
con lo básico: construir espacios comunes
donde los periodistas y comunicadores puedan
desarrollar sus capacidades en torno al enfoque
del periodismo cívico, pero también utilizar
estos espacios para que desarrollen relaciones
de confianza que permita darle continuidad y
sostenibilidad a la experiencia en el futuro.
En total se realizaron un promedio de 6 talleres
y reuniones de trabajo durante este proceso. En
los talleres se abordaron diversos temas como:
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
delaMujer,PeriodismoCívico,RoldelosMedios
de Comunicación en el Desarrollo, Medios de
Comunicación, Ética y Calidad Periodística.
Periodistas en acción
37
contra la violencia sexual en Lima Norte
RELACIÓN DE PERIODISTAS QUE PARTICIPARON EN EL DESARROLLO DE LAS CAPACITACIONES
Ruben Alberto Marra
Oscar Larenas Nuñez
Julio César Llumpo Arce
Oscar Chávez Salazar
Santiago Pérez Meza
Jhony Díaz Reynoso
Raúl Mazgo Bandan
Carlos Santana
José Sotelo Vásquez
Carlos Huamán Jara
Luis Llumpo
Pedro Morales Vásquez
Santiago Collantes Zapata
Luis Grados Flores
Fernando Zamora
Lucero Aguirre Diego
Miguel Torres Cóndor
Luis Guevara Slee
Hugo Huamanzisa
Miguel Alatrista
Yvan Araujo Ramos
José Pérez Torres
Judith Aguirre
Carlos Canales
Aldo Torres
Jorge Quintanilla Chavarri
Carlos Flores Neyra
José Luperdi Moreno
Diana De La Serna
Severiano Sandoval
50
50
24
57
53
51
50
53
58
41
52
47
67
59
57
32
53
36
63
58
45
40
47
57
41
49
48
74
50
51
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
f
m
m
m
m
m
m
f
m
m
m
m
m
f
m
Imagen Municipalidad de Comas
“Señal Alternativa”
“La noticia renovada”
Lima norte virtual
Huellas de Lima Norte
“Ojos Ciudad”
“Que pasa”
“Carabayllo Net”
“Sucesos”
“La voz del cono norte”
“La noticia renovada”
“Visión SMP”
Noticias al aire
“Sucesos”
“Sucesos”
Imagen Municipalidad de Carabayllo
Noticiero
Reportero Perú
“Visión SMP”
“El observador”
“El observador”
“El observador”
Lima norte virtual
Prensa Virtual
GHAM TV-97
Las noticias
“Sucesos”
“El observador”
“El observador”
“Visión SMP”
Nombre Edad Sexo Medio
38
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
Apartir de los talleres de capacitación, es
que se conforma un grupo de iniciativa
Etapa 2
Realización de la consulta ciudadana
(GI) que es el encargado de impulsar la
realización de la consulta ciudadana.
Periodistas en acción
39
contra la violencia sexual en Lima Norte
Se realizan varias reuniones de coordinación para
decidir de manera colectiva un plan de acción,
lo que involucraba la definición de: objetivos,
tema de la consulta, mecanismos e instrumentos,
cronograma, responsabilidades; y en la elaboración
de materiales informativos y de apoyo.
Asimismo, se coordina la cobertura informativa:
notas informativas y entrevistas sobre el tema
que debían ser publicados y difundidos en los
medios de comunicación en forma previa y
paralela a la consulta.
Como parte de la consulta, se elaboró también
una encuesta como instrumento para el recojo
de la opinión de las ciudadanas y ciudadanos de
Lima Norte en base a 5 preguntas para indagar
sobre su percepción y conocimiento de casos
de violencia sexual en su distrito, conocimiento
sobre los mecanismos para hacer denuncias
y también su opinión sobre lo que deben
hacer y mejorar en su trabajo las instituciones
responsables.
40
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
Modelo de encuesta
Periodistas en acción
41
contra la violencia sexual en Lima Norte
También se produjo un material informativo de soporte (díptico) para distribuir entre la población local
Díptico
“No a la
violencia sexual”
42
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
Para la realización de la consulta se eligieron 6 lugares o zonas para la aplicación de la encuesta, lo
cual se puede ver en el siguiente cuadro:
En total se aplicaron 620 encuestas en el lap-
so de una semana (15-21 de Septiembre).
Luego se inició la labor de procesamiento y
Viernes 15 de noviembre
Sábado 16 de noviembre
Domingo 17 de noviembre
Martes 19 de noviembre
Miércoles 20 de noviembre
Jueves 21 de noviembre
Mercado Chacra Cerro y alrededores
Mercado Unicachi-
Mercado Av. Perú
Av. Lecaros / Boulevard
Mercado Inti Collique
Mercado Cumbre
Comas
Comas/Los Olivos (en el Limite distrital)
San Martin de Porres
Puente Piedra
Comas
Carabayllo
Fecha Lugar Distrito
análisis de los resultados, y la preparación de
la publicación. La forma en que se aplicó la
consulta ciudadana se puede observar en las
siguientes fotos:
Periodistas en acción
43
contra la violencia sexual en Lima Norte
En esta tercera etapa se ha realizado una
reunión de presentación de los resultados
de la consulta ciudadana a las autoridades y
funcionarios de los distritos de Lima Norte
(23 de diciembre 2013). En esta reunión
participaronrepresentantesdelaMunicipalidad
de Independencia (Gerencia de la Mujer),
Municipalidad de Comas (Gerencia de la Mujer),
Centro de Emergencia Mujer de Independencia
y Centro de Emergencia Mujer de Carabayllo,
quienes manifestaron su interés y apoyo a este
tipo de iniciativas y las posibilidades de alianzas
que ello abre con el periodismo de Lima Norte,
ya que es la primera vez que se realiza este tipo
de experiencia.
En ese sentido, este no es el final del proceso,
sino el punto de partida para otras actividades
de coordinación, sensibilización e información,
por ejemplo, se planteó la posibilidad de realizar
otras reuniones de coordinación e intercambio
con autoridades y funcionarios de las otras
municipalidadesdeLimaNorte(lasquenopudieron
participar en esta reunión) para impulsar acciones
conjuntas en relación al tema de la violencia.
Etapa 3
Comunicación de la experiencia y
seguimiento informativo
Asimismo, se está programando actividades
de presentación de la consulta ciudadana
en otros espacios de Lima Norte en alianza
con organizaciones e instituciones locales
(organizaciones de mujeres, universidades,
municipalidades, ministerios, entre otros). Por
ejemplo, en el caso de las universidades, hay por
lo menos tres universidades en la zona y que
cuentanconunapoblaciónestudiantilimportante
que vive en Lima Norte, y todas cuentan con
Facultades o Escuelas de Comunicación, por lo
que es importante socializar con ellos este tipo
de experiencias de periodismo cívico. Esto es
una tarea pendiente a continuar desarrollando
en el 2014.
Asimismo, se va a realizar una labor posterior
de Seguimiento Informativo por parte de los
medios de comunicación involucrados en esta
experiencia, de manera que ello permita, por un
lado, acompañar el proceso de aprendizaje los
y las periodistas, y por otro lado, ir midiendo
los avances y logros en el nuevo proceso que se
inicia (2014).
44
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
Etapa 4
Desarrollo de capacidades y mejoramiento
continuo de la calidad informativa
Esta cuarta etapa es de retroalimentación. Por un
lado, se va a evaluar con los y las periodistas de
Lima Norte la experiencia desarrollada en el 2013,
y a la vez se va a iniciar y planificar un nuevo ciclo
de actividades en el 2014.
Como parte de ello, se viene coordinando la
realización de una nueva consulta ciudadana
en Lima Norte. La propuesta inicial es que esta
se desarrolle en torno a la problemática del
Feminicidio, que es una problemática que ha ido
creciendo en los últimos años.
Por otro lado, se va a continuar desarrollando
las capacidades de los y las periodistas de Lima
Norte para mejorar su calidad informativa. Hay
que tener en cuenta que en las experiencias de
PeriodismoCívico,nobastaconabrirmecanismos
de participación, debate y diálogo con la
ciudadanía, sino que además se debe producir un
cambio significativo en la calidad informativa de
los medios de comunicación involucrados.
Por ello es necesario continuar con el proceso
de capacitación para el mejoramiento continuo
de la calidad informativa. En los talleres
previstos para el 2014 se van a abordar varios
temas, entre ellos:
La problemática del Feminicidio. Rol de los
medios de comunicación en el tratamiento
de los casos de Feminicidio.
El enfoque de Género en la producción
informativa y de opinión. Criterios para
mejorar el tratamiento informativo.
Géneros y formatos de opinión,
interpretativos y participativos. Criterios
para su uso y aplicación
Enfoque e indicadores de Calidad Informativa:
importanciadelcruceyverificacióndefuentes
informativas, la pluralidad de opiniones, la
contextualización, el relacionamiento y el
seguimiento de la noticia. Criterios para la
construcción de Indicadores de Calidad
Informativa sobre Feminicidio.
La Validación Social de los materiales
informativos. Definición e importancia. Criterios
y metodología para la validación social.
La Consulta Ciudadana
sobre Violencia Sexual
en Lima Norte
Capítulo IV
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción
47
contra la violencia sexual en Lima Norte
1. Datos
generales
Se aplicaron 620 consultas en 05 zonas de Lima
Norte, de los cuales el 23,5% fue realizado
en Collique – Comas, el 16,1% en San Martín
de Porres, un 13,2 % en Los Olivos, 10,3% en la
zona de Belaunde – Comas y un 9,2% en Puente
Piedra. Sin embargo, es importante mencionar
que un 27,6% no precisa la zona en la que se
aplicó la consulta.
48
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
1ERA DE PRO_LOS OLIVOS
COLLIQUE- COMAS
COMAS - BELAUNDE
PUENTE PIEDRA
SAN MARTIN DE PORRES
NO PRECISA
Total
82
146
64
57
100
171
620
13,2
23,5
10,3
9,2
16,1
27,6
100,0
ZONA Frecuencia Porcentaje
CARABAYLLO
ANCÓN
PUENTE PIEDRA
LOS OLIVOS
COMAS
SANTA ROSA
INDEPENDENCIA
LIMA
NORTE
Collique
Comas
23,5%
SMP
16.1%
1ra de Pro
Los Olivos
13.2%
Puente
Piedra
9.2%
Belaunde
Comas
10,3%
SAN MARTÍN DE
PORRES
Periodistas en acción
49
contra la violencia sexual en Lima Norte
Personas entrevistadas según sexo
SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE
HOMBRE
MUJER
NO SE PRECISA
TOTAL
173
410
37
620
27.9
66.1
6.0
100.0
66.1%
Mujer 27.9%
Hombre
6.0%
No se precisa
sexo
50
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
Personas entrevistadas según edad
EDAD
FRECUENCIA PORCENTAJE
12 - 17 AÑOS
18 - 29 AÑOS
30 - 45 AÑOS
46 - MÁS AÑOS
NO PRECISA
TOTAL
5
198
221
147
49
620
0.8
31.9
35.6
23.7
7.9
100.0
35.6%
30 - 45 años 31.9 %
18 - 29 años
7.9 %
No precisa
23.7 %
46 a más
0.8 %
12 - 17 años
Periodistas en acción
51
contra la violencia sexual en Lima Norte
violencia sexual
2. Situaciones de
“Del total de respuestas (múltiples) dadas por
los y las encuestados, un 24,02% reconoce
como una de las principales situaciones que
expresa violencia sexual contra las mujeres es
“que la obliguen a tener relaciones sexuales”,
secundado por el tocamiento de genitales con
un 19,58% y el tocamiento de cualquier parte
del cuerpo sin su consentimiento con un 19.24%.
Es importante señalar, que en esto coinciden
tanto los hombres como las mujeres.
Por otro lado, se puede observar que en los
resultados por edades, el rango de encuestados
entre 30 a 45 años, tienen mayor facilidad para
reconocersituacionesqueexpresanviolenciacontra
lamujer,seguidoporlaspersonasentre18a29años.
52
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
“Las principales situaciones que
expresan violencia sexual contra
las mujeres es que las obliguen
a tener relaciones sexuales y el
tocamiento de sus genitales”.
1. ¿Cuál de estas situaciones
expresa violencia sexual contra
las mujeres?
HOMBRE
TOTAL SEXO
CASOS
CASOS CASOS CASOS
%
% % %
MUJER NO PRECISA SEXO
401
394
492
367
340
49
5
2048
Que toquen los genitales de una
mujer, sin su consentimiento
Que toquen o rocen cualquier
parte del cuerpo de una mujer, sin
su consentimiento
Que obliguen a una mujer a tener
relaciones sexuales
Que expongan a una mujer a
pornografía(imágenes o video) sin
su consentimiento
Que impidan la libertad sexual de
una mujer, exponiéndola a la pros-
titución y/o trata de personas.
Otros
No sabe / No responde
Total Casos
19,58
19,24
24,02
17,92
16,60
2,39
0,24
100,00
98
103
126
96
86
10
1
520
18,85
19,81
24,23
18,46
16,54
1,92
0,19
100,00
270
265
334
246
230
33
2
1380
19,57
19,20
24,20
17,83
16,67
2,39
0,14
100,00
33
26
32
25
24
6
2
148
22,30
17,57
21,62
16,89
16,22
4,05
1,35
100,00
Periodistas en acción
53
contra la violencia sexual en Lima Norte
“El rango de encuestados entre
30 a 45 años son los que tienen
mayor facilidad para reconocer
situaciones que expresan violencia
contra la mujer”
1. ¿Cuál de estas situaciones
expresa violencia sexual contra
las mujeres?
12-17 AÑOS 18-19 AÑOS 30-45 AÑOS 46 A MÁS AÑOS NO PRECISA EDAD
TOTAL EDAD
CASOS CASOS
CASOS CASOS CASOS
CASOS
% %
% % %
%
401
394
492
367
340
49
5
2048
Que toquen los genitales de una
mujer, sin su consentimiento
Que toquen o rocen cualquier
parte del cuerpo de una mujer, sin
su consentimiento
Que obliguen a una mujer a tener
relaciones sexuales
Que expongan a una mujer a
pornografía(imágenes o video) sin
su consentimiento
Que impidan la libertad sexual de
una mujer, exponiéndola a la pros-
titución y/o trata de personas.
Otros
No sabe / No responde
Total Casos
19,58
19,24
24,02
17,92
16,60
2,39
0,24
100,00
5
5
5
5
5
2
0
27
18,52
18,52
18,52
18,52
18,52
7,41
0,00
100,00
129
126
153
112
99
15
1
635
20,31
19,84
24,09
17,64
15,59
2,36
0,16
100,00
131
142
177
134
125
15
2
726
18,04
19,56
24,38
18,46
17,22
2,07
0,28
100,00
100
103
0
95
91
16
1
406
24.63
25.37
0,0
23.40
22.41
3.94
0.25
100,00
36
18
39
21
20
1
1
136
26.47
13.24
28.68
15.44
14.71
0.74
0.74
100,00
54
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
“La obligación a una mujer de sostener
relaciones sexuales” se presenta como la
principal situación de violencia sexual. Sin
embargo para los entrevistados de la zona
de Comas –Belaunde, la principal forma de
violencia sexual es “que toquen o rocen
cualquier parte del cuerpo de una mujer sin su
consentimiento”, lo que equivale a un 28,8% de
los 177 entrevistados en esa zona.
3. Resultados por
¿Cuál de estas situaciones expresa
violencia sexual contra las mujeres?
zonas
Periodistas en acción
55
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Cuál de estas situaciones expresa
violencia sexual contra las mujeres?
72 personas 56 personas
53 personas 54 personas
0 personas
16 personas
55 personas
Que obliguen a una
mujer a tener relaciones
sexuales
Que toquen los genitales
de una mujer,sin su
consentimiento
Que expongan a una
mujer a pornografía
(imágenes o video) sin
su consentimiento
No sabe,
no responde
Otras
situaciones
Que impidan la
libertad sexual de una
mujer,exponiéndola
a la prostitución y/o
trata de personas.
Que toquen o rocen
cualquier parte del cuerpo
de una mujer,sin su
consentimiento
23,53% 18,30%
17,32% 17,65%
0%
5,23%
17,97%
Los Olivos
56
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Cuál de estas situaciones expresa
violencia sexual contra las mujeres?
110 personas 95 personas
88 personas 71 personas
1 personas
12 personas
64 personas
Que obliguen a una
mujer a tener relaciones
sexuales
Que toquen los genitales
de una mujer,sin su
consentimiento
Que expongan a una
mujer a pornografía
(imágenes o video) sin
su consentimiento
No sabe,
no responde
Otras
situaciones
Que impidan la
libertad sexual de una
mujer,exponiéndola
a la prostitución y/o
trata de personas.
Que toquen o rocen
cualquier parte del cuerpo
de una mujer,sin su
consentimiento
24,94% 21,54%
19,95% 16,10%
0,23%
2,72%
14,51%
Collique
Comas
Periodistas en acción
57
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Cuál de estas situaciones expresa
violencia sexual contra las mujeres?
42 personas 31 personas
51 personas 28 personas
1 personas
0 personas
24 personas
Que obliguen a una
mujer a tener relaciones
sexuales
Que toquen los genitales
de una mujer,sin su
consentimiento
Que expongan a una
mujer a pornografía
(imágenes o video) sin
su consentimiento
No sabe,
no responde
Otras
situaciones
Que impidan la
libertad sexual de una
mujer,exponiéndola
a la prostitución y/o
trata de personas.
Que toquen o rocen
cualquier parte del cuerpo
de una mujer,sin su
consentimiento
23,73% 17,51%
28,81% 15,82%
0,56%
0%
13,56%
Belaunde
Comas
58
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Cuál de estas situaciones expresa
violencia sexual contra las mujeres?
41 personas 27 personas
26 personas 25 personas
1 personas
2 personas
23 personas
Que obliguen a una
mujer a tener relaciones
sexuales
Que toquen los genitales
de una mujer,sin su
consentimiento
Que expongan a una
mujer a pornografía
(imágenes o video) sin
su consentimiento
No sabe,
no responde
Otras
situaciones
Que impidan la
libertad sexual de una
mujer,exponiéndola
a la prostitución y/o
trata de personas.
Que toquen o rocen
cualquier parte del cuerpo
de una mujer,sin su
consentimiento
28,28% 18,62%
17,93% 17,24%
0,69%
1,38%
15,86%
Puente
Piedra
Periodistas en acción
59
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Cuál de estas situaciones expresa
violencia sexual contra las mujeres?
94 personas 95 personas
95 personas 99 personas
0 personas
15 personas
94 personas
Que obliguen a una
mujer a tener relaciones
sexuales
Que toquen los genitales
de una mujer,sin su
consentimiento
Que expongan a una
mujer a pornografía
(imágenes o video) sin
su consentimiento
No sabe,
no responde
Otras
situaciones
Que impidan la
libertad sexual de una
mujer,exponiéndola
a la prostitución y/o
trata de personas.
Que toquen o rocen
cualquier parte del cuerpo
de una mujer,sin su
consentimiento
19,11% 19,31%
19,31% 20,12%
0%
3,05%
19,11%
San Martín
de Porres
60
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Cuál de estas situaciones expresa
violencia sexual contra las mujeres?
133 personas 97 personas
81 personas 90 personas
2 personas
4 personas
80 personas
Que obliguen a una
mujer a tener relaciones
sexuales
Que toquen los genitales
de una mujer,sin su
consentimiento
Que expongan a una
mujer a pornografía
(imágenes o video) sin
su consentimiento
No sabe,
no responde
Otras
situaciones
Que impidan la
libertad sexual de una
mujer,exponiéndola
a la prostitución y/o
trata de personas.
Que toquen o rocen
cualquier parte del cuerpo
de una mujer,sin su
consentimiento
27,31% 19,92%
16,63% 18,48%
0,41%
0,82%
16,48%
No
precisa
Periodistas en acción
61
contra la violencia sexual en Lima Norte
violencia sexual
4. Identificación de casos de
Es importante resaltar que un 40,16% de los
encuestados conocen algún caso de violencia
sexual ocurrido en su zona en los últimos meses.
Es un porcentaje considerable que refleja las
altas tasas de violencia sexual en Lima Norte.
62
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Conoces algún caso de violencia sexual, que haya
ocurrido en tu barrio en los últimos 6 meses?
43,40 % 56,60 %
60,70 %
64,90 %
39,30 %
35,10 %
75 personas 98 personas
249 personas
24 personas
161 personas
13 personas
Sí No
No
No
Sí
Sí
173 Hombres
410 Mujeres
37 no precisan sexo
Periodistas en acción
63
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Conoces algún caso de violencia sexual, que haya
ocurrido en tu barrio en los últimos 6 meses?
00,00 % 100,00
42,90 % 57,10
41,20 % 58,80
38,10 % 61,90 %
34,70 % 65,30 %
0 personas 0 personas
85 personas 85 personas
91 personas 91 personas
56 personas 56 personas
17 personas 17 personas
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
5
casos
128
casos
225
casos
145
casos
29
casos
12-17 años
18-29 años
30-45 años
46 a más años
No precisa años
64
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Conoces algún caso de violencia sexual, que haya
ocurrido en tu barrio en los últimos 6 meses?
Los Olivos
Comas
Puente Piedra
San Martín
Sí
249 personas
371 personas
No
59,84 %
40,16 %
Periodistas en acción
65
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Conoces algún caso de violencia sexual, que haya
ocurrido en tu barrio en los últimos 6 meses?
1ra de Pro
Los Olivos
40 casos
35 casos
21 casos
64 casos
20 casos
69 casos
42 casos
29 casos
29 casos
82 casos
37 casos
102 casos
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
48,80 %
54,70 %
21,00 %
43,70 %
35,10 %
40,40 %
51,20 %
45,30 %
79,00 %
56,20 %
64,90 %
59,60 %
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Collique
Comas
Puente
Piedra
NS / NR
Belaunde
Comas
San Martín de
Porres
146 consultas
82 consultas
64 consultas
100 consultas
57consultas
171 consultas
66
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
“En la mayoría de los 249 casos de
violencia sexual mencionados, las
víctimas fueron mujeres (67,87%)
y en menos medida los hombres
(32,13%)
Los Olivos
Comas
Puente Piedra
San Martín
Hombres
169 casos
80 casos
Mujeres
67.87 %
32.13 %
Periodistas en acción
67
contra la violencia sexual en Lima Norte
Frecuencia de casos de violencia sexual
en hombres y mujeres
37 casos
40 casos
3 casos
38 casos
121 casos
10 casos
*Personas que no precisan sexo en las consultas
El 49.3 % de los hombres ha reconocido
violencia sexual hacia los hombres
El 24.8 % de las mujeres ha reconocido
violencia sexual hacia los hombres
Otro* 23.1 % ha reconocido violencia
sexual hacia los hombres
Otro* 76.9 % ha reconocido violencia
sexual hacia las mujeres
El 50.7 % de los hombres han reconocido
violencia sexual hacia las mujeres
El 75.2 % de las mujeres han reconocido
violencia sexual hacia las mujeres
68
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
Frecuencia de casos de violencia sexual
en hombres y mujeres
27 casos
28 casos
20 casos
5 casos
58 casos
63 casos
36 casos
12 casos
El 31.8 % entre 18 y 29 años ha reconocido
violencia sexual hacia los hombres
El 30.8 % entre 30 y 45 años ha reconocido
violencia sexual hacia los hombres
El 35.7 % entre 46 a más años ha reconocido
violencia sexual hacia los hombres
El 29.4 % de personas que no precisan edad ha
reconocido violencia sexual hacia los hombres
El 70.6 % de personas que no precisan edad ha
reconocido violencia sexual hacia las mujeres
El 68.2 % entre 18 y 29 años ha reconocido
violencia sexual hacia las mujeres
El 69,2 % entre 30 y 45 años ha reconocido
violencia sexual hacia las mujeres
El 64.3 % entre 46 a más años ha reconocido
violencia sexual hacia las mujeres
18 - 29
años
46 a más
años
30 - 45
años
No precisa
años
Periodistas en acción
69
contra la violencia sexual en Lima Norte
En la mayoría de zonas donde se
aplicó la encuesta, las víctimas de
la violencia sexual son:
En las zonas de Collique - Comas y
Puente Piedra la mayoría de casos
de violencia sexual son:
Mujeres
Hombres
70
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
Frecuencia de casos de violencia sexual
por zonas
1ra de Pro
Los Olivos
El 17.5 % reconoce violencia
sexual hacia los hombres
El 82.5 % reconoce violencia
sexual hacia las mujeres
El 56.3 % reconoce violencia
sexual hacia los hombres
El 43.7 % reconoce violencia
sexual hacia las mujeres
El 20 % reconoce violencia
sexual hacia los hombres
El 80 % reconoce violencia
sexual hacia las mujeres
El 55 % reconoce violencia
sexual hacia los hombres
El 45 % reconoce violencia
sexual hacia las mujeres
El 3 % reconoce violencia
sexual hacia los hombres
El 97 % reconoce violencia
sexual hacia las mujeres
El 23.2 % reconoce violencia
sexual hacia los hombres
El 76.8 % reconoce violencia
sexual hacia las mujeres
Collique
Comas
Belaunde
Comas
Puente
Piedra
San Martín
de Porres
NS / NR
Periodistas en acción
71
contra la violencia sexual en Lima Norte
violencia sexual
5. Conocimiento de lugares donde
hacer una denuncia sobre
Sobre los lugares donde denunciar casos de
violencia sexual, la Comisaria es identificada
comoelprincipallugarparahacerdichadenuncia
con un importante 45%, luego se reconoce a las
DEMUNAS con un 17.71% y en tercer lugar el
Ministerio Público-Fiscalía con un 12.75%.
72
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Sabes dónde puedes denunciar casos
de violencia sexual?
45,05 % 17,71 %
0,18 %
12,75 %
10,3 % 3,39 %
0,55 %
0,72%
8,26 %
1,01 %
Poder
Judicial
Comisaría Municipalidad
(DEMUNA)
Colegios
Ministerio público
Fiscalía
Centro de
Salud
Otros
No sabe
Ministerio de la mujer
CEM
Periodistas en acción
73
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Sabes dónde puedes denunciar casos
de violencia sexual?
Resultado Hombres
Otros lugares:
Poder Judicial
Centro de Emergencia Mujer
Centro de Salud
8,83. %
8,48 %
2,47 %
45, 23 % 45, 23 % 16,25 %
Comisaría
Ministerio Público
Fiscalía
Municipalidad
(DEMUNA)
74
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Sabes dónde puedes denunciar casos
de violencia sexual?
Resultado Mujeres
Otros lugares:
Centro de Emergencia Mujer
Poder Judicial
Centro de Salud
No sabe
11,25 %
8,09 %
3,84 %
1,10 %
45, 27 % 17, 56 % 11,52 %
Comisaría Ministerio público
Fiscalía
Municipalidad
(DEMUNA)
Periodistas en acción
75
contra la violencia sexual en Lima Norte
Otros lugares:
Centro de Emergencia Mujer
Poder Judicial
Centro de Salud
No sabe
8,96 %
7,69 %
2,56 %
1,28 %
¿Sabes dónde puedes denunciar casos
de violencia sexual?
Resultados de personas que no precisan sexo*
42, 31 % 24, 36 % 10,26 %
Comisaría
Ministerio Público
Fiscalía
Municipalidad
(DEMUNA)
76
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Sabes dónde puedes denunciar casos de violencia sexual?
Resultados de personas según edad
12 - 17
años
57,14 %
Comisaría
14,29 %
Municipalidad
DEMUNA
14,29 %
Centro de
Salud
14,29 %
CEM Otros
18 - 29
años
47,41 %
Comisaría Otros
30 - 45
años
45,12 %
Comisaría Otros
46 a más
años
39, 64 %
Comisaría Otros
No
precisa
edad
51,85 %
Comisaría Otros
15,52 %
Municipalidad
DEMUNA
19,26 %
Municipalidad
DEMUNA
19,64 %
Municipalidad
DEMUNA
14,81 %
CEM
14,08 %
Ministerio
Público
Fiscalía
12,40 %
Ministerio
Público
Fiscalía
14,18 %
Ministerio
Público
Fiscalía
13,58 %
Municipalidad
DEMUNA
9,48 %
CEM
8,97 %
CEM
12 %
CEM
8,64 %
Centro de
Salud
Periodistas en acción
77
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Sabes dónde puedes denunciar casos de violencia sexual?
Resultados de personas según zona (Parte I)
1ra de Pro
Los Olivos
67,96 %
Comisaría
13,59 %
Municipalidad
DEMUNA
13,59 %
Ministerio
Público
Fiscalía
1,94 %
CEM Otros
43,77 %
Comisaría
15,47 %
Municipalidad
DEMUNA
12,45 %
CEM
12,08 %
Poder
Judicial
Otros
48,98 %
Comisaría
21,43 %
Ministerio Público
Fiscalía
15,31%
Municipalidad
DEMUNA
4, 08 %
Centro de
Salud
Otros
Collique
Comas
Belaunde
Comas
78
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Sabes dónde puedes denunciar casos de violencia sexual?
Resultados de personas según zona (Parte II)
Puente
Piedra
42,27 %
Comisaría
18,56 %
Municipalidad
DEMUNA
18,56 %
Poder
Judicial
6,12 %
No sabe Otros
33,33 %
Comisaría
23,14 %
Municipalidad
DEMUNA
12,45 %
CEM
12,08 %
Poder
Judicial
Otros
48,98 %
Comisaría
21,43 %
Municipalidad
DEMUNA
17,65%
CEM
12,16%
Ministerio
Público
Fiscalía
Otros
San
Martín de
Porres
No
precisa
distrito
Periodistas en acción
79
contra la violencia sexual en Lima Norte
violencia sexual
6. Qué deben mejorar las instituciones
que atienden denuncias sobre
Con respecto a las mejoras, los encuestados
demandan mejorar la atención, que sea
inmediata y poner interés a todos los casos,
21,19%, luego aparece un 20,35% que demanda
que les hagan caso, que acepten su denuncia.
Una tercera propuesta de mejora es que en
las instituciones realicen charlas preventivas
a la comunidad, dar mayor información en
diferentes espacios y públicos.
80
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Qué debe mejorar en las instituciones que
atienden casos de violencia sexual?
Resultados en hombres
26,74 % 16,58 %
6,42 %
10,16 %
16,58 %
Atención inmediata,
deben poner interés a
todos los casos
Más drásticos en
la imposición de
las leyes
Mejorar la calidad
de atención a
las víctimas, dar
buen trato
Que hagan caso
a la denuncia,
que la aceptan
Realizar charlas
preventivas a la
comunidad, brindar
mayor información en
diferentes espacios y
públicos
Periodistas en acción
81
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Qué debe mejorar en las instituciones que
atienden casos de violencia sexual?
Resultados en mujeres
33,55 % 23,03 %
7,02 %
7,02 %
7,24 %
Atención inmediata,
deben poner interés a
todos los casos
Más drásticos en
la imposición de
las leyes
Mejorar la calidad
de atención a
las víctimas, dar
buen trato
Que hagan caso
a la denuncia,
que la aceptan
Realizar charlas
preventivas a la
comunidad, brindar
mayor información en
diferentes espacios y
públicos
82
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Qué debe mejorar en las instituciones que
atienden casos de violencia sexual?
Resultados en personas que no precisan sexo
25 % 12,50 %
7,50 %
12,50 %
12,50 %
Atención inmediata,
deben poner interés a
todos los casos
Más drásticos en
la imposición de
las leyes
Mejorar la calidad
de atención a
las víctimas, dar
buen trato
Que hagan caso
a la denuncia,
que la aceptan
Realizar charlas
preventivas a la
comunidad, brindar
mayor información en
diferentes espacios y
públicos
Periodistas en acción
83
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Qué debe mejorar en las instituciones que
atienden casos de violencia sexual?
Resultados según edad
12 - 17 años
20 %
60 %
Atención inmediata,
deben poner interés a
todos los casos
Realizar charlas
preventivas a la
comunidad, brindar
mayor información en
diferentes espacios y
públicos
84
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Qué debe mejorar en las instituciones que
atienden casos de violencia sexual?
Resultados según edad
30,59 % 22,37 %
7,76 %
7,31 %
7,76 %
Atención inmediata,
deben poner interés a
todos los casos
Más drásticos en
la imposición de
las leyes
Mejorar la calidad
de atención a
las víctimas, dar
buen trato
Que hagan caso
a la denuncia,
que la aceptan
Realizar charlas preventivas
a la comunidad, brindar
mayor información en
diferentes espacios y
públicos
18 - 29 años
Periodistas en acción
85
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Qué debe mejorar en las instituciones que
atienden casos de violencia sexual?
Resultados según edad
31,69 % 19,34 %
7,82 %
8,23 %
9,05 %
Atención inmediata,
deben poner interés a
todos los casos
Más drásticos en
la imposición de
las leyes
Mejorar la calidad
de atención a
las víctimas, dar
buen trato
Que hagan caso
a la denuncia,
que la aceptan
Realizar charlas preventivas a
la comunidad, brindar mayor
información en diferentes
espacios y públicos
30 - 45 años
86
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Qué debe mejorar en las instituciones que
atienden casos de violencia sexual?
Resultados según edad
26,22 % 21,95 %
9,15 %
6,71 %
14,02 %
Atención inmediata,
deben poner interés a
todos los casos
Más drásticos en
la imposición de
las leyes
Mejorar la calidad
de atención a
las víctimas, dar
buen trato
Que hagan caso
a la denuncia,
que la aceptan
Realizar charlas
preventivas a la
comunidad, brindar
mayor información en
diferentes espacios y
públicos
46 a más años
Periodistas en acción
87
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Qué debe mejorar en las instituciones que
atienden casos de violencia sexual?
Resultados según edad
44,23 % 13,46 %
3,85 %
3,85 %
17,31 %
Atención inmediata,
deben poner interés a
todos los casos
Más drásticos en
la imposición de
las leyes
Mejorar la calidad
de atención a
las víctimas, dar
buen trato
Que hagan caso
a la denuncia,
que la aceptan
Realizar charlas
preventivas a la
comunidad, brindar
mayor información en
diferentes espacios y
públicos
No precisa sexo
88
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Sabes dónde puedes denunciar casos de violencia sexual?
Resultados de personas según zona (Parte I)
1ra de Pro
Los Olivos Atención inmediata,
deben poner interés a
todos los casos
Atención inmediata,
deben poner interés a
todos los casos
Atención inmediata,
deben poner interés a
todos los casos
67,96 %
25,15 %
31,34 %
21,18 %
21,56 %
29,85 %
12,94 %
10,78 %
10,45 %
Que hagan caso a
la DEMUNA, que la
acepten
Que hagan caso a
la DEMUNA, que la
acepten
Que hagan caso a
la DEMUNA, que la
acepten
Mejorar la calidad de
atención a las víctimas,
dar buen trato
Mejorar la calidad de
atención a las víctimas,
dar buen trato
Mejorar la calidad de
atención a las víctimas,
dar buen trato
Collique
Comas
Belaunde
Comas
Periodistas en acción
89
contra la violencia sexual en Lima Norte
¿Sabes dónde puedes denunciar casos de violencia sexual?
Resultados de personas según zona (Parte II)
Puente
Piedra Atención inmediata,
deben poner interés a
todos los casos
Atención inmediata,
deben poner interés a
todos los casos
Atención inmediata,
deben poner interés a
todos los casos
32,31 %
32,17 %
34,78 %
29,23 %
18,26 %
17,39 %
9,23 %
13,04 %
13,59 %
Que hagan caso a
la DEMUNA, que la
acepten
Que hagan caso a
la DEMUNA, que la
acepten
Que hagan caso a
la DEMUNA, que la
acepten
Mejorar la calidad de
atención a las víctimas,
dar buen trato
Más drásticos en la
imposición de las leyes
San
Martín de
Porres
No
precisa
Realizar charlas
preventivas a la
comunidad, brindar
mayor información
90
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
recomendaciones
7. Conclusiones y
La primera constatación a partir de los
resultados de la encuesta es que los y las
ciudadanas perciben que la Violencia Sexual
tiene múltiples formas y rostros, es decir
tienen una forma más amplia de entenderla, y
no una forma restringida como generalmente
lo perciben los medios (por ejemplo, cuando
solo visibilizan los casos de violaciones
sexuales). Para los y las ciudadanas encuestadas,
la violencia sexual tiene que ver también con
“que obliguen a una mujer a tener relaciones
sexuales”, “el tocamiento de genitales”, “el
tocamiento del cualquier parte del cuerpo
sin su consentimiento”, “que expongan a
una mujer a pornografía (imágenes o video)
sin su consentimiento” y “que impidan la
libertad sexual de una mujer, exponiéndola
a la prostitución y/o trata de personas”.
Esto es un aspecto que se debe discutir con
los periodistas y comunicadores sociales en
espacios de diálogo o de capacitación.
Una segunda conclusión, es que si bien los
grupos etarios de 18 años en adelante, tienen
una percepción clara de estas situaciones de
violencia sexual, en el grupo de adolescentes
y jóvenes (12 a 17 años) esa percepción
baja, por lo que es necesario reforzar este
aspecto mediante estrategias informativas
y educativas en los colegios pero también a
través de las familias.
Se puede constatar también que los casos de
violencia sexual no solo afectan a las mujeres
sino también a los hombres en un porcentaje
significativo. Incluso, en algunas zonas (como
Collique-Comas y Puente Piedra) los casos de
violenciasexualcontrahombressuperaaloscasos
de mujeres. Al parecer esto se refiere a casos
de violencia sexual contra menores de edad
(niños, adolescentes), lo que nos lleva a pensar,
que muchos de estos casos no son conocidos o
visibilizados por los medios de comunicación.
Asimismo, es importante analizar si esta situación
es una tendencia que se ha mantenido en los
últimos años o si se ha incrementado la violencia
Periodistas en acción
91
contra la violencia sexual en Lima Norte
sexual contra niños y adolescentes, lo que
indicaría una nueva problemática que se debe
enfrentar también.
Los resultados de la encuesta en Lima Norte,
permiten conocer no solo las situaciones más
frecuentes de violencia sexual, sino también
las zonas y los distritos donde estas son más
frecuentes o recurrentes, lo que es importante
para focalizar las estrategias educativas
y comunicativas de los distintos actores
involucrados (instituciones públicas, privadas y
medios de comunicación).
En lo que se refiere a espacios de atención para
efectuar las denuncias correspondientes sobre
casosdeviolenciasexualpodemosobservarque
aparecen instituciones que no tienen por misión
atenderestoscasos,sinembargosonreconocidos
por la población como lugares posibles, para la
atención de denuncias sobre violencia sexual.
Por ello es importante que como parte de una
estrategia educativa y comunicativa, se brinde
información precisa sobre las instituciones
responsables en este campo y los servicios que
brindan a la ciudadanía para que se conozca y se
acceda a estos servicios.
Asimismo, es importante que se pueda
revisar toda la lista de puntos a mejorar
en las instituciones que atienden casos de
violencia sexual e identificar las carencias
posibles a fortalecer, para un mejor servicio a
la población. Hay que tener en cuenta que más
de la mitad de los encuestados señalan que es
necesario mejorar la atención a las víctimas; es
decir, que la atención sea inmediata y poner
interés a todos los casos (31.19%) y que les
hagan caso o acepten su denuncia (20,35%).
Esto último es un problema grave, ya que
lo que se está señalando es que sea por
ineficiencia, falta de sensibilidad social o
corrupción, el personal de las instituciones
públicas, que tienen que velar por el ejercicio
y respeto de los derechos de las mujeres, no
cumplen esa función, dejando a las víctimas de
la violencia sexual en el desamparo. Esto es
algo que los medios de comunicación deben
denunciar y visibilizar como un problema.
92
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
Un primer aprendizaje es que las
características institucionales y de
gestión de los medios que operan en esta
zona van a condicionar su labor periodística.
En ese sentido, no es lo mismo trabajar en
un medio de comunicación que forma parte
de una corporación empresarial con reglas y
normas estandarizadas e institucionalizadas y
mayores recursos económicos, que trabajar
con un medio local que se construye en torno
a un núcleo familiar y que tiene recursos
económicos y personal limitado. No es lo
mismo trabajar en una radio que tiene una
programación informativa durante varias
horas al día que en una radio local cuyo
noticiero tiene solo una hora de duración
diaria. No es lo mismo trabajar en una
televisora o emisora radial local que tiene un
programa informativo diario que trabajar en
un semanario o quincenario impreso (en Lima
Norte no hay publicaciones de prensa escrita
diaria, sino semanales o quincenales, por lo
que las noticias deben tener otro tipo de
tratamiento). Todo eso influye y condiciona la
oferta informativa y de opinión de los medios
locales en Lima Norte. De allí que no solo se
deben mirar las diferencias entre los grandes
medios de Lima y los medios de comunicación
locales, sino que también dentro del mismo
grupo de medios de Lima Norte, tienen
diferencias significativas dinámicas y lógicas
diferentes. Por lo tanto, nuestras estrategias
de relacionamiento con ellos deben ser
también distintas.
Un segundo aprendizaje es que, más allá
de la buena voluntad y compromiso social
de los y las periodistas de Lima Norte
con relación a los temas sociales y/o de
desarrollo, existen diversos aspectos que
condicionan los cambios en la producción
de los medios de comunicación locales. Por
ejemplo, existen limitaciones en su formación
y/o especialización profesional, de recursos
económicos y humanos, y de acceso a la
información pública, aspectos en los cuales
8. Lecciones
Aprendidas
1.
2.
Periodistas en acción
93
contra la violencia sexual en Lima Norte
se debe incidir como parte de una estrategia
general para promover cambios sostenibles
en el tiempo.
Un tercer aprendizaje es que por las
características heterogéneas del mismo
grupo de periodistas, hacen que su
participación en el proceso sea discontinua.
Más allá del interés y la utilidad que puedan
tener estas actividades realizadas para los y
lasperiodistasdeLimaNorte,lociertoesque
hay varios factores que condicionan o limitan
su participación sostenida: por ejemplo, sus
dinámicas de trabajo (distintos horarios),
las distancias de sus zonas de trabajo (la
zona de Lima Norte abarca 7 distritos). Ello
dificulta que todos los y las participantes
coincidan en los lugares, días y horas más
adecuadas para las reuniones, los talleres de
capacitación o las actividades de la consulta.
De allí que muchas veces los y las periodistas
que participaron en una reunión o taller ya no
participan en el siguiente pero sí participan
en los sub-siguientes. Esta es una limitación
y condición del trabajo en la zona, no es un
problema. Por lo tanto, hemos adecuado
nuestras estrategias de intervención a estas
características de la zona, aplicando una
metodología flexible que permita avanzar
con la mayoría de los y las participantes, sin
perder la relación con el conjunto de ellos
(por ejemplo, descentralizando las reuniones,
ubicando puntos de recojo de información
en los distintos distritos).
Un cuarto aprendizaje es que se necesita
implementar a la vez diversos mecanismos
que incentiven y motiven la participación
de los y las periodistas. Uno de ellos es la
formación profesional en temas que sean
novedosos y útiles para los periodistas, pero
también una formación que sea especializada
(por ejemplo, un diplomado en alianza con
instituciones educativas o universidades).
Otro es el acceso a la información pública ya
que debido a la falta de un sistema unificado
de información pública, la información
es limitada, fragmentada, desactualizada,
desordenada e incompleta. Incluso, las
instituciones que trabajan en un mismo
campo o problemática tienen información
y estadísticas distintas. Asimismo, a nivel
local las instituciones públicas tienen
serias limitaciones para proporcionar esta
información a los periodistas o muchas veces
se la niegan por temor o porque creen en
forma distorsionada que la información
pública les pertenece a ellos (las autoridades
y funcionarios) y se olvidan que los y las
ciudadanas tenemos derecho a acceder a
esta información. Frente a ello se puede
invitar periódicamente a las autoridades y
funcionarios a los espacios de capacitación o
reunionesparacompartirysocializarestetipo
de información. Asimismo, es necesario hacer
un mapeo de los diversos recursos existentes
en línea de las instituciones públicas para
que los y las periodistas puedan acceder a
ellos. Finalmente, otro tipo de incentivos
adicionales puede ser el establecimiento
de mecanismos participativos (concursos
periodísticos) o intercambios para la
3.
4.
94
Periodistas en acción
contra la violencia sexual en Lima Norte
generación de conocimientos (becas,
pasantías a experiencias exitosas).
Una quinta lección aprendida es que
generalmente los y las periodistas de Lima
Norte están acostumbrados a competir
entre ellos, pero no a colaborar entre ellos
y hacer acciones conjuntas. Los problemas
y diferencias internas, la desconfianza, y la
competencia entre medios, hace que esto
no sea un tema prioritario en su agenda ni
forme parte de sus prácticas cotidianas.
La experiencia de periodismo cívico que
venimos impulsando está generando un
cambio profundo en este enfoque y forma
hacer periodismo.
5.
Periodistas en acción.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Balance Colombia violencia politica contra mujeres
PDF
Trato de la Trata
PPTX
Trabajo colaborativo 1 legislación (2).docx
PDF
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
PDF
Boletin 2 comunicación y contextos
PPTX
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
PPTX
Legislacion de la comunicación
PDF
Periodismo político UFT Periodismo Especializado
Balance Colombia violencia politica contra mujeres
Trato de la Trata
Trabajo colaborativo 1 legislación (2).docx
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
Boletin 2 comunicación y contextos
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
Legislacion de la comunicación
Periodismo político UFT Periodismo Especializado

Similar a Periodistas en acción.pdf (20)

PDF
DDSSRR de la mujer en radio, prensa y TV
PDF
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
DOCX
Trabajo colaborativo 1 legislación (1)
PPTX
Trabajo colaborativo 1
PPTX
Alvaro pineda actividad_individual
PPTX
PDF
El congreso y la informacion poder ciudadano
PDF
Nueva alternativa edicion 3 Grupo 24
PDF
Unidad 5 Curso Transparencia
PPTX
Hotel titicaca
PDF
Las logicas de la corrupcion poder ciudadano
PPTX
Trabajo colaborativo1 grupo_4
PPTX
Estudio de Caso - Legislación de la Comunicación
PDF
Folleto manualde genero
PDF
Manual de genero para periodistas PNUD
PPTX
Primer estudio de caso
PDF
Propuesta de programa político de coalición de mujeres
PDF
Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana
PPT
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
DDSSRR de la mujer en radio, prensa y TV
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Trabajo colaborativo 1 legislación (1)
Trabajo colaborativo 1
Alvaro pineda actividad_individual
El congreso y la informacion poder ciudadano
Nueva alternativa edicion 3 Grupo 24
Unidad 5 Curso Transparencia
Hotel titicaca
Las logicas de la corrupcion poder ciudadano
Trabajo colaborativo1 grupo_4
Estudio de Caso - Legislación de la Comunicación
Folleto manualde genero
Manual de genero para periodistas PNUD
Primer estudio de caso
Propuesta de programa político de coalición de mujeres
Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
Publicidad

Más de Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales (20)

PDF
Brochure de proyectos Calandria.pdf
PDF
Brochure de servicios CALANDRIA
PPTX
Periodismo de investigación - Ángel Páez
PPTX
Factores socioculturales de la violencia de género
PPTX
Violencia de Género y Medios de Comunicación
PPTX
PDF
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
PDF
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
PDF
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
PDF
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
PDF
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
PDF
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
PDF
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
PDF
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
PDF
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
PDF
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
PDF
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
PDF
Sociedad civil y gestión del riesgo frente al Fenómeno del Niño
PDF
Agenda legislativa feminista - Derechos de las mujeres
PDF
Impacto de emergencias en niños y niñas: preparación y respuesta ante el FEN
Brochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de servicios CALANDRIA
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Factores socioculturales de la violencia de género
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Sociedad civil y gestión del riesgo frente al Fenómeno del Niño
Agenda legislativa feminista - Derechos de las mujeres
Impacto de emergencias en niños y niñas: preparación y respuesta ante el FEN
Publicidad

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Metodologías Activas con herramientas IAG
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Periodistas en acción.pdf

  • 2. Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte Una experiencia de periodismo cívico
  • 3. La Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA presenta la publicación “Periodistas en acción con- tra la violencia sexual en Lima Norte. Una experiencia de periodismo cívico”, la cual busca impulsar que periodis- tas y comunicadores desarrollen un nuevo enfoque y metodología periodística en su quehacer diario. A.C.S. CALANDRIA Calle Tacna 114, Interior 103, Magdalena del Mar - Perú. (511) 462-0477 / 945143163 / RPM*628673 consultorí[email protected] www.calandria.org.pe Directora de A.C.S. CALANDRIA: Marisol Castañeda Menacho Coordinadora de proyectos: Lourdes Sandoval Equipo de periodismo cívico: Elaboración de texto: Fernando Palomino Equipo de capacitadores: Fernando Palomino, Claudio Zavala Coordinación y seguimiento: Carmen Pérez Procesamiento de información: Magda Carrera Coordinación de Edición: Anderson Lazo Diagramación: www.gamagrafica.org Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-08133 Impresión: Gama Gráfica S.R.L. Jr. Risso N°560, Lince – Lima La presente publicación ha sido realizada con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Su contenido es de responsabilidad exclusiva de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria y no refleja necesariamente la posición institucional de la AECID. La inclusión de su logotipo no implica que apruebe o respalde las posiciones expresadas en este documento.
  • 4. Presentación I. Una aproximación al Periodismo Cívico 1. ¿Qué es y en qué consiste el Periodismo Cívico? 2. Los aportes del Periodismo Cívico 3. Las experiencias de Periodismo Cívico promovidas por A.C.S. Calandria II. La problemática de la Violencia Sexual en Lima Norte 1. ¿Qué es la Violencia Sexual? 2. El marco normativo de la violencia sexual 3. La problemática de la violencia sexual en cifras 4. Roles de las instituciones públicas involucradas en la problemática de la violencia sexual 05 07 09 12 13 15 17 19 21 27 ÍNDICE
  • 5. III. La experiencia de Lima Norte: Periodistas en Acción 1. Etapa 1: Coordinación, preparación y desarrollo de capacidades 2. Etapa 2: Realización de la consulta ciudadana 3. Etapa 3: Comunicación de la experiencia y seguimiento informativo 4. Etapa 4: Desarrollo de capacidades y mejoramiento continuo de la calidad informativa IV La Consulta Ciudadana sobre Violencia Sexual en Lima Norte 1. Datos generales 2. Situaciones de violencia sexual 3. Resultados por zonas 4. Identificación de casos de violencia sexual 5. Conocimiento sobre lugares donde hacer una denuncia de violencia sexual 6. Qué deben mejorar las instituciones que atienden denuncias sobre violencia sexual 7. Conclusiones y recomendaciones 8. Lecciones Aprendidas 31 35 38 43 44 45 47 51 54 61 71 79 90 92 ÍNDICE
  • 6. Periodistas en acción 5 contra la violencia sexual en Lima Norte Presentación En el Perú son poco conocidas aún las experiencias de Periodismo Cívico, pese a que estas ya se vienen desarrollandodesdehacemásde30añosanivelmundial. Como institución especializada en temas de comunicación, la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria ha venido impulsando numerosas experiencias de periodismo cívico a nivel nacional, con elobjetivodequelosperiodistasycomunicadoresque trabajan en los distintos medios de comunicación (sean estos nacionales o locales, educativos o comerciales) desarrollen un nuevo enfoque y metodología periodística que los acerque y relacione más con sus públicos, las ciudadanas y ciudadanos de sus distritos, para que incorporen una praxis periodística más sensible y comprometida socialmente con los temas del desarrollo en nuestro país. La presente publicación sistematiza el resultado de una experiencia de Periodismo Cívico desarrollada en Lima Norte (distritos de Comas, San Martín de Porres, Los Olivos, Puente Piedra y Carabayllo) con 30 periodistas de medios de comunicación local (diarios, radios y webs informativas) entre agosto y noviembre del 2013, la cual fue ejecutada en el marco del convenio ”Lucha contra la violencia de género y la salud sexual y reproductiva a través de la aplicación efectiva de las políticas públicas, el fortalecimiento de redes regionales específicas y la vigilancia ciudadana en Bolivia, Ecuador y Perú” el cual tiene como contraparte a la organización Alianza por la Solidaridad y el aporte de la Cooperación Española (AECID). Como parte del proceso se desarrollaron varias reuniones de coordinación previas y talleres de capacitación, así como una consulta ciudadana sobre el tema de Violencia Sexual, mediante encuestas realizadas en las calles de estos distritos. ¿Por qué se escogió el tema de la Violencia Sexual para la consulta ciudadana? Porque es uno de los mayores problemas sociales actualmente que atenta contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y porque la mayor parte de los medios de comunicación no enfocan ni tratan adecuadamente estos temas. Esperamos que esta publicación sea de utilidad y referencia para los periodistas y comunicadores que trabajan en distintos medios, pero también para las nuevas generaciones de estudiantes que se forman en las universidades e institutos de nuestro país. Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA
  • 8. Una aproximación al PERIODISMO CÍVICO Capítulo I
  • 10. Periodistas en acción 9 contra la violencia sexual en Lima Norte Periodismo Cívico? 1. ¿Qué es y en qué consiste el Los orígenes del periodismo ciudadano o cívico se encuentran en la gran crisis de la prensa norteamericana, a finales de los años 80 e inicios de los 90, originado por factores como la pérdida de audiencia de los diarios por competencia de otros medios, crítica al sensacionalismo, desconexión entre la agenda de los medios y la agenda ciudadana, entre otros. A fines del siglo XX se impulsaron diversas formas de periodismo cívico en todo el mundo. Se le conoce con distintos nombres, aunque coinciden en la necesidad de abrir nuevas vías a la participación social y política de los y las ciudadanas: periodismo cívico, civil, público, ciudadano, comunitario, participativo, de fuente abierta, entre otros. Hoy en día, debido al desarrollo de estas corrientes, se le conoce más como Periodismo Cívico el cual se caracteriza por abrir espacios, mecanismosyformasdeparticipaciónciudadana dentro de los medios de comunicación masivos (ej. enviando informaciones con denuncias, fotos o videos a los programas informativos) o también utilizando los espacios públicos para relacionarse con la ciudadanía (encuestas en calles y plazas públicas, consultas ciudadanas). El periodismo cívico es más que una nueva forma para el tratamiento de la información. Se trata de una crítica del paradigma del periodismo tradicional-liberal, el cual presupone la existencia de una Esfera Pública funcionando, en la cual los asuntos comunes son continuamente reconocidos y discutidos entre autoridades y ciudadanos. Por ello se piensa que es suficiente con presentar noticias, publicar editoriales y entrevistas, manteniendo una posición neutra, objetiva y distante de los hechos. Sin embargo, esto no es así. El sistema democrático no garantiza por sí mismo un funcionamiento eficiente y eficaz de esta Esfera Pública en la cual se relacionan los y las ciudadanas y sus autoridades, ya que para ello se requiere:
  • 11. 10 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte Contar con una institucionalidad sólida, con instituciones eficientes y eficaces; es decir, que funcionen adecuadamente. Que la justicia y las leyes se apliquen para todos y todas por igual. Que haya mecanismos eficientes y eficaces para garantizar la transparencia, el acceso a la información pública y la lucha contra la corrupción. Que se promuevan relaciones y espacios de comunicación y participación que generen confianza entre las partes involucradas. EnelcasodelPerú,yotrospaíseslatinoamericanos, eso no ocurre ya que la institucionalidad es débil, las instituciones no cumplen con sus roles y funciones; las leyes no se cumplen y cuando lo hacen no se aplican con justicia, igualdad y equidad para todos, la corrupción está ampliamente extendida en el sector público y privado y se ha instalado como parte de la vida cotidiana de las personas. Por ello es necesario que los medios de comunicación se involucren en el debate y la deliberación pública, en vez de quedarse en el registro de los hechos que otros producen. Como dice el teórico Jay Rosen: “ya tenemos información, ahora lo que nos hace falta es democracia. Las diferencias entre el enfoque del periodismo tradicional y el periodismo cívico se señalan en el siguiente cuadro comparativo: Participación ciudadana en Trujillo, 2003 a. b. c. d.
  • 12. Periodistas en acción 11 contra la violencia sexual en Lima Norte Es un periodismo observador, descriptivo y distanciado de la esfera pública. Si bien aborda lo político, siempre lo hace en base a intereses particulares (del medio de comunicación o sus empresas auspiciadoras) y no tanto desde el interés público. Es un periodismo comprometido con la vida y esfera pública, en la que intenta influir activamente y fortalecer el relacionamiento entre estado y sociedad civil, y que tiene un enfoque crítico sobre la realidad. Incentiva la participación del ciudadano en la deliberación sobre los asuntos de interés público. Sustituye la idea de objetividad periodística por la del análisis e interpretación de los hechos. Intenta sustituir la agenda temática de los grandes medios de comunicación por la de una agenda configurada mediante participación ciudadana. Promueve una agenda pública inclusiva. Le interesa la participación del ciudadano en función a sus temas de interés particulares o posiciones políticas del medio de comunicación (no lo de interés común o público) PERIODISMO TRADICIONAL PERIODISMO CIUDADANO O CÍVICO Se basa en la objetividad y neutralidad periodística Promueve una agenda pública en base a sus intereses particulares como medio de comunicación o empresa.
  • 13. 12 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte Periodismo Cívico 2. Los aportes del Los principales aportes del Periodismo Cívico se pueden resumir de la siguiente manera: El periodismo cívico apela a diversas técnicas para construir opinión y promover la participación ciudadana, las cuales pueden ser utilizadas por las instituciones públicas: 1) Procedimientos deliberativos cara a cara, 2) Los paneles ciudadanos, 3) Reuniones públicas, 4) Agendas ciudadanas, 5) Web y foros en línea, 6) Correo electrónico, 7) Encuestas, 8) Foro de debate radiales o televisivos1 . El periodismo cívico busca “ayudar en la resolución de los problemas de educación pública,desaludcolectivayeneláreacriminal, pero no solucionándolos sino facilitando debates, proponiendo caminos, celebrando acuerdos, diagnosticando fallas e impulsando a los ciudadanos y ciudadanas a implicarse en los asuntos comunitarios” 2 Es decir, no se centra tanto en la información o producción de medios, sino en la calidad de las relaciones entre los actores involucrados, estableciendo puentes y generando consensos. Carrasco, Sabrina. Artículo “Periodismo Cívico: la gente define la agenda y delibera sobre políticas”. Cambio Cultural, Política y Economía en Argentina. Argentina. 2004. En http://www.cambiocultural.com.ar/investigacion/periodismo.htm Fraguas, Javier Bernabé. Artículo “El periodismo preventivo y los observatorios de medios”. En: http://www.aulasolidaridad.org/documentos/conferencias/ Conferencia_Jesus_Bernabe.pdf 1 2 Obrero trujillano 2004
  • 14. Periodistas en acción 13 contra la violencia sexual en Lima Norte La Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, ha impulsado varios proyectos de Periodismo Cívico en distintas zonas del país como Picota, Tarapoto, Arequipa, Pacasmayo, Trujillo y Cusco. La característica de estas experiencias es que combinaron la labor informativa y cobertura de los medios locales y regionales con el uso de espacios públicos para la realización de actividades participativas y educativas para involucrarlas a los y las ciudadanas de estas zonas. Entre los criterios para el diseño destacan los siguientes: Se partió de la identificación de un problema concreto en cada una de las ciudades donde se desarrolló esta apuesta cívica. Los periodistas participantes empezaron a promover una discusión pública desde sus respectivos medios de comunicación, ya sea a través de reportajes, crónicas, mesas de debate, entrevistas a las autoridades del promovidas por A.C.S. Calandria 3. Las experiencias de Periodismo Cívico lugar, especialistas, y sobre todo haciendo visible la opinión y las demandas de la ciudadanía. Los temas escogidos deben ser de interés masivo y polémicos para permitir el aporte ciudadano, por ejemplo: limpieza pública (Picota y Tarapoto en San Martín), accidentes de tránsito (Iquitos), delincuencia en taxis (Arequipa), seguridad ciudadana (Pacasmayo, Trujillo, Arequipa), conflictos entre transportistas y pasajeros (Cusco). Para promover la participación del público se habilitaron diversos mecanismos como encuestas, consultas ciudadanas, líneas telefónicas y correos electrónicos, así como intervenciones en el espacio público mediante caravanas ciudadanas, grafichangas y conversaciones ciudadanas en diversos puntos de cada ciudad. Todos los aportes recibidos fueron recogidos
  • 15. 14 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte ysistematizadosenunaAgendaCiudadanaque fue entregada en un Foro Público a todas las autoridades del lugar para que se emprendan su aplicación. En la mayoría de los casos, son los propios alcaldes distritales o provinciales quienes reciben estos valiosos documentos, o la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo.
  • 16. La problemática de la violencia sexual en LIMA NORTE Capítulo II
  • 18. Periodistas en acción 17 contra la violencia sexual en Lima Norte La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define la violencia sexual como: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.3 En el caso del Perú se considera que la violencia sexual: “Es todo acto sexual, tentativa, comentarios o insinuaciones sexuales, no deseados, o acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacciones por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima”.4 Violencia Sexual? 1. ¿Qué es la Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Publicación Científica y Técnica N° 588. Pag. 161. Washington D.C., E.U.A. 2003. Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015. Versión Resumida. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Pag. 7. Lima, Perú. Abril 2010. 3 4 En ese sentido, “La coacción puede abarcar una ampliagamadegradosdeusodelafuerza.Además de la fuerza física, puede entrañar la intimidación psíquica, la extorsión u otras amenazas, como la de daño físico, la de despedir a la víctima del trabajo o de impedirle obtener el trabajo que busca. También puede ocurrir cuando la persona
  • 19. 18 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte Exhibicionismo. Actos compelidos a niños(as) a realizar en el cuerpo del abu- sador o de tercera persona. Imponer la presencia en situaciones en que el niño o niña se baña o utiliza los servicios higiénicos, entre otros). Pornografía. agredida no está en condiciones de dar su consentimiento, por ejemplo, porque está ebria, bajo los efectos de un estupefaciente o dormida o es mentalmente incapaz de comprender la situación”.5 Sin embargo, en el caso de niños, niñas y adolescentes, no es necesario que se recurra a la violencia o la falta grave para considerar que hay violencia sexual. Esto se puede observar en el siguiente cuadro6 : Las formas de violencia sexual pueden ser muy variadas y producirse en circunstancias y ámbitos muy distintos:7 La violación en el matrimonio o en las citas amorosas; La violación por parte de desconocidos; La violación sistemática durante los conflictos armados; Las insinuaciones o el acoso no deseados de carácter sexual, con inclusión de la exigencia de mantener relaciones sexuales a cambio de favores; El abuso sexual de personas física o mentalmente discapacitadas; El abuso sexual de menores; El matrimonio o la cohabitación forzados, incluido el matrimonio de menores; La denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar otras medidas de protección contra las enfermedades de transmisión sexual; El aborto forzado; Los actos de violencia que afecten a la integridad sexual de las mujeres, incluida la mutilación genital femenina y las inspecciones obligatorias para comprobar la virginidad; La prostitución forzada y la trata de personas con fines de explotación sexual. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Publicación Científica y Técnica N° 588. Pag. 161. Washington D.C., E.U.A. 2003. Presentación “Violencia familiar y sexual”. Licenciada Kelly. M. Sopla Rojas. Responsable del Área de Promoción del Centro de Emergencia Mujer Indepen- dencia. 2013. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Publicación Científica y Técnica N° 588. Pag. 162. Washington D.C., E.U.A. 2003. 5 6 7 Cualquier acto de índole sexual impuesto a una persona a través de la violencia, la amenaza grave, aprovechándose de situación de vulnerabilidad o incapacidad de resistir o de cualquier otro tipo de coerción. Tratándose de niños, niñas y adolescentes, no se considera necesario que medie la violencia o la amenaza grave para consi- derarse violencia o abuso sexual. Este puede ser propiciado por un adulto o adolescente mayor para su satisfacción sexual Violación sexual Explotación sexual Actos contra el pudor en sus diversas modalidades. Tocamientos Frotamientos Besos íntimos Coito ínter femoral Actos de penetración con el órgano sexual o con las manos, dedos, objetos Explotación sexual. * Ya no hay delito de seducción. Modalidades sin contacto físico Modalidades con Contacto Físico Concepto
  • 20. Periodistas en acción 19 contra la violencia sexual en Lima Norte Cuadro elaborado en base a Presentación “Violencia familiar y sexual”. Licenciada Kelly. M. Sopla Rojas. Responsable del Área de Promoción del Centro de Emergencia Mujer Independencia. 2013. 8 violencia sexual 2. El marco normativo de la En Perú, el instrumento legal para la sanción de los casos de violencia sexual es el Código Penal. Asimismo, en el Código de los Niños, Niñas y Adolescentes se señalan también sus derechos y directivas para la acción en estos casos8 :
  • 21. 20 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte Artículo-Descripción Capítulo Instrumento Legal ARTÍCULO 170.- VIOLACIÓN SEXUAL ADULTOS El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a practicar el acto sexual u otro análogo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. Si la violación se realiza a mano armada y por dos o más sujetos, la pena será no menor de ocho ni mayor de quince años. ARTÍCULO 173 -VIOLACIÓN DE MENOR DE EDAD El que practica el acto sexual u otro análogo con un menor de catorce años de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de libertad: Si la víctima tiene menos de siete años, la pena será de cadena perpetua. Si la víctima tiene de siete años a menos de diez, la pena será no menor de veinticinco ni mayor de treinta años. Si la víctima tiene de diez años a menos de catorce, la pena será no menor de veinte ni mayor de veinticinco años. “ ARTÍCULO 176.- ACTOS CONTRA EL PUDOR El que sin propósito de practicar el acto sexual u otro análogo, con violencia o grave amenaza comete un acto contrario al pudor en una persona, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años. ARTÍCULO 176.- PORNOGRAFÍA El que sin propósito de practicar el acto sexual u otro análogo, con violencia o grave amenaza comete un acto contrario al pudor en una persona, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años. ARTÍCULO 4.- El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante. ARTÍCULO 18.- Los Directores de los centros educativos comunicarán a la autoridad competente los casos de: a) Maltrato físico, psicológico, de acoso, abuso y violencia sexual en agravio de los alumnos. b) Reiterada repitencia y deserción escolar. c) Reiteradas faltas injustificadas. d) Consumo de sustancias tóxicas. e) Desamparo y otros casos que impliquen violación de los derechos del niño, niña y adolescente. f) Rendimiento escolar de niños, niñas y adolescentes y adolescentes trabajadores; y g) Otros hechos lesivos. CAPÍTULO IX - VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL CAPÍTULO IX - VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL CAPÍTULO IX - VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL CAPÍTULO IX – OFENSAS AL PUDOR PUBLICO CÓDIGO PENAL CÓDIGO PENAL CÓDIGO PENAL CÓDIGO PENAL CÓDIGO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE CÓDIGO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE 1.- 2.- 3.-
  • 22. Periodistas en acción 21 contra la violencia sexual en Lima Norte violencia sexual en cifras 3. La problemática de la De acuerdo al Programa contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables9 , entre Enero- Diciembre 2013 se han registrado en los Sexual 11% Física 39% Psicológica 50% Nº de casos Tipo de Violencia Boletín Estadístico Noviembre 2013. Programa contra la Violencia Familiar y Sexual. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. En: http://www.mimp. gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1401&Itemid=431 9 Centros de Emergencia Mujer un promedio de 49,138 casos de violencia, de los cuales 5,550 (11%) corresponden a casos de violencia sexual:
  • 23. 22 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte contra la violencia sexual en Lima Norte “5,550 casos de violencia sexual entre Enero y Diciembre 2013” Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Psicológica Física Sexual Total 24,549 19,039 5,550 49,138 1,201 849 312 2,362 2,643 1,885 1,208 5,736 2,292 1,702 2,745 6,739 3,055 3,495 648 7,198 5,842 5,468 337 11,647 5,119 3,482 179 8,780 2,956 1,584 81 4,621 1,441 574 40 2,055 4,469 3,611 3,518 4,579 4,259 3,477 4,254 4,306 4,572 4,428 4,101 3,564 2,247 1,849 1,871 2,306 2,125 1,701 2,067 2,154 2,289 2,145 2,047 1,748 24,549 1,771 1,388 1,287 1,776 1,664 1,390 1,693 1,686 1,725 1,728 1,553 1,378 19,039 451 374 360 497 470 386 494 466 558 555 501 438 5,550 Total 49,138 Mes Tipo de Violencia Total 0-5 años 6-11 años 12-17 años 18-25 años 26-35 años 36-45 años 46-59 años 60 años a + Total Psicológica Física Sexual Número de Casos Nuevos y Reincidentes por Meses y Tipo de Violencia Asimismo, tal como se puede observar en el siguiente cuadro y gráfico, la mayor cantidad de casos de violencia sexual se concentran en los grupos de edades de 12-17 años (2,745) y de 6-11 años (1,208). Es decir el 71,2% de los casos de violencia sexual en el país es contra niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre 6 y 17 años.
  • 24. Periodistas en acción 23 contra la violencia sexual en Lima Norte Número de Casos Nuevos y Reincidentes por Grupo de Edad y Tipo de Violencia Número de Casos Nuevos y Reincidentes por Tipo de Violencia y Estado del Agresor en la Última Agresión 0 - 5 AÑOS 6 - 11 AÑOS 12 - 17 AÑOS 18 - 25 AÑOS 26 - 35 AÑOS 36 - 45 AÑOS 46 - 59 AÑOS 60 + AÑOS Psicológica Física Sexual Sobrio 73% N/E 0% Otro 0% Ambos 1% Efectos de droga 1% Efectos de Alcohol 25%
  • 25. 24 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte Psicológica Física Sexual Total 0 0 0 0 18,268 13,094 4,627 35,989 5,973 5,734 824 12,531 163 103 25 291 132 95 37 264 7 6 18 31 -24,543 -19,032 -5,531 -49,106 Tipo de Violencia Total Sobrio Efectos de drogas Ambos Otro N/E Efectos de Alcohol En el caso específico de los distritos de Lima Norte, en el 2013 se han reportado un total de 2,748 casos de violencia familiar, concentrándose la mayor parte de ellos en los 70 67 59 53 81 45 54 429 CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA LOS OLIVOS PUENTE PIEDRA RIMAC SAN MARTIN DE PORRES TOTAL Centro Emergencia Mujer Violencia Sexual distritos de San Martín, Comas y Los Olivos. De ellos 429 casos corresponden a violencia sexual, es decir, el 15% del total de casos, tal como se puede observar a continuación10 : “San Martín de Porres es el distrito con más casos de violencia familiar y sexual en Lima Norte. Sin embargo, Puente Piedra, Carabayllo y Comas son los distritos con más violencia sexual.” Presentación “Violencia familiar y sexual”. Licenciada Kelly. M. Sopla Rojas. Responsable del Área de Promoción del Centro de Emergencia Mujer Indepen- dencia. 2013. 10
  • 26. Periodistas en acción 25 contra la violencia sexual en Lima Norte CARABAYLLO 19% PUENTE PIEDRA 10% RIMAC 12% INDEPENDENCIA 13% LOS OLIVOS 16% COMAS 17% SAN MARTÍN 23% CASOS VFS CEM LIMA NORTE
  • 27. 26 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte SEXUAL 15% FÍSICO 32% PSICOLÓGICO 53% TIPO DE VIOLENCIA
  • 28. Periodistas en acción 27 contra la violencia sexual en Lima Norte violencia sexual 4. Roles de las instituciones públicas involucradas en la problemática de la Es importante también señalar, que las tres instituciones públicas involucradas directamente en la problemática de la violencia sexual son: La Policía Nacional (Comisaría del Sector) Ministerio Público (Fiscalía de la Familia) Centro de Emergencia Mujer (CEM- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) 1. 2. 3. Presentación “Violencia familiar y sexual”. Licenciada Kelly. M. Sopla Rojas. Responsable del Área de Promoción del Centro de Emergencia Mujer Independencia. 2013. 11 De ellas, las dos primeras intervienen directamente ante cualquier denuncia de violencia sexual, mientras que el Centro de Emergencia Mujer brinda más bien orientación, asesoría y apoyo psicológico, social y legal. La ruta de atención en los casos de violencia familiar y sexual en Lima Norte se puede observar en el siguiente gráfico11 :
  • 29. 28 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte Ruta de Atención en DEMUNA
  • 30. Periodistas en acción 29 contra la violencia sexual en Lima Norte caso de violencia sexual
  • 32. La experiencia de Lima Norte: Periodistas en Acción Capítulo III
  • 34. Periodistas en acción 33 contra la violencia sexual en Lima Norte La experiencia de Periodismo Cívico en Lima Norte ha permitido involucrar la participaciónde30periodistasycomunicadores (27 hombres y 3 mujeres) de los distritos de Comas, San Martín de Porres, Los Olivos, Puente Piedra, Carabayllo (Ver Anexo 1: Relación de periodistas participantes en el proceso).
  • 35. 34 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte
  • 36. Periodistas en acción 35 contra la violencia sexual en Lima Norte Etapa 1 Coordinación, preparación y desarrollo de capacidades En esta primera etapa se hizo un trabajo de mapeo y coordinación con periodistas y comunicadores de los distintos distritos de Lima Norte, para invitarlos a participar en este proceso. Sin embargo, lograr esta participación no ha sido fácil, sino más bien algo complejo, ya que había varias dificultades y limitaciones: Una de las principales dificultades, es que si bien hay numerosos periodistas y comunicadores trabajando en esta zona de Lima, no todos están dispuestos a participar en este tipo de experiencias, más aún cuando se trata de una labor de voluntariado. Asimismo, entre los mismos periodistas y comunicadores hay diferencias, tanto de trabajo como personales, que obstaculizan la posibilidad de que participen en el mismo espacio, en la formación de redes o de gremios que los representen unitariamente. Un problema fundamental en este caso, es que desdesuformaciónacadémica,alosperiodistas y comunicadores se les enseña a “competir” pero no necesariamente a “cooperar” entre ellos, por lo que existe gran desconfianza. La participación a lo largo del proceso ha sido irregular. Si bien se ha podido trabajar con un total de 30 periodistas y comunicadores de LimaNorte,solounnúcleocentralhamantenido una presencia regular en todas las actividades. Aquí hay varios factores de coordinación de horarios comunes (no todos pueden participar en los mismo días y horas), las prioridades en la agenda de los periodistas (muchas veces no podían participar porque a la misma hora tenían otras actividades de cobertura informativa), limitaciones de tiempo y económicas (las reuniones se hicieron en el distrito de Comas, lo que implicaba que los periodistas de otros distritos distantes como Puente Piedra tenían que desplazarse hasta este lugar). La mayor parte de los periodistas y comunicadores participantes en el proceso han
  • 37. 36 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte sido hombres y la presencia de las mujeres ha sido poco significativa (sólo 3), lo que por un lado,nosplanteaunarealidadconcreta;esdecir, la presencia mayoritaria de hombres en los puestos claves de los medios de comunicación. Esto nos plantea un reto en la convocatoria para lograr un mayor número de mujeres periodistas; es decir, nuevos mecanismos de convocatoriaqueasegurenunamayorpresencia de periodistas mujeres en estos procesos. Demaneratal,queantesdelanzarlaconvocatoria aunaconsultaciudadana,eraimportanteempezar con lo básico: construir espacios comunes donde los periodistas y comunicadores puedan desarrollar sus capacidades en torno al enfoque del periodismo cívico, pero también utilizar estos espacios para que desarrollen relaciones de confianza que permita darle continuidad y sostenibilidad a la experiencia en el futuro. En total se realizaron un promedio de 6 talleres y reuniones de trabajo durante este proceso. En los talleres se abordaron diversos temas como: Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos delaMujer,PeriodismoCívico,RoldelosMedios de Comunicación en el Desarrollo, Medios de Comunicación, Ética y Calidad Periodística.
  • 38. Periodistas en acción 37 contra la violencia sexual en Lima Norte RELACIÓN DE PERIODISTAS QUE PARTICIPARON EN EL DESARROLLO DE LAS CAPACITACIONES Ruben Alberto Marra Oscar Larenas Nuñez Julio César Llumpo Arce Oscar Chávez Salazar Santiago Pérez Meza Jhony Díaz Reynoso Raúl Mazgo Bandan Carlos Santana José Sotelo Vásquez Carlos Huamán Jara Luis Llumpo Pedro Morales Vásquez Santiago Collantes Zapata Luis Grados Flores Fernando Zamora Lucero Aguirre Diego Miguel Torres Cóndor Luis Guevara Slee Hugo Huamanzisa Miguel Alatrista Yvan Araujo Ramos José Pérez Torres Judith Aguirre Carlos Canales Aldo Torres Jorge Quintanilla Chavarri Carlos Flores Neyra José Luperdi Moreno Diana De La Serna Severiano Sandoval 50 50 24 57 53 51 50 53 58 41 52 47 67 59 57 32 53 36 63 58 45 40 47 57 41 49 48 74 50 51 m m m m m m m m m m m m m m m f m m m m m m f m m m m m f m Imagen Municipalidad de Comas “Señal Alternativa” “La noticia renovada” Lima norte virtual Huellas de Lima Norte “Ojos Ciudad” “Que pasa” “Carabayllo Net” “Sucesos” “La voz del cono norte” “La noticia renovada” “Visión SMP” Noticias al aire “Sucesos” “Sucesos” Imagen Municipalidad de Carabayllo Noticiero Reportero Perú “Visión SMP” “El observador” “El observador” “El observador” Lima norte virtual Prensa Virtual GHAM TV-97 Las noticias “Sucesos” “El observador” “El observador” “Visión SMP” Nombre Edad Sexo Medio
  • 39. 38 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte Apartir de los talleres de capacitación, es que se conforma un grupo de iniciativa Etapa 2 Realización de la consulta ciudadana (GI) que es el encargado de impulsar la realización de la consulta ciudadana.
  • 40. Periodistas en acción 39 contra la violencia sexual en Lima Norte Se realizan varias reuniones de coordinación para decidir de manera colectiva un plan de acción, lo que involucraba la definición de: objetivos, tema de la consulta, mecanismos e instrumentos, cronograma, responsabilidades; y en la elaboración de materiales informativos y de apoyo. Asimismo, se coordina la cobertura informativa: notas informativas y entrevistas sobre el tema que debían ser publicados y difundidos en los medios de comunicación en forma previa y paralela a la consulta. Como parte de la consulta, se elaboró también una encuesta como instrumento para el recojo de la opinión de las ciudadanas y ciudadanos de Lima Norte en base a 5 preguntas para indagar sobre su percepción y conocimiento de casos de violencia sexual en su distrito, conocimiento sobre los mecanismos para hacer denuncias y también su opinión sobre lo que deben hacer y mejorar en su trabajo las instituciones responsables.
  • 41. 40 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte Modelo de encuesta
  • 42. Periodistas en acción 41 contra la violencia sexual en Lima Norte También se produjo un material informativo de soporte (díptico) para distribuir entre la población local Díptico “No a la violencia sexual”
  • 43. 42 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte Para la realización de la consulta se eligieron 6 lugares o zonas para la aplicación de la encuesta, lo cual se puede ver en el siguiente cuadro: En total se aplicaron 620 encuestas en el lap- so de una semana (15-21 de Septiembre). Luego se inició la labor de procesamiento y Viernes 15 de noviembre Sábado 16 de noviembre Domingo 17 de noviembre Martes 19 de noviembre Miércoles 20 de noviembre Jueves 21 de noviembre Mercado Chacra Cerro y alrededores Mercado Unicachi- Mercado Av. Perú Av. Lecaros / Boulevard Mercado Inti Collique Mercado Cumbre Comas Comas/Los Olivos (en el Limite distrital) San Martin de Porres Puente Piedra Comas Carabayllo Fecha Lugar Distrito análisis de los resultados, y la preparación de la publicación. La forma en que se aplicó la consulta ciudadana se puede observar en las siguientes fotos:
  • 44. Periodistas en acción 43 contra la violencia sexual en Lima Norte En esta tercera etapa se ha realizado una reunión de presentación de los resultados de la consulta ciudadana a las autoridades y funcionarios de los distritos de Lima Norte (23 de diciembre 2013). En esta reunión participaronrepresentantesdelaMunicipalidad de Independencia (Gerencia de la Mujer), Municipalidad de Comas (Gerencia de la Mujer), Centro de Emergencia Mujer de Independencia y Centro de Emergencia Mujer de Carabayllo, quienes manifestaron su interés y apoyo a este tipo de iniciativas y las posibilidades de alianzas que ello abre con el periodismo de Lima Norte, ya que es la primera vez que se realiza este tipo de experiencia. En ese sentido, este no es el final del proceso, sino el punto de partida para otras actividades de coordinación, sensibilización e información, por ejemplo, se planteó la posibilidad de realizar otras reuniones de coordinación e intercambio con autoridades y funcionarios de las otras municipalidadesdeLimaNorte(lasquenopudieron participar en esta reunión) para impulsar acciones conjuntas en relación al tema de la violencia. Etapa 3 Comunicación de la experiencia y seguimiento informativo Asimismo, se está programando actividades de presentación de la consulta ciudadana en otros espacios de Lima Norte en alianza con organizaciones e instituciones locales (organizaciones de mujeres, universidades, municipalidades, ministerios, entre otros). Por ejemplo, en el caso de las universidades, hay por lo menos tres universidades en la zona y que cuentanconunapoblaciónestudiantilimportante que vive en Lima Norte, y todas cuentan con Facultades o Escuelas de Comunicación, por lo que es importante socializar con ellos este tipo de experiencias de periodismo cívico. Esto es una tarea pendiente a continuar desarrollando en el 2014. Asimismo, se va a realizar una labor posterior de Seguimiento Informativo por parte de los medios de comunicación involucrados en esta experiencia, de manera que ello permita, por un lado, acompañar el proceso de aprendizaje los y las periodistas, y por otro lado, ir midiendo los avances y logros en el nuevo proceso que se inicia (2014).
  • 45. 44 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte Etapa 4 Desarrollo de capacidades y mejoramiento continuo de la calidad informativa Esta cuarta etapa es de retroalimentación. Por un lado, se va a evaluar con los y las periodistas de Lima Norte la experiencia desarrollada en el 2013, y a la vez se va a iniciar y planificar un nuevo ciclo de actividades en el 2014. Como parte de ello, se viene coordinando la realización de una nueva consulta ciudadana en Lima Norte. La propuesta inicial es que esta se desarrolle en torno a la problemática del Feminicidio, que es una problemática que ha ido creciendo en los últimos años. Por otro lado, se va a continuar desarrollando las capacidades de los y las periodistas de Lima Norte para mejorar su calidad informativa. Hay que tener en cuenta que en las experiencias de PeriodismoCívico,nobastaconabrirmecanismos de participación, debate y diálogo con la ciudadanía, sino que además se debe producir un cambio significativo en la calidad informativa de los medios de comunicación involucrados. Por ello es necesario continuar con el proceso de capacitación para el mejoramiento continuo de la calidad informativa. En los talleres previstos para el 2014 se van a abordar varios temas, entre ellos: La problemática del Feminicidio. Rol de los medios de comunicación en el tratamiento de los casos de Feminicidio. El enfoque de Género en la producción informativa y de opinión. Criterios para mejorar el tratamiento informativo. Géneros y formatos de opinión, interpretativos y participativos. Criterios para su uso y aplicación Enfoque e indicadores de Calidad Informativa: importanciadelcruceyverificacióndefuentes informativas, la pluralidad de opiniones, la contextualización, el relacionamiento y el seguimiento de la noticia. Criterios para la construcción de Indicadores de Calidad Informativa sobre Feminicidio. La Validación Social de los materiales informativos. Definición e importancia. Criterios y metodología para la validación social.
  • 46. La Consulta Ciudadana sobre Violencia Sexual en Lima Norte Capítulo IV
  • 48. Periodistas en acción 47 contra la violencia sexual en Lima Norte 1. Datos generales Se aplicaron 620 consultas en 05 zonas de Lima Norte, de los cuales el 23,5% fue realizado en Collique – Comas, el 16,1% en San Martín de Porres, un 13,2 % en Los Olivos, 10,3% en la zona de Belaunde – Comas y un 9,2% en Puente Piedra. Sin embargo, es importante mencionar que un 27,6% no precisa la zona en la que se aplicó la consulta.
  • 49. 48 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte 1ERA DE PRO_LOS OLIVOS COLLIQUE- COMAS COMAS - BELAUNDE PUENTE PIEDRA SAN MARTIN DE PORRES NO PRECISA Total 82 146 64 57 100 171 620 13,2 23,5 10,3 9,2 16,1 27,6 100,0 ZONA Frecuencia Porcentaje CARABAYLLO ANCÓN PUENTE PIEDRA LOS OLIVOS COMAS SANTA ROSA INDEPENDENCIA LIMA NORTE Collique Comas 23,5% SMP 16.1% 1ra de Pro Los Olivos 13.2% Puente Piedra 9.2% Belaunde Comas 10,3% SAN MARTÍN DE PORRES
  • 50. Periodistas en acción 49 contra la violencia sexual en Lima Norte Personas entrevistadas según sexo SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE HOMBRE MUJER NO SE PRECISA TOTAL 173 410 37 620 27.9 66.1 6.0 100.0 66.1% Mujer 27.9% Hombre 6.0% No se precisa sexo
  • 51. 50 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte Personas entrevistadas según edad EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 12 - 17 AÑOS 18 - 29 AÑOS 30 - 45 AÑOS 46 - MÁS AÑOS NO PRECISA TOTAL 5 198 221 147 49 620 0.8 31.9 35.6 23.7 7.9 100.0 35.6% 30 - 45 años 31.9 % 18 - 29 años 7.9 % No precisa 23.7 % 46 a más 0.8 % 12 - 17 años
  • 52. Periodistas en acción 51 contra la violencia sexual en Lima Norte violencia sexual 2. Situaciones de “Del total de respuestas (múltiples) dadas por los y las encuestados, un 24,02% reconoce como una de las principales situaciones que expresa violencia sexual contra las mujeres es “que la obliguen a tener relaciones sexuales”, secundado por el tocamiento de genitales con un 19,58% y el tocamiento de cualquier parte del cuerpo sin su consentimiento con un 19.24%. Es importante señalar, que en esto coinciden tanto los hombres como las mujeres. Por otro lado, se puede observar que en los resultados por edades, el rango de encuestados entre 30 a 45 años, tienen mayor facilidad para reconocersituacionesqueexpresanviolenciacontra lamujer,seguidoporlaspersonasentre18a29años.
  • 53. 52 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte “Las principales situaciones que expresan violencia sexual contra las mujeres es que las obliguen a tener relaciones sexuales y el tocamiento de sus genitales”. 1. ¿Cuál de estas situaciones expresa violencia sexual contra las mujeres? HOMBRE TOTAL SEXO CASOS CASOS CASOS CASOS % % % % MUJER NO PRECISA SEXO 401 394 492 367 340 49 5 2048 Que toquen los genitales de una mujer, sin su consentimiento Que toquen o rocen cualquier parte del cuerpo de una mujer, sin su consentimiento Que obliguen a una mujer a tener relaciones sexuales Que expongan a una mujer a pornografía(imágenes o video) sin su consentimiento Que impidan la libertad sexual de una mujer, exponiéndola a la pros- titución y/o trata de personas. Otros No sabe / No responde Total Casos 19,58 19,24 24,02 17,92 16,60 2,39 0,24 100,00 98 103 126 96 86 10 1 520 18,85 19,81 24,23 18,46 16,54 1,92 0,19 100,00 270 265 334 246 230 33 2 1380 19,57 19,20 24,20 17,83 16,67 2,39 0,14 100,00 33 26 32 25 24 6 2 148 22,30 17,57 21,62 16,89 16,22 4,05 1,35 100,00
  • 54. Periodistas en acción 53 contra la violencia sexual en Lima Norte “El rango de encuestados entre 30 a 45 años son los que tienen mayor facilidad para reconocer situaciones que expresan violencia contra la mujer” 1. ¿Cuál de estas situaciones expresa violencia sexual contra las mujeres? 12-17 AÑOS 18-19 AÑOS 30-45 AÑOS 46 A MÁS AÑOS NO PRECISA EDAD TOTAL EDAD CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS % % % % % % 401 394 492 367 340 49 5 2048 Que toquen los genitales de una mujer, sin su consentimiento Que toquen o rocen cualquier parte del cuerpo de una mujer, sin su consentimiento Que obliguen a una mujer a tener relaciones sexuales Que expongan a una mujer a pornografía(imágenes o video) sin su consentimiento Que impidan la libertad sexual de una mujer, exponiéndola a la pros- titución y/o trata de personas. Otros No sabe / No responde Total Casos 19,58 19,24 24,02 17,92 16,60 2,39 0,24 100,00 5 5 5 5 5 2 0 27 18,52 18,52 18,52 18,52 18,52 7,41 0,00 100,00 129 126 153 112 99 15 1 635 20,31 19,84 24,09 17,64 15,59 2,36 0,16 100,00 131 142 177 134 125 15 2 726 18,04 19,56 24,38 18,46 17,22 2,07 0,28 100,00 100 103 0 95 91 16 1 406 24.63 25.37 0,0 23.40 22.41 3.94 0.25 100,00 36 18 39 21 20 1 1 136 26.47 13.24 28.68 15.44 14.71 0.74 0.74 100,00
  • 55. 54 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte “La obligación a una mujer de sostener relaciones sexuales” se presenta como la principal situación de violencia sexual. Sin embargo para los entrevistados de la zona de Comas –Belaunde, la principal forma de violencia sexual es “que toquen o rocen cualquier parte del cuerpo de una mujer sin su consentimiento”, lo que equivale a un 28,8% de los 177 entrevistados en esa zona. 3. Resultados por ¿Cuál de estas situaciones expresa violencia sexual contra las mujeres? zonas
  • 56. Periodistas en acción 55 contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Cuál de estas situaciones expresa violencia sexual contra las mujeres? 72 personas 56 personas 53 personas 54 personas 0 personas 16 personas 55 personas Que obliguen a una mujer a tener relaciones sexuales Que toquen los genitales de una mujer,sin su consentimiento Que expongan a una mujer a pornografía (imágenes o video) sin su consentimiento No sabe, no responde Otras situaciones Que impidan la libertad sexual de una mujer,exponiéndola a la prostitución y/o trata de personas. Que toquen o rocen cualquier parte del cuerpo de una mujer,sin su consentimiento 23,53% 18,30% 17,32% 17,65% 0% 5,23% 17,97% Los Olivos
  • 57. 56 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Cuál de estas situaciones expresa violencia sexual contra las mujeres? 110 personas 95 personas 88 personas 71 personas 1 personas 12 personas 64 personas Que obliguen a una mujer a tener relaciones sexuales Que toquen los genitales de una mujer,sin su consentimiento Que expongan a una mujer a pornografía (imágenes o video) sin su consentimiento No sabe, no responde Otras situaciones Que impidan la libertad sexual de una mujer,exponiéndola a la prostitución y/o trata de personas. Que toquen o rocen cualquier parte del cuerpo de una mujer,sin su consentimiento 24,94% 21,54% 19,95% 16,10% 0,23% 2,72% 14,51% Collique Comas
  • 58. Periodistas en acción 57 contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Cuál de estas situaciones expresa violencia sexual contra las mujeres? 42 personas 31 personas 51 personas 28 personas 1 personas 0 personas 24 personas Que obliguen a una mujer a tener relaciones sexuales Que toquen los genitales de una mujer,sin su consentimiento Que expongan a una mujer a pornografía (imágenes o video) sin su consentimiento No sabe, no responde Otras situaciones Que impidan la libertad sexual de una mujer,exponiéndola a la prostitución y/o trata de personas. Que toquen o rocen cualquier parte del cuerpo de una mujer,sin su consentimiento 23,73% 17,51% 28,81% 15,82% 0,56% 0% 13,56% Belaunde Comas
  • 59. 58 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Cuál de estas situaciones expresa violencia sexual contra las mujeres? 41 personas 27 personas 26 personas 25 personas 1 personas 2 personas 23 personas Que obliguen a una mujer a tener relaciones sexuales Que toquen los genitales de una mujer,sin su consentimiento Que expongan a una mujer a pornografía (imágenes o video) sin su consentimiento No sabe, no responde Otras situaciones Que impidan la libertad sexual de una mujer,exponiéndola a la prostitución y/o trata de personas. Que toquen o rocen cualquier parte del cuerpo de una mujer,sin su consentimiento 28,28% 18,62% 17,93% 17,24% 0,69% 1,38% 15,86% Puente Piedra
  • 60. Periodistas en acción 59 contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Cuál de estas situaciones expresa violencia sexual contra las mujeres? 94 personas 95 personas 95 personas 99 personas 0 personas 15 personas 94 personas Que obliguen a una mujer a tener relaciones sexuales Que toquen los genitales de una mujer,sin su consentimiento Que expongan a una mujer a pornografía (imágenes o video) sin su consentimiento No sabe, no responde Otras situaciones Que impidan la libertad sexual de una mujer,exponiéndola a la prostitución y/o trata de personas. Que toquen o rocen cualquier parte del cuerpo de una mujer,sin su consentimiento 19,11% 19,31% 19,31% 20,12% 0% 3,05% 19,11% San Martín de Porres
  • 61. 60 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Cuál de estas situaciones expresa violencia sexual contra las mujeres? 133 personas 97 personas 81 personas 90 personas 2 personas 4 personas 80 personas Que obliguen a una mujer a tener relaciones sexuales Que toquen los genitales de una mujer,sin su consentimiento Que expongan a una mujer a pornografía (imágenes o video) sin su consentimiento No sabe, no responde Otras situaciones Que impidan la libertad sexual de una mujer,exponiéndola a la prostitución y/o trata de personas. Que toquen o rocen cualquier parte del cuerpo de una mujer,sin su consentimiento 27,31% 19,92% 16,63% 18,48% 0,41% 0,82% 16,48% No precisa
  • 62. Periodistas en acción 61 contra la violencia sexual en Lima Norte violencia sexual 4. Identificación de casos de Es importante resaltar que un 40,16% de los encuestados conocen algún caso de violencia sexual ocurrido en su zona en los últimos meses. Es un porcentaje considerable que refleja las altas tasas de violencia sexual en Lima Norte.
  • 63. 62 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Conoces algún caso de violencia sexual, que haya ocurrido en tu barrio en los últimos 6 meses? 43,40 % 56,60 % 60,70 % 64,90 % 39,30 % 35,10 % 75 personas 98 personas 249 personas 24 personas 161 personas 13 personas Sí No No No Sí Sí 173 Hombres 410 Mujeres 37 no precisan sexo
  • 64. Periodistas en acción 63 contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Conoces algún caso de violencia sexual, que haya ocurrido en tu barrio en los últimos 6 meses? 00,00 % 100,00 42,90 % 57,10 41,20 % 58,80 38,10 % 61,90 % 34,70 % 65,30 % 0 personas 0 personas 85 personas 85 personas 91 personas 91 personas 56 personas 56 personas 17 personas 17 personas Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No 5 casos 128 casos 225 casos 145 casos 29 casos 12-17 años 18-29 años 30-45 años 46 a más años No precisa años
  • 65. 64 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Conoces algún caso de violencia sexual, que haya ocurrido en tu barrio en los últimos 6 meses? Los Olivos Comas Puente Piedra San Martín Sí 249 personas 371 personas No 59,84 % 40,16 %
  • 66. Periodistas en acción 65 contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Conoces algún caso de violencia sexual, que haya ocurrido en tu barrio en los últimos 6 meses? 1ra de Pro Los Olivos 40 casos 35 casos 21 casos 64 casos 20 casos 69 casos 42 casos 29 casos 29 casos 82 casos 37 casos 102 casos SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ 48,80 % 54,70 % 21,00 % 43,70 % 35,10 % 40,40 % 51,20 % 45,30 % 79,00 % 56,20 % 64,90 % 59,60 % NO NO NO NO NO NO Collique Comas Puente Piedra NS / NR Belaunde Comas San Martín de Porres 146 consultas 82 consultas 64 consultas 100 consultas 57consultas 171 consultas
  • 67. 66 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte “En la mayoría de los 249 casos de violencia sexual mencionados, las víctimas fueron mujeres (67,87%) y en menos medida los hombres (32,13%) Los Olivos Comas Puente Piedra San Martín Hombres 169 casos 80 casos Mujeres 67.87 % 32.13 %
  • 68. Periodistas en acción 67 contra la violencia sexual en Lima Norte Frecuencia de casos de violencia sexual en hombres y mujeres 37 casos 40 casos 3 casos 38 casos 121 casos 10 casos *Personas que no precisan sexo en las consultas El 49.3 % de los hombres ha reconocido violencia sexual hacia los hombres El 24.8 % de las mujeres ha reconocido violencia sexual hacia los hombres Otro* 23.1 % ha reconocido violencia sexual hacia los hombres Otro* 76.9 % ha reconocido violencia sexual hacia las mujeres El 50.7 % de los hombres han reconocido violencia sexual hacia las mujeres El 75.2 % de las mujeres han reconocido violencia sexual hacia las mujeres
  • 69. 68 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte Frecuencia de casos de violencia sexual en hombres y mujeres 27 casos 28 casos 20 casos 5 casos 58 casos 63 casos 36 casos 12 casos El 31.8 % entre 18 y 29 años ha reconocido violencia sexual hacia los hombres El 30.8 % entre 30 y 45 años ha reconocido violencia sexual hacia los hombres El 35.7 % entre 46 a más años ha reconocido violencia sexual hacia los hombres El 29.4 % de personas que no precisan edad ha reconocido violencia sexual hacia los hombres El 70.6 % de personas que no precisan edad ha reconocido violencia sexual hacia las mujeres El 68.2 % entre 18 y 29 años ha reconocido violencia sexual hacia las mujeres El 69,2 % entre 30 y 45 años ha reconocido violencia sexual hacia las mujeres El 64.3 % entre 46 a más años ha reconocido violencia sexual hacia las mujeres 18 - 29 años 46 a más años 30 - 45 años No precisa años
  • 70. Periodistas en acción 69 contra la violencia sexual en Lima Norte En la mayoría de zonas donde se aplicó la encuesta, las víctimas de la violencia sexual son: En las zonas de Collique - Comas y Puente Piedra la mayoría de casos de violencia sexual son: Mujeres Hombres
  • 71. 70 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte Frecuencia de casos de violencia sexual por zonas 1ra de Pro Los Olivos El 17.5 % reconoce violencia sexual hacia los hombres El 82.5 % reconoce violencia sexual hacia las mujeres El 56.3 % reconoce violencia sexual hacia los hombres El 43.7 % reconoce violencia sexual hacia las mujeres El 20 % reconoce violencia sexual hacia los hombres El 80 % reconoce violencia sexual hacia las mujeres El 55 % reconoce violencia sexual hacia los hombres El 45 % reconoce violencia sexual hacia las mujeres El 3 % reconoce violencia sexual hacia los hombres El 97 % reconoce violencia sexual hacia las mujeres El 23.2 % reconoce violencia sexual hacia los hombres El 76.8 % reconoce violencia sexual hacia las mujeres Collique Comas Belaunde Comas Puente Piedra San Martín de Porres NS / NR
  • 72. Periodistas en acción 71 contra la violencia sexual en Lima Norte violencia sexual 5. Conocimiento de lugares donde hacer una denuncia sobre Sobre los lugares donde denunciar casos de violencia sexual, la Comisaria es identificada comoelprincipallugarparahacerdichadenuncia con un importante 45%, luego se reconoce a las DEMUNAS con un 17.71% y en tercer lugar el Ministerio Público-Fiscalía con un 12.75%.
  • 73. 72 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Sabes dónde puedes denunciar casos de violencia sexual? 45,05 % 17,71 % 0,18 % 12,75 % 10,3 % 3,39 % 0,55 % 0,72% 8,26 % 1,01 % Poder Judicial Comisaría Municipalidad (DEMUNA) Colegios Ministerio público Fiscalía Centro de Salud Otros No sabe Ministerio de la mujer CEM
  • 74. Periodistas en acción 73 contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Sabes dónde puedes denunciar casos de violencia sexual? Resultado Hombres Otros lugares: Poder Judicial Centro de Emergencia Mujer Centro de Salud 8,83. % 8,48 % 2,47 % 45, 23 % 45, 23 % 16,25 % Comisaría Ministerio Público Fiscalía Municipalidad (DEMUNA)
  • 75. 74 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Sabes dónde puedes denunciar casos de violencia sexual? Resultado Mujeres Otros lugares: Centro de Emergencia Mujer Poder Judicial Centro de Salud No sabe 11,25 % 8,09 % 3,84 % 1,10 % 45, 27 % 17, 56 % 11,52 % Comisaría Ministerio público Fiscalía Municipalidad (DEMUNA)
  • 76. Periodistas en acción 75 contra la violencia sexual en Lima Norte Otros lugares: Centro de Emergencia Mujer Poder Judicial Centro de Salud No sabe 8,96 % 7,69 % 2,56 % 1,28 % ¿Sabes dónde puedes denunciar casos de violencia sexual? Resultados de personas que no precisan sexo* 42, 31 % 24, 36 % 10,26 % Comisaría Ministerio Público Fiscalía Municipalidad (DEMUNA)
  • 77. 76 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Sabes dónde puedes denunciar casos de violencia sexual? Resultados de personas según edad 12 - 17 años 57,14 % Comisaría 14,29 % Municipalidad DEMUNA 14,29 % Centro de Salud 14,29 % CEM Otros 18 - 29 años 47,41 % Comisaría Otros 30 - 45 años 45,12 % Comisaría Otros 46 a más años 39, 64 % Comisaría Otros No precisa edad 51,85 % Comisaría Otros 15,52 % Municipalidad DEMUNA 19,26 % Municipalidad DEMUNA 19,64 % Municipalidad DEMUNA 14,81 % CEM 14,08 % Ministerio Público Fiscalía 12,40 % Ministerio Público Fiscalía 14,18 % Ministerio Público Fiscalía 13,58 % Municipalidad DEMUNA 9,48 % CEM 8,97 % CEM 12 % CEM 8,64 % Centro de Salud
  • 78. Periodistas en acción 77 contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Sabes dónde puedes denunciar casos de violencia sexual? Resultados de personas según zona (Parte I) 1ra de Pro Los Olivos 67,96 % Comisaría 13,59 % Municipalidad DEMUNA 13,59 % Ministerio Público Fiscalía 1,94 % CEM Otros 43,77 % Comisaría 15,47 % Municipalidad DEMUNA 12,45 % CEM 12,08 % Poder Judicial Otros 48,98 % Comisaría 21,43 % Ministerio Público Fiscalía 15,31% Municipalidad DEMUNA 4, 08 % Centro de Salud Otros Collique Comas Belaunde Comas
  • 79. 78 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Sabes dónde puedes denunciar casos de violencia sexual? Resultados de personas según zona (Parte II) Puente Piedra 42,27 % Comisaría 18,56 % Municipalidad DEMUNA 18,56 % Poder Judicial 6,12 % No sabe Otros 33,33 % Comisaría 23,14 % Municipalidad DEMUNA 12,45 % CEM 12,08 % Poder Judicial Otros 48,98 % Comisaría 21,43 % Municipalidad DEMUNA 17,65% CEM 12,16% Ministerio Público Fiscalía Otros San Martín de Porres No precisa distrito
  • 80. Periodistas en acción 79 contra la violencia sexual en Lima Norte violencia sexual 6. Qué deben mejorar las instituciones que atienden denuncias sobre Con respecto a las mejoras, los encuestados demandan mejorar la atención, que sea inmediata y poner interés a todos los casos, 21,19%, luego aparece un 20,35% que demanda que les hagan caso, que acepten su denuncia. Una tercera propuesta de mejora es que en las instituciones realicen charlas preventivas a la comunidad, dar mayor información en diferentes espacios y públicos.
  • 81. 80 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Qué debe mejorar en las instituciones que atienden casos de violencia sexual? Resultados en hombres 26,74 % 16,58 % 6,42 % 10,16 % 16,58 % Atención inmediata, deben poner interés a todos los casos Más drásticos en la imposición de las leyes Mejorar la calidad de atención a las víctimas, dar buen trato Que hagan caso a la denuncia, que la aceptan Realizar charlas preventivas a la comunidad, brindar mayor información en diferentes espacios y públicos
  • 82. Periodistas en acción 81 contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Qué debe mejorar en las instituciones que atienden casos de violencia sexual? Resultados en mujeres 33,55 % 23,03 % 7,02 % 7,02 % 7,24 % Atención inmediata, deben poner interés a todos los casos Más drásticos en la imposición de las leyes Mejorar la calidad de atención a las víctimas, dar buen trato Que hagan caso a la denuncia, que la aceptan Realizar charlas preventivas a la comunidad, brindar mayor información en diferentes espacios y públicos
  • 83. 82 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Qué debe mejorar en las instituciones que atienden casos de violencia sexual? Resultados en personas que no precisan sexo 25 % 12,50 % 7,50 % 12,50 % 12,50 % Atención inmediata, deben poner interés a todos los casos Más drásticos en la imposición de las leyes Mejorar la calidad de atención a las víctimas, dar buen trato Que hagan caso a la denuncia, que la aceptan Realizar charlas preventivas a la comunidad, brindar mayor información en diferentes espacios y públicos
  • 84. Periodistas en acción 83 contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Qué debe mejorar en las instituciones que atienden casos de violencia sexual? Resultados según edad 12 - 17 años 20 % 60 % Atención inmediata, deben poner interés a todos los casos Realizar charlas preventivas a la comunidad, brindar mayor información en diferentes espacios y públicos
  • 85. 84 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Qué debe mejorar en las instituciones que atienden casos de violencia sexual? Resultados según edad 30,59 % 22,37 % 7,76 % 7,31 % 7,76 % Atención inmediata, deben poner interés a todos los casos Más drásticos en la imposición de las leyes Mejorar la calidad de atención a las víctimas, dar buen trato Que hagan caso a la denuncia, que la aceptan Realizar charlas preventivas a la comunidad, brindar mayor información en diferentes espacios y públicos 18 - 29 años
  • 86. Periodistas en acción 85 contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Qué debe mejorar en las instituciones que atienden casos de violencia sexual? Resultados según edad 31,69 % 19,34 % 7,82 % 8,23 % 9,05 % Atención inmediata, deben poner interés a todos los casos Más drásticos en la imposición de las leyes Mejorar la calidad de atención a las víctimas, dar buen trato Que hagan caso a la denuncia, que la aceptan Realizar charlas preventivas a la comunidad, brindar mayor información en diferentes espacios y públicos 30 - 45 años
  • 87. 86 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Qué debe mejorar en las instituciones que atienden casos de violencia sexual? Resultados según edad 26,22 % 21,95 % 9,15 % 6,71 % 14,02 % Atención inmediata, deben poner interés a todos los casos Más drásticos en la imposición de las leyes Mejorar la calidad de atención a las víctimas, dar buen trato Que hagan caso a la denuncia, que la aceptan Realizar charlas preventivas a la comunidad, brindar mayor información en diferentes espacios y públicos 46 a más años
  • 88. Periodistas en acción 87 contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Qué debe mejorar en las instituciones que atienden casos de violencia sexual? Resultados según edad 44,23 % 13,46 % 3,85 % 3,85 % 17,31 % Atención inmediata, deben poner interés a todos los casos Más drásticos en la imposición de las leyes Mejorar la calidad de atención a las víctimas, dar buen trato Que hagan caso a la denuncia, que la aceptan Realizar charlas preventivas a la comunidad, brindar mayor información en diferentes espacios y públicos No precisa sexo
  • 89. 88 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Sabes dónde puedes denunciar casos de violencia sexual? Resultados de personas según zona (Parte I) 1ra de Pro Los Olivos Atención inmediata, deben poner interés a todos los casos Atención inmediata, deben poner interés a todos los casos Atención inmediata, deben poner interés a todos los casos 67,96 % 25,15 % 31,34 % 21,18 % 21,56 % 29,85 % 12,94 % 10,78 % 10,45 % Que hagan caso a la DEMUNA, que la acepten Que hagan caso a la DEMUNA, que la acepten Que hagan caso a la DEMUNA, que la acepten Mejorar la calidad de atención a las víctimas, dar buen trato Mejorar la calidad de atención a las víctimas, dar buen trato Mejorar la calidad de atención a las víctimas, dar buen trato Collique Comas Belaunde Comas
  • 90. Periodistas en acción 89 contra la violencia sexual en Lima Norte ¿Sabes dónde puedes denunciar casos de violencia sexual? Resultados de personas según zona (Parte II) Puente Piedra Atención inmediata, deben poner interés a todos los casos Atención inmediata, deben poner interés a todos los casos Atención inmediata, deben poner interés a todos los casos 32,31 % 32,17 % 34,78 % 29,23 % 18,26 % 17,39 % 9,23 % 13,04 % 13,59 % Que hagan caso a la DEMUNA, que la acepten Que hagan caso a la DEMUNA, que la acepten Que hagan caso a la DEMUNA, que la acepten Mejorar la calidad de atención a las víctimas, dar buen trato Más drásticos en la imposición de las leyes San Martín de Porres No precisa Realizar charlas preventivas a la comunidad, brindar mayor información
  • 91. 90 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte recomendaciones 7. Conclusiones y La primera constatación a partir de los resultados de la encuesta es que los y las ciudadanas perciben que la Violencia Sexual tiene múltiples formas y rostros, es decir tienen una forma más amplia de entenderla, y no una forma restringida como generalmente lo perciben los medios (por ejemplo, cuando solo visibilizan los casos de violaciones sexuales). Para los y las ciudadanas encuestadas, la violencia sexual tiene que ver también con “que obliguen a una mujer a tener relaciones sexuales”, “el tocamiento de genitales”, “el tocamiento del cualquier parte del cuerpo sin su consentimiento”, “que expongan a una mujer a pornografía (imágenes o video) sin su consentimiento” y “que impidan la libertad sexual de una mujer, exponiéndola a la prostitución y/o trata de personas”. Esto es un aspecto que se debe discutir con los periodistas y comunicadores sociales en espacios de diálogo o de capacitación. Una segunda conclusión, es que si bien los grupos etarios de 18 años en adelante, tienen una percepción clara de estas situaciones de violencia sexual, en el grupo de adolescentes y jóvenes (12 a 17 años) esa percepción baja, por lo que es necesario reforzar este aspecto mediante estrategias informativas y educativas en los colegios pero también a través de las familias. Se puede constatar también que los casos de violencia sexual no solo afectan a las mujeres sino también a los hombres en un porcentaje significativo. Incluso, en algunas zonas (como Collique-Comas y Puente Piedra) los casos de violenciasexualcontrahombressuperaaloscasos de mujeres. Al parecer esto se refiere a casos de violencia sexual contra menores de edad (niños, adolescentes), lo que nos lleva a pensar, que muchos de estos casos no son conocidos o visibilizados por los medios de comunicación. Asimismo, es importante analizar si esta situación es una tendencia que se ha mantenido en los últimos años o si se ha incrementado la violencia
  • 92. Periodistas en acción 91 contra la violencia sexual en Lima Norte sexual contra niños y adolescentes, lo que indicaría una nueva problemática que se debe enfrentar también. Los resultados de la encuesta en Lima Norte, permiten conocer no solo las situaciones más frecuentes de violencia sexual, sino también las zonas y los distritos donde estas son más frecuentes o recurrentes, lo que es importante para focalizar las estrategias educativas y comunicativas de los distintos actores involucrados (instituciones públicas, privadas y medios de comunicación). En lo que se refiere a espacios de atención para efectuar las denuncias correspondientes sobre casosdeviolenciasexualpodemosobservarque aparecen instituciones que no tienen por misión atenderestoscasos,sinembargosonreconocidos por la población como lugares posibles, para la atención de denuncias sobre violencia sexual. Por ello es importante que como parte de una estrategia educativa y comunicativa, se brinde información precisa sobre las instituciones responsables en este campo y los servicios que brindan a la ciudadanía para que se conozca y se acceda a estos servicios. Asimismo, es importante que se pueda revisar toda la lista de puntos a mejorar en las instituciones que atienden casos de violencia sexual e identificar las carencias posibles a fortalecer, para un mejor servicio a la población. Hay que tener en cuenta que más de la mitad de los encuestados señalan que es necesario mejorar la atención a las víctimas; es decir, que la atención sea inmediata y poner interés a todos los casos (31.19%) y que les hagan caso o acepten su denuncia (20,35%). Esto último es un problema grave, ya que lo que se está señalando es que sea por ineficiencia, falta de sensibilidad social o corrupción, el personal de las instituciones públicas, que tienen que velar por el ejercicio y respeto de los derechos de las mujeres, no cumplen esa función, dejando a las víctimas de la violencia sexual en el desamparo. Esto es algo que los medios de comunicación deben denunciar y visibilizar como un problema.
  • 93. 92 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte Un primer aprendizaje es que las características institucionales y de gestión de los medios que operan en esta zona van a condicionar su labor periodística. En ese sentido, no es lo mismo trabajar en un medio de comunicación que forma parte de una corporación empresarial con reglas y normas estandarizadas e institucionalizadas y mayores recursos económicos, que trabajar con un medio local que se construye en torno a un núcleo familiar y que tiene recursos económicos y personal limitado. No es lo mismo trabajar en una radio que tiene una programación informativa durante varias horas al día que en una radio local cuyo noticiero tiene solo una hora de duración diaria. No es lo mismo trabajar en una televisora o emisora radial local que tiene un programa informativo diario que trabajar en un semanario o quincenario impreso (en Lima Norte no hay publicaciones de prensa escrita diaria, sino semanales o quincenales, por lo que las noticias deben tener otro tipo de tratamiento). Todo eso influye y condiciona la oferta informativa y de opinión de los medios locales en Lima Norte. De allí que no solo se deben mirar las diferencias entre los grandes medios de Lima y los medios de comunicación locales, sino que también dentro del mismo grupo de medios de Lima Norte, tienen diferencias significativas dinámicas y lógicas diferentes. Por lo tanto, nuestras estrategias de relacionamiento con ellos deben ser también distintas. Un segundo aprendizaje es que, más allá de la buena voluntad y compromiso social de los y las periodistas de Lima Norte con relación a los temas sociales y/o de desarrollo, existen diversos aspectos que condicionan los cambios en la producción de los medios de comunicación locales. Por ejemplo, existen limitaciones en su formación y/o especialización profesional, de recursos económicos y humanos, y de acceso a la información pública, aspectos en los cuales 8. Lecciones Aprendidas 1. 2.
  • 94. Periodistas en acción 93 contra la violencia sexual en Lima Norte se debe incidir como parte de una estrategia general para promover cambios sostenibles en el tiempo. Un tercer aprendizaje es que por las características heterogéneas del mismo grupo de periodistas, hacen que su participación en el proceso sea discontinua. Más allá del interés y la utilidad que puedan tener estas actividades realizadas para los y lasperiodistasdeLimaNorte,lociertoesque hay varios factores que condicionan o limitan su participación sostenida: por ejemplo, sus dinámicas de trabajo (distintos horarios), las distancias de sus zonas de trabajo (la zona de Lima Norte abarca 7 distritos). Ello dificulta que todos los y las participantes coincidan en los lugares, días y horas más adecuadas para las reuniones, los talleres de capacitación o las actividades de la consulta. De allí que muchas veces los y las periodistas que participaron en una reunión o taller ya no participan en el siguiente pero sí participan en los sub-siguientes. Esta es una limitación y condición del trabajo en la zona, no es un problema. Por lo tanto, hemos adecuado nuestras estrategias de intervención a estas características de la zona, aplicando una metodología flexible que permita avanzar con la mayoría de los y las participantes, sin perder la relación con el conjunto de ellos (por ejemplo, descentralizando las reuniones, ubicando puntos de recojo de información en los distintos distritos). Un cuarto aprendizaje es que se necesita implementar a la vez diversos mecanismos que incentiven y motiven la participación de los y las periodistas. Uno de ellos es la formación profesional en temas que sean novedosos y útiles para los periodistas, pero también una formación que sea especializada (por ejemplo, un diplomado en alianza con instituciones educativas o universidades). Otro es el acceso a la información pública ya que debido a la falta de un sistema unificado de información pública, la información es limitada, fragmentada, desactualizada, desordenada e incompleta. Incluso, las instituciones que trabajan en un mismo campo o problemática tienen información y estadísticas distintas. Asimismo, a nivel local las instituciones públicas tienen serias limitaciones para proporcionar esta información a los periodistas o muchas veces se la niegan por temor o porque creen en forma distorsionada que la información pública les pertenece a ellos (las autoridades y funcionarios) y se olvidan que los y las ciudadanas tenemos derecho a acceder a esta información. Frente a ello se puede invitar periódicamente a las autoridades y funcionarios a los espacios de capacitación o reunionesparacompartirysocializarestetipo de información. Asimismo, es necesario hacer un mapeo de los diversos recursos existentes en línea de las instituciones públicas para que los y las periodistas puedan acceder a ellos. Finalmente, otro tipo de incentivos adicionales puede ser el establecimiento de mecanismos participativos (concursos periodísticos) o intercambios para la 3. 4.
  • 95. 94 Periodistas en acción contra la violencia sexual en Lima Norte generación de conocimientos (becas, pasantías a experiencias exitosas). Una quinta lección aprendida es que generalmente los y las periodistas de Lima Norte están acostumbrados a competir entre ellos, pero no a colaborar entre ellos y hacer acciones conjuntas. Los problemas y diferencias internas, la desconfianza, y la competencia entre medios, hace que esto no sea un tema prioritario en su agenda ni forme parte de sus prácticas cotidianas. La experiencia de periodismo cívico que venimos impulsando está generando un cambio profundo en este enfoque y forma hacer periodismo. 5.