PERÍODO COLONIAL:
CIERRE
Mtro. Rolan Eduardo Soto.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Analizar la organización política y administrativa del régimen colonial español en
América y Honduras.
• Identificar las principales actividades económicas y formas de explotación humana
en que se sustentó la economía colonial en Honduras.
• Analizar el papel influyente que poseía la iglesia como institución de poder durante
la colonia en el continente.
• Analizar la crisis que generaron los motivos y propósitos de la implementación de
las reformas Borbónicas en América.
• Estimular la investigación histórica a través de la construcción de marcos
referenciales para conocer hechos históricos del país.
Militar: proceso bélico por el cual fueron sometidos los
indígenas, superioridad en la tecnología militar
Económico: explotación del indígena, forzándolo a pagar tributo
a la corona y a los conquistadores, esta es la verdadera causa de
la conquista
Ideológica: La misión evangelizadora del hombre blanco.
Argumentaban que la tareas de los reyes católicos continuar la
misión apostólica que Jesús Cristo, misión civilizadora del
hombre blanco imposición de la cultura y la instauración de un
nuevo tipo de sociedad.
El indio debía ser sometido por la fuerza dado por su carácter
maligno.
Conquista: militar, económica e ideología
Conquistadores de Centro América en Honduras
TRES VIAS o PLATAFORMAS
1. Desde México : Hernán Cortes; envió a Cristóbal de Olid y
Francisco de las Casas
2. Desde la isla la española; Gil Gonzales Dávila
3. Desde Panamá: Pedro Arias Dávila; envió a Francisco Hernández
de Córdova
Nueva
España
Cuba
Panamá
Características
• Violencia militar y resistencia indígena
• Resistencia indígena ya que existían varios
pueblos.
• La ausencia de grupos indígenas
dominantes dificulto su conquista y
colonización
• Dificultad en la geografía del territorio
• Llegaron de diferentes plataformas.
• Hubo luchas entre los propios
conquistadores.
• Interés particular de los conquistadores
explotación indiscriminada de los indígenas
• No se termino de conquistar el oriente.
Proceso de Conquista en
Honduras
Consecuencias
• Un territorio marginal de
poco interés
• violento descenso de la
población nativa lo que
representaba poco tributo
XVI
• Aporte de mano de obra
africana
En 1526
Hernán Cortes había
ejecutado a los
caciques Pizacura y
Mazalt en Trujillo y
el valle del Aguán
Resistencia indígena
en Honduras
1530
El cacique
chortis Copán
Galel
resistió a las
tropas de
Hernando de
Chávez.
1536
Pedro de Alvarado la
mayor resistencia el
cacique Cicumba en el
valle de Sula
1537
Resistencia de los indios de Cerquin liderada por
Elenpir durante la campaña de Alonzo de
Cáceres
Copán Galel
Pizacura
Mazatl
Benito
Lempira
Cicumba
Resistencia indígena en Honduras
Organización político-administrativa del imperio español
REY
ESPAÑA
AMERICA
CASA DE
CONTRATACION
Sevilla 1504
CONSEJO
DE INDIAS
Madrid
VIRREYNATOS
CAPITANIAS
GENERALES
AUDIENCIAS CONSULADOS
CABILDO
Organización político-administrativa del imperio español
-Rey: fuente de todo el poder y de toda la ley
La dinastía de 1479 Habsburgo o Austria. La dinastía 1760 Borbón de
Francia.
-Consejo de indias: creado en 1524 órgano que actuaba en nombre del -
rey en la admón. de la colonia en aspectos económicos, legislación y
aspectos militares
-Casa de contratación de Sevilla: creada en 1504 función de tipo fiscal y
comercial era la encargada del sistema de aduanas controlaba el tráfico
de mercancías y personas entre la España y las indias
-Virreinato: era la mayor división territorial administrativa en América
este era el representante del rey; hasta el siglo XVIII hubo dos
virreinatos el de Nueva España con jurisdicción en México C.A, insular,
Venezuela y el de virreinato Perú con jurisdicción en Ecuador Colombia
Chile Argentina posteriormente surgieron 2 mas el de Nueva Granada y
el de la Plata con las “reformas borbónicas”
Virreinatos en América
Los virreinatos se subdividían en gobernaciones y estas en
Alcaldías Mayores y estas en Corregimientos.
Las gobernaciones: estaban a cargo de un funcionario
“gobernador” a cargo de administrar una provincia.
Alcaldías Mayores: su función en economía, en lo militar,
regulación y ajuste de tributos indígenas.
Audiencias: organismo con funciones estrictamente judiciales;
en 1543 se instaló en Gracias a Dios, 1563 esta audiencia se
trasladó a Panamá.
Organización político Admón. Del imperio español
Impacto demográfico de la conquista
Impacto demográfico de la conquista
Según fuentes ( Richar K.) 1985 sugiere que en 1492 habitaban
en las Américas un aproximado de 100 millones de nativos; a
finales del siglo XVI solo quedaban 8 millones.
Causas del descenso demográfico
-Enfermedades: gripe, neumonía, viruela
-Separación violenta de las familias: esto derivo a la
mortalidad infantil y disminución de los nacimientos
-Mestizaje: esta fue una manera lenta de la extinción del
indígena
-Muertes violentas derivadas de la conquista
Impacto demográfico de la conquista
Ideología sobre los Indígenas
• Defensores de los indígenas
• Fray Bartolomé de las Casas
• Antonio de Montesinos
• Tomas de Aquino
• Humanos
• Semejantes a los europeos
• Esclavistas de los indígenas
• Jua Gines de Sepúlveda
• Aristóteles
• Esclavos
• No Humanos
• Semihumanos
Causas de la promulgación de las Leyes Nuevas
• Perdida creciente de súbditos de indígenas sobre explotación
• Abusos de los encomenderos escapaba al control de la corona
• Contradicción entre los intereses públicos y privados de los
encomenderos
• Bula del Papa Pablo III en 1537 declara al indio hermano y semejante a
los europeos
Las Leyes Nuevas de 1542
-
Consecuencias de la promulgación de las Leyes Nuevas
• Declarar al indio como vasallo libre del rey y la abolición de la esclavitud,
• Indios siervos del Rey
• Pagan tributos
• La encomienda pasa a ser una concesión de la corona (no al
conquistador) La encomienda ya no es hereditaria
• Derecho a tierras comunales y privadas por parte de los indios
Las leyes fueron cumplidas a medias
Clases Sociales Coloniales
La Sociedad Colonial se constituyó en principio por los europeos
conquistadores y los indígenas sometidos en medida que fueron
llegando nuevos elementos africanos junto a los cruces raciales se
estructuro la sociedad colonial. Esquemáticamente se a dividido a la
sociedad colonial de la siguiente manera:
1. Élite de blancos peninsulares: funcionarios de origen ibéricos que
controlaban el poder.
2. Criollos: blancos nacidos en las Américas descendientes de los
conquistadores que usufructuaban por herencia el poder económico
3. Indios: eran la base económica colonial era la fuerza laboral en las
haciendas y minas.
4. Negros: de Guinea. Su introducción se debe al drástico descenso de
la mano de obra indígena del siglo XVI superior en la capacidad laboral.
Clases sociales durante la colonia
ESPAÑOLES
CRIOLLOS Y MESTIZOS
INDIOS
NEGROS Y
MULATOS
Fueron producto de la mezcla entre negros blancos e indios se
convirtieron en un sector marginal sin derecho a tierra por lo
que se ocupaban en labores como peonaje servicios domésticos
oficios artesanales
Las castas más representativas fueron:
Mestizo: fruto de unión entre blanco e indígena
Mulato: fruto de blanco y negro
Zambo o pardo: fruto de indígena y negro
Castas y Mestizos
NEGROS
INDIOS
MESTIZOS , MULATOS,
SAMBOS
CRIOLLOS
PENINSULARES
Virrey, gobernador, presidente, oidores,
arzobispos, curas, funcionarios.
Encomendero, hacendado, podía
ingresar a comunidades religiosas
Peones agrícolas, artesanos,
carpinteros, albañiles, podían
ingresar a clero
Encomendados
trabajaban en las minas
y haciendas
Esclavos
Ocupación de las clases sociales
Centros mineros
En Perú y México,
en Honduras Real
de minas de la
alcaldía mayor de
Tegucigalpa
Economía colonial
Regiones agrícolas
En las periferias a los
centros mineros en el
caso hondureño
Olancho, Choluteca,
Comayagua
Sistema comercial
Monopolio
comercial entre las
Américas y España
el único puerto
autorizado el de
Sevilla
La minería fue la principal actividad en el periodo
colonial en Honduras.
La Primera etapa a mediados del siglo XVI en la región de
Olancho en los ríos que desembocan en el mar caribe.
La Segunda etapa en las tierras altas centrales en Comayagua
1573 y en Tegucigalpa en 1578.
La Tercera etapa a mediados del siglo XVII. Los mas importantes
centros mineros: Cedros, Orica, Cantarranas, Santa Lucia San
Antonio de oriente, Yuscaran, Ojojona y el Corpus
Real de minas de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa
Economía colonial en Honduras
La Agricultura en las Américas y en Honduras
La agricultura en las Américas y en Honduras
giraba alrededor de la Institución conocida como
Encomiendas.
ENCOMIENDAS:
Repartición de indios, concesión de indígenas de
un pueblo para un español con méritos de
conquista, a estos se les conoce como
encomenderos.
Obligaciones de los
indígenas: pagar
tributo en forma de
bienes agrícolas,
productos exóticos y
mas tarde en dinero y
trabajo indirecto.
Obligaciones del
encomendero:
obligados a
protegerlos e
instruirlos en la fe
católica .
La Iglesia
Las órdenes
religiosas y
misiones que
llegaron a las
Américas :
-Agustinos
-Franciscanos
-Mercedarios
-Dominicos
-Jerónimos
-Capuchinos
-Jesuitas
Ordenes
religiosas en
Honduras:
Mercedarios y
Dominicos
Jesuitas
La iglesia aseguraba el control sobre la
conducta moral, era una institución de
mucho poder político y económico en el
periodo colonial, captaba ingresos con los
diezmos cobros de bautismos , casamientos,
misas y otros rituales
DESARROLLO CULTURAL
Eliminación de las manifestaciones
culturales de los pueblos
americanos
Se mezclaron los rasgos españoles
produjo un sincretismo.
La iglesia fue la institución más
poderosa en la transmisión de
valores culturales.
Se instituyeron en el nuevo mundo
escuelas y universidades.
Las carreras la teología y la
jurisprudencia.
Fundación de la primera universidad
en Santo Domingo.
En C.A la universidad de San Carlos
en 1676.
En Honduras el colegio tridentino de
Comayagua de 1679.
En el arte el estilo barroco sísmico
Los europeos trasplantaron al nuevo
mundo el cristianismo y la cultura
antigua.
Catedral de Comayagua
REFORMAS BORBONICAS
Reformas borbónicas (1759-1788)
Político, Económico, Militar, Admón.
Político admón.
• Fortalecer la autoridad en las
colonias americanas
• Centralizar el poder
• Hispanizaciòn en los principales
cargos administrativos
• Establecer un régimen de
intendencias sustituían a las
gobernaciones, corregimientos
• Modernizar y centralizar la
administración del imperio
Económico
• Estimular las relaciones de comercio
• Apertura de nuevos puertos
• Cambiar el sistema de impuestos
Militar
• Creación de fortalezas en las costas
lucha con el contrabando
• Creación de una milicia ejercito
Político, Económico
• Limitar el poder eclesiástico
• Expropiación de grandes
propiedades de la iglesia
• Prohibió la construcción de más
conventos
CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO
ESPAÑOL
Resistencias de las instituciones
a las reformas borbónicas
Desplazamiento de los criollos
de los cargos de gobiernos
Exigencias de los criollos por
mayor participación política y
libertad comercial
Permanente contrabando por
injerencias extranjeras
Inglaterra
Mayor participación de las
colonias con el comercio
internacional
• Independencia de Estados Unidos 1776
• Revolución Francesa 1789
• 1796 guerra entre España e Inglaterra
• 1808 la invasión de Napoleón Bonaparte
• Arresto del rey de España en Paris
• Constitución de Cádiz en 1812
• Insurrecciones, movimiento independistas
por causa de un poder acéfalo
• Emancipación de los pueblos americanos las
elites criollas y terratenientes no coincidían
con la metrópoli
• Divisiones económicas regionalistas
Independencia de Estados Unidos 1776
Revolución Francesa 1789
1808 la invasión de Napoleón
Bonaparte
Constitución de Cádiz en 1812
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Período colonial cierreMtro. Rolan Soto.pdf 3.7 Mb

  • 1.
  • 2.
    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE •Analizar la organización política y administrativa del régimen colonial español en América y Honduras. • Identificar las principales actividades económicas y formas de explotación humana en que se sustentó la economía colonial en Honduras. • Analizar el papel influyente que poseía la iglesia como institución de poder durante la colonia en el continente. • Analizar la crisis que generaron los motivos y propósitos de la implementación de las reformas Borbónicas en América. • Estimular la investigación histórica a través de la construcción de marcos referenciales para conocer hechos históricos del país.
  • 3.
    Militar: proceso bélicopor el cual fueron sometidos los indígenas, superioridad en la tecnología militar Económico: explotación del indígena, forzándolo a pagar tributo a la corona y a los conquistadores, esta es la verdadera causa de la conquista Ideológica: La misión evangelizadora del hombre blanco. Argumentaban que la tareas de los reyes católicos continuar la misión apostólica que Jesús Cristo, misión civilizadora del hombre blanco imposición de la cultura y la instauración de un nuevo tipo de sociedad. El indio debía ser sometido por la fuerza dado por su carácter maligno. Conquista: militar, económica e ideología
  • 4.
    Conquistadores de CentroAmérica en Honduras TRES VIAS o PLATAFORMAS 1. Desde México : Hernán Cortes; envió a Cristóbal de Olid y Francisco de las Casas 2. Desde la isla la española; Gil Gonzales Dávila 3. Desde Panamá: Pedro Arias Dávila; envió a Francisco Hernández de Córdova Nueva España Cuba Panamá
  • 5.
    Características • Violencia military resistencia indígena • Resistencia indígena ya que existían varios pueblos. • La ausencia de grupos indígenas dominantes dificulto su conquista y colonización • Dificultad en la geografía del territorio • Llegaron de diferentes plataformas. • Hubo luchas entre los propios conquistadores. • Interés particular de los conquistadores explotación indiscriminada de los indígenas • No se termino de conquistar el oriente. Proceso de Conquista en Honduras Consecuencias • Un territorio marginal de poco interés • violento descenso de la población nativa lo que representaba poco tributo XVI • Aporte de mano de obra africana
  • 6.
    En 1526 Hernán Corteshabía ejecutado a los caciques Pizacura y Mazalt en Trujillo y el valle del Aguán Resistencia indígena en Honduras 1530 El cacique chortis Copán Galel resistió a las tropas de Hernando de Chávez. 1536 Pedro de Alvarado la mayor resistencia el cacique Cicumba en el valle de Sula 1537 Resistencia de los indios de Cerquin liderada por Elenpir durante la campaña de Alonzo de Cáceres
  • 7.
  • 8.
    Organización político-administrativa delimperio español REY ESPAÑA AMERICA CASA DE CONTRATACION Sevilla 1504 CONSEJO DE INDIAS Madrid VIRREYNATOS CAPITANIAS GENERALES AUDIENCIAS CONSULADOS CABILDO
  • 9.
    Organización político-administrativa delimperio español -Rey: fuente de todo el poder y de toda la ley La dinastía de 1479 Habsburgo o Austria. La dinastía 1760 Borbón de Francia. -Consejo de indias: creado en 1524 órgano que actuaba en nombre del - rey en la admón. de la colonia en aspectos económicos, legislación y aspectos militares -Casa de contratación de Sevilla: creada en 1504 función de tipo fiscal y comercial era la encargada del sistema de aduanas controlaba el tráfico de mercancías y personas entre la España y las indias -Virreinato: era la mayor división territorial administrativa en América este era el representante del rey; hasta el siglo XVIII hubo dos virreinatos el de Nueva España con jurisdicción en México C.A, insular, Venezuela y el de virreinato Perú con jurisdicción en Ecuador Colombia Chile Argentina posteriormente surgieron 2 mas el de Nueva Granada y el de la Plata con las “reformas borbónicas”
  • 10.
  • 11.
    Los virreinatos sesubdividían en gobernaciones y estas en Alcaldías Mayores y estas en Corregimientos. Las gobernaciones: estaban a cargo de un funcionario “gobernador” a cargo de administrar una provincia. Alcaldías Mayores: su función en economía, en lo militar, regulación y ajuste de tributos indígenas. Audiencias: organismo con funciones estrictamente judiciales; en 1543 se instaló en Gracias a Dios, 1563 esta audiencia se trasladó a Panamá. Organización político Admón. Del imperio español
  • 12.
    Impacto demográfico dela conquista Impacto demográfico de la conquista Según fuentes ( Richar K.) 1985 sugiere que en 1492 habitaban en las Américas un aproximado de 100 millones de nativos; a finales del siglo XVI solo quedaban 8 millones. Causas del descenso demográfico -Enfermedades: gripe, neumonía, viruela -Separación violenta de las familias: esto derivo a la mortalidad infantil y disminución de los nacimientos -Mestizaje: esta fue una manera lenta de la extinción del indígena -Muertes violentas derivadas de la conquista
  • 13.
  • 14.
    Ideología sobre losIndígenas • Defensores de los indígenas • Fray Bartolomé de las Casas • Antonio de Montesinos • Tomas de Aquino • Humanos • Semejantes a los europeos • Esclavistas de los indígenas • Jua Gines de Sepúlveda • Aristóteles • Esclavos • No Humanos • Semihumanos
  • 15.
    Causas de lapromulgación de las Leyes Nuevas • Perdida creciente de súbditos de indígenas sobre explotación • Abusos de los encomenderos escapaba al control de la corona • Contradicción entre los intereses públicos y privados de los encomenderos • Bula del Papa Pablo III en 1537 declara al indio hermano y semejante a los europeos Las Leyes Nuevas de 1542 - Consecuencias de la promulgación de las Leyes Nuevas • Declarar al indio como vasallo libre del rey y la abolición de la esclavitud, • Indios siervos del Rey • Pagan tributos • La encomienda pasa a ser una concesión de la corona (no al conquistador) La encomienda ya no es hereditaria • Derecho a tierras comunales y privadas por parte de los indios Las leyes fueron cumplidas a medias
  • 16.
    Clases Sociales Coloniales LaSociedad Colonial se constituyó en principio por los europeos conquistadores y los indígenas sometidos en medida que fueron llegando nuevos elementos africanos junto a los cruces raciales se estructuro la sociedad colonial. Esquemáticamente se a dividido a la sociedad colonial de la siguiente manera: 1. Élite de blancos peninsulares: funcionarios de origen ibéricos que controlaban el poder. 2. Criollos: blancos nacidos en las Américas descendientes de los conquistadores que usufructuaban por herencia el poder económico 3. Indios: eran la base económica colonial era la fuerza laboral en las haciendas y minas. 4. Negros: de Guinea. Su introducción se debe al drástico descenso de la mano de obra indígena del siglo XVI superior en la capacidad laboral.
  • 17.
    Clases sociales durantela colonia ESPAÑOLES CRIOLLOS Y MESTIZOS INDIOS NEGROS Y MULATOS
  • 18.
    Fueron producto dela mezcla entre negros blancos e indios se convirtieron en un sector marginal sin derecho a tierra por lo que se ocupaban en labores como peonaje servicios domésticos oficios artesanales Las castas más representativas fueron: Mestizo: fruto de unión entre blanco e indígena Mulato: fruto de blanco y negro Zambo o pardo: fruto de indígena y negro Castas y Mestizos
  • 19.
    NEGROS INDIOS MESTIZOS , MULATOS, SAMBOS CRIOLLOS PENINSULARES Virrey,gobernador, presidente, oidores, arzobispos, curas, funcionarios. Encomendero, hacendado, podía ingresar a comunidades religiosas Peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles, podían ingresar a clero Encomendados trabajaban en las minas y haciendas Esclavos Ocupación de las clases sociales
  • 20.
    Centros mineros En Perúy México, en Honduras Real de minas de la alcaldía mayor de Tegucigalpa Economía colonial Regiones agrícolas En las periferias a los centros mineros en el caso hondureño Olancho, Choluteca, Comayagua Sistema comercial Monopolio comercial entre las Américas y España el único puerto autorizado el de Sevilla
  • 22.
    La minería fuela principal actividad en el periodo colonial en Honduras. La Primera etapa a mediados del siglo XVI en la región de Olancho en los ríos que desembocan en el mar caribe. La Segunda etapa en las tierras altas centrales en Comayagua 1573 y en Tegucigalpa en 1578. La Tercera etapa a mediados del siglo XVII. Los mas importantes centros mineros: Cedros, Orica, Cantarranas, Santa Lucia San Antonio de oriente, Yuscaran, Ojojona y el Corpus Real de minas de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa Economía colonial en Honduras
  • 23.
    La Agricultura enlas Américas y en Honduras La agricultura en las Américas y en Honduras giraba alrededor de la Institución conocida como Encomiendas. ENCOMIENDAS: Repartición de indios, concesión de indígenas de un pueblo para un español con méritos de conquista, a estos se les conoce como encomenderos. Obligaciones de los indígenas: pagar tributo en forma de bienes agrícolas, productos exóticos y mas tarde en dinero y trabajo indirecto. Obligaciones del encomendero: obligados a protegerlos e instruirlos en la fe católica .
  • 24.
    La Iglesia Las órdenes religiosasy misiones que llegaron a las Américas : -Agustinos -Franciscanos -Mercedarios -Dominicos -Jerónimos -Capuchinos -Jesuitas Ordenes religiosas en Honduras: Mercedarios y Dominicos Jesuitas La iglesia aseguraba el control sobre la conducta moral, era una institución de mucho poder político y económico en el periodo colonial, captaba ingresos con los diezmos cobros de bautismos , casamientos, misas y otros rituales
  • 25.
    DESARROLLO CULTURAL Eliminación delas manifestaciones culturales de los pueblos americanos Se mezclaron los rasgos españoles produjo un sincretismo. La iglesia fue la institución más poderosa en la transmisión de valores culturales. Se instituyeron en el nuevo mundo escuelas y universidades. Las carreras la teología y la jurisprudencia. Fundación de la primera universidad en Santo Domingo. En C.A la universidad de San Carlos en 1676. En Honduras el colegio tridentino de Comayagua de 1679. En el arte el estilo barroco sísmico Los europeos trasplantaron al nuevo mundo el cristianismo y la cultura antigua.
  • 26.
  • 27.
    REFORMAS BORBONICAS Reformas borbónicas(1759-1788) Político, Económico, Militar, Admón. Político admón. • Fortalecer la autoridad en las colonias americanas • Centralizar el poder • Hispanizaciòn en los principales cargos administrativos • Establecer un régimen de intendencias sustituían a las gobernaciones, corregimientos • Modernizar y centralizar la administración del imperio Económico • Estimular las relaciones de comercio • Apertura de nuevos puertos • Cambiar el sistema de impuestos Militar • Creación de fortalezas en las costas lucha con el contrabando • Creación de una milicia ejercito Político, Económico • Limitar el poder eclesiástico • Expropiación de grandes propiedades de la iglesia • Prohibió la construcción de más conventos
  • 28.
    CRISIS Y DECADENCIADEL IMPERIO ESPAÑOL Resistencias de las instituciones a las reformas borbónicas Desplazamiento de los criollos de los cargos de gobiernos Exigencias de los criollos por mayor participación política y libertad comercial Permanente contrabando por injerencias extranjeras Inglaterra Mayor participación de las colonias con el comercio internacional • Independencia de Estados Unidos 1776 • Revolución Francesa 1789 • 1796 guerra entre España e Inglaterra • 1808 la invasión de Napoleón Bonaparte • Arresto del rey de España en Paris • Constitución de Cádiz en 1812 • Insurrecciones, movimiento independistas por causa de un poder acéfalo • Emancipación de los pueblos americanos las elites criollas y terratenientes no coincidían con la metrópoli • Divisiones económicas regionalistas
  • 29.
  • 30.
  • 31.
    1808 la invasiónde Napoleón Bonaparte
  • 32.
  • 33.