Integrantes : Mª José. 
Valeska F 
Javiera O. 
Mª Francisca U.
Indice 
Introducción 
Metodo 
Resultados 
Conclusiones 
Anexo: Hematocrito 
Referencias
Introducción 
Membrana Plasmatica 
• Es una barrera de 
permeabilidad entre el 
citoplasma y el liquido extra 
celular. 
• Esta barrera permite el 
mantenimiento de grandes 
diferencias de concentración 
entre estos medios para 
muchas sustancias.
Membrana Plasmatica 
Composición Caracteristicas 
semipermeable-selectiva, es 
mas permeables a las 
sustancias liposolubles que a 
las hidrosolubles 
carácter anfipático ( bicapa 
lipidica ) 
son dinámicas y fluidas 
permite el intercambio de 
gases, moléculas, desechos 
metabólicos 
impermeable a iones 
1. Bicapa lipidica 
• Compuesta por fosfolipidos 
• Parte proteica 
• Parte glucida
Membrana Plasmatica 
Transporte de membrana 
Transporte Pasivo Transporte Activo 
A favor del gradiente electro-químico-físico 
De + a – 
Sin utilizacion de energia 
Participación de proteínas 
intrínsecas de la 
membrana…”proteínas 
transportadoras o carrier” 
En contra del gradiente de 
concentración-químico y eléctrico 
Utilizan fuente de energía, por lo que se 
denomina activo 
desplazamiento de una 
sustancia que va de zonas de 
mayor concentración a zonas 
de menor concentración por 
medio de la membrana sin un 
mediador.
Membrana plasmatica 
v/s 
membrana epitelial 
Celulas epiteliales 
“Las células epiteliales están 
polarizadas con respecto a sus 
propiedades de transporte; es 
decir, las propiedades de 
transporte de la membrana 
plasmática de un lado de la 
capa de células epiteliales son 
diferentes a las del otro lado.”
Membrana plasmatica 
v/s 
membrana epitelial 
Trans-epitelial Para-epitelial
Célula de estudio: Eritrocitos 
Caracteristicas generales: 
Células sanguineas mas 
abundantes en en 
plasma sanguineo 
Celulas anucleadas 
Transporta hemoglobina 
en la sangre circundante 
Bicóncavos 
producidos en la medula 
osea
Eritrocitos : Membrana Plasmatica
Conceptos claves 
Osmolaridad 
•Hemolisis 
El Eritrocito está distendido 
por la acción de una solución 
hipotónica (hemólisis osmótica). 
N°de partículas disueltas 
por litro de solución. 
 Es directamente 
proporcional a la 
concentración del soluto. 
 En base al valor de la 
osmolaridad las soluciones 
se clasifican en HIPO, ISO 
u HIPER 
Tonicidad 
 Se refiere al efecto que 
tiene un fluido sobre un 
volumen celular, así 
hipertónica es una 
solución con aumento en 
su concentración de 
solutos impermeables, 
hipotónica es una solución 
con disminución en la 
concentración de solutos 
impermeables.
Osmolaridad v/s tonicidad 
• la cantidad de partículas, iones presentes en disolución, 
en función de su concentración 
• Isoosmotico:la misma cantidad de partículas, iones en 
disolución que la de otra disolución presente en el 
interior de un compartimiento o membrana, ante lo cual 
el flujo de particulas, iones también será cero 
Osmolaridad 
• concentración en cantidad de materia 
• Isotonico : aquella que su concentración (o cantidad de 
materia por unidad de solvente) será igual a la 
concentración de la misma sustancia al interior de una 
membrana o compartimiento 
Tonicidad
Serie Tubo Cantidad Solución 
A 1 --- Detergente (triton-x) 
B 2 5ml Agua destilada 
C 3 5ml Glucosa 0,05M 
Método 
4 5ml Glucosa 0,15M 
5 5ml Glucosa 0,30M 
Se necesitan 15 tubos de ensayos rotulados del 1 al 15 
A los cuales se les pipetea soluciones segun esta tabla 
D 6 5ml NaCl 0,05M 
A cada tubo se 7 le agrego con 5ml un gotario NaCl 3 gotas 0,15M 
de 
sangre. 
8 5ml NaCl 0,30M 
Al agregar E las gotas 9 se procedia 5ml a agitar Urea0,05M 
un poco el tubo 
y se cronometraba 10 el tiempo 5ml que tardaba Urea en 0,15M 
hacer 
HEMOLISIS 
11 5ml Urea 0,30M 
F 12 5ml Etanol 0,30M 
Se tomaba nota y se fotografiaba los tubos a distintos 
tiempos 
13 5ml Glicerol 0,30M 
14 5ml Manitol 0,30M 
G 15 2,5ml 
2,5ml 
NaCl 0,15M 
Urea 0,15M
Resultados 
TUBO 1 
Solucion de 
detergente 
(Triton-x), 
hemolisis completa 
casi inmediata 
Inicio Termino de lab 
DETERGENTE: EXISTE HEMOLISIS. 
Alteran las propiedades bioquímicas de la membrana, ya que, es 
solubilizada (rompe los lípidos que conforman la bicapalipidica, 
produciéndose un rompimiento en la membrana).
Resultados 
Tubo 2 
Solución agua 
destilada, 
Hemolisis completa, 
a comparacion del 
primero se demora 
un poco mas 
AGUA DESTILADA: EXISTE HEMOLISIS. 
El agua destilada esta des ionizada, es decir presenta poco o casi nada 
de iones, por ende, la mayor concentración de soluto esta en el eritrocito.
Resultados 
Tubo 3 
Solución Glucosa a 
0.05M, 
Realiza Hemolisis 
completa se 
demora mas que la 
anterior 
GLUCOSA 0,05M: EXISTE HEMOLISIS 
Esta molécula es liposoluble, y la concentración de de soluto es mayor al 
interior del eritrocito, por eso el agua ingresa.
Resultados 
Tubo 4 
Solución Glucosa 
0,15M, Hemolisis no 
completa, turbio 
mayormente hacia 
abajo. 
GLUCOSA 0,15 M: PARCIALMENTE HEMOLISIS
Resultados 
Tubo5 
Solución glucosa 
0,30M, hemolisis 
incompleta, es mas 
turbia que la 
anterior. 
GLUCOSA 0,30 M: PARCIALMENTE HEMOLISIS. 
La membrana plasmática se caracteriza por una semi- permeabilidad, por lo 
tanto, depende del tamaño de la molécula; la glucosa que es de gran tamaño 
necesitan un transportador especifico por lo tanto no difunden con facilidad.
Resultados 
Tubo 6 
Solución NaCl 
0,05M, hemolisis 
completa , en un 
principio es un poco 
turbio, pero una 
vez esta producida 
queda muy 
traslucida. 
NaCl 0,05M: EXISTE HEMOLISIS 
Cuando los eritrocitos se encuentran en una solución de NaCl menor a 
300 mosmL (medio hipotónico) se produce una hemolisis
Resultados 
Tubo 7 
Solución NaCl 
0,15M, hemolisis 
incompleta es 
opaca aunque un 
poco mas traslusida 
que otras 
NaCl 0,15M: PARCIALMENTE HEMOLISIS 
Cuando la solución es igual a 300 osm/L la célula se encontrara 
en equilibrio y no presentara ningún cambio en su
Resultados 
Tubo 8 
Solución NaCl 0,30 
M, no se produce 
Hemolisis, es 
turbia aopca y muy 
concentrada. 
NaCl 0,30 M: PARCIALMENTE HEMOLISIS 
Al estar en una solución con gran cantidad de soluto, tiende a liberar agua, 
por lo que se contrae y pierde agua liberándola hacia la solución. La 
destrucción de la célula es por deshidratación (crenación)
Resultados 
Tubo 9 
Solución urea 
0,05M, no hay 
hemolisis, es 
semejante a la 
anterior pero mas 
brillante.
Resultados 
Tubo 10 
Solución urea 
0,15M , no produce 
hemolisis, es 
semejante ha la 
anterior pero mas 
clara y brillante.
Resultados 
Tubo 11 
Solución urea 
0,30M, no tiene 
hemolisis, es 
bastante 
semejante a el tubo 
anterior.
Resultados 
Tubo 12 
Solución Etanol 
0,30M, presenta 
hemolisis, 
semejante ha la 
hemolisis de el 
tubo 3.
Resultados 
Tubo 13 
Solución Glicerol 
0,30M, produce 
hemolisis como la 
anterior, pero mas 
opaca.
Resultados 
Tubo 14 
Solución Manitol 
0,30M, no produce 
hemolisis, es muy 
turbia y opaca.
Resultados 
Tubo 15 
Solución urea y 
NaCl 0,30M, no 
produce hemolisis, 
es muy concentrado 
ybrilla mas.
Resultados 
Tubo Cantidad Solución Tiempo 
hemolisis 
Clasificación 
osmalaridad 
Clasificación 
tonicidad 
1 --- Detergente 
(triton-x) 
3s Hipoosmotica hipotonica 
Serie A 
En la serie A se concluyó que ha ocurrido hemolisis 
rápidamente en el detergente, debido a que el detergente en el 
agua tiende a formar micelas, y cuando se pone en contacto con 
la membrana se asocian con ella insertando sus porciones no 
polares; esta unión rompe las interacciones hidrofóbicas 
existentes entre las proteínas y lípidos, destruyendo la bícapa 
lipídica.
Resultados 
Serie B 
Tubo Cantidad Solución Tiempo de 
hemolisis 
Clasificación de 
osmolaridad 
Clasificación de 
tonicidad 
2 5ml Agua destilada 90 s hipoosmotica hipotonica 
En la serie B se concluyó que la hemólisis ocurrió en el agua 
destilada, aun que en un tiempo más prolongado que el anterior, 
debido a que la concentración de solutos es mayor en el interior de 
la célula, esto hace que la membrana sea permeable al agua, la que 
tendrá la característica de ser hipotónica frente a los eritrocitos. 
Por lo que el paso de la misma, provocó que los eritrocitos se 
expandieran, diluyendo la concentración de soluto que tenían en su 
interior.
Resultados 
Serie C 
Tubo Cantidad Solución Tiempo 
hemolisis 
Clasificación 
osmolaridad 
Clasificación 
tonicidad 
3 5ml Glucosa 0,05M 30s Hipoosmitica Hipotonica 
4 5ml Glucosa0,15M - Hiposmotica hipotonica 
5 5ml Glucosa 0,30M - Isotonica 
En la serie C se concluyó que debido a que la glucosa al no 
ionizarse y ser una molécula muy grande, es una solución más 
lenta en producir hemólisis. Por lo tanto, mientras menos moles 
de glucosa sean, puede ocurrir hemolisis y está ser menos lenta, 
como es el caso de las soluciones de 0,05 M y 0.15 M de glucosa, 
que al ser hipo osmóticas, logran reventar la membrana del 
eritrocito, provocando hemólisis, en cambio la solución de 0.30 
M de glucosa al ser iso osmótica, no logra provocar hemólisis 
completa.
Resultados 
Serie D 
Tubo Cantidad Solución Tiempo de 
hemolisis 
Clasificación 
osmalaridad 
Clasificación 
tonicidad 
6 5ml NaCl 0,05M 150s Hipoosmatica Hipotonica 
7 5ml Na Cl 0,15M - Hiperosmotica Hipertonico 
8 5ml NaCl 0,03M - Hiperosmotica Hipertonico 
En la serie D se concluyó que en los eritrocitos, frente a concentraciones 
relativamente altas de sal, NaCl, no ocurre hemólisis, si no que ocurre lo que 
se conoce como crenación, pero de todas formas puede ocurrir hemólisis en 
presencia de soluciones hipo osmóticas de NaCl, pero en este caso, al igual 
que en la glucosa, el tiempo de hemólisis es muy largo y por lo tanto, no 
siempre ocurre. En el caso de la solución de NaCl con 0.05 M al ser hipo 
osmótica, ocurre hemólisis. En cambio en la solución de 0.15 M al ser iso 
osmótica, ocurre hemólisis incompleta o parcialmente y en la última solución 
de 0.30 M al ser híper osmótica ocurre la crenación, en donde al estar en 
esta solución con gran cantidad de soluto, tiende a liberar su agua, por lo que 
la célula se deshidrata y se seca.
Resultados 
Serie E 
Tubo Cantidad Solución Tiempo de 
Hemolisis 
Clasificación 
osmolaridad 
Clasificación 
tonicidad 
9 5ml Urea 0,05M - Hipoosmotica Hipotonica 
10 5ml Urea 0,15M - Hipoosmotica Hipotonica 
11 5ml Urea 0,30M - Isoosmotica Isotonica 
En la serie E se concluyó que la urea es un soluto penetrante, ya que debido 
a que es una sustancia isotónica no podría ingresar al interior de la célula 
del eritrocito, pero lo hace. La urea difunde al interior del eritrocito, y ya 
que el ingreso de esta no puede compensarse con una salida equivalente de 
solutos intracelulares, se produce entonces un aumento en la osmolaridad 
intracelular que provoca el influjo de agua. Por lo tanto, dado que la 
concentración de urea dentro del eritrocito normalmente es muy baja, las 
células no podrán compensar el gradiente osmótico resultante, lo que 
finalmente producirá hemólisis
Resultados 
Serie F 
Tubo Cantidad Solución Tiempo de 
hemolisis 
Clasificación 
osmolaridad 
Clasificación 
tonicidad 
12 5ml Etanol 20s Isoosmotico Hipotonico 
13 5ml Glicerol - Isoosmotico Hipotonico 
14 5ml Manitol - Isoosmotico Hipotonico 
En la serie F se concluyó que solo en el etanol se produce hemólisis, debido a 
que la parte no polar de las membranas se disuelven en etanol, en cambio el 
glicerol al ser iso osmótica, no pasa nada y el manitol al ser híper osmotica, 
no ocurre hemólisis, se produce la crenación del eritrocito.
Resultados 
Tubo Cantidad Solución Tiempo de 
Hemolisis 
Clasificación 
osmolaridad 
Clasificación 
tonicidad 
15 2,5ml 
2,5ml 
Urea 0,15M 
NaCl 0,15M 
- Hiperosmotico Hipotonico 
Serie G 
En la serie G se concluyó que la mezcla de NaCl y Urea no producen 
hemólisis al ser híper osmótica, por lo que ocurre la crenación, y la 
célula se deshidrata y se seca.
Conclusión 
Todo ser pluricelular cumple un rol dinámico, ya que, su medio interno se 
encuentra interaccionando con el medio exterior, pero en lo mas intimo 
encontramos a la célula, la cual esta cubierta por una membrana, como 
por ejemplo el eritrocito con una membrana semipermeable y además 
bicapalipidica; ósea con sectores hidrofobicos e hidrofilicos, esto hace 
que ciertos solutos con propiedades particulares como: Carga, 
temperatura, liposolubilidad, polaridad y el tamaño. A base de esto se 
utilizan diferentes mecanismos de transportes y según su afinidad con 
la membrana su difusión será rápida, lenta o nula. 
Como parámetro final se demuestra que a diferencia de las soluciones 
individuales, la serie G no produjo hemólisis, debido que la concentración 
de ambos medios esta equilibrada, en cambio en las otras soluciones la 
particularidad del soluto produjo la hemolisis o crenación.
Anexo : HEMATOCRITO 
Porcentaje de volumen que ocupan los glóbulos rojos 
en la sangre. Esta medición depende del número de 
glóbulos rojos y de su tamaño. 
La osmolaridad 
sanguínea humana varía 
entre los (280 y 300 
Osm/L)=( 0,28 -0,30)
REFERENCIAS 
Verificado en los siguientes libros: 
-“Fisiología”. Berne and Levy. 
-“Biología”. Neil A. Campbell,Jane B. Reece. 
-“Cultivo de Células Animales Y Humanas. 
Aplicaciones en Medicina Regenerativa”. Pablo E. Gil- 
Loyzaga,Prof. P. Gil-Loyzaga

Más contenido relacionado

PPTX
Transportadores glut
DOCX
Biometria hematica
PPTX
Membrana Celular
PDF
Manual de Torres
PDF
INFORME DE BIOQUÍMICA HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
DOCX
COAGULACION SANGUINEA MAPAS CONCEPTUALES
PPT
Clase de tejido epitelial
PPTX
Biometria hematica
Transportadores glut
Biometria hematica
Membrana Celular
Manual de Torres
INFORME DE BIOQUÍMICA HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
COAGULACION SANGUINEA MAPAS CONCEPTUALES
Clase de tejido epitelial
Biometria hematica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
PPTX
Tinciones recomendables para linfocitos
DOCX
Discusion de resultados
PPTX
Sintesis de la hemoglobina
PPT
1. técnica de asepsia y otros
PPT
Presión osmótica
PPT
19. metabolismo del glucogeno
PPTX
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
PPT
Bioquimica albumina
PPTX
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
PPTX
Tinciones microbianas
PPT
Fraccionamiento celular
PPTX
PH-Amortiguadores Fisiologicos
DOCX
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
PPTX
Histologia colorantes comunes y especiales
PPTX
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
PPTX
Difusion y medio ambiente interno
PPTX
Membrana del eritrocito
DOCX
Practica disección
PPTX
Unidad II proteinas
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
Tinciones recomendables para linfocitos
Discusion de resultados
Sintesis de la hemoglobina
1. técnica de asepsia y otros
Presión osmótica
19. metabolismo del glucogeno
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
Bioquimica albumina
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
Tinciones microbianas
Fraccionamiento celular
PH-Amortiguadores Fisiologicos
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Histologia colorantes comunes y especiales
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Difusion y medio ambiente interno
Membrana del eritrocito
Practica disección
Unidad II proteinas
Publicidad

Similar a permeabilidad de la membrana celular (20)

DOCX
Practica de fisio 1
DOCX
Universidad hispanoamericana de panamá
PPTX
4_HEMATOLOGIA_1_SERIE_ROJA. SANGRE Y SU FUNCIÓN
PDF
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
DOCX
Caracterización de las proteínas en la sangre1
PDF
GENERALIDADES-738668995-Curva-Fragilidad-Osmotica.pdf
PPTX
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SANGRE y HEMATOPOYESIS.pptx
DOCX
La hemolisis en muestras sanguineas
DOCX
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
DOCX
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
PPT
PDF
tema.pdf
PPTX
Tubos para extracción de Sangre
PDF
Hemograma completo expósicion 2017 final
PDF
Hemograma completo 2017
DOCX
Laboratoiro 5. biologia
PPTX
Tejido sanguíneo Histología kgjfjsjfvjsfhv
PPT
TEJIDO SANGUINEO .ppt
PPTX
Componentes de la Sangre
PDF
4 fragilidad osmótica
Practica de fisio 1
Universidad hispanoamericana de panamá
4_HEMATOLOGIA_1_SERIE_ROJA. SANGRE Y SU FUNCIÓN
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Caracterización de las proteínas en la sangre1
GENERALIDADES-738668995-Curva-Fragilidad-Osmotica.pdf
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SANGRE y HEMATOPOYESIS.pptx
La hemolisis en muestras sanguineas
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
tema.pdf
Tubos para extracción de Sangre
Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo 2017
Laboratoiro 5. biologia
Tejido sanguíneo Histología kgjfjsjfvjsfhv
TEJIDO SANGUINEO .ppt
Componentes de la Sangre
4 fragilidad osmótica
Publicidad

Más de kotha16 (8)

PPTX
Inmanuel kant
PPTX
Pablo Huneeus
PPTX
Virus Hanta
PPTX
Yacimiento de Yodo en Chile
PPT
Representación de estructuras tridimensionales
PPTX
cambio social y cultural en Chile
PPT
Diversidad de mundos
PPT
Técnicas De Escultura
Inmanuel kant
Pablo Huneeus
Virus Hanta
Yacimiento de Yodo en Chile
Representación de estructuras tridimensionales
cambio social y cultural en Chile
Diversidad de mundos
Técnicas De Escultura

Último (20)

PDF
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PPT
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PPTX
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Histología Endocrino del sistema femenino
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen

permeabilidad de la membrana celular

  • 1. Integrantes : Mª José. Valeska F Javiera O. Mª Francisca U.
  • 2. Indice Introducción Metodo Resultados Conclusiones Anexo: Hematocrito Referencias
  • 3. Introducción Membrana Plasmatica • Es una barrera de permeabilidad entre el citoplasma y el liquido extra celular. • Esta barrera permite el mantenimiento de grandes diferencias de concentración entre estos medios para muchas sustancias.
  • 4. Membrana Plasmatica Composición Caracteristicas semipermeable-selectiva, es mas permeables a las sustancias liposolubles que a las hidrosolubles carácter anfipático ( bicapa lipidica ) son dinámicas y fluidas permite el intercambio de gases, moléculas, desechos metabólicos impermeable a iones 1. Bicapa lipidica • Compuesta por fosfolipidos • Parte proteica • Parte glucida
  • 5. Membrana Plasmatica Transporte de membrana Transporte Pasivo Transporte Activo A favor del gradiente electro-químico-físico De + a – Sin utilizacion de energia Participación de proteínas intrínsecas de la membrana…”proteínas transportadoras o carrier” En contra del gradiente de concentración-químico y eléctrico Utilizan fuente de energía, por lo que se denomina activo desplazamiento de una sustancia que va de zonas de mayor concentración a zonas de menor concentración por medio de la membrana sin un mediador.
  • 6. Membrana plasmatica v/s membrana epitelial Celulas epiteliales “Las células epiteliales están polarizadas con respecto a sus propiedades de transporte; es decir, las propiedades de transporte de la membrana plasmática de un lado de la capa de células epiteliales son diferentes a las del otro lado.”
  • 7. Membrana plasmatica v/s membrana epitelial Trans-epitelial Para-epitelial
  • 8. Célula de estudio: Eritrocitos Caracteristicas generales: Células sanguineas mas abundantes en en plasma sanguineo Celulas anucleadas Transporta hemoglobina en la sangre circundante Bicóncavos producidos en la medula osea
  • 10. Conceptos claves Osmolaridad •Hemolisis El Eritrocito está distendido por la acción de una solución hipotónica (hemólisis osmótica). N°de partículas disueltas por litro de solución.  Es directamente proporcional a la concentración del soluto.  En base al valor de la osmolaridad las soluciones se clasifican en HIPO, ISO u HIPER Tonicidad  Se refiere al efecto que tiene un fluido sobre un volumen celular, así hipertónica es una solución con aumento en su concentración de solutos impermeables, hipotónica es una solución con disminución en la concentración de solutos impermeables.
  • 11. Osmolaridad v/s tonicidad • la cantidad de partículas, iones presentes en disolución, en función de su concentración • Isoosmotico:la misma cantidad de partículas, iones en disolución que la de otra disolución presente en el interior de un compartimiento o membrana, ante lo cual el flujo de particulas, iones también será cero Osmolaridad • concentración en cantidad de materia • Isotonico : aquella que su concentración (o cantidad de materia por unidad de solvente) será igual a la concentración de la misma sustancia al interior de una membrana o compartimiento Tonicidad
  • 12. Serie Tubo Cantidad Solución A 1 --- Detergente (triton-x) B 2 5ml Agua destilada C 3 5ml Glucosa 0,05M Método 4 5ml Glucosa 0,15M 5 5ml Glucosa 0,30M Se necesitan 15 tubos de ensayos rotulados del 1 al 15 A los cuales se les pipetea soluciones segun esta tabla D 6 5ml NaCl 0,05M A cada tubo se 7 le agrego con 5ml un gotario NaCl 3 gotas 0,15M de sangre. 8 5ml NaCl 0,30M Al agregar E las gotas 9 se procedia 5ml a agitar Urea0,05M un poco el tubo y se cronometraba 10 el tiempo 5ml que tardaba Urea en 0,15M hacer HEMOLISIS 11 5ml Urea 0,30M F 12 5ml Etanol 0,30M Se tomaba nota y se fotografiaba los tubos a distintos tiempos 13 5ml Glicerol 0,30M 14 5ml Manitol 0,30M G 15 2,5ml 2,5ml NaCl 0,15M Urea 0,15M
  • 13. Resultados TUBO 1 Solucion de detergente (Triton-x), hemolisis completa casi inmediata Inicio Termino de lab DETERGENTE: EXISTE HEMOLISIS. Alteran las propiedades bioquímicas de la membrana, ya que, es solubilizada (rompe los lípidos que conforman la bicapalipidica, produciéndose un rompimiento en la membrana).
  • 14. Resultados Tubo 2 Solución agua destilada, Hemolisis completa, a comparacion del primero se demora un poco mas AGUA DESTILADA: EXISTE HEMOLISIS. El agua destilada esta des ionizada, es decir presenta poco o casi nada de iones, por ende, la mayor concentración de soluto esta en el eritrocito.
  • 15. Resultados Tubo 3 Solución Glucosa a 0.05M, Realiza Hemolisis completa se demora mas que la anterior GLUCOSA 0,05M: EXISTE HEMOLISIS Esta molécula es liposoluble, y la concentración de de soluto es mayor al interior del eritrocito, por eso el agua ingresa.
  • 16. Resultados Tubo 4 Solución Glucosa 0,15M, Hemolisis no completa, turbio mayormente hacia abajo. GLUCOSA 0,15 M: PARCIALMENTE HEMOLISIS
  • 17. Resultados Tubo5 Solución glucosa 0,30M, hemolisis incompleta, es mas turbia que la anterior. GLUCOSA 0,30 M: PARCIALMENTE HEMOLISIS. La membrana plasmática se caracteriza por una semi- permeabilidad, por lo tanto, depende del tamaño de la molécula; la glucosa que es de gran tamaño necesitan un transportador especifico por lo tanto no difunden con facilidad.
  • 18. Resultados Tubo 6 Solución NaCl 0,05M, hemolisis completa , en un principio es un poco turbio, pero una vez esta producida queda muy traslucida. NaCl 0,05M: EXISTE HEMOLISIS Cuando los eritrocitos se encuentran en una solución de NaCl menor a 300 mosmL (medio hipotónico) se produce una hemolisis
  • 19. Resultados Tubo 7 Solución NaCl 0,15M, hemolisis incompleta es opaca aunque un poco mas traslusida que otras NaCl 0,15M: PARCIALMENTE HEMOLISIS Cuando la solución es igual a 300 osm/L la célula se encontrara en equilibrio y no presentara ningún cambio en su
  • 20. Resultados Tubo 8 Solución NaCl 0,30 M, no se produce Hemolisis, es turbia aopca y muy concentrada. NaCl 0,30 M: PARCIALMENTE HEMOLISIS Al estar en una solución con gran cantidad de soluto, tiende a liberar agua, por lo que se contrae y pierde agua liberándola hacia la solución. La destrucción de la célula es por deshidratación (crenación)
  • 21. Resultados Tubo 9 Solución urea 0,05M, no hay hemolisis, es semejante a la anterior pero mas brillante.
  • 22. Resultados Tubo 10 Solución urea 0,15M , no produce hemolisis, es semejante ha la anterior pero mas clara y brillante.
  • 23. Resultados Tubo 11 Solución urea 0,30M, no tiene hemolisis, es bastante semejante a el tubo anterior.
  • 24. Resultados Tubo 12 Solución Etanol 0,30M, presenta hemolisis, semejante ha la hemolisis de el tubo 3.
  • 25. Resultados Tubo 13 Solución Glicerol 0,30M, produce hemolisis como la anterior, pero mas opaca.
  • 26. Resultados Tubo 14 Solución Manitol 0,30M, no produce hemolisis, es muy turbia y opaca.
  • 27. Resultados Tubo 15 Solución urea y NaCl 0,30M, no produce hemolisis, es muy concentrado ybrilla mas.
  • 28. Resultados Tubo Cantidad Solución Tiempo hemolisis Clasificación osmalaridad Clasificación tonicidad 1 --- Detergente (triton-x) 3s Hipoosmotica hipotonica Serie A En la serie A se concluyó que ha ocurrido hemolisis rápidamente en el detergente, debido a que el detergente en el agua tiende a formar micelas, y cuando se pone en contacto con la membrana se asocian con ella insertando sus porciones no polares; esta unión rompe las interacciones hidrofóbicas existentes entre las proteínas y lípidos, destruyendo la bícapa lipídica.
  • 29. Resultados Serie B Tubo Cantidad Solución Tiempo de hemolisis Clasificación de osmolaridad Clasificación de tonicidad 2 5ml Agua destilada 90 s hipoosmotica hipotonica En la serie B se concluyó que la hemólisis ocurrió en el agua destilada, aun que en un tiempo más prolongado que el anterior, debido a que la concentración de solutos es mayor en el interior de la célula, esto hace que la membrana sea permeable al agua, la que tendrá la característica de ser hipotónica frente a los eritrocitos. Por lo que el paso de la misma, provocó que los eritrocitos se expandieran, diluyendo la concentración de soluto que tenían en su interior.
  • 30. Resultados Serie C Tubo Cantidad Solución Tiempo hemolisis Clasificación osmolaridad Clasificación tonicidad 3 5ml Glucosa 0,05M 30s Hipoosmitica Hipotonica 4 5ml Glucosa0,15M - Hiposmotica hipotonica 5 5ml Glucosa 0,30M - Isotonica En la serie C se concluyó que debido a que la glucosa al no ionizarse y ser una molécula muy grande, es una solución más lenta en producir hemólisis. Por lo tanto, mientras menos moles de glucosa sean, puede ocurrir hemolisis y está ser menos lenta, como es el caso de las soluciones de 0,05 M y 0.15 M de glucosa, que al ser hipo osmóticas, logran reventar la membrana del eritrocito, provocando hemólisis, en cambio la solución de 0.30 M de glucosa al ser iso osmótica, no logra provocar hemólisis completa.
  • 31. Resultados Serie D Tubo Cantidad Solución Tiempo de hemolisis Clasificación osmalaridad Clasificación tonicidad 6 5ml NaCl 0,05M 150s Hipoosmatica Hipotonica 7 5ml Na Cl 0,15M - Hiperosmotica Hipertonico 8 5ml NaCl 0,03M - Hiperosmotica Hipertonico En la serie D se concluyó que en los eritrocitos, frente a concentraciones relativamente altas de sal, NaCl, no ocurre hemólisis, si no que ocurre lo que se conoce como crenación, pero de todas formas puede ocurrir hemólisis en presencia de soluciones hipo osmóticas de NaCl, pero en este caso, al igual que en la glucosa, el tiempo de hemólisis es muy largo y por lo tanto, no siempre ocurre. En el caso de la solución de NaCl con 0.05 M al ser hipo osmótica, ocurre hemólisis. En cambio en la solución de 0.15 M al ser iso osmótica, ocurre hemólisis incompleta o parcialmente y en la última solución de 0.30 M al ser híper osmótica ocurre la crenación, en donde al estar en esta solución con gran cantidad de soluto, tiende a liberar su agua, por lo que la célula se deshidrata y se seca.
  • 32. Resultados Serie E Tubo Cantidad Solución Tiempo de Hemolisis Clasificación osmolaridad Clasificación tonicidad 9 5ml Urea 0,05M - Hipoosmotica Hipotonica 10 5ml Urea 0,15M - Hipoosmotica Hipotonica 11 5ml Urea 0,30M - Isoosmotica Isotonica En la serie E se concluyó que la urea es un soluto penetrante, ya que debido a que es una sustancia isotónica no podría ingresar al interior de la célula del eritrocito, pero lo hace. La urea difunde al interior del eritrocito, y ya que el ingreso de esta no puede compensarse con una salida equivalente de solutos intracelulares, se produce entonces un aumento en la osmolaridad intracelular que provoca el influjo de agua. Por lo tanto, dado que la concentración de urea dentro del eritrocito normalmente es muy baja, las células no podrán compensar el gradiente osmótico resultante, lo que finalmente producirá hemólisis
  • 33. Resultados Serie F Tubo Cantidad Solución Tiempo de hemolisis Clasificación osmolaridad Clasificación tonicidad 12 5ml Etanol 20s Isoosmotico Hipotonico 13 5ml Glicerol - Isoosmotico Hipotonico 14 5ml Manitol - Isoosmotico Hipotonico En la serie F se concluyó que solo en el etanol se produce hemólisis, debido a que la parte no polar de las membranas se disuelven en etanol, en cambio el glicerol al ser iso osmótica, no pasa nada y el manitol al ser híper osmotica, no ocurre hemólisis, se produce la crenación del eritrocito.
  • 34. Resultados Tubo Cantidad Solución Tiempo de Hemolisis Clasificación osmolaridad Clasificación tonicidad 15 2,5ml 2,5ml Urea 0,15M NaCl 0,15M - Hiperosmotico Hipotonico Serie G En la serie G se concluyó que la mezcla de NaCl y Urea no producen hemólisis al ser híper osmótica, por lo que ocurre la crenación, y la célula se deshidrata y se seca.
  • 35. Conclusión Todo ser pluricelular cumple un rol dinámico, ya que, su medio interno se encuentra interaccionando con el medio exterior, pero en lo mas intimo encontramos a la célula, la cual esta cubierta por una membrana, como por ejemplo el eritrocito con una membrana semipermeable y además bicapalipidica; ósea con sectores hidrofobicos e hidrofilicos, esto hace que ciertos solutos con propiedades particulares como: Carga, temperatura, liposolubilidad, polaridad y el tamaño. A base de esto se utilizan diferentes mecanismos de transportes y según su afinidad con la membrana su difusión será rápida, lenta o nula. Como parámetro final se demuestra que a diferencia de las soluciones individuales, la serie G no produjo hemólisis, debido que la concentración de ambos medios esta equilibrada, en cambio en las otras soluciones la particularidad del soluto produjo la hemolisis o crenación.
  • 36. Anexo : HEMATOCRITO Porcentaje de volumen que ocupan los glóbulos rojos en la sangre. Esta medición depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño. La osmolaridad sanguínea humana varía entre los (280 y 300 Osm/L)=( 0,28 -0,30)
  • 37. REFERENCIAS Verificado en los siguientes libros: -“Fisiología”. Berne and Levy. -“Biología”. Neil A. Campbell,Jane B. Reece. -“Cultivo de Células Animales Y Humanas. Aplicaciones en Medicina Regenerativa”. Pablo E. Gil- Loyzaga,Prof. P. Gil-Loyzaga