SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
15
Lo más leído
 
En la mayoría de los neonatos con lesiones por cortocircuito puro izquierda a derecha no se establece Dx por enfermedad sistémica grave, sino por el hallazgo de un soplo o síntomas de ICC que habitualmente aparecen al final del periodo neonatal o más adelante.  La lesión de este grupo que más probablemente requiere atención en el servicio de neonatología es la persistencia del conducto arterioso.  INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.
Cardiopatía congénita acianógena caracterizada por persistencia de una estructura vital en la circulación fetal  ( conducto arterioso )   que comunica la circulación pulmonar (rama izq. de la arteria pulmonar) con la sistémica (aorta descendente) que normalmente sufre cierre funcional en la 1ª semana de vida postnatal y en la 4ª semana un cierre anatómico, constituyendo posteriormente el ligamento arterioso INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.
INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.  MANUAL DE CUIDADOS NEONATALES. John P. Cloherty; Ann R. Stark. 3ª edici-on. Masson. Capítulo 25”Enfermedades Cardiacas” pag. 447
 
 
Según Castañeda, el conducto arterioso, presenta 4 formas clínicas: Lesión aislada del lactante o niño mayor Lesión aislada del prematuro Asociado a cardiopatías congénitas Como estructura vital permitiendo cortocircuito de derecha a izquierda en las “Cardiopatías  conducto-dependientes” (coartación de aorta preductal, interrupción del arco aórtico, transposición de grandes arterias, etc.) Se abordará sólo la primera situación.  El cuadro clínico tiene relación directamente proporcional con el tamaño del conducto y la relación que tengan entre sí las resistencias vasculares pulmonares y sistémicas.  INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.
El cortocircuito de izquierda a derecha explica la ausencia de cianosis. Por ser una cardiopatía con flujo pulmonar aumentado explica los cuadros infecciosos pulmonares de repetición que sumado al cuadro de IC provoca detención del crecimiento, inicialmente en peso y posteriormente en estatura.  El cuadro de IC del lactante difiere con respecto al niño escolar o adulto y está caracterizado por datos inespecíficos: Fatiga durante la alimentación Diaforesis Exploración física: Taquipnea, taquicardia,  ritmo de galope, hepatomegalia, y rara vez edema.  INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.
Palpación del área precordial:  hiperdinamia. Auscultación:   La presentación típica  empieza con un soplo de eyección sistólico áspero en precordio (se ausculta mejor en el borde esternal sup. Izq. y áreas infraclaviculares izq).  A medida que    la resistencia arterial pulmonar,    la intensidad del soplo, que llega a ser continuo (se extiende a través del 2º ruido cardiaco) en 2º EII (soplo de Gibson o en chorro de vapor) y retumbo por hiperflujo en válvula mitral.  El componente pulmonar del 2º ruido es normal en ausencia de hipertensión pulmonar. Cuando existe hipertensión pulmonar el soplo desaparece y el 2º ruido aumenta su intensidad. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.  MANUAL DE CUIDADOS NEONATALES. John P. Cloherty; Ann R. Stark. 3ª edici-on. Masson. Capítulo 25”Enfermedades Cardiacas” pag. 447
Los pulsos periféricos    de amplitud (pulsos saltones), la presión del pulso aumenta hasta + de 25 mmHg, el latido de la punta se hace hiperdinámico y el estado respiratorio del Px se deteriora (manifestándose como  taquipnea o apnea, retención de CO 2   y     en las necesidades de ventilación mecánica).  La cianosis indica inversión del cortocircuito de derecha a izquierda y en la mayoría de los casos la inoperabilidad de la lesión.  INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.  MANUAL DE CUIDADOS NEONATALES. John P. Cloherty; Ann R. Stark. 3ª edici-on. Masson. Capítulo 25”Enfermedades Cardiacas” pag. 447
Rx  PA de tórax:  Cardiomegalia de diversos grados a expensas de cavidades izquierdas, arteria pulmonar prominente y flujo pulmonar aumentado,  los  pulmones pueden parecer más radiopacos.  ECG:  Ritmo sinusal, datos de crecimiento de cavidades izquierdas: Eje eléctrico desviado a la izquierda.  R prominentes en derivaciones precordiales izquierdas V5 y V6 con S profundas en V1 y V2. Datos de sobrecarga volumétricas de mismas cavidades representadas por  “q”  profundas y “t ” acuminadas en mismas precordiales. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.  MANUAL DE CUIDADOS NEONATALES. John P. Cloherty; Ann R. Stark. 3ª edici-on. Masson. Capítulo 25”Enfermedades Cardiacas” pag. 447 GABINETE:
Ecocardiograma Doppler color:   Permite visualizar la lesión, medir su tamaño, muestra el patrón de flujo a través del mismo, permite considerar la repercusión de la lesión al determinar dilatación de cavidades izquierdas, relación aurícula izquierda-aorta (Ai-AO), grado de cortocircuito, descarta de grado de hipertensión arterial pulmonar y lesiones asociadas.  INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.  Revista Mexicana de Pediatría. Volumen 69, Num. 3. Mayo- Junio 2002. “Sensibilidad y especificidad del diagnóstico clínico de cardiopatías congénitas.”:  Alejandro Flores A,* Fernando A Gómez L,* Rodolfo Valles R,* Gerardo Rodríguez T,* Sergio Flores V,** Ramiro Alonso A*** “ Reapertura tardía del conducto arterioso tras cierre completo con la prótesis de Rashkind”.  Juan Alcibar y col. Servicio de Cardiología y Sección de Hemodinámica. Hospital de Cruces. Vizcaya. Eco Doppler-color. B: Se detecta flujo turbulento de la aorta descendente a la rama izquierda de la arteria pulmonar.  (flecha).
Angiografía:  Rara vez está indicado gracias al avance en el Dx ecocardiográfico y se restringe a los casos con hipertensión arterial pulmonar o lesiones asociadas.  INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.
Tx Médico inicial: soporte ventilatorio, restricción de líq. y diuréticos. IC: uso de diuréticos e inotrópicos del tipo de la Digoxina.  INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.  MANUAL DE CUIDADOS NEONATALES. John P. Cloherty; Ann R. Stark. 3ª edici-on. Masson. Capítulo 25”Enfermedades Cardiacas” pag. 447 TRATAMIENTO:
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Neonatología. “Recién nacido con sospecha de cardiopatía”.  Anna Fina i Martí. Capítulo 33.
Se recomienda el Tx de neonatos prematuros ventilados mecánicamente con un peso inf. a 1,000gr cuando la PCA se pone de manifiesto por 1ª vez, con independencia de la presencia de signos o síntomas de un cortocircuito izq. a der. significativo.  El Tx precoz en los neonatos con un peso inf. a 1000grs se ha asociado con una    de la necesidad de ligadura quirúrgica del conducto arterioso permeable , así como     de la morbilidad neonatal.  Para prematuros con peso sup. a 1,000grs. sólo se recomienda el Tx con Indometacina después de la aparición de signos CV o respiratorios de un conducto hemodinámicamente significativo.  La Indometacina es eficaz en 80% de los Px sintomáticos.  El peso al nacer no afecta la eficacia de la Indometacina y no se describe un    de las complicaciones asociadas con la cirugía después de un Tx con Indometacina que no ha sido eficaz.  MANUAL DE CUIDADOS NEONATALES. John P. Cloherty; Ann R. Stark. 3ª edici-on. Masson. Capítulo 25”Enfermedades Cardiacas” pag. 447
Indometacina:  Reacciones adversas:  oliguria transitoria, anomalías electrolíticas,    de la función plaquetaria e hipoglucemia.  Contraindicaciones en neonatos con PCA: - BUN > o = 30mg/dl - Creatinina sérica > o = 1.8mg/dl - Producción urinaria total < o = 0.6ml/Kg/h durante las 8 horas previas. - Recuento de plaquetas < de 60,000/ul - Prueba de sangre en heces > 3 + (o moderada a extensa) - Prueba de diátesis hemorrágica - Pruebas clínicas o radiológicas de enterocolitis necrosante -Pruebas de hemorragia intraventricular que aumenta de tamaño.  Profilaxis:    la incidencia de PCA hemodinámicamente significativo en prematuros (primeras 24hrs de vida). MANUAL DE CUIDADOS NEONATALES. John P. Cloherty; Ann R. Stark. 3ª edici-on. Masson. Capítulo 25”Enfermedades Cardiacas” pag. 447
Si los signos y síntomas recidivan después del 1er curso de Indometacina, administrar un 2º  curso después de la confirmación ecocardiográfica del Dx. Si los síntomas recidivan después de un 2º curso de Tx, es poco probable que las dosis adicionales de Indometacina cierren el conducto. Dosis de Indometacina IV en neonatos prepaturos con PCA Dosis (intervalos de 12-18hrs) Edad  Inicial (mg/Kg) Segunda y tercera (mg/kg) 48hrs  0.2 0.1 2-7 días 0.2  0.2 >7 días  0.2 0.25 Si el Tx médico no logra cerrar el conducto, es preciso considerar el Tx quirúrgico que consiste en sección y sutura del mismo, en general con excelentes resultados.  El Px es sometido a intervención quirúrgica entre los 6-12 meses  de edad. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.

Más contenido relacionado

PPTX
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PPTX
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
PPTX
COARTACION AORTICA PRESENTACION
PPTX
Conducto arterioso persistente
PPTX
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
PDF
Cardiopatías Congénitas
PPT
Trastornos de La Conducta Alimentaria
PPTX
Shock en pediatria
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
COARTACION AORTICA PRESENTACION
Conducto arterioso persistente
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
Cardiopatías Congénitas
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Shock en pediatria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ductos arterioso persistente
PPTX
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
PPTX
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
PPTX
Transposición de grandes arterias
PPTX
Tetralogía de Fallot
PPTX
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
PPT
Coartacion de la aorta
PPTX
Persistencia del conducto arterioso
PPTX
Cardiopatías congénitas.
PPTX
Cardiopatias congenitas pediatria
PPTX
Transposición de las Grandes Arterias
PPTX
Transposicion de los grandes vasos
PPTX
ANOMALIA DE EBSTEIN PRESENTACION
PPT
Persistencia de conducto arterioso
PPT
Sindrome coronario agudo
PPT
ComunicacióN Interauricular
PPT
Bloqueos De Rama
PPTX
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
PPTX
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Ductos arterioso persistente
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
Transposición de grandes arterias
Tetralogía de Fallot
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
Coartacion de la aorta
Persistencia del conducto arterioso
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatias congenitas pediatria
Transposición de las Grandes Arterias
Transposicion de los grandes vasos
ANOMALIA DE EBSTEIN PRESENTACION
Persistencia de conducto arterioso
Sindrome coronario agudo
ComunicacióN Interauricular
Bloqueos De Rama
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Ductus arterioso persistente
PPTX
Ductus arterioso persistente
PPTX
Conducto arterioso persistente
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPT
ComunicacióN Interventricular
PPT
Cardipoatias congenitas
PPT
Comunicación interventricular (CIV)
PPTX
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
PPTX
Adultos con Cardiopatía Congénita
PPTX
Cardiopatías adulto
PPT
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
PPTX
Cardiopatías congénitas en el adulto
PPTX
Cardiopatías congénitas en el adulto
PPTX
Criptorquidia y orquitis
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
Cardiopatias congenitas
ComunicacióN Interventricular
Cardipoatias congenitas
Comunicación interventricular (CIV)
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Adultos con Cardiopatía Congénita
Cardiopatías adulto
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
Criptorquidia y orquitis
Publicidad

Similar a Persistencia del conducto arterioso (20)

PPTX
Persistencia del conducto arterioso.pptx
PPTX
ARTERITIS DE TAKAYASU cardiopatía congénita
PPT
Cardiopatías Cianógenas
PPT
19 p.c.a.
PPT
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
PPTX
valvulopatias de cavidades izquierdas y derecha_20240817_203832_0000.pptx
PPTX
cardiopatia cong (1).pptx
PPTX
Enfermedades congénitas cardíacas
PPT
CARDIOPATIAS CONGENITAS
PPTX
síndromes pericardicos
PDF
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
PPT
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
PPTX
sindrome de Wolff parkinson white. .pptx
PPTX
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO-2.pptx
PPTX
Doble salida de ventrículo derecho
PPTX
Cardiopatías congénitas en pediatria
PPTX
shock, shock septico
PPTX
Persistencia del conducto arterioso cardiologia pediatrica.pptx
PPT
CARDIOPATIA CONGENITA
Persistencia del conducto arterioso.pptx
ARTERITIS DE TAKAYASU cardiopatía congénita
Cardiopatías Cianógenas
19 p.c.a.
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
valvulopatias de cavidades izquierdas y derecha_20240817_203832_0000.pptx
cardiopatia cong (1).pptx
Enfermedades congénitas cardíacas
CARDIOPATIAS CONGENITAS
síndromes pericardicos
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
sindrome de Wolff parkinson white. .pptx
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO-2.pptx
Doble salida de ventrículo derecho
Cardiopatías congénitas en pediatria
shock, shock septico
Persistencia del conducto arterioso cardiologia pediatrica.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA

Más de Obed Rubio (20)

PPTX
Depresion y Cardiología
PPTX
Hernias Inguinales FINAL.pptx
PPTX
Trombocitopenias
PPTX
Hipotiroidismo congenito
PPTX
Neurocitoesqueleto: Un nuevo blanco para el tratamiento de la depresión
PPTX
Descripción de las nuevas revisiones sobre el tratamiento del Alzheimer.
PPTX
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
PPTX
Ziprasidona Revisión de Artículos publicados en habla hispana
PPTX
Psiquiatria Estudio Memantina En Ftd, Durante 6 Meses.
PPTX
Dianas Moleculares
PPTX
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
PPTX
Eneterocolitis Necrosante
PPT
Mecanismos De Malformacion
PPT
Metabolismo De Las Bilirrubinas
PPT
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
PPTX
Glomeruloesclerosis FS
PPTX
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
PPTX
Cefaclor
PPTX
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
PPT
Picadura De Animales PonzoñOsos
Depresion y Cardiología
Hernias Inguinales FINAL.pptx
Trombocitopenias
Hipotiroidismo congenito
Neurocitoesqueleto: Un nuevo blanco para el tratamiento de la depresión
Descripción de las nuevas revisiones sobre el tratamiento del Alzheimer.
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Ziprasidona Revisión de Artículos publicados en habla hispana
Psiquiatria Estudio Memantina En Ftd, Durante 6 Meses.
Dianas Moleculares
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Eneterocolitis Necrosante
Mecanismos De Malformacion
Metabolismo De Las Bilirrubinas
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Glomeruloesclerosis FS
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Cefaclor
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Picadura De Animales PonzoñOsos

Persistencia del conducto arterioso

  • 1.  
  • 2. En la mayoría de los neonatos con lesiones por cortocircuito puro izquierda a derecha no se establece Dx por enfermedad sistémica grave, sino por el hallazgo de un soplo o síntomas de ICC que habitualmente aparecen al final del periodo neonatal o más adelante. La lesión de este grupo que más probablemente requiere atención en el servicio de neonatología es la persistencia del conducto arterioso. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.
  • 3. Cardiopatía congénita acianógena caracterizada por persistencia de una estructura vital en la circulación fetal ( conducto arterioso ) que comunica la circulación pulmonar (rama izq. de la arteria pulmonar) con la sistémica (aorta descendente) que normalmente sufre cierre funcional en la 1ª semana de vida postnatal y en la 4ª semana un cierre anatómico, constituyendo posteriormente el ligamento arterioso INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.
  • 4. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo. MANUAL DE CUIDADOS NEONATALES. John P. Cloherty; Ann R. Stark. 3ª edici-on. Masson. Capítulo 25”Enfermedades Cardiacas” pag. 447
  • 5.  
  • 6.  
  • 7. Según Castañeda, el conducto arterioso, presenta 4 formas clínicas: Lesión aislada del lactante o niño mayor Lesión aislada del prematuro Asociado a cardiopatías congénitas Como estructura vital permitiendo cortocircuito de derecha a izquierda en las “Cardiopatías conducto-dependientes” (coartación de aorta preductal, interrupción del arco aórtico, transposición de grandes arterias, etc.) Se abordará sólo la primera situación. El cuadro clínico tiene relación directamente proporcional con el tamaño del conducto y la relación que tengan entre sí las resistencias vasculares pulmonares y sistémicas. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.
  • 8. El cortocircuito de izquierda a derecha explica la ausencia de cianosis. Por ser una cardiopatía con flujo pulmonar aumentado explica los cuadros infecciosos pulmonares de repetición que sumado al cuadro de IC provoca detención del crecimiento, inicialmente en peso y posteriormente en estatura. El cuadro de IC del lactante difiere con respecto al niño escolar o adulto y está caracterizado por datos inespecíficos: Fatiga durante la alimentación Diaforesis Exploración física: Taquipnea, taquicardia, ritmo de galope, hepatomegalia, y rara vez edema. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.
  • 9. Palpación del área precordial: hiperdinamia. Auscultación: La presentación típica empieza con un soplo de eyección sistólico áspero en precordio (se ausculta mejor en el borde esternal sup. Izq. y áreas infraclaviculares izq). A medida que  la resistencia arterial pulmonar,  la intensidad del soplo, que llega a ser continuo (se extiende a través del 2º ruido cardiaco) en 2º EII (soplo de Gibson o en chorro de vapor) y retumbo por hiperflujo en válvula mitral. El componente pulmonar del 2º ruido es normal en ausencia de hipertensión pulmonar. Cuando existe hipertensión pulmonar el soplo desaparece y el 2º ruido aumenta su intensidad. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo. MANUAL DE CUIDADOS NEONATALES. John P. Cloherty; Ann R. Stark. 3ª edici-on. Masson. Capítulo 25”Enfermedades Cardiacas” pag. 447
  • 10. Los pulsos periféricos  de amplitud (pulsos saltones), la presión del pulso aumenta hasta + de 25 mmHg, el latido de la punta se hace hiperdinámico y el estado respiratorio del Px se deteriora (manifestándose como taquipnea o apnea, retención de CO 2 y  en las necesidades de ventilación mecánica). La cianosis indica inversión del cortocircuito de derecha a izquierda y en la mayoría de los casos la inoperabilidad de la lesión. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo. MANUAL DE CUIDADOS NEONATALES. John P. Cloherty; Ann R. Stark. 3ª edici-on. Masson. Capítulo 25”Enfermedades Cardiacas” pag. 447
  • 11. Rx PA de tórax: Cardiomegalia de diversos grados a expensas de cavidades izquierdas, arteria pulmonar prominente y flujo pulmonar aumentado, los pulmones pueden parecer más radiopacos. ECG: Ritmo sinusal, datos de crecimiento de cavidades izquierdas: Eje eléctrico desviado a la izquierda. R prominentes en derivaciones precordiales izquierdas V5 y V6 con S profundas en V1 y V2. Datos de sobrecarga volumétricas de mismas cavidades representadas por “q” profundas y “t ” acuminadas en mismas precordiales. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo. MANUAL DE CUIDADOS NEONATALES. John P. Cloherty; Ann R. Stark. 3ª edici-on. Masson. Capítulo 25”Enfermedades Cardiacas” pag. 447 GABINETE:
  • 12. Ecocardiograma Doppler color: Permite visualizar la lesión, medir su tamaño, muestra el patrón de flujo a través del mismo, permite considerar la repercusión de la lesión al determinar dilatación de cavidades izquierdas, relación aurícula izquierda-aorta (Ai-AO), grado de cortocircuito, descarta de grado de hipertensión arterial pulmonar y lesiones asociadas. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo. Revista Mexicana de Pediatría. Volumen 69, Num. 3. Mayo- Junio 2002. “Sensibilidad y especificidad del diagnóstico clínico de cardiopatías congénitas.”: Alejandro Flores A,* Fernando A Gómez L,* Rodolfo Valles R,* Gerardo Rodríguez T,* Sergio Flores V,** Ramiro Alonso A*** “ Reapertura tardía del conducto arterioso tras cierre completo con la prótesis de Rashkind”. Juan Alcibar y col. Servicio de Cardiología y Sección de Hemodinámica. Hospital de Cruces. Vizcaya. Eco Doppler-color. B: Se detecta flujo turbulento de la aorta descendente a la rama izquierda de la arteria pulmonar. (flecha).
  • 13. Angiografía: Rara vez está indicado gracias al avance en el Dx ecocardiográfico y se restringe a los casos con hipertensión arterial pulmonar o lesiones asociadas. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.
  • 14. Tx Médico inicial: soporte ventilatorio, restricción de líq. y diuréticos. IC: uso de diuréticos e inotrópicos del tipo de la Digoxina. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo. MANUAL DE CUIDADOS NEONATALES. John P. Cloherty; Ann R. Stark. 3ª edici-on. Masson. Capítulo 25”Enfermedades Cardiacas” pag. 447 TRATAMIENTO:
  • 15. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Neonatología. “Recién nacido con sospecha de cardiopatía”. Anna Fina i Martí. Capítulo 33.
  • 16. Se recomienda el Tx de neonatos prematuros ventilados mecánicamente con un peso inf. a 1,000gr cuando la PCA se pone de manifiesto por 1ª vez, con independencia de la presencia de signos o síntomas de un cortocircuito izq. a der. significativo. El Tx precoz en los neonatos con un peso inf. a 1000grs se ha asociado con una  de la necesidad de ligadura quirúrgica del conducto arterioso permeable , así como  de la morbilidad neonatal. Para prematuros con peso sup. a 1,000grs. sólo se recomienda el Tx con Indometacina después de la aparición de signos CV o respiratorios de un conducto hemodinámicamente significativo. La Indometacina es eficaz en 80% de los Px sintomáticos. El peso al nacer no afecta la eficacia de la Indometacina y no se describe un  de las complicaciones asociadas con la cirugía después de un Tx con Indometacina que no ha sido eficaz. MANUAL DE CUIDADOS NEONATALES. John P. Cloherty; Ann R. Stark. 3ª edici-on. Masson. Capítulo 25”Enfermedades Cardiacas” pag. 447
  • 17. Indometacina: Reacciones adversas: oliguria transitoria, anomalías electrolíticas,  de la función plaquetaria e hipoglucemia. Contraindicaciones en neonatos con PCA: - BUN > o = 30mg/dl - Creatinina sérica > o = 1.8mg/dl - Producción urinaria total < o = 0.6ml/Kg/h durante las 8 horas previas. - Recuento de plaquetas < de 60,000/ul - Prueba de sangre en heces > 3 + (o moderada a extensa) - Prueba de diátesis hemorrágica - Pruebas clínicas o radiológicas de enterocolitis necrosante -Pruebas de hemorragia intraventricular que aumenta de tamaño. Profilaxis:  la incidencia de PCA hemodinámicamente significativo en prematuros (primeras 24hrs de vida). MANUAL DE CUIDADOS NEONATALES. John P. Cloherty; Ann R. Stark. 3ª edici-on. Masson. Capítulo 25”Enfermedades Cardiacas” pag. 447
  • 18. Si los signos y síntomas recidivan después del 1er curso de Indometacina, administrar un 2º curso después de la confirmación ecocardiográfica del Dx. Si los síntomas recidivan después de un 2º curso de Tx, es poco probable que las dosis adicionales de Indometacina cierren el conducto. Dosis de Indometacina IV en neonatos prepaturos con PCA Dosis (intervalos de 12-18hrs) Edad Inicial (mg/Kg) Segunda y tercera (mg/kg) 48hrs 0.2 0.1 2-7 días 0.2 0.2 >7 días 0.2 0.25 Si el Tx médico no logra cerrar el conducto, es preciso considerar el Tx quirúrgico que consiste en sección y sutura del mismo, en general con excelentes resultados. El Px es sometido a intervención quirúrgica entre los 6-12 meses de edad. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA. Dr. Juan Games Eternod; Dr. Jaime L. Palacios Treviño. Méndez Editores. Capítulo 59 “Cardiopatía Congénitas Frecuentes” Dra. Luisa Beirana Palencia; Dr. Rafael Parra Bravo.