2
Lo más leído
4
Lo más leído
26
Lo más leído
INSTITUTO JUVENTUD
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN EDUCATIVA
Personajes y aportaciones a la educación
.
Políticas y legislación educativa en el México contemporáneo.
Asesor: Mtra. Anabel Sánchez González
5° CUATRIMESTRE
PRESENTA:
José de Jesús Sánchez silva.
Arandas, Jalisco a 09 de junio de 2019
1.- José Vasconcelos
2.- Rafael Ramírez
3.- Justo Sierra
4.- Estefanía Castañeda
5.- Rosaura Zapata
6.- Gabino Barreda
7.- P. Elías Calles
8.- Ricardo Flores Magón
9.- Gómez Farías
1
Proyecto de educación vasconcelista (1921-1934).
Los antecedentes a este proyecto son fundamentalmente:
1.- La herencia del pensamiento liberal integral de Justo Sierra, pues
tenia que tenerse una visión de conjunto de los problemas del país y
una política definida de educación y cultura tal como se advirtió en el
Congreso Nacional de Instrucción Pública de 1889, estableciendo
varias
estructuras que sobrevivieron a la Revolución.
2
2.- Una toma de posición contra el positivismo comtiano, pues gracias al
Ateneo de la Juventud se cultivaron las ideas bergsonianas sobre el
“impulso vital” como mística del alma y la emoción del educador por
impulsar la literatura y el arte universal humano.
3.- El estudio sobre la reforma educativa soviética de 1918 impulsada por
Lenin y Krupskaia, sobre la congruencia totalizadora del sistema escolar
desde el jardín de niños hasta la universidad mediante las técnicas de
difusión cultural, los festivales populares, las ediciones de gran tiraje y
bajo precio, la multiplicación de bibliotecas, la sistematización de la
alfabetización y la protección del patrimonio cultural; pero en contra de
politizar la educación a favor de un Estado Socialista. 3
Directores del Proyecto:
1.- José Vasconcelos, Maderista, fundador del Partido Constitucionalista,
Director de la escuela Nacional Preparatoria (1914) criticó a Carranza y
se unió al Convencionalismo. Fue Jefe del Departamento Universitario y
de Bellas Artes (1920-1921). Impulsó a la Universidad Nacional y el
actual escudo y su lema “Por mi raza hablará el espíritu” se deben a él.
Finalmente fue Secretario de Educación Pública de 1921 a 1924 e
impulsó la lectura y la escuela como medio de desarrollo social generando
un programa en contra del analfabetismo.
2.- Durante la administración, primero como subsecretario y luego como
secretario de educación (1928), Moisés García Sáenz estableció
bibliotecas ambulantes, creó el ciclo de secundaria, organizó las escuelas
rurales y las misiones culturales y como director de Beneficencia Pública
y del Instituto Indigenista Interamericano creó un programa para la
creación del Departamento de Asuntos Indígenas y para la protección
legal el indio mexicano. 4
Acciones específicas:
• Creación de la “cruzada educativa y cultural”.
• Creación del Ministerio Federal de Educación Pública.
• Campaña de alfabetización apoyada por la Universidad Nacional.
• Construcción de locales escolares (aúlicas y administrativas).
• Formación de un nuevo tipo de maestro en misiones culturales y maestros
rurales a fin de revalorar su papel social.
• Educación a partir del modelo de la “escuela activa”.
• Un método sistemático socializador donde se relaciona la educación con
otros problemas nacionales para apoyar las acciones del Estado
tales como : reforma agraria / latifundismo / militarismo /
castellanizar / integración del indígena / escuelas rurales / etc.
• Una visión de la “cultura” clásica y libresca como factor de liberación y de
dignificación de la persona, para tender a la “civilización”.
• La conciencia de una identidad mestiza y la afirmación de una vocación
latinoamericana. 5
Problemas del proyecto:
• La “cruzada educativa y cultural” basada en la literatura clásica, esta
lejos de ser comprendida por las masas analfabetas e incultas de la época.
• La visión vasconcelista sobre la “misión cultural” del maestro por
alfabetizar y “llevar la civilización” al campo y al indígena fue una
concepción elitista e incompleta de la realidad mexicana.
• El intento liberal clásico de “integrar” al indígena a la modernidad y
castellanizarlo atentaba contra las costumbres y tradiciones propias de
estas etnias rechazando el sistema escolar.
• La carencia de vías y medios de comunicación, así como la falta de
infraestructura escolar, hizo imposible una verdadera internación al corazón
del “México profundo”. 6
Logros efectivos del proyecto:
• El haber aplicado por vez primera un plan global de educación
nacional con tal estructura que ha perdurado hasta la actualidad.
•Una campaña de alfabetización exitosa que logró enseñar a leer y
escribir a 100 000 adultos con gran consenso y colaboración.
• Una construcción de locales escolares en gran número como nunca
antes en la historia nacional.
• Revaloración de los trabajos a favor de la comunidad rural y de la
labor educativa del maestro por la sociedad.
• La revaloración de la cultura nacional con base en la identidad
mestiza que todavía persiste hasta la fecha.
• Comprometerse a llevar a cabo una educación activa de corte popular
capaz de llegar a una gran mayoría de ciudadanos.
7
RAFAEL RAMÍREZ CASTAÑEDA
• Nació en Las Vigas, pueblo pequeño y
cercano a Perote y Xalapa el 31 de
diciembre de 1885.
• Su infancia y juventud se desarrolló
durante el porfiriato, realizó sus estudios
de educación básica en su pueblo natal y
en Xalapa ingresó a la Escuela Normal
del Estado en donde obtuvo el título
de profesor.
8
• Comenzó a dar clases en la hacienda de Palo Blanco en la Huasteca
veracruzana. Después de trabajar en diversas partes de su Estado
natal se trasladó a Durango como director de una escuela, más tarde
viajó a la Ciudad de México en donde impartió clases en una escuela
primaria industrial.
• Durante la época de la Revolución mexicana, colaboró en la
reorganización de la Escuela Industrial de Huérfanos. En 1915,
escribió su primer libro "La escuela industrial" el cual realiza una
comparativa de la enseñanza técnica de la época que se impartía en
México contra la de Estados Unidos y Europa, proponiendo las
innovaciones para mejorar el sistema mexicano de educación.
9
• Durante la década de 1920 colaboró en la reforma educativa que
impulsó el entonces titular de la Secretaría de Educación
Pública, José Vasconcelos.
• En 1923, participó en la misión cultural que tuvo sede en Zacualtipán
en el estado de Hidalgo, cuyo objetivo fue impartir educación en las
sierras, costas y puntos de difícil acceso del territorio nacional.
• Fundó varias escuelas rurales, organizó los sistemas de supervisión y
creó el sistema administrativo para sostener la estructura educativa.
10
JUSTO SIERRA MENDEZ.
Fue un importante político, escritor liberal, periodista y poeta
mexicano.
Aportaciones destacadas:
-Formación de la educación. Durante su presencia en el congreso en 1881 promulgo
una ley que hacia a la educación primaria obligatoria.
-Textos para la educación básica.
Muchos de sus libros su objetivo era reforzar los conocimientos de los
colegios.
-Proyecto de la UNAM.
Fue quien promulgo la construcción de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
-Carreras universitarias.
Fue el primero en promulgar las becas de la educacion.
11
ESTEFANIA CASTAÑEDA
• Nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas, en 1872.
• Murió en la ciudad de México en 1937.
• Estudio en la Escuela Normal de Maestros de Ciudad Victoria, especialmente la
enseñanza preescolar, según el sistema Fröbel.
• En 1900 el gobierno de Tamaulipas la becó para estudiar en la ciudad de México los
modernos sistemas de párvulos.
• Redactó un proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Educación en 1903.
12
• Estableció el primer Kindergarten, llamado Fröebel número 1.
• Fue inspectora Nacional de Kinders fundados por ella .
• Formulo diversos proyectos de leyes sobre educación de párvulos.
• Fue secretaria del Consejo Nacional de Educación, de la Escuela Federal de
Educación ( Escuelas Tipo).
• Directora de Cursos de Verano para maestros del país y catedrática de Kindergarten
en la Escuela de Altos estudio.
13
• Amplio sus conocimientos en el Chicago Kindergarten Collage, y en la Columbia
University de Nueva York.
• Intercambio ideas personalmente con la educadora María Montessori.
• Fue catedrática de psicopedagogía, metodología e historia crítica de la educación,
con especial dedicación a los jardines de niños.
• Por su prestigio ejerció su magisterio en los EUA. y en Honduras, en este ultimo
país existen escuelas con su nombre.
• Fundadora de periódicos y revistas de circulación nacional e internacional, todas
dedicadas a los jardines de niños y cuestiones pedagógica.
14
• Las educadoras del Distrito Federal Sufragaron un monumento a su memoria en el
Panteón del Tepeyac,, DF.
• Sus principales obras escritas:
• Filósofos y maestros precursores de las teorías froebelianas.
• Observaciones sobre la Psicoterapia de los niños retardados mentales en las escuelas
infantiles.
Biblioweb.tic.unam.mx
Red.ilce.edu.mx
15
ROSAURA ZAPATA
Nació el 23 de noviembre de 1876 en La Paz, Baja California Sur , estudió en la
Ciudad de México en la Escuela Nacional de Maestros, obtuvo el título de profesora de
educación primaria en 1899. Realizó estudios en Psicología Educativa y Ciencias de la
Educación en la Universidad Nacional de México. En 1902 obtuvo una beca para
estudiar pedagogía en San Francisco y New York.
16
• Fue una educadora mexicana que promovió la educación preescolar, especialidad en
la que trabajó por más de cincuenta años. Su intensa labor educativa fue reconocida
por el Senado de la República con la Medalla Belisario Domínguez en 1954 siendo la
primera persona en obtener este galardón
• En 1904 fue pionera en el establecimiento de los primeros jardines de niños en
México. Apoyada por Justo Sierra viajó a Alemania, Francia, Bélgica, Suiza e
Inglaterra para visitar y conocer los sistemas de educación preescolar creados por
Johann Heinrich Pestalozzi y Friedrich Fröbel. De regreso en México, continuó con
la promoción para instalar un mayor número de jardines de niños.
17
• Fue profesora y directora de su alma máter. En 1928, fue inspectora general de los
jardines de niños de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Su labor fue
reconocida por el Senado de la República en 1954, murió en la Ciudad de México en
1963.
• Educadora. Creadora de los jardines de niños en México. Descansa en la Rotonda de
los Sudcalifornianos Ilustres en La Paz.
18
GABINO BARREDA
FILÓSOFO, POLÍTICO Y MÉDICO MEXICANO NACIDO EN 1818 EN LA
CIUDAD DE PUEBLA
• Realizó los primeros estudios en su estado natal y, más tarde, marchó a la capital del país para
ingresar en el Colegio de San Ildefonso. Abandonó la carrera de derecho antes de graduarse y se
inscribió en el Colegio de Minería para estudiar química. Posteriormente se recibió como médico,
profesión que comenzó a ejercer durante las guerras de 1843 y 1847, alistado como cirujano en el
ejército nacional.
• Entre 1847 y 1851 completó su formación científica en París. Barreda ejerció su magisterio en
las cátedras de filosofía médica, física, historia natural y patología médica que regentó en la
Escuela Nacional de Medicina mexicana y más tarde en la Facultad de Medicina.
• En la intervención francesa y la instauración del gobierno del emperador Maximiliano I de
México lo obligaron a refugiarse en Guanajuato entre 1863 y 1867, donde ejerció la medicina.
• Fue llamado por Antonio Martínez Castro, ministro de Justicia del presidente Benito Juárez,
para participar en una reforma educativa nacional de inspiración positivista. El resultado fue la
ley del 2 de diciembre de 1867, la cual ordenaba, la creación de la Escuela Preparatoria, y
señalaba que la educación primaria debería ser obligatoria, gratuita y laica.
Recuperado el día, 09/06/2019: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barreda_gabino.htm
19
20
POLÍTICA EDUCATIVA
• la educación jugó un papel prioritario como instrumento de unificación y de
consolidación de la ideología del Estado. El proyecto oficial educativo tuvo como
objetivo, más que instruir al pueblo, enseñarlo a trabajar —a ganarse la vida— e
inculcarle el nacionalismo oficial.
• insistió en la necesidad de que el aprendizaje fuera práctico y productivo a la vez.
• promovió en este periodo, las escuelas rurales, los talleres técnicos e industriales y
las misiones culturales.
21
ESCUELAS RURALES
• Fueron el eje de la integración nacional: a través de ellas se buscó incorporar a los
indígenas al mundo "civilizado": al castellanizarlos se quiso modernizar sus formas
de vida comunitarias e inculcar nuevos patrones culturales.
22
ESCUELAS RURALES
• La meta del proyecto educativo en el campo era:
• Integrar a México por medio de la Escuela Rural. Esto es, enseñar a la gente de las
montañas y de los valles apartados, a los millones de gentes que son de México, pero
que todavía no son mexicanos, enseñarles el amor a México y su significación.
• Julieta Ortiz Gaytán, Políticas culturales del estado en el México contemporáneo (1921 - 1940), Tesis de licenciatura en Historia, UNAM
Facultad de Filosofía y Letras, 1983, p. 35.
23
24
• Político y periodista mexicano al que se considera precursor de la Revolución
Mexicana.
• Es el símbolo inmutable que encarna los valores más puros de la transformación
social.
• No fue un teórico en el estricto sentido de la palabra, fue más bien un hombre de
acción que utilizó los recursos a su alcance para tratar de educar al pueblo en su
lucha por encontrar mejores niveles de vida.
25
• La enseñanza de Ricardo Flores Magón nos invita a continuar la misión de educar al
género humano con la mente y el corazón, de oriente a occidente, de norte a sur sin
distingos, fortaleciendo el diálogo entre todos, propiciando amplios y nuevos
escenarios para lograr un mundo mejor, y si la muerte nos sorprende, tenemos la fe
de que otros la seguirán por amor a la humanidad.
• El pensamiento de Ricardo nos anima en ese sentido. En conclusión, lucho por un
pueblo mas justo.
• Recuperado el día: 09/06/19 https://www.e-oaxaca.mx/2018/11/25/la-ensenanza-de-ricardo-flores-magon/
26
VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS
Con él tuvo lugar una reforma educativa radical legislativa. El objetivo de la Reforma educativa era
que la Educación tomara un nuevo rumbo, donde se acabara con la corporación que había formado
el clero con respecto a la educación; sacar a la Iglesia y a su enseñanza teológica y tomar las riendas
de la educación para mejorar el país, siendo el gobierno quien se encargara de la organización de la
institución.
mejorar alas clases indígenas, mejorar educación de las clases populares, suprimió la Universidad
pontificia de México y creo en su lugar la dirección general de instrucciones publicas para el distrito
territorios de la federación.se consignaron varias propiedades de la iglesia para crear nuevos
organismos como establecimientos de ciencias medicas.( hoy la facultad de medicina)una biblioteca
nacional, el establecimiento de Bellas Artes que debía ocuparse de museos e institutos.
Recuperado el día: 09/06/19 http://biologiasegundosemestre.blogspot.com/2013/04/reforma-educativa-de-gomez-farias.html
https:// relatohistorias.mx
27

Personajes importantes de mexico

  • 1.
    INSTITUTO JUVENTUD MAESTRÍA ENADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA Personajes y aportaciones a la educación . Políticas y legislación educativa en el México contemporáneo. Asesor: Mtra. Anabel Sánchez González 5° CUATRIMESTRE PRESENTA: José de Jesús Sánchez silva. Arandas, Jalisco a 09 de junio de 2019 1.- José Vasconcelos 2.- Rafael Ramírez 3.- Justo Sierra 4.- Estefanía Castañeda 5.- Rosaura Zapata 6.- Gabino Barreda 7.- P. Elías Calles 8.- Ricardo Flores Magón 9.- Gómez Farías 1
  • 2.
    Proyecto de educaciónvasconcelista (1921-1934). Los antecedentes a este proyecto son fundamentalmente: 1.- La herencia del pensamiento liberal integral de Justo Sierra, pues tenia que tenerse una visión de conjunto de los problemas del país y una política definida de educación y cultura tal como se advirtió en el Congreso Nacional de Instrucción Pública de 1889, estableciendo varias estructuras que sobrevivieron a la Revolución. 2
  • 3.
    2.- Una tomade posición contra el positivismo comtiano, pues gracias al Ateneo de la Juventud se cultivaron las ideas bergsonianas sobre el “impulso vital” como mística del alma y la emoción del educador por impulsar la literatura y el arte universal humano. 3.- El estudio sobre la reforma educativa soviética de 1918 impulsada por Lenin y Krupskaia, sobre la congruencia totalizadora del sistema escolar desde el jardín de niños hasta la universidad mediante las técnicas de difusión cultural, los festivales populares, las ediciones de gran tiraje y bajo precio, la multiplicación de bibliotecas, la sistematización de la alfabetización y la protección del patrimonio cultural; pero en contra de politizar la educación a favor de un Estado Socialista. 3
  • 4.
    Directores del Proyecto: 1.-José Vasconcelos, Maderista, fundador del Partido Constitucionalista, Director de la escuela Nacional Preparatoria (1914) criticó a Carranza y se unió al Convencionalismo. Fue Jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes (1920-1921). Impulsó a la Universidad Nacional y el actual escudo y su lema “Por mi raza hablará el espíritu” se deben a él. Finalmente fue Secretario de Educación Pública de 1921 a 1924 e impulsó la lectura y la escuela como medio de desarrollo social generando un programa en contra del analfabetismo. 2.- Durante la administración, primero como subsecretario y luego como secretario de educación (1928), Moisés García Sáenz estableció bibliotecas ambulantes, creó el ciclo de secundaria, organizó las escuelas rurales y las misiones culturales y como director de Beneficencia Pública y del Instituto Indigenista Interamericano creó un programa para la creación del Departamento de Asuntos Indígenas y para la protección legal el indio mexicano. 4
  • 5.
    Acciones específicas: • Creaciónde la “cruzada educativa y cultural”. • Creación del Ministerio Federal de Educación Pública. • Campaña de alfabetización apoyada por la Universidad Nacional. • Construcción de locales escolares (aúlicas y administrativas). • Formación de un nuevo tipo de maestro en misiones culturales y maestros rurales a fin de revalorar su papel social. • Educación a partir del modelo de la “escuela activa”. • Un método sistemático socializador donde se relaciona la educación con otros problemas nacionales para apoyar las acciones del Estado tales como : reforma agraria / latifundismo / militarismo / castellanizar / integración del indígena / escuelas rurales / etc. • Una visión de la “cultura” clásica y libresca como factor de liberación y de dignificación de la persona, para tender a la “civilización”. • La conciencia de una identidad mestiza y la afirmación de una vocación latinoamericana. 5
  • 6.
    Problemas del proyecto: •La “cruzada educativa y cultural” basada en la literatura clásica, esta lejos de ser comprendida por las masas analfabetas e incultas de la época. • La visión vasconcelista sobre la “misión cultural” del maestro por alfabetizar y “llevar la civilización” al campo y al indígena fue una concepción elitista e incompleta de la realidad mexicana. • El intento liberal clásico de “integrar” al indígena a la modernidad y castellanizarlo atentaba contra las costumbres y tradiciones propias de estas etnias rechazando el sistema escolar. • La carencia de vías y medios de comunicación, así como la falta de infraestructura escolar, hizo imposible una verdadera internación al corazón del “México profundo”. 6
  • 7.
    Logros efectivos delproyecto: • El haber aplicado por vez primera un plan global de educación nacional con tal estructura que ha perdurado hasta la actualidad. •Una campaña de alfabetización exitosa que logró enseñar a leer y escribir a 100 000 adultos con gran consenso y colaboración. • Una construcción de locales escolares en gran número como nunca antes en la historia nacional. • Revaloración de los trabajos a favor de la comunidad rural y de la labor educativa del maestro por la sociedad. • La revaloración de la cultura nacional con base en la identidad mestiza que todavía persiste hasta la fecha. • Comprometerse a llevar a cabo una educación activa de corte popular capaz de llegar a una gran mayoría de ciudadanos. 7
  • 8.
    RAFAEL RAMÍREZ CASTAÑEDA •Nació en Las Vigas, pueblo pequeño y cercano a Perote y Xalapa el 31 de diciembre de 1885. • Su infancia y juventud se desarrolló durante el porfiriato, realizó sus estudios de educación básica en su pueblo natal y en Xalapa ingresó a la Escuela Normal del Estado en donde obtuvo el título de profesor. 8
  • 9.
    • Comenzó adar clases en la hacienda de Palo Blanco en la Huasteca veracruzana. Después de trabajar en diversas partes de su Estado natal se trasladó a Durango como director de una escuela, más tarde viajó a la Ciudad de México en donde impartió clases en una escuela primaria industrial. • Durante la época de la Revolución mexicana, colaboró en la reorganización de la Escuela Industrial de Huérfanos. En 1915, escribió su primer libro "La escuela industrial" el cual realiza una comparativa de la enseñanza técnica de la época que se impartía en México contra la de Estados Unidos y Europa, proponiendo las innovaciones para mejorar el sistema mexicano de educación. 9
  • 10.
    • Durante ladécada de 1920 colaboró en la reforma educativa que impulsó el entonces titular de la Secretaría de Educación Pública, José Vasconcelos. • En 1923, participó en la misión cultural que tuvo sede en Zacualtipán en el estado de Hidalgo, cuyo objetivo fue impartir educación en las sierras, costas y puntos de difícil acceso del territorio nacional. • Fundó varias escuelas rurales, organizó los sistemas de supervisión y creó el sistema administrativo para sostener la estructura educativa. 10
  • 11.
    JUSTO SIERRA MENDEZ. Fueun importante político, escritor liberal, periodista y poeta mexicano. Aportaciones destacadas: -Formación de la educación. Durante su presencia en el congreso en 1881 promulgo una ley que hacia a la educación primaria obligatoria. -Textos para la educación básica. Muchos de sus libros su objetivo era reforzar los conocimientos de los colegios. -Proyecto de la UNAM. Fue quien promulgo la construcción de la Universidad Nacional Autónoma de México. -Carreras universitarias. Fue el primero en promulgar las becas de la educacion. 11
  • 12.
    ESTEFANIA CASTAÑEDA • Nacióen Ciudad Victoria, Tamaulipas, en 1872. • Murió en la ciudad de México en 1937. • Estudio en la Escuela Normal de Maestros de Ciudad Victoria, especialmente la enseñanza preescolar, según el sistema Fröbel. • En 1900 el gobierno de Tamaulipas la becó para estudiar en la ciudad de México los modernos sistemas de párvulos. • Redactó un proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Educación en 1903. 12
  • 13.
    • Estableció elprimer Kindergarten, llamado Fröebel número 1. • Fue inspectora Nacional de Kinders fundados por ella . • Formulo diversos proyectos de leyes sobre educación de párvulos. • Fue secretaria del Consejo Nacional de Educación, de la Escuela Federal de Educación ( Escuelas Tipo). • Directora de Cursos de Verano para maestros del país y catedrática de Kindergarten en la Escuela de Altos estudio. 13
  • 14.
    • Amplio susconocimientos en el Chicago Kindergarten Collage, y en la Columbia University de Nueva York. • Intercambio ideas personalmente con la educadora María Montessori. • Fue catedrática de psicopedagogía, metodología e historia crítica de la educación, con especial dedicación a los jardines de niños. • Por su prestigio ejerció su magisterio en los EUA. y en Honduras, en este ultimo país existen escuelas con su nombre. • Fundadora de periódicos y revistas de circulación nacional e internacional, todas dedicadas a los jardines de niños y cuestiones pedagógica. 14
  • 15.
    • Las educadorasdel Distrito Federal Sufragaron un monumento a su memoria en el Panteón del Tepeyac,, DF. • Sus principales obras escritas: • Filósofos y maestros precursores de las teorías froebelianas. • Observaciones sobre la Psicoterapia de los niños retardados mentales en las escuelas infantiles. Biblioweb.tic.unam.mx Red.ilce.edu.mx 15
  • 16.
    ROSAURA ZAPATA Nació el23 de noviembre de 1876 en La Paz, Baja California Sur , estudió en la Ciudad de México en la Escuela Nacional de Maestros, obtuvo el título de profesora de educación primaria en 1899. Realizó estudios en Psicología Educativa y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de México. En 1902 obtuvo una beca para estudiar pedagogía en San Francisco y New York. 16
  • 17.
    • Fue unaeducadora mexicana que promovió la educación preescolar, especialidad en la que trabajó por más de cincuenta años. Su intensa labor educativa fue reconocida por el Senado de la República con la Medalla Belisario Domínguez en 1954 siendo la primera persona en obtener este galardón • En 1904 fue pionera en el establecimiento de los primeros jardines de niños en México. Apoyada por Justo Sierra viajó a Alemania, Francia, Bélgica, Suiza e Inglaterra para visitar y conocer los sistemas de educación preescolar creados por Johann Heinrich Pestalozzi y Friedrich Fröbel. De regreso en México, continuó con la promoción para instalar un mayor número de jardines de niños. 17
  • 18.
    • Fue profesoray directora de su alma máter. En 1928, fue inspectora general de los jardines de niños de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Su labor fue reconocida por el Senado de la República en 1954, murió en la Ciudad de México en 1963. • Educadora. Creadora de los jardines de niños en México. Descansa en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres en La Paz. 18
  • 19.
    GABINO BARREDA FILÓSOFO, POLÍTICOY MÉDICO MEXICANO NACIDO EN 1818 EN LA CIUDAD DE PUEBLA • Realizó los primeros estudios en su estado natal y, más tarde, marchó a la capital del país para ingresar en el Colegio de San Ildefonso. Abandonó la carrera de derecho antes de graduarse y se inscribió en el Colegio de Minería para estudiar química. Posteriormente se recibió como médico, profesión que comenzó a ejercer durante las guerras de 1843 y 1847, alistado como cirujano en el ejército nacional. • Entre 1847 y 1851 completó su formación científica en París. Barreda ejerció su magisterio en las cátedras de filosofía médica, física, historia natural y patología médica que regentó en la Escuela Nacional de Medicina mexicana y más tarde en la Facultad de Medicina. • En la intervención francesa y la instauración del gobierno del emperador Maximiliano I de México lo obligaron a refugiarse en Guanajuato entre 1863 y 1867, donde ejerció la medicina. • Fue llamado por Antonio Martínez Castro, ministro de Justicia del presidente Benito Juárez, para participar en una reforma educativa nacional de inspiración positivista. El resultado fue la ley del 2 de diciembre de 1867, la cual ordenaba, la creación de la Escuela Preparatoria, y señalaba que la educación primaria debería ser obligatoria, gratuita y laica. Recuperado el día, 09/06/2019: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barreda_gabino.htm 19
  • 20.
  • 21.
    POLÍTICA EDUCATIVA • laeducación jugó un papel prioritario como instrumento de unificación y de consolidación de la ideología del Estado. El proyecto oficial educativo tuvo como objetivo, más que instruir al pueblo, enseñarlo a trabajar —a ganarse la vida— e inculcarle el nacionalismo oficial. • insistió en la necesidad de que el aprendizaje fuera práctico y productivo a la vez. • promovió en este periodo, las escuelas rurales, los talleres técnicos e industriales y las misiones culturales. 21
  • 22.
    ESCUELAS RURALES • Fueronel eje de la integración nacional: a través de ellas se buscó incorporar a los indígenas al mundo "civilizado": al castellanizarlos se quiso modernizar sus formas de vida comunitarias e inculcar nuevos patrones culturales. 22
  • 23.
    ESCUELAS RURALES • Lameta del proyecto educativo en el campo era: • Integrar a México por medio de la Escuela Rural. Esto es, enseñar a la gente de las montañas y de los valles apartados, a los millones de gentes que son de México, pero que todavía no son mexicanos, enseñarles el amor a México y su significación. • Julieta Ortiz Gaytán, Políticas culturales del estado en el México contemporáneo (1921 - 1940), Tesis de licenciatura en Historia, UNAM Facultad de Filosofía y Letras, 1983, p. 35. 23
  • 24.
  • 25.
    • Político yperiodista mexicano al que se considera precursor de la Revolución Mexicana. • Es el símbolo inmutable que encarna los valores más puros de la transformación social. • No fue un teórico en el estricto sentido de la palabra, fue más bien un hombre de acción que utilizó los recursos a su alcance para tratar de educar al pueblo en su lucha por encontrar mejores niveles de vida. 25
  • 26.
    • La enseñanzade Ricardo Flores Magón nos invita a continuar la misión de educar al género humano con la mente y el corazón, de oriente a occidente, de norte a sur sin distingos, fortaleciendo el diálogo entre todos, propiciando amplios y nuevos escenarios para lograr un mundo mejor, y si la muerte nos sorprende, tenemos la fe de que otros la seguirán por amor a la humanidad. • El pensamiento de Ricardo nos anima en ese sentido. En conclusión, lucho por un pueblo mas justo. • Recuperado el día: 09/06/19 https://www.e-oaxaca.mx/2018/11/25/la-ensenanza-de-ricardo-flores-magon/ 26
  • 27.
    VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS Conél tuvo lugar una reforma educativa radical legislativa. El objetivo de la Reforma educativa era que la Educación tomara un nuevo rumbo, donde se acabara con la corporación que había formado el clero con respecto a la educación; sacar a la Iglesia y a su enseñanza teológica y tomar las riendas de la educación para mejorar el país, siendo el gobierno quien se encargara de la organización de la institución. mejorar alas clases indígenas, mejorar educación de las clases populares, suprimió la Universidad pontificia de México y creo en su lugar la dirección general de instrucciones publicas para el distrito territorios de la federación.se consignaron varias propiedades de la iglesia para crear nuevos organismos como establecimientos de ciencias medicas.( hoy la facultad de medicina)una biblioteca nacional, el establecimiento de Bellas Artes que debía ocuparse de museos e institutos. Recuperado el día: 09/06/19 http://biologiasegundosemestre.blogspot.com/2013/04/reforma-educativa-de-gomez-farias.html https:// relatohistorias.mx 27