1 Personal Learning Environment PLE: Una visión introductoria a algunos conceptos básicos
Personal Learning Environment PLE: Una visión introductoria a algunos conceptos básicos
Lic. Henry Rodríguez
Iniciar estudios en Tecnología, Aprendizaje y Educación, nos llevará en algún momento a toparnos de
frente con esta tendencia hacia el desarrollo de los PLE’s (Personal Learning Environment), que apuntan
a nuevos horizontes en lo que respecta a la utilización de recursos tecnológicos para la enseñanza,
despertando al tiempo una gran curiosidad por la efectividad de esta nueva “estrategia” educativa,
elemento que nos ha suscitado dudas en relativas a lo que son los entornos personales de aprendizaje,
bajo qué postulados se sustentan y cuáles podrían ser sus ventajas y desventajas.
El siguiente texto muestra a manera de preguntas y respuestas el resultado de esta primera fase personal
de investigación documental exploratoria.
1- ¿Qué es un PLE?
El ser humano para aprender se vale de un conjunto de interacciones que se dan a lugar en su
ambiente natural, en donde va creciendo y desarrollándose.
En las primeras sociedades humanas sus habitantes nacían y de inmediato empezaba a aprender
de su madre, luego de su familia, de la tribu o clan etc. Así también iba aprendiendo de la realidad
circundante, lo que hacía que este poco a poco fuera creando un entorno que le servía para
aprender. Sea cual sea la época en la que nos situemos, las personas han tenido siempre un
entramado de conexiones sociales y de fuentes básicas de las que aprender (Castañeda & Adell,
2013).
A lo largo de la historia los sistemas de aprendizaje han ido desarrollándose conjuntamente con
el conocimiento, ambos de la mano con la tecnología. Algunos hitos en especial marcaron el
desarrollo de las actividades de aprendizaje y la educación (como actividad natural tanto como
ciencia) y entre ellos dos relevantes que fueron la invención de la imprenta y la aparición del
internet, en tanto estos revolucionaron la forma de difusión del conocimiento, Principalmente
este último, basamento de concepciones educativas relativamente novedosas como la educación
semipresencial, educación a distancia, e-learnig, blended learning, entre otros.
Como más arriba se puede notar, PLE significa Entorno Personal de Aprendizaje por sus siglas en
inglés, y este es definido como el conjunto de estrategias conscientes para usar herramientas
tecnológicas para acceder al conocimiento contenido en objetos y personas y con ello conseguir
unas determinadas metas de aprendizaje (Peña-López, 2013), haciendo énfasis en que las
principales herramientas tecnológicas son aquellas que están basadas en los sistemas
informáticos de almacenamiento y difusión de información, así como de la comunicación.
Es importante para definir un PLE que se entienda que el mismo ha de estar compuesto por dos
elementos principales que son los recursos y las personas, puesto que sería reduccionista
2 Personal Learning Environment PLE: Una visión introductoria a algunos conceptos básicos
entender que el mismo se limita al simple uso de las tecnologías (Castañeda & Adell, 2013) como
sucede con los modelos de explicación puramente tecnológicos que los minimizan al proceso de
transmisión del saber, a la producción, distribución y aplicación digital del contenido de la
formación (Schneckenberg, 2004).
Imagen I: estructura básica de los componentes un entorno virtual de aprendizaje
De esta manera diríamos que el concepto de un PLE apunta a aquella red de personas que,
conectados a través de diversas herramientas y recursos tecnológicos, hacen circular información
que sirve para producir conocimiento.
2- ¿Cuáles son las características de los PLE’s?
Como se cita en Belloch (2009), todo entorno virtual de aprendizaje cuenta con 4 características
relevantes que son:
 Flexibilidad: permite múltiples funcionalidades
 Interactividad: permite interacción haciendo del usuario protagonista del hecho
educativo
 Escalabilidad: grupos grandes o pequeños igualmente
 Estandarización: posibilidad de utilizar formatos estándares.
Refiriendonos específicamente a los PLE’s Casquero, Ovelar, Romo, & Benito, (2014) expresan
como sus características principales que los mismos son centrados en el alumno, centrados en la
comunidad y distribuidos.
El entorno personal de aprendizaje, por poseer herramientas virtuales, cuenta con estas
características y podríamos agregar que el estudiante tiene la posibilidad de gestionarlo de forma
autónoma y personalizada y definir en él cuales herramientas le son de mayor o menor utilidad.
Aun así se hace necesaria la intervención y regulación institucional por parte del maestro puesto
que no se puede dar por sentado que los estudiantes son capaces de construir sus propios
entornos de aprendizaje de un modo independiente (Casquero et al., 2014).
3 Personal Learning Environment PLE: Una visión introductoria a algunos conceptos básicos
3- ¿Cuáles herramientas y espacios tecnológicos conforman el PLE?
Las herramientas que los conforman están clasificadas en tres grandes grupos que son las de lectura,
las de reflexión/acción y las de compartir (Castañeda & Adell, 2013) estos a su vez subdivididos en
otros subtipos.
Las herramientas de lectura son aquellas que te permiten buscar, leer y descargar información. Entre
ellas encontramos los newsletters, blogs, canales video, lista de RSS, mecanismos de búsqueda,
curiosidad, iniciativa y actividades como conferencias, lectura, revisión de titulares, visionado de
audiovisuales. Las herramientas de acción/reflexión nos permiten comunicar nuestro trabajo y
mostrarlo a los demás, entre ellas están los blogs, cuadernos de notas, canales de video, sitios de
publicación de presentaciones visuales, página web, mecanismos de síntesis, reflexión, organización,
estructuración, diario de trabajo, mapas conceptuales, Vídeos propios, etc. Para compartir utilizamos
software social, seguimiento de la actividad en red, sitios de red social, mecanismos de asertividad,
capacidad de consenso, diálogo, decisión, encuentros, reuniones, foros, discusiones, congresos, etc.
(Castañeda & Adell, 2013)
4- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los PLE’s?
Almenara, Barroso y Llorente (2010) han establecido un conjunto de ventajas y desventajas del
uso de los PLE’s las cuales son:
1- “Los alumnos se convierten en unos actores activos en su propio proceso de aprendizaje, y
llegan a tener una identidad formativa más allá de los contextos tradicionales de aprendizaje.
2- Los alumnos adquieren el control y la responsabilidad sobre su propia acción formativa.
3- Son fáciles y amigables de construir, manejar y desenvolverse sobre ellos, pues tienden a
desenvolverse y construirse bajo herramientas web 2.0; es decir, pueden poseer una casi
ilimitada variedad y funcionalidad de herramientas de comunicación e interacción.
4- El derecho de autor y la reutilización recaen sobre el sujeto pues él, y no la institución, son los
dueños de los contenidos e información creada y elaborada.
5- Aumento de la presencia social.
6- Son entornos abiertos a la interacción y relación con las personas independientemente de su
registro oficial en los programas o cursos; es decir, potenciación con ellos de acciones
formativas tanto formales, como no formales e informales.
7- Y centrado en el estudiante. Es decir, cada alumno elige y utiliza las herramientas que tienen
sentido para sus necesidades y circunstancias particulares.
Por lo que se refiere a sus limitaciones y debilidades, podríamos apuntar las siguientes:
1- Existe más un desarrollo tecnológico que modelos conceptuales de actuación educativa y
formativa.
2- Su creación exige de profesores y alumnos una fuerte capacitación conceptual y tecnológica.
3- Limitado control institucional sobre el proceso y el producto.”
4 Personal Learning Environment PLE: Una visión introductoria a algunos conceptos básicos
Referencias Bibliográficas
Almenara, J. C. (2010). El diseño de Entornos Personales de Aprendizaje y la formación de profesores en
TIC Personal Learning Environment design and the professors ’ educative training on ICT, (18), 26–
37. Retrieved from http://greav.ub.edu/Der/index.php/der/article/view/169/369
Belloch, C. (2009). Entornos Virtuales de Aprendizaje, 1–9. Retrieved from
http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf
Casquero, O., Ovelar, R., Romo, J., & Benito, M. (2014). Entornos de aprendizaje personales, educaci??n
superior y anal??tica del aprendizaje: un estudio sobre los efectos de la multiplicidad de servicios
en las redes personales de estudiantes universitarios. Cultura Y Educacion, 26(4), 696–738.
http://doi.org/10.1080/11356405.2014.985945
Castañeda, L., & Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. Entornos Personales de Aprendizaje: Claves
Para El Ecosistema Educativo En Red, 11–27. Retrieved from
https://digitum.um.es/jspui/handle/10201/30408
Peña-López, I. (2013). El PLE de investigación - docencia: el aprendizaje como enseñanza. Entornos
Personales de Aprendizaje: Claves Para El Ecosistema Educativo En Red, 93–110.
Schneckenberg, D. (2004). El “e-learning” transforma la educación superior. Educar, (33), 143–156.
http://doi.org/10.5565/rev/educar.266

Más contenido relacionado

PDF
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos
PDF
El whats app como herramienta de comunicación síncrona para el aprendizaje
PDF
Informatica educativa
PDF
Usos educativos de internet
DOCX
Internet como herramienta educativa ensayo
PPTX
Entornos digitales de enseñanza y aprendizaje colaborativo. (Para ver vídeos ...
PPTX
Tarea 2 del diplomado de habilitacion docente
DOCX
Parte de la tarea 6 de tecnologia
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos
El whats app como herramienta de comunicación síncrona para el aprendizaje
Informatica educativa
Usos educativos de internet
Internet como herramienta educativa ensayo
Entornos digitales de enseñanza y aprendizaje colaborativo. (Para ver vídeos ...
Tarea 2 del diplomado de habilitacion docente
Parte de la tarea 6 de tecnologia

La actualidad más candente (19)

PPTX
Recursos Didácticos y Tecnológicos en la Educación Básica
PPTX
Resumen de herramientas de la tecnologia
PPTX
Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación. Herr...
PDF
Concepciones generales de las tic
PDF
Acerca del e learning
DOCX
Ensayo sobre la influencia y las consecuencias de incorporar las tic en el pr...
PPT
Tic en nuestra vida diaria
PDF
Aprendisaje en linea
PDF
Busqueda de tesoro1
PDF
Finalisima
PPTX
Tecnologia aplicada a la educacion, prac. 1
PPTX
Tecnología de internet para la educación
PPT
Comunicación e informática en el aula
DOCX
Informe 3 darlyn vega mendez
PPT
Web 2 0 Aplicaciones De Internet En El Aula
PPT
Modulo aprender y enseñar con tic
PDF
DOCX
Ensayo1. doris
PPTX
Internet aplicado a la educación
Recursos Didácticos y Tecnológicos en la Educación Básica
Resumen de herramientas de la tecnologia
Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación. Herr...
Concepciones generales de las tic
Acerca del e learning
Ensayo sobre la influencia y las consecuencias de incorporar las tic en el pr...
Tic en nuestra vida diaria
Aprendisaje en linea
Busqueda de tesoro1
Finalisima
Tecnologia aplicada a la educacion, prac. 1
Tecnología de internet para la educación
Comunicación e informática en el aula
Informe 3 darlyn vega mendez
Web 2 0 Aplicaciones De Internet En El Aula
Modulo aprender y enseñar con tic
Ensayo1. doris
Internet aplicado a la educación
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Monte-Carlo vs. Midpoint rule Integration for Calibrating a GSH Function Repr...
PPTX
ENFERMEDADES CAUSADAS POR FALTA DE ASEO PERSONAL
PPTX
Question 6
PDF
2015.11.29オープンガバメント推進協議会公開シンポジウム「オープンデータに関するパネルディスカッション」福岡市事例紹介
PDF
7 Steps how to make CRM customer segmentation really work
PPTX
memory and storage devices
PPTX
PPTX
Computer Memory and Storage Devices
DOCX
PPTX
Computer Memory
PPTX
Article 12: State (Definition of State)
PDF
Social Network Analysis
PPTX
Creando una webquest
Monte-Carlo vs. Midpoint rule Integration for Calibrating a GSH Function Repr...
ENFERMEDADES CAUSADAS POR FALTA DE ASEO PERSONAL
Question 6
2015.11.29オープンガバメント推進協議会公開シンポジウム「オープンデータに関するパネルディスカッション」福岡市事例紹介
7 Steps how to make CRM customer segmentation really work
memory and storage devices
Computer Memory and Storage Devices
Computer Memory
Article 12: State (Definition of State)
Social Network Analysis
Creando una webquest
Publicidad

Similar a Entornos Personales de Aprendizaje (Personal learning environment) PLE: una visión introductoria a algunos conceptos básicos (20)

DOC
Ple 1[1]
DOC
DOC
Ple
PPTX
Estudiante julieth
DOCX
MendiolaGuevaraSandoval.docx
DOCX
Entorno personales de aprendizaje
DOCX
Entorno personales de aprendizaje
DOCX
Entorno personales de aprendizaje
DOCX
Entorno personales de aprendizaje (5)
DOCX
Entorno personales de aprendizaje
PPTX
Ana Lilia_PLE
PPTX
Ana Lilia Sosa lopez. PLE
PDF
Entornos personales de aprendizaje 2015
PDF
Trabajo - Identificación componentes actuales PLE
PPTX
Exposicion 12
PPTX
Diapositiva equipo 12
PPTX
La anatomía de mi PLE
PDF
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
DOCX
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ple 1[1]
Ple
Estudiante julieth
MendiolaGuevaraSandoval.docx
Entorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizaje (5)
Entorno personales de aprendizaje
Ana Lilia_PLE
Ana Lilia Sosa lopez. PLE
Entornos personales de aprendizaje 2015
Trabajo - Identificación componentes actuales PLE
Exposicion 12
Diapositiva equipo 12
La anatomía de mi PLE
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
50000 mil words en inglés más usados.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf

Entornos Personales de Aprendizaje (Personal learning environment) PLE: una visión introductoria a algunos conceptos básicos

  • 1. 1 Personal Learning Environment PLE: Una visión introductoria a algunos conceptos básicos Personal Learning Environment PLE: Una visión introductoria a algunos conceptos básicos Lic. Henry Rodríguez Iniciar estudios en Tecnología, Aprendizaje y Educación, nos llevará en algún momento a toparnos de frente con esta tendencia hacia el desarrollo de los PLE’s (Personal Learning Environment), que apuntan a nuevos horizontes en lo que respecta a la utilización de recursos tecnológicos para la enseñanza, despertando al tiempo una gran curiosidad por la efectividad de esta nueva “estrategia” educativa, elemento que nos ha suscitado dudas en relativas a lo que son los entornos personales de aprendizaje, bajo qué postulados se sustentan y cuáles podrían ser sus ventajas y desventajas. El siguiente texto muestra a manera de preguntas y respuestas el resultado de esta primera fase personal de investigación documental exploratoria. 1- ¿Qué es un PLE? El ser humano para aprender se vale de un conjunto de interacciones que se dan a lugar en su ambiente natural, en donde va creciendo y desarrollándose. En las primeras sociedades humanas sus habitantes nacían y de inmediato empezaba a aprender de su madre, luego de su familia, de la tribu o clan etc. Así también iba aprendiendo de la realidad circundante, lo que hacía que este poco a poco fuera creando un entorno que le servía para aprender. Sea cual sea la época en la que nos situemos, las personas han tenido siempre un entramado de conexiones sociales y de fuentes básicas de las que aprender (Castañeda & Adell, 2013). A lo largo de la historia los sistemas de aprendizaje han ido desarrollándose conjuntamente con el conocimiento, ambos de la mano con la tecnología. Algunos hitos en especial marcaron el desarrollo de las actividades de aprendizaje y la educación (como actividad natural tanto como ciencia) y entre ellos dos relevantes que fueron la invención de la imprenta y la aparición del internet, en tanto estos revolucionaron la forma de difusión del conocimiento, Principalmente este último, basamento de concepciones educativas relativamente novedosas como la educación semipresencial, educación a distancia, e-learnig, blended learning, entre otros. Como más arriba se puede notar, PLE significa Entorno Personal de Aprendizaje por sus siglas en inglés, y este es definido como el conjunto de estrategias conscientes para usar herramientas tecnológicas para acceder al conocimiento contenido en objetos y personas y con ello conseguir unas determinadas metas de aprendizaje (Peña-López, 2013), haciendo énfasis en que las principales herramientas tecnológicas son aquellas que están basadas en los sistemas informáticos de almacenamiento y difusión de información, así como de la comunicación. Es importante para definir un PLE que se entienda que el mismo ha de estar compuesto por dos elementos principales que son los recursos y las personas, puesto que sería reduccionista
  • 2. 2 Personal Learning Environment PLE: Una visión introductoria a algunos conceptos básicos entender que el mismo se limita al simple uso de las tecnologías (Castañeda & Adell, 2013) como sucede con los modelos de explicación puramente tecnológicos que los minimizan al proceso de transmisión del saber, a la producción, distribución y aplicación digital del contenido de la formación (Schneckenberg, 2004). Imagen I: estructura básica de los componentes un entorno virtual de aprendizaje De esta manera diríamos que el concepto de un PLE apunta a aquella red de personas que, conectados a través de diversas herramientas y recursos tecnológicos, hacen circular información que sirve para producir conocimiento. 2- ¿Cuáles son las características de los PLE’s? Como se cita en Belloch (2009), todo entorno virtual de aprendizaje cuenta con 4 características relevantes que son:  Flexibilidad: permite múltiples funcionalidades  Interactividad: permite interacción haciendo del usuario protagonista del hecho educativo  Escalabilidad: grupos grandes o pequeños igualmente  Estandarización: posibilidad de utilizar formatos estándares. Refiriendonos específicamente a los PLE’s Casquero, Ovelar, Romo, & Benito, (2014) expresan como sus características principales que los mismos son centrados en el alumno, centrados en la comunidad y distribuidos. El entorno personal de aprendizaje, por poseer herramientas virtuales, cuenta con estas características y podríamos agregar que el estudiante tiene la posibilidad de gestionarlo de forma autónoma y personalizada y definir en él cuales herramientas le son de mayor o menor utilidad. Aun así se hace necesaria la intervención y regulación institucional por parte del maestro puesto que no se puede dar por sentado que los estudiantes son capaces de construir sus propios entornos de aprendizaje de un modo independiente (Casquero et al., 2014).
  • 3. 3 Personal Learning Environment PLE: Una visión introductoria a algunos conceptos básicos 3- ¿Cuáles herramientas y espacios tecnológicos conforman el PLE? Las herramientas que los conforman están clasificadas en tres grandes grupos que son las de lectura, las de reflexión/acción y las de compartir (Castañeda & Adell, 2013) estos a su vez subdivididos en otros subtipos. Las herramientas de lectura son aquellas que te permiten buscar, leer y descargar información. Entre ellas encontramos los newsletters, blogs, canales video, lista de RSS, mecanismos de búsqueda, curiosidad, iniciativa y actividades como conferencias, lectura, revisión de titulares, visionado de audiovisuales. Las herramientas de acción/reflexión nos permiten comunicar nuestro trabajo y mostrarlo a los demás, entre ellas están los blogs, cuadernos de notas, canales de video, sitios de publicación de presentaciones visuales, página web, mecanismos de síntesis, reflexión, organización, estructuración, diario de trabajo, mapas conceptuales, Vídeos propios, etc. Para compartir utilizamos software social, seguimiento de la actividad en red, sitios de red social, mecanismos de asertividad, capacidad de consenso, diálogo, decisión, encuentros, reuniones, foros, discusiones, congresos, etc. (Castañeda & Adell, 2013) 4- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los PLE’s? Almenara, Barroso y Llorente (2010) han establecido un conjunto de ventajas y desventajas del uso de los PLE’s las cuales son: 1- “Los alumnos se convierten en unos actores activos en su propio proceso de aprendizaje, y llegan a tener una identidad formativa más allá de los contextos tradicionales de aprendizaje. 2- Los alumnos adquieren el control y la responsabilidad sobre su propia acción formativa. 3- Son fáciles y amigables de construir, manejar y desenvolverse sobre ellos, pues tienden a desenvolverse y construirse bajo herramientas web 2.0; es decir, pueden poseer una casi ilimitada variedad y funcionalidad de herramientas de comunicación e interacción. 4- El derecho de autor y la reutilización recaen sobre el sujeto pues él, y no la institución, son los dueños de los contenidos e información creada y elaborada. 5- Aumento de la presencia social. 6- Son entornos abiertos a la interacción y relación con las personas independientemente de su registro oficial en los programas o cursos; es decir, potenciación con ellos de acciones formativas tanto formales, como no formales e informales. 7- Y centrado en el estudiante. Es decir, cada alumno elige y utiliza las herramientas que tienen sentido para sus necesidades y circunstancias particulares. Por lo que se refiere a sus limitaciones y debilidades, podríamos apuntar las siguientes: 1- Existe más un desarrollo tecnológico que modelos conceptuales de actuación educativa y formativa. 2- Su creación exige de profesores y alumnos una fuerte capacitación conceptual y tecnológica. 3- Limitado control institucional sobre el proceso y el producto.”
  • 4. 4 Personal Learning Environment PLE: Una visión introductoria a algunos conceptos básicos Referencias Bibliográficas Almenara, J. C. (2010). El diseño de Entornos Personales de Aprendizaje y la formación de profesores en TIC Personal Learning Environment design and the professors ’ educative training on ICT, (18), 26– 37. Retrieved from http://greav.ub.edu/Der/index.php/der/article/view/169/369 Belloch, C. (2009). Entornos Virtuales de Aprendizaje, 1–9. Retrieved from http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf Casquero, O., Ovelar, R., Romo, J., & Benito, M. (2014). Entornos de aprendizaje personales, educaci??n superior y anal??tica del aprendizaje: un estudio sobre los efectos de la multiplicidad de servicios en las redes personales de estudiantes universitarios. Cultura Y Educacion, 26(4), 696–738. http://doi.org/10.1080/11356405.2014.985945 Castañeda, L., & Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. Entornos Personales de Aprendizaje: Claves Para El Ecosistema Educativo En Red, 11–27. Retrieved from https://digitum.um.es/jspui/handle/10201/30408 Peña-López, I. (2013). El PLE de investigación - docencia: el aprendizaje como enseñanza. Entornos Personales de Aprendizaje: Claves Para El Ecosistema Educativo En Red, 93–110. Schneckenberg, D. (2004). El “e-learning” transforma la educación superior. Educar, (33), 143–156. http://doi.org/10.5565/rev/educar.266