2° Unidad El ser humano como sujeto de procesos psicosociales
 
Historia de … ¿Nacemos sociales  o nos hacemos  sociales? ¿Qué aportan al individuo la escuela y los  medios de comunicación?
 
La inmadurez biológica del ser humano al nacer se compensa sobradamente con la participación en el mundo humano, que es el mundo de la cultura, un mundo eminentemente social.  El ser humano se hace en relación con los otros, en la medida en que se recibe y se apropia de las pautas de conducta, de los logros y de los valores que constituyen el modo humano de vida.
 
La inclusión del individuo en la sociedad es parte de un largo proceso, en el cual el ser humano asimila y hace suyos los usos y costumbres de su medio social, los hace parte de su propia personalidad y aprende a si a vivir integrado a su entorno.
A este proceso se le llama SOCIALIZACION y, a pesar de su carácter continuo y progresivo, se suele dividir en dos etapas: socialización primaria y secundaria
AGENTES DE SOCIALIZACION PRIMARIOS  Familia Amigos SECUNDARIOS  Escuela Mundo Laboral Asociaciones, comunidades Medios de comunicación: prensa,  Tv, radio, internet
Socialización primaria Se lleva a cabo en la niñez El niño aprende pautas de conducta de su medio social que van configurando su identidad y formar de ser en el mundo. Se aprende lo que el entorno familiar espera de el: que se coma la papilla, que controle sus esfínteres, que no se manche la ropa, que se porte como los niños buenos
Aporta el primer mundo del sujeto humano. Constituye la estructura básica para cualquier  otra socialización. Esta socialización finaliza cuando el individuo  entiende y hace suya la generalización de la  norma. Es decir, cuando se da cuenta que  todos aceptan esa norma.
Socialización secundaria ¿Qué sucedería si nos quedáramos con la socialización primaria? Sociedad simple, no preparada para otras  funciones, roles, etc. Se debe ser profesional. En esta etapa se extiende a lo largo de  nuestra vida. Nos prepara para la entrada en el mundo  adulto, para responder con éxito a las  demandas que la sociedad nos plantea
LA PERSONALIDAD
¿ Qué es la personalidad? Formas características de nuestra forma  de ser, pensar y sentir. Temperamento y carácter
 
Personalidad: Es reunión de Temperamento y Carácter
Teoría psicoanalítica Sigmund Freud
1856-1939 Médico-Neurólogo   Moravia, Republica Checa  Judío
“ Tres heridas   del amor propio” ( En relación a la concepción del hombre) Copérnico:   puso fin a la ilusión cosmológica que el hombre y la tierra eran el centro del universo. Darwin:  inserta al hombre en la cadena de los seres vivos. Freud:  al hombre lo domina su  inconsciente , por lo tanto, no es dueño de sí mismo.
 
Maestros de la sospecha Karl Marx (1818-1883), Friedrich Nietzsche (1844-1900) y Sigmund Freud (1856-1939) han sido considerados los tres grandes maestros de la sospecha
¿De qué sospecha y qué denuncia Marx?   Sospecha del sistema económico capitalista, que se presenta como un orden natural, con leyes eternas e inmutables, y que justifica el enriquecimiento de unos pocos a base del empobrecimiento y explotación de muchos; un orden según el cual el Estado ha de dejar hacer y que, gracias a una mano invisible, la búsqueda del propio interés por parte de los individuos comporta resultados beneficiosos para la colectividad.
¿De qué sospecha y qué denuncia Nietzsche?   Sospecha de los valores dominantes en la cultura occidental, son valores que se proclaman, pero que ya no guían las vidas de las personas; son valores que ya no valen. Denuncia que la cultura occidental, su denuncia es global, ha tendido a negar la vida en beneficio de entidades abstractas o metafísicas, suprasensibles o platónicas. La expresión nietzscheana "Dios ha muerto" significa la muerte de las verdades absolutas que en épocas anteriores eran muy vivas e impulsaban o inspiraban la vida de las personas.
¿De qué sospecha y qué denuncia Freud?   Sospecha de las explicaciones o justificaciones racionales y conscientes de nuestras actuaciones; no se encuentra en la conciencia la llave explicativa de nuestro comportamiento, sino en los contenidos e impulsos inconscientes. Sospecha que bajo las más nobles ideas y los actos más valiosos laten fuerzas inconscientes a menudo nada elevadas. Su sospecha y denuncia es de orden psicológico: pensamos ser amos y señores de nosotros mismos, pero esto es sólo una ilusión.
 
 
El hombre no seria dueño de su pensamiento  sino que era pensado, movido y sentido por  algo desconocido que yacía en su  inconsciente
 
Inconsciente:   F uente de nuestras motivaciones . T enemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada.
La mayoría de los aspecto de nuestra personalidad se deben a impulsos inconscientes: Eros:  impulso sexual (conservar la vida) Tanathos:  impulso  agresivo ( muerte)
EROS  TANATHOS Impulso de supervivencia. Necesidades: comer y beber. Actividad sexual. Impulso destructivo. Su fin es destruir a otros. También: es autodestructivo (suicidio, excesos dañinos:beber alcohol, fumar, comer en excesos).
La mente: tres planos de conciencia Consciente:  incluye todo aquello que la persona esté percibiendo o pensando en un momento determinado. L as percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos   Pre-consciente:  todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no est a n disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la con s ciencia . Inconsciente :   impulsos o instintos, así como otras  cosas  que no pod r íamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.
La mente: tres funciones. El ello El yo El super yo
La mente: tres zonas con diferentes funciones Ello:  impulsos básicos Yo:  mediador Super Yo:  prohíbe
El ello Parte de la personalidad formada por impulsos instintivos que actúan como la motivación básica de nuestra conducta. Busca la satisfacción inmediata de los impulsos primitivos (Eros y tanathos).
El Yo Controla los impulsos del Ello.  Intenta satisfacer los impulsos del Ello considerando las posibilidades de premio y castigo. Analiza el entorno.
Super Yo Representa la conciencia moral. Está constituido por los valores que hemos incorporado en nuestra vida. Nos dice lo que es correcto o incorrecto. Nos hace sentir culpables cuando hemos realizado algo mal. Nos motiva a mejorar y luchar por nuestros ideales.
Ello-Yo-Super Yo Ello:   “ Yo quiero esto ahora”. Yo:   “Debes ser realista y conseguirlo por una vía que no cause problemas”. Super Yo:   “Piensa. ¿es correcto querer esto? ”.
Corriente artística: Surrealismo 1924 Valoriza lo irracional y lo inconsciente como elementos escenciales del arte. E jer c icio mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia.
Las Tentaciones de San Antonio Salvador Dalí
 
Niño geopolítico mirando el nacimiento del hombre nuevo.
 
René Magritte The son of man
 
Freud y la personalidad ¿ Qué determina la personalidad específica que tendrá un individuo? Los suceso que acontecen en la infancia: forman y moldean la personalidad. Existen eventos críticos durante la infancia; éstos ocurren en períodos o etapas distintas.
Si las personas pasan por una experiencia traumática o son sobreprotegidas en una etapa determinada, pueden sufrir una fijación en dicha etapa. Así, la personalidad tomará las características de la etapa en la que ha ocurrido la fijación.
Esto no entra en la prueba
Fases del desarrollo psicosexual El complejo de Edipo Obra de teatro griega Edipo Rey de  Sófocles.
Dicha tragedia cuenta la historia mítica de un niño abandonado por el rey y la reina de Tebas, que creció en una ciudad enemiga. Ya joven, sin saber quienes eran sus padres, Edipo vuelve a Tebas, mata a su padre y se casa con su madre.
Freud pensaba que la obra se revela el deseo que todos experimentamos durante la fase falica del desarrollo. Deseo de matar al padre y poseer  sexualmente a la madre (por medio de un  deseo inconsciente. No nos percatamos de  eso)
Como estos impulsos son inaceptables, la  conciencia los bloquea, pero el deseo de  cometer incesto se mantiene en el ELLO  inconsciente, donde genera una grave intranquilidad.  El niño siente, de manera inconsciente,  que si estos impulsos ocultos se revelasen,  el padre entraría en cólera.
La mente aun sin madurar del niño siente  temor de que su padre le castigue por su  deseo sexual hacia su madre y le castre. Este temor recibe el nombre de angustia  de la castración.  En un momento dado el miedo lleva al  niño a reprimir el deseo hacia su madre y a  evitar la cólera de su padre identificándose  con el.
Esta identificación es según Freud, un  paso crucial en el desarrollo del SUPER  YO, porque el niño incorpora los  principios morales e ideales del padre  cuando se identifica con el.
ADOLESCENCIA
¿Cómo encajo en la realidad? ¿QUIEN SOY?
 
SEXUALIDAD Núcleo central de la personalidad
La sexualidad es la dimensión de la persona que involucra todo su ser en el mundo. Se expresa en el carácter  masculino y femenino que  nos califica en todas  nuestras actuaciones: pensar, querer, sentir , crear , hablar.
Articula  la vida afectiva y social En el amor el ser humano expresa su máxima plenitud
Ser humano
Valorar y respetar el cuerpo
Para proteger el alma
Expresar la sexualidad Con respeto Autocuidado Con responsabilidad Con entrega Acoger la vida
“ Debo pensar en mi proyecto de Vida” ¿Qué es lo que quiero para mi futuro? El amor es una entrega, una donación hacia otro. Sin esperar nada a cambio.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Exposicion de erich fromm
PPTX
Erich fromm
PPTX
Erich fromm
DOCX
EDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA
DOCX
DOCX
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
PPTX
Componente social de la personalidad
PPTX
Erich fromm filosofía ii
Exposicion de erich fromm
Erich fromm
Erich fromm
EDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Componente social de la personalidad
Erich fromm filosofía ii

La actualidad más candente (19)

PPTX
Erick fromm
PPT
La sexualidad en el psicoanalisis
PPTX
PPTX
El miedo ala libertad
PPTX
Caracter receptivo
PPTX
FROMM El miedo a la libertad by Carmen Albano
PPS
Hombre
PPTX
Sigmund freud
PPTX
Neopsicoanálisis
PPSX
Erich fromm
PPTX
La libertad Erich From
PPTX
Psicologia de la salud y el desarrollo de
PPTX
Erich fromm
PPTX
Presentacion Fromm
PPTX
La dignidad nos hace humanos (viii unidad)
PPTX
erich fromm
PDF
PSICOLOGÍA DE LAS MASAS SIGMUND FREUD
PDF
Psicologia de las masas
Erick fromm
La sexualidad en el psicoanalisis
El miedo ala libertad
Caracter receptivo
FROMM El miedo a la libertad by Carmen Albano
Hombre
Sigmund freud
Neopsicoanálisis
Erich fromm
La libertad Erich From
Psicologia de la salud y el desarrollo de
Erich fromm
Presentacion Fromm
La dignidad nos hace humanos (viii unidad)
erich fromm
PSICOLOGÍA DE LAS MASAS SIGMUND FREUD
Psicologia de las masas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Aprendizaje interacción social.
PPT
La interacción, clave en el proceso de aprendizaje de la lengua
PPT
Atención a la diversidad en centros bilingües
PDF
El Social CRM como facilitador de la Diferenciación y Colaboración con tus cl...
PPTX
Sociologia: Interacció social i vida cotidiana
PPT
La identidad en la vida cotidiana
PPT
Evolución de la conciencia moral
PPTX
Teoria del desarrollo moral
PPS
Vida Cotidiana
PPT
SociologíA #6
PPTX
Teorias del desarrollo moral
PPTX
Interaccion social y vida cotidiana
PPT
El Estatus y El Rol
DOCX
Rol y status social
PPT
Constructivismo diapositivas
PPTX
Teoria del Desarrollo Moral
PPS
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
PPS
LA GLOBALIZACION
PPT
Globalización, ventajas y desventajas.
Aprendizaje interacción social.
La interacción, clave en el proceso de aprendizaje de la lengua
Atención a la diversidad en centros bilingües
El Social CRM como facilitador de la Diferenciación y Colaboración con tus cl...
Sociologia: Interacció social i vida cotidiana
La identidad en la vida cotidiana
Evolución de la conciencia moral
Teoria del desarrollo moral
Vida Cotidiana
SociologíA #6
Teorias del desarrollo moral
Interaccion social y vida cotidiana
El Estatus y El Rol
Rol y status social
Constructivismo diapositivas
Teoria del Desarrollo Moral
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
LA GLOBALIZACION
Globalización, ventajas y desventajas.
Publicidad

Similar a Personalidad (20)

PDF
TEORÍAS PSICOANALÍTICAS FREUD.pdf
PPTX
PPT
Psicoanalisis
PPT
PPTX
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
PPTX
Psicoanalisis
PPT
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
PPTX
PPTX
Sigmund freud
PPT
Psicoanalisis
PPT
Psicoanalisis
PPT
Escuela psicoanalítica
PPTX
Teorías psicoanalíticas SIGMUND FREUD.pptx
PPT
Teoría psicoanalítica
PPTX
Psicoanalisis 2
PPT
Psicoanalisis
PPTX
Psicoanalisis power
PDF
Teorias de la personalidad 2
PDF
Presentación Infantil Las Emociones Ilustrado Azul 4.pdf
PPT
Psicoanalisis
TEORÍAS PSICOANALÍTICAS FREUD.pdf
Psicoanalisis
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
Psicoanalisis
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Sigmund freud
Psicoanalisis
Psicoanalisis
Escuela psicoanalítica
Teorías psicoanalíticas SIGMUND FREUD.pptx
Teoría psicoanalítica
Psicoanalisis 2
Psicoanalisis
Psicoanalisis power
Teorias de la personalidad 2
Presentación Infantil Las Emociones Ilustrado Azul 4.pdf
Psicoanalisis

Personalidad

  • 1. 2° Unidad El ser humano como sujeto de procesos psicosociales
  • 2.  
  • 3. Historia de … ¿Nacemos sociales o nos hacemos sociales? ¿Qué aportan al individuo la escuela y los medios de comunicación?
  • 4.  
  • 5. La inmadurez biológica del ser humano al nacer se compensa sobradamente con la participación en el mundo humano, que es el mundo de la cultura, un mundo eminentemente social. El ser humano se hace en relación con los otros, en la medida en que se recibe y se apropia de las pautas de conducta, de los logros y de los valores que constituyen el modo humano de vida.
  • 6.  
  • 7. La inclusión del individuo en la sociedad es parte de un largo proceso, en el cual el ser humano asimila y hace suyos los usos y costumbres de su medio social, los hace parte de su propia personalidad y aprende a si a vivir integrado a su entorno.
  • 8. A este proceso se le llama SOCIALIZACION y, a pesar de su carácter continuo y progresivo, se suele dividir en dos etapas: socialización primaria y secundaria
  • 9. AGENTES DE SOCIALIZACION PRIMARIOS Familia Amigos SECUNDARIOS Escuela Mundo Laboral Asociaciones, comunidades Medios de comunicación: prensa, Tv, radio, internet
  • 10. Socialización primaria Se lleva a cabo en la niñez El niño aprende pautas de conducta de su medio social que van configurando su identidad y formar de ser en el mundo. Se aprende lo que el entorno familiar espera de el: que se coma la papilla, que controle sus esfínteres, que no se manche la ropa, que se porte como los niños buenos
  • 11. Aporta el primer mundo del sujeto humano. Constituye la estructura básica para cualquier otra socialización. Esta socialización finaliza cuando el individuo entiende y hace suya la generalización de la norma. Es decir, cuando se da cuenta que todos aceptan esa norma.
  • 12. Socialización secundaria ¿Qué sucedería si nos quedáramos con la socialización primaria? Sociedad simple, no preparada para otras funciones, roles, etc. Se debe ser profesional. En esta etapa se extiende a lo largo de nuestra vida. Nos prepara para la entrada en el mundo adulto, para responder con éxito a las demandas que la sociedad nos plantea
  • 14. ¿ Qué es la personalidad? Formas características de nuestra forma de ser, pensar y sentir. Temperamento y carácter
  • 15.  
  • 16. Personalidad: Es reunión de Temperamento y Carácter
  • 18. 1856-1939 Médico-Neurólogo Moravia, Republica Checa Judío
  • 19. “ Tres heridas del amor propio” ( En relación a la concepción del hombre) Copérnico: puso fin a la ilusión cosmológica que el hombre y la tierra eran el centro del universo. Darwin: inserta al hombre en la cadena de los seres vivos. Freud: al hombre lo domina su inconsciente , por lo tanto, no es dueño de sí mismo.
  • 20.  
  • 21. Maestros de la sospecha Karl Marx (1818-1883), Friedrich Nietzsche (1844-1900) y Sigmund Freud (1856-1939) han sido considerados los tres grandes maestros de la sospecha
  • 22. ¿De qué sospecha y qué denuncia Marx?   Sospecha del sistema económico capitalista, que se presenta como un orden natural, con leyes eternas e inmutables, y que justifica el enriquecimiento de unos pocos a base del empobrecimiento y explotación de muchos; un orden según el cual el Estado ha de dejar hacer y que, gracias a una mano invisible, la búsqueda del propio interés por parte de los individuos comporta resultados beneficiosos para la colectividad.
  • 23. ¿De qué sospecha y qué denuncia Nietzsche?   Sospecha de los valores dominantes en la cultura occidental, son valores que se proclaman, pero que ya no guían las vidas de las personas; son valores que ya no valen. Denuncia que la cultura occidental, su denuncia es global, ha tendido a negar la vida en beneficio de entidades abstractas o metafísicas, suprasensibles o platónicas. La expresión nietzscheana "Dios ha muerto" significa la muerte de las verdades absolutas que en épocas anteriores eran muy vivas e impulsaban o inspiraban la vida de las personas.
  • 24. ¿De qué sospecha y qué denuncia Freud?   Sospecha de las explicaciones o justificaciones racionales y conscientes de nuestras actuaciones; no se encuentra en la conciencia la llave explicativa de nuestro comportamiento, sino en los contenidos e impulsos inconscientes. Sospecha que bajo las más nobles ideas y los actos más valiosos laten fuerzas inconscientes a menudo nada elevadas. Su sospecha y denuncia es de orden psicológico: pensamos ser amos y señores de nosotros mismos, pero esto es sólo una ilusión.
  • 25.  
  • 26.  
  • 27. El hombre no seria dueño de su pensamiento sino que era pensado, movido y sentido por algo desconocido que yacía en su inconsciente
  • 28.  
  • 29. Inconsciente: F uente de nuestras motivaciones . T enemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada.
  • 30. La mayoría de los aspecto de nuestra personalidad se deben a impulsos inconscientes: Eros: impulso sexual (conservar la vida) Tanathos: impulso agresivo ( muerte)
  • 31. EROS TANATHOS Impulso de supervivencia. Necesidades: comer y beber. Actividad sexual. Impulso destructivo. Su fin es destruir a otros. También: es autodestructivo (suicidio, excesos dañinos:beber alcohol, fumar, comer en excesos).
  • 32. La mente: tres planos de conciencia Consciente: incluye todo aquello que la persona esté percibiendo o pensando en un momento determinado. L as percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos Pre-consciente: todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no est a n disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la con s ciencia . Inconsciente : impulsos o instintos, así como otras cosas que no pod r íamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.
  • 33. La mente: tres funciones. El ello El yo El super yo
  • 34. La mente: tres zonas con diferentes funciones Ello: impulsos básicos Yo: mediador Super Yo: prohíbe
  • 35. El ello Parte de la personalidad formada por impulsos instintivos que actúan como la motivación básica de nuestra conducta. Busca la satisfacción inmediata de los impulsos primitivos (Eros y tanathos).
  • 36. El Yo Controla los impulsos del Ello. Intenta satisfacer los impulsos del Ello considerando las posibilidades de premio y castigo. Analiza el entorno.
  • 37. Super Yo Representa la conciencia moral. Está constituido por los valores que hemos incorporado en nuestra vida. Nos dice lo que es correcto o incorrecto. Nos hace sentir culpables cuando hemos realizado algo mal. Nos motiva a mejorar y luchar por nuestros ideales.
  • 38. Ello-Yo-Super Yo Ello: “ Yo quiero esto ahora”. Yo: “Debes ser realista y conseguirlo por una vía que no cause problemas”. Super Yo: “Piensa. ¿es correcto querer esto? ”.
  • 39. Corriente artística: Surrealismo 1924 Valoriza lo irracional y lo inconsciente como elementos escenciales del arte. E jer c icio mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia.
  • 40. Las Tentaciones de San Antonio Salvador Dalí
  • 41.  
  • 42. Niño geopolítico mirando el nacimiento del hombre nuevo.
  • 43.  
  • 44. René Magritte The son of man
  • 45.  
  • 46. Freud y la personalidad ¿ Qué determina la personalidad específica que tendrá un individuo? Los suceso que acontecen en la infancia: forman y moldean la personalidad. Existen eventos críticos durante la infancia; éstos ocurren en períodos o etapas distintas.
  • 47. Si las personas pasan por una experiencia traumática o son sobreprotegidas en una etapa determinada, pueden sufrir una fijación en dicha etapa. Así, la personalidad tomará las características de la etapa en la que ha ocurrido la fijación.
  • 48. Esto no entra en la prueba
  • 49. Fases del desarrollo psicosexual El complejo de Edipo Obra de teatro griega Edipo Rey de Sófocles.
  • 50. Dicha tragedia cuenta la historia mítica de un niño abandonado por el rey y la reina de Tebas, que creció en una ciudad enemiga. Ya joven, sin saber quienes eran sus padres, Edipo vuelve a Tebas, mata a su padre y se casa con su madre.
  • 51. Freud pensaba que la obra se revela el deseo que todos experimentamos durante la fase falica del desarrollo. Deseo de matar al padre y poseer sexualmente a la madre (por medio de un deseo inconsciente. No nos percatamos de eso)
  • 52. Como estos impulsos son inaceptables, la conciencia los bloquea, pero el deseo de cometer incesto se mantiene en el ELLO inconsciente, donde genera una grave intranquilidad. El niño siente, de manera inconsciente, que si estos impulsos ocultos se revelasen, el padre entraría en cólera.
  • 53. La mente aun sin madurar del niño siente temor de que su padre le castigue por su deseo sexual hacia su madre y le castre. Este temor recibe el nombre de angustia de la castración. En un momento dado el miedo lleva al niño a reprimir el deseo hacia su madre y a evitar la cólera de su padre identificándose con el.
  • 54. Esta identificación es según Freud, un paso crucial en el desarrollo del SUPER YO, porque el niño incorpora los principios morales e ideales del padre cuando se identifica con el.
  • 56. ¿Cómo encajo en la realidad? ¿QUIEN SOY?
  • 57.  
  • 58. SEXUALIDAD Núcleo central de la personalidad
  • 59. La sexualidad es la dimensión de la persona que involucra todo su ser en el mundo. Se expresa en el carácter masculino y femenino que nos califica en todas nuestras actuaciones: pensar, querer, sentir , crear , hablar.
  • 60. Articula la vida afectiva y social En el amor el ser humano expresa su máxima plenitud
  • 62. Valorar y respetar el cuerpo
  • 64. Expresar la sexualidad Con respeto Autocuidado Con responsabilidad Con entrega Acoger la vida
  • 65. “ Debo pensar en mi proyecto de Vida” ¿Qué es lo que quiero para mi futuro? El amor es una entrega, una donación hacia otro. Sin esperar nada a cambio.
  • 66.