TEORíAS QUE
SUSTENTAN LA
PERSONALIDAD
  CRIMINAL
Alumno. William Alvaro Mamani Almendre

   Alumno del II ciclo de la FACTULTAD DE
   DERECHO Y CIENCIA POLITICA – UAP
   TACNA
Psicogénesis del Delito:
    Diversos autores han tratado de analizar y explicar el
     fenómeno delictivo elaborando una serie de teorías
     de muy diferente base – biológicas, sociológicas,
     psicológicas, etc. unas generales y otras de limitado
     alcance. Algunas centradas en la personalidad, y
     otras en el ambiente circundante.
    La psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis, han
     intentado explicar de forma total o parcial el delito;
     en muchos casos las teorías son generalizaciones de
     casos individuales, el enfoque puede partir de un
     hecho antisocial, del actor de hecho punible, etc.
    Algunas de estas teorías más importantes y
     aceptadas tenemos :
DE GREEFF
    “como se origina en el individuo la idea delictógena,
     el sentimiento de culpa, o el hecho de ser
     injustamente tratado puede originar la idea y con ella
     el proceso intrapsíquico dentro de la personalidad.
     Esta actitud criminógena lleva a la transgresión.
    Es un proceso y no todas las personas llegan a
     culminarlo (habituarse a la idea del delito, consentir
     en este, aceptarlo y finalmente pasar a al acción).
    Mientras más largo sea este proceso existe mayor
     posibilidad de que no llegue a materializarse,
     depende de las circunstancias de cada persona, que
     no se llegue a concretar.
DI TULLIO (Concepción biopsíquica)
   “cuando una persona goza de una buena salud mental, física y
    social, y aparentemente tiene armonía en los componentes de
    su personalidad (es capaz de controlar sus impulsos agresivos,
    racionalizándolos en forma socialmente aceptable: es normal y
    no cometerá delito alguno”.
   “es anormal cuando existen disfunciones, desequilibrios
    fisopsíquicos y conflictos entre el individuo y su Yo social; existe
    una contradicción entre su Yo individual y su Yo social, donde el
    primero predomina sobre el segundo”
   Concluye que el fenómeno criminal es debido a la inmadurez o
    concretamente a una inferioridad biológica.
EYSENCK
    Trilogía:         “conciencia           psicofisiológica,
     condicionamiento y crimen”
    La conciencia moral se establece por un reflejo
     condicionado emocional ante estímulos asociados a
     las conductas antisociales.
    El individuo no logra desarrollar reacciones morales y
     sociales debidamente condicionadas, debido a su
     baja condicionalidad y extroversión, y se convierte en
     psicópata o delincuente.
    La ausencia de conciencia se debe a sus pobres
     reacciones condicionadas y a que cuando estas
     respuestas se dan se extinguen rápidamente.
MIRA Y LÓPEZ
  Los mecanismos psicológicos que intervienen en al ejecución de los actos
   legales son los mismos que en los actos antilegales.
  Los principales responsables de nuestros actos, que animan y vivifican
   nuestra senso percepciones, representaciones e ideas son nuestros
   sentimientos entendidos como la traducción consciente de las tendencias
   primarias de reacción.
  Hay tres grupos de sentimientos o estados de ánimo (tendencia
   afectivas):
   a) Derivados del instinto de conservación individual, ligados a las
   funciones nutritivas y de relación, que en su forma defensiva o negativa
   dan lugar a fobias, sentimientos de inferioridad: ofensivamente producen
   agresividad, ambición, vengatividad.
   b) Derivados del instinto de conservación de la especia, ligados a las
   funciones de relación y reproducción. En su forma defensiva o negativa
   dan lugar a anulación, celos, crueldad, timidez sexual; en su forma
   ofensiva o positiva dan lugar al amor sexual o de otra clase.
   c) Derivados de ambos , que en su forma negativa dan lugar a
   pesimismo y en su forma positiva a optimismo, orgullo, soberbia,
   impetuosidad.
Marcos Ribe: Clasificación
 1.   Delincuentes por Falta de Disciplina Social.
 2.   Delincuentes profesionales Refractarios al Trabajo.
 3.   Delincuentes       contra    la    propiedad     por
      drogodependencia
 4.   Delincuentes contra la propiedad por escasa
      resistencia a los estímulos criminogenéticos
 5.   Delincuentes por agresividad
 6.   Delincuentes por falta de dominio sexual
 7.   Delincuentes por crisis
 8.   Delincuentes de reacciones primitivas
 9.   Delincuentes por convicción
TEORíAS
BIOLÓGICAS
ENDOCRINOLOGÍA CRIMINAL:
  Estudio de las glándulas internas, tiene sus representantes
   como Claudio Nernard, Addison, Brown-Sequard, Starling, etc.
   responsables de su independencia de la fisiología y la biología.
  Las glándulas de secreción interna segregan las hormonas, que
   influyen según la glándula que la produzca.
  Los estudios endocrinológicos se inician en la Criminología
   aprox. de 1920 a 1930, para explicar la conducta criminal por el
   por el funcionamiento anormal de las glándulas de secreción
   interna.
  Entre las glándulas más significativas tenemos :
ENDOCRINOLOGÍA CRIMINAL:
  El PÁNCREAS ENDOCRINO produce la insulina que regula la glucosa y
   su ausencia puede derivar a una hiperglucemia, a la diabetes aguda y
   la muerte.
  LA TIROIDES es una g.bilobular (a cada lado de la tráquea) secreta
   una sustancia coloidal, a base de yodo (tiroxina) influye en crecimiento.
     • La enfermedad de BASEDOW O BOCIO EXOFTÁLMICO es generado
       por el hipertiroidismo, con características: ojos saltones; sistema
       nervioso exitado, pérdida de peso, aumento de la libido en el
       hombre y trastornos de la menstruación en la mujer. La persona
       hipertiroidea puede presentar muchas tendencias psico
       neuróticas como ansiedad, preocupación extrema o
       paranoia.
     • Al lado de la tiroides se encuentran las g.paratiroideas, cuya
       desaparición produce el mal llamado TETANIA que se manifiesta
       con una excitabilidad anormal de todo el sistema y llega a
       convulsiones intermitentes. Esto influye en la comisión de
       delitos, por la irritabilidad del sujeto, que lo hace propenso
       a la agresividad.
ENDOCRINOLOGÍA CRIMINAL:
  La g. PINEAL O EPÍFISIS, es moderador del desarrollo sexual, y cuya
   extirpación total en jóvenes produce un desarrollo precoz de los
   órganos sexuales secundarios. Tiene influencia en delitos de orden
   sexual.
  Las SUPRARRENALES, producen diversas hormonas, entre ellas cinco
   clases de corticoides, siendo el mas conocido la adrenalina, la cual
   tiene ingerencia directa en el esfuerzo físico asociado al estado
   emotivo de la agresividad. Se discute, si adrenalina produciendo el
   estado emotivo de la agresividad o bien que su secreción es una
   respuesta orgánica a condiciones exteriores, (en el primer caso será la
   constitución del individuo la causa de su agresividad y, en el
   segundo la agresividad será motivada por condiciones del medio
   ambiente).
  Las g SEXUALES, desempeñan un papel importante en la anatomía,
   fisiología y psicología del individuo. Desde el punto de vista de la
   criminogía constituye objeto de interés las perturbaciones que sufre el
   instinto sexual y que puede conducir al crimen.
ENDOCRINOLOGÍA CRIMINAL:
    Las perturbaciones pueden ser clasificadas en dos grandes
     bloques:
     a.   Cuantitativas (disminución o frigidez y, aumento-satiriasis) y
     b.   Cualitativas o Perversiones (masturbacion, exhibicionismo,
          fetichismo, sadismo, masoquismo, bestialidad, necrofilia y
          homosexualidad).

    “Estrangulador de Boston”: el impulso sexual que
     constantemente tenia que le permitía violar a 5 o 6 mujeres
     diferentes en la mañana.
    Declaraba: ”Le he dicho que necesitaba muchos coitos, cinco o
     seis veces al DIA no significaba mucho para mi…puedo tener
     otro, minutos después de concluido uno…el terrible apetito
     nunca me abandona”.
TOPOLOGÍA CRIMINAL:
    Disciplina que agrupa a los individuos tomando en
     cuenta su morfología, basándose en el principio de
     una correlación entre soma y psique.
  HIPÓCRATES: Apoyó la existencia de
   humores (sangre, bilis, flema y bilis negra)
   sanguíneos,     coléricos,   flemáticos,   y
   melancólicos.
  GALENO: Sanguíneo (cálido y húmedo)
   Bilioso (cálido y seco) Linfático (húmedo y
   frío)
TOPOLOGÍA CRIMINAL:
 Escuelas que explican el comportamiento delictivo:
 B.  ESCUELA ITALIANA:
     Pende, Viola, Govani, etc. “el funcionamiento
     humoral se basa en los mecanismos anabólicos y
     metabólicos, como en la morfología individual,
     derivando la siguiente clasificación:
       LONGUILÍENO: Sujeto delgado de extremidades largas,
        prototipo: lucha por sus ideales y que se asocia a
        delincuentes políticos.
       BREVILÍNEOS: Individuo gordo, de extremidades cortas,
        prototipo del delincuente vulgar, ladrón, falsario,
        estafador.
       EQUILIBRADO: Cuerpo proporcionado, relacionado con
TOPOLOGÍA CRIMINAL:
      Nicolás Pende creó la biotipología, y afirma el
     determinismo biológico. La hiperfunción hormonal
     tiene un valor de predisposición criminal, en tanto
     la constitución cerebral o lesión cerebral
     contribuyen como factores básicos.
 B. ESCUELA ALEMANA: Kretschmer
     LEPTOSOMÁTICO: Cuerpo largo, endeble, delgado,
     rostro pequeño, (semejante al longilíneo).
     PÍCNICO: Desarrollo de las cavidades viscerales,
     abdomen prominente y tendencia a la obesidad;
     (brevilíneo).
TOPOLOGÍA CRIMINAL:
      ATLÉTICO: Desarrollo de su esqueleto y sistema
      muscular; (equilibrado)
      DISPLÁSTICOS ESPECIALES: Carentes de armonía,
      ejm: discapacidad)
      *Kretschmer agrega dos tipos constitucionales
      normales:
  o     ESQUIZOTÍMICO:         Delicados   sensibler, idealistas,
        irritables, con frecuencia lógicos, inclinados a la
        abstracción: (Descartes, Copérnico, Newton)
  o     CICLOTÍMICO:        Extravertidos,  abiertos, sociables,
        espontáneos en su codncuta, prero a la ez
        contemplativos, ajenos a las construcciones abstractas
        (Lutero, Gall, Pasteur)
TOPOLOGÍA CRIMINAL:
 C. ESCUELA FRANCESA:
   *Claudio Sigaud, (entre planos y redondos)
      RETRAÍDOS: Se resisten a asimilarse al grupo
       social.
      DILATADOS: Se adapta al medio con facilidad.
    *Mc Aulife: predominio del sistema
    respiratorio, digestivo, muscular y cerebral.
    *Ribot: sensitivos, activos y apáticos,
    agregando elementos psicológicos.
TOPOLOGÍA CRIMINAL:
 D.. LA ESCUELA DE SHELDON:
       Crítica a las otras clasificaciones por su
     carácter antropométrico y sustenta que
     según el desarrollo del ectodermo,
     mesodermo y endodermo, se puede hablar
     de tres tipos corporales básicos.
     Todo individuo posee los tres componentes,
     pero uno de ellos predomina.
     Estudia los somatipos: los delincuentes
     presentan un somatipo influenciados por el
     componente mesomórfico.
E L D E N OM I N A D O
C R OM OSOM A D E L
      CRI M EN
   Ivonne Houdard, refive la teoría lombrosiana
    del delincuente nato., pues sostiene que la
    pericia genética y criminológica demostró que
    un joven criminal poseía una aberación sexual
    suplementaria de XYY, demostrándose en un
    proceso penal.
   CASO Hugon, 1969, sufría una malformación,
    y cojera, y estranguló a una prostituta
    después de haber pasado la noche con ella.
   El abogado defensor solicita en base a la
    pericia genética y criminológica solicita la
    irresponsabilidad: el Fiscal acepta.
   Sin embargo el jurado condena a Hugon a siete años de
    reclusión, lo que generó una controversia.
   Ahora si el medio ambiente juega un papel importante entonces
    ahora cual va a ser el medio ambiente de éste? La cárcel.
   No siempre se puede emplear la perica genética criminológica.
   Y esta se justifica para la eximente de responsabilidad?
    CASO HOMICIDO (Australia) …Del mismo modo se concluyó en
    la pericia g-c- : el cariotipo suplementario que tenía el homicida,
    lo que concluyò con la absolución del acusado:
   “Un joven de 21 años, mató de una cuchillada a una mujer de
    77 años”.
   CASO HOMICIDIO (Nueva York) El abogado fundó su defensa
    en la presencia de un cromosoma sexual suplementario en su
    cliente.
   Realmente son casos excepcionales, se puede plantear en
    nuestra realidad?
   Interrogante: ¿Como juzgarlos?
   Como se determina la Capacidad Penal bio-psiquica?
   Ahora no todo se explica por las aberraciones cromosómicas y
    enfermedades genéticas, si no que es una de las causales.
   En Criminología no se admiten teorías monogenéticas, si no
    plurigenèticas concatenadas entre causas predisponentes,
    condicionantes, determinantes:
       Causas endógenas, y exógenas o predisposición,
       Personalidad, y
       Mundo circundante.
E L GE N D E L A
 V I OL E N C I A
   El gen que origina la conducta criminal y
    antisocial
   Febrero de 1995: conferencia “El crimen y la
    genética”.
   Relación entre el comportamiento violento y
    un gen específico.
   Todos los hombres que presentan una actitud
    violenta presentan un defecto genético que
    afecta una enzima que controla los
    transmisores químicos del cerebro.
   El gen del crimen no puede existir por cuanto
    el gen no actúa de esa manera, si no en
    correlación con un ambiente criminógeno
    como un facto exógeno de la conducta.
   “Un gen afecta el comportamiento y la
    manera de responder al stress, pero las
    circunstancias determinan si esa sistuaciòn
    desembocará en un crimen”
   La criminología moderna rechaza toda teoría
    monogenética, si no más bien admiten las
    plurigenéticas,    que     predisponen    y
    condicionan la conducta criminal.
HERENCIA CRIMINAL:
    Investigación Alemania, (Lange)
    Estudios sobre gemelos (hijos de padres
     criminales) para establecer cuantitativa y
     cualitativamente la influencia de la herencia
     como factor determinante en la conducta
     criminal.
    Seleccionó 13 parejas de gemelos univitelinos
     y uniplacentarios de 17 parejas de gemelos
     bivitelinos y biplacentarios.
    Se encontró que 10 de las parejas de
     gemelos univitelinos ambos cometieron
     delitos e ingresaron a prisión; de las 3 parejas
¿QUE ES LA PERSONALIDAD?

“Organización más o menos estable o
 duradera del carácter, temperamento,
 intelecto y físico de una persona, que
 determina su adaptación única al
 ambiente”. (EPO, 2001)
Características:

1.   Única y propia del individuo
2.   Una totalidad de funciones, integradas,
     organizadas.
3.   Constituye una configuración única que
     tiene en el individuo el conjunto de sistemas
     responsables de su conducta.
Factores de su desarrollo:

La Herencia en la Formación de la Personalidad:
   Todos los seres humanos están sometidos al igual que
    otros seres vivos a las leyes de la herencia, aunque
    existe gran controversia.
   El temperamento, la mentalidad, la conducta, la
    personalidad, depende todos de diversas formas de los
    genes. Se puede decir con seguridad que no hay un tipo
    de características e que puedan diferir lo individuos
    cuyo origen no se haya encontrado en los genes.
Factores de su desarrollo:

La Herencia en la Formación de la Personalidad:
    La doctrina de la determinación hereditaria o genética, no afirma
     que la personalidad es producto de la herencia, sin no más bien
     que ninguna característica de la personalidad está libre de
     influencias hereditarias, si bien toda característica es influida de
     algún modo por los genes, la misma característica puede ser
     influenciada también por las condiciones del ambiente, la
     temperatura, y por el medio físico y en los seres humanos por el
     medio social.
    Algunas personalidades pueden ser, en mayor grado producto de
     la herencia que el ambiente y otras pueden ser en mayor grado
     producto del amiente que de la herencia con lo cual nos quiere
     decir que en la formación de la personalidad influyen tanto el
     ambiente como la herencia. Es decir que ninguna característica de
     la personalidad está libre de influencias hereditarias.
¿EXISTE EL DELINCUENTE NATO?
¿NACE O SE HACE?




         LA PERSONALIDAD
            ANTISOCIAL
Criterios para el diagnóstico de la
Personalidad Antisocial: (DSM-IV APA)
A.   Un patrón general de desprecio, y violación de los
     demás que se presenta desde la edad de 15 años,
     como lo indican tres (o más) de los siguientes
     items:
     -fracaso para adaptarse a las normas sociales en
     lo que respecta al comportamiento legal, como lo
     indica, el perpetrar repetidamente, actos que son
     motivo de detención.
     -deshonestidad indicada por mentir repetida-
     mente, utilizar un alias, estafar a otros para
     obtener un beneficio personal o por placer.
     -impulsividad o incapacidad para planificar el
     futuro.
Criterios para el diagnóstico de la
Personalidad Antisocial: (DSM-IV APA)
   -irritabilidad y agresividad, indicados por peleas
   físicas repetidas o agresiones.
   -despreocupación imprudente por su seguridad o
   la de los demás.
   -irresponsabilidad persistente, indicada por la
   incapacidad de mantener un trabajo con
   constancia o de hacerse cargo de obligaciones
   económicas.
   -falta de remordimientos, como lo indica la
   indiferencia o la justificación del hacer dañado,
   maltratado o robado a otros.
Criterios para el diagnóstico de la
Personalidad Antisocial: (DSM-IV APA)

B. El sujeto tiene al menos 18 años
C. Existen pruebas de un trastorno disocial
   que comienza antes de la edad de 15
   años.
D. El comportamiento antisocial no aparece
   exclusivamente en el transcurso de una
   esquizofrenia o un episodio maniaco.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno
Disocial de la Personalidad:(CIE-10
OMS)

Existe una gran disparidad entre las normas
    sociales
prevalecientes y su comportamiento se caracteriza
    por:
A. Cruel despreocupación por los sentimientos de
    los demás y falta de capacidad de empatía.
B.     Actitud   marcada      y   persistente    de
    irresponsabilidad y despreocupación por las
    normas, reglas y obligaciones sociales.
C.    Incapacidad     para   mantener    relaciones
    personales duraderas.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno
Disocial de la Personalidad:(CIE-10
OMS)

D. Muy baja tolerancia a la frustración con bajo umbral para
    las descargas de agresividad, dando incluso lugar a un
    comportamiento violento.
E. Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la
    experiencia, en particular del castigo
F. Marcada predisposición a culpar a los demás, o a ofrecer
    racionalizaciones verosímiles del comportamiento
    conflictivo.
   Adicionalmente       puede      presentarse   irritabilidad
    persistente.
   Son importantes los antecedentes de un trastorno
    disocial durante la infancia y adolescencia.
§. Características encontrados en la
Personalidad Psicopática: (Hare, 1985)
1.   Locuacidad / Encanto Superficial.
2.   Egocentrismo / Sensación grandiosa de
     autovalía.
3.   Necesidad de estimulación / Tendencia al
     aburrimiento
4.   Mentira Patológica
5.   Dirección / Manipulación
6.   Falta de Remordimiento y culpabilidad
7.   Escasa profundidad de los afectos
§. Características encontrados en la
Personalidad Psicopática: (Hare, 1985)
8. Insensibilidad / Falta de empatía
9. Estilo de vida parásito
10. Falta de control conductual
11. Conducta sexual promiscua
12. Problemas de conducta precoces
13. Falta de metas realistas a largo plazo
14. Impulsividad
§. Características encontrados en la
Personalidad Psicopática: (Hare, 1985)
15. Irresponsabilidad
16.Incapacidad       para     aceptar     la
    responsabilidad     de    las   propias
    acciones
17. Varias relaciones maritales breves
18. Delincuencia juvenil
19. Revocación de la libertad condicional
20. Versatilidad criminal
§. Trastorno Antisocial de la Personalidad:
                                    (Th. Millon , 2000)
   CONDUCTA APARENTE: Osado a temerario
   COMPORTAMIENTO INTERPERSONAL:
    Antagónico a beligerante
   ESTILO COGNITIVO: Individualista a fanático
   EXPRESIÓN AFECTIVA: Hostil a malévolo
   PERCEPCIÓN DE SI MISMO: Competitivo a
    dominador
   MECANISMO DE DEFENSA: Acting out
   DIAGNÒSTICO DEFERENCIA DE LA
    PERSONALIDAD: Tx. Narcicista de la
    Pesonalidad, Tx Esquizoide de la personalidad.
§. DIFERENCIAS ENTRE LA
PERSONALIDAD PSICOPÁTICA Y LA
         SOCIOPÁTICA:
a. AREA INTELECTUAL:
-Normal Promedio a Superior       -Normal Promedio a Inferior…
-Nivel de Abstracción             -Nivel Concreto - Funcional
-Cap. Planif. Predict, Análisis   -Retardo Mental
-Desempeño sobresaliente          -Rendimiento Deficiente
-Nivel Superior                   -Abandono o deserción

b. AREA SOCIAL:
-Inteligencia Social: Hab Soc -No identificación de grupo
-Capacidad de Liderazgo       -Seguidores
-Nivel Socioecon variable     -Gralmente de estratos bajos
§. DIFERENCIAS ENTRE LA
PERSONALIDAD PSICOPÁTICA Y LA
         SOCIOPÁTICA:
c. AREA AFECTIVA:
-Frialdad Afectiva              -Discrimnación, Inestabilidad
-Insensibilidad al dolor        -Se curten ante el dolor

d. DESARROLLO MORAL:
-Amorales                       -Inmorales
-Transgreden normas o reglas    -Pueden desconocer las normas
-Código de Valores Invertido    -Escala de valores distorcionada
-Cond transgresora organizada   -Tiene finalidad mediata

e. HISTORIA FAMILIAR: (Antecedentes)
-Estimulación, sobreestimulación -Falta de Recursos, Abandono
-Satisfacción inmed de nec.      -Carencias económicas
                                 -Maltrato en la niñez, padres
                                alcohólicos, V.F., delincuencia
§. DIFERENCIAS ENTRE LA
PERSONALIDAD PSICOPÁTICA Y LA
         SOCIOPÁTICA:
f. NIÑEZ:
-Tx de Conducta                  -Tx de Emociones y Cx
-Agresión a otros niños          -Agresión a otros niños
-Alta Estimulación de sentidos   -Regresiones, rebeldes

g. Cualidad Neurológica:
-Bajo umbral de estimulación      -Umbral alto o Normal
                                 Nivel de Arousal
h.Otros:
-Comportamiento egosintónico     -Adhesión y fidelidad
-No aprenden de la experiencia   absoluta a los valores
                                 del grupo que lo protege
§. Factores biogénicos: (Millon, 2 000)

   La alta frecuencia de personalidades antisociales dentro
    de una misma constelación familiar sugiere la presencia
    de factores hereditarios en la etiología de este
    trastorno.
   Además de un factor de aprendizaje en la conducta se
    observa la participación de la herencia.
   “los estudios que intentan separar las influencias
    genéticas de las ambientales dentro de la familia
    sugieren que ambas son importante, porque parece
    existir una herencia de los padres biológicos separados
    de sus hijos tempranamente, asì como una influencia
    social de los padres adoptivos” (A.Psq.A., 1980, p319).
Bases Biogénicas (Millon, 2000)

     Existen pruebas de la base biológica existente y la
      transmisión genética:
     Los bajos umbrales de estimulación del sistema
      límbico, especialmente del núcleo amigdalino, han
      sido implicados en los patrones conductuales (Weil,
      1974).
Auto perpetuación del Trastorno de
Personalidad ANTISOCIAL:
  La personalidad antisocial para perpetuar su propio
    patrón patológico actúa de la siguiente manera:
   DISTORCIONES PERCEPTUAL Y COGNITIVA:
    -Lo que entendemos de nuestro ambiente se basa en
    trozos y fragmentos que encajamos, basados en
    expectativas, creencias.
    -Fondo de ira y de resentimiento, suspicacia
    persistente de que los demás son falsos y hostiles.
    -Han aprendido a distorsionar comentarios y
    acciones como intentos de injuria hacia ellos,
    malinterpretan y magnifican.
    -No pueden reconocer las buenas intenciones de
    otros, la realidad verdadera se encuentra en su punto
    de vista, más no en lo que el puede ver o
    experimentar.
Auto perpetuación del Trastorno de
Personalidad ANTISOCIAL:
   DEGRADACIÓN DEL AFECTO Y LA CONDUCTA
    COOPERADORA:
  -Son suspicaces con
   Sentimentalismo,
   Ternura,
   Conducta cooperadora
  -Carecen de simpatía por el débil, negando sus
    sentimientos de ternura, se protegen a si mismos del
    dolor del rechazo parental o de la sociedad.
  El afecto y la conducta cooperadora la consideran
    formas de debilidad (siendo rudo y fuerte es la única,
    manera de sobrevivir).
Auto perpetuación del Trastorno de
Personalidad ANTISOCIAL:

     CREACIÓN DE ENEMIGOS REALES:
  -   Evocan hostilidad en los demás, o ira con su agresividad, insensibilidad y
      conducta vengativa.
  -   Son arrogantes e hipersensibles y se revierte su conducta en el antisocial.
  -   Resultado: validación objetiva de que el mundo es hostil y peligroso: Profecía
      autorrealizada.
     CONDICIONAMIENTO OPERANTE:
      Thorndike (1935) las conductas que son mantenidas o perpetuadas: refuerzos
      (ley del efecto)
      -Tales conductas son negativamente reforzadas …experimentan temor a ser
      utilizados por los demás, ser publicamente humillados, ser explotados o
      degradados de alguna forma.
Trastornos asociados:
 Son muy escasas las personalidades antisociales
 PURAS, por lo que éste tipo de personalidades
 conviven o van asociadas con otro tipo de rasgos:

 *Trastornos de la personalidad mixtos:
 -Generalmente     se   encuentran    combinaciones
     frecuentes como:
 o   Narcisista
 o   Histriónica
 o   Paranoide
    Trastorno de la personalidad mixto antisocial
     paranoide (más grave)
Aporte al Campo Jurídico

     Existe la creencia de que están mentalmente sanos,
      pero sufren malestares como: tensión, incapacidad
      par tolerar el aburrimiento, y otros.
     No pueden ser rehabilitados en las cárceles, pro el
      contrario adquieren nuevas actitudes de maldad,
      pueden realizar cualquier delito sin el menor
      escrúpulo y temor a las consecuencias.
     Los que cometen un delito son imputables
Referencias Bibliográficas:
    American Pshyquiatric Asociation, 1995,
     Diagnostic and Stadistical Manual of Mental
     Disorders: DSM – IV. Masson.
    Corporación Americana de Desarrollo, UNFV,
     Dip. Criminología y Victimología, Enfoque
     Biológico y Psicológico.
    Espinoza, Manuel. Tratado de Criminología.
    Gutiérrez, Carlos, Psicología Criminal.
    García Jimenez, José, Psicogénesis del Delito
Referencias Bibliográficas:
    Grupo OCEANO, Enciclopedia de la Psicología, Tomo
     IV, 2001.
    Millon, Theodore, La Personalidad y sus Trastornos.
    Mimbela De los Santos, Eduardo, Criminología.
    Organización Mundial de la Salud, CIE – 10: CID:
     Classification of Mental and Behavioural Disorders:
     Clinical descriptions and diagnostic guidelines
    Tieghi, Osvaldo, Tratado de Criminología.
romuloremo_h@hotmail.com


    GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Criminología 6
PPTX
El perfil criminológico
PPTX
Perfiles criminales
PPT
Criminogenesis y criminodinamica
PPTX
Victimología presentación
PPTX
Personalidad criminal
PPT
Profiling Como Ejemplo
PPT
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
Criminología 6
El perfil criminológico
Perfiles criminales
Criminogenesis y criminodinamica
Victimología presentación
Personalidad criminal
Profiling Como Ejemplo
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE

La actualidad más candente (20)

PPTX
Juana barraza "la mataviejitas"
PPTX
Perfil criminal presentación
PPT
Criminogénesis y criminodinámica
PPT
Inimputabilidad En El Código Penal
PPTX
Psicologia del delincuente
PPT
PPTX
Factores socio economicos del delito
PPT
Criminología 2
PPTX
Perfil psicologico criminal por claudia padron
PPTX
La peligrosidad
PPTX
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
PPTX
VICTIMOLOGIA
PPTX
Antecedentes antropologia criminal
PDF
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
PPTX
Victimologia
PPTX
Perfil criminal
PDF
Formación de familias criminales
PPT
Tipologãa victi..
PPTX
Delincuencia organizada
Juana barraza "la mataviejitas"
Perfil criminal presentación
Criminogénesis y criminodinámica
Inimputabilidad En El Código Penal
Psicologia del delincuente
Factores socio economicos del delito
Criminología 2
Perfil psicologico criminal por claudia padron
La peligrosidad
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
VICTIMOLOGIA
Antecedentes antropologia criminal
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Victimologia
Perfil criminal
Formación de familias criminales
Tipologãa victi..
Delincuencia organizada
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Perfil criminal
PPTX
Perfil Psicologico
PPT
Perfil Psicologico
PDF
Perfil psicologico-criminal
PDF
5. identificación del perfil psicologico
PPT
Psicología del delincuente
DOC
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
Perfil criminal
Perfil Psicologico
Perfil Psicologico
Perfil psicologico-criminal
5. identificación del perfil psicologico
Psicología del delincuente
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
Publicidad

Similar a Personalidad criminal (20)

PPTX
Crimininologia, cuadro explicativo 2.
PPT
Psicologia Jurídica 2 Bimestre
PPT
Psicología Jurídica , II Bimestre
PPTX
Origen del Pensamiento Criminologico.pptx
PPTX
Tipos de criminologia
PPTX
conducta delictiva y factores
PDF
trabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdf
PPTX
La criminogénesis es el estudio del origen y desarrollo del comportamiento cr...
PPT
PSICOLOGIA JURIDICA
PPTX
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
PPT
Factores criminógenos
PPT
PSICOLOGIA JURIDICA UNIDAD V - VI - VII
PDF
PSICOPATOLOGÍA.pdf
PPTX
Glosario ilustrativo
PPTX
Criminogenesis albany
PPTX
Glosario de terminos gabriel
PPTX
Criminogesis darwin
PDF
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
PPTX
Psicopatologìa
PPTX
Derecho i
Crimininologia, cuadro explicativo 2.
Psicologia Jurídica 2 Bimestre
Psicología Jurídica , II Bimestre
Origen del Pensamiento Criminologico.pptx
Tipos de criminologia
conducta delictiva y factores
trabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdf
La criminogénesis es el estudio del origen y desarrollo del comportamiento cr...
PSICOLOGIA JURIDICA
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
Factores criminógenos
PSICOLOGIA JURIDICA UNIDAD V - VI - VII
PSICOPATOLOGÍA.pdf
Glosario ilustrativo
Criminogenesis albany
Glosario de terminos gabriel
Criminogesis darwin
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Psicopatologìa
Derecho i

Más de William Alvaro (12)

PPT
01 introduccion peru de mis amores
DOCX
Monografia policia nacional del perú
PPTX
Poder político dinámica y legitimidad
PPTX
Origen y evolucion de ciencia politica
PPTX
Interpretacion de la ley
PPTX
Semantica procedimental de la puntuacion
PPTX
Signos de puntuacion
PPTX
La ley fuente del derecho
PPTX
Competencia perfecta
PPT
Fuentes del derecho
PPTX
Crisis economica mundial de 1929
PPTX
Iter criminis
01 introduccion peru de mis amores
Monografia policia nacional del perú
Poder político dinámica y legitimidad
Origen y evolucion de ciencia politica
Interpretacion de la ley
Semantica procedimental de la puntuacion
Signos de puntuacion
La ley fuente del derecho
Competencia perfecta
Fuentes del derecho
Crisis economica mundial de 1929
Iter criminis

Último (20)

PDF
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
PPTX
Untitledsobre la muerte y muchas cosas más (1).pptx
DOCX
EXPERIENCIA-“REVALORAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRO PERÚ”
PPTX
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
PDF
STREET COOKIES_20250815_073348_0000.pdfh
PDF
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
PPTX
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
PPT
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
PDF
PLAZAS VACANTES MODALIDAD POR EXPEDIENTES - UGEL PADRE ABAD 2025.pdf
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
PPTX
Memorihhjhhkjjhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pptx
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PDF
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PDF
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
PDF
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
PDF
Microscopio y su Importancia en la Observación de Células y Tejidos
PPTX
TALLER TALENTO HUMANO 222224092020.pptx
PDF
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
Untitledsobre la muerte y muchas cosas más (1).pptx
EXPERIENCIA-“REVALORAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRO PERÚ”
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
STREET COOKIES_20250815_073348_0000.pdfh
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
PLAZAS VACANTES MODALIDAD POR EXPEDIENTES - UGEL PADRE ABAD 2025.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
Memorihhjhhkjjhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pptx
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
Microscopio y su Importancia en la Observación de Células y Tejidos
TALLER TALENTO HUMANO 222224092020.pptx
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi

Personalidad criminal

  • 2. Alumno. William Alvaro Mamani Almendre Alumno del II ciclo de la FACTULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA – UAP TACNA
  • 3. Psicogénesis del Delito:  Diversos autores han tratado de analizar y explicar el fenómeno delictivo elaborando una serie de teorías de muy diferente base – biológicas, sociológicas, psicológicas, etc. unas generales y otras de limitado alcance. Algunas centradas en la personalidad, y otras en el ambiente circundante.  La psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis, han intentado explicar de forma total o parcial el delito; en muchos casos las teorías son generalizaciones de casos individuales, el enfoque puede partir de un hecho antisocial, del actor de hecho punible, etc.  Algunas de estas teorías más importantes y aceptadas tenemos :
  • 4. DE GREEFF  “como se origina en el individuo la idea delictógena, el sentimiento de culpa, o el hecho de ser injustamente tratado puede originar la idea y con ella el proceso intrapsíquico dentro de la personalidad. Esta actitud criminógena lleva a la transgresión.  Es un proceso y no todas las personas llegan a culminarlo (habituarse a la idea del delito, consentir en este, aceptarlo y finalmente pasar a al acción).  Mientras más largo sea este proceso existe mayor posibilidad de que no llegue a materializarse, depende de las circunstancias de cada persona, que no se llegue a concretar.
  • 5. DI TULLIO (Concepción biopsíquica)  “cuando una persona goza de una buena salud mental, física y social, y aparentemente tiene armonía en los componentes de su personalidad (es capaz de controlar sus impulsos agresivos, racionalizándolos en forma socialmente aceptable: es normal y no cometerá delito alguno”.  “es anormal cuando existen disfunciones, desequilibrios fisopsíquicos y conflictos entre el individuo y su Yo social; existe una contradicción entre su Yo individual y su Yo social, donde el primero predomina sobre el segundo”  Concluye que el fenómeno criminal es debido a la inmadurez o concretamente a una inferioridad biológica.
  • 6. EYSENCK  Trilogía: “conciencia psicofisiológica, condicionamiento y crimen”  La conciencia moral se establece por un reflejo condicionado emocional ante estímulos asociados a las conductas antisociales.  El individuo no logra desarrollar reacciones morales y sociales debidamente condicionadas, debido a su baja condicionalidad y extroversión, y se convierte en psicópata o delincuente.  La ausencia de conciencia se debe a sus pobres reacciones condicionadas y a que cuando estas respuestas se dan se extinguen rápidamente.
  • 7. MIRA Y LÓPEZ  Los mecanismos psicológicos que intervienen en al ejecución de los actos legales son los mismos que en los actos antilegales.  Los principales responsables de nuestros actos, que animan y vivifican nuestra senso percepciones, representaciones e ideas son nuestros sentimientos entendidos como la traducción consciente de las tendencias primarias de reacción.  Hay tres grupos de sentimientos o estados de ánimo (tendencia afectivas): a) Derivados del instinto de conservación individual, ligados a las funciones nutritivas y de relación, que en su forma defensiva o negativa dan lugar a fobias, sentimientos de inferioridad: ofensivamente producen agresividad, ambición, vengatividad. b) Derivados del instinto de conservación de la especia, ligados a las funciones de relación y reproducción. En su forma defensiva o negativa dan lugar a anulación, celos, crueldad, timidez sexual; en su forma ofensiva o positiva dan lugar al amor sexual o de otra clase. c) Derivados de ambos , que en su forma negativa dan lugar a pesimismo y en su forma positiva a optimismo, orgullo, soberbia, impetuosidad.
  • 8. Marcos Ribe: Clasificación 1. Delincuentes por Falta de Disciplina Social. 2. Delincuentes profesionales Refractarios al Trabajo. 3. Delincuentes contra la propiedad por drogodependencia 4. Delincuentes contra la propiedad por escasa resistencia a los estímulos criminogenéticos 5. Delincuentes por agresividad 6. Delincuentes por falta de dominio sexual 7. Delincuentes por crisis 8. Delincuentes de reacciones primitivas 9. Delincuentes por convicción
  • 10. ENDOCRINOLOGÍA CRIMINAL:  Estudio de las glándulas internas, tiene sus representantes como Claudio Nernard, Addison, Brown-Sequard, Starling, etc. responsables de su independencia de la fisiología y la biología.  Las glándulas de secreción interna segregan las hormonas, que influyen según la glándula que la produzca.  Los estudios endocrinológicos se inician en la Criminología aprox. de 1920 a 1930, para explicar la conducta criminal por el por el funcionamiento anormal de las glándulas de secreción interna.  Entre las glándulas más significativas tenemos :
  • 11. ENDOCRINOLOGÍA CRIMINAL:  El PÁNCREAS ENDOCRINO produce la insulina que regula la glucosa y su ausencia puede derivar a una hiperglucemia, a la diabetes aguda y la muerte.  LA TIROIDES es una g.bilobular (a cada lado de la tráquea) secreta una sustancia coloidal, a base de yodo (tiroxina) influye en crecimiento. • La enfermedad de BASEDOW O BOCIO EXOFTÁLMICO es generado por el hipertiroidismo, con características: ojos saltones; sistema nervioso exitado, pérdida de peso, aumento de la libido en el hombre y trastornos de la menstruación en la mujer. La persona hipertiroidea puede presentar muchas tendencias psico neuróticas como ansiedad, preocupación extrema o paranoia. • Al lado de la tiroides se encuentran las g.paratiroideas, cuya desaparición produce el mal llamado TETANIA que se manifiesta con una excitabilidad anormal de todo el sistema y llega a convulsiones intermitentes. Esto influye en la comisión de delitos, por la irritabilidad del sujeto, que lo hace propenso a la agresividad.
  • 12. ENDOCRINOLOGÍA CRIMINAL:  La g. PINEAL O EPÍFISIS, es moderador del desarrollo sexual, y cuya extirpación total en jóvenes produce un desarrollo precoz de los órganos sexuales secundarios. Tiene influencia en delitos de orden sexual.  Las SUPRARRENALES, producen diversas hormonas, entre ellas cinco clases de corticoides, siendo el mas conocido la adrenalina, la cual tiene ingerencia directa en el esfuerzo físico asociado al estado emotivo de la agresividad. Se discute, si adrenalina produciendo el estado emotivo de la agresividad o bien que su secreción es una respuesta orgánica a condiciones exteriores, (en el primer caso será la constitución del individuo la causa de su agresividad y, en el segundo la agresividad será motivada por condiciones del medio ambiente).  Las g SEXUALES, desempeñan un papel importante en la anatomía, fisiología y psicología del individuo. Desde el punto de vista de la criminogía constituye objeto de interés las perturbaciones que sufre el instinto sexual y que puede conducir al crimen.
  • 13. ENDOCRINOLOGÍA CRIMINAL:  Las perturbaciones pueden ser clasificadas en dos grandes bloques: a. Cuantitativas (disminución o frigidez y, aumento-satiriasis) y b. Cualitativas o Perversiones (masturbacion, exhibicionismo, fetichismo, sadismo, masoquismo, bestialidad, necrofilia y homosexualidad).  “Estrangulador de Boston”: el impulso sexual que constantemente tenia que le permitía violar a 5 o 6 mujeres diferentes en la mañana.  Declaraba: ”Le he dicho que necesitaba muchos coitos, cinco o seis veces al DIA no significaba mucho para mi…puedo tener otro, minutos después de concluido uno…el terrible apetito nunca me abandona”.
  • 14. TOPOLOGÍA CRIMINAL:  Disciplina que agrupa a los individuos tomando en cuenta su morfología, basándose en el principio de una correlación entre soma y psique.  HIPÓCRATES: Apoyó la existencia de humores (sangre, bilis, flema y bilis negra) sanguíneos, coléricos, flemáticos, y melancólicos.  GALENO: Sanguíneo (cálido y húmedo) Bilioso (cálido y seco) Linfático (húmedo y frío)
  • 15. TOPOLOGÍA CRIMINAL: Escuelas que explican el comportamiento delictivo: B. ESCUELA ITALIANA: Pende, Viola, Govani, etc. “el funcionamiento humoral se basa en los mecanismos anabólicos y metabólicos, como en la morfología individual, derivando la siguiente clasificación:  LONGUILÍENO: Sujeto delgado de extremidades largas, prototipo: lucha por sus ideales y que se asocia a delincuentes políticos.  BREVILÍNEOS: Individuo gordo, de extremidades cortas, prototipo del delincuente vulgar, ladrón, falsario, estafador.  EQUILIBRADO: Cuerpo proporcionado, relacionado con
  • 16. TOPOLOGÍA CRIMINAL: Nicolás Pende creó la biotipología, y afirma el determinismo biológico. La hiperfunción hormonal tiene un valor de predisposición criminal, en tanto la constitución cerebral o lesión cerebral contribuyen como factores básicos. B. ESCUELA ALEMANA: Kretschmer LEPTOSOMÁTICO: Cuerpo largo, endeble, delgado, rostro pequeño, (semejante al longilíneo). PÍCNICO: Desarrollo de las cavidades viscerales, abdomen prominente y tendencia a la obesidad; (brevilíneo).
  • 17. TOPOLOGÍA CRIMINAL: ATLÉTICO: Desarrollo de su esqueleto y sistema muscular; (equilibrado) DISPLÁSTICOS ESPECIALES: Carentes de armonía, ejm: discapacidad) *Kretschmer agrega dos tipos constitucionales normales: o ESQUIZOTÍMICO: Delicados sensibler, idealistas, irritables, con frecuencia lógicos, inclinados a la abstracción: (Descartes, Copérnico, Newton) o CICLOTÍMICO: Extravertidos, abiertos, sociables, espontáneos en su codncuta, prero a la ez contemplativos, ajenos a las construcciones abstractas (Lutero, Gall, Pasteur)
  • 18. TOPOLOGÍA CRIMINAL: C. ESCUELA FRANCESA: *Claudio Sigaud, (entre planos y redondos)  RETRAÍDOS: Se resisten a asimilarse al grupo social.  DILATADOS: Se adapta al medio con facilidad. *Mc Aulife: predominio del sistema respiratorio, digestivo, muscular y cerebral. *Ribot: sensitivos, activos y apáticos, agregando elementos psicológicos.
  • 19. TOPOLOGÍA CRIMINAL: D.. LA ESCUELA DE SHELDON: Crítica a las otras clasificaciones por su carácter antropométrico y sustenta que según el desarrollo del ectodermo, mesodermo y endodermo, se puede hablar de tres tipos corporales básicos. Todo individuo posee los tres componentes, pero uno de ellos predomina. Estudia los somatipos: los delincuentes presentan un somatipo influenciados por el componente mesomórfico.
  • 20. E L D E N OM I N A D O C R OM OSOM A D E L CRI M EN
  • 21. Ivonne Houdard, refive la teoría lombrosiana del delincuente nato., pues sostiene que la pericia genética y criminológica demostró que un joven criminal poseía una aberación sexual suplementaria de XYY, demostrándose en un proceso penal.  CASO Hugon, 1969, sufría una malformación, y cojera, y estranguló a una prostituta después de haber pasado la noche con ella.  El abogado defensor solicita en base a la pericia genética y criminológica solicita la irresponsabilidad: el Fiscal acepta.
  • 22. Sin embargo el jurado condena a Hugon a siete años de reclusión, lo que generó una controversia.  Ahora si el medio ambiente juega un papel importante entonces ahora cual va a ser el medio ambiente de éste? La cárcel.  No siempre se puede emplear la perica genética criminológica.  Y esta se justifica para la eximente de responsabilidad? CASO HOMICIDO (Australia) …Del mismo modo se concluyó en la pericia g-c- : el cariotipo suplementario que tenía el homicida, lo que concluyò con la absolución del acusado:  “Un joven de 21 años, mató de una cuchillada a una mujer de 77 años”.  CASO HOMICIDIO (Nueva York) El abogado fundó su defensa en la presencia de un cromosoma sexual suplementario en su cliente.
  • 23. Realmente son casos excepcionales, se puede plantear en nuestra realidad?  Interrogante: ¿Como juzgarlos?  Como se determina la Capacidad Penal bio-psiquica?  Ahora no todo se explica por las aberraciones cromosómicas y enfermedades genéticas, si no que es una de las causales.  En Criminología no se admiten teorías monogenéticas, si no plurigenèticas concatenadas entre causas predisponentes, condicionantes, determinantes:  Causas endógenas, y exógenas o predisposición,  Personalidad, y  Mundo circundante.
  • 24. E L GE N D E L A V I OL E N C I A
  • 25. El gen que origina la conducta criminal y antisocial  Febrero de 1995: conferencia “El crimen y la genética”.  Relación entre el comportamiento violento y un gen específico.  Todos los hombres que presentan una actitud violenta presentan un defecto genético que afecta una enzima que controla los transmisores químicos del cerebro.  El gen del crimen no puede existir por cuanto el gen no actúa de esa manera, si no en correlación con un ambiente criminógeno como un facto exógeno de la conducta.
  • 26. “Un gen afecta el comportamiento y la manera de responder al stress, pero las circunstancias determinan si esa sistuaciòn desembocará en un crimen”  La criminología moderna rechaza toda teoría monogenética, si no más bien admiten las plurigenéticas, que predisponen y condicionan la conducta criminal.
  • 27. HERENCIA CRIMINAL:  Investigación Alemania, (Lange)  Estudios sobre gemelos (hijos de padres criminales) para establecer cuantitativa y cualitativamente la influencia de la herencia como factor determinante en la conducta criminal.  Seleccionó 13 parejas de gemelos univitelinos y uniplacentarios de 17 parejas de gemelos bivitelinos y biplacentarios.  Se encontró que 10 de las parejas de gemelos univitelinos ambos cometieron delitos e ingresaron a prisión; de las 3 parejas
  • 28. ¿QUE ES LA PERSONALIDAD? “Organización más o menos estable o duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única al ambiente”. (EPO, 2001)
  • 29. Características: 1. Única y propia del individuo 2. Una totalidad de funciones, integradas, organizadas. 3. Constituye una configuración única que tiene en el individuo el conjunto de sistemas responsables de su conducta.
  • 30. Factores de su desarrollo: La Herencia en la Formación de la Personalidad:  Todos los seres humanos están sometidos al igual que otros seres vivos a las leyes de la herencia, aunque existe gran controversia.  El temperamento, la mentalidad, la conducta, la personalidad, depende todos de diversas formas de los genes. Se puede decir con seguridad que no hay un tipo de características e que puedan diferir lo individuos cuyo origen no se haya encontrado en los genes.
  • 31. Factores de su desarrollo: La Herencia en la Formación de la Personalidad:  La doctrina de la determinación hereditaria o genética, no afirma que la personalidad es producto de la herencia, sin no más bien que ninguna característica de la personalidad está libre de influencias hereditarias, si bien toda característica es influida de algún modo por los genes, la misma característica puede ser influenciada también por las condiciones del ambiente, la temperatura, y por el medio físico y en los seres humanos por el medio social.  Algunas personalidades pueden ser, en mayor grado producto de la herencia que el ambiente y otras pueden ser en mayor grado producto del amiente que de la herencia con lo cual nos quiere decir que en la formación de la personalidad influyen tanto el ambiente como la herencia. Es decir que ninguna característica de la personalidad está libre de influencias hereditarias.
  • 32. ¿EXISTE EL DELINCUENTE NATO? ¿NACE O SE HACE? LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL
  • 33. Criterios para el diagnóstico de la Personalidad Antisocial: (DSM-IV APA) A. Un patrón general de desprecio, y violación de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes items: -fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica, el perpetrar repetidamente, actos que son motivo de detención. -deshonestidad indicada por mentir repetida- mente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer. -impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.
  • 34. Criterios para el diagnóstico de la Personalidad Antisocial: (DSM-IV APA) -irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones. -despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás. -irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas. -falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del hacer dañado, maltratado o robado a otros.
  • 35. Criterios para el diagnóstico de la Personalidad Antisocial: (DSM-IV APA) B. El sujeto tiene al menos 18 años C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años. D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maniaco.
  • 36. Criterios para el diagnóstico del Trastorno Disocial de la Personalidad:(CIE-10 OMS) Existe una gran disparidad entre las normas sociales prevalecientes y su comportamiento se caracteriza por: A. Cruel despreocupación por los sentimientos de los demás y falta de capacidad de empatía. B. Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y despreocupación por las normas, reglas y obligaciones sociales. C. Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas.
  • 37. Criterios para el diagnóstico del Trastorno Disocial de la Personalidad:(CIE-10 OMS) D. Muy baja tolerancia a la frustración con bajo umbral para las descargas de agresividad, dando incluso lugar a un comportamiento violento. E. Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del castigo F. Marcada predisposición a culpar a los demás, o a ofrecer racionalizaciones verosímiles del comportamiento conflictivo.  Adicionalmente puede presentarse irritabilidad persistente.  Son importantes los antecedentes de un trastorno disocial durante la infancia y adolescencia.
  • 38. §. Características encontrados en la Personalidad Psicopática: (Hare, 1985) 1. Locuacidad / Encanto Superficial. 2. Egocentrismo / Sensación grandiosa de autovalía. 3. Necesidad de estimulación / Tendencia al aburrimiento 4. Mentira Patológica 5. Dirección / Manipulación 6. Falta de Remordimiento y culpabilidad 7. Escasa profundidad de los afectos
  • 39. §. Características encontrados en la Personalidad Psicopática: (Hare, 1985) 8. Insensibilidad / Falta de empatía 9. Estilo de vida parásito 10. Falta de control conductual 11. Conducta sexual promiscua 12. Problemas de conducta precoces 13. Falta de metas realistas a largo plazo 14. Impulsividad
  • 40. §. Características encontrados en la Personalidad Psicopática: (Hare, 1985) 15. Irresponsabilidad 16.Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las propias acciones 17. Varias relaciones maritales breves 18. Delincuencia juvenil 19. Revocación de la libertad condicional 20. Versatilidad criminal
  • 41. §. Trastorno Antisocial de la Personalidad: (Th. Millon , 2000)  CONDUCTA APARENTE: Osado a temerario  COMPORTAMIENTO INTERPERSONAL: Antagónico a beligerante  ESTILO COGNITIVO: Individualista a fanático  EXPRESIÓN AFECTIVA: Hostil a malévolo  PERCEPCIÓN DE SI MISMO: Competitivo a dominador  MECANISMO DE DEFENSA: Acting out  DIAGNÒSTICO DEFERENCIA DE LA PERSONALIDAD: Tx. Narcicista de la Pesonalidad, Tx Esquizoide de la personalidad.
  • 42. §. DIFERENCIAS ENTRE LA PERSONALIDAD PSICOPÁTICA Y LA SOCIOPÁTICA: a. AREA INTELECTUAL: -Normal Promedio a Superior -Normal Promedio a Inferior… -Nivel de Abstracción -Nivel Concreto - Funcional -Cap. Planif. Predict, Análisis -Retardo Mental -Desempeño sobresaliente -Rendimiento Deficiente -Nivel Superior -Abandono o deserción b. AREA SOCIAL: -Inteligencia Social: Hab Soc -No identificación de grupo -Capacidad de Liderazgo -Seguidores -Nivel Socioecon variable -Gralmente de estratos bajos
  • 43. §. DIFERENCIAS ENTRE LA PERSONALIDAD PSICOPÁTICA Y LA SOCIOPÁTICA: c. AREA AFECTIVA: -Frialdad Afectiva -Discrimnación, Inestabilidad -Insensibilidad al dolor -Se curten ante el dolor d. DESARROLLO MORAL: -Amorales -Inmorales -Transgreden normas o reglas -Pueden desconocer las normas -Código de Valores Invertido -Escala de valores distorcionada -Cond transgresora organizada -Tiene finalidad mediata e. HISTORIA FAMILIAR: (Antecedentes) -Estimulación, sobreestimulación -Falta de Recursos, Abandono -Satisfacción inmed de nec. -Carencias económicas -Maltrato en la niñez, padres alcohólicos, V.F., delincuencia
  • 44. §. DIFERENCIAS ENTRE LA PERSONALIDAD PSICOPÁTICA Y LA SOCIOPÁTICA: f. NIÑEZ: -Tx de Conducta -Tx de Emociones y Cx -Agresión a otros niños -Agresión a otros niños -Alta Estimulación de sentidos -Regresiones, rebeldes g. Cualidad Neurológica: -Bajo umbral de estimulación -Umbral alto o Normal Nivel de Arousal h.Otros: -Comportamiento egosintónico -Adhesión y fidelidad -No aprenden de la experiencia absoluta a los valores del grupo que lo protege
  • 45. §. Factores biogénicos: (Millon, 2 000)  La alta frecuencia de personalidades antisociales dentro de una misma constelación familiar sugiere la presencia de factores hereditarios en la etiología de este trastorno.  Además de un factor de aprendizaje en la conducta se observa la participación de la herencia.  “los estudios que intentan separar las influencias genéticas de las ambientales dentro de la familia sugieren que ambas son importante, porque parece existir una herencia de los padres biológicos separados de sus hijos tempranamente, asì como una influencia social de los padres adoptivos” (A.Psq.A., 1980, p319).
  • 46. Bases Biogénicas (Millon, 2000)  Existen pruebas de la base biológica existente y la transmisión genética:  Los bajos umbrales de estimulación del sistema límbico, especialmente del núcleo amigdalino, han sido implicados en los patrones conductuales (Weil, 1974).
  • 47. Auto perpetuación del Trastorno de Personalidad ANTISOCIAL: La personalidad antisocial para perpetuar su propio patrón patológico actúa de la siguiente manera:  DISTORCIONES PERCEPTUAL Y COGNITIVA: -Lo que entendemos de nuestro ambiente se basa en trozos y fragmentos que encajamos, basados en expectativas, creencias. -Fondo de ira y de resentimiento, suspicacia persistente de que los demás son falsos y hostiles. -Han aprendido a distorsionar comentarios y acciones como intentos de injuria hacia ellos, malinterpretan y magnifican. -No pueden reconocer las buenas intenciones de otros, la realidad verdadera se encuentra en su punto de vista, más no en lo que el puede ver o experimentar.
  • 48. Auto perpetuación del Trastorno de Personalidad ANTISOCIAL:  DEGRADACIÓN DEL AFECTO Y LA CONDUCTA COOPERADORA: -Son suspicaces con  Sentimentalismo,  Ternura,  Conducta cooperadora -Carecen de simpatía por el débil, negando sus sentimientos de ternura, se protegen a si mismos del dolor del rechazo parental o de la sociedad. El afecto y la conducta cooperadora la consideran formas de debilidad (siendo rudo y fuerte es la única, manera de sobrevivir).
  • 49. Auto perpetuación del Trastorno de Personalidad ANTISOCIAL:  CREACIÓN DE ENEMIGOS REALES: - Evocan hostilidad en los demás, o ira con su agresividad, insensibilidad y conducta vengativa. - Son arrogantes e hipersensibles y se revierte su conducta en el antisocial. - Resultado: validación objetiva de que el mundo es hostil y peligroso: Profecía autorrealizada.  CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Thorndike (1935) las conductas que son mantenidas o perpetuadas: refuerzos (ley del efecto) -Tales conductas son negativamente reforzadas …experimentan temor a ser utilizados por los demás, ser publicamente humillados, ser explotados o degradados de alguna forma.
  • 50. Trastornos asociados: Son muy escasas las personalidades antisociales PURAS, por lo que éste tipo de personalidades conviven o van asociadas con otro tipo de rasgos: *Trastornos de la personalidad mixtos: -Generalmente se encuentran combinaciones frecuentes como: o Narcisista o Histriónica o Paranoide  Trastorno de la personalidad mixto antisocial paranoide (más grave)
  • 51. Aporte al Campo Jurídico  Existe la creencia de que están mentalmente sanos, pero sufren malestares como: tensión, incapacidad par tolerar el aburrimiento, y otros.  No pueden ser rehabilitados en las cárceles, pro el contrario adquieren nuevas actitudes de maldad, pueden realizar cualquier delito sin el menor escrúpulo y temor a las consecuencias.  Los que cometen un delito son imputables
  • 52. Referencias Bibliográficas:  American Pshyquiatric Asociation, 1995, Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders: DSM – IV. Masson.  Corporación Americana de Desarrollo, UNFV, Dip. Criminología y Victimología, Enfoque Biológico y Psicológico.  Espinoza, Manuel. Tratado de Criminología.  Gutiérrez, Carlos, Psicología Criminal.  García Jimenez, José, Psicogénesis del Delito
  • 53. Referencias Bibliográficas:  Grupo OCEANO, Enciclopedia de la Psicología, Tomo IV, 2001.  Millon, Theodore, La Personalidad y sus Trastornos.  Mimbela De los Santos, Eduardo, Criminología.  Organización Mundial de la Salud, CIE – 10: CID: Classification of Mental and Behavioural Disorders: Clinical descriptions and diagnostic guidelines  Tieghi, Osvaldo, Tratado de Criminología.