SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Bicentenaria de Aragua
Carrera Derecho- Sección P1
Facilitadora:
Carina Fernández
Diciembre 2019
Estudiante:
Ana Elisa López León
C.I 27.044.373
La ciencia y la tecnología constituye hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural, social,
económico y, en general de la vida en la sociedad moderna. A tal punto llega su influencia que la vida
actual se ha visto inundada en todos sus aspectos como una creciente avalancha de productos
procedentes tanto de una esfera como de la otra, cuya utilización sistemática se ha impuesto como
condición para el desarrollo en esta etapa historia. Y en este trabajo veremos un poco sobre esos
desarrollos.
Tanto la ciencia como la tecnología se han convertido en una fuerza productiva inmediata de la sociedad
moderna, es decir, en un factor necesario del proceso de producción que ejerce una creciente influencia no
solo sobre los elementos materiales, espirituales de las fuerzas laborales, sino que alcanza también a todas
las esferas de la actividad humana.
En América Latina la preocupación las políticas de ciencia y tecnología surgió muy pocos años después que
los países industrializados tomaran conciencia acerca de su importancia. Una peculiaridad de la región ha
sido la íntima vinculación entre estas políticas y la problemática del desarrollo.
Después de la segunda guerra mundial se pusieron en marcha grandes programas de reconstrucción de los
países beligerantes y a ello se aplicó la tarea de muchos de los organismos multinacionales recién creados.
El comercio internacional se fue recuperando, pero América Latina encontró dificultades crecientes para
beneficiarse de los flujos de intercambio. Los actores más destacados de la región comenzaron a
experimentar una desconfianza creciente acerca de los presuntos beneficios del modelo internacional
vigente. Cuando los países de América Latina cayeron en la cuenta de su marginación respecto a los nuevos
escenarios de la economía y la política internacionales, alzaron sus voces para instalar la problemática del
desarrollo en la agenda de temas prioritarios de la comunidad internacional. Por efecto de aquellas
presiones fue creada la CEPAL, como un organismo especializado en la economía latinoamericana y la
cuestión del desarrollo fue reconocida como la prioridad estratégica fundamental para la región (Sunkel y
Paz, 1970). La revolución de la ciencia y la tecnología -en particular, las tecnologías de la información y
comunicación- ha transformado profundamente, no sólo el sistema productivo, sino la estructura social en
los países industrializados. Este proceso repercute con fuerza en los países en desarrollo y, por el momento,
se traduce en un gran desconcierto con respecto a las políticas que corresponde adoptar.
En el escenario de quienes debaten sobre estos temas en América Latina es posible identificar por lo menos cuatro
posturas diferenciadas:
• Política científica tradicional
Esta postura, basada en la oferta de conocimientos, defiende la necesidad de una política cuyo eje sea asignar recursos
al fortalecimiento de la investigación básica, siguiendo criterios de calidad. Esta postura predomina en la comunidad
científica latinoamericana. La debilidad de esta posición es que en la experiencia de los países de América Latina los
conocimientos producidos localmente no llegan a aplicarse en la producción o los servicios.
• Política Sistémica de innovación
Esta postura, basada en la demanda de conocimientos postula la necesidad de una política cuyo eje sea el estímulo a la
conducta innovadora de las empresas. En sus versiones más modernas, se aplica el enfoque de “sistemas de
innovación”. La innovación, desde esta perspectiva, es vista como un proceso de interacciones múltiples que requiere la
existencia de un tejido social innovador como sustento. La debilidad de esta posición es que en el sector productivo
latinoamericano los sistemas de innovación son más un postulado teórico que una realidad. La comunidad científica
suele rechazar el aspecto “economicista” de esta política.
• Política para la sociedad de la información
Esta postura se basa en la potencialidad de internet y en la supuesta disponibilidad universal de los conocimientos.
Pone el énfasis en fortalecer la infraestructura de información y telecomunicaciones. Esta postura es impulsada por
sectores que, desde una perspectiva modernizadora, cuestionan la viabilidad de los esfuerzos orientados a lograr una
capacidad científica endógena, sobre la base de que las tendencias globales producen una nueva distribución
internacional del trabajo y del saber. La debilidad de esta posición radica en que confunde los procesos de creación y
transmisión de conocimientos. La renuncia a producir conocimientos localmente afecta la capacidad de apropiarse de
los que son generados fuera de la región. Esta perspectiva pierde también de vista que la solución de muchos de los
problemas locales reclama conocimientos producidos localmente. Esta postura, que está en auge en ciertos países, no
es propiamente una política científica y tecnológica, pero en la práctica la reemplaza.
• Política de fortalecimiento de capacidades en ciencia y tecnología
Esta postura es ecléctica, ya que trata de rescatar, por una parte, las políticas de ciencia y tecnología propias de
etapas anteriores, centradas en la producción local de conocimiento, pero procura, por otra parte, adaptarlas en
función del nuevo contexto. Postula la necesidad de implementar políticas que no sólo tengan en cuenta la I+D,
sino también las distintas etapas o modalidades del proceso social del conocimiento: la capacitación científica y
técnica, la adquisición de conocimientos, su difusión y su aplicación en actividades productivas u orientadas al
desarrollo social. La dificultad de esta postura radica en que los procesos de transformación que propone son
graduales y están menos asociados al imaginario de los gurúes de la “modernización” (cuya influencia en la
asignación de recursos es considerable), que confían en que milagrosamente, gracias a internet, se accede de
lleno al primer mundo.
El debate entre las cuatro posturas señaladas aún no ha decantado y, en general, no ocupa el lugar central en la
agenda de los países, ya que (salvo excepciones) predominan las políticas de ajuste que se traducen en una baja
inversión en ciencia y tecnología. No obstante, se registra una toma de conciencia gradual acerca de los riesgos
implícitos en el actual orden político y económico hegemónico, tanto en lo que se refiere a los procesos de
exclusión, como a la degradación ambiental.
Los productos tecnológicos constituyen uno de los resultados de la actividad creativa del hombre. Ellos completan y
adecuan el cuadro de la realidad a las necesidades de la sociedad. Estos productos, al contrario de lo que ocurre con los
conocimientos que aporta la ciencia, poseen primero un carácter ideal y, posteriormente, adoptan una forma material
específica.
El avance del conocimiento científico desdé el surgimiento de la ciencia se basa, en gran medida, en el auge de la
tecnología que amplia las posibilidades de observación, experimentación y captación, procesamiento, transmisión y
utilización de la información. A tal punto llega esta influencia que son escasos los procesos científicos que no se apoyen
en la multitud de herramientas tecnológicas disponibles.
De igual forma ocurre con los procesos tecnológicos los que si, bien en un principio no se apoyaban en un conocimiento
verdadero del mundo circundante, en la era moderna depende cada vez mas de la búsqueda intensa de nuevos
conocimientos que permitan investigar, diseñar y producir objetos materiales más adecuados a los parámetros de las
necesidades sociales.
La sociedad venezolana se desenvuelve ligada en determinado grado a la evolución de la ciencia y la tecnología, esto es
lo que requiere de la incorporación de los resultados obtenidos de la investigación científico-tecnologica a fin de poder
marchar dentro del tipo de desarrollo que tiene trazado. Nuestro problema de estudio es determinar cual es papel que
juegan la ciencia y la tecnología nacionales en relación con otras actividades socio- económicas y a la sociedad global.
La Revolución Bolivariana gracias a los planes y políticas del Gobierno Bolivariano, destinados a potenciar el desarrollo
tecnológico, en aras de democratizar la ciencia y la tecnología, ha logrado poner a disposición del pueblo los logros en
esta materia.
Entre los avances obtenidos en el área, esta la creación del Ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia,
Tecnología, la ley Orgánica de la Ciencia, Tecnología e Innovación, la puesta en órbita de satélites y la creación de la
Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e informática..
Después de realizar el presente informe llegamos a la siguiente conclusion:
La ciencia y la tecnología son actividades humanas que se encuentran relacionadas con él desarrollo de las
civilizaciones, estas son esenciales para ejercer cualquier actividad humana y se desarrollan casi en todo momento
de nuestras vidas. La presencia de estas dos ramas ha formado parte del desarrollo humano de tal manera que a
veces ya no nos damos cuenta de la magnitud de participación que tienen. La sociedad sigue evolucionando y a
partir de ello es que la necesidad del desarrollo de la ciencia y la tecnología va también en aumento.
Albornoz, M (2001). OEI
Recuperado de: https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/albornoz.htm
Simancas, S (2018). Slideshare.
Recuperado de: https://es.slideshare.net/mobile/simancasandra/perspectivas-de-la-ciencia-y-tecnologia-de-
venezuela

Más contenido relacionado

PDF
Capitulo 2 completo
PDF
Tarea ciencia tecnología y sociedad
DOCX
Ciencia Tecnologia y sociedad
DOCX
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
DOCX
5 tarea 5
DOCX
Ciencia, Tecnologia y Sociedad en los paises de Desarrollo
PDF
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo.
DOCX
Ciencia, tecnologia y sociedad (tarea v)
Capitulo 2 completo
Tarea ciencia tecnología y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedad
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
5 tarea 5
Ciencia, Tecnologia y Sociedad en los paises de Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo.
Ciencia, tecnologia y sociedad (tarea v)

La actualidad más candente (16)

DOCX
Isw 414 10. tarea 5
DOCX
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
DOCX
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo.
PPT
Perspectivas de la ciencia y la tecnología
DOCX
Actividad 1 ensayo politikas
DOCX
Tarea 5
PDF
Políticas públicas en ciencia y tecnología
ODT
Tarea 5 ciencia y tecnologia
DOCX
Taller Integral De Internet
DOCX
Asignacion 1 cts
DOCX
DOC
Ciencia y tecnologia en paises desarrollados
DOCX
Actividad 5 ciencia tecnologia y sosciedad
DOCX
Slideshared
PPTX
educación científica y tecnológica
PPTX
Educacion cientifica
Isw 414 10. tarea 5
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo.
Perspectivas de la ciencia y la tecnología
Actividad 1 ensayo politikas
Tarea 5
Políticas públicas en ciencia y tecnología
Tarea 5 ciencia y tecnologia
Taller Integral De Internet
Asignacion 1 cts
Ciencia y tecnologia en paises desarrollados
Actividad 5 ciencia tecnologia y sosciedad
Slideshared
educación científica y tecnológica
Educacion cientifica
Publicidad

Similar a Perspectiva de la ciencia y la tecnología (20)

PPTX
Revista cientifica
PPTX
PDF
Situacion ciencia y tecnologia en las Americas
PDF
tecnologia
PPTX
Presentacion de la Perspectivas de la ciencia y la tecnología
PPTX
Ciencia y tecnologia
DOCX
Slideshared
DOCX
Papel del estado en el desarrollo tecnológico
PPTX
Sistema científico y Tecnológico en Venezuela
PPTX
Actividad 1 MAYIRA BRAVO
PPTX
Actividad mayira
PPT
Estatus social de la c. y la t.
PDF
Capitulo completo 2
PPTX
Expectativas
PDF
PPTX
Laminas ciencia y tecnologia
PPTX
Perspectivas De La Ciencia Y La Tecnología
PPTX
Tecnología y sociedad
PPTX
Ciencia y tec
PPTX
Tarea 5 ciencia, tecnologia y sociedad
Revista cientifica
Situacion ciencia y tecnologia en las Americas
tecnologia
Presentacion de la Perspectivas de la ciencia y la tecnología
Ciencia y tecnologia
Slideshared
Papel del estado en el desarrollo tecnológico
Sistema científico y Tecnológico en Venezuela
Actividad 1 MAYIRA BRAVO
Actividad mayira
Estatus social de la c. y la t.
Capitulo completo 2
Expectativas
Laminas ciencia y tecnologia
Perspectivas De La Ciencia Y La Tecnología
Tecnología y sociedad
Ciencia y tec
Tarea 5 ciencia, tecnologia y sociedad
Publicidad

Más de AnaElisaLopezLeon (7)

DOCX
El Patrimonio
PPTX
Diversidad cultural
PPTX
Celebraciones mas resaltantes de Venezuela
PPTX
Tipos de expresiones artísticas
PPTX
Salud Preventiva
PPTX
Proyecto de Vida
PPTX
Actividades Físicas y Psicomotoras
El Patrimonio
Diversidad cultural
Celebraciones mas resaltantes de Venezuela
Tipos de expresiones artísticas
Salud Preventiva
Proyecto de Vida
Actividades Físicas y Psicomotoras

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Metodologías Activas con herramientas IAG
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Perspectiva de la ciencia y la tecnología

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bicentenaria de Aragua Carrera Derecho- Sección P1 Facilitadora: Carina Fernández Diciembre 2019 Estudiante: Ana Elisa López León C.I 27.044.373
  • 2. La ciencia y la tecnología constituye hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural, social, económico y, en general de la vida en la sociedad moderna. A tal punto llega su influencia que la vida actual se ha visto inundada en todos sus aspectos como una creciente avalancha de productos procedentes tanto de una esfera como de la otra, cuya utilización sistemática se ha impuesto como condición para el desarrollo en esta etapa historia. Y en este trabajo veremos un poco sobre esos desarrollos.
  • 3. Tanto la ciencia como la tecnología se han convertido en una fuerza productiva inmediata de la sociedad moderna, es decir, en un factor necesario del proceso de producción que ejerce una creciente influencia no solo sobre los elementos materiales, espirituales de las fuerzas laborales, sino que alcanza también a todas las esferas de la actividad humana. En América Latina la preocupación las políticas de ciencia y tecnología surgió muy pocos años después que los países industrializados tomaran conciencia acerca de su importancia. Una peculiaridad de la región ha sido la íntima vinculación entre estas políticas y la problemática del desarrollo. Después de la segunda guerra mundial se pusieron en marcha grandes programas de reconstrucción de los países beligerantes y a ello se aplicó la tarea de muchos de los organismos multinacionales recién creados. El comercio internacional se fue recuperando, pero América Latina encontró dificultades crecientes para beneficiarse de los flujos de intercambio. Los actores más destacados de la región comenzaron a experimentar una desconfianza creciente acerca de los presuntos beneficios del modelo internacional vigente. Cuando los países de América Latina cayeron en la cuenta de su marginación respecto a los nuevos escenarios de la economía y la política internacionales, alzaron sus voces para instalar la problemática del desarrollo en la agenda de temas prioritarios de la comunidad internacional. Por efecto de aquellas presiones fue creada la CEPAL, como un organismo especializado en la economía latinoamericana y la cuestión del desarrollo fue reconocida como la prioridad estratégica fundamental para la región (Sunkel y Paz, 1970). La revolución de la ciencia y la tecnología -en particular, las tecnologías de la información y comunicación- ha transformado profundamente, no sólo el sistema productivo, sino la estructura social en los países industrializados. Este proceso repercute con fuerza en los países en desarrollo y, por el momento, se traduce en un gran desconcierto con respecto a las políticas que corresponde adoptar.
  • 4. En el escenario de quienes debaten sobre estos temas en América Latina es posible identificar por lo menos cuatro posturas diferenciadas: • Política científica tradicional Esta postura, basada en la oferta de conocimientos, defiende la necesidad de una política cuyo eje sea asignar recursos al fortalecimiento de la investigación básica, siguiendo criterios de calidad. Esta postura predomina en la comunidad científica latinoamericana. La debilidad de esta posición es que en la experiencia de los países de América Latina los conocimientos producidos localmente no llegan a aplicarse en la producción o los servicios. • Política Sistémica de innovación Esta postura, basada en la demanda de conocimientos postula la necesidad de una política cuyo eje sea el estímulo a la conducta innovadora de las empresas. En sus versiones más modernas, se aplica el enfoque de “sistemas de innovación”. La innovación, desde esta perspectiva, es vista como un proceso de interacciones múltiples que requiere la existencia de un tejido social innovador como sustento. La debilidad de esta posición es que en el sector productivo latinoamericano los sistemas de innovación son más un postulado teórico que una realidad. La comunidad científica suele rechazar el aspecto “economicista” de esta política. • Política para la sociedad de la información Esta postura se basa en la potencialidad de internet y en la supuesta disponibilidad universal de los conocimientos. Pone el énfasis en fortalecer la infraestructura de información y telecomunicaciones. Esta postura es impulsada por sectores que, desde una perspectiva modernizadora, cuestionan la viabilidad de los esfuerzos orientados a lograr una capacidad científica endógena, sobre la base de que las tendencias globales producen una nueva distribución internacional del trabajo y del saber. La debilidad de esta posición radica en que confunde los procesos de creación y transmisión de conocimientos. La renuncia a producir conocimientos localmente afecta la capacidad de apropiarse de los que son generados fuera de la región. Esta perspectiva pierde también de vista que la solución de muchos de los problemas locales reclama conocimientos producidos localmente. Esta postura, que está en auge en ciertos países, no es propiamente una política científica y tecnológica, pero en la práctica la reemplaza.
  • 5. • Política de fortalecimiento de capacidades en ciencia y tecnología Esta postura es ecléctica, ya que trata de rescatar, por una parte, las políticas de ciencia y tecnología propias de etapas anteriores, centradas en la producción local de conocimiento, pero procura, por otra parte, adaptarlas en función del nuevo contexto. Postula la necesidad de implementar políticas que no sólo tengan en cuenta la I+D, sino también las distintas etapas o modalidades del proceso social del conocimiento: la capacitación científica y técnica, la adquisición de conocimientos, su difusión y su aplicación en actividades productivas u orientadas al desarrollo social. La dificultad de esta postura radica en que los procesos de transformación que propone son graduales y están menos asociados al imaginario de los gurúes de la “modernización” (cuya influencia en la asignación de recursos es considerable), que confían en que milagrosamente, gracias a internet, se accede de lleno al primer mundo. El debate entre las cuatro posturas señaladas aún no ha decantado y, en general, no ocupa el lugar central en la agenda de los países, ya que (salvo excepciones) predominan las políticas de ajuste que se traducen en una baja inversión en ciencia y tecnología. No obstante, se registra una toma de conciencia gradual acerca de los riesgos implícitos en el actual orden político y económico hegemónico, tanto en lo que se refiere a los procesos de exclusión, como a la degradación ambiental.
  • 6. Los productos tecnológicos constituyen uno de los resultados de la actividad creativa del hombre. Ellos completan y adecuan el cuadro de la realidad a las necesidades de la sociedad. Estos productos, al contrario de lo que ocurre con los conocimientos que aporta la ciencia, poseen primero un carácter ideal y, posteriormente, adoptan una forma material específica. El avance del conocimiento científico desdé el surgimiento de la ciencia se basa, en gran medida, en el auge de la tecnología que amplia las posibilidades de observación, experimentación y captación, procesamiento, transmisión y utilización de la información. A tal punto llega esta influencia que son escasos los procesos científicos que no se apoyen en la multitud de herramientas tecnológicas disponibles. De igual forma ocurre con los procesos tecnológicos los que si, bien en un principio no se apoyaban en un conocimiento verdadero del mundo circundante, en la era moderna depende cada vez mas de la búsqueda intensa de nuevos conocimientos que permitan investigar, diseñar y producir objetos materiales más adecuados a los parámetros de las necesidades sociales. La sociedad venezolana se desenvuelve ligada en determinado grado a la evolución de la ciencia y la tecnología, esto es lo que requiere de la incorporación de los resultados obtenidos de la investigación científico-tecnologica a fin de poder marchar dentro del tipo de desarrollo que tiene trazado. Nuestro problema de estudio es determinar cual es papel que juegan la ciencia y la tecnología nacionales en relación con otras actividades socio- económicas y a la sociedad global. La Revolución Bolivariana gracias a los planes y políticas del Gobierno Bolivariano, destinados a potenciar el desarrollo tecnológico, en aras de democratizar la ciencia y la tecnología, ha logrado poner a disposición del pueblo los logros en esta materia. Entre los avances obtenidos en el área, esta la creación del Ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia, Tecnología, la ley Orgánica de la Ciencia, Tecnología e Innovación, la puesta en órbita de satélites y la creación de la Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e informática..
  • 7. Después de realizar el presente informe llegamos a la siguiente conclusion: La ciencia y la tecnología son actividades humanas que se encuentran relacionadas con él desarrollo de las civilizaciones, estas son esenciales para ejercer cualquier actividad humana y se desarrollan casi en todo momento de nuestras vidas. La presencia de estas dos ramas ha formado parte del desarrollo humano de tal manera que a veces ya no nos damos cuenta de la magnitud de participación que tienen. La sociedad sigue evolucionando y a partir de ello es que la necesidad del desarrollo de la ciencia y la tecnología va también en aumento.
  • 8. Albornoz, M (2001). OEI Recuperado de: https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/albornoz.htm Simancas, S (2018). Slideshare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/mobile/simancasandra/perspectivas-de-la-ciencia-y-tecnologia-de- venezuela