UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
TLAXCALA
Perspectiva organizacional en el comportamiento de
los mexicanos
Mtro. Víctor Manuel Piedra Mayorga
PARA UNA BUENA
ADMINISTRACIÓN SE REQUIERE
EXPLOTACIÓNMANIPULACIÓN
PARTICIPACIÓNNECESIDAD DE UNA TEORÍA
NECESIDAD DE UNA TEORÍA
TRABAJADORES CONTENTOS
Se manipula para
Suavizar los conflictos y mantenerlos bajo control.
Impedir al hombre tener clara conciencia de los fines para los que esta siendo utilizado, es
decir que el explotado puede estar consciente de los fines para los que esta siendo utilizado.
Someter.
Trabajar mas.
No pensar cosas diferentes a lo que la empresa pretende.
No tener perspectiva del tiempo.
Reprender.
La lucha del hombre por el hombre.
Perspectiva organizacional
Ciencias del comportamiento
Conformación de la ciencia de la administración
Sociología: estudia el comportamiento de los hombres en sociedad a través
del comportamiento de su conducta.
Derecho: da la estructura necesaria legal en la que descansa lo social.
Economía: analiza la distribución de bienes y servicios una mejor sociedad.
Psicología: ya que opera bajos los principios de la motivación de las
personas y consecuentemente la forma de predecirlos ofrece técnicas
psicométricas, estudios del efecto-halo en la calificación de los
trabajadores.
Moral: se refiere al comportamiento de la conducta humana en un sector
determinado de su actividad y con un fin específico, dicta las reglas a que
debe someterse una actividad humana.
Antecedentes
La revolución industrial complico los sistemas de producción fabril y por
lo tanto la de todos sus elementos.
Este hecho estimulo la necesidad de estudiar sistemáticamente el acto
administrativo para mejorar la eficiencia de las organizaciones sociales
productivas de aquella época, el estudio de esta actividad humana
surgio en los países industrializados de aquella época como:
Inglaterra.
Alemania.
Estados Unidos.
Francia entre otros.
La primera institución que impartió cursos de administración fue la
escuela de “Joseph Wharton de Finanzas y Comercio” en 1881, financiero
y fabricante de hierro de Filadelfia quien dono los fondos necesarios (100
000 dólares) a la Universidad de Pennsylvania, mas tarde en 1889 Edward
Tuk donó 300 000 dólares al Tuk School Dartmounth Collage en la
Universidad de Harvard, la escuela de administración se abrió en 1908.
Peter Drucker: el interés por la administración se difunde por otros países
en proceso de desarrollo, en la India y Brasil, en los países africanos que
acaban de lograr su independencia y en Asia Sudoriental se formaron
asociaciones de Administración, se fundaron escuelas destinadas a enseñar
esa disciplina y el tema se convirtió en el eje fundamental del interés
oficial y empresario, con el tiempo el boom de la administración alcanzo al
mundo comunista tras otro en Europa.
Comenzando con los yugoslavos y siguiendo después con los Polacos, los
húngaros y los checos organizaron escuelas e institutos de administración y
comenzaron a traducir obras occidentales, especialmente estadounidenses,
e iniciaron la enseñanza de la administración, y al mismo tiempo intento
aunque con muchas vacilaciones, examinar la posibilidad de establecer
direcciones autónomas en las principales industrias y grandes empresas.
En México
La primera escuela de administración que surge en Mexico es en Monterrey en
el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, con el nombre
“DE NEGOCIOS” (1943), establece su escuela en 1947.
En 1957 la Universidad Iberoamericana inicia la carrera de licenciado en
administración.
La UNAM la inicia en 1957, año en que el consejo universitario aprueba la
carrera con la denominación de “licenciado en administración de empresas”.
La denominación de “administrador de negocios” fue automáticamente
rechazada, se “descarta de inmediato el titulo de administrador de negocios
por considerar que no es el que corresponde a un joven de 24, 26 o 27 años
que aunque indiscutiblemente puede tener un conjunto de conocimientos
técnicos de administración no tiene la madurez intelectual ni la experiencia
necesaria para calificarlo como un hombre que esta en condiciones de
administrar o dirigir una empresa.
Perspectiva organizacional
Factores que han modificado la identidad mexicana a través de los sig.
factores:
a) Factor indígena.
b) Factor hispano-cristiano
c) Factor anglosajón.
Cuando México se liberó del dominio español, sus habitantes carecían de lo
que se da en llamar identidad nacional. Quizá lo único que la mayor parte de
los mexicanos compartían al momento de la independencia era el haber
nacido en un territorio que pretendía ser un estado y la religión católica, pero
además los vínculos interregionales eran escasos y las identidades
comunitarias y étnicas estaban muy arraigadas.
Factor hispano: los españoles que llegaron a México eran personas
ambiciosas con el ánimo de obtener poder y riquezas, este tipo de perfil no
se da todos los mexicanos pero si en un sector en especial, a saber lo
positivo seria que en México existiera ese espíritu de superación, aunque de
los españoles sobresale lo negativo como la ambición, la corrupción, la
hipocresía y la religiosidad en extremo en apego a normas rigurosas.
Factor anglosajón: la inmigración hacia Estados Unidos e influencia
norteamericana ha hecho que se adopten vocablos que se usan en el
lenguaje inglés, palabras como OK y bye ya son de uso común o palabras
donde difícilmente se emplean sus equivalentes en español.
Características de autodevalucion de los mexicanos
Flojo, fiestero, alburero, donde quiera que va tira basura ,
presume de influencias, barbero, no ahorra, comunicativo,
impuntualidad, el malinchismo, el influyentismo, el despilfarro,
fanfarronería, suciedad, antesalas, el miedo, el fenómeno del
tapado. abuso de diminutivos. susceptibilidad, la corrupción, toma
en exceso, etc.
Empresas mexicanas compitiendo en el mundo
 Lala
 Alsea
 Vitro
 Arca Continental
 Grupo Femsa
 Cemex
 Televisa
 Tv azteca
 Grupo Carso
 America móvil
 Grupo maseca
 Grupo Herdez
 La costeña.
 Sigma
 Bimbo, etc.
La estrategia de estas empresas al llegar a otro país se centra en replicar
80% de los procesos y prácticas ya probadas en sus mercados de origen, el
20% restante se enfoca en adaptar sabores, colores, empaques y canales de
distribución.
En México existen organizaciones que estimulan el crecimiento y la
creatividad, también están las que, literalmente, matan. En las
compañías afectadas por esta enfermedad gerencial, es que el
trabajo se convierte en una exigencia que debe cumplirse por
encima de cualquier cosa y el talento no se ve como una virtud.
Sin considerar el potencial que tienen en la mano de obra del
mexicano y les aplican la administración del terror “aquí ni sobra
el que se queda ni hace falta el que se va” y manifiestan las
siguientes características:
Matan la iniciativa y la creatividad. Matan la identificación.
Matan los sueños y expectativas. Matan el trabajo en equipo.
Matan la planificación Matan la disponibilidad.
Matan la motivación Matan la comunicación.
Empresas que matan
Conocer la naturaleza de la propia cultura, los comportamientos y valores
por los que se rigen las personas que constituyen la empresa, así como los
mecanismos que ponen en marcha esa manera de ser de una compañía, se
plantea como una cuestión necesaria para promover cualquier proceso de
cambio e innovación en la empresa.
Las personas actúan en el mundo según su percepción o interpretación del
mismo, esta percepción del medio ambiente tiene gran influencia sobre la
acción de las personas, las cuales contribuyen a la modificación de su
entorno y los procesos organizacionales y humanos, el clima y desarrollo
organizacional dan origen a una mayor interacción entre las personas.
El desarrollo es producido y percibido por el individuo de acuerdo a las
condiciones y estructura organizacional que se expresa por variables como
misión, visión, objetivos, motivación, liderazgo, control, toma de
decisiones, relaciones interpersonales, cooperación, etc.
Que orientan su creencia, percepción, grado de participación y actitud
determinando su comportamiento, satisfacción y nivel de eficiencia en el
trabajo y resultados que se manifiestan a través de una elevada
productividad.
La administración surge como una necesidad para aumentar la
eficacia y con ello las utilidades de las organizaciones sociales, la
administración obedece en su desarrollo a objetivos fijados por
las gerencias o los poseedores de las empresas, para una mayor
explotación del hombre en su favor productiva.
La administración se ha convertido en un instrumento que se utiliza cada vez más con
mayor difusión para coartar la participación consciente del hombre en las organizaciones
sociales, políticas económicas en las cuales actúa.
Por su influencia profunda en las relaciones de producción en todos los
niveles de la vida social y como uno de los factores más Importantes
para la solución de innumerables problemas de la sociedad moderna no
puede ser considerada como una simple técnica para el mejoramiento de
la producción.
La cultura es el conjunto de nociones, conocimientos, valores,
costumbres, etc., la cual da una forma de ver el mundo en un lugar
y tiempo determinado, representa todo lo que rodea al individuo
(religión, gobierno, valores como la honradez, la excelencia, la
agresividad, etc.).
La identidad colectiva mexicana tiene sus raíces en los efectos subjetivos de
la conquista española: dominados, se impuso una lengua, organización,
gobierno y religión, surgiendo una mezcla y modificación de la identidad, el
mexicano no quiere ser indio ni español, es por eso que niega sus raíces, un
nuevo trauma fue cuando la constitución de 1857 separa al gobierno de la
iglesia y el mexicano se enfrenta ante la disyuntiva de ser enemigo del
gobierno o ser enemigo de la iglesia.
En la actualidad busca un ejemplo a seguir, inconscientemente piensa que
adoptando costumbres y formas ya sea españolas o norteamericanas lograra
que se aceptado por estas culturas, cuando en realidad esto no sucede, de
ahí viene el odio, es más una frustración por no ser reconocido por tanto
esfuerzo puesto en la adopción de la cultura de estos sitios.
Influencia del ambiente
Es un complejo conjunto de influencias que actúan sobre nuestra
personalidad ya que el hombre es producto de las reacciones y decisiones
individuales que retroalimentan la personalidad. Por ejemplo hay influencias
significantes en los mexicanos como lo son las frases ¡Si se puede!
Que expresa la relación entre el fracaso y derrota, y el huir de la muerte y el
vacío. Por ello "Lo mexicano" se ha organizado a partir de lo chafa, corrupto,
emotivo, cursi, ameno, argüendero, pachanguero, bohemio y macho
desentendido, recargado en un cactus tapado con un sombrero y zarape.
Como protección se rodea del fracaso conocido ("Jugamos como
nunca, perdimos como siempre") se burla de sí mismo; se alburea,
lidiando con otra de las grandes angustias, la sexualidad; se ahoga
en alcohol, mientras reclama: "Yo siempre he querido..." "Ojalá se
hubiera..." "Si yo tuviera..."¡Qué somos el primer consumidor de
coca cola, cerveza y del mundo!
Análisis psicosociales del mexicano
Existe en un alto índice de natalidad, las parejas, éstas se forman
conforme a repetición de los patrones de conducta de los progenitores de
sus integrantes.
Es muy unido y respeta los valores de la familia que están en ella.
Muchos hijos se casan y se quedan a la sombra de los padres a seguir
dependiendo de ellos.
Machismo.
El mexicano depende totalmente de la familia y no puede vivir lejos de
ella.
El mexicano es inseguro, se auto denigra frente a otras culturas
extranjeras. La mujer trabaja pero se encuentra muy preocupada por su
familia.
Es individualista y ejerce un patriarcado.
Los estereotipos que se crean alrededor del comportamiento del mexicano
propicia un mal entendimiento en el manejo de las relaciones laborales ya
que el trato que se le da en base a estos estereotipos deriva con
resultados productivos pobres, si se considerara sus cualidades y
características como tales se podrían aprovechar al máximo su habilidad
que tiene para producir con buena calidad.
Propiciando un mal entendimiento en el manejo de las relaciones laborales ya
que deriva con resultados productivos pobres.
Los valores del mexicano en el siglo XXI
En la familia el mexicano aprende a poner en juego valores como: el afecto, la
cooperación y la lealtad, manifiesta mucho ingenio, se ve en la calle, en talleres
donde crean su propia tecnología, herramientas “hechizas”.
El mexicano es humilde, jalador, cooperador, afectuoso, obediente y servicial, es muy dado a
interponer la familia y el afecto ante las demás situaciones.
La alegría del mexicano le da un sentido del humor que hace que las relaciones laborales
sean agradables, el único punto es festejar y pachanguear después de haber cumplido con el
trabajo u obligación, es tolerante.
En los chistes el mexicano encuentra alivio ante la falta de competencia, los
albures son otra forma en la que se busca ser mejor que las otras persona, es
muy fiestero, el ambiente familiar es muy buscado en el trabajo.
Puede tener compromiso, por eso las empresas deben motivar a sus
empleados y hacerlos sentir bien, aplicar métodos de control total de calidad y
de mejora continua, que el trabajador sea su propio inspector, ya que tiene el
potencial de ser excelente de manera histórica y genética.
Factores de incidencia en el desempeño
laboral
El constante aumento en el costo de vida provoca que muchos
trabajadores se sientan inconformes con el salario que perciben en
sus respectivos empleos.
El estrés es una enfermedad potencialmente afecta la
productividad personal y desarrollo empresarial.
El desempeño profesional se ve afectado por factores, como la familia
(51%), los beneficios de la empresa (12%) o la remuneración (10%).
Un 27% declaró sentirse completamente desmotivado a cumplir con sus
obligaciones.
Muchos profesionales no tienen en claro qué hacer de sus vidas, manifiestan
un sentimiento negativo hacia sus actividades.
A nivel de cultura empresarial, el 58% de los trabajadores dijo preocuparse por
difundirla, frente a un 42%.
El 20% de los trabajadores conviven a diario con la frustración laboral, un
sentir que no sólo afecta la productividad de las compañías, sino que también
da como. resultado un ambiente laboral negativo, pobre desempeño, altos
niveles de estrés laboral, ausentismo, etc.
Miles de trabajadores aceptan desempeñarse en cargos que poco tienen que
ver con sus habilidades o capacidades.
Cuando no se fomenta la formalidad, sienten mayor libertad para innovar y
dejar volar su imaginación.
Aspectos como el favoritismo afecta a los trabajadores en un (21%), que no valoren su
trabajo (19%), la falta de desarrollo profesional (18%), que no sea un lugar psicológica y
emocionalmente saludable para trabajar (16%), que no cuenten con los recursos necesarios
para realizar sus actividades (14%) y que no haya un equilibrio personal y laboral (12%), son
algunos de los factores que contribuyen a que los jóvenes afirmen vivir un mal clima laboral
en su empresa.
Los empleados felices son 88% más productivos y otro estudio denominado y
tienen 30% más de energía y dinamismo.
La motivación de un trabajador de aprender sobre varias áreas de la
empresa, solicitar más tareas a tu jefe o sugerir la mejora de algunos
procedimientos puede ser motivo de hostilidad con sus compañeros, lo que
puede provocar angustia, desgano y adaptación a la situación.
La nueva generación de trabajadores no cree en los trabajos eternos ni en
las estructuras rígidas.
La interacción entre los empleados, más allá de la risa, así como también la
confianza, son vitales para propiciar un ambiente productivo.
Es sumamente importante que los empleadores busquen un equilibrio entre
el ámbito personal y profesional de los trabajadores, fomentar un buen clima
laboral, ya que está comprobado que un empleado contento, automotivado y
con un ambiente idóneo, es un empleado que ofrece excelentes resultados.
Al ser consultados acerca de si consideraban que el sueldo recibido era
justo, el 72% coincidió en que deberían percibir mejores ingresos mientras
que un 28% se mostró conforme con su situación salarial actual.
Conclusiones
Elementos que le hacen falta al trabajador mexicano para realizar un trabajo excelente
Le hace falta responsabilidad, tener compromiso, las empresas deben motivar a sus
empleados y hacerlos sentir bien, aplicar métodos de control total de calidad y de
mejora continua, que el trabajador sea su propio inspector, ya que tiene el potencial de
ser excelente de manera histórica y genética, solo falta echarlo a andar satisfaciendo
cada una de las necesidades de ser humano, puede ser puntual, trabajar en equipo,
estar dispuestos al cambio, evitar la desidia, ser ordenado, tener constancia, ser
responsable, educado, etc.
México se ha integrado al comercio mundial con varios tratados
internacionales y muchas empresas mexicanas han logrado estar en el mundo
como líderes en su mercado, el caso de Televisa, Cemex, Petróleos
Mexicanos, Tequila Sauza, etc., solo por citar a algunos, pero no es el caso de
todas las empresas que hay en nuestro país las cuales son en más del 95%
pymes, si analizamos estas características que el mexicano tiene y las
organizaciones las saben aprovechar se pueden encontrar con trabajadores
altamente competitivos.
En México existen organizaciones aun con ideas de que el trabajador va por un
salario a trabajar sin tomar en cuenta que si el mexicano es alegre o le gusta
convivir por qué ser entonces tan cerrado a esta cultura, a nivel mundial se le
reconoce esa habilidad manual y creativa, solo que hay que entenderla y
aprovecharla, sin falsas formas de administrar y sin copiar culturas de otros
países que muchas veces para nada se asemejan a la nuestra. En un medio tan
competido no es el más fuerte el que sobrevive, sino el que mejor se adapta a
los cambios
Bibliografía
 Aguilar Segura Alma Griselda (2010) Alto al estrés en el trabajo. Editores mexicanos unidos.
 Montes Barreto Ramón. (1999). Comportamiento y motivación del trabajador mexicano. . Adminístrate
Hoy., iv, 12-17.
 Branden Nathaniel. (2010) Autoestima en el trabajo. México. Paidós mexicana.
 Calle Campilla Ramiro Antonio. (2013).La psicología del sosiego en el trabajo y la empresa. México.
Edit. RBA libros
 Díaz Guerra Rogelio (2009) Psicología del mexicano. México. Trillas
 6Díaz Guerra Rogelio (2007) Psicología del mexicano 2 Bajo las garras de la cultura. México. Trillas.
 M. Moreno Tania. (2008). Cuidado-empresas-que-matan. JUNIO 2015, de

Más contenido relacionado

PPT
Iv. la administracion en mexico
PDF
Administración en méxico
 
DOCX
Antecedentes históricos de la administración en nuestro país
PPT
La Administración En México
DOCX
Metinvestigacionfinal
PPSX
Unidad 1 general
DOCX
Metinvestigacionfinal
PPT
Gestion administrativa 2
Iv. la administracion en mexico
Administración en méxico
 
Antecedentes históricos de la administración en nuestro país
La Administración En México
Metinvestigacionfinal
Unidad 1 general
Metinvestigacionfinal
Gestion administrativa 2

La actualidad más candente (19)

PDF
Competencia gerencial revista año 2 numero 5
PPTX
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
DOCX
Antecedentes historicos de la administración de los recursos humanos
DOCX
Historia y antecedentes de los recursos humanos. diplomado
DOCX
BIBLIOGRAFÍAS ANOTADAS
PPT
El origen, evolución y precursores de la gestion administrativa
DOCX
Evolución historica de la administración
PPTX
Origen de la administracion
DOCX
La burocracia
DOCX
Temas y subtema1
PPT
EvolucióN de la Administracion
PDF
Introducción a la administración 2da sem orígenes de la adm
PPTX
Contaevoladmon
PPTX
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DOC
Antecedentes recursos-humanos
PPT
Teoria de-las-organizaciones-1era-parte
DOCX
Administracion
DOCX
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
PPT
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO
Competencia gerencial revista año 2 numero 5
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Antecedentes historicos de la administración de los recursos humanos
Historia y antecedentes de los recursos humanos. diplomado
BIBLIOGRAFÍAS ANOTADAS
El origen, evolución y precursores de la gestion administrativa
Evolución historica de la administración
Origen de la administracion
La burocracia
Temas y subtema1
EvolucióN de la Administracion
Introducción a la administración 2da sem orígenes de la adm
Contaevoladmon
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Antecedentes recursos-humanos
Teoria de-las-organizaciones-1era-parte
Administracion
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO
Publicidad

Similar a Perspectiva organizacional (20)

PPTX
Beneficios del estudio de la administración para las.pptx
PDF
371384151-HISTORIA-DE-LA-ADMINISTRACION-1-pdf.pdf
PPTX
Contenido
PPT
Clase 1managementslide
DOCX
Cultura organizacional 1
PPTX
Mariano flores lorenzo, entorno administrativo1
PPT
Parochial Dinosaur - Resumen
PPT
Principios de la administración
PPT
Principios de la administración
PPT
Principios de la administración
PDF
Liderazgo en la cumbre
PDF
Historia de la administracion
PPTX
Los principios administrativos
PPTX
Administración
PPTX
Administración
PPTX
Los principios administrativos
PDF
Fundamentos de la administracion
PPTX
Administracion de empresas..
DOCX
Ensayo marianny fonseca_co
PDF
LibroAdministraciónMichaelA.-Hitt-J.-StewarCap.7-8-16.pdf
Beneficios del estudio de la administración para las.pptx
371384151-HISTORIA-DE-LA-ADMINISTRACION-1-pdf.pdf
Contenido
Clase 1managementslide
Cultura organizacional 1
Mariano flores lorenzo, entorno administrativo1
Parochial Dinosaur - Resumen
Principios de la administración
Principios de la administración
Principios de la administración
Liderazgo en la cumbre
Historia de la administracion
Los principios administrativos
Administración
Administración
Los principios administrativos
Fundamentos de la administracion
Administracion de empresas..
Ensayo marianny fonseca_co
LibroAdministraciónMichaelA.-Hitt-J.-StewarCap.7-8-16.pdf
Publicidad

Más de VICTOR MANUEL PIEDRA MAYORGA (12)

PPTX
q Los Costos de inventarios.pptx
PPTX
El valor del dinero a traves del tiempo.pptx
PPTX
Manuales Administrativos .pptx
PPTX
..La importancia de las marcas.pptx
PPTX
Introducción a la consultoría
PPTX
Proceso e informe final de la consultoria
PPTX
Proceso de consultoria
PPTX
Análisis de puestos
PPTX
Tipos de empresas
PPTX
PPTX
El perfil de las mi pyme exitosas
PPTX
La responsabilidad social universitaria
q Los Costos de inventarios.pptx
El valor del dinero a traves del tiempo.pptx
Manuales Administrativos .pptx
..La importancia de las marcas.pptx
Introducción a la consultoría
Proceso e informe final de la consultoria
Proceso de consultoria
Análisis de puestos
Tipos de empresas
El perfil de las mi pyme exitosas
La responsabilidad social universitaria

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Área transición documento word el m ejor
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Perspectiva organizacional

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Perspectiva organizacional en el comportamiento de los mexicanos Mtro. Víctor Manuel Piedra Mayorga
  • 2. PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN SE REQUIERE EXPLOTACIÓNMANIPULACIÓN PARTICIPACIÓNNECESIDAD DE UNA TEORÍA NECESIDAD DE UNA TEORÍA TRABAJADORES CONTENTOS
  • 3. Se manipula para Suavizar los conflictos y mantenerlos bajo control. Impedir al hombre tener clara conciencia de los fines para los que esta siendo utilizado, es decir que el explotado puede estar consciente de los fines para los que esta siendo utilizado. Someter. Trabajar mas. No pensar cosas diferentes a lo que la empresa pretende. No tener perspectiva del tiempo. Reprender. La lucha del hombre por el hombre.
  • 5. Ciencias del comportamiento Conformación de la ciencia de la administración Sociología: estudia el comportamiento de los hombres en sociedad a través del comportamiento de su conducta. Derecho: da la estructura necesaria legal en la que descansa lo social. Economía: analiza la distribución de bienes y servicios una mejor sociedad. Psicología: ya que opera bajos los principios de la motivación de las personas y consecuentemente la forma de predecirlos ofrece técnicas psicométricas, estudios del efecto-halo en la calificación de los trabajadores. Moral: se refiere al comportamiento de la conducta humana en un sector determinado de su actividad y con un fin específico, dicta las reglas a que debe someterse una actividad humana.
  • 6. Antecedentes La revolución industrial complico los sistemas de producción fabril y por lo tanto la de todos sus elementos.
  • 7. Este hecho estimulo la necesidad de estudiar sistemáticamente el acto administrativo para mejorar la eficiencia de las organizaciones sociales productivas de aquella época, el estudio de esta actividad humana surgio en los países industrializados de aquella época como: Inglaterra. Alemania. Estados Unidos. Francia entre otros.
  • 8. La primera institución que impartió cursos de administración fue la escuela de “Joseph Wharton de Finanzas y Comercio” en 1881, financiero y fabricante de hierro de Filadelfia quien dono los fondos necesarios (100 000 dólares) a la Universidad de Pennsylvania, mas tarde en 1889 Edward Tuk donó 300 000 dólares al Tuk School Dartmounth Collage en la Universidad de Harvard, la escuela de administración se abrió en 1908.
  • 9. Peter Drucker: el interés por la administración se difunde por otros países en proceso de desarrollo, en la India y Brasil, en los países africanos que acaban de lograr su independencia y en Asia Sudoriental se formaron asociaciones de Administración, se fundaron escuelas destinadas a enseñar esa disciplina y el tema se convirtió en el eje fundamental del interés oficial y empresario, con el tiempo el boom de la administración alcanzo al mundo comunista tras otro en Europa.
  • 10. Comenzando con los yugoslavos y siguiendo después con los Polacos, los húngaros y los checos organizaron escuelas e institutos de administración y comenzaron a traducir obras occidentales, especialmente estadounidenses, e iniciaron la enseñanza de la administración, y al mismo tiempo intento aunque con muchas vacilaciones, examinar la posibilidad de establecer direcciones autónomas en las principales industrias y grandes empresas.
  • 11. En México La primera escuela de administración que surge en Mexico es en Monterrey en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, con el nombre “DE NEGOCIOS” (1943), establece su escuela en 1947. En 1957 la Universidad Iberoamericana inicia la carrera de licenciado en administración. La UNAM la inicia en 1957, año en que el consejo universitario aprueba la carrera con la denominación de “licenciado en administración de empresas”.
  • 12. La denominación de “administrador de negocios” fue automáticamente rechazada, se “descarta de inmediato el titulo de administrador de negocios por considerar que no es el que corresponde a un joven de 24, 26 o 27 años que aunque indiscutiblemente puede tener un conjunto de conocimientos técnicos de administración no tiene la madurez intelectual ni la experiencia necesaria para calificarlo como un hombre que esta en condiciones de administrar o dirigir una empresa.
  • 14. Factores que han modificado la identidad mexicana a través de los sig. factores: a) Factor indígena. b) Factor hispano-cristiano c) Factor anglosajón.
  • 15. Cuando México se liberó del dominio español, sus habitantes carecían de lo que se da en llamar identidad nacional. Quizá lo único que la mayor parte de los mexicanos compartían al momento de la independencia era el haber nacido en un territorio que pretendía ser un estado y la religión católica, pero además los vínculos interregionales eran escasos y las identidades comunitarias y étnicas estaban muy arraigadas.
  • 16. Factor hispano: los españoles que llegaron a México eran personas ambiciosas con el ánimo de obtener poder y riquezas, este tipo de perfil no se da todos los mexicanos pero si en un sector en especial, a saber lo positivo seria que en México existiera ese espíritu de superación, aunque de los españoles sobresale lo negativo como la ambición, la corrupción, la hipocresía y la religiosidad en extremo en apego a normas rigurosas.
  • 17. Factor anglosajón: la inmigración hacia Estados Unidos e influencia norteamericana ha hecho que se adopten vocablos que se usan en el lenguaje inglés, palabras como OK y bye ya son de uso común o palabras donde difícilmente se emplean sus equivalentes en español.
  • 18. Características de autodevalucion de los mexicanos Flojo, fiestero, alburero, donde quiera que va tira basura , presume de influencias, barbero, no ahorra, comunicativo, impuntualidad, el malinchismo, el influyentismo, el despilfarro, fanfarronería, suciedad, antesalas, el miedo, el fenómeno del tapado. abuso de diminutivos. susceptibilidad, la corrupción, toma en exceso, etc.
  • 19. Empresas mexicanas compitiendo en el mundo  Lala  Alsea  Vitro  Arca Continental  Grupo Femsa  Cemex  Televisa  Tv azteca  Grupo Carso  America móvil  Grupo maseca  Grupo Herdez  La costeña.  Sigma  Bimbo, etc.
  • 20. La estrategia de estas empresas al llegar a otro país se centra en replicar 80% de los procesos y prácticas ya probadas en sus mercados de origen, el 20% restante se enfoca en adaptar sabores, colores, empaques y canales de distribución.
  • 21. En México existen organizaciones que estimulan el crecimiento y la creatividad, también están las que, literalmente, matan. En las compañías afectadas por esta enfermedad gerencial, es que el trabajo se convierte en una exigencia que debe cumplirse por encima de cualquier cosa y el talento no se ve como una virtud.
  • 22. Sin considerar el potencial que tienen en la mano de obra del mexicano y les aplican la administración del terror “aquí ni sobra el que se queda ni hace falta el que se va” y manifiestan las siguientes características:
  • 23. Matan la iniciativa y la creatividad. Matan la identificación. Matan los sueños y expectativas. Matan el trabajo en equipo. Matan la planificación Matan la disponibilidad. Matan la motivación Matan la comunicación. Empresas que matan
  • 24. Conocer la naturaleza de la propia cultura, los comportamientos y valores por los que se rigen las personas que constituyen la empresa, así como los mecanismos que ponen en marcha esa manera de ser de una compañía, se plantea como una cuestión necesaria para promover cualquier proceso de cambio e innovación en la empresa.
  • 25. Las personas actúan en el mundo según su percepción o interpretación del mismo, esta percepción del medio ambiente tiene gran influencia sobre la acción de las personas, las cuales contribuyen a la modificación de su entorno y los procesos organizacionales y humanos, el clima y desarrollo organizacional dan origen a una mayor interacción entre las personas.
  • 26. El desarrollo es producido y percibido por el individuo de acuerdo a las condiciones y estructura organizacional que se expresa por variables como misión, visión, objetivos, motivación, liderazgo, control, toma de decisiones, relaciones interpersonales, cooperación, etc.
  • 27. Que orientan su creencia, percepción, grado de participación y actitud determinando su comportamiento, satisfacción y nivel de eficiencia en el trabajo y resultados que se manifiestan a través de una elevada productividad.
  • 28. La administración surge como una necesidad para aumentar la eficacia y con ello las utilidades de las organizaciones sociales, la administración obedece en su desarrollo a objetivos fijados por las gerencias o los poseedores de las empresas, para una mayor explotación del hombre en su favor productiva.
  • 29. La administración se ha convertido en un instrumento que se utiliza cada vez más con mayor difusión para coartar la participación consciente del hombre en las organizaciones sociales, políticas económicas en las cuales actúa.
  • 30. Por su influencia profunda en las relaciones de producción en todos los niveles de la vida social y como uno de los factores más Importantes para la solución de innumerables problemas de la sociedad moderna no puede ser considerada como una simple técnica para el mejoramiento de la producción.
  • 31. La cultura es el conjunto de nociones, conocimientos, valores, costumbres, etc., la cual da una forma de ver el mundo en un lugar y tiempo determinado, representa todo lo que rodea al individuo (religión, gobierno, valores como la honradez, la excelencia, la agresividad, etc.).
  • 32. La identidad colectiva mexicana tiene sus raíces en los efectos subjetivos de la conquista española: dominados, se impuso una lengua, organización, gobierno y religión, surgiendo una mezcla y modificación de la identidad, el mexicano no quiere ser indio ni español, es por eso que niega sus raíces, un nuevo trauma fue cuando la constitución de 1857 separa al gobierno de la iglesia y el mexicano se enfrenta ante la disyuntiva de ser enemigo del gobierno o ser enemigo de la iglesia.
  • 33. En la actualidad busca un ejemplo a seguir, inconscientemente piensa que adoptando costumbres y formas ya sea españolas o norteamericanas lograra que se aceptado por estas culturas, cuando en realidad esto no sucede, de ahí viene el odio, es más una frustración por no ser reconocido por tanto esfuerzo puesto en la adopción de la cultura de estos sitios.
  • 34. Influencia del ambiente Es un complejo conjunto de influencias que actúan sobre nuestra personalidad ya que el hombre es producto de las reacciones y decisiones individuales que retroalimentan la personalidad. Por ejemplo hay influencias significantes en los mexicanos como lo son las frases ¡Si se puede!
  • 35. Que expresa la relación entre el fracaso y derrota, y el huir de la muerte y el vacío. Por ello "Lo mexicano" se ha organizado a partir de lo chafa, corrupto, emotivo, cursi, ameno, argüendero, pachanguero, bohemio y macho desentendido, recargado en un cactus tapado con un sombrero y zarape.
  • 36. Como protección se rodea del fracaso conocido ("Jugamos como nunca, perdimos como siempre") se burla de sí mismo; se alburea, lidiando con otra de las grandes angustias, la sexualidad; se ahoga en alcohol, mientras reclama: "Yo siempre he querido..." "Ojalá se hubiera..." "Si yo tuviera..."¡Qué somos el primer consumidor de coca cola, cerveza y del mundo!
  • 37. Análisis psicosociales del mexicano Existe en un alto índice de natalidad, las parejas, éstas se forman conforme a repetición de los patrones de conducta de los progenitores de sus integrantes. Es muy unido y respeta los valores de la familia que están en ella. Muchos hijos se casan y se quedan a la sombra de los padres a seguir dependiendo de ellos. Machismo.
  • 38. El mexicano depende totalmente de la familia y no puede vivir lejos de ella. El mexicano es inseguro, se auto denigra frente a otras culturas extranjeras. La mujer trabaja pero se encuentra muy preocupada por su familia. Es individualista y ejerce un patriarcado.
  • 39. Los estereotipos que se crean alrededor del comportamiento del mexicano propicia un mal entendimiento en el manejo de las relaciones laborales ya que el trato que se le da en base a estos estereotipos deriva con resultados productivos pobres, si se considerara sus cualidades y características como tales se podrían aprovechar al máximo su habilidad que tiene para producir con buena calidad.
  • 40. Propiciando un mal entendimiento en el manejo de las relaciones laborales ya que deriva con resultados productivos pobres.
  • 41. Los valores del mexicano en el siglo XXI En la familia el mexicano aprende a poner en juego valores como: el afecto, la cooperación y la lealtad, manifiesta mucho ingenio, se ve en la calle, en talleres donde crean su propia tecnología, herramientas “hechizas”.
  • 42. El mexicano es humilde, jalador, cooperador, afectuoso, obediente y servicial, es muy dado a interponer la familia y el afecto ante las demás situaciones. La alegría del mexicano le da un sentido del humor que hace que las relaciones laborales sean agradables, el único punto es festejar y pachanguear después de haber cumplido con el trabajo u obligación, es tolerante.
  • 43. En los chistes el mexicano encuentra alivio ante la falta de competencia, los albures son otra forma en la que se busca ser mejor que las otras persona, es muy fiestero, el ambiente familiar es muy buscado en el trabajo.
  • 44. Puede tener compromiso, por eso las empresas deben motivar a sus empleados y hacerlos sentir bien, aplicar métodos de control total de calidad y de mejora continua, que el trabajador sea su propio inspector, ya que tiene el potencial de ser excelente de manera histórica y genética.
  • 45. Factores de incidencia en el desempeño laboral El constante aumento en el costo de vida provoca que muchos trabajadores se sientan inconformes con el salario que perciben en sus respectivos empleos. El estrés es una enfermedad potencialmente afecta la productividad personal y desarrollo empresarial.
  • 46. El desempeño profesional se ve afectado por factores, como la familia (51%), los beneficios de la empresa (12%) o la remuneración (10%). Un 27% declaró sentirse completamente desmotivado a cumplir con sus obligaciones. Muchos profesionales no tienen en claro qué hacer de sus vidas, manifiestan un sentimiento negativo hacia sus actividades.
  • 47. A nivel de cultura empresarial, el 58% de los trabajadores dijo preocuparse por difundirla, frente a un 42%. El 20% de los trabajadores conviven a diario con la frustración laboral, un sentir que no sólo afecta la productividad de las compañías, sino que también da como. resultado un ambiente laboral negativo, pobre desempeño, altos niveles de estrés laboral, ausentismo, etc. Miles de trabajadores aceptan desempeñarse en cargos que poco tienen que ver con sus habilidades o capacidades.
  • 48. Cuando no se fomenta la formalidad, sienten mayor libertad para innovar y dejar volar su imaginación.
  • 49. Aspectos como el favoritismo afecta a los trabajadores en un (21%), que no valoren su trabajo (19%), la falta de desarrollo profesional (18%), que no sea un lugar psicológica y emocionalmente saludable para trabajar (16%), que no cuenten con los recursos necesarios para realizar sus actividades (14%) y que no haya un equilibrio personal y laboral (12%), son algunos de los factores que contribuyen a que los jóvenes afirmen vivir un mal clima laboral en su empresa.
  • 50. Los empleados felices son 88% más productivos y otro estudio denominado y tienen 30% más de energía y dinamismo. La motivación de un trabajador de aprender sobre varias áreas de la empresa, solicitar más tareas a tu jefe o sugerir la mejora de algunos procedimientos puede ser motivo de hostilidad con sus compañeros, lo que puede provocar angustia, desgano y adaptación a la situación.
  • 51. La nueva generación de trabajadores no cree en los trabajos eternos ni en las estructuras rígidas. La interacción entre los empleados, más allá de la risa, así como también la confianza, son vitales para propiciar un ambiente productivo.
  • 52. Es sumamente importante que los empleadores busquen un equilibrio entre el ámbito personal y profesional de los trabajadores, fomentar un buen clima laboral, ya que está comprobado que un empleado contento, automotivado y con un ambiente idóneo, es un empleado que ofrece excelentes resultados.
  • 53. Al ser consultados acerca de si consideraban que el sueldo recibido era justo, el 72% coincidió en que deberían percibir mejores ingresos mientras que un 28% se mostró conforme con su situación salarial actual.
  • 54. Conclusiones Elementos que le hacen falta al trabajador mexicano para realizar un trabajo excelente Le hace falta responsabilidad, tener compromiso, las empresas deben motivar a sus empleados y hacerlos sentir bien, aplicar métodos de control total de calidad y de mejora continua, que el trabajador sea su propio inspector, ya que tiene el potencial de ser excelente de manera histórica y genética, solo falta echarlo a andar satisfaciendo cada una de las necesidades de ser humano, puede ser puntual, trabajar en equipo, estar dispuestos al cambio, evitar la desidia, ser ordenado, tener constancia, ser responsable, educado, etc.
  • 55. México se ha integrado al comercio mundial con varios tratados internacionales y muchas empresas mexicanas han logrado estar en el mundo como líderes en su mercado, el caso de Televisa, Cemex, Petróleos Mexicanos, Tequila Sauza, etc., solo por citar a algunos, pero no es el caso de todas las empresas que hay en nuestro país las cuales son en más del 95% pymes, si analizamos estas características que el mexicano tiene y las organizaciones las saben aprovechar se pueden encontrar con trabajadores altamente competitivos.
  • 56. En México existen organizaciones aun con ideas de que el trabajador va por un salario a trabajar sin tomar en cuenta que si el mexicano es alegre o le gusta convivir por qué ser entonces tan cerrado a esta cultura, a nivel mundial se le reconoce esa habilidad manual y creativa, solo que hay que entenderla y aprovecharla, sin falsas formas de administrar y sin copiar culturas de otros países que muchas veces para nada se asemejan a la nuestra. En un medio tan competido no es el más fuerte el que sobrevive, sino el que mejor se adapta a los cambios
  • 57. Bibliografía  Aguilar Segura Alma Griselda (2010) Alto al estrés en el trabajo. Editores mexicanos unidos.  Montes Barreto Ramón. (1999). Comportamiento y motivación del trabajador mexicano. . Adminístrate Hoy., iv, 12-17.  Branden Nathaniel. (2010) Autoestima en el trabajo. México. Paidós mexicana.  Calle Campilla Ramiro Antonio. (2013).La psicología del sosiego en el trabajo y la empresa. México. Edit. RBA libros  Díaz Guerra Rogelio (2009) Psicología del mexicano. México. Trillas  6Díaz Guerra Rogelio (2007) Psicología del mexicano 2 Bajo las garras de la cultura. México. Trillas.  M. Moreno Tania. (2008). Cuidado-empresas-que-matan. JUNIO 2015, de