Instituto de formación docente continua
Villa Mercedes S.L
Trabajo práctico Nº 9
Carrera: Profesorado en Educación Primaria
Alumnas: Páez Evelyn
Zaragoza Vanesa
Profesora: Mariana Reinoso
Año: 2016
a) ¿Cuáles son las características principales de la World Wide Web 2.0?
El concepto web 2.0 debe su origen a una tormenta de ideas entre los equipos de
O’Reilly Media y MediaLive International a mediados de 2004.
O’Reilly publicó en septiembre de 2005 lo que hasta hoy es la principal referencia
bibliográfica del concepto. Se trata del artículo What Is Web 2.0.
Este artículo dio un original sustento teórico a un fenómeno y a ideas que estaban
tomando forma hacía varios años. La puesta en línea de Napster en 1999, el
lanzamiento de las primeras aplicaciones para la publicación de blogs (ese mismo
año aparece Blogger y recién en 2001 aparece Movable Type, su principal
competidor), y la creación de la Wikipedia a comienzos de 2001 fueron paradigmas
de esta transformación y generaron las bases de la escritura colaborativa y los otros
principios de la Web 2.0.
Según el propio O’Reilly, la caída del índice Nasdaq en 2000 marcó el inicio de la
transición de la tecnología Web 1.0 a la 2.0.
No obstante, es evidente que la World Wide Web actual no es igual a la Web que
existía en 2000 y que aplicaciones de diferente calado y capacidad de relación
usuario-herramienta conviven entre sí para darle mayor riqueza a la Web. En ese
momento, escasas aplicaciones ofrecían espacios abiertos de acceso, escritura y
producción de contenidos de valor añadido en forma gratuita. La base de
participación de los anteriores productos era muy limitada: correos del staff,
formularios de contacto y poco más.
Hoy existe un entorno virtual de convivencia entre aplicaciones estándares con
escasa interactividad y otras de escritura colaborativa. Pero la Web en su conjunto
empieza a dibujar un nuevo escenario de contenidos y meta-información en plena
transformación hacia los principios de la Web 2.0.
Antes los usuarios eran más pasivos, y ahora hay más interactividad podemos hacer
un blog.
b) Desarrolla brevemente los 7 principios constitutivos de las aplicaciones
Web 2.0
1) Como plataforma
Para que los diseñadores, instituciones o empresas como Adobe, Microsoft, Apple
puedan utilizar dichas aplicaciones en forma legal, deben comprar los derechos de
uso y actualizar el software cada cierto tiempo, con los consiguientes costos
adicionales por la licencia. Se da la paradoja de que en algún caso, las nuevas
versiones son, según las propias comunidades de usuarios, de menor calidad que
las versiones anteriores.
Nada indica que en el corto plazo dicho modelo de comercialización se modifique,
pero tal dinámica comienza a convivir con las aplicaciones Web 2.0, para beneficio
de los consumidores.
Las nuevas compañías ofrecen software gratuito, utilizando a la Web como
plataforma.
Esto deja en manos de la comunidad todo el poder de la herramienta, en tanto las
empresas sólo actúan como intermediarios ofreciendo un software creativo para
interactuar. Este producto mejora con el uso y con el crecimiento de una comunidad
que no cesa de subir contenidos. Otro ejemplo de la Web como plataforma es
YouTube.
cada vez hay más programas libres, gratuitos como el pixton, la infografía, no
necesitamos bajarlos para trabajar con ellos.
2) Inteligencia colectiva
Es evidente que la dinámica de la inteligencia colectiva está creciendo de la mano
de esta nueva generación de aplicaciones web, con software en línea diseñado a
partir de una interfaz de fácil uso, escalable, de valor añadido en contenidos y de
acceso gratuito.
En el entorno Web 2.0 los usuarios actúan de la manera que deseen: en forma
tradicional y pasiva, navegando a través de los contenidos; o en forma activa,
creando y aportando sus contenidos.
Wikipedia es uno de los productos más representativos de los valores de la Web
2.0; un medio ambiente igualitario con sentido de neutralidad entre pares. Sin
embargo, al mismo tiempo, Wikipedia puede utilizarse como icono referente para
señalar los problemas de dicha arquitectura de la participación,donde la estructura
sitúa en el mismo nivel a escritores amateur y profesionales.
La aplicación permite al usuario publicar y luego la comunidad determina la
relevancia del contenido.
La web nos permite trabajar con el otro, colaborar con el conocimiento, editar los
contenidos, agregar información, esto le va dando valor a la web.
3) Gestión de la base de datos
Lo valioso de las aplicaciones Web 2.0 son los datos, ya que en muchos casos el
software es un recurso abierto o de fácil implementación. Amazon. Esta empresa
tuvo desde sus comienzos una política de enriquecimiento de información, en
muchos casos generados por los usuarios. Hoy su base de datos es mucho más
potente que los recursos originales de los que dependió en sus comienzos. La
administración de los datos en Amazon es su competencia básica y parte esencial
de la riqueza del servicio.Según Weinberger (2007) se trata de un orden misceláneo
con una clasificación multifacética que tiene más que ver con la realidad. Un
amigable desorden que promueve diferente tipos de búsqueda a gusto del usuario,
donde la serendipia cumple un factor relevante.
Así, el interés inicial de estos proyectos donde la gestión de la base de datos es la
competencia básica es obtener una masa crítica de usuarios que produce un
volumen de datos de gran valor. Poseer esta información clave y usuarios co-
desarrolladores otorga valor comercial al producto.
4) Fin del software cerrado
Como se mencionó antes, se rompe el modelo inicial del software cerrado con
derechos de uso y bajo el principio de la obsolescencia planificada, para pasar al
uso del software como servicio gratuito, corriendo en la propia Web, y en
combinación con los datos.
Esto representa un cambio en el modelo de negocio y una de las principales
ventajas que el usuario puede extraer de esta transformación.
Los paquetes de software tradicionales siguen siendo productos costosos bajo una
agresiva política de obsolescencia que en poco beneficia a sus consumidores.
En tanto, nuevas aplicaciones Web 2.0 se desarrollan con el objeto de sustituir a
estos productos y ganar clientes dispuestos a producir y subir los datos a nuevas
plataformas.
Por otra parte, la cultura de uso del software también comienza a modificarse con
estas nuevas estrategias. Desde los lejanos tiempos del Apple 2, ha resurgido una
estética beta que se traslada a todos los procesos narrativos. Antes existía una gran
diferencia entre un prototipo o boceto y un producto final. Hoy sólo se puede pensar
en versiones beta siempre dispuestas a ser modificadas, a tono con una gestión
efímera y una circulación acelerada de la información.
Así se mejora la herramienta en forma constante, sin costos adicionales para el
consumidor y acelerando el proceso de mejoras a la aplicación. Ahora se pasa al
software gratuito.
5) Búsqueda de la simplicidad
Se pretende que las aplicaciones crezcan sin complicaciones para el desarrollador y
que el usuario pueda ver los contenidos en la plataforma que desee a través de la
sindicación y no cuando el desarrollador/ proveedor disponga en su plataforma
propietaria.
Los modelos de programación ligera ponen énfasis en la reducción de la
complejidad, donde menos es más, evitando las excesivas especificaciones y
funciones del software empaquetado.
La programación ligera permite también ensamblar productos con creatividad y
ofrecer así mayor valor añadido, productividad y sinergias ausentes en productos
por separado.
Las aplicaciones web híbridas denominadas mashups son un punto de conexión
entre funciones diferentes, permitiendo obtener lo mejor de cada aplicación. La
simplicidad genera formas creativas de reutilizar la programación hacia la
estandarización, integración y usos bajo demanda, siempre pensando en la
inclusión del usuario como productor de contenidos. Un ejemplo son las
aplicaciones existentes alrededor de Google Maps.
Una problemática asociada a la búsqueda de la simplicidad es la actualización de
contenidos.
En la web 2.0 la actualización es hoy la norma, alentada por el rol creciente de blogs
wikis y su propia lógica de creación de contenidos en forma dinámica.
6) Software no limitado a un solo dispositivo
La utilización de los productos de la Web 2.0 no se limita a las computadoras. Los
teléfonos móviles de tercera generación (3G) empezaron a ocupar espacios hasta
ahora sólo reservado a aquellas. Aunque los primeros productos fueron pensados
en forma similar a sus pares cableados, hoy se han vuelto mobile devices, teléfonos
más plataformas para el entretenimiento, la gestión de la información, el consumo
de los media, la producción de contenidos multimediales y el fortalecimiento de las
redes sociales.
Por otra parte, la sindicación –que consiste en el etiquetado de contenidos de
aplicaciones web para su distribución automática a través de diferentes
plataformas– evita tener que navegar por los sitios originales, facilitando la tarea de
lectura de los contenidos previamente seleccionados por el usuario. Productos como
Bloglines o Google Reader facilitan la tarea.
Los programas que tenemos ahora son más simples,podemos acceder, trabajar de
manera autónoma con ellos,con solo un tutorial.
7) Experiencias enriquecedoras para el usuario
El caso de Second Life merece unas líneas como aplicación virtuosa en la
experiencia del usuario. Se trata de un mundo / videojuego virtual con una
estructura escalable de avatares (personajes) en el entorno de ciudades y mobiliario
urbano creados por los usuarios, así como su propia historia de colonización,
revuelta popular e independencia, al modo de los estados modernos. Second Life
tiene hasta moneda propia, un mapamundi, medios de transporte, tiendas y hasta
eventos culturales. Es una enriquecedora experiencia de usuario creada por Linden
Lab que hace recordar a los juegos en red y representa un ejemplo de complejidad
a nivel de comunidades en línea.
Otra experiencia de usuario de mayor calado y popularidad son los blogs. La
facilidad de creación, productividad, posibilidad de indexación y visibilidad en los
buscadores justifican su éxito. Rojas resume los porqué de su popularidad, los blogs
son fáciles de usar, tienen un bajo costo o a veces son gratuitos, son interactivos,
humanizan a las organizaciones, son creíbles, inmediatos, directos e infecciosos,
pueden ser consultados por los periodistas, no son intrusivos, otorgan autoridad e
influencia, permiten llegar a audiencias que han abandonado otros medios, crean
comunidad, ayudan a aumentar la notoriedad de la organización en la red, refuerzan
la cultura de la organización y ayudan en momentos de crisis institucionales.
c) ¿A qué se refiere el autor con renovación terminológica y conceptual?
Podría decirse que existe una Ley de Moore semántica que presiona a los
enunciadores a abandonar los viejos conceptos y reemplazarlos por otros más
frescos.
Aunque el término Web 2.0 se haya convertido en una palabra utilizada por muchos,
su denominación es quizás menos importante que los proyectos envueltos bajo esas
características conceptuales y técnicas. En cualquier caso se trata más de una
evolución constante de la ecología de los medios que de un momento estático que
se introduce en forma revolucionaria. En un proceso evolutivo, las herramientas y
sus características pueden resultar difíciles de acotar. De hecho, ya comienza a
describirse a la esperada web semántica como Web 3.0 y entonces todo se trata de
una evolución constante hacia un entorno donde la cada vez más influyente
plataforma en la que se ha convertido la World Wide Web permite crear medios en
línea que ganan terreno a los medios tradicionales.
Bajo la Web 2.0, las ideas fluyen en formato post, promoviendo pensamientos
efímeros, como slogans, con fecha de caducidad, para públicos carentes de tiempo
de atención.
En esta lógica, nuevos memes desplazan a los anteriores y reconfiguran en poco
tiempo el escenario terminológico. Esta renovación terminológica y conceptual
impide la elaboración de un marco teórico estable, capaz de considerar la
complejidad y superar las dificultades de un necesario análisis profundo más propio
del conocimiento científico.

Más contenido relacionado

DOCX
Nociones básicas alrededor de la web 2.0-
DOCX
Nociones alrededor de la Web 2.0
PDF
Clase9 marciaedithmarian
DOC
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
DOCX
Trabajo practico n°9
DOCX
Clase 8. web 2.0 (1)
DOCX
Web2.0 (1)
DOCX
Nociones básicas alrededor de la web 2.0-
Nociones alrededor de la Web 2.0
Clase9 marciaedithmarian
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Trabajo practico n°9
Clase 8. web 2.0 (1)
Web2.0 (1)

La actualidad más candente (19)

PDF
Arias moya
DOCX
Clase 9 docs web2.0
DOCX
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet
DOCX
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)
DOCX
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
DOCX
Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)
DOCX
Nociones básicas alrededor de la web 2
DOCX
PDF
La World Wide Web 2.0
PDF
áLvarez gonzález
DOCX
Documento compartido de la Web 2.0
PDF
Web2 conceptos básicos
PPTX
Cátedra Web InterCreativa
PPTX
Principios Constitutivos De La Web 2
ODP
Web 2.0
PPTX
La web 2.0 y Computación en la nube
PPTX
DOCX
TRABAJO
DOCX
Alejito
Arias moya
Clase 9 docs web2.0
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)
Nociones básicas alrededor de la web 2
La World Wide Web 2.0
áLvarez gonzález
Documento compartido de la Web 2.0
Web2 conceptos básicos
Cátedra Web InterCreativa
Principios Constitutivos De La Web 2
Web 2.0
La web 2.0 y Computación en la nube
TRABAJO
Alejito
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Unidad 5
PDF
Tercer s.r.o. n° 604, jueves 08 oct2015
PPT
Parlem de3
DOC
PARTHA MAITY (1)
PPTX
Meadows slides ppt
PPTX
Derechofransy
PPT
In Search of your Wallet ?
PPTX
Monetizing your Applications with PayPal X Payments Platform
PDF
El Salvador: Prevención de Lavado de Dinero. Obligaciones 2016
PDF
Unidad 9
PDF
La Responsabilidad en las Organizaciones
PDF
(1/15) Tεχνολογία των Εκτυπώσεων ΚΕΦ.1 - Σαράφη Αντιγόνη
PDF
(2/15) Tεχνολογία των Εκτυπώσεων ΚΕΦ.2 - Σαράφη Αντιγόνη
PDF
(15/15) Tεχνολογία των Εκτυπώσεων ΚΕΦ.15 - Σαράφη Αντιγόνη
PPTX
Niif 15
Unidad 5
Tercer s.r.o. n° 604, jueves 08 oct2015
Parlem de3
PARTHA MAITY (1)
Meadows slides ppt
Derechofransy
In Search of your Wallet ?
Monetizing your Applications with PayPal X Payments Platform
El Salvador: Prevención de Lavado de Dinero. Obligaciones 2016
Unidad 9
La Responsabilidad en las Organizaciones
(1/15) Tεχνολογία των Εκτυπώσεων ΚΕΦ.1 - Σαράφη Αντιγόνη
(2/15) Tεχνολογία των Εκτυπώσεων ΚΕΦ.2 - Σαράφη Αντιγόνη
(15/15) Tεχνολογία των Εκτυπώσεων ΚΕΦ.15 - Σαράφη Αντιγόνη
Niif 15
Publicidad

Similar a Páez zaragoza (17)

PPTX
Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0
PPTX
Planeta web 2.0, capitulo I
PPTX
Planeta web 2.0, capitulo I.
DOCX
La evolución de la Web a la Web 2.0.
PPTX
DIFERENCIA ENTRE LA WEB 1 Y LA WEB 2.0
PDF
Nociones básicas acerca de la web 2.0
DOCX
Web 2.0
DOCX
Web 2.0
DOCX
Clase 8 Nociones básicas alrededor de la web 2.0
DOCX
"Nociones básicas alrededor de la Web 2.0"
DOCX
Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0
PPTX
Web 2.0
PPT
De la web 1
PDF
Web 2.0
PDF
Peralta Lavado Klenny (3).pdf
PDF
Serva Parco Flor (3).pdf
PDF
MELENDEZ JORA JESUS ANTONIO (2).pdf
Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0
Planeta web 2.0, capitulo I
Planeta web 2.0, capitulo I.
La evolución de la Web a la Web 2.0.
DIFERENCIA ENTRE LA WEB 1 Y LA WEB 2.0
Nociones básicas acerca de la web 2.0
Web 2.0
Web 2.0
Clase 8 Nociones básicas alrededor de la web 2.0
"Nociones básicas alrededor de la Web 2.0"
Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0
Web 2.0
De la web 1
Web 2.0
Peralta Lavado Klenny (3).pdf
Serva Parco Flor (3).pdf
MELENDEZ JORA JESUS ANTONIO (2).pdf

Último (20)

PPTX
Herramientas útiles para Redes Sociales 2025.pptx
PDF
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
PPTX
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
PDF
Bot automatico para trading en bitso.pdf
PDF
Presentación las TIC, prepa en línea sep
PDF
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
PPTX
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
PDF
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
PDF
HEMOSTASIA, COAGULACION Y HEMORRAGIAS.pdf
PPT
Historia del estado Plurinacional de Bolivia
PPTX
Tipos de tic en la sociedad(En la casa, educativo y laboral)
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PDF
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
PPTX
Caricaturas en linea. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
AraujoRosas_Maria_M1S3AI6.docx .
PPTX
Blue Pink Minimalist Modern Digital Evolution Computer Presentation.pptx
PPTX
FUNDAMENTOS_DE_INVESTIGACION Y PROCESOS.
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
PPTX
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
PPTX
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
Herramientas útiles para Redes Sociales 2025.pptx
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
Bot automatico para trading en bitso.pdf
Presentación las TIC, prepa en línea sep
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
HEMOSTASIA, COAGULACION Y HEMORRAGIAS.pdf
Historia del estado Plurinacional de Bolivia
Tipos de tic en la sociedad(En la casa, educativo y laboral)
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
Caricaturas en linea. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
AraujoRosas_Maria_M1S3AI6.docx .
Blue Pink Minimalist Modern Digital Evolution Computer Presentation.pptx
FUNDAMENTOS_DE_INVESTIGACION Y PROCESOS.
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx

Páez zaragoza

  • 1. Instituto de formación docente continua Villa Mercedes S.L Trabajo práctico Nº 9 Carrera: Profesorado en Educación Primaria Alumnas: Páez Evelyn Zaragoza Vanesa Profesora: Mariana Reinoso Año: 2016 a) ¿Cuáles son las características principales de la World Wide Web 2.0? El concepto web 2.0 debe su origen a una tormenta de ideas entre los equipos de O’Reilly Media y MediaLive International a mediados de 2004. O’Reilly publicó en septiembre de 2005 lo que hasta hoy es la principal referencia bibliográfica del concepto. Se trata del artículo What Is Web 2.0. Este artículo dio un original sustento teórico a un fenómeno y a ideas que estaban tomando forma hacía varios años. La puesta en línea de Napster en 1999, el lanzamiento de las primeras aplicaciones para la publicación de blogs (ese mismo
  • 2. año aparece Blogger y recién en 2001 aparece Movable Type, su principal competidor), y la creación de la Wikipedia a comienzos de 2001 fueron paradigmas de esta transformación y generaron las bases de la escritura colaborativa y los otros principios de la Web 2.0. Según el propio O’Reilly, la caída del índice Nasdaq en 2000 marcó el inicio de la transición de la tecnología Web 1.0 a la 2.0. No obstante, es evidente que la World Wide Web actual no es igual a la Web que existía en 2000 y que aplicaciones de diferente calado y capacidad de relación usuario-herramienta conviven entre sí para darle mayor riqueza a la Web. En ese momento, escasas aplicaciones ofrecían espacios abiertos de acceso, escritura y producción de contenidos de valor añadido en forma gratuita. La base de participación de los anteriores productos era muy limitada: correos del staff, formularios de contacto y poco más. Hoy existe un entorno virtual de convivencia entre aplicaciones estándares con escasa interactividad y otras de escritura colaborativa. Pero la Web en su conjunto empieza a dibujar un nuevo escenario de contenidos y meta-información en plena transformación hacia los principios de la Web 2.0. Antes los usuarios eran más pasivos, y ahora hay más interactividad podemos hacer un blog. b) Desarrolla brevemente los 7 principios constitutivos de las aplicaciones Web 2.0 1) Como plataforma Para que los diseñadores, instituciones o empresas como Adobe, Microsoft, Apple puedan utilizar dichas aplicaciones en forma legal, deben comprar los derechos de uso y actualizar el software cada cierto tiempo, con los consiguientes costos adicionales por la licencia. Se da la paradoja de que en algún caso, las nuevas versiones son, según las propias comunidades de usuarios, de menor calidad que las versiones anteriores. Nada indica que en el corto plazo dicho modelo de comercialización se modifique, pero tal dinámica comienza a convivir con las aplicaciones Web 2.0, para beneficio de los consumidores. Las nuevas compañías ofrecen software gratuito, utilizando a la Web como plataforma. Esto deja en manos de la comunidad todo el poder de la herramienta, en tanto las empresas sólo actúan como intermediarios ofreciendo un software creativo para interactuar. Este producto mejora con el uso y con el crecimiento de una comunidad que no cesa de subir contenidos. Otro ejemplo de la Web como plataforma es YouTube. cada vez hay más programas libres, gratuitos como el pixton, la infografía, no necesitamos bajarlos para trabajar con ellos.
  • 3. 2) Inteligencia colectiva Es evidente que la dinámica de la inteligencia colectiva está creciendo de la mano de esta nueva generación de aplicaciones web, con software en línea diseñado a partir de una interfaz de fácil uso, escalable, de valor añadido en contenidos y de acceso gratuito. En el entorno Web 2.0 los usuarios actúan de la manera que deseen: en forma tradicional y pasiva, navegando a través de los contenidos; o en forma activa, creando y aportando sus contenidos. Wikipedia es uno de los productos más representativos de los valores de la Web 2.0; un medio ambiente igualitario con sentido de neutralidad entre pares. Sin embargo, al mismo tiempo, Wikipedia puede utilizarse como icono referente para señalar los problemas de dicha arquitectura de la participación,donde la estructura sitúa en el mismo nivel a escritores amateur y profesionales. La aplicación permite al usuario publicar y luego la comunidad determina la relevancia del contenido. La web nos permite trabajar con el otro, colaborar con el conocimiento, editar los contenidos, agregar información, esto le va dando valor a la web. 3) Gestión de la base de datos Lo valioso de las aplicaciones Web 2.0 son los datos, ya que en muchos casos el software es un recurso abierto o de fácil implementación. Amazon. Esta empresa tuvo desde sus comienzos una política de enriquecimiento de información, en muchos casos generados por los usuarios. Hoy su base de datos es mucho más potente que los recursos originales de los que dependió en sus comienzos. La administración de los datos en Amazon es su competencia básica y parte esencial de la riqueza del servicio.Según Weinberger (2007) se trata de un orden misceláneo con una clasificación multifacética que tiene más que ver con la realidad. Un amigable desorden que promueve diferente tipos de búsqueda a gusto del usuario, donde la serendipia cumple un factor relevante. Así, el interés inicial de estos proyectos donde la gestión de la base de datos es la competencia básica es obtener una masa crítica de usuarios que produce un volumen de datos de gran valor. Poseer esta información clave y usuarios co- desarrolladores otorga valor comercial al producto. 4) Fin del software cerrado Como se mencionó antes, se rompe el modelo inicial del software cerrado con derechos de uso y bajo el principio de la obsolescencia planificada, para pasar al uso del software como servicio gratuito, corriendo en la propia Web, y en combinación con los datos.
  • 4. Esto representa un cambio en el modelo de negocio y una de las principales ventajas que el usuario puede extraer de esta transformación. Los paquetes de software tradicionales siguen siendo productos costosos bajo una agresiva política de obsolescencia que en poco beneficia a sus consumidores. En tanto, nuevas aplicaciones Web 2.0 se desarrollan con el objeto de sustituir a estos productos y ganar clientes dispuestos a producir y subir los datos a nuevas plataformas. Por otra parte, la cultura de uso del software también comienza a modificarse con estas nuevas estrategias. Desde los lejanos tiempos del Apple 2, ha resurgido una estética beta que se traslada a todos los procesos narrativos. Antes existía una gran diferencia entre un prototipo o boceto y un producto final. Hoy sólo se puede pensar en versiones beta siempre dispuestas a ser modificadas, a tono con una gestión efímera y una circulación acelerada de la información. Así se mejora la herramienta en forma constante, sin costos adicionales para el consumidor y acelerando el proceso de mejoras a la aplicación. Ahora se pasa al software gratuito. 5) Búsqueda de la simplicidad Se pretende que las aplicaciones crezcan sin complicaciones para el desarrollador y que el usuario pueda ver los contenidos en la plataforma que desee a través de la sindicación y no cuando el desarrollador/ proveedor disponga en su plataforma propietaria. Los modelos de programación ligera ponen énfasis en la reducción de la complejidad, donde menos es más, evitando las excesivas especificaciones y funciones del software empaquetado. La programación ligera permite también ensamblar productos con creatividad y ofrecer así mayor valor añadido, productividad y sinergias ausentes en productos por separado. Las aplicaciones web híbridas denominadas mashups son un punto de conexión entre funciones diferentes, permitiendo obtener lo mejor de cada aplicación. La simplicidad genera formas creativas de reutilizar la programación hacia la estandarización, integración y usos bajo demanda, siempre pensando en la inclusión del usuario como productor de contenidos. Un ejemplo son las aplicaciones existentes alrededor de Google Maps. Una problemática asociada a la búsqueda de la simplicidad es la actualización de contenidos. En la web 2.0 la actualización es hoy la norma, alentada por el rol creciente de blogs wikis y su propia lógica de creación de contenidos en forma dinámica. 6) Software no limitado a un solo dispositivo
  • 5. La utilización de los productos de la Web 2.0 no se limita a las computadoras. Los teléfonos móviles de tercera generación (3G) empezaron a ocupar espacios hasta ahora sólo reservado a aquellas. Aunque los primeros productos fueron pensados en forma similar a sus pares cableados, hoy se han vuelto mobile devices, teléfonos más plataformas para el entretenimiento, la gestión de la información, el consumo de los media, la producción de contenidos multimediales y el fortalecimiento de las redes sociales. Por otra parte, la sindicación –que consiste en el etiquetado de contenidos de aplicaciones web para su distribución automática a través de diferentes plataformas– evita tener que navegar por los sitios originales, facilitando la tarea de lectura de los contenidos previamente seleccionados por el usuario. Productos como Bloglines o Google Reader facilitan la tarea. Los programas que tenemos ahora son más simples,podemos acceder, trabajar de manera autónoma con ellos,con solo un tutorial. 7) Experiencias enriquecedoras para el usuario El caso de Second Life merece unas líneas como aplicación virtuosa en la experiencia del usuario. Se trata de un mundo / videojuego virtual con una estructura escalable de avatares (personajes) en el entorno de ciudades y mobiliario urbano creados por los usuarios, así como su propia historia de colonización, revuelta popular e independencia, al modo de los estados modernos. Second Life tiene hasta moneda propia, un mapamundi, medios de transporte, tiendas y hasta eventos culturales. Es una enriquecedora experiencia de usuario creada por Linden Lab que hace recordar a los juegos en red y representa un ejemplo de complejidad a nivel de comunidades en línea. Otra experiencia de usuario de mayor calado y popularidad son los blogs. La facilidad de creación, productividad, posibilidad de indexación y visibilidad en los buscadores justifican su éxito. Rojas resume los porqué de su popularidad, los blogs son fáciles de usar, tienen un bajo costo o a veces son gratuitos, son interactivos, humanizan a las organizaciones, son creíbles, inmediatos, directos e infecciosos, pueden ser consultados por los periodistas, no son intrusivos, otorgan autoridad e influencia, permiten llegar a audiencias que han abandonado otros medios, crean comunidad, ayudan a aumentar la notoriedad de la organización en la red, refuerzan la cultura de la organización y ayudan en momentos de crisis institucionales. c) ¿A qué se refiere el autor con renovación terminológica y conceptual? Podría decirse que existe una Ley de Moore semántica que presiona a los enunciadores a abandonar los viejos conceptos y reemplazarlos por otros más frescos.
  • 6. Aunque el término Web 2.0 se haya convertido en una palabra utilizada por muchos, su denominación es quizás menos importante que los proyectos envueltos bajo esas características conceptuales y técnicas. En cualquier caso se trata más de una evolución constante de la ecología de los medios que de un momento estático que se introduce en forma revolucionaria. En un proceso evolutivo, las herramientas y sus características pueden resultar difíciles de acotar. De hecho, ya comienza a describirse a la esperada web semántica como Web 3.0 y entonces todo se trata de una evolución constante hacia un entorno donde la cada vez más influyente plataforma en la que se ha convertido la World Wide Web permite crear medios en línea que ganan terreno a los medios tradicionales. Bajo la Web 2.0, las ideas fluyen en formato post, promoviendo pensamientos efímeros, como slogans, con fecha de caducidad, para públicos carentes de tiempo de atención. En esta lógica, nuevos memes desplazan a los anteriores y reconfiguran en poco tiempo el escenario terminológico. Esta renovación terminológica y conceptual impide la elaboración de un marco teórico estable, capaz de considerar la complejidad y superar las dificultades de un necesario análisis profundo más propio del conocimiento científico.