ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÒN
FAMILIAR
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
INTRODUCCIÓN
La Entrevista es un elemento clave para la explicación de la espina
bífida en las familias porque constituyen un elemento esencial en la
escuela ya que son las responsables, en primera instancia, de transmitir
toda la información relevante sobre sus hijos a los profesionales,
permitiéndoles entender los procesos por los que están pasando y
facilitar así una intervención más ajustada. Y la escuela complementa a
la familia facilitando estrategias de educación de los niños y niñas, y
estimula la implicación familiar estableciendo canales de comunicación,
espacios y momentos de participación en un clima de colaboración y
cordialidad basado en unas relaciones de mutua confianza y
comprensión.
Las escuelas y talleres para los padres son otra alternativa de
intervención, buscan satisfacer la necesidad de conocimiento de los
padres, compartir problemáticas, resolver dudas que se plantean las
familias cuando tienen hijos en situaciones que desconozcan, y ello
repercute positivamente en la relación con sus hijos ya que les ayuda a
comunicarse mejor, a entenderlos más, y por tanto a poder satisfacer
mejor las necesidades para que los niños mejoren su bienestar social.
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN
 Obtener información acerca de la espina bífida
para describir la situación del niño o niña en toda
el área de salud.
 Establecer al inicio de una relación de ayuda con
la orientadora de la situación.
 Describir la situación realizando análisis e
interpretación de la salud, así como de la
información recogida, realizando una hipótesis de
la situación.
CONTENIDOS DE LA INTERVENCIÓN
La Entrevista al igual que la observación es una de las
técnicas más importante usada en los diferentes
modelos de intervención como es el de consejería y el
de consulta. En esta técnica se dirige la atención
directamente a la indagación de un problema
específico para luego con los datos obtenidos elaborar
un programa de intervención educativa y conductual,
es la parte esencial del proceso de asesoramiento, y
constituye una forma apta para ver la situación desde
otros puntos de vista, en esta técnica se realiza un
estudio profundo y discreto de la actitud del estudiante
en diversas situación es de la aula de clase, se
registran situaciones tanto conductuales, sociales,
La entrevista constituye un espacio de interacción
entre la familia y el profesional de educación . El
mismo que puede ser dedicado para la construcción
de un sistema de atribuciones compartido.
Durante la entrevista se expresa emociones y
necesidades y se discuten distintas opciones.
En la entrevista se distinguen los siguientes
elementos básicos:
Los padres y el profesional de educación alternan
la posición de emisor y receptor.
Comparten un código en cuanto al idioma y la
terminología.
El canal preferente es el oral, sin embargo existe una
gran influencia de la comunicación no verbal, las
posturas, los gestos, etc.
Los mensajes serán cada uno de los contenidos que
se abordan a lo largo de la entrevista.
Con la entrevista podemos realizar una ficha de
evaluación a primer año de preparatoria.
Ejemplo: La espina bífida es una malformación
congénita en la que existe un cierre incompleto del
tubo neural al final del primer mes de vida
embrionaria y posteriormente, el cierre incompleto
de las últimas vértebras.
La principal causa de la espina bífida es la
deficiencia de ácido fólico en la madre durante los
meses previos al embarazo y en los tres meses
siguientes, aunque existe un 5% de los casos cuya
causa es desconocida. Ya hoy en día se ha
comprobado que la espina bífida no tiene un
componente hereditario. Lo que se heredaría sería
la dificultad de la madre para procesar el ácido
fólico, lo que ocurre en muy pocos casos. También
se comprobó que una persona con espina bífida no
tendrá necesariamente hijos con la misma
discapacidad.
.
Neurológicos: debilidad en las extremidades inferiores,
atrofia de una pierna o pie, escasa sensibilidad o
alteración de los reflejos.
Genito-urinarios: incontinencia de orina o heces o
retención de orina.
Ortopédicos: Deformidad de los pies o diferencias de
tamaño.
Espina bífida abierta o quística.- Es el diagnóstico o tipo
más grave, la lesión suele apreciarse claramente como un
abultamiento, en forma de quiste, en la zona de la
espalda afectada. Se distinguen varios tipos:
Meningocele y lipomeningocele.- Son las formas menos
frecuentes. Una o más vértebras presentan una abertura
de la que asoma un quiste lleno de líquido
cefalorraquídeo que contiene parte de las meninges pero
no los nervios espinales. Sus secuelas son menos graves,
tanto en las funciones motoras como urinarias. El
tratamiento más efectivo para cualquier tipo de espina
CONSECUENCIAS
 Dificultades de visualización, memoria,
concentración.
 Alteraciones del aparato locomotor:
 Debilidad muscular o parálisis, deformidades y
disminución o pérdida de la sensibilidad por debajo
de la lesión.
 Trastornos del sistema genito-urinario:
 Alteraciones del control urinario e intestinal que
pueden dar lugar a una incontinencia vesical y/o
fecal o por el contrario una retención de uno o
ambos tipos. Son frecuentes las infecciones
urinarias por un deficiente vaciamiento vesical, por
lo que deben recurrir en muchos casos a sondaje
vesical intermitente.
IMPLEMENTACIÓN DE TRES ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN FAMILIAR
 Intercambios de información formales, como las
entrevistas de la educadora con la familia.
 La escucha activa es dar charlas sobre la
situación que se está dando con el niño o niña
para resolverlas con los Padres y educadora.
 La Comunicación no verbal ayuda a formar
vínculo de confianza.
CONCLUSIONES
Mediante la aplicación de estas estrategias podemos
llegar a dar una solución a la situación que se está
dando con el niño o niña en el problema de la espina
bífida teniendo en claro el conocimiento del tema el
cual nos ayudara a informar con más claridad a los
padres y así ellos entienda lo que se les está
explicando para que así nos puedan ayudar a buscar
una solución y realizarlo conjuntamente explicando la
razón de que el niño o niña no controla los esfínteres
por el cual da entender que tiene algún problema.
Describir la situación realizando análisis e
interpretación de la salud, así como de la información
recogida, realizando una hipótesis de la situación que
se encuentra .
.
ENTREVISTA
INICIAL
Se refiere al primer
contacto que se
establece con los
padres, hay una
recogida de datos
iniciales, una
explicación de las
observaciones
realizadas por la
maestra y lo que
puede ofrecer al
niño.
ENTREVISTA
EL REFLEJO
Consiste en devolver
el mensaje
comunicado por el
emisor mediante
técnicas verbales o no
verbales con la
finalidad de reformular
de manera clara
aquello que el emisor
trata de comunicar
como lo estamos
viendo en esta foto.
LA ESCUCHA ACTIVA
LA POSTURA
TRANSMITE
información sobre
el estado emocional
de una persona
como podemos ver
en eta foto la madre
muestra signos de
seguridad segura.
COMUNICACIÓN NO
VERBAL
BIBLIOGRAFÍA
Disponible en internet.
http://www.spinabifidaassociation.org/site/c.evKRI7OX
IoJ8H/b.8283537/k.BC5A/LA_GEN201TICA_Y_LA_E
SPINA_B205FIDA.htm
Intervención familiar desde la Educación Infantil
Pfamilia pawerpoint

Más contenido relacionado

DOCX
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
DOCX
Primera parte
DOCX
Atención temprana en el niño con síndrome de down
DOCX
La influencia de los padres y maestros en la formación académica de los estud...
DOCX
Pautas para la relación con las familias del alumnado con tdah
PPT
Proyecto
PPTX
Presentacion astrid peñuela
DOCX
Estimulación precoz o atención temprana
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Primera parte
Atención temprana en el niño con síndrome de down
La influencia de los padres y maestros en la formación académica de los estud...
Pautas para la relación con las familias del alumnado con tdah
Proyecto
Presentacion astrid peñuela
Estimulación precoz o atención temprana

La actualidad más candente (16)

PDF
Curso de estimulación auditiva
PPTX
Proyecto estimulacion uneni
PPTX
Actuaciones pertinentes para implicar a las familias
DOCX
Informacion individual de cada niño
PPT
Embarazo y educación
PDF
+Q9meses Digital nº26 NacemosJuntos
PPTX
Sindrome de down
PDF
Republica bolivariana de venezuela
PPTX
Embarazos no deseados
PDF
PPTX
Atencion temprana y educacion infantil
PDF
Poster cemd
PPTX
Niños con sindrome de down
PDF
Progama bpb
PPTX
Potocolo de actuación
PPTX
Enfermería neonatal
Curso de estimulación auditiva
Proyecto estimulacion uneni
Actuaciones pertinentes para implicar a las familias
Informacion individual de cada niño
Embarazo y educación
+Q9meses Digital nº26 NacemosJuntos
Sindrome de down
Republica bolivariana de venezuela
Embarazos no deseados
Atencion temprana y educacion infantil
Poster cemd
Niños con sindrome de down
Progama bpb
Potocolo de actuación
Enfermería neonatal
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Certificado de promocion 2011 2012
DOC
Formato constancia de promocion
DOCX
Indicadores y entrevistas
DOCX
Formato acta final 3°
DOCX
Guion de observación y entrevista 2
PPTX
Entrevista familiar med. de familia
DOCX
Guia de observacion y entrevista 2° visita
DOC
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Certificado de promocion 2011 2012
Formato constancia de promocion
Indicadores y entrevistas
Formato acta final 3°
Guion de observación y entrevista 2
Entrevista familiar med. de familia
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Publicidad

Similar a Pfamilia pawerpoint (20)

PDF
Interacciones promueven-aprendizajes
PDF
aprendemos_a_comunicarnos_en_familia_es.pdf
PDF
01afecto_y_comunicacion.pdf
PDF
01afecto_y_comunicacion.pdf
PDF
01afecto y comunicacion
PPTX
Intervención centrada en el niño frente intervención centrada en la familia.
PDF
aprendemos_a_comunicarnos_en_familia_es (2) (1).pdf
PPTX
El embarazo en la adolescencia y su incidencia en la deserción escolar tesis....
PDF
Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...
PDF
afecto y comunicacion
PPTX
Orientación Familiar en la Área de Socialización
DOCX
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
DOCX
ESCUELA DE PADRES EN ATENCIÓN TEMPRANA.docx
PPT
Familia.ppt
PDF
Comunicacion
PPTX
Propuesta de solución en una cartilla creativa en linea.
PDF
Untitled
DOCX
Educación infantil
Interacciones promueven-aprendizajes
aprendemos_a_comunicarnos_en_familia_es.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto y comunicacion
Intervención centrada en el niño frente intervención centrada en la familia.
aprendemos_a_comunicarnos_en_familia_es (2) (1).pdf
El embarazo en la adolescencia y su incidencia en la deserción escolar tesis....
Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...
afecto y comunicacion
Orientación Familiar en la Área de Socialización
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
ESCUELA DE PADRES EN ATENCIÓN TEMPRANA.docx
Familia.ppt
Comunicacion
Propuesta de solución en una cartilla creativa en linea.
Untitled
Educación infantil

Último (20)

DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Organizador curricular multigrado escuela
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

Pfamilia pawerpoint

  • 2. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR INTRODUCCIÓN La Entrevista es un elemento clave para la explicación de la espina bífida en las familias porque constituyen un elemento esencial en la escuela ya que son las responsables, en primera instancia, de transmitir toda la información relevante sobre sus hijos a los profesionales, permitiéndoles entender los procesos por los que están pasando y facilitar así una intervención más ajustada. Y la escuela complementa a la familia facilitando estrategias de educación de los niños y niñas, y estimula la implicación familiar estableciendo canales de comunicación, espacios y momentos de participación en un clima de colaboración y cordialidad basado en unas relaciones de mutua confianza y comprensión. Las escuelas y talleres para los padres son otra alternativa de intervención, buscan satisfacer la necesidad de conocimiento de los padres, compartir problemáticas, resolver dudas que se plantean las familias cuando tienen hijos en situaciones que desconozcan, y ello repercute positivamente en la relación con sus hijos ya que les ayuda a comunicarse mejor, a entenderlos más, y por tanto a poder satisfacer mejor las necesidades para que los niños mejoren su bienestar social.
  • 3. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN  Obtener información acerca de la espina bífida para describir la situación del niño o niña en toda el área de salud.  Establecer al inicio de una relación de ayuda con la orientadora de la situación.  Describir la situación realizando análisis e interpretación de la salud, así como de la información recogida, realizando una hipótesis de la situación.
  • 4. CONTENIDOS DE LA INTERVENCIÓN La Entrevista al igual que la observación es una de las técnicas más importante usada en los diferentes modelos de intervención como es el de consejería y el de consulta. En esta técnica se dirige la atención directamente a la indagación de un problema específico para luego con los datos obtenidos elaborar un programa de intervención educativa y conductual, es la parte esencial del proceso de asesoramiento, y constituye una forma apta para ver la situación desde otros puntos de vista, en esta técnica se realiza un estudio profundo y discreto de la actitud del estudiante en diversas situación es de la aula de clase, se registran situaciones tanto conductuales, sociales,
  • 5. La entrevista constituye un espacio de interacción entre la familia y el profesional de educación . El mismo que puede ser dedicado para la construcción de un sistema de atribuciones compartido. Durante la entrevista se expresa emociones y necesidades y se discuten distintas opciones. En la entrevista se distinguen los siguientes elementos básicos: Los padres y el profesional de educación alternan la posición de emisor y receptor. Comparten un código en cuanto al idioma y la terminología.
  • 6. El canal preferente es el oral, sin embargo existe una gran influencia de la comunicación no verbal, las posturas, los gestos, etc. Los mensajes serán cada uno de los contenidos que se abordan a lo largo de la entrevista. Con la entrevista podemos realizar una ficha de evaluación a primer año de preparatoria.
  • 7. Ejemplo: La espina bífida es una malformación congénita en la que existe un cierre incompleto del tubo neural al final del primer mes de vida embrionaria y posteriormente, el cierre incompleto de las últimas vértebras. La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes, aunque existe un 5% de los casos cuya causa es desconocida. Ya hoy en día se ha comprobado que la espina bífida no tiene un componente hereditario. Lo que se heredaría sería la dificultad de la madre para procesar el ácido fólico, lo que ocurre en muy pocos casos. También se comprobó que una persona con espina bífida no tendrá necesariamente hijos con la misma discapacidad.
  • 8. .
  • 9. Neurológicos: debilidad en las extremidades inferiores, atrofia de una pierna o pie, escasa sensibilidad o alteración de los reflejos. Genito-urinarios: incontinencia de orina o heces o retención de orina. Ortopédicos: Deformidad de los pies o diferencias de tamaño. Espina bífida abierta o quística.- Es el diagnóstico o tipo más grave, la lesión suele apreciarse claramente como un abultamiento, en forma de quiste, en la zona de la espalda afectada. Se distinguen varios tipos: Meningocele y lipomeningocele.- Son las formas menos frecuentes. Una o más vértebras presentan una abertura de la que asoma un quiste lleno de líquido cefalorraquídeo que contiene parte de las meninges pero no los nervios espinales. Sus secuelas son menos graves, tanto en las funciones motoras como urinarias. El tratamiento más efectivo para cualquier tipo de espina
  • 10. CONSECUENCIAS  Dificultades de visualización, memoria, concentración.  Alteraciones del aparato locomotor:  Debilidad muscular o parálisis, deformidades y disminución o pérdida de la sensibilidad por debajo de la lesión.  Trastornos del sistema genito-urinario:  Alteraciones del control urinario e intestinal que pueden dar lugar a una incontinencia vesical y/o fecal o por el contrario una retención de uno o ambos tipos. Son frecuentes las infecciones urinarias por un deficiente vaciamiento vesical, por lo que deben recurrir en muchos casos a sondaje vesical intermitente.
  • 11. IMPLEMENTACIÓN DE TRES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR  Intercambios de información formales, como las entrevistas de la educadora con la familia.  La escucha activa es dar charlas sobre la situación que se está dando con el niño o niña para resolverlas con los Padres y educadora.  La Comunicación no verbal ayuda a formar vínculo de confianza.
  • 12. CONCLUSIONES Mediante la aplicación de estas estrategias podemos llegar a dar una solución a la situación que se está dando con el niño o niña en el problema de la espina bífida teniendo en claro el conocimiento del tema el cual nos ayudara a informar con más claridad a los padres y así ellos entienda lo que se les está explicando para que así nos puedan ayudar a buscar una solución y realizarlo conjuntamente explicando la razón de que el niño o niña no controla los esfínteres por el cual da entender que tiene algún problema. Describir la situación realizando análisis e interpretación de la salud, así como de la información recogida, realizando una hipótesis de la situación que se encuentra .
  • 13. .
  • 14. ENTREVISTA INICIAL Se refiere al primer contacto que se establece con los padres, hay una recogida de datos iniciales, una explicación de las observaciones realizadas por la maestra y lo que puede ofrecer al niño. ENTREVISTA
  • 15. EL REFLEJO Consiste en devolver el mensaje comunicado por el emisor mediante técnicas verbales o no verbales con la finalidad de reformular de manera clara aquello que el emisor trata de comunicar como lo estamos viendo en esta foto. LA ESCUCHA ACTIVA
  • 16. LA POSTURA TRANSMITE información sobre el estado emocional de una persona como podemos ver en eta foto la madre muestra signos de seguridad segura. COMUNICACIÓN NO VERBAL