3. Niños: Hiperplasia folicular
(Amígdalas de Roux)
Adultos: Obstrucción por fecalitos
Obstrucción de la base
Otras Parásitos
causas:
- Hernias incarceradas
- Neoplasias
APENDICITIS AGUDA
ETIOLOGÍA
Niños: Hiperplasia folicular
(Amígdalas de Roux)
4. FASE Tiempoaprox. CARACTERÍST CLÍNICA
NECROSADA Después de 12 h Isquemia visceral
Proliferación de anaerobios
Bacteroides fragilis > E. Coli
Fiebre
Leucocitosis +++
SUPURADA Estímulo de fibras somáticas (tipo A)
Proliferación bacteriana
Predominio de gram- (E.coli)
Dolor localizado
CONGESTIVA 4-6 h Estímulo de fibras simpáticas (tipo C) Hiporexia
Náuseas
Dolor visceral
PERFORADA Después de 24 h Irritación peritoneal Dolor al rebote
APENDICITIS AGUDA
FISIOPATOLOGÍA
Obstrucción de la base
5. Localizada: 1 cuadrante
PERITONITIS
Generalizada: >= 2 cuadrantes
MASA
APENDICULAR
Plastrón: Masa no abscedada
Absceso apendicular: Masa abscedada
PILEFLEBITIS
Microabscesos hepáticos
Tromboflebitis portal
APENDICITIS AGUDA
COMPLICACIONES
7. M
A
N
T
R
E
L
S
Migración de dolor 1 1-2-3 Otras causas de dolor
Anorexia 1
Náuseas / Vómito 1
Dolor en CID 2 4-5-6 TAC
Dolor al rebote 1
Elevación de T° 1 Hemograma en 12 horas
Leucocitosis 2
Desviación izquierda 1
10 7-8-9-10 Cirugía: Apendicectomía
APENDICITIS AGUDA
ESCALA DE ALVARADO
8. Adenitis mesentérica
Más frecuente en niños
Infección viral / respiratoria previa
Linfocitosis
APENDICITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diverticulitis de Meckel
Más frecuente en niños / adolescentes
= apendicitis
Leucocitosis con desviación izquierda
9. R R
B B
No complicadas
Complicadas Medianas / Paramedianas IU
Incisión
abierta
Apendicectomía
Laparoscopía
Peritonitis
APENDICITIS AGUDA
TRATAMIENTO
Rocky – Davis → TRansversa
Mc B B
urney→ O licua
Base ☺
Base
→ Muñón libre
→ Jareta invaginante
Localizada→ Ap + aspiración /drenaje + ATB
Base → Ap + LCP + ATB
16. CRITERIOS TOKYO 18
A + B
A + B + C
: Sospecha
: Diagnóstico
Dolor biliar agudo
Dolor reciente < 30 min
No fiebre / No leucocitosis
No Murphy
Dolor > 4/6 h
No cede con antiespasmódicos
Fiebre / Leucocitosis
Murphy (+)
CÓLICO VESICULAR
COLECISTITIS AGUDA
Ecografía urgente
Signo de la doble pared
Pared >= 4 mm
GRADO III (SEVERO) GRADO II (MOD):
GRADO I (LEVE):
GRADOS DE SEVERIDAD
COLECISTITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO
A. SIGNOS LOCALES DE INFL
Murphy
Dolor en FID
B. SIGNOS SISTÉMICOS DE INFL
Fiebre
Leucocitosis
PCR
C: Imágenes:
Ecografía
22. Baja Intermedia Alta
Probabilidad de colédocolitiasis basado en predictores clínicos
PREDICTORES
Colelap CIO RMN CPRE
INTERPRETACIÓN
COLÉDOCOLITIASIS
DIAGNÓSTICO
MUY
FUERTES
Presencia de cálculo en VBC (eco)
Clínica de colangitis
Bilirrubina > 4 mg/dL
FUERTES Dilatación de VBC
↑ Bilirrubina (1,8-4 mg/dL)
MOD Alteraciones bioquímicas (no bilirrubina)
Edad > 55 años
Clínica de pancreatitis
ALTA Cualquier predictor muy fuerte
2 predictores fuertes
BAJA Ningún predictor
INTERMEDIA Otros
23. CPRE “difícil”
Cálculos mayores a 20 mm
COLÉDOCOLITIASIS
TRATAMIENTO
CPRE (Endoscopía)
Esfinterotomía
Extracción de cálculo
Contraindicaciones:
Inestabilidad hemodinámica
No autorización
Falta de entrenamiento
Coagulopatías
Alteraciones anatómicas
Complicaciones:
Hemorragia
Perforación
Pancreatitis post CPRE
Colangitis
25. Fiebre
Ictericia
Dolor
PENTADA DE REYNOLDS
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS – TOKYO 2018
A. SIGNOS DE COLESTASIS
B. SIGNOS SISTÉMICOS DE INFL
C: Imágenes:
COLANGITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO
TRIADA DE CHARCOT
Fiebre
Ictericia
Dolor
Depresión del SNC
Shock
COMPLICACIONES
27. GRADOS DE SEVERIDAD
I (Leve) Buena respuesta a manejo antibiótico.
No compromiso multiorgánico
II (Moderado) No respuesta a tratamiento antibiótico.
No compromiso multiorgánico.
III (Severo) Daño multiorgánico:
Cardiovascular: Shock
Neurológico:Depresión SNC
Respiratorio: PaFiO2<300
Hepático: INR > 1,5
Renal: Oliguria / ↑ Cr
Hematológico: Plaquetas < 100,000
COLANGITIS AGUDA
GRADOS DE SEVERIDAD
28. GRADO I GRADO II GRADO III
DRENAJE QX
DRENAJE PC : COLECISTOSTOMÍA
EXPLORACIÓN DE VB
COLANGITIS AGUDA
TRATAMIENTO
DRENAJE ENDOSCÓPICO: CPRE
MANEJO ANTIBIÓTICO
CPRE TEMPRANA CPRE URGENTE
38. TIPO CARACTERÍSTICA
I. Menos de 180°. Asintomático.
II. Vólvulo de más de 180°. Obstrucción parcial.
III. Vólvulo de más de 180°. Obstrucción completa. No alteración vascular. Asas viables.
IV. Vólvulo de más de 180°. Obstrucción completa. Alteración vascular irreversible.
GENERALIDADES
VÓLVULO INTESTINAL
Torsión intestinal, sentido
antihorario.
Localización:
- Sigmoides
- Ciego
- Colon transverso
Factores de riesgo:
- Edad
- Dieta
- Zonas altoandinas
Clasificación:
46. Carcinoma epidermoide Adenocarcinoma
Localización Tercio medio / proximal Tercio distal
Factores de riesgo Tabaco / alcohol Esófago de Barret
Clínica Disfagia Disfagia
Diseminación Contigüidad Hematógena
Tratamiento QT + RT / Qx Qx: Esofagogastrectomía
CÁNCER DE ESÓFAGO
47. CÁNCER DE ESTÓMAGO
CONDICIONES PREMALIGNAS
EPIDEMIOLOGÍA
ADENOCARCINOMA: 85-90%
Varones 3/1
Máxima incidencia 65 años
Antro
Gastritis crónica atrófica
Pólipos adenomatosos
Hipoclorhidria
anemia perniciosa
Gastrectomía previa
Metaplasia intestinal
Enfermedad de Menetrier
FACTORES DE RIESGO
Dieta
Aspirina y otros AINEs
Familiar de 1°G
Sd Lynch
Grupo sanguíneo A
Infec Bac x anaerobios
Tabaco. Dieta
Helycobacter p.
GENERALIDADES
48. CLÍNICA
LABORATORIO
IMÁGENES
Inespecífico.
Baja de peso
llenura precoz.
Masa palpable
HDA
Dolor abdominal
GANGLIOS:
Virchow
Irish
María José
Krukemberg
Rx c/doble contraste
Diagnóstico:
Endoscopía más
biopsia(elección)
Estadiaje:
Ecoendoscopía
Diseminación a distancia:
Tomografía
DIAGNÓSTICO
CÁNCER DE ESTÓMAGO
49. CLASIFICACIÓN CÁNCER TEMPRANO CLASIFICACIÓN CÁNCER AVANZADO
(BORMANN)
I
II
III
IV
II
I
a
b
c
III
CÁNCER DE ESTÓMAGO
DIAGNÓSTICO
50. CÁNCER DE ESTÓMAGO
DIAGNÓSTICO
CLASIFICACIÓN DE LAUREN
INTESTINAL
AMBIENTAL: GC atrófica / MI
Varones > Mujeres
Incrementa con edad
Bien diferenciado:
Forma glándulas
Diseminación hematógena
Pólipos adenomatosos cólicos
DIFUSO
FAMILIAR: Grupo sanguíneo A
Mujeres > varones
Frecuente en jóvenes
Mal diferenciado:
células en anillo de sello
Diseminación linfática
51. TX No se puede evaluar el tumor primario
T0 No hay evidencia de tumor primario
Tis Carcinoma in situ: Tumor intraepitelial sin invasión de lámina propia
T1 Invade la lámina propia, la muscularis mucosae, o la submucosa
T1a Invade la lámina propia o la muscularis mucosae
T1b El tumor invade la submucosa
T2 El tumor invade la capa muscular propia
T3 Invade subserosa sin invasión de serosa ni estructuras adyacentes
T4 Penetra la serosa (peritoneo visceral) o estructuras adyacentes
T4a Penetra la serosa (peritoneo visceral)
T4b Invade estructuras adyacentes
NX No se pueden evaluar el/los ganglio(s) linfático(s) regionales
N0 No se evidencia metástasis a ganglios linfáticos regionales
N1 Metástasis en 1 a 2 ganglios linfáticos regionales
N2 Metástasis en 3 a 6 ganglios linfáticos regionales
N3 Metástasis en más de 7 ganglios linfáticos regionales
N3a Metástasis en 7 a 15 ganglios linfáticos regionales
N3b Metástasis en 16 a más ganglios linfáticos regionales
M0 No metástasis a distancia M1 Metástasis a distancia
CÁNCER DE ESTÓMAGO
TNM
52. Cirugía (ectomía + diseminación ganglionar)
Quimioterapia coadyuvante
Adenocarcinoma
LOCAL
DISEMINADO
LOCALMENTE
AVANZADO
NO RESECABLE
ANTRO
CUERPO
CARDIAS O FONDO
Gastrectomía subtotal + Billroth II
Gastrectomía total +
esófagoyeyunostomía en
Y de Roux
Gastrectomía total
esofagoectomía distal +
esofagoyeyunostomia YR
No operable → QT
Si es operable: Cirugía solo
para complicaciones:
Obstrucción y sangrado
Si es operable: Gastrectomía subtotal +
gastroyeyunostomía. Después QT y RT postQx
CÁNCER DE ESTÓMAGO
TRATAMIENTO
53. Linfoma no Hodking extraganglionar
Superficiales, bien diferenciados de tejido
linfoide asociado a mucosas.
Poco frecuente. 15% de Ca gástrico
La mayoría asociados a H. pylori
Tratamiento: Quimioterapia
Cirugía
CÁNCER DE ESTÓMAGO
LINFOMA GÁSTRICO
54. TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL
Tumores mesenquimales GI más frecuentes.
Origen en las células intersticiales de Cajal.
Localización más frecuente: estómago
Tratamiento: Cirugía
CÁNCER DE ESTÓMAGO
GIST
55. CONDICIONES PREMALIGNAS
Polipos vellosos
Enfermedad de Crohn
Colitis ulcerativa
Sindrome de poliposis
Aspirina
Calcio
CÁNCER COLORRECTAL
GENERALIDADES
EPIDEMIOLOGÍA
Más frecuente en varones >50 años
La mayoría deriva de pólipos ad. Tipo
más frecuente:
- Adenocarcinoma (95%)
Localización:
- Sigmoides
- Colon descendente
FACTORES DE RIESGO
Dieta: Grasas saturadas,tabaco
Edad >50 años, obesidad
Sd Lynch
Antecedente de ca colorrectal
56. Izquierdo:
Obstrucción intestinal
(Crecimiento anular estenosante)
Derecho:
(Anemia crónica)
IMÁGENES
Rx c/c: Signo de la “manzana mordida”
Diagnóstico: Colonoscopía + biopsia
Metástasis: Tomografía
TAMIZAJE
CLÍNICA
Sin FR:
50 / 10 años
COLONOSCOPÍA
LABORATORIO
Hemograma: Anemia
Marcador tumoral: CEA (seguimiento, pronóstico)
Con FR:
40 / 5 años
CÁNCER COLORRECTAL
DIAGNÓSTICO
57. T0 No hay evidencia de tumor primario
Tis Carcinoma in situ: T. ntraepitelial o invasión de lámina propia
T1 Invade la submucosa
T2 Invade la capa muscular propia
T3 Invade capa muscular propia hasta capa subserosa o tejidos pericolorrectales no peritonizados
T4 Penetra serosa (peritoneo visceral) o estructuras adyacentes
T4a Penetra la serosa (peritoneo visceral)
T4b Invade estructuras adyacentes
NX No se pueden evaluar el/los ganglio(s) linfático(s) regionales
N0 No se evidencia metástasis a ganglios linfáticos regionales
N1 Metástasis en 1 a 3 ganglios linfáticos regionales
N1a Metástasis en 1 ganglio linfático regional
N1b Metástasis en 2 – 3 ganglios linfáticos regionales
N1c Nódulos de células tumorales en la subserosa, mesenterio o tejidos pericolorrectales no
peritonizados sin evidencia de metástasis a ganglios linfáticos regionales
N2 Metástasis en 4 a más ganglios linfáticos regionales
N2a Metástasis en 4 a 6 ganglios linfáticos regionales
N2b Metástasis en 7 a más ganglios linfáticos regionales
CÁNCER COLORRECTAL
TNM
58. ESTADIAJE DUKES DESCRIPCION
T1N0M0 A Limitado a la mucosa
T2N0M0 B1 Limitado a la muscular propia
T3N0MO B2 Extensión transmural
T2N1M0 C1 T2, invade nódulos mesentéricos
T3N1M0 /T4 C2 T3, invade nódulos mesentéricos y
órganos adyacentes
Cualquier T, M1 D Metástasis a distancia
CÁNCER COLORRECTAL
CLASIFICACIÓN DE DUKES
61. Carcinoma epidermoide el más frecuente
Asociado a VPH
QT + RT
Qx:
Resección abdominoperineal
CÁNCER DE ANO
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
62. INT ANTERIOR INT MEDIO INT POSTERIOR
LOCALIZACIÓN Estómago, duodeno,
bronquios, timo
Ileon, yeyuno, apéndice,
colon ascendente
Colon transverso,
descendente,
sigmoides, recto, GU
SECRECIÓN 5-hidroxitriptófan,
histamina
Serotonina,
prostaglandinas
Variable
SD CARCINOID Raro y atípico Sd. Carcinoide Clásico Raro
Tumor de lento crecimiento.
Síndrome carcoinoide:
-
Dosaje de 5-hidroxiindolacético en orina.
Diagnóstico definitivo: anatomía patológica
ÍLEON – RECTO - APÉNDICE
TUMORES CARCINOIDES
GENERALIDADES
63. TUMOR CARCINOIDE
Más frecuente.
De lento crecimiento.
Diagnóstico incidental
Asociado a Sd carcinoide.
ADENOCARCINOMA PRIMARIO
Menos frecuente
De crecimiento más agresivo
TTO: Siempre HEMICOLECTOMÍA DER.
< 2cm
Sin invasión
Sin metástasis
>= 2cm
Con invasión
Con metástasis
APENDICECTOMÍA
HEMICOLECTOMÍA
DERECHA
CÁNCER DE APÉNDICE
GENERALIDADES
TUMOR CARCINOIDE
69. POLITRAUMATISMO
DEFINICIÓN
Lesión de dos o más órganos con riesgo
vital, ocurridos en mismo accidente.
Víctima de accidente de tránsito.
Evisceración.
Quemadura >20% SCQ
Amputaciones
Dos o más fracturas de huesos largos
proximales.
Herida por PAF
CAUSAS
Accidentes de tránsito.
LA HORA DORADA
Mortalidad en
Minutos 50%
En horas 30%
Días/semanas 20%
Ruptura de grandes vasos
Lesiones cardiacas
Lesiones en tronco o médula alta
Lesión epidural / subdural
Hemoneumotótrax / Fracturas pélvicas / Fracturas de h. largos
Lesiones abdominales
Sepsis / Daño multiorgánico
70. TRAUMA ABDOMINAL
EVALUACIÓN PRIMARIA
X
Vía aérea
Collarín cervical
A
B Evaluación de tórax
Collarín cervical
C
D
E
Valoración cardiovascular
Collarín cervical
Valoración neurológica
Collarín cervical
Examen físico general
72. TRAUMA ABDOMINAL
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
Diagnóstico rápido
98% de sensibilidad
Detecta lesión de intestino
No requiere transporte
Diagnóstico rápido
Se puede repetir /NO INVASIVO
Alta sensibilidad
No requiere transporte
Estudio más
específico
Alta sensibilidad
No invasivo
Invasivo
BAJA ESPECIFICIDAD
No detecta lesiones diafragm o RP
Operador depend / distorsión con aire
No detecta lesión de diafragma,
intestino o pancr
Costo y tiempo altos
Requiere transporte
T. CONTUSO INESTABLE
LPD
T. ESTABLE / T. RP
T. CONTUSO INESTABLE
VENT
DESV
INDIC
73. TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABIERTO
ARMA BLANCA ARMA DE FUEGO
ESTABLE INESTABLE
Penetrante
LAPAROTOMÍA
No penetrante
Observación
Exploración de la herida
No penetrante
Hemod. estable
Observación
77. LESIÓN DESCRIPCIÓN
I HEMATOMA Subcapsular, no expansivo, afecta menos del 10% de la
superficie
I LACERACIÓN Herida capsular, no sangrante, de menos de 1 cm de
profundidad
II HEMATOMA Intraparenquimatoso, subcapsular, no expansivo, afecta 10-
50% de superficie, menos de 2 cm de diám.
II LACERACIÓN Capsular con hemorragia activa de 1-3 cm prof / < 10 cm de
longitud
III HEMATOMA Subcapsular, > 50% de superf, o expansivo. Rotura de
hematoma subcap, con hemorragia activa. Hematoma
intraparenquimat > a 2cm
III LACERACIÓN Mayor de 3 cm de profundidad en el parénquima
IV HEMATOMA Rotura de hematoma intraparenquimatoso con hemorragia
activa
IV LACERACIÓN Disrupción parenquimatosa que afecta 25-50% del lóbulo
hepat
V LACERACIÓN Destrucción parenquimatosa que afecta el 50% del lóbulo
hepático
V VACULAR Lesión venosa yuxtahepática. Lesión retrohepát o de vena
hepática >
VI VASCULAR Avulsión hepática
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA HEPÁTICO
79. TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA INTESTINAL
GRADO LESIÓN
I HEMATOMA Contusión o hematoma sin
devascularización
I LACERACIÓN Laceración parcial de la pared sin
perforación
II LACERACIÓN Laceración completa del espesor de la
pared que afecta a menos del 50% de
la circunferencia
III LACERACIÓN Laceración completa del espesor de la
pared que afecta a más del 50% de la
circunferencia
IV LACERACIÓN Laceración total del espesor de la
pared con sección del intestino
V LACERACIÓN Sección del intestino con pérdida de
segmento tisular
V VASCULAR Deterior de la vascularización de un
segmento intestinal
80. TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA RECTAL
GRADO LESIÓN
I HEMATOMA Contusión o hematoma sin
devascularización
I LACERACIÓN Laceración parcial del espesor de la
pared
II LACERACIÓN Laceración completa del espesor de la
pared que afecta a menos del 50% de
la circunferencia
III LACERACIÓN Laceración completa del espesor de la
pared que afecta a más del 50% de la
circunferencia
IV LACERACIÓN Laceración total del espesor de la
pared con extensión al periné
V VASCULAR Deterior de la vascularización de un
segmento de recto
81. TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA PANCREÁTICO
GRADO LESIÓN
I Hematoma menor / Contusión sin lesión ductal
Laceración superficial sin lesión ductal
II Hematoma mayor / Contusión sin lesión ductal
Laceración mayor sin lesión ductal ni de tejido
glandular
III Transección distal (a la izquierda de la VMS)
Lesión del parénquima con lesión ductal
IV Transección proximal ( a la derecha de VMS)
Lesión del parénquima/compromisode la amp
de Vater
V Ruptura masiva de la cabeza del páncreas
82. GRADO LESIÓN
I Contusión o hematoma de vesícula o TP
II Avulsión parcial de la vesícula en el lecho
hepático
Laceración o perforación de la vesícula
III Avulsión completa de la vesícula
Laceración del conducto cístico
IV Laceración parcial o completa de los CH
Laceración <50% del HC o del 50% del
colédoco
V Sección > 50% del hepático común o del
colédoco
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA BILIAR
84. LESIÓN DESCRIPCIÓN
I HEMATOMA Contusión o hematoma subcapsular, sin expansión.
I LACERACIÓN Ausencia de laceración
II HEMATOMA Hematoma perirrenal sin expansión
II LACERACIÓN Laceración cortical < 1cm de profundidad, sin extravasación
III LACERACIÓN Laceración cortical > 1cm sin extravasación urinaria
IV LACERACIÓN A través de la unión corticomedular hacia el sistema colector
IV VASCULAR Lesión segmentaria de la arteria o vena renal con hematoma
contenido. Laceración vascular parcial o trombosis vascular.
V LACERACIÓN Estallamiento renal
V VACULAR Lesión de pedículo renal o avulsión
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA RENAL
CAUSAS
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
85. TRAUMA URETERAL
GRADO LESIÓN
I Hematoma periureteral
II Laceración <50% de circunferencia ureteral
III Laceración >50% circunferencia ureteral
IV Sección completa <2 cm devascularización
V Sección completa > 2cm devascularización
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA DE URÉTER
CAUSAS
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
86. TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA DE VEJIGA
GRADO LESIÓN
I HEMATOMA Contusión, hematoma intramural
I LACERACIÓN Grosor parcial
II LACERACIÓN Laceración extraperitoneal < 2cm de la pared vesical
III LACERACIÓN Laceración extraperitoneal (>2cm) o extraperitoneal (<2cm) de pared vesical
IV LACERACIÓN Laceración intraperitoneal > 2 cm de la pared vesical
V LACERACIÓN Laceración intraperitoneal o extraperitoneal de la pared vesical que se
extiende al cuello de la vejiga o el orificio ureteral (trígono)
CAUSAS
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Extraperitoneal Intraperitoneal
87. TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA DE URETRA
G TIPO LESIÓN
I Contusión Sangre en el meato uretral; uretrografía normal
II Lesión de estiramiento Elongación de la uretra sin extravasación en la uretrografía
III Interrupción parcial Extravasación del contraste en la uretrografía en el sitio de la lesión con
visualización en la vejiga
IV Interrupción completa Extravasación del contraste de la uretrografía en el sitio de la lesión sin
visualización en la vejiga; <2cm de separación uretral
V Interrupción completa Sección completa con separación uretral >= 2 cm o extensión a la próstata
o a la vagina
CAUSAS
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Anterior Posterior
90. DIRECTA INDIRECTA
Protruye por el triángulo de Hesselbach
Medial a los VEI
Debilidad de pared posterior
Adquirida, adultos mayores de 40 años
Se suele reducir al decúbito
Protruye por el anillo inguinal profundo
Lateral a los VEI
Persistencia del conducto peritoneo-vaginal
Congénita. Se ve en infantes y adultos
No se reduce al decúbito, reaparece con esfuerzos.
Asociado a criptorquidea, hidrocele
Llega al escroto
HERNIA INGUINAL
HERNIA DIRECTA E INDIRECTA
Hernia más frecuente
Masa por encima del ligamento inguinal
Clínica: Tumoración, dolor, obstrucción
intestinal.
Maniobra de Landívar.
91. NYHUS CARACTERÍSTICA
I HI Indirecta con anillo profundo normal
II HI Indirecta con anillo profundo dilatado, vasos epigástricos no desplazados y pared
posterior intacta
III Defectos de la pared posterior
A HI Directa
B HI Indirecta con anillo profundo muy dilatado, vasos epigástricos desplazados y
destrucción de la FT
C Hernia crural
IV Hernias recurrentes
A Directas B Indirectas C Crurales D Mixtas
HERNIA INGUINAL
CLASIFICACIÓN DE NYHUS
HERNIA EN PANTALÓN
92. HERNIOTOMÍA Indicado en hernias indirectas en niños.
Saco herniario: Ligadura alta (Ligadura de
CPV)
Técnicas: McKay / Potts
HERNIA INGUINAL
TRATAMIENTO EN NIÑOS
94. HERNIA INGUINAL
TÉCNICAS CON TENSIÓN
HERNIORRAFIA
Reparacion tisular o con tensión
BASSINI MC VAY SHOULDICE
Sutura de ligamento inguinal y
tendón conjunto
Sutura del ligamento de Cooper y
tendón conjunto
Sutura imbricada de fascia
transversalis
95. HERNIA INGUINAL
TÉCNICAS SIN TENSIÓN
HERNIORRAFIA
Uso de material protésico (malla de polipropileno)
LICHTENSTEIN NYHUS STOPPA
Abordaje anterior Malla preperitoneal Malla preperitoneal, bilateral
103. FISURA ANAL
GENERALIDADES
Asociado a estreñimiento crónico.
Línea media posterior
FISIOPATOLOGÍA:
Dolor → hipertonía → Isquemia → + herida
DIAGNÓSTICO
Aguda: Dolor al defecar + Rectorragia leve. Herida reciente, eritematosa y húmeda.
Crónica: Lesión ulcerada, fibrosada, asociado a papila anal hipertrófica y hemorroide centinela
TRATAMIENTO
Mejorar irrigación perianal:
AGUDA:
Manejo médico:
CRÓNICA:
Tratamiento del esfínter: (Evaluar Riesgo de IF)
• Con riesgo: Toxina botulínica
• Sin riesgo: Esfinterotomía lateral interna.
104. DIAGNÓSTICO (Sangrado + ) TRATAMIENTO
I No prolapso Médico
II Prolapso al defecar
Reducción espontánea
Ligadura con bandas
Escleroterapia
Fotocoagulación
III Al defecar y espontáneo
Reducción manual
Hemorroidectomía
IV No se puede reducir el
prolapso
Hemorroidectomía
TOMBOSADAS Masa violácea,
dolor, trombosada,
náuseas
Incisión y drenaje
HEMORROIDES
105. FÍSTULA ANORRECTAL
GENERALIDADES
Trayecto inflamatorio crónico entre conducto
anal o recto inferior y piel perianal.
La mayoría secundarios a un absceso anorrectal.
Cronificaciones → malignización
Tipo 1: Interesfintérica
Tipo 2: Transesfintérica
DIAGNÓSTICO
Orificio externo anormal / Secreción con olor fétido.
GOODSALL
- Anteriores: Rectas / Cortas / Únicas / Radiales
- - Posteriores:Curvas, largas / Complejas
Imágenes:
Ecografía endorrectal
Fistulografía
TRATAMIENTO
Fistulotomía vs Fistulectomía
PARKS
106. DIAGNÓSTICO
ABSCESOS ANORRECTALES
GENERALIDADES
Infección de las glándulas perianales.
Más frecuente: perianal subcutánea
FR: DM y obesidad
Masa flogótica.
Dolor pulsátil
Fiebre.
Incapacidad para movilización
TRATAMIENTO
Drenaje:
Externo vs. Interno
Antibióticoterapia