{
Seminario nº12: Evaluación de diente pilar y Áreas
Edéntulas
Condiciones Ideales para diente
pilar de prótesis removible.
Javiera Henríquez Leighton.
Docente: Dr Pablo Milla.
Vitalidad
pulpar
Remanente
coronario
Salud
Periodontal
Masa Crítica
ósea
Estabilidad
oclusal
RCR
Anatomía
dentaria
Condiciones Ideales para un diente pilar de
prótesis removible
 Si un diente se encuentra endodónticamente tratado el factor
arquitectónico es el que juega un rol primordial, ya que se ha
perdido estructura dentaria por el procedimiento mismo.
 Reeh et al en 1989 determinaron que el tratamiento endodóntico
como tal reduce en un 5% la resistencia del diente y el proceso
restaurador lo debilita en un 20 a 63%.
 Comportamiento biomecánico es diferente en un DETpor su
capacidad de respuesta. (Estructura hueca laminada pretensada)
Vitalidad Pulpar
Conclusión: Lo ideal para una pieza pilar será un diente vital porque no
ha habido cambios arquitectónicos, bioquímicos,de humedad,ni
fisicos, por lo que podrá responder de mejor forma al tratamiento.
 Cantidad y Calidad de Estructura Dentaria
remanente.
 Restauraciones Presentes (
TIPO, ESTADO, DATA).
 IDEAL: Diente libre de caries, asintomático con
restauraciones en buen estado ( clínica y rx)
Remanente Coronario
 Lo ideal es que el diente pilar no presente enfermedad
periodontal, ya que ésta afecta a los tejidos de soporte por lo que
cualquier dibilitamiento llevará al fracaso del tratamiento.
 Si el paciente padece enfermedad periodontal, debe realizarse la
terapia periodontal y de soporte correspondiente al riesgo del
paciente.
 Signos de movilidad evaluarlos debido a que cualquier
sobrecarga del sistema romperá el equilibrio.
Salud Periodontal
Fundamental evaluar: Profundidad del sondaje, NIC, reabsorción
ósea, movilidad, indice de sangrado y placa y REALIZAR UN CORRECTO
DG PERIODONTAL
 Corresponde a la relación volumétrica entre la
cantidad de tejido que rodea al diente y que actúa
como soporte versus la cantidad total que debiese
existir.
 Hasta con una masa crítica ósea de 50% es
aceptable, un volumen inferior podremos encontrar
movilidad dentaria y falta de soporte.
Masa Crítica Ósea
 Debemos analizar :
1. la oclusión de la pieza pilar.
2. pieza antagonista.
3. si existen interferencias.
4. Clearence estático y dinámico ( En caso de apoyos oclusales)
Esto es porque la pieza pilar será sometida a mayor carga
funcional que las otras piezas, por lo tanto, cualquier interferencia
puede crear alteraciones en el patrón masticatorio o generar
disfunciones articulares o musculares posteriormente.
Estabilidad Oclusal
 Se define como: Relación de la corona del diente hasta la cresta ósea
alveolar y de ésta con la raiz que se encuentra dentro del hueso.
 Proporción ideal 1:2 y 2:3 la mínima aceptable es 1:1.
 En caso de Prótesis removible juega un rol biomecánico importante
porque esta pieza será sometida a mayor carga por lo que el fulcrum
dependiendo de la RCR que tengamos puede variar.
Relación Corono-Radicular
 Inclinación coronaria.
 Morfología y configuración radicular.
 Posición del diente en la arcada ( Determina el
componente de fuerzas funcionales que recibe el diente, en
general reciben componentes laterales)
Anatomía Dentaria
Ideal: Raices Voluminosas, raíces multirradiculares y raíces
divergentes y con curvaturas porque presentan MEJOR
SOPORTE PERIODONTAL
 “Prótesis Parcial Removible” David Loza
primera edición 1992 página 24-44 y Página
165-171.
 “Restauración de dientes con tratamiento de
Endodoncia” Dr Angulo 2009.
Bibliografía

Más contenido relacionado

PPTX
Pilar de protesis
PPTX
Zirconio dental
PPT
Anatomía y Apertura Cameral.
PPTX
Uso de cantilevers
PPTX
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
PPTX
Apoyos y lechos
PPT
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPTX
Restauraciones Metal Ceramica
Pilar de protesis
Zirconio dental
Anatomía y Apertura Cameral.
Uso de cantilevers
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Apoyos y lechos
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
Restauraciones Metal Ceramica

La actualidad más candente (20)

PPTX
colado de PPR
PPTX
Prótesis parcial removible
PPTX
Análisis periodontal del diente pilar
PPTX
Incrustaciones metálicas
PPT
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
PPTX
Rebordes residuales soporte tipos de fuerzas
PPTX
Cantiléver: ¿Un recurso válido?
PPTX
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
PPTX
Remonta y Ajuste Oclusal
PPTX
Accidentes en endodoncia
PPTX
Regeneración Osea Guiada con R.T.R (Septodont).
PPTX
Selección e indicaciones de planos oclusales
PPTX
Diseño de la protesis
PPT
Restauración del diente tratado con endodoncia
PDF
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
PPTX
Indicaciones y mecanismos de accion de los planos oclusales
PPT
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
PPT
Impresiones Definitivas
colado de PPR
Prótesis parcial removible
Análisis periodontal del diente pilar
Incrustaciones metálicas
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Rebordes residuales soporte tipos de fuerzas
Cantiléver: ¿Un recurso válido?
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
Remonta y Ajuste Oclusal
Accidentes en endodoncia
Regeneración Osea Guiada con R.T.R (Septodont).
Selección e indicaciones de planos oclusales
Diseño de la protesis
Restauración del diente tratado con endodoncia
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Indicaciones y mecanismos de accion de los planos oclusales
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Impresiones Definitivas
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
PPT
Sem 13 bastian flores
PPTX
Características de un pilar con soporte periodontal disminuido
PPTX
PPTX
Presentación1
PPTX
Práctico. kennedy
PPTX
Cuándo es necesario ferulizar dientes
PPTX
Clasificación de kennedy
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
Sem 13 bastian flores
Características de un pilar con soporte periodontal disminuido
Presentación1
Práctico. kennedy
Cuándo es necesario ferulizar dientes
Clasificación de kennedy
Publicidad

Similar a Pilar protesis removible (20)

PPTX
Seminario 13
PPTX
Seminario 13
PPTX
Seminario nº 13
PPTX
Seminario 13 pregunta 2
PPTX
Seminario 13 pregunta 2
PPTX
Seminario n°13
PPTX
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
PPTX
Condiciones ideales de diente pilar 2013
PPTX
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
PPTX
Seminario n 13
PPTX
Seminario 13
PPT
Sistema Poste Muñón
PPTX
Seminario 12
PPTX
Presentación1
PPTX
Seminario Nº10
PPTX
Seminario nº 10
PPT
Seminario Número 13
PPTX
Rehabilitación de dientes Endodonciados
PPTX
Seminario n° 13 ferula, pf
PPT
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 13
Seminario 13
Seminario nº 13
Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2
Seminario n°13
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Seminario n 13
Seminario 13
Sistema Poste Muñón
Seminario 12
Presentación1
Seminario Nº10
Seminario nº 10
Seminario Número 13
Rehabilitación de dientes Endodonciados
Seminario n° 13 ferula, pf
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas

Más de Javiera Leighton (13)

PPT
Lesiones cervicales no cariosas
PPT
Ficha control
PPT
Controles y fracasos
PPT
Presentación1
PPT
Enfisema facial
PPT
PPT
Insuficiencia renal
PPTX
Factores protectores
PPTX
Seminario5
PPT
Encerado diagnostico
PPT
Halitosis
Lesiones cervicales no cariosas
Ficha control
Controles y fracasos
Presentación1
Enfisema facial
Insuficiencia renal
Factores protectores
Seminario5
Encerado diagnostico
Halitosis

Pilar protesis removible

  • 1. { Seminario nº12: Evaluación de diente pilar y Áreas Edéntulas Condiciones Ideales para diente pilar de prótesis removible. Javiera Henríquez Leighton. Docente: Dr Pablo Milla.
  • 3.  Si un diente se encuentra endodónticamente tratado el factor arquitectónico es el que juega un rol primordial, ya que se ha perdido estructura dentaria por el procedimiento mismo.  Reeh et al en 1989 determinaron que el tratamiento endodóntico como tal reduce en un 5% la resistencia del diente y el proceso restaurador lo debilita en un 20 a 63%.  Comportamiento biomecánico es diferente en un DETpor su capacidad de respuesta. (Estructura hueca laminada pretensada) Vitalidad Pulpar Conclusión: Lo ideal para una pieza pilar será un diente vital porque no ha habido cambios arquitectónicos, bioquímicos,de humedad,ni fisicos, por lo que podrá responder de mejor forma al tratamiento.
  • 4.  Cantidad y Calidad de Estructura Dentaria remanente.  Restauraciones Presentes ( TIPO, ESTADO, DATA).  IDEAL: Diente libre de caries, asintomático con restauraciones en buen estado ( clínica y rx) Remanente Coronario
  • 5.  Lo ideal es que el diente pilar no presente enfermedad periodontal, ya que ésta afecta a los tejidos de soporte por lo que cualquier dibilitamiento llevará al fracaso del tratamiento.  Si el paciente padece enfermedad periodontal, debe realizarse la terapia periodontal y de soporte correspondiente al riesgo del paciente.  Signos de movilidad evaluarlos debido a que cualquier sobrecarga del sistema romperá el equilibrio. Salud Periodontal Fundamental evaluar: Profundidad del sondaje, NIC, reabsorción ósea, movilidad, indice de sangrado y placa y REALIZAR UN CORRECTO DG PERIODONTAL
  • 6.  Corresponde a la relación volumétrica entre la cantidad de tejido que rodea al diente y que actúa como soporte versus la cantidad total que debiese existir.  Hasta con una masa crítica ósea de 50% es aceptable, un volumen inferior podremos encontrar movilidad dentaria y falta de soporte. Masa Crítica Ósea
  • 7.  Debemos analizar : 1. la oclusión de la pieza pilar. 2. pieza antagonista. 3. si existen interferencias. 4. Clearence estático y dinámico ( En caso de apoyos oclusales) Esto es porque la pieza pilar será sometida a mayor carga funcional que las otras piezas, por lo tanto, cualquier interferencia puede crear alteraciones en el patrón masticatorio o generar disfunciones articulares o musculares posteriormente. Estabilidad Oclusal
  • 8.  Se define como: Relación de la corona del diente hasta la cresta ósea alveolar y de ésta con la raiz que se encuentra dentro del hueso.  Proporción ideal 1:2 y 2:3 la mínima aceptable es 1:1.  En caso de Prótesis removible juega un rol biomecánico importante porque esta pieza será sometida a mayor carga por lo que el fulcrum dependiendo de la RCR que tengamos puede variar. Relación Corono-Radicular
  • 9.  Inclinación coronaria.  Morfología y configuración radicular.  Posición del diente en la arcada ( Determina el componente de fuerzas funcionales que recibe el diente, en general reciben componentes laterales) Anatomía Dentaria Ideal: Raices Voluminosas, raíces multirradiculares y raíces divergentes y con curvaturas porque presentan MEJOR SOPORTE PERIODONTAL
  • 10.  “Prótesis Parcial Removible” David Loza primera edición 1992 página 24-44 y Página 165-171.  “Restauración de dientes con tratamiento de Endodoncia” Dr Angulo 2009. Bibliografía