UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
PEDAGOGÍA Y UNIVERSIDAD
Curso: Estrategias de Enseñanza.
Nombre de la tarea: Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior.
Tipo de tarea: Elaborar una tabla comparativa PNI.
Docente: Dra. Jadmi Gina Gao Chung
Estudiantes:
Edwin Napanga Saldaña
David Martin Ruiz Ruiz
Elsa Ibarra Casablanca
Elvis Palomino Huaraca
Adela Avila Fabián
Mylene Solis Moscoso
LIMA, OCTUBRE 2022
P N I
-La educación es un derecho universal el acceso a la
educación superior y los cambios resultantes en la
composición de los estudiantes sugieren nuevos
enfoques de proceso de enseñanza y aprendizaje.
-El aprendizaje se genera cuando el estudiante participa
activamente en su proceso, construyendo significados a
partir del contenido, desarrollando actividades concretas
y elaborando propuestas a partir de la colaboración de los
profesores.
-Las estrategias tradicionales no permiten dar respuesta
a las necesidades formativas de los actuales estudiantes
universitarios.
-El aprendizaje profundo tiene que ver con el carácter de
rendimiento de los estudiantes en la realización de la
tarea.
-Un desafío más allá de las motivaciones extrínsecas,
son las calificaciones o la presión del maestro.
-La docencia universitaria está pasando de ser un
proceso de enseñanza que transmite información para
fomentar la participación del estudiante a un proceso de
aprendizaje.
-Es interés genuino que muestra un estudiante en una
tarea que hace malinterpretar un tema, pero el enfoque
en ellos le permiten cumplir solo con los requisitos
mínimos.
-Centrar el aprendizaje en el estudiante, requiere una
acción docente con enfoque en el aprendizaje en lugar de
la enseñanza.
-Los jóvenes de hoy en día están fuertemente
identificados y familiarizados con el uso de tecnologías
por su formación en la era digital y por formar parte de su
entorno.
-La cultura de interacción y comunicación es por un
medio llamado “internet”lo que permite adquirir y afianzar
los conocimientos.
-Ellos prefieren educarse en medios creativos
innovadores utilizando las herramientas Tics.
-Superan la mayoría de veces a los docentes en el
manejo de herramientas tecnológicas. Debería ser todo lo
contrario ya que el docente tiene que estar
progresivamente capacitándose.
-Los alumnos que usan intensivamente y de forma
creativa los Tics y la web 2.0 suelen tener problemas para
adaptarse a la enseñanza tradicional que la universidad
les ofrece.
-Los jóvenes prefieren educarse en medios creativos e
innovadores utilizando las herramientas Tics.
-Los jóvenes tienen fácil acceso a datos información y
conocimientos que circulan en las redes sociales
-El uso de las Tics ha convertido al alumno como el
protagonista de su aprendizaje.
-Las metodologías activas son aquellas que, en el actuar
del docente mediador y el estudiante participativo,
materializan el proceso de enseñanza en actividades y
promueven el alineamiento constructivo.
-Las experiencias vividas de los estudiantes hacen que
tengan una resistencia al cambio de las metodologías
pasadas.
-Favorece el aprendizaje colaborativo y autónomo (Rué,
2007)
-Genera competencias para el aprender a aprender
-No sólo son útiles para la vida académica sino también
para la profesional (zabalza, 2007)
UNA PROPUESTA DE MODELO PARA INTRODUCIR METODOLOGÍAS ACTIVAS
EN EDUCACIÓN SUPERIOR
-Las Tics se insertan de manera exitosa en la educación
cuando van de la mano con cambios metodológicos.
-Promueven la participación activa de todos los estudiantes.
-Los Tics se conciben como instrumentos de apoyo y de
mejora en las formas de ayuda educativa a los alumnos.
-Las Tics hacen que las metodologías ya existentes se
potencian a partir de las posibilidades que ofrecen estas
herramientas.
-La comunicación es fácil e inmediata, no hay barreras, libre
acceso de información y nos ahorra tiempo.
-El aprendizaje a veces es superficial dependiendo la
finalidad de su uso.
-Así como el internet es generadora de conocimientos lo es
también de distracciones, causando muchas veces
dependencia tecnológica, las Tics pueden ser causa de
desigualdad y exclusión en el ámbito educativo ya que no
hay contacto directo. y es necesario siempre contar con
internet.
-La enseñanza por medio de las Tics trae problemas de
sociabilidad ya que no hay interacción generando
aislamiento para el uso.
-Requiere de mayores recursos económicos por el uso y
mantenimiento de los equipos tecnológicos.
-La utilización de las Tics abre nuevas perspectivas respecto
a una mejor enseñanza apoyada en entornos en línea.
-Las Tics pueden ser utilizadas como apoyo al trabajo
colaborativo y como soporte al seguimiento, apoyo y tutoría
por parte del docente.
-Se requiere del uso innovador de las Tics para convertir al
estudiante en el rol de protagonista, es el foco de su propio
aprendizaje permitiendo opinar, interactuar y brindar
conocimientos.
-Actualmente Aumenta la empleabilidad de las personas con
discapacidad gracias al teletrabajo.
-Favorece los horarios flexibles con posibilidad de trabajar
en remoto.
-El modelo reúne las tendencias actuales en metodologías
para el desarrollo de la Investigación, pensamiento crítico,
creatividad, aprendizaje colaborativo, amplio uso de TICs,
fomenta múltiples áreas pedagógicas y engloba diferentes
disciplinas.
-Para algunos autores esta es la modalidad propicia relativo
contacto con la realidad, requiere tiempo para la ejecución
de actividades, puede favorecer el trabajo oportunista y las
soluciones planteadas siguen en el campo de lo hipotético.
-El modelo se completa con tres aspectos básicos: los
recursos, el profesor y la colaboración.
-El profesor como un facilitador juega un rol fundamental
para acompañar el proceso formativo especialmente desde
una dimensión pedagógica y social, velando por el correcto
trabajo de los alumnos en las actividades y en constante
interacción con el estudiante para guiar y orientar el trabajo.
CONCLUSIONES
-La clase magistral, que era de uso común en la educación
superior, es reemplazada por modelos donde el estudiante
es el protagonista y el profesor sea su guía en el
aprendizaje. No hay dudas que el contenido es algo
primordial en la Universidad, ya que es el lugar para formar
los profesionales del futuro, pero está comprobado que todo
el conocimiento técnico y teórico debe ir acompañado de
ciertas competencias que preparen al alumno en su camino
profesional.
-Lo que sucede en el sistema universitario, es que muchos
profesores encuentran poco tiempo para desarrollar este tipo
de metodologías, o no encuentran una red de apoyo para
hacerlo, ya que la planificación y la introducción de la
innovación a las aulas requiere tiempo y dedicación, además
de un esfuerzo extra.
-Las nuevas estrategias educativas que quieren poner al
alumno en el centro, promueven el uso de las metodologías
activas, pero esto no quiere decir simplemente incorporar
actividades aisladas que motiven la participación, sino
cambiar todo el planteamiento de la clase y el rol del
docente, dándole el protagonismo al estudiante, y dejándole
al profesor la valiosa tarea de estar al servicio de su
aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
-Rué, J. (2007). Enseñar en la universidad. El EEES como reto para la educación superior. Madrid, ES: Narcea.
-Zabala, A. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona:Grao.
-Cárdenas Zea, M. P., Morales Torres, M., Aguirre Pérez, R., Carranza Quimi, W. D., Reyes Pérez, J. J., & Méndez
Martínez, Y. (2022). Metodologías activas en la educación en línea en época de pandemia. Revista Universidad y
Sociedad, 14(2), 344-350.
-JUÁREZ PULIDO, M., RASSKIN GUTMAN, I., & MENDO LÁZARO, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, Una
Metodología Activa Para La Educación Del Siglo XXI: Una Revisión Bibliográfica. Revista Prisma Social, 26, 200–210.

Más contenido relacionado

PDF
Metodologias Activas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
PDF
Del contenido al compromiso estrategias para activar el aprendizaje en entorn...
PDF
Las Tics
PPTX
La educación entre el espacio y el tiempo
PPTX
La educación entre el espacio y el tiempo
PPTX
Formación Universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el apr...
PPTX
Tarea capítulo 1
PPTX
Exp tics
Metodologias Activas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Del contenido al compromiso estrategias para activar el aprendizaje en entorn...
Las Tics
La educación entre el espacio y el tiempo
La educación entre el espacio y el tiempo
Formación Universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el apr...
Tarea capítulo 1
Exp tics

Similar a PIN METODOLOGIAS ACTIVAS (20)

PDF
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
PDF
Las TICs y La Formacion Docente
PDF
Proyecto final di
PDF
Proyecto final de "Diseño Instruccional".
PPTX
I parte tecnolog aprend compart y distribuida
PPT
Presentación entornos virtuales_2
PPTX
I parte tecnolog aprend compart y distribuida
PPTX
I parte tecnolog aprend compart y distribuida
PPTX
I parte tecnolog aprend compart y distribuida
PPTX
I parte tecnolog aprend compart y distribuida
PPTX
I parte tecnolog aprend compart y distribuida
PPTX
I parte tecnolog aprend compart y distribuida
PPT
Charlas Proyecto FATLA
DOCX
Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3
PDF
Generalidades acerca de las TIC y la formación docente
PPTX
Formación universitaria por medio de la web
PPTX
Formación universitaria por medio de la web
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
Las TICs y La Formacion Docente
Proyecto final di
Proyecto final de "Diseño Instruccional".
I parte tecnolog aprend compart y distribuida
Presentación entornos virtuales_2
I parte tecnolog aprend compart y distribuida
I parte tecnolog aprend compart y distribuida
I parte tecnolog aprend compart y distribuida
I parte tecnolog aprend compart y distribuida
I parte tecnolog aprend compart y distribuida
I parte tecnolog aprend compart y distribuida
Charlas Proyecto FATLA
Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3
Generalidades acerca de las TIC y la formación docente
Formación universitaria por medio de la web
Formación universitaria por medio de la web
Publicidad

Último (20)

PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
50000 mil words en inglés más usados.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Publicidad

PIN METODOLOGIAS ACTIVAS

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA PEDAGOGÍA Y UNIVERSIDAD Curso: Estrategias de Enseñanza. Nombre de la tarea: Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Tipo de tarea: Elaborar una tabla comparativa PNI. Docente: Dra. Jadmi Gina Gao Chung Estudiantes: Edwin Napanga Saldaña David Martin Ruiz Ruiz Elsa Ibarra Casablanca Elvis Palomino Huaraca Adela Avila Fabián Mylene Solis Moscoso LIMA, OCTUBRE 2022
  • 2. P N I -La educación es un derecho universal el acceso a la educación superior y los cambios resultantes en la composición de los estudiantes sugieren nuevos enfoques de proceso de enseñanza y aprendizaje. -El aprendizaje se genera cuando el estudiante participa activamente en su proceso, construyendo significados a partir del contenido, desarrollando actividades concretas y elaborando propuestas a partir de la colaboración de los profesores. -Las estrategias tradicionales no permiten dar respuesta a las necesidades formativas de los actuales estudiantes universitarios. -El aprendizaje profundo tiene que ver con el carácter de rendimiento de los estudiantes en la realización de la tarea. -Un desafío más allá de las motivaciones extrínsecas, son las calificaciones o la presión del maestro. -La docencia universitaria está pasando de ser un proceso de enseñanza que transmite información para fomentar la participación del estudiante a un proceso de aprendizaje. -Es interés genuino que muestra un estudiante en una tarea que hace malinterpretar un tema, pero el enfoque en ellos le permiten cumplir solo con los requisitos mínimos. -Centrar el aprendizaje en el estudiante, requiere una acción docente con enfoque en el aprendizaje en lugar de la enseñanza. -Los jóvenes de hoy en día están fuertemente identificados y familiarizados con el uso de tecnologías por su formación en la era digital y por formar parte de su entorno. -La cultura de interacción y comunicación es por un medio llamado “internet”lo que permite adquirir y afianzar los conocimientos. -Ellos prefieren educarse en medios creativos innovadores utilizando las herramientas Tics. -Superan la mayoría de veces a los docentes en el manejo de herramientas tecnológicas. Debería ser todo lo contrario ya que el docente tiene que estar progresivamente capacitándose. -Los alumnos que usan intensivamente y de forma creativa los Tics y la web 2.0 suelen tener problemas para adaptarse a la enseñanza tradicional que la universidad les ofrece. -Los jóvenes prefieren educarse en medios creativos e innovadores utilizando las herramientas Tics. -Los jóvenes tienen fácil acceso a datos información y conocimientos que circulan en las redes sociales -El uso de las Tics ha convertido al alumno como el protagonista de su aprendizaje. -Las metodologías activas son aquellas que, en el actuar del docente mediador y el estudiante participativo, materializan el proceso de enseñanza en actividades y promueven el alineamiento constructivo. -Las experiencias vividas de los estudiantes hacen que tengan una resistencia al cambio de las metodologías pasadas. -Favorece el aprendizaje colaborativo y autónomo (Rué, 2007) -Genera competencias para el aprender a aprender -No sólo son útiles para la vida académica sino también para la profesional (zabalza, 2007) UNA PROPUESTA DE MODELO PARA INTRODUCIR METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 3. -Las Tics se insertan de manera exitosa en la educación cuando van de la mano con cambios metodológicos. -Promueven la participación activa de todos los estudiantes. -Los Tics se conciben como instrumentos de apoyo y de mejora en las formas de ayuda educativa a los alumnos. -Las Tics hacen que las metodologías ya existentes se potencian a partir de las posibilidades que ofrecen estas herramientas. -La comunicación es fácil e inmediata, no hay barreras, libre acceso de información y nos ahorra tiempo. -El aprendizaje a veces es superficial dependiendo la finalidad de su uso. -Así como el internet es generadora de conocimientos lo es también de distracciones, causando muchas veces dependencia tecnológica, las Tics pueden ser causa de desigualdad y exclusión en el ámbito educativo ya que no hay contacto directo. y es necesario siempre contar con internet. -La enseñanza por medio de las Tics trae problemas de sociabilidad ya que no hay interacción generando aislamiento para el uso. -Requiere de mayores recursos económicos por el uso y mantenimiento de los equipos tecnológicos. -La utilización de las Tics abre nuevas perspectivas respecto a una mejor enseñanza apoyada en entornos en línea. -Las Tics pueden ser utilizadas como apoyo al trabajo colaborativo y como soporte al seguimiento, apoyo y tutoría por parte del docente. -Se requiere del uso innovador de las Tics para convertir al estudiante en el rol de protagonista, es el foco de su propio aprendizaje permitiendo opinar, interactuar y brindar conocimientos. -Actualmente Aumenta la empleabilidad de las personas con discapacidad gracias al teletrabajo. -Favorece los horarios flexibles con posibilidad de trabajar en remoto. -El modelo reúne las tendencias actuales en metodologías para el desarrollo de la Investigación, pensamiento crítico, creatividad, aprendizaje colaborativo, amplio uso de TICs, fomenta múltiples áreas pedagógicas y engloba diferentes disciplinas. -Para algunos autores esta es la modalidad propicia relativo contacto con la realidad, requiere tiempo para la ejecución de actividades, puede favorecer el trabajo oportunista y las soluciones planteadas siguen en el campo de lo hipotético. -El modelo se completa con tres aspectos básicos: los recursos, el profesor y la colaboración. -El profesor como un facilitador juega un rol fundamental para acompañar el proceso formativo especialmente desde una dimensión pedagógica y social, velando por el correcto trabajo de los alumnos en las actividades y en constante interacción con el estudiante para guiar y orientar el trabajo. CONCLUSIONES -La clase magistral, que era de uso común en la educación superior, es reemplazada por modelos donde el estudiante es el protagonista y el profesor sea su guía en el aprendizaje. No hay dudas que el contenido es algo primordial en la Universidad, ya que es el lugar para formar los profesionales del futuro, pero está comprobado que todo el conocimiento técnico y teórico debe ir acompañado de ciertas competencias que preparen al alumno en su camino profesional. -Lo que sucede en el sistema universitario, es que muchos profesores encuentran poco tiempo para desarrollar este tipo de metodologías, o no encuentran una red de apoyo para hacerlo, ya que la planificación y la introducción de la innovación a las aulas requiere tiempo y dedicación, además de un esfuerzo extra. -Las nuevas estrategias educativas que quieren poner al alumno en el centro, promueven el uso de las metodologías activas, pero esto no quiere decir simplemente incorporar actividades aisladas que motiven la participación, sino cambiar todo el planteamiento de la clase y el rol del docente, dándole el protagonismo al estudiante, y dejándole al profesor la valiosa tarea de estar al servicio de su aprendizaje.
  • 4. BIBLIOGRAFÍA -Rué, J. (2007). Enseñar en la universidad. El EEES como reto para la educación superior. Madrid, ES: Narcea. -Zabala, A. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona:Grao. -Cárdenas Zea, M. P., Morales Torres, M., Aguirre Pérez, R., Carranza Quimi, W. D., Reyes Pérez, J. J., & Méndez Martínez, Y. (2022). Metodologías activas en la educación en línea en época de pandemia. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 344-350. -JUÁREZ PULIDO, M., RASSKIN GUTMAN, I., & MENDO LÁZARO, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, Una Metodología Activa Para La Educación Del Siglo XXI: Una Revisión Bibliográfica. Revista Prisma Social, 26, 200–210.