SlideShare una empresa de Scribd logo
PINTURA GÓTICA
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
-Progresivo abandono de la pintura mural
(excepto en Italia) por el espacio ocupado
por las vidrieras y la generalización de la
pintura sobre tabla
- Con el paso del tiempo la pintura fue
ganando realismo: humanización de las
figuras, proporciones realistas,
expresividad facial y gestual, intento de
captar la luz y progresiva definición de los
fondos (arquitectónicos o paisajes
naturales)
-Temas: continuaron siendo religiosos,
pero se empezó a desarrollar también
el retrato
-Técnica: pintura al temple, pintura al
fresco (Italia) y pintura al óleo, nueva
técnica introducida por los primitivos
flamencos.
Representación de la Virgen rodeada de figuras del
Antiguo Testamento
ESTILO FRANCO - GÓTICO O GÓTICO LINEAL (S. XII-XIII)
-Desarrollado en Francia y Borgoña
-Predominio de la línea sobre el color
-Menor hieratismo que en el románico,
pero las figuras apenas tienen volumen
-Colores planos, sin gradación tonal
-Fondos dorados o monocromos
-Temas naturalistas, tratados con sencillez
- Principales manifestaciones: en
vidrieras y miniaturas
CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO (1250)
VIDRIERAS
Las vidrieras de la capilla superior contienen 1113 escenas que narran la historia de la humanidad
desde el Génesis a la resurrección de Cristo.
Colores dominantes: rojo, azul y amarillo.
SAINTE CHAPELLE (PARÍS)
Pintura gótica
CATEDRAL DE CANTERBURY (INGLATERRA)
Pintura gótica
CATEDRAL DE LEÓN
134 ventanales y 3 grandes
rosetones.
Los ventanales del lado norte,
que reciben menos luz, tienen
tonos más fríos y su temática del
Antiguo Testamento indica que
aún no han conocido la luz Cristo.
Los del lado sur, más luminosos,
representan el Nuevo
Testamento y presentan colores
más cálidos.
Los ventanales altos del
claristorio tienen escenas
bíblicas, representando el cielo.
Los ventanales medios o triforio,
incluyen escudos nobiliarios y
eclesiásticos, representando a la
nobleza. Los ventanales inferiores
de las naves laterales, tienen
representaciones vegetales, que
simbolizan la tierra, y de tareas
mundanas, representado a los
pecheros.
Pintura gótica
EL REY RECESVINTO ENTREGANDO A SAN ILDEFONSO EL CUCHILLO PARA CORTAR EL
MANTO DE SANTA LEOCADIA. 1270-80
LA IMPOSICIÓN DE LA CASULLA A SAN ILDEFONSO. 1270-
1280
SALTERIO DE LA REINA BLANCA DE NAVARRA
ESTILO ITALO-GÓTICO (1250-1400)
-Desarrollado en Italia, principalmente en Siena y
Florencia
-Influencia del arte bizantino en la monumentalidad,
simetría y el hieratismo inicial, que fue diluyéndose
poco a poco y derivando en un mayor naturalismo
- Continuación de la pintura mural al fresco
-Colores claros, predominio de líneas curvas, mayor
expresividad
-Primeros intentos de representación del
espacio tridimensional, mediante el sombreado
- Combinación de fondos dorados con decoraciones
arquitectónicas y paisajes muy simples
-Dos etapas:
-DUECENTO (S.XIII)
-TRECENTO (S.XIV)
MADONNA RUCELLAI, DUCCIO
DI BUONINSEGNA
DUECENTO (S.XIII)
En Roma destacó el trabajo de Jacopo Torritti, que continuó con la técnica del mosaico bizantina
en obras como el Mosaico de la Coronación de Santa María la Mayor.
En Toscana destacó Giunta Pisano, con obras como el Cristo Crucificado de Asís o el Cristo
Crucificado de Bolonia.
MOSAICO DE LA CORONACIÓN DE SANTA MARÍA
LA MAYOR
CRISTO CRUCIFICADO
DE ASÍS
CRISTO CRUCIFICADO
DE BOLONIA.
MAJESTAD DEL
LOUVRE
MAJESTAD CON SAN FRANCISCO EN ASÍS
En Florencia trabajó a finales del S. XIII Cenni Cimabue, cuyas pinturas fueron evolucionando
desde los esquemas típicos de la pintura bizantina hacia formas más voluminosas y rostros más
expresivos. Considerado uno de los fundadores del arte moderno, iniciador del movimiento
que partiendo de la “maniera greca” (bizantina) condujo al naturalismo que culminó en el
Renacimiento.
CRUCIFIJO DE AREZZO
Cristo sufriente, expresión
dramática, perfección en el
drapeado
CRUCIFIJO DE LA SANTA CROCE
TRECENTO
En este siglo aparecieron dos
escuelas en Siena y Florencia:
-En Siena trabajaron Duccio di
Buoninsegna, Simone Martini y los
hermanos Lorenzetti
-En Florencia destacó por encima de
todos Giotto di Bondone
GIOTTO
DUCCIO DI BUONINSEGNA
DUCCIO DI BUONINSEGNA (1260- 1319)
RESURRECCIÓN DE LÁZARO, PARTE DE LA
PREDELA DEL BANCO DE LA MAESTÀ DE SIENA
ESCUELA DE SIENA
Siguiendo la tradición bizantina
(fondos dorados, rico colorido, y
gran fuerza expresiva de las
figuras), realizó diversos retablos
de gran tamaño, como la Maestà
de la Catedral de Siena, varios
polípticos y la Madonna Rucellai.
LA MAJESTAD (CATEDRAL DE SIENA)
Pintada al temple sobre tabla con un dibujo muy minucioso
MADONNA RUCELLAI
PEQUEÑO TRÍPTICO: LA VIRGEN CON EL NIÑO Y CUATRO ÁNGELES
SIMONE MARTINI (1284-1344)
MAJESTAD DEL PALACIO MUNICIPAL DE SIENA
Continuó la obra de Duccio y
probablemente conoció la obra de
Giotto, lo que le llevó a romper
con la influencia bizantina.
En sus obras destacan los fondos
dorados, el rico colorido, el estilo
refinado y un cierto aire
aristocrático de las figuras, pero
también se aprecia un interés por
el volumen y la representación
del espacio y un intento de
reflejar los sentimientos
humanos.
EL SUEÑO DE SAN MARTÍN
GUIDORICCIO DA FOGLIANO
Fresco pintado en la pared opuesta a la
Majestad en el Ayuntamiento de Siena
Frescos para la Capilla de San
Martín de la Basílica Inferior de
San Francisco en Asís
RETABLO DE LA ANUNCIACIÓN
Entre los santos Ansano y Margarita
DÍPTICO DE LA ANUNCIACIÓN O ALTAR ORSINI
HERMANOS LORENZETTI
ALEGORÍA DEL BUEN Y DEL MAL GOBIERNO, FRESCOS EN
EL PALACIO MUNICIPAL DE SIENA.
Trabajaron a mediados del S. XIV, se
vieron muy influidos por Giotto.
Esta influencia se aprecia
especialmente en las vistas de la
ciudad de Siena de sus frescos sobre
la Alegoría del buen y el mal
gobierno de la Sala de la Paz del
Palacio Municipal de Siena, donde
los volúmenes cúbicos de las casas y
las calles en perspectiva anticipan ya
la pintura del Quattrocento.
JOAQUÍN EXPULSADO DEL TEMPLO,
CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA
GIOTTO DI BONDONE
ESCUELA DE FLORENCIA
Se formó en el taller de Cimabue, al que superó
rápidamente. Rompió con las técnicas y modelos
bizantinos y es considerado el precursor de la
pintura renacentista y el iniciador de la pintura
moderna, porque en su obra se observa una clara
preparación intelectual antes de pintar. También
fue arquitecto, escultor, tejedor y poeta.
Fue un gran innovador: se planteó problemas de
perspectiva lineal y comenzó a considerar las
pinturas como un espacio tridimensional donde se
desenvuelven los personajes. Las figuras y los
edificios de sus pinturas están concebidos como
masas con volumen escultórico, sus personajes
tienen una severa dignidad y son expresivos,
aunque de forma contenida. También utilizó la luz
para conseguir variedad cromática. Casi todas sus
obras fueron pinturas al fresco.
FRESCOS DE LA VIDA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, EN LA IGLESIA DE ASÍS
28 ESCENAS
FRESCOS DE LA VIDA DE CRISTO DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA
PRESENTACIÓN DE MARÍA
EN EL TEMPLO
EL BESO DE JUDAS
36 escenas en total con la vida de la Virgen y Jesucristo
RESURRECCIÓN DE LÁZARO
LAMENTACIÓN SOBRE CRISTO
MUERTO
CRUCIFIJO DE SANTA MARÍA NOVELLA
LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS (CAPILLA
SCROVEGNI), DONDE APARECE EL COMETA HALLEY
FRESCOS DE LA BASÍLICA DE LA SANTA CROCE EN FLORENCIA
EL FESTÍN DE HERODES Escenas de la vida de San Juan Bautista
y San Juan Evangelista
LA RENUNCIA A LOS BIENES
GÓTICO INTERNACIONAL (finales S.XIV- 1ª mitad del S.XV)
CORONACIÓN DE LA VIRGEN,
GENTILE DA FABRIANO
Denominado así por el traslado de la corte
papal a la ciudad francesa de Avignon. Allí
se produjo la confluencia de influencias
francesas, flamencas y germánicas con la
pintura italiana del Trecento. En las obras
(miniaturas, tapices y pinturas sobre tabla)
se aprecia un estilo suntuoso y cortesano,
de rico colorido (colores brillantes y
esmaltados) y gusto por el detalle, con
figuras individualizadas cercanas al
retrato, de porte aristocrático y
preocupación por el tratamiento del
espacio, con la línea del horizonte alta.
GENTILE DA FABRIANO
ADORACIÓN DE LOS MAGOS
HERMANOS LIMBOURG
LAS MUY RICAS HORAS DEL DUQUE DE BERRY
MELCHIOR BROEDERLAM
RETABLO PARA FELIPE EL ATREVIDO
PRIMITIVOS FLAMENCOS (S. XV- PRINCIPIOS S.XVI)
-Desarrollo de la pintura al óleo sobre tabla,
que permitió profundizar en el naturalismo y
la representación de la realidad
- Luminosidad y creación de un espacio
pictórico mediante la difusión de la luz sobre
los objetos y el difuminado de los contornos
o colores (perspectiva aérea)
-Detallismo en la representación de
personajes, objetos y escenarios interiores
-Simbolismo y ausencia de movimiento
-Mezcla de temática religiosa y profana
-Introducción del retrato a través de la
imagen del donante en los cuadros religiosos
y gran interés en la individualización de los
personajes (realismo) SANTA MAGDALENA LEYENDO,
ROGIER VAN DER WEYDEN
HERMANOS VAN EYCK
RETRATO DE HOMBRE CON
TURBANTE, POSIBLE
AUTORRETRATO DE JAN VAN
EYCK
HUBERT VAN EYCK
Jan y Hubert Van Eyck
trabajaron probablemente
juntos en algunas obras, como
el Libro de horas de Turín-
Milán, Las tres Marías en el
sepulcro y el díptico de La
crucifixión y el Juicio Final.
LIBRO DE LAS HORAS DE TURÍN-MILÁN
DÍPTICO DE LA CRICIFIXIÓN Y EL JUICIO FINALLAS TRES MARÍAS EN EL SEPULCRO
POLÍPTICO DEL CORDERO MÍSTICO (CERRADO)
En la parte inferior aparecen los donantes.
La obra más famosa realizada
conjuntamente es el monumental
retablo titulado El cordero místico
(1432), de la Catedral de San Bavón
en Gante, compuesto por varios
paneles que se abren para mostrar la
pintura. En esta obra son patentes la
perspectiva lineal, el detallismo, la
elegancia y el simbolismo. El retablo
fue terminado por Jan tras la muerte
de su hermano.
POLÍPTICO DEL CORDERO MÍSTICO
http://arte.observatorio.info/2008/06/poliptico-de-la-adoracion-del-cordero-mistico-hubert-y-ja
JAN VAN EYCK (1390-1441)
RETRATO DE HOMBRE
CON CLAVEL
RETRATO DE MARGARETA
VAN EYCK
Es considerado el introductor de la pintura
al óleo sobre tabla. Junto con su hermano
Hubert, logró nuevos y destacados efectos
a través del uso de veladuras, la técnica de
pintar con
capas de pintura húmeda sobre capas
previas de pintura todavía húmeda.
Jan van Eyck aumentó la proporción de
aceite transparente en la mezcla, lo que le
permitía superponer varias veladuras, de
manera que lograba mayor luminosidad y
colores intensos.
Jan Van Eyck realizó nueve obras entre
1432 y 1439, cuatro de tema religioso y
cinco retratos. La asombrosa habilidad
técnica de Van Eyck y la precisión en los
detalles, reproducidos cuidadosamente,
fueron muy admiradas por sus
contemporáneos.
VIRGEN Y EL NIÑO CON EL CANCILLER ROLIN (1433-34)
Detalle del fondo
Óleo sobre tabla. El donante, el canciller Rolin, un importante funcionario de la corte de Borgoña
aparece retratado con mucho detalle y también se hace patente su carácter arrogante:
representado del mismo tamaño que la Virgen y mirándola frente a frente.
Minuciosidad, simbolismo y
tridimensionalidad.
VIRGEN DEL CANÓNIGO VAN DER PAELE (1436)
LA FUENTE DE LA GRACIA Y
TRIUNFO DE LA IGLESIA SOBRE LA SINAGOGA
ANUNCIACIÓN
EL MATRIMONIO ARNOLFINI (1434)
http://www.youtube.com/watc
h?v=YsQXNiQM4gA
http://www.youtube.com/watch?
v=rbc2L11vpWg
MAESTRO DE FLÉMALLE (ROBERT CAMPIN)
En su pintura se observa la
influencia de la pintura de
miniaturas en el interés por el
detalle. Sus pinturas tienen un
marcado sentido escultórico y
abundancia de temas alegóricos.
TRÍPTICO WERL O SANTA BÁRBARA Y SAN JUAN CON EL DONANTE
(FALTA LA TABLA CENTRAL)
LOS DESPOSORIOS DE LA VIRGEN
ROGIER VAN DER WEYDEN (1400-1464)
- Destacó tanto por su
interpretación de temas
religiosos como por sus notables
retratos.
- Pintó al óleo sobre madera, en
panelúnico, dípticos o polípticos.
- En sus primeras obras, su estilo
era marcadamente gótico:
hierático y con fondos dorados.
- Posteriormente evolucionó
hacia líneas sinuosas y fluidas en
cuerpos y en drapeados.
- Personajes realistas.
RETRATO DE UNA DAMA RETRATO DE FELIPE III
DE BORGOÑA
RETRATO DE CARLOS EL
TEMERARIO
- Sus pinturas destacan por su detallada
minuciosidad, el interés por la figura humana, el
modelado de los personajes por medio de la luz
y el color y la intensidad dramática y emocional,
con figuras doloridas, rostros enrojecidos, manos
crispadas y fondos lisos sin paisaje.
- Introdujo importantes innovaciones, como la
perfecta composición de grupos de personajes,
marcos arquitectónicos en grisalla que definen
el espacio de la escena, el recurso de colocar en
el primer plano del cuadro una figura de
espaldas, creando un espacio cerrado y
unificado.
- Tras un viaje a Italia en 1450, su obra se hizo
más suave, de un realismo más idealizado y
sentimental.
- Fue uno de los pintores más influyentes del
siglo XV europeo.
DÍPTICO DE LA VIRGEN Y EL NIÑO Y SANTA CATALINA
EN UN PAISAJE
EL DESCENDIMIENTO
http://www.museodelprado.es/visita-el-museo/15-obras-maestras/ficha-
obra/obra/el-descendimiento/
http://www.youtube.com/watch?v=mi8TbZTspws
TRÍPTICO DE LA ANUNCIACIÓN
TRÍPTICO DE LA CRUCIFIXIÓN
TRÍPTICO DE LOS SIETE SACRAMENTOS
TRÍPTICO DE LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS O ALTAR COLUMBA
A la izquierda, la Anunciación, en el centro, la Adoración de los Magos y a la derecha,
la presentación de Jesús en el Templo
PIEDAD SANTA MAGDALENA LEYENDO
SAN LUCAS DIBUJANDO A LA VIRGEN DÍPTICO DEL CALVARIO
2ª MITAD DEL S.XV
DIRK BOUTS
Destacó por el alargamiento de las figuras y la importancia concedida a la
luz
TRÍPTICO DE LA VIDA DE LA VIRGEN
LA ÚLTIMA CENA
pintor de vírgenes suaves y elegantes, lo más
destacable de sus obras es el silencio, la
quietud que envuelve a las figuras, como en el
Tríptico de los Reyes Magos o la Arqueta de
Santa Úrsula.
HANS MEMLING
destacó por su brillante uso del color y sus
cuadros de vírgenes con el Niño, como el
Descanso en la huida a Egipto o el Díptico de
Cambises.
GERARD DAVID
Destacó por su dramatismo expresivo, como
en el Tríptico Portinari.
HUGO VAN DER GOES
HIERONYMUS BOSCH (EL BOSCO)
Su obra, por lo general de temática religiosa e
iconografía demoníaca, mezcla lo real y lo fantástico:
-relaciona motivos astrológicos, populares,
humorísticos, visiones infernales, brujería y alquimia,
el tema del Anticristo y episodios de las vidas de
santos ejemplares.
-También se reflejan episodios de su vida en
Hertogenbosch, como la obsesión por los incendios
(hubo uno grande en su ciudad cuando tenía 13
años), las torturas en las plazas públicas y los
sermones apocalípticos del fraile dominico Alain de la
Roche.
El resultado es un ecléctico estilo iconográfico
propio de finales de la Edad Media. Sus obras
muestran la preocupación por la inclinación del
hombre hacia el pecado, en desafío a Dios, así como
la condena eterna a las almas perdidas en el
infierno, como consecuencia fatal de la locura
humana. Sus fuentes principales fueron miniaturas
holandesas, grabados extranjeros, bestiarios
medievales y leyendas y textos de la época.
Sobre sus obras existen diversas
interpretaciones:
-crítica social
-lección moralizante
-el reflejo de un mundo onírico
-la plasmación de la doctrina de la secta
adamítica (secta que practicaba el
nudismo, defendían la unión libre y
negaban el pecado carnal y rebrotó en
algunos lugares de Europa en el S.XV).
Su obra fue muy imitada durante el siglo
XVI, especialmente por Pieter Huys y
Pieter Brueghel el Viejo, y anticipa el
surrealismo.
LA EXTRACCIÓN DE LA PIEDRA DE LA LOCURA
LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS
http://arteinternacional.blogspot.com.es/2010/03/pintura-gotica-flamenca-el-
bosco.html
LAS TENTACIONES DE SAN ANTONIO
LA MISA DE SAN GREGORIO
EL CARRO DE HENO (TRÍPTICO CERRADO)
http://www.museodelprado.es/index.php?id=100&tx_obras%5Buid
%5D=620&no_cache=1
http://www.youtube.com/watch?v=jZ1HLhJDxs8
EL CARRO DE HENO
LA EXPULSIÓN DEL PARAÍSO EL CARRO DE HENO EL INFIERNO
Santiago el
Mayor
San Bavón
TRÍPTICO DEL JUICIO
FINAL ( CERRADO)
1482
TRÍPTICO DEL JUICIO FINAL (O DE VIENA)
Pecado original Juicio Final Infierno
EL JARDÍN DE LAS DELICIAS (TRÍPTICO CERRADO)
Grisalla:
pintura monócroma,
realizada con
diversos tonos de
gris, blanco y negro,
que produce
la sensación de un
relieve escultórico o
un marco
arquitectónico por
medio de claroscuros
EL JARDÍN DE LAS DELICIAS, 1480-1490
http://olmo.pntic.mec.es/~jgarci52/delicias.htm
http://www.youtube.com/watch?v=Sj3fkaegAuU
GÓTICO LINEAL O FRANCOGÓTICO
(S.XIII)
Se utilizaron colores vivos y es evidente la
influencia de las vidrieras y miniaturas. En
los retablos se deja la calle central para el
santo al que va dedicado y las laterales se
decoran con escenas de su vida, como en
el Retablo de San Cristóbal de finales del
S.XIII.
PENÍNSULA IBÉRICA
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/retablo-de-san-cristobal/de262360-2a18-49a5-8082-
2608db378297
En el S.XIV se introdujo el estilo ítalo-gótico con pintores como Gerardo Starmina, que trabajó
en la Catedral de Toledo, pero el estilo se desarrolló sobre todo en Cataluña, con pintores
como Jaume Ferrer Bassa, influido por Simone Martini, Duccio y la escuela florentina, Ramón
Destorrents y los hermanos Pera y Jaume Serra.
ESTILO ÍTALO-GÓTICO
PINTURAS MURALES AL ÓLEO DE LA CAPILLA DE SAN MIGUEL DEL MONASTERIO DE PEDRALBES
FERRER BASSA
SANTA ANA CON LA VIRGEN NIÑA DEL PALACIO
REAL DE LA ALMUDAINA DE MALLORCAFIGURA DE SANTA
RAMÓN DESTORRENTS
PERE Y JAUME SERRA
RETABLO DEL ESPÍRITU SANTO, CATEDRAL DE
MANRESA (1394), DE JAUME SERRA
Sus obras se distinguen por las figuras de pequeño tamaño, estilizadas, con los ojos
rasgados y la boca pequeña, que les dan cierto aire oriental
RETABLO DE LA VIRGEN DE SIGENA (1367-1381), DE
PERE SERRA
DETALLE DEL RETABLO DE
TODOS LOS SANTOS, MONASTERIO
DE SANT CUGAT (1375), PERE SERRA
VIRGEN DE LOS ÁNGELES, PARTE CENTRAL Y PREDELA CON SANTOS DEL RETABLO
DE LA CATEDRAL DE TORTOSA, PERE SERRA
GÓTICO INTERNACIONAL (FINALES
DEL S.XIV Y PRINCIPIOS DEL S.XV)
En Cataluña:
-Lluís Borrasà continuó con la línea iniciada
por los hermanos Serra, pero dotando a sus
obras de más expresividad, como en el
Retablo de Santa Clara.
-Bernat Martorell dotó de gran movilidad a
sus obras, como en el Retablo de San Jorge
-Ramón de Mur pintó obras como la Virgen
de la Leche.
RETABLO DE SANTA CLARA, LLUÍS BORRASSÀ
VIRGEN DE LA LECHE, RAMÓN DE MUR
RETABLO DE SANT JORDI, BERNAT MARTORELL
RETABLO DE SAN JUAN DE CABRERA DE MAR, BERNAT
MARTORELL
En Aragón destacó el trabajo de
Marzal de Sax, como en su
Retablo de San Jorge.
PANEL CENTRAL DEL RETABLO, CON LA
BATALLA DEL PUIG, EN LA QUE SAN JORGE
SUPUESTAMENTE TOMÓ PARTE JUNTO A
JAIME I EL CONQUISTADOR
RETABLO DE LA VIRGEN Y DE SAN
FRANCISCO O DE LA BAÑEZA, NICOLÁS
FRANCÉS
En Castilla trabajaron pintores como Nicolás Francés y Dello Delli.
BÓVEDA Y RETABLO MAYOR DE LA CATEDRAL VIEJA
DE SALAMANCA, DELLO DELLI
ESTILO FLAMENCO (2ª MITAD DEL S.XV)
En Cataluña destacaron los trabajos de Lluís Dalmau
y Jaume Huguet:
-Lluís Dalmau viajó a Flandes para aprender de Jan
Van Eyck y su principal obra es la Virgen de los
Consellers (1443), donde aparecen los miembros del
Consell de Cent de Barcelona individualizados con
sus rasgos fisonómicos.
-Jaume Huguet destacó por la elegancia y el
sentimiento melancólico de sus figuras, como en el
Retablo de los Santos Abdón y Senén en Santa Mª de
Terrassa y el Retablo de San Vicente Mártir.
VIRGEN DE LOS CONSELLERS, LLUÍS DALMAU
RETABLO DE LOS SANTOS ABDÓN Y SENÉN,
SANTA Mª DE TERRASSA, JAUME HUGUET
SAN VICENTE EN LA HOGUERA, FRAGMENTO DEL
RETABLO DE SAN VICENTE DE SARRIÁ, JAUME HUGUET
PIEDAD DEL ARCEDIANO DESPLÁ
RETABLO DE LAVIRGEN DE MONTSERRAT,
BARTOLOMÉ BERMEJO
En Aragón destacó el trabajo de Bartolomé
Bermejo, cuyas obras incluyen figuras
monumentales, con sensación de masa,
riqueza y gran profusión de tonos dorados,
como en Santo Domingo de Silos o la
Piedad del Arcediano Desplá de la Catedral
de Barcelona.
SANTO DOMINGO DE SILOS
En Castilla los pintores más destacados
fueron:
-Jorge Inglés realizó el Retablo de la Virgen
de los Ángeles, un encargo del Marqués de
Santillana.
-Fernando Gallego renunció a los fondos
dorados, introdujo paisajes, figuras llenas
de sentido trágico y temas dramáticos, en la
línea de Van der Weyden. Sus obras más
destacadas son la llamada Crucifixión del
Museo del Prado, la Piedad del Museo del
Prado, el Retablo de Santa Catalina de la
Catedral de Salamanca y el Retablo de San
Ildefonso de la Catedral de Zamora.
RETABLO DE LOS GOZOS DE SANTA MARÍA, JORGE INGLÉS
CRISTO BENDICIENDO, FERNANDO GALLEGOCRUCIFIXIÓN DEL MUSEO DEL PRADO,
FERNANDO GALLEGO
TRÍPTICO DE SANTA CATALINA
VIRGEN DE LOS REYES CATÓLICOS, FERNANDO GALLEGO
ECCE HOMO, FRAGMENTO DEL RETABLO DE
CIUDAD RODRIGO, FERNANDO GALLEGO

Más contenido relacionado

PDF
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
PPT
Cga. miquel àngel. la pietat del vaticà
PPT
Escultura gótica
PPTX
Santa sofía de Constantinoble
PPT
PPT
La Escuela De Los Primitivos Lamencos
PDF
11 El siglo XVIII. hasta el neoclasicismo.
PPTX
Art barroc, arquitectura, escultura i pintura
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
Cga. miquel àngel. la pietat del vaticà
Escultura gótica
Santa sofía de Constantinoble
La Escuela De Los Primitivos Lamencos
11 El siglo XVIII. hasta el neoclasicismo.
Art barroc, arquitectura, escultura i pintura

La actualidad más candente (20)

PPT
Los "Primitivos flamencos"
PDF
9.2 . barroco en europa escultura
PPT
Escultura G0 Tica
PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
PPT
Pintura gótica
PPTX
Explica las características esenciales del arte bizantino
ODP
La Arquitectura Gótica en España
PDF
PDF
Giotto: Cappella degli scrovegni
PPT
Escultura Del Renacimiento
PPTX
Art gòtic escultura
PDF
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
PPTX
Características de la pintura barroca italiana
PPT
Arte Bizantino
PPTX
Escultura barroca
PPT
Arte prerrománico
PDF
PPT
Tema 10. Cinquecento
PPT
Escultura Gotica Europea
Los "Primitivos flamencos"
9.2 . barroco en europa escultura
Escultura G0 Tica
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
Pintura gótica
Explica las características esenciales del arte bizantino
La Arquitectura Gótica en España
Giotto: Cappella degli scrovegni
Escultura Del Renacimiento
Art gòtic escultura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
Características de la pintura barroca italiana
Arte Bizantino
Escultura barroca
Arte prerrománico
Tema 10. Cinquecento
Escultura Gotica Europea
Publicidad

Similar a Pintura gótica (20)

PPT
Pintura barroca europea
PDF
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
PPT
Escultura y pintura renacentista en la Península Ibérica
PDF
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
PDF
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA: ESTILO LINEAL,. ITALOGÓTICO, INTERNACIONAL, FLAMENCO
PDF
5.5. PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL
PPTX
Escultura del renacimiento
PPT
Arte GóTico
PDF
Historiadelapintura 140421165513-phpapp02
PDF
Historia de la pintura
PPTX
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
PPT
Pintura renacentista
PPTX
Caracteristicas de la pintura renacentista en italia
PPTX
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
PPTX
40 principales
PDF
Edad media
PPTX
Del renacimiento al manierismo
PPT
Arte Gotico Esultura y Pintura
PPT
Pintura barroca europea
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Escultura y pintura renacentista en la Península Ibérica
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA: ESTILO LINEAL,. ITALOGÓTICO, INTERNACIONAL, FLAMENCO
5.5. PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL
Escultura del renacimiento
Arte GóTico
Historiadelapintura 140421165513-phpapp02
Historia de la pintura
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
Pintura renacentista
Caracteristicas de la pintura renacentista en italia
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
40 principales
Edad media
Del renacimiento al manierismo
Arte Gotico Esultura y Pintura
Publicidad

Más de papefons Fons (20)

PPTX
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
PPTX
Breve historia del jazz
PPTX
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
PPTX
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
PPTX
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
PPTX
La Prehistoria
PPTX
La Bauhaus
PPTX
Climas del mundo
PPTX
Cine expresionista y surrealista
PPTX
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
PPTX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
PPTX
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
PPTX
El surrealismo
PPTX
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
PPTX
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
PPTX
Picasso, Braque y Juan Gris
PPTX
Escultura cubista
PPTX
Fauvismo, expresionismo y cubismo
PPTX
Los Nabis
PPTX
La atmósfera y el tiempo atmosférico
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Breve historia del jazz
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La Prehistoria
La Bauhaus
Climas del mundo
Cine expresionista y surrealista
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
El surrealismo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Picasso, Braque y Juan Gris
Escultura cubista
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Los Nabis
La atmósfera y el tiempo atmosférico

Último (20)

PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf

Pintura gótica

  • 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS -Progresivo abandono de la pintura mural (excepto en Italia) por el espacio ocupado por las vidrieras y la generalización de la pintura sobre tabla - Con el paso del tiempo la pintura fue ganando realismo: humanización de las figuras, proporciones realistas, expresividad facial y gestual, intento de captar la luz y progresiva definición de los fondos (arquitectónicos o paisajes naturales) -Temas: continuaron siendo religiosos, pero se empezó a desarrollar también el retrato -Técnica: pintura al temple, pintura al fresco (Italia) y pintura al óleo, nueva técnica introducida por los primitivos flamencos. Representación de la Virgen rodeada de figuras del Antiguo Testamento
  • 3. ESTILO FRANCO - GÓTICO O GÓTICO LINEAL (S. XII-XIII) -Desarrollado en Francia y Borgoña -Predominio de la línea sobre el color -Menor hieratismo que en el románico, pero las figuras apenas tienen volumen -Colores planos, sin gradación tonal -Fondos dorados o monocromos -Temas naturalistas, tratados con sencillez - Principales manifestaciones: en vidrieras y miniaturas CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO (1250)
  • 4. VIDRIERAS Las vidrieras de la capilla superior contienen 1113 escenas que narran la historia de la humanidad desde el Génesis a la resurrección de Cristo. Colores dominantes: rojo, azul y amarillo. SAINTE CHAPELLE (PARÍS)
  • 6. CATEDRAL DE CANTERBURY (INGLATERRA)
  • 8. CATEDRAL DE LEÓN 134 ventanales y 3 grandes rosetones. Los ventanales del lado norte, que reciben menos luz, tienen tonos más fríos y su temática del Antiguo Testamento indica que aún no han conocido la luz Cristo. Los del lado sur, más luminosos, representan el Nuevo Testamento y presentan colores más cálidos. Los ventanales altos del claristorio tienen escenas bíblicas, representando el cielo. Los ventanales medios o triforio, incluyen escudos nobiliarios y eclesiásticos, representando a la nobleza. Los ventanales inferiores de las naves laterales, tienen representaciones vegetales, que simbolizan la tierra, y de tareas mundanas, representado a los pecheros.
  • 10. EL REY RECESVINTO ENTREGANDO A SAN ILDEFONSO EL CUCHILLO PARA CORTAR EL MANTO DE SANTA LEOCADIA. 1270-80
  • 11. LA IMPOSICIÓN DE LA CASULLA A SAN ILDEFONSO. 1270- 1280
  • 12. SALTERIO DE LA REINA BLANCA DE NAVARRA
  • 13. ESTILO ITALO-GÓTICO (1250-1400) -Desarrollado en Italia, principalmente en Siena y Florencia -Influencia del arte bizantino en la monumentalidad, simetría y el hieratismo inicial, que fue diluyéndose poco a poco y derivando en un mayor naturalismo - Continuación de la pintura mural al fresco -Colores claros, predominio de líneas curvas, mayor expresividad -Primeros intentos de representación del espacio tridimensional, mediante el sombreado - Combinación de fondos dorados con decoraciones arquitectónicas y paisajes muy simples -Dos etapas: -DUECENTO (S.XIII) -TRECENTO (S.XIV) MADONNA RUCELLAI, DUCCIO DI BUONINSEGNA
  • 14. DUECENTO (S.XIII) En Roma destacó el trabajo de Jacopo Torritti, que continuó con la técnica del mosaico bizantina en obras como el Mosaico de la Coronación de Santa María la Mayor. En Toscana destacó Giunta Pisano, con obras como el Cristo Crucificado de Asís o el Cristo Crucificado de Bolonia. MOSAICO DE LA CORONACIÓN DE SANTA MARÍA LA MAYOR CRISTO CRUCIFICADO DE ASÍS CRISTO CRUCIFICADO DE BOLONIA.
  • 15. MAJESTAD DEL LOUVRE MAJESTAD CON SAN FRANCISCO EN ASÍS En Florencia trabajó a finales del S. XIII Cenni Cimabue, cuyas pinturas fueron evolucionando desde los esquemas típicos de la pintura bizantina hacia formas más voluminosas y rostros más expresivos. Considerado uno de los fundadores del arte moderno, iniciador del movimiento que partiendo de la “maniera greca” (bizantina) condujo al naturalismo que culminó en el Renacimiento.
  • 16. CRUCIFIJO DE AREZZO Cristo sufriente, expresión dramática, perfección en el drapeado
  • 17. CRUCIFIJO DE LA SANTA CROCE
  • 18. TRECENTO En este siglo aparecieron dos escuelas en Siena y Florencia: -En Siena trabajaron Duccio di Buoninsegna, Simone Martini y los hermanos Lorenzetti -En Florencia destacó por encima de todos Giotto di Bondone GIOTTO DUCCIO DI BUONINSEGNA
  • 19. DUCCIO DI BUONINSEGNA (1260- 1319) RESURRECCIÓN DE LÁZARO, PARTE DE LA PREDELA DEL BANCO DE LA MAESTÀ DE SIENA ESCUELA DE SIENA Siguiendo la tradición bizantina (fondos dorados, rico colorido, y gran fuerza expresiva de las figuras), realizó diversos retablos de gran tamaño, como la Maestà de la Catedral de Siena, varios polípticos y la Madonna Rucellai.
  • 20. LA MAJESTAD (CATEDRAL DE SIENA) Pintada al temple sobre tabla con un dibujo muy minucioso
  • 21. MADONNA RUCELLAI PEQUEÑO TRÍPTICO: LA VIRGEN CON EL NIÑO Y CUATRO ÁNGELES
  • 22. SIMONE MARTINI (1284-1344) MAJESTAD DEL PALACIO MUNICIPAL DE SIENA Continuó la obra de Duccio y probablemente conoció la obra de Giotto, lo que le llevó a romper con la influencia bizantina. En sus obras destacan los fondos dorados, el rico colorido, el estilo refinado y un cierto aire aristocrático de las figuras, pero también se aprecia un interés por el volumen y la representación del espacio y un intento de reflejar los sentimientos humanos.
  • 23. EL SUEÑO DE SAN MARTÍN GUIDORICCIO DA FOGLIANO Fresco pintado en la pared opuesta a la Majestad en el Ayuntamiento de Siena Frescos para la Capilla de San Martín de la Basílica Inferior de San Francisco en Asís
  • 24. RETABLO DE LA ANUNCIACIÓN Entre los santos Ansano y Margarita DÍPTICO DE LA ANUNCIACIÓN O ALTAR ORSINI
  • 25. HERMANOS LORENZETTI ALEGORÍA DEL BUEN Y DEL MAL GOBIERNO, FRESCOS EN EL PALACIO MUNICIPAL DE SIENA. Trabajaron a mediados del S. XIV, se vieron muy influidos por Giotto. Esta influencia se aprecia especialmente en las vistas de la ciudad de Siena de sus frescos sobre la Alegoría del buen y el mal gobierno de la Sala de la Paz del Palacio Municipal de Siena, donde los volúmenes cúbicos de las casas y las calles en perspectiva anticipan ya la pintura del Quattrocento.
  • 26. JOAQUÍN EXPULSADO DEL TEMPLO, CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA GIOTTO DI BONDONE ESCUELA DE FLORENCIA Se formó en el taller de Cimabue, al que superó rápidamente. Rompió con las técnicas y modelos bizantinos y es considerado el precursor de la pintura renacentista y el iniciador de la pintura moderna, porque en su obra se observa una clara preparación intelectual antes de pintar. También fue arquitecto, escultor, tejedor y poeta. Fue un gran innovador: se planteó problemas de perspectiva lineal y comenzó a considerar las pinturas como un espacio tridimensional donde se desenvuelven los personajes. Las figuras y los edificios de sus pinturas están concebidos como masas con volumen escultórico, sus personajes tienen una severa dignidad y son expresivos, aunque de forma contenida. También utilizó la luz para conseguir variedad cromática. Casi todas sus obras fueron pinturas al fresco.
  • 27. FRESCOS DE LA VIDA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, EN LA IGLESIA DE ASÍS 28 ESCENAS
  • 28. FRESCOS DE LA VIDA DE CRISTO DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA PRESENTACIÓN DE MARÍA EN EL TEMPLO EL BESO DE JUDAS 36 escenas en total con la vida de la Virgen y Jesucristo
  • 30. CRUCIFIJO DE SANTA MARÍA NOVELLA LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS (CAPILLA SCROVEGNI), DONDE APARECE EL COMETA HALLEY
  • 31. FRESCOS DE LA BASÍLICA DE LA SANTA CROCE EN FLORENCIA EL FESTÍN DE HERODES Escenas de la vida de San Juan Bautista y San Juan Evangelista
  • 32. LA RENUNCIA A LOS BIENES
  • 33. GÓTICO INTERNACIONAL (finales S.XIV- 1ª mitad del S.XV) CORONACIÓN DE LA VIRGEN, GENTILE DA FABRIANO Denominado así por el traslado de la corte papal a la ciudad francesa de Avignon. Allí se produjo la confluencia de influencias francesas, flamencas y germánicas con la pintura italiana del Trecento. En las obras (miniaturas, tapices y pinturas sobre tabla) se aprecia un estilo suntuoso y cortesano, de rico colorido (colores brillantes y esmaltados) y gusto por el detalle, con figuras individualizadas cercanas al retrato, de porte aristocrático y preocupación por el tratamiento del espacio, con la línea del horizonte alta.
  • 34. GENTILE DA FABRIANO ADORACIÓN DE LOS MAGOS HERMANOS LIMBOURG LAS MUY RICAS HORAS DEL DUQUE DE BERRY
  • 35. MELCHIOR BROEDERLAM RETABLO PARA FELIPE EL ATREVIDO
  • 36. PRIMITIVOS FLAMENCOS (S. XV- PRINCIPIOS S.XVI) -Desarrollo de la pintura al óleo sobre tabla, que permitió profundizar en el naturalismo y la representación de la realidad - Luminosidad y creación de un espacio pictórico mediante la difusión de la luz sobre los objetos y el difuminado de los contornos o colores (perspectiva aérea) -Detallismo en la representación de personajes, objetos y escenarios interiores -Simbolismo y ausencia de movimiento -Mezcla de temática religiosa y profana -Introducción del retrato a través de la imagen del donante en los cuadros religiosos y gran interés en la individualización de los personajes (realismo) SANTA MAGDALENA LEYENDO, ROGIER VAN DER WEYDEN
  • 37. HERMANOS VAN EYCK RETRATO DE HOMBRE CON TURBANTE, POSIBLE AUTORRETRATO DE JAN VAN EYCK HUBERT VAN EYCK Jan y Hubert Van Eyck trabajaron probablemente juntos en algunas obras, como el Libro de horas de Turín- Milán, Las tres Marías en el sepulcro y el díptico de La crucifixión y el Juicio Final.
  • 38. LIBRO DE LAS HORAS DE TURÍN-MILÁN DÍPTICO DE LA CRICIFIXIÓN Y EL JUICIO FINALLAS TRES MARÍAS EN EL SEPULCRO
  • 39. POLÍPTICO DEL CORDERO MÍSTICO (CERRADO) En la parte inferior aparecen los donantes. La obra más famosa realizada conjuntamente es el monumental retablo titulado El cordero místico (1432), de la Catedral de San Bavón en Gante, compuesto por varios paneles que se abren para mostrar la pintura. En esta obra son patentes la perspectiva lineal, el detallismo, la elegancia y el simbolismo. El retablo fue terminado por Jan tras la muerte de su hermano.
  • 40. POLÍPTICO DEL CORDERO MÍSTICO http://arte.observatorio.info/2008/06/poliptico-de-la-adoracion-del-cordero-mistico-hubert-y-ja
  • 41. JAN VAN EYCK (1390-1441) RETRATO DE HOMBRE CON CLAVEL RETRATO DE MARGARETA VAN EYCK Es considerado el introductor de la pintura al óleo sobre tabla. Junto con su hermano Hubert, logró nuevos y destacados efectos a través del uso de veladuras, la técnica de pintar con capas de pintura húmeda sobre capas previas de pintura todavía húmeda. Jan van Eyck aumentó la proporción de aceite transparente en la mezcla, lo que le permitía superponer varias veladuras, de manera que lograba mayor luminosidad y colores intensos. Jan Van Eyck realizó nueve obras entre 1432 y 1439, cuatro de tema religioso y cinco retratos. La asombrosa habilidad técnica de Van Eyck y la precisión en los detalles, reproducidos cuidadosamente, fueron muy admiradas por sus contemporáneos.
  • 42. VIRGEN Y EL NIÑO CON EL CANCILLER ROLIN (1433-34) Detalle del fondo Óleo sobre tabla. El donante, el canciller Rolin, un importante funcionario de la corte de Borgoña aparece retratado con mucho detalle y también se hace patente su carácter arrogante: representado del mismo tamaño que la Virgen y mirándola frente a frente. Minuciosidad, simbolismo y tridimensionalidad.
  • 43. VIRGEN DEL CANÓNIGO VAN DER PAELE (1436)
  • 44. LA FUENTE DE LA GRACIA Y TRIUNFO DE LA IGLESIA SOBRE LA SINAGOGA ANUNCIACIÓN
  • 45. EL MATRIMONIO ARNOLFINI (1434) http://www.youtube.com/watc h?v=YsQXNiQM4gA http://www.youtube.com/watch? v=rbc2L11vpWg
  • 46. MAESTRO DE FLÉMALLE (ROBERT CAMPIN) En su pintura se observa la influencia de la pintura de miniaturas en el interés por el detalle. Sus pinturas tienen un marcado sentido escultórico y abundancia de temas alegóricos. TRÍPTICO WERL O SANTA BÁRBARA Y SAN JUAN CON EL DONANTE (FALTA LA TABLA CENTRAL)
  • 47. LOS DESPOSORIOS DE LA VIRGEN
  • 48. ROGIER VAN DER WEYDEN (1400-1464) - Destacó tanto por su interpretación de temas religiosos como por sus notables retratos. - Pintó al óleo sobre madera, en panelúnico, dípticos o polípticos. - En sus primeras obras, su estilo era marcadamente gótico: hierático y con fondos dorados. - Posteriormente evolucionó hacia líneas sinuosas y fluidas en cuerpos y en drapeados. - Personajes realistas. RETRATO DE UNA DAMA RETRATO DE FELIPE III DE BORGOÑA RETRATO DE CARLOS EL TEMERARIO
  • 49. - Sus pinturas destacan por su detallada minuciosidad, el interés por la figura humana, el modelado de los personajes por medio de la luz y el color y la intensidad dramática y emocional, con figuras doloridas, rostros enrojecidos, manos crispadas y fondos lisos sin paisaje. - Introdujo importantes innovaciones, como la perfecta composición de grupos de personajes, marcos arquitectónicos en grisalla que definen el espacio de la escena, el recurso de colocar en el primer plano del cuadro una figura de espaldas, creando un espacio cerrado y unificado. - Tras un viaje a Italia en 1450, su obra se hizo más suave, de un realismo más idealizado y sentimental. - Fue uno de los pintores más influyentes del siglo XV europeo. DÍPTICO DE LA VIRGEN Y EL NIÑO Y SANTA CATALINA EN UN PAISAJE
  • 51. TRÍPTICO DE LA ANUNCIACIÓN
  • 52. TRÍPTICO DE LA CRUCIFIXIÓN
  • 53. TRÍPTICO DE LOS SIETE SACRAMENTOS
  • 54. TRÍPTICO DE LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS O ALTAR COLUMBA A la izquierda, la Anunciación, en el centro, la Adoración de los Magos y a la derecha, la presentación de Jesús en el Templo
  • 56. SAN LUCAS DIBUJANDO A LA VIRGEN DÍPTICO DEL CALVARIO
  • 57. 2ª MITAD DEL S.XV DIRK BOUTS Destacó por el alargamiento de las figuras y la importancia concedida a la luz TRÍPTICO DE LA VIDA DE LA VIRGEN
  • 59. pintor de vírgenes suaves y elegantes, lo más destacable de sus obras es el silencio, la quietud que envuelve a las figuras, como en el Tríptico de los Reyes Magos o la Arqueta de Santa Úrsula. HANS MEMLING
  • 60. destacó por su brillante uso del color y sus cuadros de vírgenes con el Niño, como el Descanso en la huida a Egipto o el Díptico de Cambises. GERARD DAVID
  • 61. Destacó por su dramatismo expresivo, como en el Tríptico Portinari. HUGO VAN DER GOES
  • 62. HIERONYMUS BOSCH (EL BOSCO) Su obra, por lo general de temática religiosa e iconografía demoníaca, mezcla lo real y lo fantástico: -relaciona motivos astrológicos, populares, humorísticos, visiones infernales, brujería y alquimia, el tema del Anticristo y episodios de las vidas de santos ejemplares. -También se reflejan episodios de su vida en Hertogenbosch, como la obsesión por los incendios (hubo uno grande en su ciudad cuando tenía 13 años), las torturas en las plazas públicas y los sermones apocalípticos del fraile dominico Alain de la Roche. El resultado es un ecléctico estilo iconográfico propio de finales de la Edad Media. Sus obras muestran la preocupación por la inclinación del hombre hacia el pecado, en desafío a Dios, así como la condena eterna a las almas perdidas en el infierno, como consecuencia fatal de la locura humana. Sus fuentes principales fueron miniaturas holandesas, grabados extranjeros, bestiarios medievales y leyendas y textos de la época.
  • 63. Sobre sus obras existen diversas interpretaciones: -crítica social -lección moralizante -el reflejo de un mundo onírico -la plasmación de la doctrina de la secta adamítica (secta que practicaba el nudismo, defendían la unión libre y negaban el pecado carnal y rebrotó en algunos lugares de Europa en el S.XV). Su obra fue muy imitada durante el siglo XVI, especialmente por Pieter Huys y Pieter Brueghel el Viejo, y anticipa el surrealismo. LA EXTRACCIÓN DE LA PIEDRA DE LA LOCURA
  • 64. LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS
  • 66. LA MISA DE SAN GREGORIO
  • 67. EL CARRO DE HENO (TRÍPTICO CERRADO) http://www.museodelprado.es/index.php?id=100&tx_obras%5Buid %5D=620&no_cache=1 http://www.youtube.com/watch?v=jZ1HLhJDxs8
  • 68. EL CARRO DE HENO LA EXPULSIÓN DEL PARAÍSO EL CARRO DE HENO EL INFIERNO
  • 69. Santiago el Mayor San Bavón TRÍPTICO DEL JUICIO FINAL ( CERRADO) 1482
  • 70. TRÍPTICO DEL JUICIO FINAL (O DE VIENA) Pecado original Juicio Final Infierno
  • 71. EL JARDÍN DE LAS DELICIAS (TRÍPTICO CERRADO) Grisalla: pintura monócroma, realizada con diversos tonos de gris, blanco y negro, que produce la sensación de un relieve escultórico o un marco arquitectónico por medio de claroscuros
  • 72. EL JARDÍN DE LAS DELICIAS, 1480-1490 http://olmo.pntic.mec.es/~jgarci52/delicias.htm http://www.youtube.com/watch?v=Sj3fkaegAuU
  • 73. GÓTICO LINEAL O FRANCOGÓTICO (S.XIII) Se utilizaron colores vivos y es evidente la influencia de las vidrieras y miniaturas. En los retablos se deja la calle central para el santo al que va dedicado y las laterales se decoran con escenas de su vida, como en el Retablo de San Cristóbal de finales del S.XIII. PENÍNSULA IBÉRICA https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/retablo-de-san-cristobal/de262360-2a18-49a5-8082- 2608db378297
  • 74. En el S.XIV se introdujo el estilo ítalo-gótico con pintores como Gerardo Starmina, que trabajó en la Catedral de Toledo, pero el estilo se desarrolló sobre todo en Cataluña, con pintores como Jaume Ferrer Bassa, influido por Simone Martini, Duccio y la escuela florentina, Ramón Destorrents y los hermanos Pera y Jaume Serra. ESTILO ÍTALO-GÓTICO PINTURAS MURALES AL ÓLEO DE LA CAPILLA DE SAN MIGUEL DEL MONASTERIO DE PEDRALBES FERRER BASSA
  • 75. SANTA ANA CON LA VIRGEN NIÑA DEL PALACIO REAL DE LA ALMUDAINA DE MALLORCAFIGURA DE SANTA RAMÓN DESTORRENTS
  • 76. PERE Y JAUME SERRA RETABLO DEL ESPÍRITU SANTO, CATEDRAL DE MANRESA (1394), DE JAUME SERRA Sus obras se distinguen por las figuras de pequeño tamaño, estilizadas, con los ojos rasgados y la boca pequeña, que les dan cierto aire oriental RETABLO DE LA VIRGEN DE SIGENA (1367-1381), DE PERE SERRA
  • 77. DETALLE DEL RETABLO DE TODOS LOS SANTOS, MONASTERIO DE SANT CUGAT (1375), PERE SERRA
  • 78. VIRGEN DE LOS ÁNGELES, PARTE CENTRAL Y PREDELA CON SANTOS DEL RETABLO DE LA CATEDRAL DE TORTOSA, PERE SERRA
  • 79. GÓTICO INTERNACIONAL (FINALES DEL S.XIV Y PRINCIPIOS DEL S.XV) En Cataluña: -Lluís Borrasà continuó con la línea iniciada por los hermanos Serra, pero dotando a sus obras de más expresividad, como en el Retablo de Santa Clara. -Bernat Martorell dotó de gran movilidad a sus obras, como en el Retablo de San Jorge -Ramón de Mur pintó obras como la Virgen de la Leche. RETABLO DE SANTA CLARA, LLUÍS BORRASSÀ
  • 80. VIRGEN DE LA LECHE, RAMÓN DE MUR RETABLO DE SANT JORDI, BERNAT MARTORELL
  • 81. RETABLO DE SAN JUAN DE CABRERA DE MAR, BERNAT MARTORELL
  • 82. En Aragón destacó el trabajo de Marzal de Sax, como en su Retablo de San Jorge. PANEL CENTRAL DEL RETABLO, CON LA BATALLA DEL PUIG, EN LA QUE SAN JORGE SUPUESTAMENTE TOMÓ PARTE JUNTO A JAIME I EL CONQUISTADOR
  • 83. RETABLO DE LA VIRGEN Y DE SAN FRANCISCO O DE LA BAÑEZA, NICOLÁS FRANCÉS En Castilla trabajaron pintores como Nicolás Francés y Dello Delli. BÓVEDA Y RETABLO MAYOR DE LA CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA, DELLO DELLI
  • 84. ESTILO FLAMENCO (2ª MITAD DEL S.XV) En Cataluña destacaron los trabajos de Lluís Dalmau y Jaume Huguet: -Lluís Dalmau viajó a Flandes para aprender de Jan Van Eyck y su principal obra es la Virgen de los Consellers (1443), donde aparecen los miembros del Consell de Cent de Barcelona individualizados con sus rasgos fisonómicos. -Jaume Huguet destacó por la elegancia y el sentimiento melancólico de sus figuras, como en el Retablo de los Santos Abdón y Senén en Santa Mª de Terrassa y el Retablo de San Vicente Mártir. VIRGEN DE LOS CONSELLERS, LLUÍS DALMAU
  • 85. RETABLO DE LOS SANTOS ABDÓN Y SENÉN, SANTA Mª DE TERRASSA, JAUME HUGUET SAN VICENTE EN LA HOGUERA, FRAGMENTO DEL RETABLO DE SAN VICENTE DE SARRIÁ, JAUME HUGUET
  • 87. RETABLO DE LAVIRGEN DE MONTSERRAT, BARTOLOMÉ BERMEJO En Aragón destacó el trabajo de Bartolomé Bermejo, cuyas obras incluyen figuras monumentales, con sensación de masa, riqueza y gran profusión de tonos dorados, como en Santo Domingo de Silos o la Piedad del Arcediano Desplá de la Catedral de Barcelona. SANTO DOMINGO DE SILOS
  • 88. En Castilla los pintores más destacados fueron: -Jorge Inglés realizó el Retablo de la Virgen de los Ángeles, un encargo del Marqués de Santillana. -Fernando Gallego renunció a los fondos dorados, introdujo paisajes, figuras llenas de sentido trágico y temas dramáticos, en la línea de Van der Weyden. Sus obras más destacadas son la llamada Crucifixión del Museo del Prado, la Piedad del Museo del Prado, el Retablo de Santa Catalina de la Catedral de Salamanca y el Retablo de San Ildefonso de la Catedral de Zamora. RETABLO DE LOS GOZOS DE SANTA MARÍA, JORGE INGLÉS
  • 89. CRISTO BENDICIENDO, FERNANDO GALLEGOCRUCIFIXIÓN DEL MUSEO DEL PRADO, FERNANDO GALLEGO
  • 90. TRÍPTICO DE SANTA CATALINA
  • 91. VIRGEN DE LOS REYES CATÓLICOS, FERNANDO GALLEGO ECCE HOMO, FRAGMENTO DEL RETABLO DE CIUDAD RODRIGO, FERNANDO GALLEGO