2. PLACENTA PREVIA
Definición: Inserción total o parcial de la
placenta en el segmento inferior del útero.
Epidemiologia: la incidencia va en
aumento 1/200 gestas, supone el 20% de
las hemorragias del tercer trimestre y
conlleva un aumento de la morbilidad por
el aumento de las transfusiones (3era
causa de transfusión), cesáreas y
histerectomías.
3. CLASIFICACIÓN
Placenta oclusiva total: la placenta cubre
todo el Orificio cervical interno (OCI)
Placenta oclusiva parcial: La placenta
cubre parcialmente el OCI
Placenta marginal: llega justo al borde
del OCI, sin embargo no sobrepasa
Placenta de inserción baja: el borde
placentario se encuentra <2cm del OCI.
4. FACTORES DE RIESGO
Raza afroamericana y asiática.
Tabaquismo
Multiparidad: se relaciona paridad y edad materna, factor de confusión.
>35 años: riesgo 5 veces mayor
Legrados previos
Incisiones uterinas previas: las cicatrices uterinas en la región inferior
dificultan la migración placentaria que se da durante el segundo y tercer
trimestre.
5. CLÍNICA
El síntoma clásico
hemorragia
indolora rojo
brillante 60%.
Los episodios
pueden ir en
aumento según
avanza la gestación.
La metrorragia no
provoca perdida
del bienestar fetal.
Shock
hipovolémico
provocado por
gran hemorragia.
Complicaciones
secundario a shock y
hipotensión
prolongada. Los
episodios repetidos
de metrorragia
pueden provocar
anemia.
6. DIAGNÓSTICO
La técnica recomendada para diagnosticar placenta previa es la ecografía
abdominal.
La ecografía transvaginal es la prueba complementaria ideal para confirmar el
diagnostico, incluso se puede ocupar con sangrado activo.
En caso de cesáreas previas: verificar con la eco situación de la placenta si esta
anterior y llega hasta el OCI, se debe conocer si la implantación incluye cicatriz.
• Anomalías placentarias:
• Acreta: vellosidades contactan con miometrio pero no invaden (frecuente).
• Increta: penetración de vellosidades en miometrio.
• Percreta: perforación de miometrio, llegando a serosa uterina y posible extensión a órganos
vecinos.
7. ACTITUD DIAGNOSTICA
Anamnesis: característica de la hemorragia
Exploración obstétrica: maniobras de Leopold (útero relajado e
indoloro)
Especuloscopia: origen de la hemorragia, realizar con precaución
Ecografía transvaginal: confirma dx
Cardiotocografía: bienestar fetal y dinamia uterina
No tacto vaginal: riesgo de aumentar la hemorragia, si se debe
practicar asegurarse de tener los medios quirúrgicos al alcance.
8. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta (DPPNI)
Descartar causas de hemorragias durante la segunda
mitad de la gestación (pólipos, neoplasias, lesiones
traumáticas, etc)
Rotura de vasos previos, por rotura de membranas
(amniorrexis)
Rotura uterina, cuadro abdominal con palpación de
partes fetales y shock, en mujeres con antecedentes
de cirugías previas útero (cesarea, miomectomía)
9. TRATAMIENTO
Estabilización hemodinámica, control
del bienestar fetal, maduración
pulmonar y neuroproteccion
(sulfato de Mg), evitar tactos
vaginales, Hto>30% y Hb >10
• Hemorragia no grave
• Hemodinamia estable
• Edad gestacional < 36-37 SG
• No fase activa del parto
• No malformaciones fetales
• No contraindicaciones para prologar
la gestación
Indicado
cuando...
10. TRATAMIENTO
Madres Rh negativo,
administrar profilaxis
gammaglobulina anti D
Tocolisis (atosiban), en
caso de dinamia uterina
y sangrado
Acabada a hemorragia,
tratamiento
ambulatorio 48-72
horas
11. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA
NORMOINSERTA (DPPNI)
Definición: separación parcial o total de la placenta no previa de la
decidua uterina, antes de la expulsión fetal, la causa es la rotura de
vasos maternos de la decidua basal.
El sangrado suele ser escaso y autolimitado, produciendo el
desprendimiento placentario. Si la placenta no puede compensar hay
compromiso fetal.
Formación de coagulo retroplacentario es una hemorragia oculta
(shock y hipotensión), se consume factores de coagulación y el paso
de tromboplastina a la sangre puede provocar CID 10%
12. Hematoma retroplacentario principal causante de la clínica de DPPNI
Extravacion sanguínea hacia el miometrio por la compresión del hematoma (útero de couvelarie)
13. EPIDEMIOLOGIAY MORBIMORTALIDAD
Incidencia 0,4-1%, la mortalidad es
7 veces mayor, como consecuencia
bajo peso al nacer, parto
pretérmino, asfixia y muerte
perinatal
Presentacion Aguda: traumatismo,
descompresión uterina súbita
(ruptura de membranas amnióticas
en polihidramnios o después de dar
a luz gemelos).
14. FACTORES DE RIESGO
Preeclampsia, CIR, alteraciones Doppler de la
arterias uterinas
Sociodemográficos: edad materna >35,
tabaco, sexo fetal masculino
Etiología aguda: trauma
abdominal/accidente, cocaína.
Obstétricos y médicos: multiparidad >3,
HTA, amniorrexis, corioamnionitis, gestación
múltiple, hidramnios, Isquemia placentaria.
15. DIAGNOSTICO CLÍNICO
Se puede apreciar en la monitorización fetal dinamia
irregular, con tono, amplitud y frecuencia aumentado, y la
eco será útil para diferenciar de placenta previa.
Presentación: sangrado vaginal con dolor abdominal e
hipertonía
Hemorragia vaginal: signo de presentación frecuente,
por lo general no es tan abundante como la placenta
previa, puede retenerse la sangre atrás (sangre oscura)
16. DIAGNOSTICO CLÍNICO
Dolor abdominal a la
palpación: irritación miometrial y
extravacion sanguínea, dolor de tipo
lancinante súbita.
Hipertonía uterina: no hay
relajación uterina completa, dinamia
uterina presente en la mayoría de
los casos
Compromiso hemodinámico:
puede dar hipotensión o shock, el
cuadro clínico de la madre no se
corresponda con la cuantía de la
hemorragia.
signos agudos de perdida de
bienestar fetal: en función del
grado de desprendimiento, se
sospecha alteraciones
cardiotocográficas.
Desprendimiento de placenta >50%
de la superficie placentaria se asocia
a muerte fetal.
17. TRATAMIENTO
Depende de la edad gestacional y el estado materno y fetal.
Cuando hay muerte fetal, se vela por el bien de la madre
En compromiso fetal y/o materno se realiza cesárea
Feto vivo con >34SG se termina la gestación
Tratamiento activo: finalizar el embarazo
Vía de parto: depende de la paridad, las condiciones cervicales y el estado materno/fetal,
debe ser liberal el uso de la cesárea.