SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Licenciatura en
Enfermería Región
Carbonífera
Alumna: Yohana Rubí Cruz Rodarte
Asignatura: Enfermería Medicoquirúrgica
Docente: Maestro. Jorge Alberto Elizondo Pecina
Semestre: 5
Sección: “B”
T. M.
01 de Diciembre de 2022
01 de Diciembre de 2022
01 de Diciembre de 2022
TRABAJO FINAL “PLACES”
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
Este proceso de atención de enfermería es de suma importancia para los profesionales al momento de realizar la
atención del paciente, puesto que, tiene como finalidad un objetivo que es la mejoría del paciente, en base a este proceso
nos guiaremos para poder proporcionar los mejores cuidados y estos sean de calidad, como también se brindara una
atención integral al paciente y de igual manera el proceso de atención de enfermería nos sirve para verificar si los
resultados son los esperados y no hay un empeoramiento en el estado de salud de la persona .
Aquí se identifican necesidades de acuerdo con el problema que está presentando o puede llegar a presentar el paciente
y conocer cuál es más importante al momento de tratarlo, si conocemos cuál es el problema o la necesidad más
importante podremos planificar y organizar de una mejor manera las intervenciones que se llevar a cabo, aclarando que
para tener resultados óptimos debemos de realizar correctamente cada una de sus etapas.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Título: Atención de enfermería a paciente con cuadro febril
Diagnóstico de enfermería Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio 11:
Seguridad/Protección
Clase 6:
Termorregulación
Resultado (s) Indicador(es) Escala(s) de
medición
Puntuación diana
Termorregulación r/c estado de salud
deteriorado m/p aumento de la
temperatura corporal por encima del
rango normal
Dominio: Salud
fisiológica (II)
Clase: Regulación
metabólica (I)
Resultado:
Termorregulación
Sudoración con
el calor
Temperatura
cutánea
aumentada
Cambios de
coloración
cutánea
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
Se hará una
primera
valoración previa
a la intervención
de enfermería y
una segunda
valoración basada
en los resultados
obtenidos
posintervención
de enfermería,
mediante registro
en la sección de
respuesta y
evolución de la
hoja de registro
clínicos
Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)
Campo 2: Fisiológico complejo Clase M: Termorregulación
Resultado: Tratamiento de fiebre
Campo 1: Fisiológico básico Clase E: Fomento de la
comodidad física
Resultado: Aplicación de calor o frio
Intervención Intervención
Actividades:
• Controlar la temperatura y otros signos vitales.
• Observar el color y la temperatura de la piel.
• Controlar las entradas y salidas, prestando atención a
los cambios de las pérdidas insensibles de líquidos.
• Administrar medicamentos o líquidos i.v. (p. ej.
antipiréticos, antibióticos y agentes antiescalofríos)
• Cubrir al paciente con una manta o con ropa ligera,
dependiendo de la fase de la fiebre (es decir, ofrecer una
manta cálida para la fase de escalofríos y ropa o ropa de
cama ligera para las fases de fiebre y de defervescencia).
• Fomentar el consumo de líquidos.
• Aplicar un baño tibio con esponja con cuidado (es decir,
administrarlo a los pacientes con fiebre muy alta, pero
no durante la fase de defervescencia y evitar en los
pacientes que tengan frío).
• Garantizar que se aplican las medidas de seguridad si el
paciente desarrolla agitación o delirio.
• Humedecer los labios y la mucosa nasal secos.
Actividades:
• Explicar la utilización del calor o del frío, la razón del
tratamiento y la manera en que afectará a los
síntomas del paciente.
• Envolver el dispositivo de aplicación de calor/frío con
un paño de protección, si corresponde.
• Utilizar un paño humedecido junto a la piel para
aumentar la sensación de calor/frío, cuando
corresponda.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Título: Atención de enfermería a paciente con dolor cervicodorsal y abdominal
Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC)
Dominio 12:
Comodidad
Clase 1:
Comodidad física
Resultado (s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana
Dolor agudo r/c agente de lesión
física m/p rigidez nucal, elevación de
reactantes de fase aguda
Dominio:
Conocimiento y
conducta de
salud (IV)
Clase: Conducta
de salud (Q)
Resultado:
Control de dolor
Reconoce el
comienzo del dolor
Reconoce factores
causales
Utiliza medidas de
alivio no
analgésicas
Utiliza los
analgésicos de
forma apropiada
Reconoce
síntomas
asociados del dolor
1. Nunca demostrado
2. Raramente
demostrado
3. A veces
demostrado
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre
demostrado
Se hará una
primera
valoración previa
a la intervención
de enfermería y
una segunda
valoración basada
en los resultados
obtenidos
posintervención
de enfermería,
mediante registro
en la sección de
respuesta y
evolución de la
hoja de registro
clínicos
Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)
Campo 1: Fisiológico básico Clase E: Fomento de la
comodidad física
Resultado: Manejo del dolor
Campo: Clase:
Resultado:
Intervención Intervención
Actividades:
• Realizar una valoración exhaustiva del dolor que
incluya la localización, características,
aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad
o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
• Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados
analgésicos correspondientes.
• Determinar la frecuencia necesaria para la
realización de una valoración de la comodidad del
paciente y poner en práctica un plan de
seguimiento.
• Enseñar los principios del manejo del dolor.
• Considerar el tipo y la fuente del dolor al
seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
• Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a
intervenir en consecuencia.
• Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas
(retroalimentación, estimulación nerviosa eléctrica
transcutánea, hipnosis, relajación, capacidad de
imaginación guiada, musicoterapia, distracción,
terapia de juegos, terapia de actividad, acupresión,
aplicación de calor/frío y masajes) antes, después
y, si fuera posible, durante las actividades
Actividades:
dolorosas; antes de que se produzca el dolor o de
que aumente, y junto con las otras medidas de
alivio del dolor.
• Proporcionar a la persona un alivio del dolor
óptimo mediante analgésicos prescritos.
• Poner en práctica el uso de la analgesia controlada
por el paciente, si se considera oportuno.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Título: Atención de enfermería a paciente con descompensación diabética
Diagnóstico de enfermería Clasificación de los resultados de enfermería
Dominio 1:
Promoción de la
salud
Clase 2: Manejo
de la salud
Resultado (s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana
Autogestión ineficaz de la salud r/c
descompensación de la glucosa en
sangre m/p fatiga y dolor abdominal
Dominio:
Conocimiento y
conducta de la
salud (IV)
Clase: Gestión de
la salud (FF)
Resultado:
Autocontrol,
diabetes
Obtiene la
medicación
correcta
Utiliza la
medicación
según la
prescripción
Mantiene la cita
con el profesional
sanitario
Ajusta la rutina de
vida para una
salud óptima
1. Nunca demostrado
2. Raramente
demostrado
3. A veces
demostrado
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre
demostrado
Se hará una
primera valoración
previa a la
intervención de
enfermería y una
segunda
valoración basada
en los resultados
obtenidos
posintervención
de enfermería,
mediante registro
en la sección de
respuesta y
evolución de la
hoja de registro
clínicos
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)
Campo 2: Fisiológico complejo Clase G: Control de
electrolitos y acidobásico
Resultado: Manejo de la hiperglucemia
Campo 3: Conductual Clase S: Educación de los pacientes
Resultado: Enseñanza, dieta prescrita
Intervención Intervención
Actividades:
• Vigilar la glucemia, si está indicado.
• Observar si hay signos y síntomas de
hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia,
debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o
cefalea. Administrar insulina, según prescripción.
• Potenciar la ingesta oral de líquidos.
• Mantener una vía i.v., si lo requiere el caso.
• Administrar líquidos i.v., si es preciso.
• Consultar con el médico si persisten o empeoran
los signos y síntomas de hiperglucemia.
• Instruir al paciente y sus allegados en la
prevención, reconocimiento y actuación ante la
hiperglucemia.
• Fomentar el autocontrol de la glucemia.
• Proporcionar ayuda en el ajuste de un régimen
para evitar y tratar la hiperglucemia (aumento de
insulina o antidiabético oral), si está indicado.
• Facilitar el seguimiento del régimen de dieta y de
ejercicio.
• Actividades:
• Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos
acerca de la dieta prescrita.
• Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación
del paciente, así como los alimentos preferidos y los
hábitos alimenticios actuales.
• Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la
salud general.
• Informar al paciente acerca de cuánto tiempo se debe
seguir la dieta.
• Instruir al paciente acerca de cómo mantener un diario de
alimentos, según el caso.
• Informe al paciente sobre los alimentos permitidos y
prohibidos.
• Informar al paciente de las posibles interacciones entre
fármacos y alimentos, según el caso.
• Ayudar al paciente a incluir las preferencias de alimentos
en la dieta prescrita.
• Determinar cualquier limitación económica que pueda
afectar a la compra de alimentos
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Título: Atención de enfermería a paciente con mantenimiento de salud ineficaz
Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC)
Dominio 1:
Promoción de la
salud
Clase 2: Manejo
de la salud
Resultado (s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana
Comportamientos ineficaces de
mantenimiento de la salud r/c
preferencias en el estilo de vida m/p
presión arterial elevada, falta de
ejercicio físico, hábitos alimenticios
inadecuados
Dominio:
Conocimiento y
conducta de
salud (IV)
Clase: Gestión de
salud (FF)
Resultado:
Autocontrol,
hipertensión
Controla la
presión arterial
Mantiene el
objetivo de
presión arterial
Utiliza la
medicación según
prescripción
Mantiene peso
corporal optimo
Sigue dieta
recomendada
Mantiene cita con
el profesional
sanitario
1. Nunca demostrado
2. Raramente
demostrado
3. A veces
demostrado
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre
demostrado
Se hará una
primera valoración
previa a la
intervención de
enfermería y una
segunda
valoración basada
en los resultados
obtenidos
posintervención
de enfermería,
mediante registro
en la sección de
respuesta y
evolución de la
hoja de registro
clínicos
Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)
Campo 3: Conductual Clase S: Educación de los
pacientes
Resultado: Enseñanza, proceso de enfermedad
Campo: Fisiológico básico Clase D: Apoyo nutricional
Resultado: Manejo de la nutrición
Intervención Intervención
Actividades:
• Evaluar el nivel actual de conocimientos del
paciente relacionado con el proceso de
enfermedad específico.
• Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su
relación con la anatomía y la fisiología, según
cada caso.
• Revisar el conocimiento del paciente sobre su
afección.
• Reconocer el conocimiento del paciente sobre su
afección.
• Describir los signos y síntomas comunes de la
enfermedad, según corresponda.
• Proporcionar información al paciente acerca de la
enfermedad, según corresponda.
• Comentar los cambios en el estilo de vida que
puedan ser necesarios para evitar futuras
complicaciones y/o controlar el proceso de
enfermedad.
• Comentar las opciones de terapia/tratamiento.
Actividades:
• Determinar el estado nutricional del paciente y su
capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales.
• Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes
necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales.
• Proporcionar la selección de alimentos mientras se orienta
hacia opciones más saludables, si es necesario.
• Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta en
función de su enfermedad
• Ayudar al paciente a acceder a programas nutricionales
comunitarios específicos (p. ej., para mujeres, bebés y
niños, cupones de alimentos y comidas a domicilio).
• Derivar al paciente a los servicios necesarios.

Más contenido relacionado

DOCX
PLAN_DE_CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_DIAGNOSTI.docx
DOCX
places%20completos%20gea.docxjrjrjrjrjruru
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PPTX
TAREA.pptxNMJHMJHMYRHTNHTMIUNFBJTMUKIRTBG
PPTX
TAREA.pptxNMJHMJHMYRHTNHTMIUNFBJTMUKIRTBG
PPTX
Proceso de enfereria sx febril
PPTX
pancreas ppt 14.pptx
PPT
Planificacion de cuidados 2014
PLAN_DE_CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_DIAGNOSTI.docx
places%20completos%20gea.docxjrjrjrjrjruru
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
TAREA.pptxNMJHMJHMYRHTNHTMIUNFBJTMUKIRTBG
TAREA.pptxNMJHMJHMYRHTNHTMIUNFBJTMUKIRTBG
Proceso de enfereria sx febril
pancreas ppt 14.pptx
Planificacion de cuidados 2014

Similar a places de suma importancia en el area de salud (20)

PDF
PROGRAMAS.pdf
PDF
Plan de cuidados estandarizados para paciente de primer nivel
DOCX
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
PPTX
Caso clínico
PPTX
Caso clinico neumonia
PPTX
PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA APENDICITIS EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA APENDICITIS.pptx
PPTX
ENCEFALITIS (1).pptx
PPT
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
DOCX
FORMATO PLACE UTFV apendicitis.docx
PPTX
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
DOCX
Proceso de enfermería 5
PPTX
PROCESO SEGUN CALLISTA ROY
PDF
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
PDF
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
DOCX
Proceso de enfermería 4 urg.
PPTX
micheel _ UNEFA 4to semestre UNEFA 081852.pptx
PPTX
Sindrome purpurico no trombocitopenico
PPTX
presentacion.pptx
PDF
PROGRAMAS.pdf
Plan de cuidados estandarizados para paciente de primer nivel
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Caso clínico
Caso clinico neumonia
PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA APENDICITIS EN PEDIATRÍA.pptx
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA APENDICITIS.pptx
ENCEFALITIS (1).pptx
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
FORMATO PLACE UTFV apendicitis.docx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
Proceso de enfermería 5
PROCESO SEGUN CALLISTA ROY
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Proceso de enfermería 4 urg.
micheel _ UNEFA 4to semestre UNEFA 081852.pptx
Sindrome purpurico no trombocitopenico
presentacion.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Enfermería comunitaria consideraciones g
Publicidad

places de suma importancia en el area de salud

  • 1. Escuela de Licenciatura en Enfermería Región Carbonífera Alumna: Yohana Rubí Cruz Rodarte Asignatura: Enfermería Medicoquirúrgica Docente: Maestro. Jorge Alberto Elizondo Pecina Semestre: 5 Sección: “B” T. M. 01 de Diciembre de 2022 01 de Diciembre de 2022 01 de Diciembre de 2022 TRABAJO FINAL “PLACES”
  • 2. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Este proceso de atención de enfermería es de suma importancia para los profesionales al momento de realizar la atención del paciente, puesto que, tiene como finalidad un objetivo que es la mejoría del paciente, en base a este proceso nos guiaremos para poder proporcionar los mejores cuidados y estos sean de calidad, como también se brindara una atención integral al paciente y de igual manera el proceso de atención de enfermería nos sirve para verificar si los resultados son los esperados y no hay un empeoramiento en el estado de salud de la persona . Aquí se identifican necesidades de acuerdo con el problema que está presentando o puede llegar a presentar el paciente y conocer cuál es más importante al momento de tratarlo, si conocemos cuál es el problema o la necesidad más importante podremos planificar y organizar de una mejor manera las intervenciones que se llevar a cabo, aclarando que para tener resultados óptimos debemos de realizar correctamente cada una de sus etapas.
  • 3. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Título: Atención de enfermería a paciente con cuadro febril Diagnóstico de enfermería Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) Dominio 11: Seguridad/Protección Clase 6: Termorregulación Resultado (s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana Termorregulación r/c estado de salud deteriorado m/p aumento de la temperatura corporal por encima del rango normal Dominio: Salud fisiológica (II) Clase: Regulación metabólica (I) Resultado: Termorregulación Sudoración con el calor Temperatura cutánea aumentada Cambios de coloración cutánea 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en los resultados obtenidos posintervención de enfermería, mediante registro en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registro clínicos Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) Campo 2: Fisiológico complejo Clase M: Termorregulación Resultado: Tratamiento de fiebre Campo 1: Fisiológico básico Clase E: Fomento de la comodidad física Resultado: Aplicación de calor o frio
  • 4. Intervención Intervención Actividades: • Controlar la temperatura y otros signos vitales. • Observar el color y la temperatura de la piel. • Controlar las entradas y salidas, prestando atención a los cambios de las pérdidas insensibles de líquidos. • Administrar medicamentos o líquidos i.v. (p. ej. antipiréticos, antibióticos y agentes antiescalofríos) • Cubrir al paciente con una manta o con ropa ligera, dependiendo de la fase de la fiebre (es decir, ofrecer una manta cálida para la fase de escalofríos y ropa o ropa de cama ligera para las fases de fiebre y de defervescencia). • Fomentar el consumo de líquidos. • Aplicar un baño tibio con esponja con cuidado (es decir, administrarlo a los pacientes con fiebre muy alta, pero no durante la fase de defervescencia y evitar en los pacientes que tengan frío). • Garantizar que se aplican las medidas de seguridad si el paciente desarrolla agitación o delirio. • Humedecer los labios y la mucosa nasal secos. Actividades: • Explicar la utilización del calor o del frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente. • Envolver el dispositivo de aplicación de calor/frío con un paño de protección, si corresponde. • Utilizar un paño humedecido junto a la piel para aumentar la sensación de calor/frío, cuando corresponda.
  • 5. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Título: Atención de enfermería a paciente con dolor cervicodorsal y abdominal Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC) Dominio 12: Comodidad Clase 1: Comodidad física Resultado (s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana Dolor agudo r/c agente de lesión física m/p rigidez nucal, elevación de reactantes de fase aguda Dominio: Conocimiento y conducta de salud (IV) Clase: Conducta de salud (Q) Resultado: Control de dolor Reconoce el comienzo del dolor Reconoce factores causales Utiliza medidas de alivio no analgésicas Utiliza los analgésicos de forma apropiada Reconoce síntomas asociados del dolor 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en los resultados obtenidos posintervención de enfermería, mediante registro en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registro clínicos Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)
  • 6. Campo 1: Fisiológico básico Clase E: Fomento de la comodidad física Resultado: Manejo del dolor Campo: Clase: Resultado: Intervención Intervención Actividades: • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes. • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes. • Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan de seguimiento. • Enseñar los principios del manejo del dolor. • Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo. • Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia. • Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (retroalimentación, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, hipnosis, relajación, capacidad de imaginación guiada, musicoterapia, distracción, terapia de juegos, terapia de actividad, acupresión, aplicación de calor/frío y masajes) antes, después y, si fuera posible, durante las actividades Actividades:
  • 7. dolorosas; antes de que se produzca el dolor o de que aumente, y junto con las otras medidas de alivio del dolor. • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos. • Poner en práctica el uso de la analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno.
  • 8. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Título: Atención de enfermería a paciente con descompensación diabética Diagnóstico de enfermería Clasificación de los resultados de enfermería Dominio 1: Promoción de la salud Clase 2: Manejo de la salud Resultado (s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana Autogestión ineficaz de la salud r/c descompensación de la glucosa en sangre m/p fatiga y dolor abdominal Dominio: Conocimiento y conducta de la salud (IV) Clase: Gestión de la salud (FF) Resultado: Autocontrol, diabetes Obtiene la medicación correcta Utiliza la medicación según la prescripción Mantiene la cita con el profesional sanitario Ajusta la rutina de vida para una salud óptima 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en los resultados obtenidos posintervención de enfermería, mediante registro en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registro clínicos Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)
  • 9. Campo 2: Fisiológico complejo Clase G: Control de electrolitos y acidobásico Resultado: Manejo de la hiperglucemia Campo 3: Conductual Clase S: Educación de los pacientes Resultado: Enseñanza, dieta prescrita Intervención Intervención Actividades: • Vigilar la glucemia, si está indicado. • Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o cefalea. Administrar insulina, según prescripción. • Potenciar la ingesta oral de líquidos. • Mantener una vía i.v., si lo requiere el caso. • Administrar líquidos i.v., si es preciso. • Consultar con el médico si persisten o empeoran los signos y síntomas de hiperglucemia. • Instruir al paciente y sus allegados en la prevención, reconocimiento y actuación ante la hiperglucemia. • Fomentar el autocontrol de la glucemia. • Proporcionar ayuda en el ajuste de un régimen para evitar y tratar la hiperglucemia (aumento de insulina o antidiabético oral), si está indicado. • Facilitar el seguimiento del régimen de dieta y de ejercicio. • Actividades: • Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita. • Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación del paciente, así como los alimentos preferidos y los hábitos alimenticios actuales. • Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general. • Informar al paciente acerca de cuánto tiempo se debe seguir la dieta. • Instruir al paciente acerca de cómo mantener un diario de alimentos, según el caso. • Informe al paciente sobre los alimentos permitidos y prohibidos. • Informar al paciente de las posibles interacciones entre fármacos y alimentos, según el caso. • Ayudar al paciente a incluir las preferencias de alimentos en la dieta prescrita. • Determinar cualquier limitación económica que pueda afectar a la compra de alimentos
  • 10. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Título: Atención de enfermería a paciente con mantenimiento de salud ineficaz Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC) Dominio 1: Promoción de la salud Clase 2: Manejo de la salud Resultado (s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana Comportamientos ineficaces de mantenimiento de la salud r/c preferencias en el estilo de vida m/p presión arterial elevada, falta de ejercicio físico, hábitos alimenticios inadecuados Dominio: Conocimiento y conducta de salud (IV) Clase: Gestión de salud (FF) Resultado: Autocontrol, hipertensión Controla la presión arterial Mantiene el objetivo de presión arterial Utiliza la medicación según prescripción Mantiene peso corporal optimo Sigue dieta recomendada Mantiene cita con el profesional sanitario 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en los resultados obtenidos posintervención de enfermería, mediante registro en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registro clínicos Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)
  • 11. Campo 3: Conductual Clase S: Educación de los pacientes Resultado: Enseñanza, proceso de enfermedad Campo: Fisiológico básico Clase D: Apoyo nutricional Resultado: Manejo de la nutrición Intervención Intervención Actividades: • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico. • Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso. • Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección. • Reconocer el conocimiento del paciente sobre su afección. • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda. • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda. • Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad. • Comentar las opciones de terapia/tratamiento. Actividades: • Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales. • Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales. • Proporcionar la selección de alimentos mientras se orienta hacia opciones más saludables, si es necesario. • Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta en función de su enfermedad • Ayudar al paciente a acceder a programas nutricionales comunitarios específicos (p. ej., para mujeres, bebés y niños, cupones de alimentos y comidas a domicilio). • Derivar al paciente a los servicios necesarios.