SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAGAS DEL CULTIVO
DE SANDIA
ENTOMOLOGÍA
Plagas de sandiass
La planta de la familia de las Cucurbitáceas, incluye unas 850 especies de plantas
herbáceas que producen frutos generalmente de gran tamaño y protegidos por una
corteza dura.
Forma: el fruto o sandía, que botánicamente se denomina "pepónide", puede tener forma
redondeada, ovalada o cilíndrica, achatada por los extremos.
TEMPERA
TURAS,
Mínima,
21
TEMPERA
TURAS,
Optima,
35
TEMPERA
TURAS,
Máxima,
40
T(°C)
Se estima como necesidad mínima de agua entre 500 mm y 700 mm de precipitación.
Es necesario que los suelos posean buen drenaje tanto interno como externo. Los
suelos franco arenosos a francos son los mejores para el desarrollo de las plantas, no
obstante se pueden utilizar suelos franco arcillosos a arcillosos, estos últimos con
enmiendas (agregar materia orgánica).
Plagas de sandiass
El tiempo de desarrollo en
condiciones óptimas
(25ºC) es de tres días para
el huevo, unos 20 para las
orugas y 15 días para la
pupa. El adulto vive unas
tres semanas. Completa
tres o cuatro generaciones
al año, con máximos de
vuelos de adultos en
mayo, julio y septiembre.
Daños
• Perforaciones de tamaño considerable por donde, a veces, podemos ver a la oruga zamparse nuestro fruto.
• Roeduras en hojas, flores, frutos y brotes tiernos, habitualmente con excrementos
Plagas de sandiass
•El azufre y el polvo de cuarzo tienen efectos repelentes, aunque limitados.
•Tratamientos repelentes con maceración de ruibarbo.
•Bacillus thuringensis var. kurstaki y aizawi, al atardecer, añadiendo azúcar o
melaza (1%). Desde detección de huevos maduros o primeras entradas a fruto.
•Neem-azadiractina al atardecer, en el plantel, antes de la plantación,
especialmente en periodos con poca presencia de míridos depredadores, a los
que afecta parcialmente.
•En casos muy justificados se puede utilizar Spinosad en tratamiento único.
Aunque no lo recomiendo, ya que afecta a la fauna útil por contacto,
especialmente míridos e himenópteros, donde se incluyen abejas y abejorros.
Plagas de sandiass
Los pulgones producen un enrollamiento y arrugado de hojas hacia abajo. Además,
puedes apreciar colonias de estos pequeños insectos de color oscuro o verdoso, sobre
todo en los brotes tiernos de la planta en desarrollo. Otra pista es la presencia de melaza
(sustancia azucarada y pegajosa) y hormigas a su alrededor defendiéndolos.
Constituye una seria plaga en la fruticultura, por los daños directos que provoca y por
su capacidad para transmitir virus entre las plantas.
Las hembras se reproducen asexualmente por partenogénesis, alcanzando su máximo de
población en primavera, para disminuir en verano y volver a aumentar en otoño. Con la
llegada del frío se reproducen de forma sexual (en las últimas generaciones se han producido
machos) para dar lugar a huevos que depositan sobre su hospedador primario, el
melocotonero, normalmente en la base de las yemas. En esta forma, que es la más
resistente, pasarán el invierno y ya en febrero eclosionarán para dar lugar a las nuevas
hembras fundadoras.
Síntomas / Daños
Produce abarquillamiento de hojas y brotes afectando también a flores y frutos.
Debilita la planta al realizar picaduras alimenticias y succionarle savia.
Es un eficaz transmisor de virus, especialmente importante en patata, remolacha y tabaco.
Segrega gran cantidad de melaza, sobre la que se instala el hongo negrilla que ensucia la
planta, depreciando algunas cosechas y reduciendo la superficie fotosintética de las hojas.
Las ninfas se alimentan de savia extraída de las flores, hojas y brotes
Químico
las materias activas recomendadas son: etofenprox, pimetrozina, tiametoxam (sólo se agua de riego,
y máximo 2 aplicaciones), oxamilo o un piretroide
Biológico
Como el resto de pulgones, Muzys persicae posee una amplia gama de enemigos naturales:
Parasitoides: Aphidius colemani, A. matricariae, A. ervi, Lysiphlebus testaceipes, Trioxis
angelicae, Aphelinus sp.
Depredadores: Aphidoletes aphidimyza, coccinélidos (Coccinella septempunctata, Propylea 14-
punctata, Adalia bipunctata, Scymnus spp.), Chrysoperla carnea, chinches miridos (Macrolophus
caliginosus) y antocóridos (Orius spp.), coleópteros cantáridos (comunes en frutales).
Hongos entomopatógenos: Verticillium lecanii y Beauveria bassiana.
Es un insecto hemimetábolo (metamorfosis incompleta) que tiene las siguientes etapas
de desarrollo durante su ciclo de vida: huevo, cuatro ínstares ninfales y adulto. Estos
estados de desarrollo se observan en el envés de las hojas. La duración del ciclo total
de huevo a emergencia de adultos es de 24 a 28 días
• Todos los estadios de este
insecto excepto los de huevo
causan daños en los cultivos.
• Un subproducto de su
alimentación es una melaza
que segregan por el ano, esta
sustancia azucarada queda
depositada en las hojas y sobre
ella se pueden desarrollar
hongos de coloración negruzca,
normalmente conocidos como
fumagina y que por tanto
impiden que esos trozos de la
hoja reciban la luz solar y
realicen la fotosíntesis por lo
que la planta también se
debilita.
 Evitar el exceso de nitrógeno es indispensable para evitar la proliferación de la
mosca blanca.
 Poner en práctica las rotaciones y asociaciones de cultivos.
 Fomentar la biodiversidad y los policultivos. Así habrá depredadores naturales y no
llegan a aparecer plagas porque las poblaciones se autorregulan.
 Reflectantes para prevenir la plaga de mosca blanca: puedes usar cualquier
material que sea reflectante como los CD´s, papel de plata, etc. Esto sirve para
alejar a la mosca blanca.
 Agua y jabón neutro para controlar la plaga de mosca blanca: en 1.5 litros de
agua añade una cucharada de jabón neutro y pulveriza tus plantas. Hazlo a última
hora de la tarde una vez por semana.
 Caléndula y Albahaca para repeler la mosca blanca: la caléndula o maravilla y la
albahaca son plantas que repelen a la mosca blanca. Siémbrala en zonas
estratégicas de tu huerto o jardín.
 Trampas cromáticas para plaga de mosca blanca: son trampas que tienen un color
amarillo muy vistoso.

Más contenido relacionado

PDF
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
PPTX
Plagas y enfermedades del café
PPTX
Plagas cafe
PPTX
Enfermedades del cacao
PPTX
Cultivo de-papa-1
PPTX
Principales plagas del cultivo de la papa
PDF
Plagas café xicotepec caro-mitzi
PPT
Cultivo del café y sus plagas prncipales
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Plagas y enfermedades del café
Plagas cafe
Enfermedades del cacao
Cultivo de-papa-1
Principales plagas del cultivo de la papa
Plagas café xicotepec caro-mitzi
Cultivo del café y sus plagas prncipales

La actualidad más candente (20)

PPT
Cultivo del pimiento
DOCX
Cultivo del pimiento
PPTX
cultivo de cacao
PPTX
Plagas y Enfermedades de la Papa
PPTX
Cultivo de la papa NARRO
DOCX
Nematodos relacionados con el cultivo del plátano
PPS
Enfermedades y plagas del cafeto
PPTX
PPTX
Plagas del banano
PPTX
Exposicion de ajìes
PPTX
Cultivo de papa 1
PPTX
Cultivo de banano
PDF
Enfermedades del palto
PPTX
Plagas y enfermedades de l platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
PPT
El Pimenton
PPTX
Manejo agronomico-del-aji-paprika
PDF
Control Picudo Negro en Plátano y Banano
PPTX
PPTX
Cultivo de musaceas
PPTX
Charly cultivo de aji
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
cultivo de cacao
Plagas y Enfermedades de la Papa
Cultivo de la papa NARRO
Nematodos relacionados con el cultivo del plátano
Enfermedades y plagas del cafeto
Plagas del banano
Exposicion de ajìes
Cultivo de papa 1
Cultivo de banano
Enfermedades del palto
Plagas y enfermedades de l platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
El Pimenton
Manejo agronomico-del-aji-paprika
Control Picudo Negro en Plátano y Banano
Cultivo de musaceas
Charly cultivo de aji
Publicidad

Similar a Plagas de sandiass (20)

DOCX
Enfermedades plantas en nuestro medio
PDF
Jorge romao denis sv
PDF
Organismos de lucha biológica
PPTX
Enfermedades pre y post cosecha del jitomate
PDF
plagas_huerto.pdf
PDF
Guía de teoría
PDF
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
PPTX
Insectario Cucurbitaceas, Algunas plagas mas importantes que dañan al cultivo...
PPTX
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
DOCX
Cultivo de sandía
PDF
Las plagas impresionantes tomate y del aji
PDF
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
PPT
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
PPTX
Plagas en frutales
PDF
Mip de citricos
PDF
PP PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
ODT
Sin título 1
PPTX
Plagas en nuestro huertoOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptx
PDF
PLAGAS DE HORTALIZAS SOLANACEAS, LILEACEAS, UMBELIFERAS.pdf
Enfermedades plantas en nuestro medio
Jorge romao denis sv
Organismos de lucha biológica
Enfermedades pre y post cosecha del jitomate
plagas_huerto.pdf
Guía de teoría
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Insectario Cucurbitaceas, Algunas plagas mas importantes que dañan al cultivo...
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Cultivo de sandía
Las plagas impresionantes tomate y del aji
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
Plagas en frutales
Mip de citricos
PP PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
Sin título 1
Plagas en nuestro huertoOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptx
PLAGAS DE HORTALIZAS SOLANACEAS, LILEACEAS, UMBELIFERAS.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
PPT
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
PPTX
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
PPTX
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
PPT
bpm.ppt buenas practicas de maanufactura
PPTX
TCE.pptx n
PPTX
ESTEQUIOMETRIA..........................
DOCX
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
PDF
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
PDF
Metabolismo energético del músculo .pdf.pdf
PPTX
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
PPTX
nutricion deportiva tips para cualquier curso deportivo en la UC
PDF
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
PDF
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
PPTX
PROGRAMA AGUA POTABLE EN ALIMENTOS PLANTAS
PDF
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
PPTX
CAPACITACION INSCRIPCION DE TRANSPORTE PRODUCTOS CARNICOS.pptx
PPTX
Aumento de peso durante el embarazo. liz
PPTX
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
PPTX
Proceso de excreción en la digestión humana
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
bpm.ppt buenas practicas de maanufactura
TCE.pptx n
ESTEQUIOMETRIA..........................
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
Metabolismo energético del músculo .pdf.pdf
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
nutricion deportiva tips para cualquier curso deportivo en la UC
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
PROGRAMA AGUA POTABLE EN ALIMENTOS PLANTAS
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
CAPACITACION INSCRIPCION DE TRANSPORTE PRODUCTOS CARNICOS.pptx
Aumento de peso durante el embarazo. liz
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
Proceso de excreción en la digestión humana

Plagas de sandiass

  • 1. PLAGAS DEL CULTIVO DE SANDIA ENTOMOLOGÍA
  • 3. La planta de la familia de las Cucurbitáceas, incluye unas 850 especies de plantas herbáceas que producen frutos generalmente de gran tamaño y protegidos por una corteza dura. Forma: el fruto o sandía, que botánicamente se denomina "pepónide", puede tener forma redondeada, ovalada o cilíndrica, achatada por los extremos. TEMPERA TURAS, Mínima, 21 TEMPERA TURAS, Optima, 35 TEMPERA TURAS, Máxima, 40 T(°C) Se estima como necesidad mínima de agua entre 500 mm y 700 mm de precipitación. Es necesario que los suelos posean buen drenaje tanto interno como externo. Los suelos franco arenosos a francos son los mejores para el desarrollo de las plantas, no obstante se pueden utilizar suelos franco arcillosos a arcillosos, estos últimos con enmiendas (agregar materia orgánica).
  • 5. El tiempo de desarrollo en condiciones óptimas (25ºC) es de tres días para el huevo, unos 20 para las orugas y 15 días para la pupa. El adulto vive unas tres semanas. Completa tres o cuatro generaciones al año, con máximos de vuelos de adultos en mayo, julio y septiembre. Daños • Perforaciones de tamaño considerable por donde, a veces, podemos ver a la oruga zamparse nuestro fruto. • Roeduras en hojas, flores, frutos y brotes tiernos, habitualmente con excrementos
  • 7. •El azufre y el polvo de cuarzo tienen efectos repelentes, aunque limitados. •Tratamientos repelentes con maceración de ruibarbo. •Bacillus thuringensis var. kurstaki y aizawi, al atardecer, añadiendo azúcar o melaza (1%). Desde detección de huevos maduros o primeras entradas a fruto. •Neem-azadiractina al atardecer, en el plantel, antes de la plantación, especialmente en periodos con poca presencia de míridos depredadores, a los que afecta parcialmente. •En casos muy justificados se puede utilizar Spinosad en tratamiento único. Aunque no lo recomiendo, ya que afecta a la fauna útil por contacto, especialmente míridos e himenópteros, donde se incluyen abejas y abejorros.
  • 9. Los pulgones producen un enrollamiento y arrugado de hojas hacia abajo. Además, puedes apreciar colonias de estos pequeños insectos de color oscuro o verdoso, sobre todo en los brotes tiernos de la planta en desarrollo. Otra pista es la presencia de melaza (sustancia azucarada y pegajosa) y hormigas a su alrededor defendiéndolos. Constituye una seria plaga en la fruticultura, por los daños directos que provoca y por su capacidad para transmitir virus entre las plantas. Las hembras se reproducen asexualmente por partenogénesis, alcanzando su máximo de población en primavera, para disminuir en verano y volver a aumentar en otoño. Con la llegada del frío se reproducen de forma sexual (en las últimas generaciones se han producido machos) para dar lugar a huevos que depositan sobre su hospedador primario, el melocotonero, normalmente en la base de las yemas. En esta forma, que es la más resistente, pasarán el invierno y ya en febrero eclosionarán para dar lugar a las nuevas hembras fundadoras. Síntomas / Daños Produce abarquillamiento de hojas y brotes afectando también a flores y frutos. Debilita la planta al realizar picaduras alimenticias y succionarle savia. Es un eficaz transmisor de virus, especialmente importante en patata, remolacha y tabaco. Segrega gran cantidad de melaza, sobre la que se instala el hongo negrilla que ensucia la planta, depreciando algunas cosechas y reduciendo la superficie fotosintética de las hojas. Las ninfas se alimentan de savia extraída de las flores, hojas y brotes
  • 10. Químico las materias activas recomendadas son: etofenprox, pimetrozina, tiametoxam (sólo se agua de riego, y máximo 2 aplicaciones), oxamilo o un piretroide Biológico Como el resto de pulgones, Muzys persicae posee una amplia gama de enemigos naturales: Parasitoides: Aphidius colemani, A. matricariae, A. ervi, Lysiphlebus testaceipes, Trioxis angelicae, Aphelinus sp. Depredadores: Aphidoletes aphidimyza, coccinélidos (Coccinella septempunctata, Propylea 14- punctata, Adalia bipunctata, Scymnus spp.), Chrysoperla carnea, chinches miridos (Macrolophus caliginosus) y antocóridos (Orius spp.), coleópteros cantáridos (comunes en frutales). Hongos entomopatógenos: Verticillium lecanii y Beauveria bassiana.
  • 11. Es un insecto hemimetábolo (metamorfosis incompleta) que tiene las siguientes etapas de desarrollo durante su ciclo de vida: huevo, cuatro ínstares ninfales y adulto. Estos estados de desarrollo se observan en el envés de las hojas. La duración del ciclo total de huevo a emergencia de adultos es de 24 a 28 días • Todos los estadios de este insecto excepto los de huevo causan daños en los cultivos. • Un subproducto de su alimentación es una melaza que segregan por el ano, esta sustancia azucarada queda depositada en las hojas y sobre ella se pueden desarrollar hongos de coloración negruzca, normalmente conocidos como fumagina y que por tanto impiden que esos trozos de la hoja reciban la luz solar y realicen la fotosíntesis por lo que la planta también se debilita.
  • 12.  Evitar el exceso de nitrógeno es indispensable para evitar la proliferación de la mosca blanca.  Poner en práctica las rotaciones y asociaciones de cultivos.  Fomentar la biodiversidad y los policultivos. Así habrá depredadores naturales y no llegan a aparecer plagas porque las poblaciones se autorregulan.  Reflectantes para prevenir la plaga de mosca blanca: puedes usar cualquier material que sea reflectante como los CD´s, papel de plata, etc. Esto sirve para alejar a la mosca blanca.  Agua y jabón neutro para controlar la plaga de mosca blanca: en 1.5 litros de agua añade una cucharada de jabón neutro y pulveriza tus plantas. Hazlo a última hora de la tarde una vez por semana.  Caléndula y Albahaca para repeler la mosca blanca: la caléndula o maravilla y la albahaca son plantas que repelen a la mosca blanca. Siémbrala en zonas estratégicas de tu huerto o jardín.  Trampas cromáticas para plaga de mosca blanca: son trampas que tienen un color amarillo muy vistoso.