SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
12
Lo más leído
13
Lo más leído
GOBIERNO REGIONAL DE ICA
DIRECCION REGIONAL AGRARIA ICA
AGENCIA AGRARIA CHINCHA
BOLETIN TECNICO N° 01
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
DE IMPORTANCIA ECONOMICA EN EL
CULTIVO DE PALTO
“Dirigido a Productores de Palta en el Perú”
Elaboración y Redacción: Ing. Jorge Ramos de la Cruz
Febrero 2014
-2-
INDICE
ITEM CONTENIDO PAGINA
I MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PALTO 3
1A SISTEMA DE EVALUACION 3
1B TOMA DE MUESTRAS 3
1C LABORES DE PREVENCION 3
II IDENTIFICACION DE PLAGAS 4
2A BICHO DEL CESTO : Oiketicus kirbyi 4
2B TRIPS EN PALTO : Heliothrips Haemorrhoidalis 5
2C ARAÑA ROJA : (Oligonychus punicae) (Oligonychus persea) 6
2CH
POLILLA DE LA SEMILLA DEL PALTO : Stenoma Catenifer
7
2D MOSCA BLANCA (Aleurodicus coccois, Aleurotrachellus sp.) 8
2E
QUERESAS : (Ceroplastes sp, Saissettia oleae,
Protopulvinaria pyriformis, Coccus hesperidum, Hemiberlesia
spp.)
9
2F GUSANO PEGADOR (Argyrotaenia sphaleropa) 10
III IDENTIFICACION DE ENFERMEDADES 12
3A PUDRICION RADICULAR (Phytophthora cinnamomi) 12
3B MUERTE REGRESIVA (Lasiodiplodia Theobromae) 13
3C ANTRACNOSIS (Colletotrichum Gloesporoides 15
3CH FUMAGINA (Capnodium SP.) 15
3D VIROIDE (sunblotch) 16
IV REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 17
-3-
I.-MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN
PALTO
El manejo integrado de plagas en el cultivo de palto implica una
cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles de
control de plagas y enfermedades con la finalidad de mantener las
poblaciones en niveles que no causen pérdidas económicas.
Se debe implementar el Manejo Integrado de Plagas y enfermedades
en los fundos, mediante el asesoramiento técnico de un
profesional, para ello se requiere:
 Identificar las plagas y enfermedades que afectan al cultivo
de palto en la zona.
 Determinar un modelo de sistema de evaluación.
 Establecer los umbrales de acción (población de plagas y
enfermedades para poder actuar).
 Proponer las principales alternativas eficaces de control.
 Integrar alternativas de control cultural, etológico,
biológico, químico, etc.
Las poblaciones de plagas y los daños varían según la zona y
también dependerá del manejo de cultivos colindantes (vecinos).
1A.-SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los árboles deben tener un desarrollo uniforme y deberán
corresponder a la misma variedad.
Evaluar 7 – 10% de árboles por hectárea, dividir el campo en
sectores; en cada caso se tomará al azar lo siguiente:
 4 brotes por planta, del tercio medio, inferior y superior
(en total 100 brotes).
 4 hojas maduras del tercio medio (100 en total).
 4 inflorescencias realizando golpes a toda la panícula (100
en total).
 Dependiendo del desarrollo del fruto se tomarán:
4 frutos chicos, 4 medianos y 4 grandes
4 ramas del año del tercio medio
1B.-TOMA DE MUESTRAS
BROTES: El brote está conformado por la yema apical y 3 a 4 hojas
formadas.
HOJAS MADURAS: Hojas completamente desarrolladas de color verde
oscuro.
FLORES: Recién abiertas.
FRUTOS: De acuerdo al desarrollo se tomarán pequeños, medianos o
grandes hasta completar 100.
RAMAS: Del tercio medio y con una longitud media de 30 cm.
1C.-LABORES DE PREVENCIÓN
La propuesta se aboca a las labores de prevención más que a las de
control, tratando de respetar y mantener el equilibrio ecológico
en los agros ecosistemas.
La mejor medida de prevención es tener un campo bien fertilizado
libre de malezas, medidas que se complementan con el lavado de las
plantaciones, podas, uso de trampas de luz, trampas pegantes según
el tipo de insecto, a fin de mantener las poblaciones plaga, por
-4-
debajo del nivel de daño económico, para el caso de enfermedades
la aplicación preventiva es una medida recomendada.
En el caso de aplicaciones fitosanitarias, los productores deberán
contar con una cartilla de información, que indique cuales son los
plaguicidas permitidos en el control de plagas y enfermedades en
el cultivo del plato,esta información debe de solicitarse a SENASA
en su zona.
II.-IDENTIFICACION DE PLAGAS
2A.- BICHO DEL CESTO: (Oiketicus kirbyi)
Es un insecto que afecta diferentes especies vegetales,
forestales, frutales y ornamentales.
Es más común ver a la hembra, el cual carece de alas y vive
confinada al cesto, el macho es alado.
La oruga destruye hojas, brotes, flores y frutos, haciendo su
aparición en los meses de octubre y noviembre al abandonar el
cesto; desde ese momento se dedica a fabricar su propio cesto el
cual va trasladando a cuestas.
El color va del amarillo grisáceo al gris pizarra, pasando por un
tono verdoso.
CONTROL:
Eliminar los cestos de las plantas en el invierno a fin de
eliminar huevos, efectuar la recolección de bichos.
-5-
2B.-TRIPS DEL PALTO: (Heliothrips Haemorrhoidalis)
Es una especie polífaga que provoca daño directo a la fruta al
alimentarse y remover la clorofila dándole un color café a la zona
atacada.
Aunque es un insecto volador en estado adulto, su presencia en los
huertos se localiza sólo en algunos árboles e incluso en algunas
ramas o sectores del árbol lo que favorece en cierta medida la
aplicación de un pesticida.
La presencia de esta especie requiere de control químico para
rebajar las poblaciones.
En este sentido, no se conocen enemigos naturales que estén
asociados al trips y que constituyan un factor regulador de las
poblaciones de esta especie.
Al parecer, es el clima el que regula la abundancia del trips,
siendo la temperatura la que influye más marcadamente alargando o
acortando la velocidad con que la plaga se multiplica y por lo
tanto llega a niveles críticos.
Respecto a la aplicación de insecticidas para controlarlo, debe
tenerse presente que esta especie se localiza frecuentemente entre
los frutos en contacto, el follaje topándose con los frutos y
también al interior del árbol
- 6 -
DAÑO. El insecto succiona la savia de brotes tiernos e
inflorescencias ocasionando malformaciones que demeritan la
calidad de los frutos; inhibe la fecundación de flores al
dañar los órganos florales provocando su caída, los frutos
recién formados se ven seriamente afectados por la aparición
de alteraciones irregulares en la cáscara.
Se localiza todo el año, pero los picos máximos de la
población coinciden con la brotación vegetativa, floración y
amarre del fruto.
Cuando no hay condiciones para el desarrollo del insecto en
el árbol, se hospeda en malezas de floración abundante.
MEDIDAS DE CONTROL:
CONTROL ETOLÓGICO: Para monitorear las poblaciones se debe
instalar trampas pegantes de color azul contra la dirección del
viento, a la altura donde se encuentren concentradas la mayor
cantidad de inflorescencias.
El momento del control etológico se debe realizar cuando la planta
se encuentra en estado de floración.
CONTROL CULTURAL: Eliminación selectiva de malezas que refugian a
las poblaciones de Trips.
CONTROL QUÍMICO: Deberán utilizarse,plaguicidas registrados por
el SENASA para el cultivo de palto que se actualiza anualmente.
2C.-ARAÑA ROJA (Oligonychus punicae) (Oligonychus persea)
-7-
Ataca principalmente el haz o parte superior de la lámina foliar,
donde se observa la presencia de una coloración café rojiza; las
poblaciones más altas se observan en las estaciones más secas y
calurosas, se reduce cuando bajan las temperaturas y se eleva la
humedad relativa.
DAÑOS. El daño comienza con puntos rojizos que se distribuyen e
incrementan por toda la hoja hasta llegar a ocasionar un bronceado
total. Cuando se descuidan los cultivos, la plaga puede atacar
retoños, flores, el envés de las hojas y frutos en formación;
localizándose Durante todo el año, pero con mayor incidencia en
las temporadas secas.
MEDIDAS DE CONTROL: Según la evaluación de plagas se debe
programar lavado de la planta con una diferencia de 3 semanas
entre uno y otro. Mezclar el agua con un detergente agrícola que
mejora la eficiencia del lavado. Mantener los caminos regados o
cubiertos por algún tipo de protección que impida la formación de
polvadera.
Se combate con acaricidas convencionales solo si el daño es muy
severo.
2CH.-POLILLA DE LA SEMILLA DEL PALTO (Stenoma Catenifer)
-8-
ADULTO: El adulto es una polilla de color café claro, con una
longitud promedio de 15 mm. la hembra y 11 mm. el macho.
En promedio vive 5.5 días, es de hábito nocturno y oviposita en
las noches
LARVA: En su estado larval, dura 18.5 días aproximadamente, cambia
de color: desde blanco, café claro, rosado hasta morado en el
dorso y azul en el vientre.
En 20 días penetra el fruto y consume la semilla, ataca frutos en
cualquier estado de desarrollo, causando pérdidas que llegan al
80% de la cosecha.
PUPA: Mide 10 mm de largo, Eventualmente pueden empupar dentro de
la semilla de la cual se han alimentado.
El estado de pupa tiene una duración aproximada de 14.1 días.
Normalmente pone huevos, individuales o en grupos, sobre las
partes corrugadas y oscuras del pedúnculo y el fruto.
Después de la eclosión del huevo, la larva realiza un recorrido
corto para luego perforar al fruto, deja una pequeña cicatriz en
la epidermis (orificio de entrada), se dirige hasta la pulpa, pasa
a la semilla y la destruye.
DAÑO: Es una plaga de importancia económica en el cultivo del
palto por las restricciones que ocasiona para la exportación de
frutos en fresco, esta plaga se encuentra presente en zonas de
selva en los departamentos de Cuzco, Huánuco, Madre de Dios,
Huancayo,etc.
Esta plaga no viene afectando a cultivos en zonas de la costa
peruana, debido a que la temperatura mayor a los 32 grados resulta
letal para el desarrollo del insecto.
En su estado larval perfora el fruto e incluso la semilla y genera
la caída prematura de los primeros.
En épocas diferentes a la fructificación, puede perforar ramas
tiernas y hasta matar árboles pequeños.
 Se reporta para el monitoreo, el uso de trampas de luz negra
y blanca para la captura de polillas.
 Elaborar e implementar un plan de manejo integrado para esta
plaga.
 Realizar podas sanitarias.
 Cosechar oportunamente, colectar frutos afectados del árbol y
suelo, enterrarlos fuera del lote a una profundidad mínima de
50 cm como estrategia para la disminución de las poblaciones.
 Considerar el componente de control químico como una opción
cuando las poblaciones de insectos perforadores son altas,
así como el uso de controladores biológicos se reporta
enemigos naturales como : Cotesia (Apanteles) spp.,
Dolichogenidea sp., Hypomicrogaster sp., Chelonus sp.,
Hymenochaonia sp., Trichogramma sp. y Macrocentrus sp.
2D.-MOSCA BLANCA (Aleurodicus coccois, Aleurotrachellus sp.)
Es un insecto que afecta diferentes especies vegetales,
forestales, frutales y ornamentales.
Las especies más comunes que se encuentran en este cultivo son:
Aleurodicus coccois, Aleurotrachellus sp. Se encuentran en el
envés de las hojas, principalmente en las hojas tiernas.
Estos insectos succionan los jugos de las hojas y segregan una
sustancia dulce sobre la que se forma el hongo llamado fumagina
-9-
Capnodiun sp). que cubre la hoja con sus esporas de color negro,
no permitiendo una buena función fotosintética de éstas,
produciéndose un debilitamiento de la planta.
MEDIDAS DE CONTROL: Los lavados de plantas ayudan a eliminar las
poblaciones de mosca blanca, así como la eliminación de la
fumagina; según el nivel de infestación se puede añadir detergente
agrícola a una dosis de 500 gramos/200 lt. de agua.
MOMENTO DE CONTROL: Los lavados se deben realizar a alta presión
luego de la cosecha o cuando la planta se encuentra en inicio de
brotamiento.
Nunca realizar lavados cuando la planta se encuentra con frutos
pequeños.
2E.-QUERESAS (Ceroplastes sp, Saissettia oleae, Protopulvinaria
pyriformis, Coccus hesperidum, Hemiberlesia spp.)
Al igual que la mosca blanca, son insectos picadores chupadores,
cuya particularidad es la inmovilidad; estos insectos se
encuentran en el envés de las hojas, los adultos y las ninfas
succionan los jugos de la planta.
MEDIDAS DE CONTROL: La poda y el lavado de planta se consideran la
base para el control de esta plaga, así mismo realizar
aplicaciones de aceite agrícola mineral, según dosis comercial;
realizar una aplicación a inicio de campaña.
-10-
MOMENTO DE CONTROL: El control debe realizarse después de la
cosecha, cuando la planta se encuentra en inicio de brotamiento.
Para tener un adecuado control de esta plaga se debe realizar
tambien :
 Podas de mantenimiento y sanitarias
 Eliminación de hojas infestadas del suelo
 Lavados a presión con agua y detergente agrícola
 Liberación de controladores biológicos
 Aplicación de aceite agrícola
 Aplicación de insecticidas en casos severos
2F.-GUSANO PEGADOR (Argyrotaenia sphaleropa)
Ocasionalmente este insecto incrementa sus poblaciones y sus daños
en plantaciones de palto mayormente se presenta cuando hay un mal
manejo de los plaguicidas, pues el complejo parasitoide de esta
plaga es muy amplio y efectivo.
-11-
Los daños son ocasionados por las larvas que se alimentan de los
brotes en la inflorescencia, en los pétalos y los ovarios o
barrenando los frutos recién formados. Puede considerársela como
una plaga provocada.
MEDIDAS DE CONTROL: Instalación de trampas de luz para el
monitoreo de las poblaciones de adultos y según La evaluación de
posturas (huevos) se puede programar liberaciones de Trichogramma
sp.
2G.- HORMIGAS
Estos insectos se encuentran en suelos arcillosos y forman nidos
en el suelo junto al tronco y afectan las raíces del cultivo, el
cual pueden afectar su crecimiento y desarrollo de las
plantaciones.
Las hormigas suben al árbol y se alimentan de las excretas
sustancia azucarada que expulsan las queresas y otros insectos.
CONTROL :
El método de control es de tipo etológico utilizándose las
siguientes técnicas:
TRAMPAS DE PLÁSTICO: Se colocan plásticos a manera de un cono
invertido en el tronco del árbol con la parte más ancha hacia
abajo para evitar que suban al árbol.
Ceniza: Tamizar la ceniza y luego humedecerla, para posteriormente
untarla de manera circular en el tronco.
Chante: Material que extraemos del tallo del plátano al que
humedecemos y amarramos alrededor del tronco del árbol.
-12-
III.-IDENTIFICACION DE ENFERMEDADES
3A.-PUDRICION RADICULAR (Phytophthora cinnamomi)
Es el principal problema fitosanitario en este frutal, el hongo
provoca pudrición de raíces que origina decaimiento progresivo del
árbol que se manifiesta con la presencia de hojas pequeñas,
follaje amarillento, defoliación, necrosis, presencia de frutos
pequeños y en infecciones severas produce la muerte total de la
planta.
La infección provocada por este hongo se ve favorecida por el
exceso de humedad en el suelo y la presencia de heridas en las
raíces.
Phytophthora cinnamomi es un habitante común del suelo y se
caracteriza por producir esporangios y esporas flageladas o
móviles que reciben el nombre de zoosporas y micelio con
hinchamientos hifales.
-13-
METODOS DE CONTROL
Como estrategia de manejo integral, para esta enfermedad se tiene
que efectuar un conjunto de medidas que abarca la prevención,
control cultural, uso de patrones resistentes y control químico.
A.-CONTROL CULTURAL
 Dentro de estas medidas se encuentran la selección del lugar
de plantación, los árboles deben ser establecidos sólo en
suelos con buen drenaje.
 Las plantas deben proceder de viveros que garanticen estar
libres de la enfermedad.
 Prevenir el movimiento de suelo y de las aguas de las áreas
infectadas hacia las áreas con crecimiento saludable, hacer
camellones de 0.5 - 1 Mt. de altura para aumentar el drenaje
del suelo y para asegurar que las raíces se ubiquen en suelo
suelto y no compacto.
 Realizar un manejo óptimo del riego, evitar exceso de humedad
en el suelo.
 Usar patrones resistentes al ataque del hongo, este podría
ser el método más satisfactorio para controlar la pudrición
de las raíces del palto, estudios realizados en California
reportan como relativamente resistentes a los patrones: Duke
6, Duke 7, G 22, G 6, Huntalis, Barr Duke y Thomas.
 Aplicación de úrea al suelo, durante el brotamiento, con el
fin de promover un adecuado crecimiento radicular.
B.-CONTROL QUÍMICO
 Aplicación de sulfato de calcio, ya que se ha visto un efecto
favorable a la productividad de los paltos.
Aplicaciones de yeso agrícola ejercen un efecto supresor
sobre el desarrollo de Phytophthora cinnamomi. Debido a que
aplicaciones de yeso agrícola reducen la producción y el
tamaño de los esporangios y la producción de zoosporas,
disminuyendo por ende la incidencia de esta enfermedad.
 Control mediante el uso de Metalaxil (Ridomil), en las
primeras etapas de desarrollo del árbol, no debiéndose
aplicar más de dos veces continuas al suelo, ya que al
parecer se desintegra rápidamente.
 Uso de los Fosfonatos, los cuales poseen la características
de ser sistémicos y traslocarse en ambos sentidos, en donde
se encuentra el Aliette (Fosetyl-Al) y el Ácido Fosforoso.
Estos productos han demostrado efectividad en aplicaciones
tanto en el follaje, al suelo así como en inyecciones al
tronco, las cuales deben hacerse en primavera y a fines del
verano.
3B.-MUERTE REGRESIVA (Lasiodiplodia Theobromae)
El síntoma más notorio es la presencia de chancros acompañados de
exudados blanquecinos y grumosos de tamaño variable ubicados
indistintamente en el tronco y ramas de árboles jóvenes y adultos
afectados.
Al realizarse cortes longitudinales de la corteza en la zona
debajo de los chancros se presenta tejido necrotizado de color
marrón oscuro, cuya intensidad aumenta a medida que se profundiza
el corte.
Se observa muerte total de las ramillas, produciendo un síntoma
-14-
típico de muerte regresiva, La necrosis en el follaje origina
defoliación severa que puede originar muerte de todo el árbol.
El agente causal de la enfermedad es Lasiodiplodia theobromae se
descarta fehacientemente la posible participación de Dothiorella
spp., que estuvo considerado de manera empírica, como responsable
de la cancrosis y muerte regresiva en palto.
En tallos y ramas se observan daños que producen rajaduras de la
corteza, y muerte descendente de las ramas infectadas.
Estos daños están asociados a heridas que se producen como
consecuencia del rajado de la corteza o por el uso de herramientas
de corte no desinfectadas que se encargan de diseminar la
enfermedad de árboles enfermos a árboles sanos.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Es importante tomar las debidas precauciones para evitar el
ingreso del patógeno a nuestra planta.
El principal vehículo de diseminación de este patógeno es el agua,
que permite que éste entre en contacto con plantas sanas donde las
heridas que éstas tengan servirán como puertas de ingreso.
Otra forma de propagación es a través de las herramientas de corte
que utilizamos.
Por lo tanto las medidas de prevención se concentran en evitar o
curar las heridas de los árboles, tanto como en la adecuada
desinfección de las herramientas en el momento de las podas.
En presencia del problema se hace necesario efectuar podas y
labores de cirugía, eliminando tejidos afectados; estos tejidos
eliminados deben ser incinerados.
Se recomienda también realizar aspersiones de caldo bordelés, al
suelo y a la planta o metalaxil 35% vía foliar a una dosis de 200
grs. mezclado con 200 grs. de sulfato de cobre pentahidratado al
25% en 200 Lt. de agua; realizar una sola aplicación por campaña
antes de la floración.
-15-
3C.-ANTRACNOSIS (Colletotrichum Gloesporoides)
Esta enfermedad, se presenta cuando existen condiciones de alta
humedad relativa y cuando hay lloviznas constantes.
Se presentan manchas de color marrón oscuro de forma irregular en
las hojas,el centro de las lesiones puede caer dejando la hoja
perforada.
En la inflorescencia los síntomas se presentan como pequeñas
manchas oscuras, al unirse causan marchitamiento, secado,
destrucción de las flores y de frutos pequeños.
En los frutos, conforme éstos maduran, se van desarrollando
manchas oscuras de mayor tamaño y de forma irregular, afectando
gravemente la calidad de estos.
MOMENTO DE APLICACIÓN:
Realizar la primera aplicación en estado de pre-floración,
aplicaciones con intervalos de 30 días, cuando la planta se
encuentra en estado de cuajado, llenado e inicio de maduración del
fruto.
DOSIS RECOMENDADA:
Se aplican aspersiones de una solución preparada en la proporción
de 4 Lts. de caldo bordelés para 200 Lts.de agua.
No realizar aplicaciones durante la floración, ya que puede verse
afectada la flor; se recomienda realizar estas fumigaciones
temprano por la mañana para evitar las altas temperaturas del día.
3CH.-FUMAGINA (Capnodium SP.)
Esta enfermedad se caracteriza por la existencia de una capa de
color negro sobre la superficie de las hojas y frutos, los hongos
aparecen siempre como consecuencia del ataque previo de algunos
insectos como : Queresas,pulgones o coccinélidos que expelen una
mielecilla.
No existe un tratamiento específico para esta enfermedad lo
recomendable es el control de los insectos cuya presencia facilita
el ataque de la fumagina, eliminados los insectos la enfermedad
desaparece.
-16-
Lavados a presión con detergentes agrícolas y la aplicación de
aceites minerales la fumagina se reseca, forma placas que se
desprenden de la superficie de los órganos atacados y las lluvias
y el viento acaban por eliminarla.
3D.-VIROIDE (sunblotch)
-17-
Huéspedes: El único hospedante natural del ASBVd es el aguacate,
aunque este viroide ha sido transmitido experimentalmente a otras
especies de la familia Lauraceae, a la que pertenece el aguacate.
Sintomatología: Síntomas de ASBVd pueden observarse en distintos
órganos, aunque el viroide también se replica en los llamados
portadores asintomáticos. Los síntomas foliares son esporádicos,
expresándose en los casos más llamativos como intensas áreas
cloróticas asociadas al tejido vascular.
Los síntomas en tallo, que frecuentemente son los primeros en
aparecer, incluyen estrías con un color que va desde blanco hasta
amarillo o naranja. También se observan grietas en la corteza de
los árboles infectados, que frecuentemente presentan un porte
enanizado.
Los frutos sintomáticos muestran depresiones crateriformes
amarillentas o rosadas que pueden cubrir la mayor parte de su
superficie, lo que hace disminuir su valor comercial.
Transmisión: El viroide se transmite por injerto, incluyendo
injerto natural de raíz, y mecánicamente, por lo que es
recomendable la desinfección regular de los instrumentos de poda.
También se transmite por semilla, sobre todo en el caso de los
potadores asintomáticos y por polen.
IV.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Calabrese, F. 1992; El Aguacate. Ed. Mundi - Prensa. Madrid. 250 pp.
2. Calderón, A.E.1987; Fruticultura General.Ed.Limusa. México.D.F.762 pp.
3. Franciosi,T.R.2003;El cultivo de palto en el Perú.Ed. Fundeagro. Perú.
4. Gómez Riera Pablo 2001; Manual de Buenas Prácticas Agrícolas,de manejo
y empaque, para frutas y hortalizas, INTA. Argentina. 137 pp.
5.Téliz, O. D. 2000; El aguacate y su manejo integrado. 1ra edición.Ed.
Mundi Prensa. México DF.200 pp.
6.Usami, O.C. 2001; Fruticultura. Ed. Trillas México. D.F. 106 pp.
7. Villagarcía, H. S.1994; Manual de uso de fertilizantes. Ed. La Molina.
Perú. 110 pp.
8. Valentín Palacios Zevallos 2004; Manual de procedimientos en buenas
prácticas agrícolas para el Valle de Cañete. INCAGRO, Perú.83 pp.
9. Norma Técnica Peruana 011.018. 2005; Paltas. Requisitos; Lima Perú.
10. AGRORURAL 2008; Expediente Técnico; Proyecto "Apoyo al Desarrollo de
l1. Cadena Productiva de la Palta”.
12. DL 1062; ley de Inocuidad de los Alimentos 2008.

Más contenido relacionado

PDF
Plagas en el Cultivo de Palto
PDF
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
PDF
Evaluación de Plagas en Palto
PDF
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
PDF
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
PPT
Plagas del palto
PPTX
Sanidad en palto
PPTX
MIP DEL PALTO.pptx
Plagas en el Cultivo de Palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
Evaluación de Plagas en Palto
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas del palto
Sanidad en palto
MIP DEL PALTO.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Cultivo de arveja
PPT
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
PDF
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
PDF
Evaluacion de plagas curso
PPTX
Plagas y enfermedades del café
PDF
Manual palta
PDF
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
PPTX
Mip cultivo papa
PDF
Fenologias de cultivos
PPT
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
PDF
MIPE esparrago - UNSAAC
PDF
Clase de principos de control de plagas
PDF
PDF
Cultivo de Palto
PPTX
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
PPTX
Control cultural de plagas
PDF
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
DOCX
Fenologia cebada
PPTX
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
PDF
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Cultivo de arveja
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Evaluacion de plagas curso
Plagas y enfermedades del café
Manual palta
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
Mip cultivo papa
Fenologias de cultivos
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
MIPE esparrago - UNSAAC
Clase de principos de control de plagas
Cultivo de Palto
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Control cultural de plagas
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Fenologia cebada
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Publicidad

Similar a Plagas y enfermedades en palto 2014 (20)

PDF
PDF
Plagas del palto
PPTX
MIP EN PALTO. PARA TODO EL PUBLICO , AGRICULTORES Y ESTUDIANTES
PPTX
ppt de platano.pptx plagas eniplaa cultivo.
PPTX
7. Manejo integrado de plagas en palto
PDF
Plagas y enfermedades en pallar
PPTX
PALTO20244444444444444444444444444444444444444444
PPT
Plagas palto y vid setiembre 2010
PPT
principales plagas en los frutales de Moquegua
PDF
EN LA EVALUACION EN PALTO ANGEL AREVALO.pdf
PDF
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
PDF
PRINCUPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO pdf.pdf
PPTX
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PDF
Insectos plaga del cultivo de la papa
PDF
PPTX
Plagas y enfermedades en el cultivo de platano.pptx
DOC
Cartilla de duraznero (2).doc
PDF
Manejo de plagas en paltos y citricos - Ripa y Larral
PPTX
Plagas del-arroz
Plagas del palto
MIP EN PALTO. PARA TODO EL PUBLICO , AGRICULTORES Y ESTUDIANTES
ppt de platano.pptx plagas eniplaa cultivo.
7. Manejo integrado de plagas en palto
Plagas y enfermedades en pallar
PALTO20244444444444444444444444444444444444444444
Plagas palto y vid setiembre 2010
principales plagas en los frutales de Moquegua
EN LA EVALUACION EN PALTO ANGEL AREVALO.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
PRINCUPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO pdf.pdf
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
Insectos plaga del cultivo de la papa
Plagas y enfermedades en el cultivo de platano.pptx
Cartilla de duraznero (2).doc
Manejo de plagas en paltos y citricos - Ripa y Larral
Plagas del-arroz
Publicidad

Más de Agricultura Mi Tierra (20)

PDF
venta de uva en Ica
PDF
III TALLER EN EL CULTIVO DE FRIJOL EN PERU
PDF
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
PPTX
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
PPTX
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
PDF
Programa evento palta
PPTX
Charla Palto Hass
PPTX
Capacitación en el cultivo de Palta
PDF
Programa de capacitacion
PDF
EVENTO DE CAPACITACION " PRESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA EN LA REGION ICA"
PDF
Foto II festival de la palta conferencia prensa
PDF
Segundo Festival de la Palta
PPTX
TALLER DE CAPACITACION EN EL CULTIVO DE CAMOTE VALLE DE CHINCHA
PDF
Dia de campo en Algodon Enero 2019
PDF
Presentación de Nuevos Cultivares de Fréjol Canario
PDF
Algodon 2 converted
PPTX
charla tecnica en algodon
PPTX
Mesa Tecnica en el Cultivo de palta hass
PPTX
Taller Cultivo del Camote Valle de Chincha
venta de uva en Ica
III TALLER EN EL CULTIVO DE FRIJOL EN PERU
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Programa evento palta
Charla Palto Hass
Capacitación en el cultivo de Palta
Programa de capacitacion
EVENTO DE CAPACITACION " PRESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA EN LA REGION ICA"
Foto II festival de la palta conferencia prensa
Segundo Festival de la Palta
TALLER DE CAPACITACION EN EL CULTIVO DE CAMOTE VALLE DE CHINCHA
Dia de campo en Algodon Enero 2019
Presentación de Nuevos Cultivares de Fréjol Canario
Algodon 2 converted
charla tecnica en algodon
Mesa Tecnica en el Cultivo de palta hass
Taller Cultivo del Camote Valle de Chincha

Último (20)

PPT
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
que es la filosofia sus inicios etcetera
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PPTX
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PDF
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
que es la filosofia sus inicios etcetera
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Traumatismo craneoencefálico........pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Revision anatomica del sistema nervioso central
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades

Plagas y enfermedades en palto 2014

  • 1. GOBIERNO REGIONAL DE ICA DIRECCION REGIONAL AGRARIA ICA AGENCIA AGRARIA CHINCHA BOLETIN TECNICO N° 01 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONOMICA EN EL CULTIVO DE PALTO “Dirigido a Productores de Palta en el Perú” Elaboración y Redacción: Ing. Jorge Ramos de la Cruz Febrero 2014
  • 2. -2- INDICE ITEM CONTENIDO PAGINA I MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PALTO 3 1A SISTEMA DE EVALUACION 3 1B TOMA DE MUESTRAS 3 1C LABORES DE PREVENCION 3 II IDENTIFICACION DE PLAGAS 4 2A BICHO DEL CESTO : Oiketicus kirbyi 4 2B TRIPS EN PALTO : Heliothrips Haemorrhoidalis 5 2C ARAÑA ROJA : (Oligonychus punicae) (Oligonychus persea) 6 2CH POLILLA DE LA SEMILLA DEL PALTO : Stenoma Catenifer 7 2D MOSCA BLANCA (Aleurodicus coccois, Aleurotrachellus sp.) 8 2E QUERESAS : (Ceroplastes sp, Saissettia oleae, Protopulvinaria pyriformis, Coccus hesperidum, Hemiberlesia spp.) 9 2F GUSANO PEGADOR (Argyrotaenia sphaleropa) 10 III IDENTIFICACION DE ENFERMEDADES 12 3A PUDRICION RADICULAR (Phytophthora cinnamomi) 12 3B MUERTE REGRESIVA (Lasiodiplodia Theobromae) 13 3C ANTRACNOSIS (Colletotrichum Gloesporoides 15 3CH FUMAGINA (Capnodium SP.) 15 3D VIROIDE (sunblotch) 16 IV REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 17
  • 3. -3- I.-MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PALTO El manejo integrado de plagas en el cultivo de palto implica una cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles de control de plagas y enfermedades con la finalidad de mantener las poblaciones en niveles que no causen pérdidas económicas. Se debe implementar el Manejo Integrado de Plagas y enfermedades en los fundos, mediante el asesoramiento técnico de un profesional, para ello se requiere:  Identificar las plagas y enfermedades que afectan al cultivo de palto en la zona.  Determinar un modelo de sistema de evaluación.  Establecer los umbrales de acción (población de plagas y enfermedades para poder actuar).  Proponer las principales alternativas eficaces de control.  Integrar alternativas de control cultural, etológico, biológico, químico, etc. Las poblaciones de plagas y los daños varían según la zona y también dependerá del manejo de cultivos colindantes (vecinos). 1A.-SISTEMA DE EVALUACIÓN Los árboles deben tener un desarrollo uniforme y deberán corresponder a la misma variedad. Evaluar 7 – 10% de árboles por hectárea, dividir el campo en sectores; en cada caso se tomará al azar lo siguiente:  4 brotes por planta, del tercio medio, inferior y superior (en total 100 brotes).  4 hojas maduras del tercio medio (100 en total).  4 inflorescencias realizando golpes a toda la panícula (100 en total).  Dependiendo del desarrollo del fruto se tomarán: 4 frutos chicos, 4 medianos y 4 grandes 4 ramas del año del tercio medio 1B.-TOMA DE MUESTRAS BROTES: El brote está conformado por la yema apical y 3 a 4 hojas formadas. HOJAS MADURAS: Hojas completamente desarrolladas de color verde oscuro. FLORES: Recién abiertas. FRUTOS: De acuerdo al desarrollo se tomarán pequeños, medianos o grandes hasta completar 100. RAMAS: Del tercio medio y con una longitud media de 30 cm. 1C.-LABORES DE PREVENCIÓN La propuesta se aboca a las labores de prevención más que a las de control, tratando de respetar y mantener el equilibrio ecológico en los agros ecosistemas. La mejor medida de prevención es tener un campo bien fertilizado libre de malezas, medidas que se complementan con el lavado de las plantaciones, podas, uso de trampas de luz, trampas pegantes según el tipo de insecto, a fin de mantener las poblaciones plaga, por
  • 4. -4- debajo del nivel de daño económico, para el caso de enfermedades la aplicación preventiva es una medida recomendada. En el caso de aplicaciones fitosanitarias, los productores deberán contar con una cartilla de información, que indique cuales son los plaguicidas permitidos en el control de plagas y enfermedades en el cultivo del plato,esta información debe de solicitarse a SENASA en su zona. II.-IDENTIFICACION DE PLAGAS 2A.- BICHO DEL CESTO: (Oiketicus kirbyi) Es un insecto que afecta diferentes especies vegetales, forestales, frutales y ornamentales. Es más común ver a la hembra, el cual carece de alas y vive confinada al cesto, el macho es alado. La oruga destruye hojas, brotes, flores y frutos, haciendo su aparición en los meses de octubre y noviembre al abandonar el cesto; desde ese momento se dedica a fabricar su propio cesto el cual va trasladando a cuestas. El color va del amarillo grisáceo al gris pizarra, pasando por un tono verdoso. CONTROL: Eliminar los cestos de las plantas en el invierno a fin de eliminar huevos, efectuar la recolección de bichos.
  • 5. -5- 2B.-TRIPS DEL PALTO: (Heliothrips Haemorrhoidalis) Es una especie polífaga que provoca daño directo a la fruta al alimentarse y remover la clorofila dándole un color café a la zona atacada. Aunque es un insecto volador en estado adulto, su presencia en los huertos se localiza sólo en algunos árboles e incluso en algunas ramas o sectores del árbol lo que favorece en cierta medida la aplicación de un pesticida. La presencia de esta especie requiere de control químico para rebajar las poblaciones. En este sentido, no se conocen enemigos naturales que estén asociados al trips y que constituyan un factor regulador de las poblaciones de esta especie. Al parecer, es el clima el que regula la abundancia del trips, siendo la temperatura la que influye más marcadamente alargando o acortando la velocidad con que la plaga se multiplica y por lo tanto llega a niveles críticos. Respecto a la aplicación de insecticidas para controlarlo, debe tenerse presente que esta especie se localiza frecuentemente entre los frutos en contacto, el follaje topándose con los frutos y también al interior del árbol
  • 6. - 6 - DAÑO. El insecto succiona la savia de brotes tiernos e inflorescencias ocasionando malformaciones que demeritan la calidad de los frutos; inhibe la fecundación de flores al dañar los órganos florales provocando su caída, los frutos recién formados se ven seriamente afectados por la aparición de alteraciones irregulares en la cáscara. Se localiza todo el año, pero los picos máximos de la población coinciden con la brotación vegetativa, floración y amarre del fruto. Cuando no hay condiciones para el desarrollo del insecto en el árbol, se hospeda en malezas de floración abundante. MEDIDAS DE CONTROL: CONTROL ETOLÓGICO: Para monitorear las poblaciones se debe instalar trampas pegantes de color azul contra la dirección del viento, a la altura donde se encuentren concentradas la mayor cantidad de inflorescencias. El momento del control etológico se debe realizar cuando la planta se encuentra en estado de floración. CONTROL CULTURAL: Eliminación selectiva de malezas que refugian a las poblaciones de Trips. CONTROL QUÍMICO: Deberán utilizarse,plaguicidas registrados por el SENASA para el cultivo de palto que se actualiza anualmente. 2C.-ARAÑA ROJA (Oligonychus punicae) (Oligonychus persea)
  • 7. -7- Ataca principalmente el haz o parte superior de la lámina foliar, donde se observa la presencia de una coloración café rojiza; las poblaciones más altas se observan en las estaciones más secas y calurosas, se reduce cuando bajan las temperaturas y se eleva la humedad relativa. DAÑOS. El daño comienza con puntos rojizos que se distribuyen e incrementan por toda la hoja hasta llegar a ocasionar un bronceado total. Cuando se descuidan los cultivos, la plaga puede atacar retoños, flores, el envés de las hojas y frutos en formación; localizándose Durante todo el año, pero con mayor incidencia en las temporadas secas. MEDIDAS DE CONTROL: Según la evaluación de plagas se debe programar lavado de la planta con una diferencia de 3 semanas entre uno y otro. Mezclar el agua con un detergente agrícola que mejora la eficiencia del lavado. Mantener los caminos regados o cubiertos por algún tipo de protección que impida la formación de polvadera. Se combate con acaricidas convencionales solo si el daño es muy severo. 2CH.-POLILLA DE LA SEMILLA DEL PALTO (Stenoma Catenifer)
  • 8. -8- ADULTO: El adulto es una polilla de color café claro, con una longitud promedio de 15 mm. la hembra y 11 mm. el macho. En promedio vive 5.5 días, es de hábito nocturno y oviposita en las noches LARVA: En su estado larval, dura 18.5 días aproximadamente, cambia de color: desde blanco, café claro, rosado hasta morado en el dorso y azul en el vientre. En 20 días penetra el fruto y consume la semilla, ataca frutos en cualquier estado de desarrollo, causando pérdidas que llegan al 80% de la cosecha. PUPA: Mide 10 mm de largo, Eventualmente pueden empupar dentro de la semilla de la cual se han alimentado. El estado de pupa tiene una duración aproximada de 14.1 días. Normalmente pone huevos, individuales o en grupos, sobre las partes corrugadas y oscuras del pedúnculo y el fruto. Después de la eclosión del huevo, la larva realiza un recorrido corto para luego perforar al fruto, deja una pequeña cicatriz en la epidermis (orificio de entrada), se dirige hasta la pulpa, pasa a la semilla y la destruye. DAÑO: Es una plaga de importancia económica en el cultivo del palto por las restricciones que ocasiona para la exportación de frutos en fresco, esta plaga se encuentra presente en zonas de selva en los departamentos de Cuzco, Huánuco, Madre de Dios, Huancayo,etc. Esta plaga no viene afectando a cultivos en zonas de la costa peruana, debido a que la temperatura mayor a los 32 grados resulta letal para el desarrollo del insecto. En su estado larval perfora el fruto e incluso la semilla y genera la caída prematura de los primeros. En épocas diferentes a la fructificación, puede perforar ramas tiernas y hasta matar árboles pequeños.  Se reporta para el monitoreo, el uso de trampas de luz negra y blanca para la captura de polillas.  Elaborar e implementar un plan de manejo integrado para esta plaga.  Realizar podas sanitarias.  Cosechar oportunamente, colectar frutos afectados del árbol y suelo, enterrarlos fuera del lote a una profundidad mínima de 50 cm como estrategia para la disminución de las poblaciones.  Considerar el componente de control químico como una opción cuando las poblaciones de insectos perforadores son altas, así como el uso de controladores biológicos se reporta enemigos naturales como : Cotesia (Apanteles) spp., Dolichogenidea sp., Hypomicrogaster sp., Chelonus sp., Hymenochaonia sp., Trichogramma sp. y Macrocentrus sp. 2D.-MOSCA BLANCA (Aleurodicus coccois, Aleurotrachellus sp.) Es un insecto que afecta diferentes especies vegetales, forestales, frutales y ornamentales. Las especies más comunes que se encuentran en este cultivo son: Aleurodicus coccois, Aleurotrachellus sp. Se encuentran en el envés de las hojas, principalmente en las hojas tiernas. Estos insectos succionan los jugos de las hojas y segregan una sustancia dulce sobre la que se forma el hongo llamado fumagina
  • 9. -9- Capnodiun sp). que cubre la hoja con sus esporas de color negro, no permitiendo una buena función fotosintética de éstas, produciéndose un debilitamiento de la planta. MEDIDAS DE CONTROL: Los lavados de plantas ayudan a eliminar las poblaciones de mosca blanca, así como la eliminación de la fumagina; según el nivel de infestación se puede añadir detergente agrícola a una dosis de 500 gramos/200 lt. de agua. MOMENTO DE CONTROL: Los lavados se deben realizar a alta presión luego de la cosecha o cuando la planta se encuentra en inicio de brotamiento. Nunca realizar lavados cuando la planta se encuentra con frutos pequeños. 2E.-QUERESAS (Ceroplastes sp, Saissettia oleae, Protopulvinaria pyriformis, Coccus hesperidum, Hemiberlesia spp.) Al igual que la mosca blanca, son insectos picadores chupadores, cuya particularidad es la inmovilidad; estos insectos se encuentran en el envés de las hojas, los adultos y las ninfas succionan los jugos de la planta. MEDIDAS DE CONTROL: La poda y el lavado de planta se consideran la base para el control de esta plaga, así mismo realizar aplicaciones de aceite agrícola mineral, según dosis comercial; realizar una aplicación a inicio de campaña.
  • 10. -10- MOMENTO DE CONTROL: El control debe realizarse después de la cosecha, cuando la planta se encuentra en inicio de brotamiento. Para tener un adecuado control de esta plaga se debe realizar tambien :  Podas de mantenimiento y sanitarias  Eliminación de hojas infestadas del suelo  Lavados a presión con agua y detergente agrícola  Liberación de controladores biológicos  Aplicación de aceite agrícola  Aplicación de insecticidas en casos severos 2F.-GUSANO PEGADOR (Argyrotaenia sphaleropa) Ocasionalmente este insecto incrementa sus poblaciones y sus daños en plantaciones de palto mayormente se presenta cuando hay un mal manejo de los plaguicidas, pues el complejo parasitoide de esta plaga es muy amplio y efectivo.
  • 11. -11- Los daños son ocasionados por las larvas que se alimentan de los brotes en la inflorescencia, en los pétalos y los ovarios o barrenando los frutos recién formados. Puede considerársela como una plaga provocada. MEDIDAS DE CONTROL: Instalación de trampas de luz para el monitoreo de las poblaciones de adultos y según La evaluación de posturas (huevos) se puede programar liberaciones de Trichogramma sp. 2G.- HORMIGAS Estos insectos se encuentran en suelos arcillosos y forman nidos en el suelo junto al tronco y afectan las raíces del cultivo, el cual pueden afectar su crecimiento y desarrollo de las plantaciones. Las hormigas suben al árbol y se alimentan de las excretas sustancia azucarada que expulsan las queresas y otros insectos. CONTROL : El método de control es de tipo etológico utilizándose las siguientes técnicas: TRAMPAS DE PLÁSTICO: Se colocan plásticos a manera de un cono invertido en el tronco del árbol con la parte más ancha hacia abajo para evitar que suban al árbol. Ceniza: Tamizar la ceniza y luego humedecerla, para posteriormente untarla de manera circular en el tronco. Chante: Material que extraemos del tallo del plátano al que humedecemos y amarramos alrededor del tronco del árbol.
  • 12. -12- III.-IDENTIFICACION DE ENFERMEDADES 3A.-PUDRICION RADICULAR (Phytophthora cinnamomi) Es el principal problema fitosanitario en este frutal, el hongo provoca pudrición de raíces que origina decaimiento progresivo del árbol que se manifiesta con la presencia de hojas pequeñas, follaje amarillento, defoliación, necrosis, presencia de frutos pequeños y en infecciones severas produce la muerte total de la planta. La infección provocada por este hongo se ve favorecida por el exceso de humedad en el suelo y la presencia de heridas en las raíces. Phytophthora cinnamomi es un habitante común del suelo y se caracteriza por producir esporangios y esporas flageladas o móviles que reciben el nombre de zoosporas y micelio con hinchamientos hifales.
  • 13. -13- METODOS DE CONTROL Como estrategia de manejo integral, para esta enfermedad se tiene que efectuar un conjunto de medidas que abarca la prevención, control cultural, uso de patrones resistentes y control químico. A.-CONTROL CULTURAL  Dentro de estas medidas se encuentran la selección del lugar de plantación, los árboles deben ser establecidos sólo en suelos con buen drenaje.  Las plantas deben proceder de viveros que garanticen estar libres de la enfermedad.  Prevenir el movimiento de suelo y de las aguas de las áreas infectadas hacia las áreas con crecimiento saludable, hacer camellones de 0.5 - 1 Mt. de altura para aumentar el drenaje del suelo y para asegurar que las raíces se ubiquen en suelo suelto y no compacto.  Realizar un manejo óptimo del riego, evitar exceso de humedad en el suelo.  Usar patrones resistentes al ataque del hongo, este podría ser el método más satisfactorio para controlar la pudrición de las raíces del palto, estudios realizados en California reportan como relativamente resistentes a los patrones: Duke 6, Duke 7, G 22, G 6, Huntalis, Barr Duke y Thomas.  Aplicación de úrea al suelo, durante el brotamiento, con el fin de promover un adecuado crecimiento radicular. B.-CONTROL QUÍMICO  Aplicación de sulfato de calcio, ya que se ha visto un efecto favorable a la productividad de los paltos. Aplicaciones de yeso agrícola ejercen un efecto supresor sobre el desarrollo de Phytophthora cinnamomi. Debido a que aplicaciones de yeso agrícola reducen la producción y el tamaño de los esporangios y la producción de zoosporas, disminuyendo por ende la incidencia de esta enfermedad.  Control mediante el uso de Metalaxil (Ridomil), en las primeras etapas de desarrollo del árbol, no debiéndose aplicar más de dos veces continuas al suelo, ya que al parecer se desintegra rápidamente.  Uso de los Fosfonatos, los cuales poseen la características de ser sistémicos y traslocarse en ambos sentidos, en donde se encuentra el Aliette (Fosetyl-Al) y el Ácido Fosforoso. Estos productos han demostrado efectividad en aplicaciones tanto en el follaje, al suelo así como en inyecciones al tronco, las cuales deben hacerse en primavera y a fines del verano. 3B.-MUERTE REGRESIVA (Lasiodiplodia Theobromae) El síntoma más notorio es la presencia de chancros acompañados de exudados blanquecinos y grumosos de tamaño variable ubicados indistintamente en el tronco y ramas de árboles jóvenes y adultos afectados. Al realizarse cortes longitudinales de la corteza en la zona debajo de los chancros se presenta tejido necrotizado de color marrón oscuro, cuya intensidad aumenta a medida que se profundiza el corte. Se observa muerte total de las ramillas, produciendo un síntoma
  • 14. -14- típico de muerte regresiva, La necrosis en el follaje origina defoliación severa que puede originar muerte de todo el árbol. El agente causal de la enfermedad es Lasiodiplodia theobromae se descarta fehacientemente la posible participación de Dothiorella spp., que estuvo considerado de manera empírica, como responsable de la cancrosis y muerte regresiva en palto. En tallos y ramas se observan daños que producen rajaduras de la corteza, y muerte descendente de las ramas infectadas. Estos daños están asociados a heridas que se producen como consecuencia del rajado de la corteza o por el uso de herramientas de corte no desinfectadas que se encargan de diseminar la enfermedad de árboles enfermos a árboles sanos. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Es importante tomar las debidas precauciones para evitar el ingreso del patógeno a nuestra planta. El principal vehículo de diseminación de este patógeno es el agua, que permite que éste entre en contacto con plantas sanas donde las heridas que éstas tengan servirán como puertas de ingreso. Otra forma de propagación es a través de las herramientas de corte que utilizamos. Por lo tanto las medidas de prevención se concentran en evitar o curar las heridas de los árboles, tanto como en la adecuada desinfección de las herramientas en el momento de las podas. En presencia del problema se hace necesario efectuar podas y labores de cirugía, eliminando tejidos afectados; estos tejidos eliminados deben ser incinerados. Se recomienda también realizar aspersiones de caldo bordelés, al suelo y a la planta o metalaxil 35% vía foliar a una dosis de 200 grs. mezclado con 200 grs. de sulfato de cobre pentahidratado al 25% en 200 Lt. de agua; realizar una sola aplicación por campaña antes de la floración.
  • 15. -15- 3C.-ANTRACNOSIS (Colletotrichum Gloesporoides) Esta enfermedad, se presenta cuando existen condiciones de alta humedad relativa y cuando hay lloviznas constantes. Se presentan manchas de color marrón oscuro de forma irregular en las hojas,el centro de las lesiones puede caer dejando la hoja perforada. En la inflorescencia los síntomas se presentan como pequeñas manchas oscuras, al unirse causan marchitamiento, secado, destrucción de las flores y de frutos pequeños. En los frutos, conforme éstos maduran, se van desarrollando manchas oscuras de mayor tamaño y de forma irregular, afectando gravemente la calidad de estos. MOMENTO DE APLICACIÓN: Realizar la primera aplicación en estado de pre-floración, aplicaciones con intervalos de 30 días, cuando la planta se encuentra en estado de cuajado, llenado e inicio de maduración del fruto. DOSIS RECOMENDADA: Se aplican aspersiones de una solución preparada en la proporción de 4 Lts. de caldo bordelés para 200 Lts.de agua. No realizar aplicaciones durante la floración, ya que puede verse afectada la flor; se recomienda realizar estas fumigaciones temprano por la mañana para evitar las altas temperaturas del día. 3CH.-FUMAGINA (Capnodium SP.) Esta enfermedad se caracteriza por la existencia de una capa de color negro sobre la superficie de las hojas y frutos, los hongos aparecen siempre como consecuencia del ataque previo de algunos insectos como : Queresas,pulgones o coccinélidos que expelen una mielecilla. No existe un tratamiento específico para esta enfermedad lo recomendable es el control de los insectos cuya presencia facilita el ataque de la fumagina, eliminados los insectos la enfermedad desaparece.
  • 16. -16- Lavados a presión con detergentes agrícolas y la aplicación de aceites minerales la fumagina se reseca, forma placas que se desprenden de la superficie de los órganos atacados y las lluvias y el viento acaban por eliminarla. 3D.-VIROIDE (sunblotch)
  • 17. -17- Huéspedes: El único hospedante natural del ASBVd es el aguacate, aunque este viroide ha sido transmitido experimentalmente a otras especies de la familia Lauraceae, a la que pertenece el aguacate. Sintomatología: Síntomas de ASBVd pueden observarse en distintos órganos, aunque el viroide también se replica en los llamados portadores asintomáticos. Los síntomas foliares son esporádicos, expresándose en los casos más llamativos como intensas áreas cloróticas asociadas al tejido vascular. Los síntomas en tallo, que frecuentemente son los primeros en aparecer, incluyen estrías con un color que va desde blanco hasta amarillo o naranja. También se observan grietas en la corteza de los árboles infectados, que frecuentemente presentan un porte enanizado. Los frutos sintomáticos muestran depresiones crateriformes amarillentas o rosadas que pueden cubrir la mayor parte de su superficie, lo que hace disminuir su valor comercial. Transmisión: El viroide se transmite por injerto, incluyendo injerto natural de raíz, y mecánicamente, por lo que es recomendable la desinfección regular de los instrumentos de poda. También se transmite por semilla, sobre todo en el caso de los potadores asintomáticos y por polen. IV.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Calabrese, F. 1992; El Aguacate. Ed. Mundi - Prensa. Madrid. 250 pp. 2. Calderón, A.E.1987; Fruticultura General.Ed.Limusa. México.D.F.762 pp. 3. Franciosi,T.R.2003;El cultivo de palto en el Perú.Ed. Fundeagro. Perú. 4. Gómez Riera Pablo 2001; Manual de Buenas Prácticas Agrícolas,de manejo y empaque, para frutas y hortalizas, INTA. Argentina. 137 pp. 5.Téliz, O. D. 2000; El aguacate y su manejo integrado. 1ra edición.Ed. Mundi Prensa. México DF.200 pp. 6.Usami, O.C. 2001; Fruticultura. Ed. Trillas México. D.F. 106 pp. 7. Villagarcía, H. S.1994; Manual de uso de fertilizantes. Ed. La Molina. Perú. 110 pp. 8. Valentín Palacios Zevallos 2004; Manual de procedimientos en buenas prácticas agrícolas para el Valle de Cañete. INCAGRO, Perú.83 pp. 9. Norma Técnica Peruana 011.018. 2005; Paltas. Requisitos; Lima Perú. 10. AGRORURAL 2008; Expediente Técnico; Proyecto "Apoyo al Desarrollo de l1. Cadena Productiva de la Palta”. 12. DL 1062; ley de Inocuidad de los Alimentos 2008.