PLAGUICIDAS
CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS EFECTOS




                                     FUENTE:
                  Clasificación y Toxicología de PLAGUICIDAS.
                  Editorial Universidad Nacional del Comahue
                       Elaboró: Ing. Agr. H. Ulises Gentile
                       ingenierogentilehu@yahoo.com.ar
Clasificación de los Efectos.
 Pueden ser clasificados de acuerdo a:
1. Tiempo de Exposición.
2. Escala de Medición.
3. Lugar donde se producen.
4. Permanencia.
5. Tipo de Efecto.
Tiempo de Exposición
1. Agudos: son aquellos efectos que se producen
   rápidamente después de la exposición a altas
   dosis o concentraciones.
2. Crónicos: son aquellos efectos que se
   producen como consecuencia de exposiciones
   repetidas a dosis bajas durante períodos
   prolongados.
3. Tardíos: son aquellos efectos que se producen
   después de un cierto tiempo en el cual ocurrió
   una exposición única al agente.
Escala de Medición.
1. Graduales: son aquellos efectos que
   pueden ser medidos en una escala de
   severidad o intensidad, (por ej. Ligera,
   moderada, severa).
2. Cuantales: son los efectos que sólo pueden
   ser expresados como presentes o ausentes,
   (por ej. La muerte).
Lugar donde se Producen.
1. Sistémicos: los efectos son producidos en
   órganos o tejidos lejanos al sitio de contacto o
   administración. Requiere que el agente sea
   absorbido y distribuido a través del sistema
   circulatorio.
2. Locales: se refiere a los efectos que ocurren en
   el sitio de contacto con los agentes tóxicos.
   Tales efectos son en general causados por
   sustancias cáusticas o químicos irritantes.
3. Mixtos: algunos compuestos producen ambos
   efectos, sistémicos y locales.
Permanencia.
1. Reversibles: son efectos no permanentes y que en
   general ocurren en tejidos que tienen la capacidad
   de regenerarse, (hígado, piel). Algunos síntomas
   causados por una intoxicación con plaguicidas son
   reversibles luego de haber cesado la exposición.
2. Irreversibles: son los efectos permanentes que en
   general ocurren en tejidos con poca o nula
   capacidad de regeneración, (por lo general el
   sistema nervioso), o en órganos con capacidad
   regenerativa luego de intoxicaciones crónicas.
Tipo de Efectos.

1. Inmunológicos: refieren a las alteraciones del
   sistema inmunológico, (por ej. Alergias
   químicas), se produce una reacción antígeno-
   anticuerpo.
2. Mutagénicos: son los cambios permanentes
   en el ADN producidos por la exposición a
   determinados agentes e incluye desde
   mutaciones puntuales hasta cambios severos
   en la estructura o número de cromosomas.
Tipo de Efectos.

3. Carcinogénicos: se refiere a la formación de
   tumores malignos causados por la exposición
   a determinados agentes.
4. Reproductivos: son los efectos que se
   producen en el sistema reproductivo, (por ej.
   algunos insecticidas interfieren el normal
   funcionamiento hormonal)
5. Teratogénicos: refiere a las malformaciones
   originadas durante el desarrollo embrionario
   o fetal.
Toxicocinética.
La toxicocinética es el estudio de la evolución
  temporal en la disposición de un tóxico.
Las fases o etapas de la toxicocinética se
  abrevian en la sigla ADME, que engloba a:
1. Absorción.
2. Distribución.
3. Metabolismo.
4. Excreción del agente causal.
Toxicocinética. Absorción.
Es el proceso por el cual el agente atraviesa los
  epitelios de algunas de las vías de exposición e
  ingresa al sistema circulatorio.
Uno de los principales mecanismos para
  atravesar las membranas es el transporte
  pasivo (a favor del gradiente de concentración
  y sin gasto de energía).
La     absorción     de     plaguicidas    ocurre
  principalmente a través de las vías dérmica,
  digestiva y respiratoria.
Toxicocinética. Absorción Cutánea.
 la piel es el órgano más extenso del cuerpo
  humano y está compuesto por la epidermis, la
  dermis, y la grasa subcutánea o hipodermis.
La absorción cutánea de un tóxico depende del
  grosor de la piel en la zona del cuerpo
  expuesta, la piel es muy delgada en los
  párpados, cuello, cuero cabelludo, axilas, en
  tanto que es más gruesa en los talones y palmas
  de las manos.
Toxicocinética. Absorción Cutánea.
El espesor de la piel varía también con la
  edad, siendo más delgada en niños respecto
  de los adultos.
Por otra parte la piel es menos permeable a
  sólidos o polvos que a líquidos por lo que la
  transpiración     puede     influenciar    la
  absorción de un sólido.
Toxicocinética. Absorción
             Gastrointestinal.
El tracto gastrointestinal (TGI) está constituido
  por: la boca, faringe, esófago, estómago,
  intestino delgado, intestino grueso y órganos
  accesorios.
Una de las funciones del TGI es la absorción de
  moléculas pequeñas y productos de la
  digestión a las células epiteliales que revisten la
  luz del tubo digestivo.
El principal órgano de absorción es el intestino
  delgado debido a su longitud, y superficie
  incrementada por los pliegues y vellosidad.
Toxicocinética. Absorción
            Gastrointestinal.
Los nutrientes y xenobióticos absorbidos en el
  tubo digestivo se dirigen al hígado a través de
  la vena porta hepática.
La función del hígado es la del almacenamiento,
  metabolismo y distribución a la sangre y bilis
  de las sustancias absorbidas por el tubo
  digestivo o que llegan a él a través de la
  circulación general.
El grado de absorción depende de su coeficiente
  de partición octanol/agua, siendo mayor
  cuando más liposoluble es el compuesto.
Toxicocinética. Absorción
              Respiratoria.
El aparato respiratorio está constituido por:
  nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y
  pulmones. Se dividen este aparato en dos
  porciones, una de conducción y otra de
  respiración propiamente dicha (bronquiolos
  respiratorios, sacos alveolares, y alvéolos).
La ventilación pulmonar o respiración es el
  proceso por el cual se intercambian gases entre
  la atmósfera y los alvéolos pulmonares.
Toxicocinética. Absorción
              Respiratoria.
El sitio de absorción dependerá en gran parte
  de las propiedades físico-químicas del
  contaminante.
Gases y líquidos hidrosolubles pueden ser
  absorbidos por la mucosa nasal.
Gases y líquidos volátiles se absorben a nivel
  alveolar por difusión simple, siguiendo una
  diferencia de presión entre el aire alveolar y
  la sangre capilar.
Toxicocinética. Absorción
               Respiratoria.
La deposición de las partículas a lo largo del aparato
  respiratorio depende de su tamaño. Partículas mayores a
  5 micras son depositadas en la región naso-faríngea y
  aquellas entres 2.5 y 5 micras lo hacen en la región
  traqueo-bronquial.
Las menores a 1 micra no son retenidas mecánicamente y
  pueden penetrar las ramificaciones finas del árbol
  respiratorio hasta los alvéolos pulmonares, siendo
  rápidamente absorbidos por la sangre.
La absorción alveolar es importante dada la extensa
  superficie (70 mt2) y lo delgado de la membrana
  respiratoria (0.5 mm de espesor) en íntimo contacto con
  los capilares.
Toxicocinética. Distribución.
Una vez absorbido el agente la distribución en el
  organismo está determinada por:
• el flujo sanguíneo de cada órgano o tejido.
• La presencia de barreras de membranas.
• De la unión del xenobiótico a proteínas
  plasmáticas.
• De la afinidad del agente con determinados
  tejidos.
• Otros.
Toxicocinética. Distribución.
        Barrera Hematoencefálica.
Numerosas sustancias tóxicas y patógenas en sangre
  ven restringido su paso al encéfalo por la barrera
  hematoencefálica.
La permeabilidad reducida de los capilares encefálicos
  se debe a las uniones estrechas de sus células
  endoteliales y al recubrimiento de los mismos por
  las células gliales.
Aunque esta estructura limita el paso de muchos
  agentes, no impide el paso de sustancias lipofílicas.
La toxicidad de un agente es mayor en los neonatos
  dado que la barrera hematoencefálica no se
  encuentra completamente desarrollada.
Toxicocinética. Distribución.
          Barrera Placentaria.
La membrana ó barrera placentaria consiste
  en capas celulares interpuestas entre la
  circulación materna y fetal.
Además de permitir el intercambio de
  nutrientes y desechos entre madre y feto, la
  placenta limita el paso de numerosos
  microorganismos y sustancias tóxicas.
Toxicocinética. Distribución.
            Almacenamiento.
Los agentes tóxicos se acumulan preferentemente en
   ciertos tejidos, no necesariamente relacionados con
   el sitio de acción. Esto depende de la afinidad del
   agente con determinados tejidos.
Los agentes liposolubles como los organoclorados
   (DDT) se acumulan en el tejido adiposo.
El plomo y cadmio se acumulan en hígado y riñón
   respectivamente.
El flúor en el tejido óseo.
Muchos tóxicos se unen a la albúmina (proteína
   plasmática), pero esta unión es reversible.
Toxicocinética. Metabolismo.
La población humana está constantemente
  expuesta a xenobióticos en la forma de
  fármacos, plaguicidas, solventes orgánicos,
  aditivos de alimentos, etc.
Cada uno de estos compuestos difiere en su
  conformación molecular y por lo tanto en su
  actividad biológica.
El metabolismo de los químicos ocurre
  principalmente en el hígado y en menor grado
  en el TGI, riñones, pulmones, placenta, sangre,
  etc.
Toxicocinética. Metabolismo.
El metabolismo enzimático ocurre en dos fases, las
  enzimas de la FASE I modifican los xenobióticos con
  grupos reactivos a través de la oxidación, reducción
  o hidrólisis, (-OH, -SH, -NH2, -COOH).
Las principales enzimas de la FASE I involucradas en
  el metabolismo de xenobióticos son las oxidasas de
  función mixta (OFM), hidrolasas y reductasas.
La FASE II involucra la conjugación de estos grupos
  funcionales reactivos con una sustancia endógena
  como ácido glucorónico, glutatión, sulfonato, u
  aminoácidos      a    través    de    las    enzimas
  correspondientes.
Toxicocinética. Excreción.
Los efectos adversos de un agente que ha sido
  absorbido serán minimizados si se excreta con
  rapidez. El organismo es capaz de excretar los
  compuestos a través de distintas vías.
• Vía Renal.
• Heces.
• Vía Respiratoria.
• Pelo y Piel.
• Leche.
• Saliva y Transpiración.
Toxicocinética. Excreción.
Vía Renal: el sistema urinario está constituido
  por dos riñones, dos uréteres, la vejiga
  urinaria y la uretra. La unidad funcional del
  riñón son los nefrones, que se encargan de
  filtrar la sangre, retornar al flujo sanguíneo
  sustancias útiles y eliminar deshechos y
  parte del agua a través de la orina.
Toxicocinética. Excreción.
Heces: los xenobióticos o sus metabolitos que
  ingresaron por vía oral y no fueron absorbidos
  son eliminados con las heces. Por esta vía se
  eliminan principalmente las sustancias muy
  polares.
Vía Respiratoria: los líquidos que a la
  temperatura corporal están en equilibrio con la
  fase gaseosa son parcialmente eliminados a
  través de los capilares pulmonares. La
  proporción del agente excretado por esta vía
  depende de la presión de vapor del mismo.
Toxicocinética. Excreción.
Pelo y Piel: a través de esta vía se excretan
  metales como el arsénico y el mercurio entre
  otras sustancias.
Leche: a través de las glándulas mamarias se
  pueden excretar compuestos muy liposolubles.
  La leche materna es una fuente de exposición
  importante a clorados como del DDT.
Saliva y Transpiración: son vías de excreción
  menores, aunque los compuestos eliminados
  por la saliva pueden ser absorbidos por el TGI.
Plaguicidas clasificación de los efectos

Más contenido relacionado

DOCX
Glucosidos cianogenicos trabajo escrito
PPTX
Métodos para extracción de sustancias tóxicas
PPTX
Equipo 6 toxicidad aguda y subaguda
PDF
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
 
PDF
control de calidad en una industria farmaceutica
PDF
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
PPTX
04 generalidades-de-hongos
PPTX
Glicósidos cardiotónicos
Glucosidos cianogenicos trabajo escrito
Métodos para extracción de sustancias tóxicas
Equipo 6 toxicidad aguda y subaguda
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
 
control de calidad en una industria farmaceutica
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
04 generalidades-de-hongos
Glicósidos cardiotónicos

La actualidad más candente (20)

PPT
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
DOCX
Elíxir- CONTROL DE CALIDAD
PDF
mutagenesis
 
PDF
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
PDF
1017875 manual-completo-de-toxicologia
PDF
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
PDF
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
PPT
Toxicologia Conceptos Básicos
PPSX
Toxicologia ambiental
PDF
Guia tecnologia farmaceutica ii 2013
DOCX
Alcaloides reporte (1)
PDF
Guias Laboratorio 1 Y 2
PDF
PDF
3. toxicología capítulo 3
PDF
Metabolismo secundario
PDF
PPTX
Clase 15 glicosidos saponinicos
PPTX
Informe 7 c de formas farmaceuticas heterodispersas suspensiones
 
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
Elíxir- CONTROL DE CALIDAD
mutagenesis
 
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
1017875 manual-completo-de-toxicologia
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
Toxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia ambiental
Guia tecnologia farmaceutica ii 2013
Alcaloides reporte (1)
Guias Laboratorio 1 Y 2
3. toxicología capítulo 3
Metabolismo secundario
Clase 15 glicosidos saponinicos
Informe 7 c de formas farmaceuticas heterodispersas suspensiones
 
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Vias de entrada y absorción de los agentes
PPT
Metabolismo
PPTX
Intoxicacion por plomo
PPT
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
PPT
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicos
PPT
Toxicología forense 2012
PPT
Toxicocinetica
PPT
Vias de ingreso
PPT
Toxicocinética y toxicodinamia
PPT
Toxicologia
PPT
Toxicologia Med.
Vias de entrada y absorción de los agentes
Metabolismo
Intoxicacion por plomo
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Toxicología forense 2012
Toxicocinetica
Vias de ingreso
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicologia
Toxicologia Med.
Publicidad

Similar a Plaguicidas clasificación de los efectos (20)

DOC
Riesgo bio químico
PPTX
toxico diapositivas vicente trabajo.pptx
PPT
Tema 2- Toxicocinetica, toxicologia, manuel repetto
PPT
Tema 4
PPTX
Toxicología abs, dist.
PDF
Toxicología AQB
PPTX
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
PPTX
Toxicologia ambiental
PPSX
Toxicologia ambiental
PPSX
Toxicologia ambiental
PPSX
Toxicologia ambiental
PPTX
Toxicologia ambiental
PPTX
Toxicologia ambiental
PPTX
Toxicologia ambiental
PPTX
Toxicologia ambiental
DOCX
Toxicologia ambiental
PPTX
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambiental
PPT
Toxicología forense
DOCX
Trabajo de toxicocinetica
PPTX
Unidad 2 toxicodinamica y toxicocinetica
Riesgo bio químico
toxico diapositivas vicente trabajo.pptx
Tema 2- Toxicocinetica, toxicologia, manuel repetto
Tema 4
Toxicología abs, dist.
Toxicología AQB
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambiental
Toxicología forense
Trabajo de toxicocinetica
Unidad 2 toxicodinamica y toxicocinetica

Más de Homero Ulises Gentile (20)

PPTX
Peras al vino malbec
PPT
Peras al Vinagre o al Escabeche
PPTX
Deshidratados de peras y manzanas
PPTX
Confitados de peras y manzanas
PPTX
Pulpa de pera
PPTX
Agroquímicos. Gestión de Envases Vacíos.
PPTX
Estado y Nación. Estructuras de Gobierno.
PPTX
Teoría Constitucional
PPT
Pickles Ionia
PPTX
Mermeladas Dietéticas de Peras, Manzanas y Membrillos.
PPTX
Ketchup de Tomate y Manzana Verde.
PPTX
Peras y Manzanas Confitadas.
PPTX
Escabeche de Pollo.
PPTX
Puré de Manzana, Pera ó Membrillo
PPTX
Elaboración de Néctar de Durazno.
PPTX
Producción de Frutas Deshidratadas.
PPT
Barras de Cereal de Peras y Manzanas.
PPTX
Dulce y Jalea de Membrillo
PPTX
Alfajores Artesanales.
PPTX
SECADO DE FRUTAS CON HORNO.
Peras al vino malbec
Peras al Vinagre o al Escabeche
Deshidratados de peras y manzanas
Confitados de peras y manzanas
Pulpa de pera
Agroquímicos. Gestión de Envases Vacíos.
Estado y Nación. Estructuras de Gobierno.
Teoría Constitucional
Pickles Ionia
Mermeladas Dietéticas de Peras, Manzanas y Membrillos.
Ketchup de Tomate y Manzana Verde.
Peras y Manzanas Confitadas.
Escabeche de Pollo.
Puré de Manzana, Pera ó Membrillo
Elaboración de Néctar de Durazno.
Producción de Frutas Deshidratadas.
Barras de Cereal de Peras y Manzanas.
Dulce y Jalea de Membrillo
Alfajores Artesanales.
SECADO DE FRUTAS CON HORNO.

Último (20)

PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PPTX
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
Dengue sintomas y signos de peligro.pptx
PDF
415GER.pdf guía de práctica clínica mexicana
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PDF
ENFOQUES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.pdf
PPTX
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
PDF
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
PDF
Estudio POTCAST ESC Congress 2025 Madrid
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PPT
Motivos de consulta en ginecologia I.ppt
PDF
Aborto, aspectos legales y eticos en mexico
PDF
Estudio BETAMI-DANBLOCK ESC Congress Madrid 2025
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Dengue sintomas y signos de peligro.pptx
415GER.pdf guía de práctica clínica mexicana
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
ENFOQUES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.pdf
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
Estudio POTCAST ESC Congress 2025 Madrid
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
Motivos de consulta en ginecologia I.ppt
Aborto, aspectos legales y eticos en mexico
Estudio BETAMI-DANBLOCK ESC Congress Madrid 2025

Plaguicidas clasificación de los efectos

  • 1. PLAGUICIDAS CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS EFECTOS FUENTE: Clasificación y Toxicología de PLAGUICIDAS. Editorial Universidad Nacional del Comahue Elaboró: Ing. Agr. H. Ulises Gentile [email protected]
  • 2. Clasificación de los Efectos. Pueden ser clasificados de acuerdo a: 1. Tiempo de Exposición. 2. Escala de Medición. 3. Lugar donde se producen. 4. Permanencia. 5. Tipo de Efecto.
  • 3. Tiempo de Exposición 1. Agudos: son aquellos efectos que se producen rápidamente después de la exposición a altas dosis o concentraciones. 2. Crónicos: son aquellos efectos que se producen como consecuencia de exposiciones repetidas a dosis bajas durante períodos prolongados. 3. Tardíos: son aquellos efectos que se producen después de un cierto tiempo en el cual ocurrió una exposición única al agente.
  • 4. Escala de Medición. 1. Graduales: son aquellos efectos que pueden ser medidos en una escala de severidad o intensidad, (por ej. Ligera, moderada, severa). 2. Cuantales: son los efectos que sólo pueden ser expresados como presentes o ausentes, (por ej. La muerte).
  • 5. Lugar donde se Producen. 1. Sistémicos: los efectos son producidos en órganos o tejidos lejanos al sitio de contacto o administración. Requiere que el agente sea absorbido y distribuido a través del sistema circulatorio. 2. Locales: se refiere a los efectos que ocurren en el sitio de contacto con los agentes tóxicos. Tales efectos son en general causados por sustancias cáusticas o químicos irritantes. 3. Mixtos: algunos compuestos producen ambos efectos, sistémicos y locales.
  • 6. Permanencia. 1. Reversibles: son efectos no permanentes y que en general ocurren en tejidos que tienen la capacidad de regenerarse, (hígado, piel). Algunos síntomas causados por una intoxicación con plaguicidas son reversibles luego de haber cesado la exposición. 2. Irreversibles: son los efectos permanentes que en general ocurren en tejidos con poca o nula capacidad de regeneración, (por lo general el sistema nervioso), o en órganos con capacidad regenerativa luego de intoxicaciones crónicas.
  • 7. Tipo de Efectos. 1. Inmunológicos: refieren a las alteraciones del sistema inmunológico, (por ej. Alergias químicas), se produce una reacción antígeno- anticuerpo. 2. Mutagénicos: son los cambios permanentes en el ADN producidos por la exposición a determinados agentes e incluye desde mutaciones puntuales hasta cambios severos en la estructura o número de cromosomas.
  • 8. Tipo de Efectos. 3. Carcinogénicos: se refiere a la formación de tumores malignos causados por la exposición a determinados agentes. 4. Reproductivos: son los efectos que se producen en el sistema reproductivo, (por ej. algunos insecticidas interfieren el normal funcionamiento hormonal) 5. Teratogénicos: refiere a las malformaciones originadas durante el desarrollo embrionario o fetal.
  • 9. Toxicocinética. La toxicocinética es el estudio de la evolución temporal en la disposición de un tóxico. Las fases o etapas de la toxicocinética se abrevian en la sigla ADME, que engloba a: 1. Absorción. 2. Distribución. 3. Metabolismo. 4. Excreción del agente causal.
  • 10. Toxicocinética. Absorción. Es el proceso por el cual el agente atraviesa los epitelios de algunas de las vías de exposición e ingresa al sistema circulatorio. Uno de los principales mecanismos para atravesar las membranas es el transporte pasivo (a favor del gradiente de concentración y sin gasto de energía). La absorción de plaguicidas ocurre principalmente a través de las vías dérmica, digestiva y respiratoria.
  • 11. Toxicocinética. Absorción Cutánea. la piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y está compuesto por la epidermis, la dermis, y la grasa subcutánea o hipodermis. La absorción cutánea de un tóxico depende del grosor de la piel en la zona del cuerpo expuesta, la piel es muy delgada en los párpados, cuello, cuero cabelludo, axilas, en tanto que es más gruesa en los talones y palmas de las manos.
  • 12. Toxicocinética. Absorción Cutánea. El espesor de la piel varía también con la edad, siendo más delgada en niños respecto de los adultos. Por otra parte la piel es menos permeable a sólidos o polvos que a líquidos por lo que la transpiración puede influenciar la absorción de un sólido.
  • 13. Toxicocinética. Absorción Gastrointestinal. El tracto gastrointestinal (TGI) está constituido por: la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y órganos accesorios. Una de las funciones del TGI es la absorción de moléculas pequeñas y productos de la digestión a las células epiteliales que revisten la luz del tubo digestivo. El principal órgano de absorción es el intestino delgado debido a su longitud, y superficie incrementada por los pliegues y vellosidad.
  • 14. Toxicocinética. Absorción Gastrointestinal. Los nutrientes y xenobióticos absorbidos en el tubo digestivo se dirigen al hígado a través de la vena porta hepática. La función del hígado es la del almacenamiento, metabolismo y distribución a la sangre y bilis de las sustancias absorbidas por el tubo digestivo o que llegan a él a través de la circulación general. El grado de absorción depende de su coeficiente de partición octanol/agua, siendo mayor cuando más liposoluble es el compuesto.
  • 15. Toxicocinética. Absorción Respiratoria. El aparato respiratorio está constituido por: nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. Se dividen este aparato en dos porciones, una de conducción y otra de respiración propiamente dicha (bronquiolos respiratorios, sacos alveolares, y alvéolos). La ventilación pulmonar o respiración es el proceso por el cual se intercambian gases entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.
  • 16. Toxicocinética. Absorción Respiratoria. El sitio de absorción dependerá en gran parte de las propiedades físico-químicas del contaminante. Gases y líquidos hidrosolubles pueden ser absorbidos por la mucosa nasal. Gases y líquidos volátiles se absorben a nivel alveolar por difusión simple, siguiendo una diferencia de presión entre el aire alveolar y la sangre capilar.
  • 17. Toxicocinética. Absorción Respiratoria. La deposición de las partículas a lo largo del aparato respiratorio depende de su tamaño. Partículas mayores a 5 micras son depositadas en la región naso-faríngea y aquellas entres 2.5 y 5 micras lo hacen en la región traqueo-bronquial. Las menores a 1 micra no son retenidas mecánicamente y pueden penetrar las ramificaciones finas del árbol respiratorio hasta los alvéolos pulmonares, siendo rápidamente absorbidos por la sangre. La absorción alveolar es importante dada la extensa superficie (70 mt2) y lo delgado de la membrana respiratoria (0.5 mm de espesor) en íntimo contacto con los capilares.
  • 18. Toxicocinética. Distribución. Una vez absorbido el agente la distribución en el organismo está determinada por: • el flujo sanguíneo de cada órgano o tejido. • La presencia de barreras de membranas. • De la unión del xenobiótico a proteínas plasmáticas. • De la afinidad del agente con determinados tejidos. • Otros.
  • 19. Toxicocinética. Distribución. Barrera Hematoencefálica. Numerosas sustancias tóxicas y patógenas en sangre ven restringido su paso al encéfalo por la barrera hematoencefálica. La permeabilidad reducida de los capilares encefálicos se debe a las uniones estrechas de sus células endoteliales y al recubrimiento de los mismos por las células gliales. Aunque esta estructura limita el paso de muchos agentes, no impide el paso de sustancias lipofílicas. La toxicidad de un agente es mayor en los neonatos dado que la barrera hematoencefálica no se encuentra completamente desarrollada.
  • 20. Toxicocinética. Distribución. Barrera Placentaria. La membrana ó barrera placentaria consiste en capas celulares interpuestas entre la circulación materna y fetal. Además de permitir el intercambio de nutrientes y desechos entre madre y feto, la placenta limita el paso de numerosos microorganismos y sustancias tóxicas.
  • 21. Toxicocinética. Distribución. Almacenamiento. Los agentes tóxicos se acumulan preferentemente en ciertos tejidos, no necesariamente relacionados con el sitio de acción. Esto depende de la afinidad del agente con determinados tejidos. Los agentes liposolubles como los organoclorados (DDT) se acumulan en el tejido adiposo. El plomo y cadmio se acumulan en hígado y riñón respectivamente. El flúor en el tejido óseo. Muchos tóxicos se unen a la albúmina (proteína plasmática), pero esta unión es reversible.
  • 22. Toxicocinética. Metabolismo. La población humana está constantemente expuesta a xenobióticos en la forma de fármacos, plaguicidas, solventes orgánicos, aditivos de alimentos, etc. Cada uno de estos compuestos difiere en su conformación molecular y por lo tanto en su actividad biológica. El metabolismo de los químicos ocurre principalmente en el hígado y en menor grado en el TGI, riñones, pulmones, placenta, sangre, etc.
  • 23. Toxicocinética. Metabolismo. El metabolismo enzimático ocurre en dos fases, las enzimas de la FASE I modifican los xenobióticos con grupos reactivos a través de la oxidación, reducción o hidrólisis, (-OH, -SH, -NH2, -COOH). Las principales enzimas de la FASE I involucradas en el metabolismo de xenobióticos son las oxidasas de función mixta (OFM), hidrolasas y reductasas. La FASE II involucra la conjugación de estos grupos funcionales reactivos con una sustancia endógena como ácido glucorónico, glutatión, sulfonato, u aminoácidos a través de las enzimas correspondientes.
  • 24. Toxicocinética. Excreción. Los efectos adversos de un agente que ha sido absorbido serán minimizados si se excreta con rapidez. El organismo es capaz de excretar los compuestos a través de distintas vías. • Vía Renal. • Heces. • Vía Respiratoria. • Pelo y Piel. • Leche. • Saliva y Transpiración.
  • 25. Toxicocinética. Excreción. Vía Renal: el sistema urinario está constituido por dos riñones, dos uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. La unidad funcional del riñón son los nefrones, que se encargan de filtrar la sangre, retornar al flujo sanguíneo sustancias útiles y eliminar deshechos y parte del agua a través de la orina.
  • 26. Toxicocinética. Excreción. Heces: los xenobióticos o sus metabolitos que ingresaron por vía oral y no fueron absorbidos son eliminados con las heces. Por esta vía se eliminan principalmente las sustancias muy polares. Vía Respiratoria: los líquidos que a la temperatura corporal están en equilibrio con la fase gaseosa son parcialmente eliminados a través de los capilares pulmonares. La proporción del agente excretado por esta vía depende de la presión de vapor del mismo.
  • 27. Toxicocinética. Excreción. Pelo y Piel: a través de esta vía se excretan metales como el arsénico y el mercurio entre otras sustancias. Leche: a través de las glándulas mamarias se pueden excretar compuestos muy liposolubles. La leche materna es una fuente de exposición importante a clorados como del DDT. Saliva y Transpiración: son vías de excreción menores, aunque los compuestos eliminados por la saliva pueden ser absorbidos por el TGI.