Colegio Regional México Americano AC
Ciclo 2013 2014
Plan Anual de Contenidos de Historia I Horas Semanales: 4 Catedrática: Lic. Irasema Olguín J.
Propósito:
•Desarrollar nociones y habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos, de modo que los alumnos puedan explicar la manera en que la localidad,la entidad, el país yel
mundosetransforman.
•Analizar las interrelaciones que los seres humanos han establecido entre síy con el ambiente a través del tiempo y del espacio.
•Desarrollar habilidades para el manejo de información histórica.
•Percibir a los individuos y a las sociedades como protagonistas de la historia y desarrollar un sentido de identidad local,regional
•y nacional,y que los estudiantes se reconozcan como sujetos capaces de actuar con conciencia y responsabilidad social.
•Desarrollar el respeto al patrimonio cultural y a los recursos naturales.
•Participar de manera informada en la resolución de problemas,con el objetivo de fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
BLOQUE 1DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII
Competencias: Comprensión del tiempo y del espacio histórico,Formación de una conciencia histórica para la convivencia y el manejo de la información histórica.
Semana Tiempo Asignaturas
transversales
Tema/Subtema Aprendizaje
esperado
Actividades: Recursos para el aprendizaje Aspectos a
Evaluar
1 4 horas
20-26
Agosto
Geograf ía
Español
Lección I
Antecedentes
Las civ ilizac iones
de la Antigüedad
en Am érica,
Europa, Asia y
Áf rica, y de la
Edad Media al
inic io del m undo
moderno.
Valora los aportes
de las
civ ilizac iones de la
Antigüedad y de la
Edad Media a los
inic ios del m undo
moderno.
Solicite a los alumnos:
1. Dibujar en su cuaderno una línea del tiempo que inicie con el surgimiento de la
especie humana, el Homo sapiens, hace 150 000 años, y que llegue hasta el
presente.
2. Div idir la línea en periodos de 5 000 años, es decir, en 30 segmentos iguales.
3. Marcar con azul los periodos durante los cuales los seres humanos v ivieron
como cazadores recolectores: desde hace 150 000 años hasta el presente.
4. Marcar con rojo el periodo en el que algunas sociedades humanas han v iv ido de
la agricultura: desde hace 10 000 años hasta el presente.
5. Marcar con v erde el periodo en el que algunas sociedades humanas se
conv irtieron en civ ilizaciones: desde hace 5 000 años hasta el presente.
6. Marcar con amarillo el periodo de historia “moderna”, que estudiaremos en el
programa de Historia de este año: desde hace 600 años hasta el presente.
7. Comparar cada periodo marcado y su duración respectiv a. comenten y
respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué le damos tanta importancia a la historia de las civ ilizaciones pese a
que representan una pequeña f racción de la historia total de la humanidad?
b) ¿Qué signif icado crees que tiene la historia moderna en relación con el resto de
la historia de la humanidad?
Instituto Nacional de Antropología e
Historia v isitas v irtuales a la
exposición temporal
http://edutics.mx/Zn8
http://www.inah.gob.mx/exposic
iones
Video
Lectura
Elaboración de material
Mapas
Proy ecto
Formativ a: 50%
Participación
Tareas
Actitud
Autoev aluación
Sumativ a: 50%
Ev aluación del
Bloque
2 1 hora Geograf ía
Español
Matemáticas
Inf ormática
Lección 2
Panor ama del
periodo.
Ubic ación
temporal y
espacial del
mundo m oderno y
del s urgim iento
del proc eso de
integración del
mundo.
Ubica los siglos que
comprende el
periodo, ordena
cronológicamente y
localiza los sucesos
y procesos
relev antes,
relacionados con la
integración del
mundo hasta
principios del siglo
XVIII.
Pedir a los estudiantes:
1. Observ ar la línea del tiempo e identif icar su duración y los siglos en que está
div idida, desde el XVI hasta el XVIII
2. Anotar en su cuaderno los dif erentes ev entos y procesos representados en la
línea, de acuerdo con la siguiente pregunta:
¿Qué hechos dio inicio a las exploraciones?
3. Hacer dos listas en su cuaderno: una que enumere los vínculos entre los
dif erentes continentes que existían en el siglo xv, y otra que enumere los vínculos
que existían en el siglo XVIII
4. Organizar una discusión en clase para ref lexionar sobre la repercusión de los
crecientes v ínculos entre los continentes de las sociedades de la época.
Video
Lectura
Elaboración de material
Mapas
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cro
nolog%C3%ADa_de_las_exploracion
es
1 hora Geograf ía
Español
Matemáticas
Inf ormática
Lección 3
El contexto de
Asia y Europa.
* El Imperio
Otom ano, el
Imperio Mogol y
China.
Explica las
características de
sociedades asiáticas
y europeas, y sus
relaciones en el siglo
XV.
Se presenta un mapa con los imperios y las principales rutas comerciales
Indicar a los alumnos:
1. Identif icar y localizar en el mapa los principales imperios asiáticos, así como los
reinos y ciudades más poderosos de Europa entre los siglos xv yXVIII. Anotar en su
cuaderno lo siguiente:
a) Comparar las extensiones de los dif erentes imperios y reinos en ambos
continentes.
Determinar cuál era el más extenso y responder:
b) ¿Entre los imperios asiáticos y los reinos europeos, ¿cuál crees que era el
mejor comunicado y el más poderoso?, ¿por qué?
c) ¿Consideras que era Europa la región más poderosa del Viejo Mundo?
d) ¿Por qué motiv o?
Documentales sobre La
construcción de un imperio: los
bizantinos y La construcción de un
imperio: China documentales sobre
el Imperio Otomano y el Mogol.
Lectura
Elaboración de material
Mapas Conceptuales, mentales.
2 horas * El surgim iento
de la burguesía.
*Las rutas
comerciales ent re
Europa y Asia.
Pedir a los estudiantes:
1. Hacer un cuadro sinóptico con dos columnas: en una enumerar los productos
asiáticos que llegaban a Europa, y en la otra, los productos europeos que llegaban
a Asia.
2. Realizar otro cuadro sinóptico con dos columnas: en una enlistar los productos
que México importa de Estados Unidos de América en la actualidad, y en la otra,
los que México exporta a ese país.
3. En grupo y con la ay uda del prof esor, comparar ambos cuadros y responder lo
siguiente:
• Durante los siglos xv y xv I, ¿cuál era el continente más rico y con una may or
producción?, ¿qué caracterizaba la relación entre Europa y Asia entonces?
• Actualmente, entre México y Estados Unidos de América, ¿cuál es el país con
may or riqueza y producción?, ¿qué caracteriza la relación entre un país
subdesarrollado como México y uno desarrollado como Estados Unidos?
4. Retomen las respuestas de la actividad inicial de esta secuencia y, a partir de
las conclusiones del grupo, complementen los razonamientos sobre cuál era el
continente más poderoso del Viejo Mundo desde el siglo xv al XVIII
Lectura dramatizada de la Escena III
del Acto I de El mercader de
Venecia, de William Shakespeare. La
escena retrata el pensamiento de la
naciente burguesía del siglo XVI.
http://www.biografiasyvidas.com/mo
nografia/shakespeare/mercader.htm
3 3 horas Geograf ía
Español
Inf ormática
Lección 4
El fin d el orden
medi eval y l as
soci edad es del
An tiguo
Régimen.
* La f orm ación de
las monarquías
nacionales.
Explica las
características de
sociedades asiáticas
y europeas, y sus
relaciones en el siglo
XV.
El Docente expone:
1.- la manera en que estaban organizados los estamentos o dif erentes clases
sociales que integraban las sociedades europeas en el llamado Antiguo Régimen,
es decir, la f orma de organización que imperó entre los siglos xv yXVIII.en ese
continente. Cada estamento ocupaba posiciones dif erentes y de may or o menor
jerarquía en el orden social. A partir de lo anterior:
2. Reúna en equipos a los estudiantes para que recuerden cuáles son las
f unciones y los priv ilegios de cada uno de estos estamentos en la sociedad del
Antiguo Régimen, desde el rey hasta los campesinos. Escribir en el cuaderno y
guardar estas notas para corregirlas y aumentarlas a lo largo de esta secuencia.
Los Alumnos:
1. Solicite a los alumnos localizar en la línea del tiempo los sucesos políticos
relativ os a la f ormación de España, Inglaterra y Francia y responder:
a) ¿Cuál de estos tres países f ue el primero que consolidó su monarquía?
b) En su opinión, ¿cuáles f ueron los principales acontecimientos que permitieron el
aumento del poder de la monarquía en cada país?
Video
Lectura
Elaboración de material
Mapas
Mesa Redonda
Lect ura: Fragmento de Edicto para
expulsar a los judios de España
1 hora * Las ciudades-
Estado europeas.
1. Pida a los estudiant es elaborar un mapa conceptual que indique c uáles
eran las caract eríst icas polític as, sociales y económic as de las prim eras
ciudades-estado europeas, así como las más importantes.
2. En m apamundi, indique a los alum nos identif icar la ubic ación de estas
ciudades-estado distinguiéndolas con un color.
Mapa conceptual sobre el periodo,
puede consultar la página web
claseshistoria.com, mediante la liga:
http://edutics.mx/Z8r
4 1 hora Español
Inf ormática
Geograf ía
Lección 5
Renovaci ón
cultural y
resisten cia en
Europa.
* Renacim iento,
hum anismo y
dif usión de la
imprenta.
Reconoc e la
inf luencia de las
ideas hum anistas
en los c ambios
polít icos, culturales
y científ icos de los
siglos XVI y XVII.
Los alumnos podrán:
1. Organizar una lluv ia de ideas sobre el Humanismo y el Renacimiento.
2. Elaborar en el pizarrón un cuadro sinóptico con las principales ideas y v alores
que se asocian con ambos periodos. En una columna colocar los elementos que
consideren positiv os, y en otra los negativ os. Copiar el cuadro completo en su
cuaderno.
3. Ref lexionar con el grupo y anotar las conclusiones en el pizarrón.
4. Responder en su cuaderno:
a) ¿Te parece que el Renacimiento f ue un momento positiv o para la historia de
Europa y el resto del mundo?, ¿por qué?
b) ¿Cuál f ue la importancia del Renacimiento para la conf ormación del mundo en
que v iv imos hoy ?
Diapositiv as:
http://www.slideshare.net/marianelac
astro/humanismo-y -renacimiento-
8981116
Pizarrón
Mapa
Lectura
1 hora * Princ ipios del
pensam iento
científ ico y los
av ances
tecnológicos.
Indique a los estudiantes:
1. Elaborar en grupo dos listas: en la primera incluirán los sucesos relacionados
con el humanismo y en la segunda, los av ances científ icos.
2.Comentar cuál es la inf luencia de estos sucesos en la v ida presente.
Documentales:
"La Iglesia católica, constructora de
civ ilización", mediante la liga
http://edutics.mx/Zbc y "Galileo y la
Rev olución científ ica",
http://edutics.mx/Zbp
“Abjuración de Galileo” en:
http://edutics.mx/ZbN
1 hora 45-46 * La Ref orma
prot estante y la
Contrarref orma.
Solicitar
Que en el mapa por binas inv estiguen cuáles de los países que aparecen en él, se
conv irtieron al protestantismo y cuáles siguieron siendo católicos. Colorear de
color rojo los primeros y de azul los segundos.
Documental de Lutero de Eric Till
Mapa
Resumen
Inv estigación
1 hora 47 *Inglaterra y la
prim era
rev oluc ión
burguesa.
1.Con base al material proporcionado a los alumnos de la lección, elaborar un
mapa mental en su cuaderno con un ejemplo de cambio político, otro cultural y otro
científ ico que, en su opinión, se encuentren entre los de may or trascendencia de
los siglos xv i y xv ii gracias a la inf luencia de las ideas humanistas.
2.Compartir el mapa con sus compañeros y maestro.
El documental La Revolución
Inglesa de la BBC recrea la lucha
de Oliv er Cromwell y el desarrollo
de la guerra civ il inglesa hasta el
establecimiento del primer
parlamento moderno. Los alumnos
podrán realizar un cuestionario de
análisis o un resumen oral o
escrito sobre el v ideo.
Para acceder al v ideo, ingresa a la
dirección electrónica:
http://www.edut ics.mx/ZaT
5 1 hora 48-49
Geograf ía
Español
Artes
Inf ormática
Lección 6
La primera
expresión de un
mundo
globalizado.
*La toma de
Constantinopla y la
necesidad europea
de abrir nuev as
rutas de comercio.
Describe el proceso
de integración
económica del
mundo en el siglo
XVI.
Compararan los mapas de Martin Behaim en 1493 y de Petrus Plancium de 1590.
Los alumnos:
1. Trabajar en equipo con cuatro compañeros para hacer lo siguiente:
a) pegarlos en el cuaderno y observ arlos.
b) En el mapa de Plancium, marcar con rojo las regiones que no existen en el de
Behaim; y en el mapa de Behaim, marcar con azul las secciones que no existen en
el de Plancium.
c) Observ ar los mapas y responder en su cuaderno las siguientes preguntas:
d) ¿Qué regiones f ueron incluidas en el mapa de Plancium?
e) ¿Qué relación tienen estas inclusiones con las exploraciones realizadas por los
europeos en el siglo xv i?
Brev e documental de la
Conquista de Constantinopla
Lectura
Reseña
Mapas
Cuestionario
1 hora 49-51 * Expedic iones
marítim as y
conquistas
(costas de Áf rica,
India, Indones ia,
América).
Solicite a los estudiantes:
1. Elaborar en su cuaderno un cuadro en el que enumeren las regiones exploradas
y conquistadas por cada uno de los siguientes países europeos:
Portugal, España, Holanda, Francia e Inglaterra.
2. Responder las siguientes preguntas.
a) ¿Cuál de las cinco potencias europeas construy ó el imperio más extenso?
b) ¿Cuál crees que era el imperio más rico en los siglos xv i y xv ii y por qué?
Diapositiv as
Lectura
Video
Mapas
2 horas 51-53 * Colonización
europea,
migraciones y el
intercam bio
mundial: platas,
esclav os y
especies.
los alumnos:
1. Hacer un esquema en su cuaderno en el que enumeren los productos y
personas que exportaba cada uno de los cuatro continentes en el siglo xv i.
2. responder por qué se dice que en este siglo hubo una integración económica
mundial.
3. Enumerar los productos y tipo de personas que intercambian los continentes en
la actualidad y anotarlos en su cuaderno.
4. Discutir en clase las siguientes cuestiones:
documental "Los auténticos piratas
del Caribe", producido por
History Channel, a trav és de la liga:
http://edutics.mx/Z8V
Mapa
a) ¿Cuál era el continente más benef iciado por el intercambio comercial global en
el siglo xv i y por qué?
b) ¿Cuál era el continente menos benef iciado y por qué?
c) Comparar el intercambio económico del siglo xv i con el que se hace
actualmente.
6 1 hora Español
Geograf ía
Inf ormática
Lección 7
Nuestro entorno.
*Los v irreinatos
de Nuev a Es paña
y Perú.
Reconoc e los
aportes de las
culturas que
entraron en
cont acto en los
siglos XV I y XVII, y
desc ribe las
característ icas
comunes de Nuev a
España y Perú
bajo el orden
v irreinal.
Pida a los estudiantes:
1. Reunirse en equipos e inv estigar la def inición de: Indio, mulatos, negros, chinos,
mestizos, españoles, gachupines y criollos.
2. Conseguir un mapamundi y pegarlo en su cuaderno. Señalar en el mapa de
dónde prov enían los dif erentes grupos y anotar las def iniciones que encontraron
de cada grupo en el mapa.
3. Responder en su cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo crees que era la conv iv encia entre estos grupos tan div ersos en la
Ciudad de México?
b) ¿Consideras que la presencia de tantos grupos enriquecía la v ida de la Ciudad
de México y la Nuev a España?
¿Por qué?
En los últimos años se han filmado
algunas películas sobre la v ida en la
América española durante el período
colonial. Le recomendamos: La
misión, dirigida por RolandJoff é
(1986) y 1492: La conquista del
paraíso, dirigida por Ridley Scott
(1992).
1 hora 55-56 El mestizaje. 1. Con la ay uda del maestro, los alumnos comentarán en grupo el signif icado de
las gráf icas 1.2 y 1.3. para responder juntos las siguientes preguntas y anotar las
respuestas en su cuaderno:
a) ¿Cuál era el grupo más numeroso en la población en Nuev a España?
b) ¿Cuál es el grupo más numeroso en la población del México actual?
c) ¿Qué importancia tenían en la población del periodo colonial los grupos mestizo
y mulato?
d) ¿Qué importancia tienen estos grupos hoy ?
e) ¿Por qué motiv o creció el grupo mestizo?
Para v isualizar ejemplos del
mestizaje racial en la Nuev a España
recomendamos consultar en
bibliotecas la rev ista monográf ica
Artes de México dedicada a la
"Pintura de castas", Núm. 8, 1998.
Existen div ersos sitios de Internet en
los que puede conseguir imágenes
de cuadros de castas, por ejemplo:
http://edutics.mx/Z8j
1 hora 56-57 El aport e af ricano
a la cultura
americana.
Indique a los estudiantes:
1. Hacer una lista de los aportes af ricanos a la cultura americana.
2. Ident if icar qué aportes af ricanos se mezc laron con los aport es de otros
grupos étnicos y cuáles f ueron los resultados.
El Museo Nacional del Virreinato (en
Tepot zotlán, Estado de México) es
una opción para enriquecer el
aprendizaje de la lección. El museo
of rece visitas guiadas para grupos de
estudiantes (prev ia reserv ación),
activ idades culturales de f in de
semana, biblioteca y librería. May or
inf ormación:
http://www.edutics.mx/Zsu
1 hora 57 Las F ilipinas, el
comercio con
Solicite a los alumnos:
1. Elaborar en su cuaderno una tabla con cuatro columnas y cuatro f ilas. En la
La huellas de la Nao de la China
en M éxic o (La herenc ia del Galeón
China. primera columna anotar los nombres de los grupos que v imos en esta secuencia:
indígenas, europeos, af ricanos y asiáticos. Asignar una f ila a cada uno. En la
segunda columna enlistar las cosas, ideas y tradiciones que aportó cada uno a
Nuev a España y Perú; en la tercera, escribir cuál f ue su importancia durante el
periodo v irreinal; y en la cuarta describir la importancia de grupo en el presente.
2. Comentar con sus compañeros la importancia de las aportaciones de cada uno
de los grupos.
3. Volv er a examinar el mapa que hicieron al principio de la secuencia y escribir un
párraf o en el que comparen la sociedad de la Nuev a España con la del Perú.
Destacar sus semejanzas y explicar sus principales dif erencias.
de Manila) es un trabajo de
inv estigación de C lara Martí n
Ramos m uy rec omendable, pues
en apenas 48 páginas de
extensión, pres enta imágenes de
mapas y de la N ao recreando las
rutas de este nav ío, los product os
que llev aba y traía, los puertos de
llegada, describe la nav e y hac e
una rec opilac ión de las
v estimentas, objetos y alim ent os
que la N ao trajo de tierras
orient ales y que ahora son part e
f undam ent al de nuestras
tradiciones. Los estudiant es
podrán hacer una exposic ión o un
ens ay o a partir de la lectura del
texto.
Para acceder a esta inv estigación,
ingrese a la liga:
http://www.edutics.mx/Zaq
7 1 hora 58-60 La riquez a d e l as
expr esion es
artísticas.
La herenc ia del
Renacimiento.
El arte barroco.
Reconoce el legado
de las f ormas de
expresión artística
de los siglos XVI al
XVIII.
Los alumnos podrán:
1.Inv estigar en páginas electrónicas y libros obras representativ as del
Renacimiento y el barroco, y elegir la que más llame su atención.
2.Imprimir o f otocopiarla (a color y en tamaño carta), y en la parte posterior anotar
lo siguiente:
• Título de la obra.
• Autor.
• Año.
• Corriente artística a la que pertenece.
• Por qué se eligió.
3.Colocar alrededor del salón las obras de todo el grupo y comentarlas entre todos
con el maestro.
Sugiera a sus alumnos realizar una
v isita v irtual a la Capilla Sixtina,
mediante la liga:
http://edutics.mx/ZBU
También se recomienda compartir
con el grupo el documental Sor
Juana Inés de la Cruz, de la serie
Los Imprescindibles de Canal 22,
que puede reproducir mediante la
liga: http://edutics.mx/ZnR
2 horas 60-62 Las expresiones
artísticas en Nuev a
España y Perú.
Pida a los estudiantes:
1. Observ ar con detenimiento los cuadros de la página 61. El de la izquierda f ue
pintado en la Nuev a España y el de la derecha en Perú. Ambos retratan la
pluralidad étnica y cultural de sus v irreinatos, pero lo hacen de manera dif erente.
2. En equipo, elaborar un cuadro sinóptico de dos columnas, una para cada
pintura, y comparar los siguientes puntos:
a) ¿Cuál es el papel que ocupan los indígenas?
Se recomienda organizar una v isita
al Museo Franz May er de la Ciudad
de México donde se encuentra una
de las más importantes colecciones
de artes decorativ as de los siglos
XVIal XIX.
Hidalgo 45. Centro Histórico. México
b) ¿Qué importancia tienen?
c) ¿Cuál es el papel que ocupan los españoles?
d) ¿Son más o menos importantes que los indígenas?
D.F. 06300 Tel. 55182266
1 hora 62-63 El arte islámico,
chino y japonés.
1. Indique a los alumnos leer con cuidado el texto escrito por el escritor turco
OrhanPamuk, Premio Nobel de Literatura 2006 para escribir en su cuaderno un
ensay o en el que respondan las siguientes preguntas:
a) ¿En qué se dif erencia la f orma de realismo que practicaban los pintores
europeos de la que def iende el pintor musulmán? ¿Acaso la realidad es sólo lo
que v en nuestros ojos?
b) ¿Cuál sería la dif erencia entre apariencia y realidad según los pintores
musulmanes en el caso del perro y el sultán? ¿Por qué estaría mal pintar a un
perro del mismo tamaño que el sultán?
La presentación interactiv a Iniciación
al arte islámico presenta los
elementos más importantes que
componen al arte islámico, las
principales obras y los nombres de
cada estructura u ornamento. A partir
de este recurso los alumnos podrán
identif icar las características del arte
islámico por medio de una
presentación o sobre una obra
representativ a de dicha cultura.
Para acceder a este recurso, acceder
a
la liga: http://www.edutics.mx/Zac
8 2 horas 64-67 Temas para
analizar y
reflexionar.
De la nav egación
costera a la
ultramarina.
De los caballeros
andantes a los
conquistadores.
Inv estiga las
transf ormaciones de
la cultura y de la
v ida cotidiana a lo
largo del tiempo y
v alora su
importancia.
En el siglo xx se desarrollaron f ormas de transporte como el automóv il y el av ión,
las cuales permitieron que las personas v iajaran distancias más largas a mucho
may or v elocidad y que recorrieran el mundo como nunca antes. Indique a los
estudiantes:
1. Reunirse en equipos de trabajo y elegir alguno de estos dos medios de
transporte.
Responder las siguientes preguntas en un ensay o de dos páginas:
a) ¿Cuáles f ueron las innov aciones tecnológicas y sociales que permitieron
el desarrollo de este medio de transporte en el siglo xx?
b) ¿Cómo se modif icó la v ida cotidiana de las personas gracias a ello?
2. Los alumnos expondrán su trabajo al resto del grupo y compararán el transporte
aéreo y automotriz, con el de la nav egación entre los siglos xv y XVIII.
Pida a los estudiantes:
1. Elaborar una inv estigación indiv idual en la que av erigüen cuáles son los v alores
que deben tener los soldados de los ejércitos del mundo actual, en particular los
mexicanos, y la f orma en que se hace la guerra en nuestros tiempos.
2. Escribir un ensay o, de dos páginas, en el que comparen las f ormas de hacer
guerra en la época de los caballeros y en el presente, respondiendo estas
preguntas:
Realizar una línea del tiempo en la
que se incluy an las transf ormaciones
de la cultura y de la v ida cotidiana en
el periodo correspondiente al bloque.
a) ¿Qué dif erencia hay entre los v alores de los caballeros mediev ales y los de los
soldados contemporáneos?
b) ¿Cuál era la repercusión de la guerra en la población civ il en la época de los
caballeros y en la actualidad?
c) ¿Consideras que hay menos abusos en las guerras contemporáneas que en la
época de los caballeros?
2 horas 68-73 Estrategias.
Ev aluaciones.
Solicite a los estudiantes:
1. Enumerar en un cuadro las regiones que aparecen en el mapa de
Waldseemüller y que no se aprecian en el de Martelo.
2. Conseguir un planisf erio actual y enumerar en un cuadro las regiones que
aparecen en él y que no están presentes en el mapa de Waldseemüller.
1. Describir los componentes naturales y sociales del espacio geográf ico,
representados en el mapa de Minard, así como la temporalidad que muestra.
Los alumnos podrán:
1. Comparar el tamaño de México en estos dos mapas con el que tiene
geográf icamente en un planisf erio normal. Comparar también el tamaño de Brasil,
India y Corea.
2. Responder en un párraf o las siguientes preguntas:
a) ¿Qué nos dicen estos mapas sobre la riqueza y población de México y de los
otros tres países?
b) ¿Nos ay udan a entender mejor la situación de México en el mundo?
Para abundar en la lectura e
interpretación de mapas históricos y
su trabajo en el aula, le sugerimos el
libro Procedimientos en historia: un
punto de vista didáctico, de Cristóbal
A. Trepart, Editorial Graó, Barcelona,
2006 (Materiales para la innov ación
educativ a), en particular las páginas
228-231.
BLOQUE 2
Semana Tiempo
sugerido
Páginas Tema/Subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas Recursos para el aprendizaje
9 1 hora 76-77 Panorama del periodo.
Ubicación temporal y espacial de
transf ormaciones en la industria,
rev oluciones y la dif usión del
liberalismo.
Identif ica los siglos que comprende el
periodo, ordena cronológicamente y
localiza los lugares de sucesos y
procesos relev antes relacionados con las
rev oluciones de mediados del siglo XVIII a
mediados del siglo XIX.
Pida a los estudiantes:
1. Observ ar la línea del tiempo de la página 77,
identif icar su duración, los ámbitos geográf icos que
abarca, así como el tipo de procesos y sucesos
que consigna.
Anotar las observ aciones en el cuaderno.
2. Realizar lo mismo con la gráf ica y el mapa que
aparecen en estas páginas.
3. A partir de lo anterior elaborar y completar en su
cuaderno un cuadro como el que se propone.
Ver el v ideo Descubriendo la historia: La
Revolución industrial, en:
http://www.edutics.mx/ZnB
Con base en el v ideo, elabore tres
cuestionarios dif erentes. Organice al
grupo en equipos y pídales que
respondan el cuestionario que les
corresponda. En grupo v erif iquen las
respuestas.
1 hora 78-79 Transformación de los sistemas
políticos y nuevas ideas.
El absolutismo europeo.
Reconoce la importancia de las ideas
ilustradas en la dif usión del conocimiento
y en la transf ormación de los imperios
europeos.
1. Solicite a los alumnos leer de nuev o el texto de
Jacobo I (p. 78) e identif icar los párraf os en que se
def ienden las ideas de Bossuet sobre la
monarquía.
2. En la actualidad, la may oría de las monarquías
que existen son parlamentarias. Los estudiantes
inv estigarán en qué consiste esa f orma de
gobierno y explicarán las principales dif erencias
entre ésta y el absolutismo.
Pida a los alumnos que consulten en la
página clasesdehistoria.com
(http://edutics.mx/ZBi) la def inición de
absolutismo y con base en la lectura y su
libro de texto, elaboren una presentación
en Power Point con las características de
este sistema político
(emplear un recurso similar al propuesto
en este v ideo:
http://edutics.mx/ZBw).
1 hora 80-81 La Ilustración y la Enciclopedia.
El despotismo ilustrado.
1. Los alumnos contestarán en su cuaderno:
a) ¿De qué f orma se oponían las ideas de la
Ilustración a la existencia de las monarquías
absolutistas?
2. Pida que ref lexionen:
En aquella época, un porcentaje reducido de la
población europea y americana sabía leer:
a) ¿Qué grupos de la población tuv ieron acceso a
las ideas ilustradas?
b) ¿En qué tipo de instituciones se dif undían?
c) ¿De qué manera se popularizaron los
conocimientos de la Enciclopedia?
d) ¿Cuáles son las principales dif erencias entre la
dif usión del conocimiento en esa época y en la
actual?
Indique a los alumnos:
Elaborar una tabla con los principales
autores de la Enciclopedia y sus obras
más representativ as.
1. Calcar en papel cebolla o mica el contorno del
mapa Europa de las luces.
2. Inv estigar en libros especializados e Internet
cuáles eran las principales monarquías europeas a
f ines del siglo xv iii.
3. Distinguir las que eran absolutistas de las que
estaban gobernadas por déspotas ilustrados y
señalar algunas de las principales dif erencias entre
ellas.
4. Vaciar esa inf ormación en el mapa que
calcaron, utilizando un color dif erente para cada
tipo de monarquía.
1 hora 82-83 La Guerra de los Siete Años y la
modernización de las
administraciones imperiales.
Los alumnos:
1. Analizarán la gráf ica 2.2 de bajas civ iles y
militares durante la Guerra de los Siete Años y , a
partir de esa inf ormación, realizarán lo siguiente:
a) Calcular el total de bajas militares.
b) Calcular el porcentaje de bajas de cada Estado,
tomando en cuenta la cantidad de soldados con la
que contaba antes de la guerra.
c) Elaborar en su cuaderno una gráf ica de pastel a
partir de esa inf ormación.
2. Localizar en su libro el mapa Principales
exploraciones y colonizaciones, siglo xvi-xviii de la
página 50, y analizarlo.
a) Identif icar las principales dif erencias entre ese
mapa y el que aparece en esta página. Anotar sus
conclusiones.
3. A partir de la gráf ica y el mapa, contestar en su
cuaderno lo siguiente:
a) ¿Quién tuv o más bajas en conjunto, los aliados
de Prusia o los de Austria?
b) ¿Qué ejército europeo tuv o un may or porcentaje
de bajas?
c) ¿Qué Estado f ue el más perjudicado entre
v íctimas civiles y militares?
El v ideo Historia de España 8: La
España de los Borbones muestra la
modernización de las adm inistraciones
imperiales, de la cual los alumnos
podrán identif icar s us caus as,
des arrollos y consecuenc ias, y
registrarlas en un ensay o, un reporte o
un resumen.
La dirección elect rónic a para acceder
al v ideo es:
http://www.edutics.mx/Zap
10 1 hora 84-86 Revoluciones liberales.
La Independencia de las Trece
Colonias inglesas.
Analiza las causas y consecuencias de
las rev oluciones liberales.
Pida a los estudiantes:
Reunirse en equipos, observ ar la imagen 2.6 y leer
el pie. Ref lexionar juntos y contestar en su
cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las razones por las que en la
actualidad los pueblos se rebelan contra sus
gobernantes, así como contra el sistema político,
Recomiende a sus alumnos la película El
patriota (2000), de RolandEmerich, que
trata sobre la situación de las colonias
inglesas después de la Guerra de Siete
años.
económico y social?
b) ¿Eran las mismas en el pasado?
c) ¿Lo hacían de la misma manera?
d) ¿Creen que las rev oluciones siempre han sido
armadas?
e) ¿Qué otros tipos de rev olución conocen?
f ) Def inir el concepto de revolución.
1. Los estudiantes contestarán en su cuaderno lo
siguiente:
a) ¿Qué aspectos económicos generó el
mov imiento independentista en las colonias
inglesas de América del norte?
b) ¿Qué aspectos políticos prov ocaron el
descontento de los colonos?
2 horas 86-88 La Rev olución Francesa. Indique a los alumnos:
1. Reunirse en parejas y llev ar a cabo lo siguiente:
a) Señalar en su cuaderno las causas económicas,
sociales y políticas de la Rev olución Francesa.
b) Recuperar sus respuestas de la activ idad de la
página 87 y ref lexionar: ¿Qué similitudes y
dif erencias existen entre las causas de la
Independencia de las Trece Colonias y las de la
Rev olución Francesa?
c) Y al f inal concluir qué f unción tuv ieron las ideas
de la Ilustración en ambos acontecimientos
históricos. Comparar sus resultados con el resto
de la clase.
2. Hacer lo siguiente en casa:
a) Localizar la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre y el Ciudadano, en
enciclopedias, libros especializadoso Internet.
Anotar en su cuaderno el primer enunciado decada
uno de los siguientes artículos: 1, 2, 3, 4, 6, 10 y
11. Asegurarsede llev arlos a la próxima clase de
historia.
Otras sugerencias f ílmicas son las
películas María Antonieta (2006), de Sof ia
Coppola, y Los miserables (2000), de
JoséeDay an, basada en el libro del
mismo nombre de Victor Hugo (1862),
para conocer más sobre esa época.
1 hora 88-89 El liberalismo: de súbditos a
ciudadanos.
Pida a los alumnos:
1. Leer nuev amente el f ragmento escrito por el rey
Jacobo I (p.80) que han v enido trabajando en este
bloque. Contestar en su cuaderno lo siguiente:
a) Según el autor, ¿qué era un súbdito?, ¿cuáles
eran sus derechos y obligaciones?
2. Ahora leer los artículos de la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre y el
La Declaración de los derechos del
hom bre y del c iudadano de 1789 es un
ref erente f undamental para el
surgimient o de la ciudadanía, y que
los alumnos pueden reconoc er y
comparar con la Const ituc ión
mexic ana act ual. La declaración puede
adquirirse a t rav és de div ers as
Ciudadano que inv estigaron:
a) De acuerdo con el texto, ¿cuáles son los
derechos y deberes de un ciudadano?
3. A partir de lo anterior y de lo que han estudiado
hasta ahora:
a) Elaborar sus propias def iniciones de súbdito y
ciudadano.
b) ¿Cuáles son las principales dif erencias entre
ambas?
c) ¿Crees que es lo mismo ser ciudadano hoy que
en tiempos de la Rev olución Francesa?
Fundamentar su respuesta.
páginas electrónicas e im primirse para
su conocimiento y análisis.
11 2 horas 90-93 Una nueva geografía política y
económica.
Las guerras napoleónicas.
La inv asión f rancesa a España.
Describe las consecuencias de las
guerras napoleónicas en la
reorganización del mapa mundial y en la
dif usión de las ideas liberales.
Solicite a los alumnos:
1. En papel cuadriculado elaborar una línea del
tiempo que abarque de 1789 a 1815. Para ello
rev isar el libro y las notas que han hecho en las
últimas semanas. Al diseñarla tomar en cuenta las
líneas del tiempo que ilustran el libro de texto. La
línea debe contener los siguientes procesos y
acontecimientos:
a) Rev olución Francesa, Época del Terror,
Campaña en Egipto, Imperio Napoleónico,
Consulado, Napoleón se corona emperador, Golpe
de estado del 18 Brumario, Campaña contra
Rusia, Campaña contra España, Gobierno de los
100 días, Batalla de Waterloo y Congreso de
Viena.
b) Asegurarse de asignar un mismo número de
cuadritos (o centímetros) para periodos que duren
lo mismo. Por ejemplo: 4 cuadritos = 1 año. Es
importante que la línea se lea con claridad y que
dejen espacio para incorporar más datos.
c) Pegarla en su cuaderno y conserv arla, pues la
utilizarán a lo largo de toda la lección.
Se recomienda v er en clase la primera
parte del documental "Napoleón
Bonaparte" producido por
History Channel, que encontrará en la liga:
http://edutics.mx/ZX6
1 hora 93-95 Las independencias americanas.
El congreso de Viena y la Santa
Alianza.
Los estudiantes:
1. A part ir del texto, clasif icarán en una tabla
las causas de las independenc ias americ anas,
los principales líderes libertadores y las
consecuencias para los americanos.
2. Ident if icar c uáles f ueron los ac uerdos que
establec ieron las potencias en el C ongres o de
Viena.
3. Responder cuál es la relac ión ent re el
Congreso de Viena y la independencia de las
colonias americ anas. D iscutir las res puest as
Pida a sus alumnos que consulten la
cronología de las independencias
americanas en la página del Instituto
Cerv antes, mediante la liga:
http://edutics.mx/ZBc
Solicite que a partir de esta cronología,
elaboren las algunos países, por ejemplo,
México, Venezuela, Argentina, Cuba y
Chile.
en grupo y llegar a una conclusión por
consenso.
1 hora 95-97 Las rev oluciones de 1830 y 1848.
El nuev o colonialismo en Áf rica y
Asia.
Indique a los alumnos:
1. En la línea del tiempo que elaboraron situar las
independencias americanas y las rev oluciones que
acaban de estudiar.
2. Escribir qué relación existe entre las
independencias americanas y la Rev olución
Francesa.
3. Identif icar las causas y consecuencias de las
Rev oluciones del 30 y 48 en Francia y contestar en
su cuaderno:
a) ¿Qué similitudes y dif erencias encuentran entre
estas rev oluciones y las que estudiaron en la
lección anterior?
b) ¿Qué relación tienen estas rev oluciones con las
inv asiones napoleónicas?
Se sugiere v er los siguientes v ídeos:
La colonización de Áf rica
http://www.edutics.mx/Zhc
La colonización de Asia:
http://www.edutics.mx/Zhp
12 2 horas 98-100 Expansión económica y cambio
social.
La Rev olución Industrial: su impacto
en la producción, el comercio y las
comunicaciones.
Explica las consecuencias sociales y
económicas de la Rev olución Industrial.
Pida a los alumnos:
1. Reunirse en equipos, observ ar la imagen 2.16,
leer el pie y rev isar los cuadros de texto,
imágenes, mapas y gráf icas de la lección.
Ref lexionar y juntos escribir en su cuaderno las
respuestas:
a) ¿Qué creen que f ue la Rev olución Industrial?
b) ¿Por qué se calif ica como “rev olución” la
aparición del f enómeno industrial?
2. En grupo, llev ar a cabo una lluv ia de ideas sobre
los ef ectos positiv os y negativ os de la Rev olución
Industrial, tanto en el ámbito económico como en
el social. Con ay uda de su maestro elaborar en el
pizarrón un cuadro comparativ o y copiarlo en su
cuaderno. Dejar suf iciente espacio para corregir y
completar el cuadro al f inal de la secuencia.
En el documental ¿Qué hizo la
Revolución Industrial por nosotros? 2.
Maravillas de fábrica, se relata su
inv ención desde las máquinas hidráulicas
hasta las de v apor y se explica a detalle,
de manera ágil, la inv ención, el
f uncionamiento y las repercusiones de las
primeras máquinas en la actualidad. Se
encuentra disponible en la siguiente
dirección: http://www.edutics.mx/ZsE
Aprov eche este material para que los
alumnos realicen algún ensay o o
resumen y organicen un debate sobre la
nov ela Oliwer Twist, de Charles Dickens,
que trata de la v ida de un niño huérf ano
que f ue llev ado a un hospicio donde
recibió malos tratos y explota- ción. Es un
buen ejemplo del abuso del trabajo
inf antil durante la Rev olución Industrial.
1 hora 100-102 Las clases trabajadoras y los
primeros mov imientos obreros.
1. A part ir de la lect ura del texto 1 y el de
Testigos del pasado:
2. Elaborar una f icha como la que sigue por cada
uno de los textos:
3. Contestar en tu cuaderno:
a) Según el texto 1, ¿cuáles son las v entajas
Ver la película de Charles Chaplin,
Tiempos Modernos (Modern Times, EUA,
1936) y propicie la ref lexión sobre los
cambios en los modos de producción y la
v ida cotidiana con el proceso de
industrialización.
económicas deriv adas de la industrialización?
b) ¿Qué f unción desempeñó la mano de obra
inf antil en la industrialización?
c) ¿Cuáles f ueron los ef ectos sociales de la
industrialización, según el texto 2?
d) ¿A qué atribuy en la dif erencia de visión del
f enómeno industrial entre ambos textos?
4. En grupo, comparar, corregir y enriquecer sus
cuadros, pues les serán de utilidad para la
activ idad f inal.
Reporte de película oral o escrito.
1 hora 102-103 Contrastes entre el campo y las
ciudades y cambios demográf icos.
Solicite a los estudiantes:
1. Reunirse en parejas y recuperar el cuadro de la
activ idad inicial. Rev isarlo y, a partir de lo que han
trabajado a lo largo de la lección, corregirlo y
completarlo.
Compararlo con el del resto de la clase y, si es
necesario, realizar las modif icaciones pertinentes.
2. En la lección tres elaboraron una def inición del
concepto de rev olución. Rev isarlo y completarlo a
partir de lo que han estudiado hasta ahora.
3. Escribir en su cuaderno un pequeño párraf o en
el que expliquen por qué la dif usión de la
expansión industrial se considera una rev olución.
Para ello, mencionar las consecuencias
económicas (en la producción, el consumo, el
comercio) y sociales (en el surgimiento del
proletariado, la v ida de las ciudades, los
mov imientos obreros, la demografía) de la
industrialización.
Visitar la página I mage of the Industrial
Era in Great Britain(“Imágenesde la era
industrial enGran Bretaña”, en
http://www.edutics.mx/zte),una galería
donde los estudiantesreconocerán la
aparienciade las ciudades y
lascondiciones de v ida delos trabajadores
y susf amilias en el siglo XIX. Los alumnos
podrán hacer comparaciones con las
condiciones de trabajo y v iv ienda
actuales.
13 2 horas 104-105 Nuestro entorno.
Los nuev os Estados en América y
los proy ectos políticos.
Analiza los retos que tuv ieron los países
iberoamericanos para constituirse como
naciones independientes.
Pida a los estudiantes:
1. Con la guía del prof esor, escribir en el pizarrón
las siguientes palabras:
Centralismo, Federalismo, Monarquía, República,
Interv encionismo, Deuda externa,
Panamericanismo
2. Hacer una lluv ia de ideas para intentar def inirlas
con precisión y copiarlas en su cuaderno.
3. Si es necesario recurrir a ellas pues les
ay udarán a comprender mejor los procesos que
estudiarán en esta lección.
La C arta de J amaica es el docum ent o
que cont iene el ideal boliv ariano en el
que crey ó una part e de los
libert adores lat inoam ericanos y hasta
el pres ent e sigue ejerciendo un
estim able poder. Los estudiant es
podrán identif icar a partir del v ideo
Cart a de J amaica, parte de est e
pensam iento polític o y su context o,
dando cuent a tam bién de otros
proy ectos polític os que se enf rentaron
en esta part e de la historia americ ana.
El v ideo puede ser v isto accediedo a
la liga: http://www.edutics.mx/Z aG
2 horas 106-107 Los intentos monarquistas europeos
y la doctrina Monroe.
La búsqueda de unidad
hispanoamericana.
Indique a los alumnos:
1. Inv estigar la biografía de Simón Bolív ar y
escribir en su cuaderno las ideas principales de su
pensamiento.
2. Leer con detenimiento el fragmento de la Carta
de Jamaica de Bolív ar, de la p. 109.
3. Elaborar una f icha como la que trabajaron en la
secuencia 5 para ese texto y presentarla en clase.
El Centro de inv estigaciones de América
Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM
of rece en su página web, a la que puedes
acceder a trav és de la liga:
http://www.edutics.mx/Zsa,una serie de
recursos que pueden ser utilizados por
los prof esores para ampliar el tema.
14 2 horas 108-110 Cultura e identidad.
Sociedad y cultura del neoclásico al
romanticismo.
El método científ ico.
Identif ica la inf luencia de la Ilustración y
del liberalismo en las expresiones
artísticas y científicas de la época.
Solicite a los estudiantes:
1. Reunirse en equipos y analizar el siguiente
listado::
• Alumbrado público
• Máquina de v apor aplicada a los
transportes
• Telégraf o
• Abundancia de bienes de consumo básico (jabón,
v elas, telas de algodón)
y de lujo (tapices, alf ombras, v ajillas)
• Aparición de los periódicos de publicación diaria
• Vacuna contra la v iruela
• Grandes espectáculos, como la ópera
• Abundancia de alimentos y adelantos
en la medicina
2. Después ref lexionar y contestar en su cuaderno:
a) ¿Cómo modif icaron todos esos elementos la
v ida cotidiana en las ciudades europeas de
mediados del siglo xix?
b) ¿Creen que todos los grupos sociales se v ieron
igualmente f av orecidos por estos av ances? ¿Por
qué?
3. Comparar sus respuestas con el resto de los
equipos. Después respondan entre todos lo
siguiente:
a) ¿Qué inf luencia pueden tener en el arte los
cambios tecnológicos, sociales, políticos o en la
v ida cotidiana?
b) Anotar las div ersas respuestas para rev isarlas
de nuev o al f inal de la secuencia.
En la página
http://www.descargacultura.unam.mx/, de
la UNA M, se encuentra una amplia
discografía de autores clásicos como
Mozart. Puede acceder mediante el
v ínculo: http://edutics.mx/ZBG
Pida a los alumnos que escuchen al
menos dos piezas de este autor y
redacten una descripción de qué sintieron
al escuchar este estilo musical.
2 horas 110-111 La dif usión de las ideas y de la
crítica: periódicos, rev istas y espacios
públicos.
Indique a los alumnos:
1. Exponer a sus compañeros el resultado de sus
inv estigaciones. Con ay uda de esa inf ormación y
Prens a y poder es un v ideo
doc umental de C lío TV de 1998 que
muest ra la historia del periodism o en
La secularización de la educación y
las nuev as prof esiones.
de lo que han estudiado a lo largo de la lección,
rev isar todas las preguntas de la activ idad inicial.
De ser necesario modif icarlas y corregirlas.
2. Imaginar que son periodistas de la época:
elaborar una pequeña crónica sobre uno de los
inv entos o av ances que más les llamó la atención,
y describir sus ef ectos en la v ida cotidiana.
Relacionar ese inv ento o av ance particular con la
Rev olución Industrial, el método científ ico y el
nuev o estilo de la burguesía. No olv idar situar su
crónica en el contexto histórico en que se dio.
3. Compartir su escrito con sus compañeros y
entre todos ev aluar las f ortalezas y debilidades de
este género periodístico.
Méxic o alrededor del t ema de la
libert ad de expres ión y sus enem igos.
Los estudiant es podrán identif icar la
irrupc ión y luchas de la libert ad de
prens a en Méx ico, así c omo el
des arrollo de las c omunic aciones, la
lectura y la inf ormac ión por est e
medio.
15 2 horas 112-115 Temas para analizar y reflexionar.
Las epidemias a trav és de la historia.
Moda, v estido y cambios en su
producción.
Inv estiga las transf ormaciones de la
cultura y de la v ida cotidiana a lo largo del
tiempo y v alora su importancia.
El sida, el ébola, el sars o la gripe av iar son
algunas de las epidemias del siglo xx y principios
del xxi que han causado más estragos a niv el
mundial.
1. Organice a los alumnos en equipos para que
inv estiguen en qué consisten las epidemias
mencionadas arriba y en qué países o zonas del
mundo tienen may or incidencia.
2. Después pida que ref lexionen y contesten en su
cuaderno:
a) ¿Por qué las epidemias causan tantas v íctimas
en ciertos lugares y tan pocas en otros?
b) ¿Qué relación hay entre las epidemias y la
distribución de la riqueza en el mundo?
3. Con esa inf ormación los alumnos realizarán una
campaña de prev ención de esas enf ermedades.
Elaborar carteles ilustrados y pegarlos en el
periódico mural de la escuela.
El libro Cazadores de microbios de Paul
de Kruif se publicó por primera v ez en
1928, ha sido traducido a 18 idiomas y
f ue un éxito instantáneo en su tiempo, al
inspirar a toda una generación de
inv estigadores biológicos. A partir de 12
brev es capítulos, se narran las av enturas
científ icas de los inv estigadores que
descubrieron el mundo de los microbios,
bacterias y v irus, así como el hallazgo de
algunas curaciones, como es el caso de
las v acunas.
Puede consultar una v ersión PDF
mediante la siguiente liga:
http://edutics.mx/ZXp
2 horas 116-121 Estretagias.
Ev aluaciones.
Solicite a los alumnos:
1. Rev isar su libro de texto y localizar las f uentes
primarias y secundarias que contiene.
2. En su cuaderno elaborar un cuadro en el que
clasif iquen las f uentes del Bloque 2.
Indique a los estudiantes:
1) Leer nuev amente los Testigos del pasado, de
Jef f erson, que aparecen en la página 91.
2) Analizarlo de acuerdo con las pautas para el
trabajo de documentos históricos que han
trabajado y contestar en su cuaderno lo siguiente:
a) ¿Qué tipo de texto es?
Línea del tiempo en la que se incluy an las
transf ormaciones de la cultura y de la
v ida cotidiana durante el periodo
estudiado en el bloque.
b) ¿Cuándo y dónde f ue escrito?
c) ¿Qué acontecimientos históricos f ueron
contemporáneos a su redacción?
d) ¿Cuál es el tema principal?
e) ¿Cuáles son sus ideas principales?
f ) Según lo que has leído, ¿expresa opiniones,
hechos o ambos?
g) ¿Qué v aloración hace el autor sobre Napoleón?
h) ¿Qué inf ormación te aporta sobre la época que
trata?
3) Pida a los alumnos v aciar su inf ormación en una
f icha como en las que han trabajado a lo largo del
bloque.
BLOQUE 3
Semana Tiempo
sugerido
Páginas Tema/Subtema Aprendizaje
esperado
Contenido Sugerencias didácticas Recursos para el aprendizaje
16 1 hora 124-125 Panorama del
periodo.
Ubicación
temporal y
espacial del
av ance del
imperialismo en
el mundo.
Identif ica la duración
y secuencia de los
procesos
relacionados con el
imperialismo,
aplicando los
términos siglo,
década, lustro y año,
y localiza los países
en expansión y el
reparto del mundo al
f inal de la Primera
Guerra Mundial.
Panorama del
periodo.
Ubicación temporal y
espacial del av ance
del imperialismo en
el mundo.
1. Organice a los alumnos en equipos para realizar las
activ idades en su cuaderno con base en el mapa y la línea
del tiempo de esta secuencia para:
a) Realizar una lista de los tres países que tenían may or
presencia en el mundo.
2. Lean con atención la línea del tiempo para responder las
preguntas:
a) ¿Qué siglos abarca la Edad Contemporánea?
b) ¿En cuántas décadas se v ivieron procesos de
colonialismo e imperialismo?
c) ¿Cuántos lustros duró la guerra de independencia
mexicana?
d) ¿Qué procesos experimentó México mientras los países
europeos se expandían en el mundo?
3. Comparar y complementar sus respuestas con las de
otros equipos.
Rev ise la página web of icial del
artista alemán OtoDix (1891-1969)
quién retrató en f orma cruenta la
Primera Guerra Mundial y haga
una selección de los grabados
sobre el tema para mostrarlos a
los alumnos. Motiv e la ref lexión
mediante el análisis de las
imágenes. Utilice el v ínculo:
http://edutics.mx/ZnD
1 hora 126-127 Industrializació
n e
imperialismo.
Nuev as f uentes
de energía y
transf ormaciones
en la industria y
comunicaciones.
Describe la
multicausalidad en
los procesos de
industrialización e
imperialismo.
Industrialización e
imperialismo.
Nuev as f uentes de
energía y
transf ormaciones en
la industria y
comunicaciones.
1. Pida a los estudiantes observ ar los mapas 3.1 y 3.2 e
identif icar los países con may or expansión y los continentes
en que ubicaron sus colonias.
2. A partir de lo aprendido en el curso, los estudiantes
comentarán con sus compañeros lo siguiente:
a) ¿Cuáles fueron las causas que impulsaron a estos
países a dominar regiones en ocasiones tan distantes?
b) ¿Qué papel desempeñó la tecnología en ese proceso de
expansión?
3. Los alumnos anotarán sus conclusiones en su cuaderno
para rev isarlas al f inal de la secuencia.
Se sugiere la proy ección de la
película Metrópoli de Fritz Lang
(Alemania, 1927). Pida que
observ en la estética de la película,
los recursos tecnológicos, los
ef ectos especiales, así como la
idea sobre la ciencia y la
modernidad.
La película se consigue f acilmente
en alquiler o mediante la liga:
http://edutics.mx/ZnK
2 horas 128-129 Hegemonía
británica y la
conf rontación de
intereses
imperialistas en
Asia, Áf rica y
Oceanía.
La
modernización
Hegemonía británica
y la conf rontación de
intereses
imperialistas en Asia,
Áf rica y Oceanía.
La modernización de
Japón.
El capital f inanciero.
Indique a los alumnos:
1. Rev isar con sus compañeros las conclusiones a las que
llegaron en la activ idad inicial. Con la ay uda del maestro,
elaborar un mapa conceptual conf ormado por los siguientes
elementos:
a) ¿Cuál creen que f ue la relación entre el crecimiento
industrial de f inales del siglo xix y el desarrollo de las
máquinas de v apor?
b) ¿Cómo incidió el v apor en el transporte de personas y
mercancías en la época?
Recomienda a sus alumnos la
v isita v irtual de la exposición
Samurái: tesoros de Japón que se
exhibió en el Museo Nacional de
Antropología, a trav és del v ínculo:
http://edutics.mx/ZnH
de Japón.
El capital
f inanciero.
c) ¿Qué papel piensan que jugaron los bancos en el
desarrollo de la industria y el comercio mundial en ese
entonces?
d) Describir la dif erencia entre lo que exportaba e importaba
una colonia y un
país industrial.
e) Observ ar su mapa conceptual y responder cuáles f ueron
las principales causas de los procesos de industrialización e
imperialismo en este periodo.
17 1 hora 130-131 Cambios
sociales.
Burguesía, clase
obrera y
mov imientos
socialistas.
Analiza las causas
de los mov imientos
obreros y de los
cambios en el
paisaje y la v ida
cotidiana.
Cambios sociales.
Burguesía, clase
obrera y mov imientos
socialistas.
1. Solicite a los estudiantes que observ en las imágenes y
respondan en su cuaderno las siguientes preguntas.
a) ¿Cómo piensas que cambió el tren subterráneo la v ida
en Londres?
b) ¿Por qué era necesario?
c) ¿Quiénes se transportaban en él?
d) ¿Qué otros medios de transporte identif icas en la
imagen?
Presentar en clase, el mapa
conceptual del mov imiento obrero
de la página clasesdehistoria.com,
a la que pueden acceder mediante
el v ínculo: http://edutics.mx/ZBh
1 hora 131-132 El crecimiento de
las ciudades, el
impacto
ambiental y
nuev os paisajes.
El crecimiento de las
ciudades, el impacto
ambiental y nuev os
paisajes.
1. Pida a los alumnos observ ar con atención el plano y
distinguir la traza de la ciudad de Barcelona, de origen
mediev al, y el proy ecto de una ciudad nuev a alrededor.
a) ¿Qué dif erencias encuentras entre la ciudad antigua y la
moderna?
b) ¿Por qué crecieron tanto las ciudades en el siglo xix?
¿Cuál es la relación entre el crecimiento y el proceso de
industrialización?
c) ¿De dónde procedían sus nuev os habitantes?
2. Los estudiantes anotarán sus respuestas en el cuaderno
y las comparará con las de sus compañeros.
Se sugiere la lectura del libro
Latinoamérica las ciudades y las
ideas de José Luis Romero, en su
capítulo “Sobre el surgimiento de
las ciudades burguesas”, en donde
se explican las características,
ideología e implicaciones políticas
y sociales de este espacio
moderno. Los alumnos podrán
identif icar la ciudad desde las
perspectiv as señaladas y
contrastarlas con su entorno.
2 horas 132-133 El impulso de la
educación
primaria.
La
popularización
del deporte.
El impulso de la
educación primaria.
La popularización del
deporte.
Indique a los alumnos:
1. Reunirse en equipos y con la ay uda de su prof esor,
elaborar de manera conjunta un diagrama de f lujo sobre los
cambios sociales a f inales del siglo xix.
a) Comentar cuál es la relación entre los procesos históricos
que se enlistan a continuación.
b) Para ello, ordenarlos en la secuencia que consideren
adecuada y en cada caso indicar por qué están v inculados
uno después de otro.
• Crecimiento industrial
• Ascenso de la burguesía
• Aparición de los mov imientos obreros
• Migración campo-ciudad
• Planeación urbana y cambios en el paisaje
• Expansión de la educación y dif usión del deporte
2. Comparar con el grupo sus listados y las causas que
Ver la película Carros de fuego
(Chariots of Fire, Reino Unido,
1981), del director Hugh Hudson,
que trata sobre las experiencias de
dos atletas británicos, prev io a la
realización de los Juegos
Olímpicos de París en 1924.
asociaron a cada proceso y enriquecerla con la inf ormación
de sus demás compañeros.
3. Para f inalizar, comentar cómo af ectaron estos procesos
la v ida cotidiana y el paisaje. Anotar sus conclusiones en el
cuaderno.
18 2 horas 134-135 Identidades
nacionales y
participación
política.
Los estados
multinacionales.
Explica las
características de los
Estados
multinacionales y
nacionales, y la
importancia del
constitucionalismo y
el suf ragio para su
conf ormación.
Identidades
nacionales y
participación
política.
Los estados
multinacionales.
1. Los estudiantes se reunirán en parejas e identif icarán en
el mapa los países que estaban f ormados por v arias
naciones. Ubicarán a los que se independizaron durante la
segunda mitad del siglo xix y responderán lo siguiente en su
cuaderno:
a) ¿Por qué creen que en ese momento histórico surgieron
v arias naciones al mismo tiempo?
b) ¿Qué problemas piensan que pudieron haber existido en
los grandes imperios donde se hablaban v arias lenguas y
coexistían distintas identidades?
La enciclopedia electrónica
Wikipediahace una recopilación
sugerente y sintética sobre el tema
del nacionalismo (puedes acceder
a trav és de esta liga:
http://www.edutics.mx/Zsz), lo cual
permite a los estudiantes adquirir
una idea sobre su amplitud e
importancia.
1 hora 135-136 La unif icación de
Italia y Alemania.
La unif icación de
Italia y Alemania.
Solicite a los estudiantes:
1. Reunirse en equipos y a partir de la lectura que acaban
de hacer, responder en su cuaderno las siguientes
preguntas:
a) ¿Cuál es la f unción del idioma, tradiciones y costumbres
en la conf ormación de una nación?
b) Elaborar un cuadro comparativ o con las semejanzas y
dif erencias de la unif icación de Italia y Alemania.
c) Elaborar un texto de una cuartilla en el que expliquen la
f orma en que ocurrieron estos procesos.
Los estudiantes podrán
identif icar los territorios
unif icados que conf ormaron
Italia y Alemania mediante la
liga: http://www.edutics. mx/ZaN
que además contiene una brev e
explicación del proceso de
unif icación.
1 hora 137 Constitucionalis
mo y suf ragio.
Constitucionalismo y
suf ragio.
Pida a los alumnos:
1. Reunirse de nuev o con la pareja de la activ idad inicial.
Retomar las notas que elaboraron al principio de la
secuencia, rev isarlas y complementarlas con lo que han
aprendido.
a) Con la ay uda de su prof esor, anotar las características de
los estados multinacionales y nacionales, así como la
importancia del constitucionalismo y el suf ragio para su
conf ormación. Incluir los siguientes elementos y proponer
un orden entre ellos:
• Activ idad parlamentaria
• Suf ragio
• Div isión de poderes
• Constitución
b) Anotar las conclusiones en su cuaderno.
Se recomienda el documento
"Estrategias para la f ormación de
niñas, niños y jóv enes en el
ejercicio de su ciudadanía", del
Instituto Federal Electoral, al que
puede acceder mediante la liga:
http://edutics.mx/ZBE
19 1 hora 138-139 Nuestro
entorno.
Explica la
multicausalidad de la
expansión
Nuestro entorno.
Dif icultades en la
1. Los estudiantes observ arán con detenimiento el mapa,
identif icarán las principales zonas de conf licto en América y
responderán en su cuaderno las siguientes preguntas:
Recomiende a sus alumnos la
lectura de la nov ela Las aventuras
de HuckleberryFinn, de Mark
Dif icultades en la
consolidación de
los países en
América.
imperialista en
América.
consolidación de los
países en América.
a) ¿Qué tipo de conf lictos representa
el mapa?
b) ¿Qué causas crees que motiv aron
cada tipo de conf lictos?
c) Los estudiantes compararán sus notas con las de tus
compañeros.
Twain. Retrato de la v ida en el sur
de Estados Unidos, a f ines del
siglo XIX cuando se mantenía la
esclav itud en ese país.
Existen div ersas ediciones y es
f ácil de localizar en bibliotecas
públicas.
2 horas 139-140 La guerra civ il
norteamericana
y sus
consecuencias.
Inv ersión
extranjera y
expansionismo
norteamericano
y europeo.
La guerra civ il
norteamericana y sus
consecuencias.
Inv ersión extranjera y
expansionismo
norteamericano y
europeo.
Indique a los alumnos:
1. Elaborar un esquema de causas y consecuencias de la
Guerra de Secesión.
2. En clase comentar, con base en su esquema, cómo
inf luy ó esta guerra en el expansionismo norteamericano.
Pida a los estudiantes:
1. Reunirse en equipos y observ ar la gráf ica de barras de la
p. 141. A partir de lo que han leído en el texto, reconocer a
los principales países que inv irtieron en México durante el
Porf iriato y escribir en su cuaderno las respuestas a las
siguientes preguntas:
a) ¿Qué país inv ertía más capital en México? ¿Por qué?
b) ¿De qué continente prov enían los otros países
inv ersionistas?
c) ¿Qué motiv aba a los países industrializados a inv ertir en
México?
d) ¿Por qué era necesario para México recibir la inv ersión
de capital extranjero?
Ingrese a la página web de la
Biblioteca del Congreso, donde
puede seleccionar imágenes de la
Guerra Civ il norteamericana.
Trabaje las imágenes con el grupo,
destacando su v alor histórico.
Puede acceder a una selección
mediante los siguientes v ínculos:
http://edutics.mx/Zho
http://edutics.mx/ZhJ
http://edutics.mx/Zh3
http://edutics.mx/ZhU
http://edutics.mx/Zhw
http://edutics.mx/Zhi
1 hora 141 Las dictaduras
iberoamericanas.
Las dictaduras
iberoamericanas.
1. Con la ay uda del prof esor, los alumnos elaborarán un
esquema que enumere las características de un país
imperialista a f inales del siglo xix.
2. En grupo, leerán el esquema y –con base en lo que han
aprendido– responderán lo siguiente sin olv idar anotar las
conclusiones en su cuaderno:
a) ¿Qué f unción tenía la industrialización en el
comportamiento de un país imperialista?
b) ¿Cómo intentaba influir en los países menos
industrializados?
c) Rev isarán las respuestas de la primera actividad de esta
secuencia y las complementarán al incluir las causas que
motiv aron las interv enciones extranjeras en países
latinoamericanos. Responderán:
d) ¿Por qué los países industrializados optaron por inv ertir
capital en América Latina, a dif erencia de su expansión
colonialista en Áf rica y Asia?
El Museo Nacional de las
Interv enciones está dedicado a la
memoria de las injerencias que
México enf rentó entre 1825 y
1916, por parte de los gobiernos
de Estados Unidos, España y
Francia. Cada una de las
interv enciones ocupa una sala
propia prov ista de una colección
de litograf ías, banderas, armas,
muebles, accesorios civiles y
militares, así como de la
inf ormación necesaria para
comprender cada acontecimiento
histórico. También se incluy e una
sala para la República Restaurada,
el Porf iriato y la Rev olución
Mexicana.
Entre los serv icios del museo se
encuentra un espacio para la
dif usión de la cultura por medio de
juglares, representaciones,
conciertos de música, cursos de
historia de México y un centro de
consulta con préstamo de libros,
f olletos, v ideos interactiv os y
audios relacionados con las
interv enciones. El museo se
localiza en la calle 20 de Agosto,
sin número, esquina General
Anay a, colonia San Diego
Churubusco, en Coy oacán,
México, Distrito Federal.
20 2 horas 142-146 Conflictos en la
transición de
los siglos.
La Paz Armada.
Primera Guerra
Mundial.
El reparto de
Medio Oriente.
Explica las causas y
consecuencias de la
Primera Guerra
Mundial y de las
rev oluciones
Mexicana, Rusa y
China.
Conflictos en la
transición de los
siglos.
La Paz Armada.
Primera Guerra
Mundial.
El reparto de Medio
Oriente.
Indique a los estudiantes:
1. De acuerdo con la inf ormación del texto, realizar las
siguientes activ idades en el cuaderno:
a) Elaborar una lista de los países industrializados del
mundo hacia 1914 y marcar a qué alianza pertenecían.
b) Con ay uda del mapa de la página 134, hacer un brev e
listado de sus posesiones en el mundo.
c) Enumerar los conf lictos principales que las potencias
tenían entre sí.
Solicite a los alumnos:
1. Reunirse en parejas y observ ar con atención el mapa.
a) Identif icar los nuev os países que surgieron al f inalizar la
Primera Guerra Mundial y los que permanecieron sin
cambios territoriales.
b) Marcar a qué país o imperio pertenecían antes y explicar
las causas que determinaron su independencia.
c) Con base en lo que resolv ieron, establecer cómo inf luy ó
esta guerra en las transf ormaciones de la geograf ía
mundial.
d) Anotar las respuestas en el cuaderno.
2. Con la ay uda del prof esor, los alumnos podrán
intercambiar sus respuestas con otro equipo para hacer
una rev isión y , en caso necesario, realizar las correcciones
pertinentes. Explicar sus respuestas y escuchar los
argumentos del equipo con el que trabajen.
Imprima en un f ormato v isible el
mapa conceptual sobre la Primera
Guerra Mundial, autoría del sitio de
didáctica de la historia:
www.claseshistoria.com
Acceda mediante la siguiente liga:
http://edutics.mx/Znz
2 horas 146-149 Las primeras
rev oluciones
sociales en
Las primeras
rev oluciones sociales
en México, China y
Pida a los alumnos:
1. Formar equipos. Con la ay uda del prof esor elaborar una
tabla en la que escriban las similitudes y dif erencias que
La página web
bicentenario.gob.mx cuenta con
abundantes materiales digitales
México, China y
Rusia.
Rusia. hubo entre las rev oluciones de países tan distantes como
México, Rusia y China:
a) Poner atención a las demandas de cambio social a
principios del siglo xx. Responder:
b) ¿Qué tenían en común los tres países?
c) ¿Qué cambios hubo en cada país tras el proceso
rev olucionario?
d) Identif icar los componentes de una rev olución social y
marcar sus dif erencias con rev oluciones anteriores,
como la f rancesa de 1789.
2. Exponer sus tablas f rente al grupo para explicar lo que
aprendieron de estos procesos.
3. Para terminar, integrar lo que han aprendido de sus
respuestas de la primera activ idad de esta secuencia.
sobre la Rev olución Mexicana. Le
recomendamos rev isar la
Audioteca mediante el v ínculo
http://edutics.mx/ZBJ
Pida a los alumnos que
seleccionen al menos tres audios
sobre el proceso rev olucionario y
que escriban una síntesis con su
opinión sobre cada uno de ellos.
21 2 horas 150-153 El
conocimiento
científico y las
artes.
La inf luencia de
Darwin, Marx y
Freud en el
pensamiento
científ ico y
social.
Av ances
científ icos.
Reconoce la
importancia de la
dif usión del
conocimiento
científ ico en las
manif estaciones
artísticas y el
pensamiento social
de la época.
El conocimiento
científico y las
artes.
La inf luencia de
Darwin, Marx y Freud
en el pensamiento
científ ico y social.
Av ances científ icos.
Solicite a los estudiantes:
1. Leer el párraf o anterior y responder en su cuaderno las
siguientes preguntas:
a) ¿Qué entiende Marx por antagonismos entre las clases?
b) ¿Cómo crees que podrían desaparecer esos
antagonismos?
c) ¿Por qué piensas que estas ideas signif icaron un cambio
prof undo en el pensamiento de su tiempo?
1. Reunirse en grupos pequeños. A partir del texto que
ley eron hacer un esquema sobre las ideas de Charles
Darwin, Karl Marx y Sigmund Freud.
2. Llenar una tabla con una brev e descripción de los
siguientes puntos:
a) Obras principales.
b) Ideas que proponían en ellas.
c) Repercusión que tuv ieron en el pensamiento a f inales del
siglo xix y principios del xx.
3. Ubicarlos en una línea del tiempo y, con ay uda del
prof esor, establecer las razones que determinaron un
cambio tan radical en la manera de pensar del momento.
1. A partir del texto, realizar las siguientes activ idades:
a) Elaborar una lista de los principales inv entos del periodo.
b) A partir de la lista, escribir un pequeño cuento sobre
cómo cada inv ento cambió la v ida cotidiana de la época.
2. Comparar lo que escribieron entre compañeros.
Se s ugiere la lect ura del
Manifiest o c omunist a ilust rado
de Eduardo del Rí o RIUS. Se
trata del clásic o de C arlos Marx
explicado a partir de c aric aturas
y dibujos, lo que permit irá una
lectura f ácil y amena por parte
de los est udiant es, y el
conocim iento de unas de las
ideas m ás inf luy entes de la
historia.
2 horas 153-155 Del
impresionismo al
arte abstracto.
Bibliotecas y
museos en la
Del impresionismo al
arte abstracto.
Bibliotecas y museos
en la dif usión del
conocimiento.
Indique a los alumnos:
1. Observ ar con atención la pintura Mujer con paraguas
(1875), de Claude Monet, y el grabado El grito (1893), de
Edv ardMunch. Desarrollar en el cuaderno la respuesta a las
siguientes preguntas:
Para saber más sobre uno de los
artistas plásticos más
representativ os del periodo
histórico de estudio,
recomendamos v isitar la página
web del Museo de Van Gogh,
dif usión del
conocimiento.
a) ¿Qué escena pinta Monet? ¿Qué hacen los personajes
en el cuadro?
b) ¿Podrías saber la hora del día representada?
c) ¿Crees que el pintor estaba más interesado en retratar la
luz que a los personajes? ¿Por qué?
d) En el caso del grabado de Munch, ¿qué piensas que le
sucede al personaje central?
e) ¿Cómo se siente? ¿Crees que las líneas onduladas del
dibujo (en el cielo, el agua, el personaje) sirv en para
transmitir una sensación? ¿Cuál es?
2. Después de leer lo que escribieron los compañeros, con
ay uda del prof esor hacer un listado de los principales
cambios en la pintura del periodo.
3. Observ ar el listado y comentar los cambios que se
relacionan con el pensamiento social y político que
aprendieron durante la secuencia. Argumentar su
respuesta.
mediante la liga:
http://edutics.mx/Zhx
22 2 horas 156-159 Temas para
analizar y
reflexionar.
Las f erias
mundiales y la
f ascinación por
la ciencia y el
progreso.
Cambios
demográf icos y
f ormas de
control natal.
Inv estiga las
transf ormaciones de
la cultura y de la v ida
cotidiana a lo largo
del tiempo y v alora
su importancia.
Temas para analizar
y reflexionar.
Las f erias mundiales
y la f ascinación por
la ciencia y el
progreso.
Cambios
demográf icos y
f ormas de control
natal.
Indique a los alumnos:
1. Con la ay uda del prof esor, reunirse en equipos. A partir
de lo que han aprendido en las secuencias de este bloque,
hacer una brev e inv estigación sobre las f erias mundiales y
realizar las siguientes activ idades:
a) Elaborar una lista de los principales inv entos y av ances
tecnológicos de f inales de siglo xix y principios del xx.
b) Ref lexionar sobre la importancia de cada uno de ellos y
los cambios que trajeron consigo. Elaborar una lista con sus
ideas.
c) Responder: ¿Cómo creen que se daban a conocer esos
inv entos? Al lado del listado anterior realizar otro con lo que
se hay a considerado.
2. Después de leer el texto sobre las exposiciones
univ ersales
y el testimonio que se encuentra en el recuadro de abajo,
responder las siguientes preguntas en el cuaderno:
a) Según el autor, ¿para qué serv ían las exposiciones
univ ersales?
b) ¿Qué se exponía ahí? ¿A qué temas y objetos le daban
más importancia?
c) ¿Por qué era tan importante el progreso para la sociedad
de aquel tiempo?
3. Comparar las respuestas con las de los compañeros.
Los estudiantes podrán:
1. Realizar una inv estigación indiv idual sobre los cambios
Visitar la página del Instituto
Nacional de Estadística y
Geograf ía (INEGI), al que puedes
acceder mediante la liga:
http://www.edutics.mx/Zsr
demográf icos que responda las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles consideras que son las causas principales de la
sobrepoblación?
b) ¿Qué consecuencias crees que tiene en la distribución y
calidad de serv icios como el agua, el drenaje y la luz?
c) ¿Qué ef ectos tiene la sobrepoblación en el medio
ambiente?
2. Exponer los resultados al resto del grupo y organicen un
debate sobre el tema.
2 horas 160-165 Estrategias.
Ev aluaciones.
Estrategias.
Ev aluaciones.
Los alumnos deberán:
1. Escuchar La Internacional con atención a la música y la
letra. En caso contrario, trabajar con la letra que se dispuso
aquí.
2. Reunirse en equipos de cuatro personas para responder
las siguientes preguntas, anotando las respuestas en el
cuaderno:
a) ¿Qué tipo de música es? ¿A qué otras piezas musicales
que conoces se parecen?
b) ¿Encuentran similitudes con los himnos de otras
naciones? Inv estiguen sobre las f echas en que se
compusieron los himnos nacionales de tres países de
América y Europa.
c) ¿A quiénes se dirige la canción?
d) ¿Qué acciones pretende inducir?
e) ¿Qué signif ica la f rase: “No más deberes sin derechos,
ningún derecho sin deber”?
f ) ¿La canción responde a alguno de los procesos sociales
abordados en este bloque?
3. Contrastar las respuestas con las de otros equipos.
4. Analizar la letra de otro himno con preguntas semejantes.
Solicitar a los estudiantes:
1. Inv estigar en la biblioteca de la escuela o en Internet
sobre alguno de los relatos clásicos de Julio Verne (Veinte
mil leguas de viaje submarino, Dela Tierra a la Luna,
Alrededor de la Luna o Viaje al centro de la Tierra).
2. Buscar inf ormación sobre los principales adelantos
tecnológicos de la época en la que v iv ió Verne (1829-1905).
3. Inv estigar sobre los inv entos que v aticinó en sus nov elas
y realizar una lista.
4. Escribir algunas líneas sobre la relación que existía entre
sus relatos y el contexto de su época.
5. Contrastar las respuestas con las de los compañeros.
Comentar sobre otras obras literarias que podrían ser
utilizadas para explicar la historia.
El cine tam bién es una f uente
de historia, para rec onocer los
alcanc es y límit es de la
cinemat ograf ía com o mat erial de
apoy o para la enseñanza y el
aprendizaje de la historia, v er el
estudio: Cine e Historia: más
allá de la narración. El Cine
como mat eria aux iliar de la
Hist oria de Tomás Valero
Martínez, dis ponible en la liga:
http://www.edut ics.mx/Zax
Pida a los alumnos:
1. Con un compañero, buscar la inf ormación que se pide y
responder en el cuaderno lo siguiente:
a) Buscar inf ormación brev e sobre la v ida de Otto Dix y
responder: ¿Cómo inf luy en las experiencias personales de
un artista en su obra?
b) Apuntar los procesos de la historia de Europa que han
v isto en este bloque y que experimentó Dix.
c) Buscar en la biblioteca de la escuela o en Internet más
cuadros de Otto Dix y comentar ¿Cómo representa la
guerra y sus ef ectos?
2. Compartir los resultados con el resto del grupo. Comentar
sobre la posibilidad de utilizar otras pinturas para abordar
ev entos del pasado.
BLOQUE 4
Semana Tiempo
sugerido
Págin
as
Temas / Subtemas Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas Recursos para el aprendizaje
23 1 hora 168-
169
Panorama del
periodo.
Ubicación temporal y
espacial de los
conflictos
internacionales y de
los avances
científicos y
tecnológicos.
Identifica la duración y
secuencia de los
procesos relacionados
con el periodo de
Entreguerras, la Segunda
Guerra Mundial y el inicio
de la Guerra Fría,
aplicando los términos
siglo, década, lustro y
año.
Localiza los principales
países protagonistas de la
Segunda Guerra Mundial
y la división del mundo en
capitalistas y socialistas.
1. Los alumnos pueden reunirse en equipos
de dos o tres compañeros y copiar la línea
del tiempo en su cuaderno. Pida que
marquen la duración en décadas (periodos
de diez años) o lustros (periodos de 5
años) de los siguientes procesos:
• Crisis económica de 1929
• Segunda Guerra Mundial
• Descolonización
• Guerra Fría
2. Los alumnos responderán en su
cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles fueron las repercusiones de
estos procesos?
b) ¿Creen que existe relación entre unos y
otros?
3. En grupo, y con la ayuda del profesor,
ubiquen en un mapamundi los lugares
donde ocurrieron los procesos que
trabajaron en la línea del tiempo.
Reflexionen sobre el motivo por el que
estos procesos históricos afectaron todo el
mundo y no sólo una región en particular.
Consultar la Hemeroteca
Nacional Digital de México
mediante la liga
http://edutics.mx/Z7w
Es un portal educativo con más
de nueve millones de páginas
digitalizadas de 947 títulos de
publicaciones periódicas
mexicanas, entre periódicos,
gacetas, suplementos y revistas
especializadas, nacionales y
locales, con información de los
acontecimientos políticos,
sociales, económicos y
culturales más relevantes del
desarrollo de México y del
mundo.
1 hora 170-
171
El mundo entre las
grandes guerras.
Debilitamiento del
Explica las características
del periodo de
entreguerras como
1) Con la ayuda del profesor, reúnanse en
ocho equipos para que representen a uno
de los países que participaron en la
El periodo de entreguerras dio
lugar a una revolución artística y
cultural en el mundo, como
poderío europeo y
presencia de
Estados Unidos.
causas de la Segunda
Guerra Mundial.
Primera Guerra Mundial. A partir de lo que
aprendieron los alumnos en el Bloque
anterior, elaborarán una breve reseña de la
situación en la que se encontraba el país
que representan al término de la Primera
Guerra Mundial. Para ello, anoten la
situación política, económica y social:
• Alemania
• Estados Unidos
• Francia
• Inglaterra
• Italia
• Japón
• Rusia
• Turquía
2) Los alumnos expondrán su reseña al
grupo, siguiendo el orden que indique su
profesor.
3) Pida que analicen las exposiciones y
elaboren un listado de los posibles
conflictos que podrían surgir entre estas
naciones.
Comente que una de las consecuencias de
la Primera Guerra Mundial fue el
debilitamiento de Europa y el
fortalecimiento de EUA.
Pida a dos alumnos la lectura en voz alta
del texto, y con la ayuda del grupo, enliste
en el pizarrón las causas del fortalecimiento
sucedió con la moda femenina.
Para ver ejemplos de ese
movimiento en la década de los
veinte, se recomienda el blog
sobre historia de la moda y el
vestido que puede visitar
mediante la liga
http://edutics.mx/Z6k
En el libro La trukulenta historia
del capitalismo, el periodista y
caricaturista Eduardo del Río
“Rius” describe en un capítulo
breve y ameno por medio de
dibujos y caricaturas, el arribo
de los EUAcomo superpotencia
al final de la Primera Guerra
Mundial, así como el papel que
desempeñó en Europa durante
el periodo de entreguerras. Este
recurso es útil para comprender
por medio de imágenes el
fortalecimiento de EUAdurante la
primera mitad del siglo XX.
de EUA.
1 hora 171-
172
La Gran Depresión. Comente que, pese a que EUAhabía vivido
casi una década de prosperidad conocida
como ''los fabulosos veinte'', en 1929 su
economía se colapsó; también, que
muchos estudiosos de este periodo
cuestionaron el funcionamiento del sistema
capitalista, en una época en que la URSS
mostraba al mundo los éxitos del recién
inaugurado sistema socialista. Señale que
una de las consecuencias de la crisis
económica del 29 fue el surgimiento del
llamado Estado de bienestar. Pregunte a
los alumnos qué creen que significa.
Se recomienda la lectura del
capítulo III, "El abismo
económico", del libro del
historiador Eric Hobsbawm,
Historia del siglo XX, Barcelona,
Crítica, 1995, pp. 92-115.
Una versión en PDF se puede
consultar en:
http://edutics.mx/Z6k
Solicite reporte de lectura
escrito.
1 hora 172-
174
Socialismo, nazismo
y fascismo.
Pida que, según el texto, caractericen el
socialismo, el nazismo y el fascismo y los
ubiquen temporal y espacialmente.
Comenten las similitudes y diferencias.
Una vez identificadas las características
del fascismo y el nazismo, discutan qué
actitudes y acciones se deben cultivar entre
los ciudadanos para evitar este tipo de
regímenes.
Consultar las definiciones de
fascismo en los sitios web:
http://edutics.mx/Z6J
http://edutics.mx/Z6o
Para conocer más sobre la
Guerra Civil Española, se
recomienda la lectura de la
novela de Ernest Hemingway,
Por quién doblan las campanas,
a través de la liga:
http://edutics.mx/ZhQ
174-
175
Estado de bienestar. 1. Por medio de un mapa mental, pida a los
alumnos que identifiquen las características
de la política del Estado de bienestar.
2. A partir de lo que han leído los alumnos
en esta lección, en grupo pida que escriban
en el pizarrón una tabla donde enumeren
las características del periodo estudiado.
El Museo Interactivo de
Economía (MIDE) ofrece visitas
guiadas para estudiantes por las
diferentes salas que conforman
las exposiciones permanentes y
temporales, con la posibilidad
de focalizar la visita en un tema
específico de la economía, que
para fines de esta secuencia
puede ser el tema de la Gran
Depresión de 1929 y el Estado
de bienestar.
Para conocer los servicios,
ubicación del museo, costos,
horarios, cursos y talleres, se
puede ingresar en la página
http://www.edutics.mx/Zb6
24 1 hora 176-
179
La Segunda Guerra
Mundial.
El conflicto armado y
sus efectos en el
mundo.
Analiza el desarrollo de la
Segunda Guerra Mundial
y sus consecuencias
económicas y sociales.
1. Los alumnos observarán con atención el
mapa y elaborarán en su cuaderno tres
listados:
a) Países Aliados
b) Países del Eje
c) Países neutrales
2. En grupo, y con la ayuda del profesor,
los alumnos utilizarán la información que
Ver la película El niño con el
pijama de rayas, del director
Mark Herman (Reino Unido-EUA,
2008). Película sobre la
Segunda Guerra Mundial, el
nazismo, los campos de
concentración y el Holocausto.
Se consigue fácilmente en
aprendieron en la lección anterior para
responder las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles fueron los conflictos en las
décadas de los años veinte y treinta del
siglo xx que condujeron a la guerra?
b) ¿En qué continentes se ubicó este
conflicto?
c) ¿Por qué la Segunda Guerra implicó un
enfrentamiento mundial?
d) ¿Por qué piensan que hubo tan pocos
países neutrales?
e) Los alumnos anotarán las respuestas en
su cuaderno.
Indague entre sus alumnos lo que saben
acerca de la Segunda Guerra Mundial. Pida
que contesten lo siguiente:
¿Qué causas unían a las naciones del Eje?
¿Puede vincularse el estallido de la guerra
con la industrialización y el imperialismo?
¿Qué otros factores causaron el conflicto?
¿Cómo modificó el curso de la guerra la
entrada de EUA?
¿Cuáles fueron los principales cambios en
el mapa europeo que introdujeron las
Conferencias de Yalta y Postdam?
Pida que trabajen algunas de las
características del mundo tras la Segunda
Guerra Mundial. Haga énfasis en la
conformación de bloques (mundo bipolar) y
en el concepto de Guerra Fría: duración,
eventos que la caracterizaron y efectos en
videoclubes, o servicios de
películas en línea.
Pida resumen escrito.
Si es posible, organice una
visita al Museo Memoria y
Tolerancia en la ciudad de
México.
Su espacio “Memoria” reúne
una exposición permanente
dedicada a los genocidios
durante el siglo XX, con una
vasta sala dedicada al
Holocausto durante la Segunda
Guerra Mundial y otros
crímenes perpetrados de
manera posterior e indicados en
este Bloque, lo que permitirá a
los estudiantes reflexionar sobre
la importancia de la conciencia
histórica, la paz en el mundo y
la tolerancia.
el desarrollo tecnológico.
1 hora 179-
180
El papel de la mujer
en la Segunda
Guerra Mundial.
1. Los alumnos ordenarán los siguientes
elementos de acuerdo con su importancia,
para elaborar una explicación de cómo se
transformó el papel de la mujer después de
la Segunda Guerra Mundial:
( ) Se reconoce en la mayoría de los países
el derecho al voto femenino.
( ) Los hombres van a la guerra.
( ) La mayoría de los países en el mundo
reconoce la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres.
( ) Las mujeres ocupan puestos de trabajo
que antes sólo ocupaban los hombres.
( ) Las mujeres demandan derechos
políticos iguales a los hombres.
2. Pida a los alumnos intercambiar su lista
con un compañero para comparar la
manera en que ordenaron los elementos.
Los alumnos conversarán acerca de las
diferencias entre ambas y harán
correcciones si lo consideran necesario.
3. Con la guía del maestro, los alumnos
organizarán un debate grupal sobre cómo
aumentó la participación femenina en la
economía y la política, y si hoy existe
igualdad entre hombres y mujeres.
Editorial Clío Libros y Videos ha
producido una serie de
documentales sobre la
transformación del papel de la
mujer mexicana y a nivel
mundial, que pueden ser
utilizados por los alumnos para
hacer comparaciones, análisis y
reseñas. Entre sus títulos está:
El difícil arte de ser mujer, Ni
princesa ni esclava: la condición
de la mujer en México y La
mujer y la equidad.
Se puede acceder a ellos por
páginas como YouTube o
adquirirlos en la dirección de la
editorial: Miguel Ángel de
Quevedo núm. 783, piso 1, Col.
Barrio Niño Jesús, Del.
Coyoacán, Distrito Federal, CP.
04330.
1 hora 180-
181
El Plan Marshall, la
recuperación de
Pida que imaginen la cantidad de recursos
que la Segunda Guerra Mundial requirió
por su duración. Guíe la reflexión con
Para una mejor comprensión del
origen del Plan Marshall, se
recomienda visitar el sitio sobre
Europa y Japón. preguntas como:
Si las fábricas y las materias primas
estaban dedicadas a la elaboración de
armamento, ¿qué pasaba con otros
productos?
¿Cómo repercutió el envío de obreros a los
ejércitos en las fábricas?
¿Quién pagó la reconstrucción de calles,
vías de comunicación y campos de cultivo?
Pida que concluyan en parejas cuáles
fueron los principales efectos económicos
de la guerra.
historia económica del siglo XX a
través de la liga
http://edutics.mx/Z63
1 hora 181-
182
La formación de los
organismos
financieros
internacionales.
Los alumnos podrán elaborar una tabla en
donde señalen los organismos financieros
internacionales que surgieron después de
la Segunda Guerra Mundial, con sus
objetivos, características y las críticas
comunes que se les atribuyen.
Una vez identificado lo anterior, lea al
grupo un artículo que mencione el papel de
estos organismos en las políticas de
México actuales, y discutan sus ventajas y
desventajas.
El documental Memoria del
saqueo de Pino Solanas (2004)
muestra el caso de la crisis
argentina de 2001 en sus
orígenes y su relación con los
organismos financieros
internacionales. Los estudiantes
podrán tener un punto de vista
desde contextos concretos
sobre el papel de los
organismos financieros en la
actualidad, elaborando un
esquema analítico o por medio
de un cuestionario de análisis.
182-
183
La descolonización
de Asia y África.
1. Pida a los alumnos que observen la línea
del tiempo, ubiquen en el mapa de la
página 182 los países mencionados, y
contesten en su cuaderno las siguientes
preguntas:
África al socorro de África es un
libro que expone las
circunstancias que han hecho
permanecer la pobreza y la
guerra en este continente desde
a) ¿Qué país asiático fue el primero en
independizarse?
b) ¿Cuándo lo hizo el último?
c) ¿Qué país africano fue el primero en
obtener su independencia?
d) ¿Cuál fue el último?
e) ¿En qué década sucedió la mayor parte
de los procesos de independencia de las
colonias asiáticas y africanas?
2. Con la ayuda del profesor, organicen un
debate grupal sobre la relación entre la
Segunda Guerra Mundial y el inicio del
proceso de descolonización.
la descolonización, pero que
también ofrece soluciones para
superarlo. Los alumnos podrán
identificar las consecuencias de
la descolonización, y las
posibles soluciones propuestas
por el especialista en historia de
la economía de África y autor
del libro SanouMbye. Este libro
se puede descargar de internet
de manera gratuita en:
http://www.edutics.mx/Zba
25 2 horas 184-
185
La Guerra Fría.
Capitalismo y
socialismo en la
conformación de
bloques
geoeconómicos y
militares, y sus
conflictos.
Analiza los conflictos
económicos y militares
durante la Guerra Fría.
1. Los alumnos podrán leer la tabla de la
página 184 y relacionar las columnas. De
acuerdo con el contenido de la lección
anterior, anotarán la letra en la casilla con
la explicación correspondiente.
2. Pida a los alumnos reunirse con un
compañero para comparar sus respuestas.
Si hay diferencias, coméntenlas, lleguen a
un acuerdo y realicen las correcciones
necesarias.
3. En grupo, a partir de sus resultados y
con la ayuda del profesor, enlisten los
principales problemas del mundo al finalizar
la Segunda Guerra Mundial. Los alumnos
apuntarán en el pizarrón en qué consistía
cada uno.
4. Pida a los alumnos observar el mapa de
la página 186, reunirse en equipos
Existen muchos sitios de
internet que cuentan con mapas
históricos, uno de esos sitios
muy recomendable es
http://edutics.mx/ZBD que
cuenta con ligas a mapas del
siglo XX y que puede consultar
mediante la liga:
Para esta lección le será muy
útil ver en la sección
correspondiente a La Guerra
Fría, los mapas:
1. El mundo de posguerra
(1946)
2. La Europa de la Guerra Fría.
3. La situación geopolítica del
mundo en 1957.
Entre las películas que se han
filmado sobre la Guerra Fría,
pequeños y realizar las siguientes
actividades:
• Anotar en sus cuadernos en qué bando
se ubicaban los países durante la Segunda
Guerra Mundial (Eje o Aliados).
• Enlistar los países que estuvieron
enfrentados durante la Segunda Guerra
Mundial y que eran aliados en la Guerra
Fría.
• A partir de la lectura que acaban de hacer
los alumnos, pregunte ¿cómo podría
completarse el mapa en lo que respecta a
los países del sur del planeta?
5. Comparen las respuestas entre los
equipos. Con ayuda del profesor, los
alumnos podrán establecer una respuesta
unificada para cada actividad y las
apuntarán en su cuaderno.
destacan algunas por la manera
en que retratan el ambiente de
este periodo y su capacidad
para crear un espacio reflexivo
sin dejar de lado un alto grado
de entretenimiento. Los
estudiantes podrán identificar la
información de la secuencia y
elaborar un ensayo o debate
después de observar cualquiera
de los siguientes filmes:
La vida de los otros (2006) del
director FlorianHenckel von
Donnersamarck (137 minutos).
¿Teléfono rojo? Volamos hacia
Moscú (1964) del director
Stanley Kubrik (93 minutos).
Uno, dos, tres (1961) del
director Billy Wilder (108
minutos).
1 hora 186 La fundación de
Israel y el conflicto
árabe-israelí.
1. En equipo, pida a los alumnos realizar
una investigación sobre la Guerra de los
Seis Días: quiénes participaron en ella,
dónde ocurrió, qué otros países se
involucraron, por qué se llama así y cómo
culminó.
2. Los alumnos podrán preparar una
presentación como si fueran reporteros de
guerra, es decir, como si dieran la noticia
desde el lugar de los hechos en un
noticiero para televisión.
Los estudiantes podrán
comprender el conflicto árabe-
israelí y entretenerse con el libro
de Eduardo del Río “Rius”, Los
judíos, a partir de caricaturas y
dibujos.
El libro hace una revisión de la
historia del pueblo judío desde
la antigüedad hasta nuestros
días, por lo que los alumnos
3. Cada equipo presentará su reportaje al
grupo e intercambien sus reflexiones sobre
ese conflicto.
podrán tener un panorama
general sobre esta comunidad.
Al término de la lectura, los
alumnos pueden elaborar una
reseña o un ensayo.
1 hora 187 Los países
productores de
petróleo.
1. Pida a los alumnos ordenar los
siguientes procesos históricos de manera
cronológica y temática, y escribir
brevemente en qué consiste cada uno.
a) Carrera por el desarrollo científico y
tecnológico entre el bloque capitalista y el
socialista.
b) Conformación de bloques políticos y
militares en el mundo (OTAN y Pacto de
Varsovia).
c) Disputa por áreas de influencia en el
mundo entre las nuevas potencias.
d) Formación de bloques de países (árabes
y del Tercer Mundo) productores de
petróleo.
e) Fundación del Estado de Israel.
f) Polarización del Medio Oriente como
áreas de influencia entre EUAy URSS.
g) Temor por la posibilidad de un conflicto
atómico entre las potencias.
h) Triunfo de EUAy URSS en la Segunda
Guerra Mundial.
2. Los alumnos compararán sus respuestas
con las de sus compañeros y con ayuda del
profesor establecerán un orden común.
El petróleo es un tema de
seguridad mundial del que todos
deben estar enterados para
asumir el futuro de la
humanidad, es lo que nos dice
el documental Un crudo
despertar-el colapso del
petróleo, del 2006. Los alumnos
podrán valorar la importancia
del petróleo para nuestras vidas
y las perspectivas del energético
a futuro.
El documental puede ser
descargado desde diferentes
plataformas de documentales o
videos, para elaborar un ensayo
u organizar un debate en torno
a lo observado.
Después lo escribirán en su cuaderno.
3. Pida a los alumnos revisar de nuevo la
primera actividad de la secuencia y
comentar con su profesor la manera en que
cambió el mundo después de la Segunda
Guerra Mundial.
26 1 hora 188-
190
Nuestro entorno.
El populismo en
México, Argentina y
Brasil.
Explica las formas de
control y de resistencia en
Latinoamérica durante la
Segunda Guerra Mundial
y la Guerra Fría.
1. A partir del texto, los alumnos podrán
reunirse en equipos y realizar las siguientes
actividades.
a) Elaborar una línea del tiempo en la que
se marque la duración de los periodos de
gobierno de Getulio Vargas en Brasil,
Lázaro Cárdenas en México y Juan
Domingo Perón en Argentina.
b) Marcar las décadas y lustros en las que
éstos coincidieron.
c) Enlistar en una tabla las similitudes y
diferencias entre el peronismo argentino, el
cardenismo mexicano y el Estado
novobrasileño.
d) En una tercera columna, marcar las
diferencias entre el modelo de Estado de
los tres países y las dictaduras
convencionales en América Latina a lo
largo del siglo XX.
2. Compartir los resultados con el resto del
grupo. Con ayuda del profesor, debatir
sobre las condiciones que hicieron posible
el surgimiento del populismo en
Latinoamérica.
500 años de México en
documentos es un portal
electrónico que ha digitalizado
los documentos más
importantes que han
transformado a la nación desde
el siglo XV y que están
disponibles al público. Para el
tema de esta lección, cuenta
con el discurso del presidente
Lázaro Cárdenas con el que
decretó la expropiación
petrolera en 1938.
Los alumnos podrán leer el texto
para identificar los rasgos que
se exponen en la lección sobre
el tema del populismo. La
página electrónica es:
http://www.edutics.mx/ZbR
1 hora 190- Las dictaduras en 1. Pida a los alumnos elaborar una tabla en Como recurso de esta
191 América,
intervencionismo
estadounidense y
movimientos de
resistencia.
donde se establezcan los siguientes rubros:
Gobiernos populistas, Dictaduras militares,
Proyecto de los grupos guerrilleros
revolucionarios. Cada apartado deberá ser
completado con los siguientes elementos
según le corresponda:
Nacionalización de industrias clave
(petróleo, minería); toma violenta del poder
y dictadura del partido de vanguardia;
represión; colectivización de la propiedad;
integración de sectores organizados del
campesinado y del movimiento obrero al
partido en el poder; políticas de
privatización y liberalización comercial;
represión de la oposición.
2. Ahora, divida al grupo en cuatro equipos.
Dos de ellos deberán explicar al resto de
sus
compañeros cómo funcionaban las formas
de control de:
a) Los gobiernos populistas.
b) Los gobiernos militares.
3. Los otros dos explicarán las formas de
resistencia que se desarrollaron en
América Latina, entre la Segunda Guerra
Mundial y la Guerra Fría, por parte de
grupos guerrilleros revolucionarios y grupos
de resistencia civil.
secuencia se sugiere el
documental López Mateos, Pan
y palo, de 1998, Editorial Clío
(44 minutos). El video muestra
el autoritarismo en México
durante los años sesenta y la
posición de México frente a la
Guerra Fría y la Revolución
Cubana. Este documental
puede ser rentado o adquirido
en Editorial Clío, Libros y
Videos, S.A. de C.V. Para
informes, acceder a la página
http://www.edutics.mx/ZbD
en la cual se pueden conocer
las colecciones de videos y
documentales de tipo histórico
de esta empresa, así como los
puntos de venta.
1 hora 191-
192
La participación de la
OEA en los conflictos
de la región.
1. Pida a los alumnos investigar
información actual sobre la OEA para
responder:
¿Cuáles son las actividades de la OEA?
El portal electrónico de la OEA
en México es un espacio
propicio para que los alumnos
exploren las actividades,
¿Qué países son miembros de la OEA?
¿Qué programas de apoyo está realizando
la OEA?
¿Existen en la actualidad quejas sobre el
desempeño de la OEA en Latinoamérica?
2. A partir de las repuestas, pida a los
alumnos elaborar una conclusión sobre el
papel de la OEA en la actualidad.
proyectos y recursos que esta
organización actualmente ofrece
a sus Estados miembros y en
específico a México. La
dirección electrónica es:
http://www.edutics.mx/Zbz
Los alumnos podrán realizar las
sugerencias didácticas a partir
de este medio.
1 hora 192-
193
La Revolución
Cubana.
1. En casa, los alumnos buscarán
información sobre la situación de América
Latina en los siglos XIX y XX; y retomarán la
lectura de la lección que acabamos de
estudiar para responder las siguientes
preguntas en su cuaderno:
a) ¿En qué se diferenció la Revolución
Cubana de otros cambios de régimen en la
historia de Latinoamérica?
b) ¿Cuáles eran las similitudes y
diferencias entre la Revolución Cubana y la
Revolución Mexicana? Contrasta con la
información de la primera actividad de esta
lección.
c) ¿Crees que si la Revolución Cubana no
hubiera dado un giro hacia el socialismo
hubiera contado con la oposición
estadounidense? Argumenta tu respuesta.
2. Los alumnos contrastarán sus
respuestas con las de sus compañeros y
anotarán en su cuaderno las correcciones
Pida a los alumnos que
busquen información sobre el
barco Granma en el libro
Historia de la Revolución
cubana, de Sergio Guerra y
Alejo Maldonado, en la sección
de libros de Google mediante la
liga: http://edutics.mx/ZXa
Indique, además, que deben
buscar más información en otras
fuentes con el objeto de escribir
un relato sobre la historia de
este barco: de dónde partió, con
qué rumbo, quiénes viajaban en
él y con qué objetivo.
Organice una lectura en voz alta
de los relatos.
Escuchen el discurso de
necesarias. Con base en lo que
aprendieron los alumnos en las actividades
anteriores, podrán redactar en su cuaderno
un breve texto que explique la manera en
que los países de América Latina
intentaron aplicar reformas sociales y las
dificultades que enfrentaron, así como las
formas de control de los movimientos
sociales y su resistencia.
Ernesto "Che" Guevara, sobre la
revolución y la lucha que
encabezaba, mediante la liga:
http://edutics.mx/ZBr
Solicite un reporte escrito.
27 2 horas 194-
195
Transformaciones
demográficas y
urbanas.
Desigualdad social y
pobreza en el
mundo.
Identifica los cambios
demográficos, las causas
de los problemas
ambientales y los
cambios en el paisaje
urbano.
1. Pida a los alumnos revisar su libro y
apuntes del curso de Geografía del año
pasado para complementar la información
sobre los siguientes problemas sociales de
la población en el mundo y en México:
• Pobreza y marginación de la población.
• Desnutrición y hambre de la población.
• Discriminación e injusticia social.
2. Discutan en grupo qué otros problemas
sociales relacionados con los anteriores no
se mencionan en el libro de texto.
Escríbanlos en su cuaderno.
Una herramienta atractiva para
recrear los problemas
demográficos, ambientales y de
pobreza en el México de la
segunda mitad del siglo XX son
las historietas de La familia
Burrón, en las cuales su autor,
Gabriel Vargas, plasmó con
humor la vida en las vecindades
mediante personajes
picarescos, donde la
sobrepoblación, los vicios y las
dificultades para ganarse la vida
son temas recurrentes. La
editorial Porrúa ha compilado
algunas de estas historietas;
puede solicitar a los alumnos
que distingan entre las
situaciones imaginarias y las
inspiradas en la vida real
1 hora 195- Salud, crecimiento
de la población y
1. Los alumnos observarán el mapa con
atención para después reunirse en parejas
La Medioteca de Telesecundaria
de la Secretaría de Educación
196 migración. y trabajar lo siguiente.
a) Ubicar los países del mundo con un nivel
de desarrollo alto, intermedio y bajo.
b) ¿Qué tipo de países tienen más
migrantes?
c) ¿Qué tipo de países los reciben?
2. Apuntar las respuestas en su cuaderno.
En grupo discutir sobre el tema.
Pública produjo un breve video
(11 minutos) titulado Historia: la
explosión demográfica en
México, en el cual se muestran
las causas, el desarrollo y las
consecuencias del crecimiento
poblacional entre las décadas
de 1930 y 1970 en México. Es
recomendable que lo vean en
grupo mediante la liga
http://edutics.mx/Z2T), pues se
relaciona directamente con los
temas de la lección y por lo
tanto favorece el aprendizaje
significativo.
1 hora 196-
197
La aparición de las
metrópolis y los
problemas
ambientales.
1. Con lo aprendido en esta lección y lo que
trabajaron los alumnos en la primera
actividad, se reunirán en equipos
pequeños, y con la ayuda del profesor,
organizarán un debate sobre la relación
entre el desarrollo y la ecología. Cada
equipo preparará uno de los temas
siguientes:
a) Crecimiento de la población en el siglo
XX.
b) La desigualdad que implica el desarrollo.
c) Producción de alimentos para una
población creciente.
d) Crecimiento de las ciudades.
e) Impacto del desarrollo en el medio
ambiente.
El cortometraje La Ciudad
Inclinada(2.010) de Fran Kapilla
muestra en una pequeña
historia las sensaciones de un
habitante de la ciudad ante el
ambiente que se repite en cada
megalópolis del mundo.
Los alumnos podrán contrastar
la información del texto con la
del video y añadir información
sobre la forma de vida en las
ciudades a partir de su
experiencia.
El video puede ser descargado
en la liga:
2. ¿Es posible llegar a un desarrollo
sustentable? Los alumnos formularán en
grupo algunas ideas para lograrlo y
escribirlas en su cuaderno.
http://www.edutics.mx/ZbH
28 1 hora 198-
199
El conocimiento,
las ideas y el arte.
Avances científicos y
tecnológicos, y su
aplicación en la
guerra, la industria y
la vida diaria.
Explica la influencia de la
guerra y de los cambios
sociales en las
manifestaciones artísticas
y culturales de la época.
1. Pida a los alumnos reunirse en equipos
de cuatro personas y reflexionar sobre los
cambios que trajeron las siguientes
innovaciones científicas y tecnológicas,
anotando la importancia de cada una de
ellas para la sociedad del siglo XX:
• Aparición de los medios masivos de
comunicación (cine, radio y televisión)
• Desarrollo de aviones más grandes y
rápidos
• Descubrimiento de la penicilina y
producción de antibióticos
• Invención de la píldora anticonceptiva
• Invención de los materiales sintéticos,
como el plástico
• Lanzamiento de cohetes al espacio y
puesta en órbita de satélites
• Llegada del hombre a la Luna
• Perfeccionamiento de la bomba atómica.
2. Los alumnos contrastarán sus resultados
con los de otros equipos y escribirán las
conclusiones en su cuaderno.
3. Los alumnos podrán investigar sobre los
materiales, artículos, aparatos y máquinas
de uso cotidiano que se desarrollaron
durante la Segunda Guerra Mundial para
después ser usados por la población civil.
La página electrónica
http://www.edutics.mx/ZbV hizo
una selección de los 10 inventos
del siglo XX que cambiaron la
vida de las personas y que son
los antecesores de muchos
otros inventos. Los alumnos
podrán elaborar un árbol
genealógico con cada uno de
estos inventos hasta la
tecnología de la actualidad. El
árbol puede ser mural, a partir
de imágenes, dibujos o
impresiones y en él pueden
participar 10 equipos para su
elaboración.
Para identificar los inventos que
tuvieron un origen bélico y que
posteriormente se incorporaron
a la vida cotidiana, la página
cienciapopular.com hace una
recopilación de ellos, con una
breve explicación sobre su uso
en la guerra y posteriormente.
Los alumnos podrán hacer un
mural en el que se identifiquen
4 Pida a los alumnos compartir sus
hallazgos para elaborar una sola lista y a
partir de recortes, dibujos e impresiones,
hacer un periódico mural de estos objetos.
dichos inventos bélicos y su
contraparte para fines cotidianos
o domésticos a partir de
imágenes.
1 hora 199 Desigualdades en el
desarrollo y uso de la
ciencia y la
tecnología.
1. Los alumnos podrán entrevistar a
familiares en cuyas actividades económicas
utilicen máquinas y aparatos, para así
indagar:
¿Qué máquinas o aparatos utilizan para
realizar sus labores y qué grado de
sofisticación tienen?
¿En qué países se producen esas
máquinas o aparatos?
¿Qué es necesario para que en México se
produzcan esas máquinas y aparatos?
¿Creen que el desarrollo de la tecnología
es igual?
2. Una vez recopilada la información,
discútanla en clase con las de sus
compañeros y lleguen a conclusiones para
cada pregunta.
3. Los alumnos pueden proponer acciones
para eliminar la desigualdad tecnológica.
El Sistema Integrado de
Información sobre Investigación
Científica, Desarrollo
Tecnológico e Innovación del
CONACyT es un sistema de
recopilación, sistematización y
difusión del estado actual de la
ciencia y la tecnología en
México en su producción y uso,
que contrasta estos datos a
nivel nacional a partir de
múltiples indicadores. Los
alumnos podrán identificar las
desigualdades en México en el
uso y producción de ciencia y
tecnología a partir de
estadísticas estatales, de
género, por grupos de edad, por
nivel de estudios, entre otras,
con el fin de reconocer esta
situación actual y ejercitar sus
habilidades de búsqueda,
interpretación y manejo de
información estadística.
La página de este sistema es:
http://www.edutics.mx/Zb9
1 hora 200-
201
Los cambios en el
pensamiento:
existencialismo,
pacifismo y
renacimiento
religioso
1. Los alumnos leerán con atención el texto
y resaltarán la reflexión sobre la vida que
hay en él respondiendo las siguientes
preguntas:
a) ¿Qué piensa Sartre sobre la existencia?
b) ¿De qué otras maneras se piensa la
existencia del ser humano?
c) ¿Por qué crees que a esta corriente de
pensamiento se le llamó existencialismo?
d) Los alumnos discutirán con sus
compañeros sobre las causas del malestar
al que se refiere el texto.
2. Pida a los alumnos que anoten las
respuestas en su cuaderno.
El arte dramático recrea el
sentimiento de fe y esperanza
en la humanidad perdida
durante el periodo de
posguerras, relacionando temas
de la corriente existencialista.
Algunas de estas obras de
teatro son referentes de la
secuencia estudiada y podrían
estar en cartelera para ser
disfrutadas por los estudiantes:
 A puerta cerrada de Jean
Paul Sartre
 Final de partida de Samuel
Beckett
 Esperando a Godot de
Samuel Beckett
 El rinoceronte de Eugene
Ionesco
Con la asistencia a alguna de
estas obras, los alumnos podrán
realizar un cuestionario, ensayo
o debate.
1 hora 201- Expresiones
artísticas, medios de
1. Solicite a los alumnos que imaginen
cómo sería su vida sin radio, televisión,
El MUAC es el Museo
Universitario de Arte
202 comunicación y
cultura de masas.
computadoras, internet, teléfonos y
celulares, y cómo harían para saber lo que
ocurre en otras partes del mundo.
2. Pregunte a qué medios recurren para
informarse o divertirse y, con esa idea, pida
que analicen las páginas 201 y 202 del
libro.
3. Dirija la reflexión hacia los cambios en la
vida diaria y la cultura que provocaron los
medios de comunicación y las artes entre
1945 y 1960.
Contemporáneo, ubicado en la
zona cultural de Ciudad
Universitaria, en el D.F., en el
cual se pueden apreciar las
producciones artísticas de las
últimas décadas, entre ellas, la
Continuidad de la abstracción
en México, salón donde se
aprecia el arte conceptual.
Los alumnos podrán observar
las diferentes corrientes
artísticas en un orden
cronológico y hacer un mapa
mental con las características
de cada una de ellas.
203 Alcances de la
educación pública.
1. A partir de la información de esta lección,
los alumnos llevarán a cabo una
investigación en casa o en la biblioteca de
la escuela para elaborar en su cuaderno
una línea del tiempo del siglo XX. En ella
ubicarán los principales acontecimientos
científicos, tecnológicos y culturales.
2. Definirán tres segmentos horizontales:
uno para la ciencia y la tecnología; otro
para el arte y la cultura, y el último para
algunos hechos políticos (uno por década)
con el fin de contextualizar tu línea del
tiempo. Buscarán las fechas que les
permitan ubicar los siguientes
acontecimientos:
El documental de Editorial Clío
La educación mexicana muestra
imágenes que dan cuenta del
desarrollo de la educación
pública en México y menciona
los logros, transformaciones,
obstáculos y retos a los que se
enfrenta en la actualidad.
Este documental puede ser
descargado desde diferentes
portales de videos, entre ellos
YouTube.
Los alumnos pueden elaborar
• Alexander Fleming descubre la penicilina.
• Invención de la pastilla anticonceptiva.
• Lanzamiento del primer satélite artificial al
espacio.
• Primer vuelo tripulado al espacio.
• Llegada del hombre a la Luna.
• Invención del avión supersónico.
•Movimiento Beat beaten la literatura
estadounidense.
• Aparición del rock.
• Surgimiento de la literatura existencialista.
• Concilio Vaticano II.
• Aparición del cine sonoro.
• Primeras emisiones de radio.
• Boom de la literatura latinoamericana.
• Primeras películas neorrealistas italianas.
• Aparición de la pintura abstracta.
3. Los alumnos observarán las líneas del
tiempo elaboradas por sus compañeros y,
con la ayuda del profesor, discutirán sobre
los acontecimientos que les parecen los
más importantes y su relación con las
guerras mundiales. Comentarán en clase la
respuesta a la siguiente pregunta:
a) ¿Cómo influyeron la guerra y los
cambios sociales en las manifestaciones
artísticas y culturales del siglo XX? Los
alumnos considerarán las respuestas que
dieron al inicio de la secuencia.
un reporte, un ensayo o un
cuestionario de análisis a partir
de la información del video.
29 1 hora 204-
205 Temas para
analizar y
Investiga las
transformaciones de la
cultura y de la vida
1. Después de leer el texto anterior, los
alumnos prepararán una investigación
aplicada a su familia:
El documental Food Inc. de
Robert Kenner (EUA, 2009)
muestra un punto de vista
reflexionar.
Historia de la
alimentación y los
cambios en la dieta.
cotidiana a lo largo del
tiempo y valora su
importancia.
a) Preguntarán a sus familiares mayores
(padres, tíos, abuelos) qué comían cuando
eran niños.
b) ¿Dónde vivían, en el campo o la ciudad?
c) ¿Cambiaron sus horarios de comida?
d) Notarán la diferencia en la manera en
que se alimentan actualmente.
2. Compartirán con sus compañeros de
clase los datos que obtuvieron. Con la
ayuda del profesor platicarán sobre los
cambios en la alimentación.
Discutirán si creen que todos los cambios
resultaron benéficos. ¿Hay problemas de
salud provocados por esta transformación?
particular sobre la industria
alimenticia actual, el cual
permitirá a los estudiantes
complementar el contenido de la
lección a modo de crear
conciencia respecto a los
cambios en la forma de
producción de alimentos a lo
largo de la historia y su relación
con el medio ambiente, así
como sobre la responsabilidad
en el cuidado de la salud
personal.
1 hora 206-
207
Del uso del fuego a
la energía atómica.
1. Los alumnos realizarán en la biblioteca
de su escuela o en Internet una
investigación individual sobre las
transformaciones en el uso de la energía a
lo largo de la historia. Los estudiantes
podrán tomar como punto de partida el
texto de la lección.
Pida a los estudiantes responder las
siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles han sido las diferentes maneras
de obtener energía a lo largo de la historia?
Enlisten las más importantes en una
columna.
b) ¿Qué se podía hacer con cada tipo de
energía? Enlístenlas en una segunda
columna.
c) ¿Qué inconvenientes para el medio
ambiente trae consigo cada forma de
El Museo Tecnológico de la
Comisión Federal de
Electricidad contiene cuatro
salas en las cuales se muestra,
a partir de modelos a escala,
fotografías, maquetas, motores,
aparatos y partes de diferentes
vehículos, la historia de la
electricidad y de los medios de
transporte, en donde el uso de
varios tipos de energía tiene un
papel central. Entre sus
servicios se encuentran talleres
de ahorro y uso correcto de la
energía eléctrica para niños,
jóvenes y adultos, actividades
culturales y espacios en donde
los visitantes pueden interactuar
energía? Las enlistarán en una tercera
columna.
d) Pida a los alumnos buscar información
sobre las llamadas “energías verdes” que
podrán enlistar en una cuarta columna y
que servirá para continuar resolviendo esta
actividad.
2. Los alumnos compararán las respuestas
entre compañeros. Con ayuda del profesor,
realizarán un debate sobre los problemas
derivados del uso de la energía en la
actualidad. Respondan: ¿es posible usar
energía sin afectar al medio ambiente?
3. Los estudiantes anotarán las
conclusiones en su cuaderno.
con artefactos y la energía
eléctrica.
Este museo se ubica en la
segunda sección del Bosque de
Chapultepec, avenida Grande
del Bosque 1, Delegación
Miguel Hidalgo, Distrito Federal.
Para la programación de visitas
guiadas, consultar en los
teléfonos (55) 5516 0964, 5516
0965, 5277 5779 y 5516 1357.
La entrada es libre.
1 hora 208-
209
Estrategias.
Las imágenes y la
historia.
1. Pida a los estudiantes realizar en casa
una investigación:
a) Pedir a sus familiares –padres, tíos,
abuelos o primos– que le muestren
fotografías de la familia.
b) Si es posible, sacar una copia de las
fotos –duplicado o reproducción digital–
para trabajar con ellas.
c) Preguntar sobre las fotos. ¿Quiénes
aparecen en ellas?, ¿dónde están?, ¿qué
relación tienen contigo? Apuntar las
respuestas en su cuaderno.
2. Compartir los resultados de la
investigación con el grupo. Platicar sobre
las historias en común.
Los alumnos podrán introducirse
en el tema de la fotografía a
partir de su historia. El video
Historia de la Fotografía:
http://www.edutics.mx/ZbCexpli
ca el desarrollo de la cámara
fotográfica, así como de sus
usos y funciones.
Los alumnos pueden elaborar
una pequeña historieta que
reproduzca la historia de la
fotografía.
1 hora 210- Evaluaciones.
213
BLOQUE 5
Semana Tiempo
sugerido
Páginas Tema/Subtema Aprendizaje
esperado
Sugerencias didácticas Recursos para el aprendizaje
30 1 hora 216-217 Panorama del periodo.
Ubicación temporal y
espacial de los procesos
de integración en el
mundo, los mov imientos
sociales y el av ance
tecnológico.
Identif ica la duración,
secuencia y simultaneidad
de los procesos de
integración en el mundo,
aplicando términos de
milenio, siglo, década,
lustro y año.
Loc aliza los principales
bloques ec onómic os en el
mundo, las regiones de
conf licto petrolero, los
países ricos y pobres.
1. Pida a los alumnos dibujar en su cuaderno una línea del tiempo
que abarque los dos últimos milenios.
Div idirla por siglos y numerarlos desde el I hasta el XXI.
2. Localizar en la línea del tiempo los siguientes acontecimientos
relacionados con la integración mundial: surgimiento del cristianismo;
surgimiento del islam; llegada de los europeos a América; inicio y
abolición de la esclav itud en América; inicio y final del colonialismo
europeo en Asia y Áf rica.
3. Dibujar una segunda línea del tiempo que abarque el último siglo,
desde 1901 hasta la f echa. Div idirla por lustros, es decir, periodos de
cinco años.
4. Localizar en la segunda línea del tiempo el inicio y el f in de los
siguientes acontecimientos relacionados con la integración mundial:
Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría,
caída del Muro de Berlín, Globalización económica.
5. Con una tinta de otro color, escribir y localizar los siguientes
acontecimientos relacionados el alumno y su f amilia: f echa de
nacimiento de abuelos, de sus padres y la de él.
6. Platicar con la f amilia sobre sus recuerdos de los acontecimientos
registrados en la segunda línea del tiempo.
Para saber más sobre la batalla por la
economía mundial, le recomendamos v er
un documental que encontrará en la liga:
http://www.edutics.mx/ZhR
1 hora 218-220 El surgi mien to d e un
nuevo orden político.
Los misiles y la guerra de
Vietnam
Identif ica las
consecuencias del f in de
la Guerra Fría en la
conf ormación de un
nuev o orden mundial.
1. Los estudiantes observ arán con cuidado las dos imágenes (5.1 y
5.2). La f oto de la izquierda muestra la explosión de una bomba
atómica en la ciudad de Hiroshima, en 1945. La f oto de la derecha
muestra la destrucción de las Torres Gemelas de Nuev a York por un
atentado terrorista en 2001.
2. La imagen de la izquierda representa la amenaza de una guerra
atómica que f ue uno de los principales conf lictos durante la llamada
Guerra Fría, entre 1948 y 1989. La imagen de la izquierda representa
un acto de terrorismo, que ha sido uno de los principales conf lictos
desde 1998 al presente.
3. Pida a los alumnos comparar en grupo estos dos tipos de
conf lictos y discutir sus posibles causas, así como los peligros que
acarrearon para la población mundial.
4. Después, los alumnos deberán escribir en su cuaderno una
opinión detallada y justif icada sobre las causas y peligros de los
conf lictos nucleares durante la Guerra Fría y del terrorismo en las
últimas dos décadas.
Durante el desarrollo de la lección le
sugerimos v er algunos v ideos que tratan
sobre las dif erentes etapas de la Guerra
Fría, para que los alumnos elaboren un
tríptico en el que se muestren las
consecuencias del f inal de este
acontecimiento.
La Guerra Fría. Capítulo 1: Enemigos
históricos, 1917 a 1945:
http://www.edutics.mx/ZhB
La Guerra Fría. Capítulo 2: El telón de
acero, 1945 a 1947:
http://www.edutics.mx/Zh2
La Guerra Fría. Capitulo 3: El plan
Marshall, 1947 a 1952:
http://www.edutics.mx/Zh6
1 hora 220-222 La desintegración
sov iética y la c aída del
muro de Berlín.
1. En un mapa del mundo, los alumnos pintarán de azul los países
que han dejado de ser socialistas a partir de 1989 y pegarán el mapa
en su cuaderno.
2. Reúna a los estudiantes en equipos para que inv estiguen cuál es
la situación actual de estos países y elaboren un cuadro en el que
especif iquen los siguientes temas por cada país: su régimen político,
situación económica y si han participado en una guerra o separación
política desde que dejaron de ser socialistas.
La Guerra Fría. Capítulo 4: Berlín, 1948 a
1949:
http://www.edutics.mx/Zhu
1 hora 222-223 La permanencia del
sistem a soc ialist a en
China, C uba, Vietnam y
Corea del N ort e, y la
trans ición dem ocrática en
Europa.
1. En el mismo mapa del mundo en que los alumnos realizaron la
activ idad anterior, deberán pintar de rojo los países que han
continuado siendo socialistas a partir de 1989.
2. En equipo, los alumnos inv estigarán cuál es la situación actual de
los países que continúan siendo socialistas y elaborarán un cuadro
en el que especif iquen los siguientes temas por cada país: régimen
político que tienen, situación económica y si han participado en una
guerra o separación política desde que dejaron de ser socialistas.
La Guerra Fría. Capítulo 5: Corea 1949 a
1953:
http://www.edutics.mx/ZhL
31 1 hora 223-225 La guerra por el control
de las reserv as de
petróleo y gas.
1. En su cuaderno, los alumnos elaborarán un cuadro sinóptico con
cuatro columnas. En la primera anotarán los 23 años que han
transcurrido desde 1989 hasta la f echa. En la segunda columna
enumerarán las principales guerras y atentados terroristas en el
mundo en cada uno de esos años (no importa que dejen un año
v acío). En la tercera columna mencionarán los países que han
participado en esas guerras o actos de terrorismo. En la cuarta
columna describirán las principales causas y consecuencias de las
guerras.
2. Escribirán un ensay o de una página en que respondan las
siguientes preguntas:
a) ¿Cuál de los principales países inv olucrados en la Guerra Fría
continúa implicado en los conf lictos de las últimas dos décadas?
b) ¿Cuál es la dif erencia entre las razones ideológicas de la Guerra
Fría y las razones de las guerras actuales?
c) ¿Cuáles han sido las principales consecuencias de esos
enf rentamientos?
Pida a los estudiantes v alorar las respuestas que elaboraron al inicio
de la secuencia.
3. Intercambiarán con un compañero su ensay o para rev isarlo y
hacer las anotaciones que crean que les pueden ay udar a mejorarlo.
Fahrenheit 9/ 11 es un doc umental
producido por Michael Moore, en el
cual se muestran det alles s obre las
guerras por el pet róleo y el gas en la
actualidad. Este docum ent al f ue
producido en 2004, y tiene una
duración de 122 minutos.
Los alumnos pueden responder un
cuestionario de análisis a partir de la
película.
1 hora 226-228 Los con trastes so ciales
y económicos.
Globalización, los
organismos f inancieros
internacionales y la crisis
Explica el proceso de
globalización económica
en el mundo y sus
consecuencias sociales.
1. En casa, los alumnos seleccionarán diez productos dif erentes,
como ropa, aparatos electrónicos, herramientas, productos de
limpieza y otros, para av eriguar dónde f ueron f abricados, guiándose
por las etiquetas.
2. Los estudiantes realizarán una tabla en su cuaderno, en cuy a
primera columna describirán cada producto y en la segunda anotarán
Prev io al inicio de la lección, le sugerimos
v er el video Globalización, que consiste
en una serie de imágenes que pueden
dar elementos a los alumnos para
generar un debate:
http://www.edutics.mx/Z75
económica. su procedencia.
3. En un mapamundi anotarán los productos en el país en que f ueron
elaborados y dibujarán con rojo el camino que creen que siguieron
para llegar a México.
4. Compartan en grupo los resultados de la inv estigación. En seguida
discutirán las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué los productos que consumimos en México prov ienen de
tantos países dif erentes y lejanos?
b) ¿Los productos importados son mejores o más baratos que los
mexicanos?
c) ¿Consideran que esta globalización económica es buena para
México?
1 hora 228-229 El m ilagro japonés, C hina,
India y los tigres
asiáticos.
1. Pida a los estudiant es identif icar en un planisf erio mural a los
países denominados “tigres asiáticos”.
2. Solicit e a los alum nos reconoc er las características comunes
de los “tigres as iát icos ” que les permitieron un desarrollo
económ ico s obres aliente y si es posible, identif iquen tam bién
las dif erencias.
3. Indaguen en grupo qué tipo de productos de consum o en
Méxic o prov ienen de estos país es asiátic os y qué
características de calidad e innov ación tienen.
El report aje “Corea del Sur pas ó de
ser un país pobre a uno rico en tiempo
récord”, realizado por el periodist a
Dav id Ay meric h en el 2009, muestra
las c aracterístic as que permitieron el
des arrollo de C orea del Sur com o
pot encia as iátic a. Para acceder a est e
reportaje:http:// www.edut ics.mx/ZaQ
Los alumnos pueden elaborar un m apa
ment al con las característic as que
permitieron el desarrollo coreano.
229-230 La Unión Europea. 1. A partir del mapa 5.4, trasladen al pizarrón una list a con los
país es que en la act ualidad son parte de la U nión Europea. En
otra list a, los país es europeos que no son parte de la U nión
Europea y en una terc era list a, los que son candidatos a
incorporarse.
2. Indaguen por medio de periódic os u otros medios de
inf ormac ión, cuál es la situación económ ica y polític a actual de
la Unión Europea y sus causas.
Visitar la página of icial de la Comunidad
Económica Europea: mediante la liga:
http://edutics.mx/Z2U
Pida a sus alumnos que elaboren una
f icha con los objetiv os de la CEE, historia
y países miembros a la f echa.
1 hora 228-231 País es ricos y países
pobres.
1. Pida a los alum nos m arc ar con un color en un m apa mundial
de papel los países des arrollados, con otro color los países en
v ías de desarrollo y con un color dif erente, los país es pobres o
del Tercer Mundo.
2. Los est udiantes deberán pegar en s u c uaderno el m apa, y en
un recuadro para c ada grupo de país es, esc ribir los elementos
que los caracterizan.
Visitar la página CIA-WorldFactbook. En
ella los alumnos podrán encontrar datos
sobre el sistema político y la situación
económica de todos los países en la
actualidad, para hacer análisis
comparativ os:
http://www.edutics.com.mx/ZTG
32 1 hora 231-233 La v ida en las grandes
ciudades.
1. En un mapamundi, los alumnos localizarán los asentamientos
irregulares mencionados en la tabla y los marcarán con rojo.
2. Organizarán diez equipos en el grupo y cada uno elegirá uno de
los asentamientos irregulares mencionados en la tabla.
La película Ciudad de Dios del director
Fernando Meirelles (2002) m uest ra la
f orma de v ida ext rem a en las f av elas
bras ileñas, suburbios s imilares a los
3. Cada equipo deberá inv estigar en bibliotecas, periódicos o internet
cómo es la vida en el asentamiento irregular que eligió. Deben
responder las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo consigue agua potable la población del asentamiento?
b) ¿Qué tipo de v iv ienda es la más f recuente?
c) ¿Qué tipo de serv icios urbanos tienen los pobladores?
d) ¿Existen problemas de criminalidad y v iolencia?
4. Los alumnos expondrán en clase los resultados del trabajo de
cada equipo y compararán la v ida en estos asentamientos.
de otros país es latinoameric anos con
problem áticas sem ejant es. Los
alumnos pueden hacer una ref lex ión
por escrit o sobre la película y
compartirla en grupo.
1 hora 233 El rezago tec nológico y
educativ o en Áf rica y
Latinoamérica.
1. Con la guía del maestro, los alumnos organizarán un debate en el
salón de clase para discutir cuáles son las principales causas de la
globalización.
2. Escribirán en el pizarrón estas causas y las ordenarán de acuerdo
con su importancia.
3. Discutirán las principales consecuencias sociales de la
globalización, tanto en México como en el resto del mundo.
4. Escribirán estas consecuencias en el pizarrón y las ordenarán
según su importancia.
5. Establecerán relaciones entre las causas y las consecuencias de
la globalización, y determinarán las principales.
Para una ref lexión sobre la educación,
v er el video Cambiando los paradigmas
de la educación al cual podrá encontrar
en la liga:
http://www.edutics.mx/Z7G
1 hora 234-236 Conflicto s
contemporáneos.
Las guerras étnicas y
religiosas en Medio
Oriente, India, Áf rica y los
Balcanes.
Identif ica las causas de
los principales conf lictos
en el mundo y los v alores
que habría que poner en
práctica para disminuirlos.
1. En su cuaderno, los estudiantes elaborarán la simbología del
mapa 5.6. y dedicarán una columna a cada tipo de conf licto,
anotando en ella los que le correspondan en orden cronológico.
2. Pida a los alumnos reunirse en equipos para elegir una
problemática de cada columna, es decir, una étnica y una religiosa.
3. De tarea, los alumnos inv estigarán en la biblioteca o internet las
principales causas de los problemas que seleccionaron en equipo.
4. Compararán las causas de cada conf licto y escribirán un ensay o
en el que respondan las siguientes preguntas.
a) ¿Es posible distinguir las causas de los dif erentes conf lictos que
estudiaron?, ¿por qué?
b) ¿Hasta qué punto se conf unden las causas étnicas con las
religiosas y políticas?
5. Los alumnos argumentarán su postura en clase.
Le sugerimos v er el documental
Conflictos contemporáneos 1 (Las
guerras étnicas y religiosas en Medio
Oriente, India, Áf rica y los Balcanes.
Sudáf rica y el fin del apartheid) prev io al
inicio de la lección. Puede acceder al
documental mediante la liga:
http://www.edutics.mx/Z7Y
1 hora 236 Sudáf rica y el f in del
apartheid.
1. Con la guía del maestro, los alumnos podrán organizar una
discusión en clase en que cada equipo exponga los resultados de la
activ idad inicial respecto a las causas de las disputas étnicas y
religiosas y los actos de terrorismo.
2. Compararán estos conf lictos con el caso de Sudáf rica.
3. Discutirán cuáles son las dif erencias que permitieron que en
Sudáf rica no estallara un problema may or y se encontrara una
solución pacíf ica.
4. En su cuaderno, los estudiantes elaborarán una lista con estas
dif erencias y las organizarán por orden de importancia.
Invictus es una pelíc ula de Clint
East wood del 2009 que muestra la
separación racial aun des pués de
terminado el apartheid y el esf uerzo
del presidente Nelson Mandela por
unir a la soc iedad a partir de una
competencia deport iv a hast a lograrlo.
Se trata de una historia v erídica que
alient a la luc ha c ont ra el racism o. Los
alumnos pueden elaborar un ens ay o o
5. Los alumnos las anotarán en el pizarrón para compartir la misma
inf ormación.
cont estar un cuestionario de anális is a
partir de la película.
236-237 Ref ugiados y
desplazados.
1. Solic ite a los alum nos dif erenciar ent re la gent e ref ugiada,
desplazada y emigrante.
2. Ident if iquen las c ausas y caract erístic as de los grupos
humanos ref ugiados.
3. Pida a los alum nos rec onocer algunos grupos de ref ugiados
en la actualidad en el mundo o en México.
Recomiende a sus alumnos v isitar la
página de la of icina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los
Ref ugiados, a la cual podrá acceder
mediante la liga:
http://edutics.mx/Z2w
Realizar una presentación en Powerpoint
y exponerla en clase.
33 1 hora 237-238 El narcot ráf ico y el
comercio de armas.
1. Pida a los alumnos copiar el mapamundi 5.7 en su cuaderno, para
marcar con amarillo los principales países consumidores de drogas y
con v erde los principales productores de armas.
2. En el mismo mapamundi, los alumnos deberán marcar con azul a
los principales países productores de drogas.
3. Unirán con líneas rojas los principales productores y consumidores
de drogas, y con líneas v erdes, los principales productores y
consumidores de armas.
4. Organizarán un debate en clase y discutirán las siguientes
preguntas:
a) ¿Qué lugar ocupa México en el tráf ico de drogas y armas?
b) ¿A qué crees que se debe? ¿Cuánto inf luy e el hecho de que
México sea v ecino de EUA, uno de los principales consumidores de
drogas y productores de armas?
La película El señor de la guerra,
dirigida por Andrew Nic ol, del 2005,
muest ra el mundo del tráf ico de arm as
y las implic aciones étic as, polític as,
sociales y económic as que est o
conllev a.
Los estudiant es pueden hac er una
síntesis de la película y exponer en
grupo los problemas que est e
f enómeno genera.
238-239 El terrorismo. 1. De ac uerdo con el text o, pregunte a los alum nos cuáles s on
las dif erentes causas por las que se da el terrorismo.
2. Pida a los estudiant es hacer un esquem a en el que se
identif iquen los dif erent es tipos de terrorism o por sus c aus as e
incluy an los casos que conozcan para cada uno.
3. Comenten algunas f orm as de prev enir el terrorismo que
desde la sociedad se pueden impulsar.
El docum ent al Mas acre en Columbine,
de Mic hael Moore, del 2002, muestra
una f orma de terrorism o de Est ado en
Nort eam érica relacionado con la
“Teoría del miedo”. Los estudiant es
pueden realizar un debate s obre las
implicac iones del uso de arm as que el
documental proy ecta.
1 hora 239-240 El sida. 1. Pida a los alumnos organizars e en equipos para hac er una
v isita al centro de s alud de su com unidad y recabar inf orm ación
sobre las f ormas de manif estación y prev ención del sida.
2. Cada equipo deberá elaborar un trípt ico en donde s e res uma
la inf ormación obtenida.
3. Por m edio de f otocopias, los est udiantes repr oducirán sus
trípticos y los dif undirán entre la población de la escuela.
Le recomendamos v er el documental
sobre el sida: House of numbers, con
subtítulos en español.
(1 de 6)
http://www.edutics.mx/ZhV
(2 de 6)
http://www.edutics.mx/Zhj
(3 de 6)
http://www.edutics.mx/Zh9
(4 de 6)
http://www.edutics.mx/ZhC
(5 de 6)
http://www.edutics.mx/Zhy
(6 de 6)
http://www.edutics.mx/ZhF
240-241 El calentam iento global y
los m ov imientos
ambientalistas.
1. Con ay uda del maestro, los alumnos organizarán seis equipos de
trabajo y se repartirán los problemas tratados en este Bloque:
conf lictos étnicos y religiosos; ref ugiados y desplazados; narcotráf ico
y tráf ico de armas; terrorismo; sida; calentamiento global y crisis
ecológica.
2. Cada equipo deberá realizar una inv estigación sobre su tema,
buscar cuáles pueden ser las soluciones y qué v alores podemos
aplicar para resolv er esos problemas.
3. Cada equipo expondrá sus resultados en clase y el grupo en su
conjunto discutirá cuáles son los valores más importantes para
resolv er las dif icultades que enf renta la humanidad.
4. Para f inalizar, cada estudiante escribirá un ensay o de dos párraf os
en su cuaderno en el que responda las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles de estos v alores tan importantes realizas en tu v ida
cotidiana y de qué manera?
b) ¿Cómo tendría que cambiar tu f orma de comportarte para
practicar con más ef ectiv idad estos v alores?
Los est udiantes pueden ingresar a las
páginas electrónic as de las s iguient es
organizac iones s ociales no
gubernamentales en Méx ico para
obt ener inf ormac ión sobre los
problem as ambientales act uales y las
soluciones que se proponen:
Red de Acc ión sobre Plaguic idas y
Alternativ as en México (RAPAM).
Cent ro Mex icano de D erecho
Ambiental (CEMDA).
Grupo de Estudios Ambientales (GEA).
Resistencia a la activ idad petrolera:
OILWATCH.
Cent ro de Ec ologí a y Desarrollo
(CECODES).
1 hora 242-243 El c uest ionam iento del
orden social y político.
El mov imiento de
derechos civ iles en
Estados Unidos y su
impacto social.
Reconoce la importancia
de la participación y
organización ciudadana
en la construcción de una
sociedad más equitativ a e
igualitaria.
1. Organice una discusión en grupo en la que los alumnos
mencionen incidentes o situaciones de las que hay an tenido
conocimiento, donde existiera discriminación o maltrato hacia una
persona por causa de su sexo, color de piel, edad o situación
económica.
2. Pida a los estudiantes escribir estos incidentes en el pizarrón,
organizados según su naturaleza: aspecto físico, género, edad o
situación económica.
3. En casa los alumnos ref lexionarán las siguientes preguntas y
escribirán dos respuestas razonadas de un párraf o cada una:
a) ¿Es tarea del gobierno combatir la discriminación o es una
responsabilidad que nos compete a todos?
b) ¿Qué tipo de acciones podemos emprender los jóv enes y los
adultos para combatir la discriminación?
Discutan las respuestas en clase.
Le recomendamos las siguientes
películas:
Misisipi en llamas, de Alan Parker (1988)
y Malcolm X, de Spike Lee (1992), para
prof undizar en el mov imiento
af roamericano en EUA y las reacciones
v iolentas de los grupos racistas.
1 hora 243-244 Los m ov imientos
estudiantiles.
1. Solicit e a los alum nos indagar en dif erent es medios de
inf ormac ión cuáles f ueron las caus as, en qué consist ió y cómo
terminó el mov imiento estudiantil de 1968 en México.
2. Disc utan si este tipo de m ov imientos se ha repetido en
México, cuándo y por qué.
Leer Tlatelolco 68 en: Sabines, Jaime,
Antología poética, México, FCE, 2011,
para prof undizar en los mov imientos
estudiantiles y la represión que se v ivió
durante esa época.
3. Com ent en cuáles son las repercus iones s ociales de estos
mov imientos. Reporte de lectura oral o escrito.
244-245 El f eminismo y la
rev olución sexual.
1. Pida a los alumnos realizar una entrev ista con su madre y abuela,
o con dos mujeres de esas generaciones, y en la cual comenten
sobre las oportunidades de trabajo, estudio y desarrollo personal que
tuv ieron cuando eran jóv enes.
2. Los estudiantes escribirán un ensay o de una página en el que
comparen las respuestas que les dieron las mujeres de las dif erentes
generaciones y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué oportunidades tenían las mujeres de la generación de tu
abuela comparadas con las mujeres de la generación de tu madre?
Detalla las dif erencias.
b) ¿Crees que la v ida de las mujeres más jóv enes es mejor de lo que
f ue para las que ahora son mujeres may ores? ¿Por qué?
El Mus eo de la Mujer, en el Centro
Histórico de la Ciudad de México, es
un espacio de reconoc imient o a las
mujeres por su partic ipación en los
dif erentes ám bit os de la v ida, así
como un centro de prom oción de la
igualdad de género, con múltiples
activ idades, exposiciones, y recurs os
de inf ormac ión. Los estudiant es
pueden acceder a v isitas guiadas.
Ubic ación: R epúblic a de Boliv ia núm.
17, c olonia C entro, Delegac ión
Cuauhtémoc, D.F.
34 1 hora 245-246 El indigenismo. 1. Solic ite a los alumnos elaborar en equipos una tabla en
donde se ident if iquen en una columna los países en donde han
surgido luc has indí genas; en otra colum na, las c aus as de sus
luchas y en una tercera colum na, las acciones que propondrí an
para prom ov er el res pet o de los derechos de los pueblos
indígenas.
2. Socialice el trabajo de los equipos.
El v ideo doc umental Zapatist as,
crónica de una rebelión, dirigido por
Carlos Mendoza, del 2003, muestra la
historia del último m ov imiento indígena
en Méx ico a part ir de dif erent es
perspectiv as y actores sociales.
Los est udiantes podrán hacer una
caracterizac ión de los dif erent es
actores sociales y su perspectiv a
sobre el mov imient o zapatist a de
1994.
246 Las organizaciones de la
sociedad civ il.
1. Pida a los estudiant es identif icar las c aracterísticas de las
organizaciones civ iles.
2. Solicit e a los alum nos rec onocer las dif erent es caus as que
def ienden las organizaciones civ iles en México.
3. Ay ude a los adolesc ent es a reconoc er algunas
organizac iones nac ionales e internacionales por sus nom bres y
las causas que def ienden.
4. Pregunte al grupo qué v alores identif ican que se an
promov idos por las organizaciones civ iles.
La Red Nacional de Organismos
Civ iles de Derechos Humanos
concentra un número importante de
organizaciones ciudadanas mexicanas
que puede ser explorada con el f in de
que los alumnos reconozcan los
mov imientos sociales actuales, las
problemáticas y las propuestas. Puede
acceder a la página electrónica de esa
organización en la
liga:http://www.edut ics.mx/ZEG
246-247 El f uturo de los jóv enes. 1. Organice al grupo en equipos para que cada uno elija uno de los
mov imientos sociales estudiados.
El Instit uto Mex icano de la Juv entud
(IMJ UVE) es una ent idad que
2. Los equipos deberán Inv estigar en libros e internet la historia del
mov imiento elegido, enlistando los logros de sus organizaciones para
aumentar la equidad y ev itar la discriminación.
3. Los alumnos expondrán en clase los resultados de su
inv estigación y elaborarán una tabla en la que detallen la manera en
que cada mov imiento ha contribuido a la transf ormación de la
sociedad por medio de la promoción de la equidad y la igualdad.
4. Discutan cuáles cambios se necesitan todavía para lograr may or
equidad e igualdad y de qué manera pueden contribuir a ev itar
situaciones como las que relataron al inicio de la secuencia.
promuev e la ex presión de la juv entud
mexic ana, apoy a la solución de
problem áticas que aquejan a los
jóv enes y canaliza sus inquiet udes.
Los alum nos pueden ingres ar a la
página del institut o y analizar los
proy ectos, problemát icas, soluc iones y
recursos que of rece y que podrían ser
útiles en sus comunidades.
La dirección es:
http://www.edut ics.mx/ZEG
1 hora 248-249 Nuestro entorno.
Las interv enciones
norteamericanas.
Señala los cambios en la
organización política y
económica de América
Latina en las últimas
décadas.
1. En casa, los alumnos compararán los mapas 5.10 y 5.11 que
muestran los regímenes políticos de los países de América Latina en
1980 y 2010, respectiv amente.
2. En su cuaderno, enlistarán los países que tenían dictaduras
militares o regímenes de un solo partido y que ahora son
democracias.
3. Organizarán una discusión grupal con base en las siguientes
preguntas:
a) ¿Cuáles crees que han sido las razones del cambio a la
democracia en los países de América Latina en los últimos 30 años?
b) ¿Piensas que la democracia los ha ay udado a resolv er sus
problemas? ¿Por qué?
La película La noc he de los lápices del
director Héct or Oliv era de 1986, rec rea
el am bient e de v iolencia que v iv ieron
los jóv enes durante la dict adura
argentina de los años set ent a, así
como el ambiente polít ico y social de
la época.
Los estudiant es pueden hac er una
crónica de lo que en la pelíc ula
acontece.
1 hora 249-251 Las últim as dictaduras
milit ares y la trans ición
democrática.
1. Los alumnos se reunirán en cinco equipos y elegirán uno de los
siguientes países: Argentina, Chile, Guatemala, Uruguay y México.
2. Cada equipo deberá inv estigar, para el país elegido, las medidas
que han tomado los gobiernos democráticos para inv estigar y
castigar los abusos contra los derechos humanos cometidos bajo las
dictaduras militares o los regímenes de partido único.
3. Los estudiantes expondrán su inv estigación y conclusiones al
grupo, respondiendo las siguientes preguntas:
a) ¿Se ha castigado a los responsables de las v iolaciones a los
derechos humanos? ¿Hasta qué punto se ha llegado en los
castigos?
b) ¿Se han establecido mecanismos para proteger los derechos
humanos e impedir más v iolaciones en el f uturo?
Para ref lexionar sobre las dictaduras en
América Latina, le sugerimos:
Leer la nov ela La casa de los espíritus,
de la escritora chilena Isabel Allende,
sobre una poderosa f amilia de
terratenientes en el marco del golpe de
Estado chileno. En 1993, BillieAugust
dirigió la v ersión fílmica que llev a por
título el mismo nombre.
Ver la película En el tiempo de las
mariposas (In the time of thebutterflies,
EUA, 2001), del director Mariano Barroso.
Reporte oral o escrito.
1 hora 251-252 La economía
latinoameric ana y los
tratados comerciales.
1. A partir del text o, pida a los alum nos elaborar un mapa
conc ept ual que ordene las caus as del est anc am iento económ ico
de los países latinoameric anos; las alternativ as que tom aron
las nac iones am ericanas para superar las cris is económ icas a
part ir de los años oc henta; y los ef ectos de estas acc iones en
sus economías nacionales.
2. Identif iquen los países que han prosperado y los que han
permanecido estancados.
3. En c asa, pida a los alum nos inv estigar qué polít icas
permitieron av anzar a los países latinoamericanos prós peros.
Socialicen las respuestas.
Ver el documental Mercosur en la liga:
http://www.edutics.mx/Z7H
252-253 Méxic o y su entrada a las
organizac iones de
mercado.
1. Pida a los alumnos analizar la gráf ica 5.4 que representa el
crecimiento económico de los cinco países más grandes de América
Latina en los últimos 30 años, y luego:
2. Enlistar estos países en orden de may or a menor crecimiento en la
última década.
3. Responder en su cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué crees que México ha sido uno de los países que menos
ha crecido en la última década? Fundamenta la respuesta.
b) ¿Cuáles piensas que son los cambios en la estructura económica
que han permitido que países como Chile, Brasil o Argentina crezcan
más que México?
4. Comparar estos datos con los mapas del inicio de la secuencia y
contestar:
a) ¿Cómo crees que han af ectado los cambios políticos en estos
países para su may or o menor crecimiento? ¿Por qué?
5. Intercambiar respuestas entre compañeros.
Visite el sitio del TLCAN, al cual podrá
acceder en:
http://www.edutics.mx/Z7V
35 1 hora 254-255 Los logros del
conoci mien to y la
riqueza d e l a varied ad
cultural.
Sociedad de consumo y la
dif usión masiv a del
conocimiento.
Valora el papel de los
medios masiv os de
comunicación en la
dif usión y apropiación de
la cultura, y reconoce el
impacto de los av ances
científ icos y tecnológicos
en la v ida cotidiana.
1. Pida a los alumnos escribir por tres días en su cuaderno las v eces
en que utilizan los dif erentes medios masiv os de comunicación a los
que tienes acceso, como internet, telev isión, v ideo o dv d; radio o un
aparato de música; libros y rev istas; teléfono f ijo o celular.
2. También deberán escribir los tipos de productos culturales que
v ieron en estos medios de comunicación: páginas web, f otos,
películas, v ideos, programas de telev isión, noticiarios, música,
literatura, etcétera.
3. Al f inal de los tres días, los estudiantes compararán en grupo las
notas de sus diarios y ref lexionarán con el maestro sobre lo
siguiente:
El v ideo ¿Y tú, cuánto cuestas ? “La
vida es brev e, compra más”, de Olallo
Rubio (2009) m uest ra dat os y un punt o
de v ista sobre el consumo y su
relación c on los medios de inf ormac ión
que harán ref lexionar a los
estudiantes.
Organice un debate en grupo sobre las
ideas que expresa el v ideo, que puede
ser v isto en:
a) ¿Qué tan importantes son los medios de comunicación para
nuestra v ida cotidiana?
b) ¿Qué proporción de nuestro tiempo ocupamos con los medios de
comunicación?
¿Qué proporción de la inf ormación que recibimos prov iene de ellos?
c) ¿Cómo sería nuestra v ida si no existieran los medios de
comunicación?
http://www.edut ics.mx/ZaA
2 horas 255 Deporte y salud. 1. Pregunte a los alum nos, des pués de leer el text o, ¿cuál es la
paradoja que se menciona?
2. Pida a los alumnos que con sus palabras relacionen los
aspectos en los que se v incula el deporte con los medios de
comunicación.
3. Solicite a los estudiant es relacionar de div ersas m aneras la
tecnología con el deporte.
4. Com ent e con el grupo las t ransf ormac iones que ha
experimentado el deporte respecto de otras épocas.
Ver el v ideo Juegos Olí mpicos: 122 años,
29 ediciones, en:
http://www.edutics.mx/Z7C
255-256 Rock, arte ef ímero y
performance.
1. Solic ite a los alum nos explic ar de qué m anera inf luy eron los
medios de com unicac ión m asiv a en la propagación de la cultura
musical juv enil durante los últimos 40 años.
2. Pregunte a los est udiantes c uál ha s ido la relac ión entre la
tecnología y las artes plásticas en las últimas décadas.
3. Identif iquen qué elem ent os de la cultura y las art es act uales
no ex istían o se transf ormaron durante la última m itad del siglo
XX.
Para conocer sobre la cultura de la
época, le sugerimos v er el documental
Nunca digas que no: tres décadas del
rock mexicano, en:
http://www.edutics.mx/Z7F
1 hora 256-257 El av ance en la
exploración del univ ers o y
la genética.
La f ibra óptic a, el ray o
láser y su aplicación.
1. Los alum nos harán la lect ura del text o de m anera indiv idual y
subray arán aquellos términos o conc ept os que no conocían o
no comprenden.
2. Con ay uda de un diccionario y los demás c ompañeros, se
def inirá c ada una de estas palabras hasta c om pletar un glos ario
en el pizarrón que sea comprendido por todos.
3. A partir del glos ario, los alumnos escribirán en su cuaderno
en qué consist e el av ance en la genétic a y en la exploración del
espacio.
4. Los alum nos c ompart irán s us interpret aciones para una
coev aluación.
5. Pida a los alumnos rev isar su reporte de uso de los medios de
comunicación que utilizaron al inicio de esta secuencia.
6. Solicite hacer una lista de los que emplearon y que no existían
hace 50 años.
7. Los estudiantes conv ersarán con sus abuelos o algún v ecino o
conocido que hay a v iv ido más de 50 años, y preguntarán cómo
pasaban su tiempo y si consideran que su v ida era más aburrida o
entretenida que la suy a.
8. Los adolescentes escribirán un ensay o en su cuaderno en el que
Le recom endam os v isitar el sitio
Genes, genom as y otras genialidades,
el cual está disponible en:
http://www.edutics.mx/Z84
Le sugerimos v isitar el sitio Fibra óptica,
mediante la liga:
http://www.edutics.mx/Z8J
comparen la v ida de las personas may ores con su v ida y respondan
a la siguiente pregunta:
a) ¿Hasta qué punto los av ances tecnológicos han mejorado o
enriquecido nuestras v idas? ¿Por qué?
36 1 hora 258-259 Temas para analizar y
reflexionar.
El calentam iento global y
las cat ástrof es
ambientales.
De las primeras máquinas
a las nuev as tecnologías.
Inv estiga las
transf orm aciones de la
cultura y de la v ida
cotidiana a lo largo del
tiem po y v alora s u
importancia.
1. Organice a los estudiantes en cuatro equipos de trabajo con ay uda
del maestro.
2. El primer equipo inv estigará las consecuencias negativ as que
puede tener el calentamiento global, en nuestro planeta en general y
en particular en México.
3. El segundo equipo inv estigará las consecuencias negativ as o
positiv as de este f enómeno en su comunidad o su ciudad.
4. El tercer equipo acudirá al gobierno municipal y estatal y
preguntará cuáles son las medidas que se han aplicado o que se
planea aplicar para responder a los peligros del calentamiento global.
5. El cuarto equipo av eriguará las acciones que podemos tomar en
nuestra casa y comunidad para contrarrestar y reducir el
calentamiento global.
6. Después de discutir los resultados en clase, los alumnos
elaborarán un pequeño f olleto en el que presenten sus conclusiones
sobre los cuatro temas, así como sugerencias concretas de lo que
pueden hacer los miembros de su comunidad para combatir el
calentamiento global.
7. Los adolescentes imprimirán copias de los folletos y las repartirán
a sus compañeros de escuela, f amiliares y v ecinos.
Existen numerosas instituciones públicas
y organizaciones no gubernamentales
dedicadas a la inv estigación ambiental, la
def ensa y preserv ación del patrimonio
natural mundial. Se recomienda v isitar
sitios como la SEMARNAT del gobierno
f ederal o bien, Greenpeace, como
ejemplo de ONG.
1 hora 260-261 De las primeras máquinas
a las nuev as tecnologías.
1. Del mismo modo que en la secuencia 36, durante una semana los
estudiantes escribirán en su cuaderno un diario en el que registren
cuántas máquinas y aparatos electrónicos utilizan ellos y sus
f amiliares para llev ar a cabo sus activ idades diarias, como bañarse,
limpiar la casa, cocinar, entretenerse, trabajar.
2. Los alumnos elegirán una máquina o aparato electrónico que les
parezca más importante para su vida cotidiana y realizarán una
inv estigación sobre él, av eriguando cuándo y dónde f ue inv entado,
las transf ormaciones que ha experimentado desde su inv ención y
qué país lo produce más en la actualidad.
3. Respecto a la misma máquina o aparato, indagarán qué tan
univ ersal es su uso, es decir, qué porcentaje de los hogares en
México y en otros países como Brasil, Estados Unidos, China y
Japón, tienen este producto.
4. Finalmente, los adolescentes escribirán un ensay o de una página
en el que imaginen cómo sería su v ida si no tuv ieran acceso a esa
máquina o aparato electrónico.
El Museo Tecnológico de la C omis ión
Federal de Elect ric idad (MUTE C) es un
espacio en donde se puede aprec iar el
av ance en el des arrollo de m áquinas y
medios de trans porte, así com o del
uso de dif erentes tipos de energí a.
Explicac iones sobre el c uidado de la
energía y el medio am bient e son
algunos de sus serv icios. Los alumnos
pueden elaborar un reporte de v isita
acom pañado de f otograf ías y
explicaciones.
El mus eo s e enc uentra en la Segunda
Secc ión del Bos que de Chapult epec,
D.F.
2 horas 262-267 Estrategias.
Ev aluaciones
1. Los estudiantes dibujarán una gráf ica en su cuaderno para
representar cómo ha ev olucionado la población indígena dentro del
conjunto de la población mexicana desde 1900 hasta hoy, usando las
cif ras de la primera tabla.
La página electrónica emagister es un
sitio en donde los prof esionales of recen
cursos en línea, y a sea de manera
gratuita o con un módico costo, no
2. En el eje v ertical marcarán interv alos de 10 en 10 para que
puedan registrar los porcentajes.
3. En el eje horizontal marcarán interv alos para que anoten cada uno
de los censos del periodo.
4. Unirán los puntos con una línea roja.
5. En su cuaderno describirán cómo ha sido el comportamiento (si
creció o decreció) de la población indígena, e indicarán cantidades,
de acuerdo con la gráf ica elaborada.
obstante cuenta con un espacio llamado
“mail por mail” (mailxmail.com) en donde
los prof esores de dif erentes niv eles
educativ os comparten sus conocimientos
y habilidades sobre dif erentes temas de
manera gratuita. Para el tema de las
gráf icas y las estadísticas, cuenta con un
espacio en donde se muestra paso por
paso, cómo los niños o jóv enes pueden
elaborar gráf icos de dif erentes tipos
utilizando el programa Excel, que es uno
de los recursos más populares para este
f in. Para acceder a este pequeño tutorial,
ingresar a la página
http://www.edutics.mx/ZaY

Más contenido relacionado

DOCX
Secuencia didactica de geografia
DOCX
Planificación unidad "La Civilización Romana"
PDF
Husos horarios y zonas cimáticas
DOCX
Propuesta Didáctica para enseñar Egipto y Mesopotamia
DOCX
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
DOCX
Sesion 2 el proceso de urbanizacion
DOCX
Planificacion de clase
PDF
Planificacion revolucion francesa
Secuencia didactica de geografia
Planificación unidad "La Civilización Romana"
Husos horarios y zonas cimáticas
Propuesta Didáctica para enseñar Egipto y Mesopotamia
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Sesion 2 el proceso de urbanizacion
Planificacion de clase
Planificacion revolucion francesa

La actualidad más candente (20)

PPT
Ubicacion temporal
PDF
Sesion segunda guerra mundial
DOCX
Sesion maritza obregon briceño
PDF
LISTA DE COTEJO CC.SS 1°.pdf
PPT
Introduccion Al Estudio De La Historia
DOC
Preguntas sobre la Edad Media
DOCX
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO 2022.docx
PDF
La civilización romana. Actividades
PPTX
Crecimiento y desarrollo. Indicadores Económicos
PDF
Planificación de clase de Geografía usando las TICs.
PPT
Sesión de historia
DOCX
Qué es la literatura oral
DOCX
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
DOCX
Ficha roma
DOCX
Planificación de clase 1 "Ubicación de Roma"
PPT
Presentacion Proyectos Educativos en Ciencias Sociales
DOCX
Ficha revolucion industrial
DOC
planeacion Bloque1 historia universal
PDF
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
DOCX
Guia imperialismo
Ubicacion temporal
Sesion segunda guerra mundial
Sesion maritza obregon briceño
LISTA DE COTEJO CC.SS 1°.pdf
Introduccion Al Estudio De La Historia
Preguntas sobre la Edad Media
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO 2022.docx
La civilización romana. Actividades
Crecimiento y desarrollo. Indicadores Económicos
Planificación de clase de Geografía usando las TICs.
Sesión de historia
Qué es la literatura oral
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
Ficha roma
Planificación de clase 1 "Ubicación de Roma"
Presentacion Proyectos Educativos en Ciencias Sociales
Ficha revolucion industrial
planeacion Bloque1 historia universal
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Guia imperialismo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Top 100 Tools for Learning 2011
PDF
3er año historia - plan de trabajo
PDF
Pertenencia expo (1)
PPTX
INCORPORACIÓN DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN -- EDUTICS
PDF
PDF
La trukulenta historia del kapitalismo
DOCX
Emprendedor vs soñador
PDF
2017 Plan de Trabajo 2do Año Historia
PDF
Comunicacion y derechos_humanos
PDF
Mental Models (mit Notizen)
DOCX
Constelaciones diana
DOC
Murugeswari Subramanian
DOC
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
DOCX
Cuadro sinoptico 1
ODT
Fichas de literatura de español
PDF
55 informe-para-el-docente-ece-comprension-lectora
PPT
Salmo 23
PPTX
Semana 10 CRECIMIENTO EMPRESARIAL
PPTX
Definición roles areas (1)
PPT
HISTORIA DE LA INVESTIGACION DE OPERACIONES
Top 100 Tools for Learning 2011
3er año historia - plan de trabajo
Pertenencia expo (1)
INCORPORACIÓN DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN -- EDUTICS
La trukulenta historia del kapitalismo
Emprendedor vs soñador
2017 Plan de Trabajo 2do Año Historia
Comunicacion y derechos_humanos
Mental Models (mit Notizen)
Constelaciones diana
Murugeswari Subramanian
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
Cuadro sinoptico 1
Fichas de literatura de español
55 informe-para-el-docente-ece-comprension-lectora
Salmo 23
Semana 10 CRECIMIENTO EMPRESARIAL
Definición roles areas (1)
HISTORIA DE LA INVESTIGACION DE OPERACIONES
Publicidad

Similar a Plan anual de historia universal (20)

DOCX
Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.
PPT
Historia universal 1 intensivo
PDF
Unidad didactica de noveno ee.ss
PDF
Febrero 2024 Ciencias Sojjjjjjciales.pdf
DOCX
Programa Estudios Sociales MEP 2017 10º año.
DOCX
Planif. Abril - Historia 8° Básico.docx
DOC
Taller generalidades de la edad media
DOCX
DOC
Historia universal ii moderna y contemporánea
DOC
Programa 2017
PDF
Currículo HMC La Rioja
DOCX
Noveno pca ccss
DOCX
Antología CBSR 9° (1).docx
DOCX
Planificación CAnual Noveno 2025 CIENCIAS SOCIALES
PDF
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
DOCX
EESS - JMVI - PLANIFICACION TRIMESTRAL 9NO - 2025.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES 9-1.docx
DOC
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
PPT
Situacion problema maura
PDF
2 eso practica
Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.
Historia universal 1 intensivo
Unidad didactica de noveno ee.ss
Febrero 2024 Ciencias Sojjjjjjciales.pdf
Programa Estudios Sociales MEP 2017 10º año.
Planif. Abril - Historia 8° Básico.docx
Taller generalidades de la edad media
Historia universal ii moderna y contemporánea
Programa 2017
Currículo HMC La Rioja
Noveno pca ccss
Antología CBSR 9° (1).docx
Planificación CAnual Noveno 2025 CIENCIAS SOCIALES
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
EESS - JMVI - PLANIFICACION TRIMESTRAL 9NO - 2025.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES 9-1.docx
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
Situacion problema maura
2 eso practica

Último (20)

PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Organizador curricular multigrado escuela
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx

Plan anual de historia universal

  • 1. Colegio Regional México Americano AC Ciclo 2013 2014 Plan Anual de Contenidos de Historia I Horas Semanales: 4 Catedrática: Lic. Irasema Olguín J. Propósito: •Desarrollar nociones y habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos, de modo que los alumnos puedan explicar la manera en que la localidad,la entidad, el país yel mundosetransforman. •Analizar las interrelaciones que los seres humanos han establecido entre síy con el ambiente a través del tiempo y del espacio. •Desarrollar habilidades para el manejo de información histórica. •Percibir a los individuos y a las sociedades como protagonistas de la historia y desarrollar un sentido de identidad local,regional •y nacional,y que los estudiantes se reconozcan como sujetos capaces de actuar con conciencia y responsabilidad social. •Desarrollar el respeto al patrimonio cultural y a los recursos naturales. •Participar de manera informada en la resolución de problemas,con el objetivo de fortalecer la convivencia democrática e intercultural. BLOQUE 1DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII Competencias: Comprensión del tiempo y del espacio histórico,Formación de una conciencia histórica para la convivencia y el manejo de la información histórica. Semana Tiempo Asignaturas transversales Tema/Subtema Aprendizaje esperado Actividades: Recursos para el aprendizaje Aspectos a Evaluar 1 4 horas 20-26 Agosto Geograf ía Español Lección I Antecedentes Las civ ilizac iones de la Antigüedad en Am érica, Europa, Asia y Áf rica, y de la Edad Media al inic io del m undo moderno. Valora los aportes de las civ ilizac iones de la Antigüedad y de la Edad Media a los inic ios del m undo moderno. Solicite a los alumnos: 1. Dibujar en su cuaderno una línea del tiempo que inicie con el surgimiento de la especie humana, el Homo sapiens, hace 150 000 años, y que llegue hasta el presente. 2. Div idir la línea en periodos de 5 000 años, es decir, en 30 segmentos iguales. 3. Marcar con azul los periodos durante los cuales los seres humanos v ivieron como cazadores recolectores: desde hace 150 000 años hasta el presente. 4. Marcar con rojo el periodo en el que algunas sociedades humanas han v iv ido de la agricultura: desde hace 10 000 años hasta el presente. 5. Marcar con v erde el periodo en el que algunas sociedades humanas se conv irtieron en civ ilizaciones: desde hace 5 000 años hasta el presente. 6. Marcar con amarillo el periodo de historia “moderna”, que estudiaremos en el programa de Historia de este año: desde hace 600 años hasta el presente. 7. Comparar cada periodo marcado y su duración respectiv a. comenten y respondan las siguientes preguntas: a) ¿Por qué le damos tanta importancia a la historia de las civ ilizaciones pese a que representan una pequeña f racción de la historia total de la humanidad? b) ¿Qué signif icado crees que tiene la historia moderna en relación con el resto de la historia de la humanidad? Instituto Nacional de Antropología e Historia v isitas v irtuales a la exposición temporal http://edutics.mx/Zn8 http://www.inah.gob.mx/exposic iones Video Lectura Elaboración de material Mapas Proy ecto Formativ a: 50% Participación Tareas Actitud Autoev aluación Sumativ a: 50% Ev aluación del Bloque
  • 2. 2 1 hora Geograf ía Español Matemáticas Inf ormática Lección 2 Panor ama del periodo. Ubic ación temporal y espacial del mundo m oderno y del s urgim iento del proc eso de integración del mundo. Ubica los siglos que comprende el periodo, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relev antes, relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII. Pedir a los estudiantes: 1. Observ ar la línea del tiempo e identif icar su duración y los siglos en que está div idida, desde el XVI hasta el XVIII 2. Anotar en su cuaderno los dif erentes ev entos y procesos representados en la línea, de acuerdo con la siguiente pregunta: ¿Qué hechos dio inicio a las exploraciones? 3. Hacer dos listas en su cuaderno: una que enumere los vínculos entre los dif erentes continentes que existían en el siglo xv, y otra que enumere los vínculos que existían en el siglo XVIII 4. Organizar una discusión en clase para ref lexionar sobre la repercusión de los crecientes v ínculos entre los continentes de las sociedades de la época. Video Lectura Elaboración de material Mapas http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cro nolog%C3%ADa_de_las_exploracion es 1 hora Geograf ía Español Matemáticas Inf ormática Lección 3 El contexto de Asia y Europa. * El Imperio Otom ano, el Imperio Mogol y China. Explica las características de sociedades asiáticas y europeas, y sus relaciones en el siglo XV. Se presenta un mapa con los imperios y las principales rutas comerciales Indicar a los alumnos: 1. Identif icar y localizar en el mapa los principales imperios asiáticos, así como los reinos y ciudades más poderosos de Europa entre los siglos xv yXVIII. Anotar en su cuaderno lo siguiente: a) Comparar las extensiones de los dif erentes imperios y reinos en ambos continentes. Determinar cuál era el más extenso y responder: b) ¿Entre los imperios asiáticos y los reinos europeos, ¿cuál crees que era el mejor comunicado y el más poderoso?, ¿por qué? c) ¿Consideras que era Europa la región más poderosa del Viejo Mundo? d) ¿Por qué motiv o? Documentales sobre La construcción de un imperio: los bizantinos y La construcción de un imperio: China documentales sobre el Imperio Otomano y el Mogol. Lectura Elaboración de material Mapas Conceptuales, mentales. 2 horas * El surgim iento de la burguesía. *Las rutas comerciales ent re Europa y Asia. Pedir a los estudiantes: 1. Hacer un cuadro sinóptico con dos columnas: en una enumerar los productos asiáticos que llegaban a Europa, y en la otra, los productos europeos que llegaban a Asia. 2. Realizar otro cuadro sinóptico con dos columnas: en una enlistar los productos que México importa de Estados Unidos de América en la actualidad, y en la otra, los que México exporta a ese país. 3. En grupo y con la ay uda del prof esor, comparar ambos cuadros y responder lo siguiente: • Durante los siglos xv y xv I, ¿cuál era el continente más rico y con una may or producción?, ¿qué caracterizaba la relación entre Europa y Asia entonces? • Actualmente, entre México y Estados Unidos de América, ¿cuál es el país con may or riqueza y producción?, ¿qué caracteriza la relación entre un país subdesarrollado como México y uno desarrollado como Estados Unidos? 4. Retomen las respuestas de la actividad inicial de esta secuencia y, a partir de las conclusiones del grupo, complementen los razonamientos sobre cuál era el continente más poderoso del Viejo Mundo desde el siglo xv al XVIII Lectura dramatizada de la Escena III del Acto I de El mercader de Venecia, de William Shakespeare. La escena retrata el pensamiento de la naciente burguesía del siglo XVI. http://www.biografiasyvidas.com/mo nografia/shakespeare/mercader.htm
  • 3. 3 3 horas Geograf ía Español Inf ormática Lección 4 El fin d el orden medi eval y l as soci edad es del An tiguo Régimen. * La f orm ación de las monarquías nacionales. Explica las características de sociedades asiáticas y europeas, y sus relaciones en el siglo XV. El Docente expone: 1.- la manera en que estaban organizados los estamentos o dif erentes clases sociales que integraban las sociedades europeas en el llamado Antiguo Régimen, es decir, la f orma de organización que imperó entre los siglos xv yXVIII.en ese continente. Cada estamento ocupaba posiciones dif erentes y de may or o menor jerarquía en el orden social. A partir de lo anterior: 2. Reúna en equipos a los estudiantes para que recuerden cuáles son las f unciones y los priv ilegios de cada uno de estos estamentos en la sociedad del Antiguo Régimen, desde el rey hasta los campesinos. Escribir en el cuaderno y guardar estas notas para corregirlas y aumentarlas a lo largo de esta secuencia. Los Alumnos: 1. Solicite a los alumnos localizar en la línea del tiempo los sucesos políticos relativ os a la f ormación de España, Inglaterra y Francia y responder: a) ¿Cuál de estos tres países f ue el primero que consolidó su monarquía? b) En su opinión, ¿cuáles f ueron los principales acontecimientos que permitieron el aumento del poder de la monarquía en cada país? Video Lectura Elaboración de material Mapas Mesa Redonda Lect ura: Fragmento de Edicto para expulsar a los judios de España 1 hora * Las ciudades- Estado europeas. 1. Pida a los estudiant es elaborar un mapa conceptual que indique c uáles eran las caract eríst icas polític as, sociales y económic as de las prim eras ciudades-estado europeas, así como las más importantes. 2. En m apamundi, indique a los alum nos identif icar la ubic ación de estas ciudades-estado distinguiéndolas con un color. Mapa conceptual sobre el periodo, puede consultar la página web claseshistoria.com, mediante la liga: http://edutics.mx/Z8r 4 1 hora Español Inf ormática Geograf ía Lección 5 Renovaci ón cultural y resisten cia en Europa. * Renacim iento, hum anismo y dif usión de la imprenta. Reconoc e la inf luencia de las ideas hum anistas en los c ambios polít icos, culturales y científ icos de los siglos XVI y XVII. Los alumnos podrán: 1. Organizar una lluv ia de ideas sobre el Humanismo y el Renacimiento. 2. Elaborar en el pizarrón un cuadro sinóptico con las principales ideas y v alores que se asocian con ambos periodos. En una columna colocar los elementos que consideren positiv os, y en otra los negativ os. Copiar el cuadro completo en su cuaderno. 3. Ref lexionar con el grupo y anotar las conclusiones en el pizarrón. 4. Responder en su cuaderno: a) ¿Te parece que el Renacimiento f ue un momento positiv o para la historia de Europa y el resto del mundo?, ¿por qué? b) ¿Cuál f ue la importancia del Renacimiento para la conf ormación del mundo en que v iv imos hoy ? Diapositiv as: http://www.slideshare.net/marianelac astro/humanismo-y -renacimiento- 8981116 Pizarrón Mapa Lectura 1 hora * Princ ipios del pensam iento científ ico y los av ances tecnológicos. Indique a los estudiantes: 1. Elaborar en grupo dos listas: en la primera incluirán los sucesos relacionados con el humanismo y en la segunda, los av ances científ icos. 2.Comentar cuál es la inf luencia de estos sucesos en la v ida presente. Documentales: "La Iglesia católica, constructora de civ ilización", mediante la liga http://edutics.mx/Zbc y "Galileo y la Rev olución científ ica", http://edutics.mx/Zbp “Abjuración de Galileo” en: http://edutics.mx/ZbN
  • 4. 1 hora 45-46 * La Ref orma prot estante y la Contrarref orma. Solicitar Que en el mapa por binas inv estiguen cuáles de los países que aparecen en él, se conv irtieron al protestantismo y cuáles siguieron siendo católicos. Colorear de color rojo los primeros y de azul los segundos. Documental de Lutero de Eric Till Mapa Resumen Inv estigación 1 hora 47 *Inglaterra y la prim era rev oluc ión burguesa. 1.Con base al material proporcionado a los alumnos de la lección, elaborar un mapa mental en su cuaderno con un ejemplo de cambio político, otro cultural y otro científ ico que, en su opinión, se encuentren entre los de may or trascendencia de los siglos xv i y xv ii gracias a la inf luencia de las ideas humanistas. 2.Compartir el mapa con sus compañeros y maestro. El documental La Revolución Inglesa de la BBC recrea la lucha de Oliv er Cromwell y el desarrollo de la guerra civ il inglesa hasta el establecimiento del primer parlamento moderno. Los alumnos podrán realizar un cuestionario de análisis o un resumen oral o escrito sobre el v ideo. Para acceder al v ideo, ingresa a la dirección electrónica: http://www.edut ics.mx/ZaT 5 1 hora 48-49 Geograf ía Español Artes Inf ormática Lección 6 La primera expresión de un mundo globalizado. *La toma de Constantinopla y la necesidad europea de abrir nuev as rutas de comercio. Describe el proceso de integración económica del mundo en el siglo XVI. Compararan los mapas de Martin Behaim en 1493 y de Petrus Plancium de 1590. Los alumnos: 1. Trabajar en equipo con cuatro compañeros para hacer lo siguiente: a) pegarlos en el cuaderno y observ arlos. b) En el mapa de Plancium, marcar con rojo las regiones que no existen en el de Behaim; y en el mapa de Behaim, marcar con azul las secciones que no existen en el de Plancium. c) Observ ar los mapas y responder en su cuaderno las siguientes preguntas: d) ¿Qué regiones f ueron incluidas en el mapa de Plancium? e) ¿Qué relación tienen estas inclusiones con las exploraciones realizadas por los europeos en el siglo xv i? Brev e documental de la Conquista de Constantinopla Lectura Reseña Mapas Cuestionario 1 hora 49-51 * Expedic iones marítim as y conquistas (costas de Áf rica, India, Indones ia, América). Solicite a los estudiantes: 1. Elaborar en su cuaderno un cuadro en el que enumeren las regiones exploradas y conquistadas por cada uno de los siguientes países europeos: Portugal, España, Holanda, Francia e Inglaterra. 2. Responder las siguientes preguntas. a) ¿Cuál de las cinco potencias europeas construy ó el imperio más extenso? b) ¿Cuál crees que era el imperio más rico en los siglos xv i y xv ii y por qué? Diapositiv as Lectura Video Mapas 2 horas 51-53 * Colonización europea, migraciones y el intercam bio mundial: platas, esclav os y especies. los alumnos: 1. Hacer un esquema en su cuaderno en el que enumeren los productos y personas que exportaba cada uno de los cuatro continentes en el siglo xv i. 2. responder por qué se dice que en este siglo hubo una integración económica mundial. 3. Enumerar los productos y tipo de personas que intercambian los continentes en la actualidad y anotarlos en su cuaderno. 4. Discutir en clase las siguientes cuestiones: documental "Los auténticos piratas del Caribe", producido por History Channel, a trav és de la liga: http://edutics.mx/Z8V Mapa
  • 5. a) ¿Cuál era el continente más benef iciado por el intercambio comercial global en el siglo xv i y por qué? b) ¿Cuál era el continente menos benef iciado y por qué? c) Comparar el intercambio económico del siglo xv i con el que se hace actualmente. 6 1 hora Español Geograf ía Inf ormática Lección 7 Nuestro entorno. *Los v irreinatos de Nuev a Es paña y Perú. Reconoc e los aportes de las culturas que entraron en cont acto en los siglos XV I y XVII, y desc ribe las característ icas comunes de Nuev a España y Perú bajo el orden v irreinal. Pida a los estudiantes: 1. Reunirse en equipos e inv estigar la def inición de: Indio, mulatos, negros, chinos, mestizos, españoles, gachupines y criollos. 2. Conseguir un mapamundi y pegarlo en su cuaderno. Señalar en el mapa de dónde prov enían los dif erentes grupos y anotar las def iniciones que encontraron de cada grupo en el mapa. 3. Responder en su cuaderno las siguientes preguntas: a) ¿Cómo crees que era la conv iv encia entre estos grupos tan div ersos en la Ciudad de México? b) ¿Consideras que la presencia de tantos grupos enriquecía la v ida de la Ciudad de México y la Nuev a España? ¿Por qué? En los últimos años se han filmado algunas películas sobre la v ida en la América española durante el período colonial. Le recomendamos: La misión, dirigida por RolandJoff é (1986) y 1492: La conquista del paraíso, dirigida por Ridley Scott (1992). 1 hora 55-56 El mestizaje. 1. Con la ay uda del maestro, los alumnos comentarán en grupo el signif icado de las gráf icas 1.2 y 1.3. para responder juntos las siguientes preguntas y anotar las respuestas en su cuaderno: a) ¿Cuál era el grupo más numeroso en la población en Nuev a España? b) ¿Cuál es el grupo más numeroso en la población del México actual? c) ¿Qué importancia tenían en la población del periodo colonial los grupos mestizo y mulato? d) ¿Qué importancia tienen estos grupos hoy ? e) ¿Por qué motiv o creció el grupo mestizo? Para v isualizar ejemplos del mestizaje racial en la Nuev a España recomendamos consultar en bibliotecas la rev ista monográf ica Artes de México dedicada a la "Pintura de castas", Núm. 8, 1998. Existen div ersos sitios de Internet en los que puede conseguir imágenes de cuadros de castas, por ejemplo: http://edutics.mx/Z8j 1 hora 56-57 El aport e af ricano a la cultura americana. Indique a los estudiantes: 1. Hacer una lista de los aportes af ricanos a la cultura americana. 2. Ident if icar qué aportes af ricanos se mezc laron con los aport es de otros grupos étnicos y cuáles f ueron los resultados. El Museo Nacional del Virreinato (en Tepot zotlán, Estado de México) es una opción para enriquecer el aprendizaje de la lección. El museo of rece visitas guiadas para grupos de estudiantes (prev ia reserv ación), activ idades culturales de f in de semana, biblioteca y librería. May or inf ormación: http://www.edutics.mx/Zsu 1 hora 57 Las F ilipinas, el comercio con Solicite a los alumnos: 1. Elaborar en su cuaderno una tabla con cuatro columnas y cuatro f ilas. En la La huellas de la Nao de la China en M éxic o (La herenc ia del Galeón
  • 6. China. primera columna anotar los nombres de los grupos que v imos en esta secuencia: indígenas, europeos, af ricanos y asiáticos. Asignar una f ila a cada uno. En la segunda columna enlistar las cosas, ideas y tradiciones que aportó cada uno a Nuev a España y Perú; en la tercera, escribir cuál f ue su importancia durante el periodo v irreinal; y en la cuarta describir la importancia de grupo en el presente. 2. Comentar con sus compañeros la importancia de las aportaciones de cada uno de los grupos. 3. Volv er a examinar el mapa que hicieron al principio de la secuencia y escribir un párraf o en el que comparen la sociedad de la Nuev a España con la del Perú. Destacar sus semejanzas y explicar sus principales dif erencias. de Manila) es un trabajo de inv estigación de C lara Martí n Ramos m uy rec omendable, pues en apenas 48 páginas de extensión, pres enta imágenes de mapas y de la N ao recreando las rutas de este nav ío, los product os que llev aba y traía, los puertos de llegada, describe la nav e y hac e una rec opilac ión de las v estimentas, objetos y alim ent os que la N ao trajo de tierras orient ales y que ahora son part e f undam ent al de nuestras tradiciones. Los estudiant es podrán hacer una exposic ión o un ens ay o a partir de la lectura del texto. Para acceder a esta inv estigación, ingrese a la liga: http://www.edutics.mx/Zaq 7 1 hora 58-60 La riquez a d e l as expr esion es artísticas. La herenc ia del Renacimiento. El arte barroco. Reconoce el legado de las f ormas de expresión artística de los siglos XVI al XVIII. Los alumnos podrán: 1.Inv estigar en páginas electrónicas y libros obras representativ as del Renacimiento y el barroco, y elegir la que más llame su atención. 2.Imprimir o f otocopiarla (a color y en tamaño carta), y en la parte posterior anotar lo siguiente: • Título de la obra. • Autor. • Año. • Corriente artística a la que pertenece. • Por qué se eligió. 3.Colocar alrededor del salón las obras de todo el grupo y comentarlas entre todos con el maestro. Sugiera a sus alumnos realizar una v isita v irtual a la Capilla Sixtina, mediante la liga: http://edutics.mx/ZBU También se recomienda compartir con el grupo el documental Sor Juana Inés de la Cruz, de la serie Los Imprescindibles de Canal 22, que puede reproducir mediante la liga: http://edutics.mx/ZnR 2 horas 60-62 Las expresiones artísticas en Nuev a España y Perú. Pida a los estudiantes: 1. Observ ar con detenimiento los cuadros de la página 61. El de la izquierda f ue pintado en la Nuev a España y el de la derecha en Perú. Ambos retratan la pluralidad étnica y cultural de sus v irreinatos, pero lo hacen de manera dif erente. 2. En equipo, elaborar un cuadro sinóptico de dos columnas, una para cada pintura, y comparar los siguientes puntos: a) ¿Cuál es el papel que ocupan los indígenas? Se recomienda organizar una v isita al Museo Franz May er de la Ciudad de México donde se encuentra una de las más importantes colecciones de artes decorativ as de los siglos XVIal XIX. Hidalgo 45. Centro Histórico. México
  • 7. b) ¿Qué importancia tienen? c) ¿Cuál es el papel que ocupan los españoles? d) ¿Son más o menos importantes que los indígenas? D.F. 06300 Tel. 55182266 1 hora 62-63 El arte islámico, chino y japonés. 1. Indique a los alumnos leer con cuidado el texto escrito por el escritor turco OrhanPamuk, Premio Nobel de Literatura 2006 para escribir en su cuaderno un ensay o en el que respondan las siguientes preguntas: a) ¿En qué se dif erencia la f orma de realismo que practicaban los pintores europeos de la que def iende el pintor musulmán? ¿Acaso la realidad es sólo lo que v en nuestros ojos? b) ¿Cuál sería la dif erencia entre apariencia y realidad según los pintores musulmanes en el caso del perro y el sultán? ¿Por qué estaría mal pintar a un perro del mismo tamaño que el sultán? La presentación interactiv a Iniciación al arte islámico presenta los elementos más importantes que componen al arte islámico, las principales obras y los nombres de cada estructura u ornamento. A partir de este recurso los alumnos podrán identif icar las características del arte islámico por medio de una presentación o sobre una obra representativ a de dicha cultura. Para acceder a este recurso, acceder a la liga: http://www.edutics.mx/Zac 8 2 horas 64-67 Temas para analizar y reflexionar. De la nav egación costera a la ultramarina. De los caballeros andantes a los conquistadores. Inv estiga las transf ormaciones de la cultura y de la v ida cotidiana a lo largo del tiempo y v alora su importancia. En el siglo xx se desarrollaron f ormas de transporte como el automóv il y el av ión, las cuales permitieron que las personas v iajaran distancias más largas a mucho may or v elocidad y que recorrieran el mundo como nunca antes. Indique a los estudiantes: 1. Reunirse en equipos de trabajo y elegir alguno de estos dos medios de transporte. Responder las siguientes preguntas en un ensay o de dos páginas: a) ¿Cuáles f ueron las innov aciones tecnológicas y sociales que permitieron el desarrollo de este medio de transporte en el siglo xx? b) ¿Cómo se modif icó la v ida cotidiana de las personas gracias a ello? 2. Los alumnos expondrán su trabajo al resto del grupo y compararán el transporte aéreo y automotriz, con el de la nav egación entre los siglos xv y XVIII. Pida a los estudiantes: 1. Elaborar una inv estigación indiv idual en la que av erigüen cuáles son los v alores que deben tener los soldados de los ejércitos del mundo actual, en particular los mexicanos, y la f orma en que se hace la guerra en nuestros tiempos. 2. Escribir un ensay o, de dos páginas, en el que comparen las f ormas de hacer guerra en la época de los caballeros y en el presente, respondiendo estas preguntas: Realizar una línea del tiempo en la que se incluy an las transf ormaciones de la cultura y de la v ida cotidiana en el periodo correspondiente al bloque.
  • 8. a) ¿Qué dif erencia hay entre los v alores de los caballeros mediev ales y los de los soldados contemporáneos? b) ¿Cuál era la repercusión de la guerra en la población civ il en la época de los caballeros y en la actualidad? c) ¿Consideras que hay menos abusos en las guerras contemporáneas que en la época de los caballeros? 2 horas 68-73 Estrategias. Ev aluaciones. Solicite a los estudiantes: 1. Enumerar en un cuadro las regiones que aparecen en el mapa de Waldseemüller y que no se aprecian en el de Martelo. 2. Conseguir un planisf erio actual y enumerar en un cuadro las regiones que aparecen en él y que no están presentes en el mapa de Waldseemüller. 1. Describir los componentes naturales y sociales del espacio geográf ico, representados en el mapa de Minard, así como la temporalidad que muestra. Los alumnos podrán: 1. Comparar el tamaño de México en estos dos mapas con el que tiene geográf icamente en un planisf erio normal. Comparar también el tamaño de Brasil, India y Corea. 2. Responder en un párraf o las siguientes preguntas: a) ¿Qué nos dicen estos mapas sobre la riqueza y población de México y de los otros tres países? b) ¿Nos ay udan a entender mejor la situación de México en el mundo? Para abundar en la lectura e interpretación de mapas históricos y su trabajo en el aula, le sugerimos el libro Procedimientos en historia: un punto de vista didáctico, de Cristóbal A. Trepart, Editorial Graó, Barcelona, 2006 (Materiales para la innov ación educativ a), en particular las páginas 228-231.
  • 9. BLOQUE 2 Semana Tiempo sugerido Páginas Tema/Subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas Recursos para el aprendizaje 9 1 hora 76-77 Panorama del periodo. Ubicación temporal y espacial de transf ormaciones en la industria, rev oluciones y la dif usión del liberalismo. Identif ica los siglos que comprende el periodo, ordena cronológicamente y localiza los lugares de sucesos y procesos relev antes relacionados con las rev oluciones de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. Pida a los estudiantes: 1. Observ ar la línea del tiempo de la página 77, identif icar su duración, los ámbitos geográf icos que abarca, así como el tipo de procesos y sucesos que consigna. Anotar las observ aciones en el cuaderno. 2. Realizar lo mismo con la gráf ica y el mapa que aparecen en estas páginas. 3. A partir de lo anterior elaborar y completar en su cuaderno un cuadro como el que se propone. Ver el v ideo Descubriendo la historia: La Revolución industrial, en: http://www.edutics.mx/ZnB Con base en el v ideo, elabore tres cuestionarios dif erentes. Organice al grupo en equipos y pídales que respondan el cuestionario que les corresponda. En grupo v erif iquen las respuestas. 1 hora 78-79 Transformación de los sistemas políticos y nuevas ideas. El absolutismo europeo. Reconoce la importancia de las ideas ilustradas en la dif usión del conocimiento y en la transf ormación de los imperios europeos. 1. Solicite a los alumnos leer de nuev o el texto de Jacobo I (p. 78) e identif icar los párraf os en que se def ienden las ideas de Bossuet sobre la monarquía. 2. En la actualidad, la may oría de las monarquías que existen son parlamentarias. Los estudiantes inv estigarán en qué consiste esa f orma de gobierno y explicarán las principales dif erencias entre ésta y el absolutismo. Pida a los alumnos que consulten en la página clasesdehistoria.com (http://edutics.mx/ZBi) la def inición de absolutismo y con base en la lectura y su libro de texto, elaboren una presentación en Power Point con las características de este sistema político (emplear un recurso similar al propuesto en este v ideo: http://edutics.mx/ZBw). 1 hora 80-81 La Ilustración y la Enciclopedia. El despotismo ilustrado. 1. Los alumnos contestarán en su cuaderno: a) ¿De qué f orma se oponían las ideas de la Ilustración a la existencia de las monarquías absolutistas? 2. Pida que ref lexionen: En aquella época, un porcentaje reducido de la población europea y americana sabía leer: a) ¿Qué grupos de la población tuv ieron acceso a las ideas ilustradas? b) ¿En qué tipo de instituciones se dif undían? c) ¿De qué manera se popularizaron los conocimientos de la Enciclopedia? d) ¿Cuáles son las principales dif erencias entre la dif usión del conocimiento en esa época y en la actual? Indique a los alumnos: Elaborar una tabla con los principales autores de la Enciclopedia y sus obras más representativ as.
  • 10. 1. Calcar en papel cebolla o mica el contorno del mapa Europa de las luces. 2. Inv estigar en libros especializados e Internet cuáles eran las principales monarquías europeas a f ines del siglo xv iii. 3. Distinguir las que eran absolutistas de las que estaban gobernadas por déspotas ilustrados y señalar algunas de las principales dif erencias entre ellas. 4. Vaciar esa inf ormación en el mapa que calcaron, utilizando un color dif erente para cada tipo de monarquía. 1 hora 82-83 La Guerra de los Siete Años y la modernización de las administraciones imperiales. Los alumnos: 1. Analizarán la gráf ica 2.2 de bajas civ iles y militares durante la Guerra de los Siete Años y , a partir de esa inf ormación, realizarán lo siguiente: a) Calcular el total de bajas militares. b) Calcular el porcentaje de bajas de cada Estado, tomando en cuenta la cantidad de soldados con la que contaba antes de la guerra. c) Elaborar en su cuaderno una gráf ica de pastel a partir de esa inf ormación. 2. Localizar en su libro el mapa Principales exploraciones y colonizaciones, siglo xvi-xviii de la página 50, y analizarlo. a) Identif icar las principales dif erencias entre ese mapa y el que aparece en esta página. Anotar sus conclusiones. 3. A partir de la gráf ica y el mapa, contestar en su cuaderno lo siguiente: a) ¿Quién tuv o más bajas en conjunto, los aliados de Prusia o los de Austria? b) ¿Qué ejército europeo tuv o un may or porcentaje de bajas? c) ¿Qué Estado f ue el más perjudicado entre v íctimas civiles y militares? El v ideo Historia de España 8: La España de los Borbones muestra la modernización de las adm inistraciones imperiales, de la cual los alumnos podrán identif icar s us caus as, des arrollos y consecuenc ias, y registrarlas en un ensay o, un reporte o un resumen. La dirección elect rónic a para acceder al v ideo es: http://www.edutics.mx/Zap 10 1 hora 84-86 Revoluciones liberales. La Independencia de las Trece Colonias inglesas. Analiza las causas y consecuencias de las rev oluciones liberales. Pida a los estudiantes: Reunirse en equipos, observ ar la imagen 2.6 y leer el pie. Ref lexionar juntos y contestar en su cuaderno las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles son las razones por las que en la actualidad los pueblos se rebelan contra sus gobernantes, así como contra el sistema político, Recomiende a sus alumnos la película El patriota (2000), de RolandEmerich, que trata sobre la situación de las colonias inglesas después de la Guerra de Siete años.
  • 11. económico y social? b) ¿Eran las mismas en el pasado? c) ¿Lo hacían de la misma manera? d) ¿Creen que las rev oluciones siempre han sido armadas? e) ¿Qué otros tipos de rev olución conocen? f ) Def inir el concepto de revolución. 1. Los estudiantes contestarán en su cuaderno lo siguiente: a) ¿Qué aspectos económicos generó el mov imiento independentista en las colonias inglesas de América del norte? b) ¿Qué aspectos políticos prov ocaron el descontento de los colonos? 2 horas 86-88 La Rev olución Francesa. Indique a los alumnos: 1. Reunirse en parejas y llev ar a cabo lo siguiente: a) Señalar en su cuaderno las causas económicas, sociales y políticas de la Rev olución Francesa. b) Recuperar sus respuestas de la activ idad de la página 87 y ref lexionar: ¿Qué similitudes y dif erencias existen entre las causas de la Independencia de las Trece Colonias y las de la Rev olución Francesa? c) Y al f inal concluir qué f unción tuv ieron las ideas de la Ilustración en ambos acontecimientos históricos. Comparar sus resultados con el resto de la clase. 2. Hacer lo siguiente en casa: a) Localizar la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, en enciclopedias, libros especializadoso Internet. Anotar en su cuaderno el primer enunciado decada uno de los siguientes artículos: 1, 2, 3, 4, 6, 10 y 11. Asegurarsede llev arlos a la próxima clase de historia. Otras sugerencias f ílmicas son las películas María Antonieta (2006), de Sof ia Coppola, y Los miserables (2000), de JoséeDay an, basada en el libro del mismo nombre de Victor Hugo (1862), para conocer más sobre esa época. 1 hora 88-89 El liberalismo: de súbditos a ciudadanos. Pida a los alumnos: 1. Leer nuev amente el f ragmento escrito por el rey Jacobo I (p.80) que han v enido trabajando en este bloque. Contestar en su cuaderno lo siguiente: a) Según el autor, ¿qué era un súbdito?, ¿cuáles eran sus derechos y obligaciones? 2. Ahora leer los artículos de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el La Declaración de los derechos del hom bre y del c iudadano de 1789 es un ref erente f undamental para el surgimient o de la ciudadanía, y que los alumnos pueden reconoc er y comparar con la Const ituc ión mexic ana act ual. La declaración puede adquirirse a t rav és de div ers as
  • 12. Ciudadano que inv estigaron: a) De acuerdo con el texto, ¿cuáles son los derechos y deberes de un ciudadano? 3. A partir de lo anterior y de lo que han estudiado hasta ahora: a) Elaborar sus propias def iniciones de súbdito y ciudadano. b) ¿Cuáles son las principales dif erencias entre ambas? c) ¿Crees que es lo mismo ser ciudadano hoy que en tiempos de la Rev olución Francesa? Fundamentar su respuesta. páginas electrónicas e im primirse para su conocimiento y análisis. 11 2 horas 90-93 Una nueva geografía política y económica. Las guerras napoleónicas. La inv asión f rancesa a España. Describe las consecuencias de las guerras napoleónicas en la reorganización del mapa mundial y en la dif usión de las ideas liberales. Solicite a los alumnos: 1. En papel cuadriculado elaborar una línea del tiempo que abarque de 1789 a 1815. Para ello rev isar el libro y las notas que han hecho en las últimas semanas. Al diseñarla tomar en cuenta las líneas del tiempo que ilustran el libro de texto. La línea debe contener los siguientes procesos y acontecimientos: a) Rev olución Francesa, Época del Terror, Campaña en Egipto, Imperio Napoleónico, Consulado, Napoleón se corona emperador, Golpe de estado del 18 Brumario, Campaña contra Rusia, Campaña contra España, Gobierno de los 100 días, Batalla de Waterloo y Congreso de Viena. b) Asegurarse de asignar un mismo número de cuadritos (o centímetros) para periodos que duren lo mismo. Por ejemplo: 4 cuadritos = 1 año. Es importante que la línea se lea con claridad y que dejen espacio para incorporar más datos. c) Pegarla en su cuaderno y conserv arla, pues la utilizarán a lo largo de toda la lección. Se recomienda v er en clase la primera parte del documental "Napoleón Bonaparte" producido por History Channel, que encontrará en la liga: http://edutics.mx/ZX6 1 hora 93-95 Las independencias americanas. El congreso de Viena y la Santa Alianza. Los estudiantes: 1. A part ir del texto, clasif icarán en una tabla las causas de las independenc ias americ anas, los principales líderes libertadores y las consecuencias para los americanos. 2. Ident if icar c uáles f ueron los ac uerdos que establec ieron las potencias en el C ongres o de Viena. 3. Responder cuál es la relac ión ent re el Congreso de Viena y la independencia de las colonias americ anas. D iscutir las res puest as Pida a sus alumnos que consulten la cronología de las independencias americanas en la página del Instituto Cerv antes, mediante la liga: http://edutics.mx/ZBc Solicite que a partir de esta cronología, elaboren las algunos países, por ejemplo, México, Venezuela, Argentina, Cuba y Chile.
  • 13. en grupo y llegar a una conclusión por consenso. 1 hora 95-97 Las rev oluciones de 1830 y 1848. El nuev o colonialismo en Áf rica y Asia. Indique a los alumnos: 1. En la línea del tiempo que elaboraron situar las independencias americanas y las rev oluciones que acaban de estudiar. 2. Escribir qué relación existe entre las independencias americanas y la Rev olución Francesa. 3. Identif icar las causas y consecuencias de las Rev oluciones del 30 y 48 en Francia y contestar en su cuaderno: a) ¿Qué similitudes y dif erencias encuentran entre estas rev oluciones y las que estudiaron en la lección anterior? b) ¿Qué relación tienen estas rev oluciones con las inv asiones napoleónicas? Se sugiere v er los siguientes v ídeos: La colonización de Áf rica http://www.edutics.mx/Zhc La colonización de Asia: http://www.edutics.mx/Zhp 12 2 horas 98-100 Expansión económica y cambio social. La Rev olución Industrial: su impacto en la producción, el comercio y las comunicaciones. Explica las consecuencias sociales y económicas de la Rev olución Industrial. Pida a los alumnos: 1. Reunirse en equipos, observ ar la imagen 2.16, leer el pie y rev isar los cuadros de texto, imágenes, mapas y gráf icas de la lección. Ref lexionar y juntos escribir en su cuaderno las respuestas: a) ¿Qué creen que f ue la Rev olución Industrial? b) ¿Por qué se calif ica como “rev olución” la aparición del f enómeno industrial? 2. En grupo, llev ar a cabo una lluv ia de ideas sobre los ef ectos positiv os y negativ os de la Rev olución Industrial, tanto en el ámbito económico como en el social. Con ay uda de su maestro elaborar en el pizarrón un cuadro comparativ o y copiarlo en su cuaderno. Dejar suf iciente espacio para corregir y completar el cuadro al f inal de la secuencia. En el documental ¿Qué hizo la Revolución Industrial por nosotros? 2. Maravillas de fábrica, se relata su inv ención desde las máquinas hidráulicas hasta las de v apor y se explica a detalle, de manera ágil, la inv ención, el f uncionamiento y las repercusiones de las primeras máquinas en la actualidad. Se encuentra disponible en la siguiente dirección: http://www.edutics.mx/ZsE Aprov eche este material para que los alumnos realicen algún ensay o o resumen y organicen un debate sobre la nov ela Oliwer Twist, de Charles Dickens, que trata de la v ida de un niño huérf ano que f ue llev ado a un hospicio donde recibió malos tratos y explota- ción. Es un buen ejemplo del abuso del trabajo inf antil durante la Rev olución Industrial. 1 hora 100-102 Las clases trabajadoras y los primeros mov imientos obreros. 1. A part ir de la lect ura del texto 1 y el de Testigos del pasado: 2. Elaborar una f icha como la que sigue por cada uno de los textos: 3. Contestar en tu cuaderno: a) Según el texto 1, ¿cuáles son las v entajas Ver la película de Charles Chaplin, Tiempos Modernos (Modern Times, EUA, 1936) y propicie la ref lexión sobre los cambios en los modos de producción y la v ida cotidiana con el proceso de industrialización.
  • 14. económicas deriv adas de la industrialización? b) ¿Qué f unción desempeñó la mano de obra inf antil en la industrialización? c) ¿Cuáles f ueron los ef ectos sociales de la industrialización, según el texto 2? d) ¿A qué atribuy en la dif erencia de visión del f enómeno industrial entre ambos textos? 4. En grupo, comparar, corregir y enriquecer sus cuadros, pues les serán de utilidad para la activ idad f inal. Reporte de película oral o escrito. 1 hora 102-103 Contrastes entre el campo y las ciudades y cambios demográf icos. Solicite a los estudiantes: 1. Reunirse en parejas y recuperar el cuadro de la activ idad inicial. Rev isarlo y, a partir de lo que han trabajado a lo largo de la lección, corregirlo y completarlo. Compararlo con el del resto de la clase y, si es necesario, realizar las modif icaciones pertinentes. 2. En la lección tres elaboraron una def inición del concepto de rev olución. Rev isarlo y completarlo a partir de lo que han estudiado hasta ahora. 3. Escribir en su cuaderno un pequeño párraf o en el que expliquen por qué la dif usión de la expansión industrial se considera una rev olución. Para ello, mencionar las consecuencias económicas (en la producción, el consumo, el comercio) y sociales (en el surgimiento del proletariado, la v ida de las ciudades, los mov imientos obreros, la demografía) de la industrialización. Visitar la página I mage of the Industrial Era in Great Britain(“Imágenesde la era industrial enGran Bretaña”, en http://www.edutics.mx/zte),una galería donde los estudiantesreconocerán la aparienciade las ciudades y lascondiciones de v ida delos trabajadores y susf amilias en el siglo XIX. Los alumnos podrán hacer comparaciones con las condiciones de trabajo y v iv ienda actuales. 13 2 horas 104-105 Nuestro entorno. Los nuev os Estados en América y los proy ectos políticos. Analiza los retos que tuv ieron los países iberoamericanos para constituirse como naciones independientes. Pida a los estudiantes: 1. Con la guía del prof esor, escribir en el pizarrón las siguientes palabras: Centralismo, Federalismo, Monarquía, República, Interv encionismo, Deuda externa, Panamericanismo 2. Hacer una lluv ia de ideas para intentar def inirlas con precisión y copiarlas en su cuaderno. 3. Si es necesario recurrir a ellas pues les ay udarán a comprender mejor los procesos que estudiarán en esta lección. La C arta de J amaica es el docum ent o que cont iene el ideal boliv ariano en el que crey ó una part e de los libert adores lat inoam ericanos y hasta el pres ent e sigue ejerciendo un estim able poder. Los estudiant es podrán identif icar a partir del v ideo Cart a de J amaica, parte de est e pensam iento polític o y su context o, dando cuent a tam bién de otros proy ectos polític os que se enf rentaron en esta part e de la historia americ ana. El v ideo puede ser v isto accediedo a la liga: http://www.edutics.mx/Z aG
  • 15. 2 horas 106-107 Los intentos monarquistas europeos y la doctrina Monroe. La búsqueda de unidad hispanoamericana. Indique a los alumnos: 1. Inv estigar la biografía de Simón Bolív ar y escribir en su cuaderno las ideas principales de su pensamiento. 2. Leer con detenimiento el fragmento de la Carta de Jamaica de Bolív ar, de la p. 109. 3. Elaborar una f icha como la que trabajaron en la secuencia 5 para ese texto y presentarla en clase. El Centro de inv estigaciones de América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM of rece en su página web, a la que puedes acceder a trav és de la liga: http://www.edutics.mx/Zsa,una serie de recursos que pueden ser utilizados por los prof esores para ampliar el tema. 14 2 horas 108-110 Cultura e identidad. Sociedad y cultura del neoclásico al romanticismo. El método científ ico. Identif ica la inf luencia de la Ilustración y del liberalismo en las expresiones artísticas y científicas de la época. Solicite a los estudiantes: 1. Reunirse en equipos y analizar el siguiente listado:: • Alumbrado público • Máquina de v apor aplicada a los transportes • Telégraf o • Abundancia de bienes de consumo básico (jabón, v elas, telas de algodón) y de lujo (tapices, alf ombras, v ajillas) • Aparición de los periódicos de publicación diaria • Vacuna contra la v iruela • Grandes espectáculos, como la ópera • Abundancia de alimentos y adelantos en la medicina 2. Después ref lexionar y contestar en su cuaderno: a) ¿Cómo modif icaron todos esos elementos la v ida cotidiana en las ciudades europeas de mediados del siglo xix? b) ¿Creen que todos los grupos sociales se v ieron igualmente f av orecidos por estos av ances? ¿Por qué? 3. Comparar sus respuestas con el resto de los equipos. Después respondan entre todos lo siguiente: a) ¿Qué inf luencia pueden tener en el arte los cambios tecnológicos, sociales, políticos o en la v ida cotidiana? b) Anotar las div ersas respuestas para rev isarlas de nuev o al f inal de la secuencia. En la página http://www.descargacultura.unam.mx/, de la UNA M, se encuentra una amplia discografía de autores clásicos como Mozart. Puede acceder mediante el v ínculo: http://edutics.mx/ZBG Pida a los alumnos que escuchen al menos dos piezas de este autor y redacten una descripción de qué sintieron al escuchar este estilo musical. 2 horas 110-111 La dif usión de las ideas y de la crítica: periódicos, rev istas y espacios públicos. Indique a los alumnos: 1. Exponer a sus compañeros el resultado de sus inv estigaciones. Con ay uda de esa inf ormación y Prens a y poder es un v ideo doc umental de C lío TV de 1998 que muest ra la historia del periodism o en
  • 16. La secularización de la educación y las nuev as prof esiones. de lo que han estudiado a lo largo de la lección, rev isar todas las preguntas de la activ idad inicial. De ser necesario modif icarlas y corregirlas. 2. Imaginar que son periodistas de la época: elaborar una pequeña crónica sobre uno de los inv entos o av ances que más les llamó la atención, y describir sus ef ectos en la v ida cotidiana. Relacionar ese inv ento o av ance particular con la Rev olución Industrial, el método científ ico y el nuev o estilo de la burguesía. No olv idar situar su crónica en el contexto histórico en que se dio. 3. Compartir su escrito con sus compañeros y entre todos ev aluar las f ortalezas y debilidades de este género periodístico. Méxic o alrededor del t ema de la libert ad de expres ión y sus enem igos. Los estudiant es podrán identif icar la irrupc ión y luchas de la libert ad de prens a en Méx ico, así c omo el des arrollo de las c omunic aciones, la lectura y la inf ormac ión por est e medio. 15 2 horas 112-115 Temas para analizar y reflexionar. Las epidemias a trav és de la historia. Moda, v estido y cambios en su producción. Inv estiga las transf ormaciones de la cultura y de la v ida cotidiana a lo largo del tiempo y v alora su importancia. El sida, el ébola, el sars o la gripe av iar son algunas de las epidemias del siglo xx y principios del xxi que han causado más estragos a niv el mundial. 1. Organice a los alumnos en equipos para que inv estiguen en qué consisten las epidemias mencionadas arriba y en qué países o zonas del mundo tienen may or incidencia. 2. Después pida que ref lexionen y contesten en su cuaderno: a) ¿Por qué las epidemias causan tantas v íctimas en ciertos lugares y tan pocas en otros? b) ¿Qué relación hay entre las epidemias y la distribución de la riqueza en el mundo? 3. Con esa inf ormación los alumnos realizarán una campaña de prev ención de esas enf ermedades. Elaborar carteles ilustrados y pegarlos en el periódico mural de la escuela. El libro Cazadores de microbios de Paul de Kruif se publicó por primera v ez en 1928, ha sido traducido a 18 idiomas y f ue un éxito instantáneo en su tiempo, al inspirar a toda una generación de inv estigadores biológicos. A partir de 12 brev es capítulos, se narran las av enturas científ icas de los inv estigadores que descubrieron el mundo de los microbios, bacterias y v irus, así como el hallazgo de algunas curaciones, como es el caso de las v acunas. Puede consultar una v ersión PDF mediante la siguiente liga: http://edutics.mx/ZXp 2 horas 116-121 Estretagias. Ev aluaciones. Solicite a los alumnos: 1. Rev isar su libro de texto y localizar las f uentes primarias y secundarias que contiene. 2. En su cuaderno elaborar un cuadro en el que clasif iquen las f uentes del Bloque 2. Indique a los estudiantes: 1) Leer nuev amente los Testigos del pasado, de Jef f erson, que aparecen en la página 91. 2) Analizarlo de acuerdo con las pautas para el trabajo de documentos históricos que han trabajado y contestar en su cuaderno lo siguiente: a) ¿Qué tipo de texto es? Línea del tiempo en la que se incluy an las transf ormaciones de la cultura y de la v ida cotidiana durante el periodo estudiado en el bloque.
  • 17. b) ¿Cuándo y dónde f ue escrito? c) ¿Qué acontecimientos históricos f ueron contemporáneos a su redacción? d) ¿Cuál es el tema principal? e) ¿Cuáles son sus ideas principales? f ) Según lo que has leído, ¿expresa opiniones, hechos o ambos? g) ¿Qué v aloración hace el autor sobre Napoleón? h) ¿Qué inf ormación te aporta sobre la época que trata? 3) Pida a los alumnos v aciar su inf ormación en una f icha como en las que han trabajado a lo largo del bloque.
  • 18. BLOQUE 3 Semana Tiempo sugerido Páginas Tema/Subtema Aprendizaje esperado Contenido Sugerencias didácticas Recursos para el aprendizaje 16 1 hora 124-125 Panorama del periodo. Ubicación temporal y espacial del av ance del imperialismo en el mundo. Identif ica la duración y secuencia de los procesos relacionados con el imperialismo, aplicando los términos siglo, década, lustro y año, y localiza los países en expansión y el reparto del mundo al f inal de la Primera Guerra Mundial. Panorama del periodo. Ubicación temporal y espacial del av ance del imperialismo en el mundo. 1. Organice a los alumnos en equipos para realizar las activ idades en su cuaderno con base en el mapa y la línea del tiempo de esta secuencia para: a) Realizar una lista de los tres países que tenían may or presencia en el mundo. 2. Lean con atención la línea del tiempo para responder las preguntas: a) ¿Qué siglos abarca la Edad Contemporánea? b) ¿En cuántas décadas se v ivieron procesos de colonialismo e imperialismo? c) ¿Cuántos lustros duró la guerra de independencia mexicana? d) ¿Qué procesos experimentó México mientras los países europeos se expandían en el mundo? 3. Comparar y complementar sus respuestas con las de otros equipos. Rev ise la página web of icial del artista alemán OtoDix (1891-1969) quién retrató en f orma cruenta la Primera Guerra Mundial y haga una selección de los grabados sobre el tema para mostrarlos a los alumnos. Motiv e la ref lexión mediante el análisis de las imágenes. Utilice el v ínculo: http://edutics.mx/ZnD 1 hora 126-127 Industrializació n e imperialismo. Nuev as f uentes de energía y transf ormaciones en la industria y comunicaciones. Describe la multicausalidad en los procesos de industrialización e imperialismo. Industrialización e imperialismo. Nuev as f uentes de energía y transf ormaciones en la industria y comunicaciones. 1. Pida a los estudiantes observ ar los mapas 3.1 y 3.2 e identif icar los países con may or expansión y los continentes en que ubicaron sus colonias. 2. A partir de lo aprendido en el curso, los estudiantes comentarán con sus compañeros lo siguiente: a) ¿Cuáles fueron las causas que impulsaron a estos países a dominar regiones en ocasiones tan distantes? b) ¿Qué papel desempeñó la tecnología en ese proceso de expansión? 3. Los alumnos anotarán sus conclusiones en su cuaderno para rev isarlas al f inal de la secuencia. Se sugiere la proy ección de la película Metrópoli de Fritz Lang (Alemania, 1927). Pida que observ en la estética de la película, los recursos tecnológicos, los ef ectos especiales, así como la idea sobre la ciencia y la modernidad. La película se consigue f acilmente en alquiler o mediante la liga: http://edutics.mx/ZnK 2 horas 128-129 Hegemonía británica y la conf rontación de intereses imperialistas en Asia, Áf rica y Oceanía. La modernización Hegemonía británica y la conf rontación de intereses imperialistas en Asia, Áf rica y Oceanía. La modernización de Japón. El capital f inanciero. Indique a los alumnos: 1. Rev isar con sus compañeros las conclusiones a las que llegaron en la activ idad inicial. Con la ay uda del maestro, elaborar un mapa conceptual conf ormado por los siguientes elementos: a) ¿Cuál creen que f ue la relación entre el crecimiento industrial de f inales del siglo xix y el desarrollo de las máquinas de v apor? b) ¿Cómo incidió el v apor en el transporte de personas y mercancías en la época? Recomienda a sus alumnos la v isita v irtual de la exposición Samurái: tesoros de Japón que se exhibió en el Museo Nacional de Antropología, a trav és del v ínculo: http://edutics.mx/ZnH
  • 19. de Japón. El capital f inanciero. c) ¿Qué papel piensan que jugaron los bancos en el desarrollo de la industria y el comercio mundial en ese entonces? d) Describir la dif erencia entre lo que exportaba e importaba una colonia y un país industrial. e) Observ ar su mapa conceptual y responder cuáles f ueron las principales causas de los procesos de industrialización e imperialismo en este periodo. 17 1 hora 130-131 Cambios sociales. Burguesía, clase obrera y mov imientos socialistas. Analiza las causas de los mov imientos obreros y de los cambios en el paisaje y la v ida cotidiana. Cambios sociales. Burguesía, clase obrera y mov imientos socialistas. 1. Solicite a los estudiantes que observ en las imágenes y respondan en su cuaderno las siguientes preguntas. a) ¿Cómo piensas que cambió el tren subterráneo la v ida en Londres? b) ¿Por qué era necesario? c) ¿Quiénes se transportaban en él? d) ¿Qué otros medios de transporte identif icas en la imagen? Presentar en clase, el mapa conceptual del mov imiento obrero de la página clasesdehistoria.com, a la que pueden acceder mediante el v ínculo: http://edutics.mx/ZBh 1 hora 131-132 El crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental y nuev os paisajes. El crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental y nuev os paisajes. 1. Pida a los alumnos observ ar con atención el plano y distinguir la traza de la ciudad de Barcelona, de origen mediev al, y el proy ecto de una ciudad nuev a alrededor. a) ¿Qué dif erencias encuentras entre la ciudad antigua y la moderna? b) ¿Por qué crecieron tanto las ciudades en el siglo xix? ¿Cuál es la relación entre el crecimiento y el proceso de industrialización? c) ¿De dónde procedían sus nuev os habitantes? 2. Los estudiantes anotarán sus respuestas en el cuaderno y las comparará con las de sus compañeros. Se sugiere la lectura del libro Latinoamérica las ciudades y las ideas de José Luis Romero, en su capítulo “Sobre el surgimiento de las ciudades burguesas”, en donde se explican las características, ideología e implicaciones políticas y sociales de este espacio moderno. Los alumnos podrán identif icar la ciudad desde las perspectiv as señaladas y contrastarlas con su entorno. 2 horas 132-133 El impulso de la educación primaria. La popularización del deporte. El impulso de la educación primaria. La popularización del deporte. Indique a los alumnos: 1. Reunirse en equipos y con la ay uda de su prof esor, elaborar de manera conjunta un diagrama de f lujo sobre los cambios sociales a f inales del siglo xix. a) Comentar cuál es la relación entre los procesos históricos que se enlistan a continuación. b) Para ello, ordenarlos en la secuencia que consideren adecuada y en cada caso indicar por qué están v inculados uno después de otro. • Crecimiento industrial • Ascenso de la burguesía • Aparición de los mov imientos obreros • Migración campo-ciudad • Planeación urbana y cambios en el paisaje • Expansión de la educación y dif usión del deporte 2. Comparar con el grupo sus listados y las causas que Ver la película Carros de fuego (Chariots of Fire, Reino Unido, 1981), del director Hugh Hudson, que trata sobre las experiencias de dos atletas británicos, prev io a la realización de los Juegos Olímpicos de París en 1924.
  • 20. asociaron a cada proceso y enriquecerla con la inf ormación de sus demás compañeros. 3. Para f inalizar, comentar cómo af ectaron estos procesos la v ida cotidiana y el paisaje. Anotar sus conclusiones en el cuaderno. 18 2 horas 134-135 Identidades nacionales y participación política. Los estados multinacionales. Explica las características de los Estados multinacionales y nacionales, y la importancia del constitucionalismo y el suf ragio para su conf ormación. Identidades nacionales y participación política. Los estados multinacionales. 1. Los estudiantes se reunirán en parejas e identif icarán en el mapa los países que estaban f ormados por v arias naciones. Ubicarán a los que se independizaron durante la segunda mitad del siglo xix y responderán lo siguiente en su cuaderno: a) ¿Por qué creen que en ese momento histórico surgieron v arias naciones al mismo tiempo? b) ¿Qué problemas piensan que pudieron haber existido en los grandes imperios donde se hablaban v arias lenguas y coexistían distintas identidades? La enciclopedia electrónica Wikipediahace una recopilación sugerente y sintética sobre el tema del nacionalismo (puedes acceder a trav és de esta liga: http://www.edutics.mx/Zsz), lo cual permite a los estudiantes adquirir una idea sobre su amplitud e importancia. 1 hora 135-136 La unif icación de Italia y Alemania. La unif icación de Italia y Alemania. Solicite a los estudiantes: 1. Reunirse en equipos y a partir de la lectura que acaban de hacer, responder en su cuaderno las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es la f unción del idioma, tradiciones y costumbres en la conf ormación de una nación? b) Elaborar un cuadro comparativ o con las semejanzas y dif erencias de la unif icación de Italia y Alemania. c) Elaborar un texto de una cuartilla en el que expliquen la f orma en que ocurrieron estos procesos. Los estudiantes podrán identif icar los territorios unif icados que conf ormaron Italia y Alemania mediante la liga: http://www.edutics. mx/ZaN que además contiene una brev e explicación del proceso de unif icación. 1 hora 137 Constitucionalis mo y suf ragio. Constitucionalismo y suf ragio. Pida a los alumnos: 1. Reunirse de nuev o con la pareja de la activ idad inicial. Retomar las notas que elaboraron al principio de la secuencia, rev isarlas y complementarlas con lo que han aprendido. a) Con la ay uda de su prof esor, anotar las características de los estados multinacionales y nacionales, así como la importancia del constitucionalismo y el suf ragio para su conf ormación. Incluir los siguientes elementos y proponer un orden entre ellos: • Activ idad parlamentaria • Suf ragio • Div isión de poderes • Constitución b) Anotar las conclusiones en su cuaderno. Se recomienda el documento "Estrategias para la f ormación de niñas, niños y jóv enes en el ejercicio de su ciudadanía", del Instituto Federal Electoral, al que puede acceder mediante la liga: http://edutics.mx/ZBE 19 1 hora 138-139 Nuestro entorno. Explica la multicausalidad de la expansión Nuestro entorno. Dif icultades en la 1. Los estudiantes observ arán con detenimiento el mapa, identif icarán las principales zonas de conf licto en América y responderán en su cuaderno las siguientes preguntas: Recomiende a sus alumnos la lectura de la nov ela Las aventuras de HuckleberryFinn, de Mark
  • 21. Dif icultades en la consolidación de los países en América. imperialista en América. consolidación de los países en América. a) ¿Qué tipo de conf lictos representa el mapa? b) ¿Qué causas crees que motiv aron cada tipo de conf lictos? c) Los estudiantes compararán sus notas con las de tus compañeros. Twain. Retrato de la v ida en el sur de Estados Unidos, a f ines del siglo XIX cuando se mantenía la esclav itud en ese país. Existen div ersas ediciones y es f ácil de localizar en bibliotecas públicas. 2 horas 139-140 La guerra civ il norteamericana y sus consecuencias. Inv ersión extranjera y expansionismo norteamericano y europeo. La guerra civ il norteamericana y sus consecuencias. Inv ersión extranjera y expansionismo norteamericano y europeo. Indique a los alumnos: 1. Elaborar un esquema de causas y consecuencias de la Guerra de Secesión. 2. En clase comentar, con base en su esquema, cómo inf luy ó esta guerra en el expansionismo norteamericano. Pida a los estudiantes: 1. Reunirse en equipos y observ ar la gráf ica de barras de la p. 141. A partir de lo que han leído en el texto, reconocer a los principales países que inv irtieron en México durante el Porf iriato y escribir en su cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas: a) ¿Qué país inv ertía más capital en México? ¿Por qué? b) ¿De qué continente prov enían los otros países inv ersionistas? c) ¿Qué motiv aba a los países industrializados a inv ertir en México? d) ¿Por qué era necesario para México recibir la inv ersión de capital extranjero? Ingrese a la página web de la Biblioteca del Congreso, donde puede seleccionar imágenes de la Guerra Civ il norteamericana. Trabaje las imágenes con el grupo, destacando su v alor histórico. Puede acceder a una selección mediante los siguientes v ínculos: http://edutics.mx/Zho http://edutics.mx/ZhJ http://edutics.mx/Zh3 http://edutics.mx/ZhU http://edutics.mx/Zhw http://edutics.mx/Zhi 1 hora 141 Las dictaduras iberoamericanas. Las dictaduras iberoamericanas. 1. Con la ay uda del prof esor, los alumnos elaborarán un esquema que enumere las características de un país imperialista a f inales del siglo xix. 2. En grupo, leerán el esquema y –con base en lo que han aprendido– responderán lo siguiente sin olv idar anotar las conclusiones en su cuaderno: a) ¿Qué f unción tenía la industrialización en el comportamiento de un país imperialista? b) ¿Cómo intentaba influir en los países menos industrializados? c) Rev isarán las respuestas de la primera actividad de esta secuencia y las complementarán al incluir las causas que motiv aron las interv enciones extranjeras en países latinoamericanos. Responderán: d) ¿Por qué los países industrializados optaron por inv ertir capital en América Latina, a dif erencia de su expansión colonialista en Áf rica y Asia? El Museo Nacional de las Interv enciones está dedicado a la memoria de las injerencias que México enf rentó entre 1825 y 1916, por parte de los gobiernos de Estados Unidos, España y Francia. Cada una de las interv enciones ocupa una sala propia prov ista de una colección de litograf ías, banderas, armas, muebles, accesorios civiles y militares, así como de la inf ormación necesaria para comprender cada acontecimiento histórico. También se incluy e una sala para la República Restaurada, el Porf iriato y la Rev olución Mexicana. Entre los serv icios del museo se
  • 22. encuentra un espacio para la dif usión de la cultura por medio de juglares, representaciones, conciertos de música, cursos de historia de México y un centro de consulta con préstamo de libros, f olletos, v ideos interactiv os y audios relacionados con las interv enciones. El museo se localiza en la calle 20 de Agosto, sin número, esquina General Anay a, colonia San Diego Churubusco, en Coy oacán, México, Distrito Federal. 20 2 horas 142-146 Conflictos en la transición de los siglos. La Paz Armada. Primera Guerra Mundial. El reparto de Medio Oriente. Explica las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial y de las rev oluciones Mexicana, Rusa y China. Conflictos en la transición de los siglos. La Paz Armada. Primera Guerra Mundial. El reparto de Medio Oriente. Indique a los estudiantes: 1. De acuerdo con la inf ormación del texto, realizar las siguientes activ idades en el cuaderno: a) Elaborar una lista de los países industrializados del mundo hacia 1914 y marcar a qué alianza pertenecían. b) Con ay uda del mapa de la página 134, hacer un brev e listado de sus posesiones en el mundo. c) Enumerar los conf lictos principales que las potencias tenían entre sí. Solicite a los alumnos: 1. Reunirse en parejas y observ ar con atención el mapa. a) Identif icar los nuev os países que surgieron al f inalizar la Primera Guerra Mundial y los que permanecieron sin cambios territoriales. b) Marcar a qué país o imperio pertenecían antes y explicar las causas que determinaron su independencia. c) Con base en lo que resolv ieron, establecer cómo inf luy ó esta guerra en las transf ormaciones de la geograf ía mundial. d) Anotar las respuestas en el cuaderno. 2. Con la ay uda del prof esor, los alumnos podrán intercambiar sus respuestas con otro equipo para hacer una rev isión y , en caso necesario, realizar las correcciones pertinentes. Explicar sus respuestas y escuchar los argumentos del equipo con el que trabajen. Imprima en un f ormato v isible el mapa conceptual sobre la Primera Guerra Mundial, autoría del sitio de didáctica de la historia: www.claseshistoria.com Acceda mediante la siguiente liga: http://edutics.mx/Znz 2 horas 146-149 Las primeras rev oluciones sociales en Las primeras rev oluciones sociales en México, China y Pida a los alumnos: 1. Formar equipos. Con la ay uda del prof esor elaborar una tabla en la que escriban las similitudes y dif erencias que La página web bicentenario.gob.mx cuenta con abundantes materiales digitales
  • 23. México, China y Rusia. Rusia. hubo entre las rev oluciones de países tan distantes como México, Rusia y China: a) Poner atención a las demandas de cambio social a principios del siglo xx. Responder: b) ¿Qué tenían en común los tres países? c) ¿Qué cambios hubo en cada país tras el proceso rev olucionario? d) Identif icar los componentes de una rev olución social y marcar sus dif erencias con rev oluciones anteriores, como la f rancesa de 1789. 2. Exponer sus tablas f rente al grupo para explicar lo que aprendieron de estos procesos. 3. Para terminar, integrar lo que han aprendido de sus respuestas de la primera activ idad de esta secuencia. sobre la Rev olución Mexicana. Le recomendamos rev isar la Audioteca mediante el v ínculo http://edutics.mx/ZBJ Pida a los alumnos que seleccionen al menos tres audios sobre el proceso rev olucionario y que escriban una síntesis con su opinión sobre cada uno de ellos. 21 2 horas 150-153 El conocimiento científico y las artes. La inf luencia de Darwin, Marx y Freud en el pensamiento científ ico y social. Av ances científ icos. Reconoce la importancia de la dif usión del conocimiento científ ico en las manif estaciones artísticas y el pensamiento social de la época. El conocimiento científico y las artes. La inf luencia de Darwin, Marx y Freud en el pensamiento científ ico y social. Av ances científ icos. Solicite a los estudiantes: 1. Leer el párraf o anterior y responder en su cuaderno las siguientes preguntas: a) ¿Qué entiende Marx por antagonismos entre las clases? b) ¿Cómo crees que podrían desaparecer esos antagonismos? c) ¿Por qué piensas que estas ideas signif icaron un cambio prof undo en el pensamiento de su tiempo? 1. Reunirse en grupos pequeños. A partir del texto que ley eron hacer un esquema sobre las ideas de Charles Darwin, Karl Marx y Sigmund Freud. 2. Llenar una tabla con una brev e descripción de los siguientes puntos: a) Obras principales. b) Ideas que proponían en ellas. c) Repercusión que tuv ieron en el pensamiento a f inales del siglo xix y principios del xx. 3. Ubicarlos en una línea del tiempo y, con ay uda del prof esor, establecer las razones que determinaron un cambio tan radical en la manera de pensar del momento. 1. A partir del texto, realizar las siguientes activ idades: a) Elaborar una lista de los principales inv entos del periodo. b) A partir de la lista, escribir un pequeño cuento sobre cómo cada inv ento cambió la v ida cotidiana de la época. 2. Comparar lo que escribieron entre compañeros. Se s ugiere la lect ura del Manifiest o c omunist a ilust rado de Eduardo del Rí o RIUS. Se trata del clásic o de C arlos Marx explicado a partir de c aric aturas y dibujos, lo que permit irá una lectura f ácil y amena por parte de los est udiant es, y el conocim iento de unas de las ideas m ás inf luy entes de la historia. 2 horas 153-155 Del impresionismo al arte abstracto. Bibliotecas y museos en la Del impresionismo al arte abstracto. Bibliotecas y museos en la dif usión del conocimiento. Indique a los alumnos: 1. Observ ar con atención la pintura Mujer con paraguas (1875), de Claude Monet, y el grabado El grito (1893), de Edv ardMunch. Desarrollar en el cuaderno la respuesta a las siguientes preguntas: Para saber más sobre uno de los artistas plásticos más representativ os del periodo histórico de estudio, recomendamos v isitar la página web del Museo de Van Gogh,
  • 24. dif usión del conocimiento. a) ¿Qué escena pinta Monet? ¿Qué hacen los personajes en el cuadro? b) ¿Podrías saber la hora del día representada? c) ¿Crees que el pintor estaba más interesado en retratar la luz que a los personajes? ¿Por qué? d) En el caso del grabado de Munch, ¿qué piensas que le sucede al personaje central? e) ¿Cómo se siente? ¿Crees que las líneas onduladas del dibujo (en el cielo, el agua, el personaje) sirv en para transmitir una sensación? ¿Cuál es? 2. Después de leer lo que escribieron los compañeros, con ay uda del prof esor hacer un listado de los principales cambios en la pintura del periodo. 3. Observ ar el listado y comentar los cambios que se relacionan con el pensamiento social y político que aprendieron durante la secuencia. Argumentar su respuesta. mediante la liga: http://edutics.mx/Zhx 22 2 horas 156-159 Temas para analizar y reflexionar. Las f erias mundiales y la f ascinación por la ciencia y el progreso. Cambios demográf icos y f ormas de control natal. Inv estiga las transf ormaciones de la cultura y de la v ida cotidiana a lo largo del tiempo y v alora su importancia. Temas para analizar y reflexionar. Las f erias mundiales y la f ascinación por la ciencia y el progreso. Cambios demográf icos y f ormas de control natal. Indique a los alumnos: 1. Con la ay uda del prof esor, reunirse en equipos. A partir de lo que han aprendido en las secuencias de este bloque, hacer una brev e inv estigación sobre las f erias mundiales y realizar las siguientes activ idades: a) Elaborar una lista de los principales inv entos y av ances tecnológicos de f inales de siglo xix y principios del xx. b) Ref lexionar sobre la importancia de cada uno de ellos y los cambios que trajeron consigo. Elaborar una lista con sus ideas. c) Responder: ¿Cómo creen que se daban a conocer esos inv entos? Al lado del listado anterior realizar otro con lo que se hay a considerado. 2. Después de leer el texto sobre las exposiciones univ ersales y el testimonio que se encuentra en el recuadro de abajo, responder las siguientes preguntas en el cuaderno: a) Según el autor, ¿para qué serv ían las exposiciones univ ersales? b) ¿Qué se exponía ahí? ¿A qué temas y objetos le daban más importancia? c) ¿Por qué era tan importante el progreso para la sociedad de aquel tiempo? 3. Comparar las respuestas con las de los compañeros. Los estudiantes podrán: 1. Realizar una inv estigación indiv idual sobre los cambios Visitar la página del Instituto Nacional de Estadística y Geograf ía (INEGI), al que puedes acceder mediante la liga: http://www.edutics.mx/Zsr
  • 25. demográf icos que responda las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles consideras que son las causas principales de la sobrepoblación? b) ¿Qué consecuencias crees que tiene en la distribución y calidad de serv icios como el agua, el drenaje y la luz? c) ¿Qué ef ectos tiene la sobrepoblación en el medio ambiente? 2. Exponer los resultados al resto del grupo y organicen un debate sobre el tema. 2 horas 160-165 Estrategias. Ev aluaciones. Estrategias. Ev aluaciones. Los alumnos deberán: 1. Escuchar La Internacional con atención a la música y la letra. En caso contrario, trabajar con la letra que se dispuso aquí. 2. Reunirse en equipos de cuatro personas para responder las siguientes preguntas, anotando las respuestas en el cuaderno: a) ¿Qué tipo de música es? ¿A qué otras piezas musicales que conoces se parecen? b) ¿Encuentran similitudes con los himnos de otras naciones? Inv estiguen sobre las f echas en que se compusieron los himnos nacionales de tres países de América y Europa. c) ¿A quiénes se dirige la canción? d) ¿Qué acciones pretende inducir? e) ¿Qué signif ica la f rase: “No más deberes sin derechos, ningún derecho sin deber”? f ) ¿La canción responde a alguno de los procesos sociales abordados en este bloque? 3. Contrastar las respuestas con las de otros equipos. 4. Analizar la letra de otro himno con preguntas semejantes. Solicitar a los estudiantes: 1. Inv estigar en la biblioteca de la escuela o en Internet sobre alguno de los relatos clásicos de Julio Verne (Veinte mil leguas de viaje submarino, Dela Tierra a la Luna, Alrededor de la Luna o Viaje al centro de la Tierra). 2. Buscar inf ormación sobre los principales adelantos tecnológicos de la época en la que v iv ió Verne (1829-1905). 3. Inv estigar sobre los inv entos que v aticinó en sus nov elas y realizar una lista. 4. Escribir algunas líneas sobre la relación que existía entre sus relatos y el contexto de su época. 5. Contrastar las respuestas con las de los compañeros. Comentar sobre otras obras literarias que podrían ser utilizadas para explicar la historia. El cine tam bién es una f uente de historia, para rec onocer los alcanc es y límit es de la cinemat ograf ía com o mat erial de apoy o para la enseñanza y el aprendizaje de la historia, v er el estudio: Cine e Historia: más allá de la narración. El Cine como mat eria aux iliar de la Hist oria de Tomás Valero Martínez, dis ponible en la liga: http://www.edut ics.mx/Zax
  • 26. Pida a los alumnos: 1. Con un compañero, buscar la inf ormación que se pide y responder en el cuaderno lo siguiente: a) Buscar inf ormación brev e sobre la v ida de Otto Dix y responder: ¿Cómo inf luy en las experiencias personales de un artista en su obra? b) Apuntar los procesos de la historia de Europa que han v isto en este bloque y que experimentó Dix. c) Buscar en la biblioteca de la escuela o en Internet más cuadros de Otto Dix y comentar ¿Cómo representa la guerra y sus ef ectos? 2. Compartir los resultados con el resto del grupo. Comentar sobre la posibilidad de utilizar otras pinturas para abordar ev entos del pasado.
  • 27. BLOQUE 4 Semana Tiempo sugerido Págin as Temas / Subtemas Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas Recursos para el aprendizaje 23 1 hora 168- 169 Panorama del periodo. Ubicación temporal y espacial de los conflictos internacionales y de los avances científicos y tecnológicos. Identifica la duración y secuencia de los procesos relacionados con el periodo de Entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría, aplicando los términos siglo, década, lustro y año. Localiza los principales países protagonistas de la Segunda Guerra Mundial y la división del mundo en capitalistas y socialistas. 1. Los alumnos pueden reunirse en equipos de dos o tres compañeros y copiar la línea del tiempo en su cuaderno. Pida que marquen la duración en décadas (periodos de diez años) o lustros (periodos de 5 años) de los siguientes procesos: • Crisis económica de 1929 • Segunda Guerra Mundial • Descolonización • Guerra Fría 2. Los alumnos responderán en su cuaderno las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles fueron las repercusiones de estos procesos? b) ¿Creen que existe relación entre unos y otros? 3. En grupo, y con la ayuda del profesor, ubiquen en un mapamundi los lugares donde ocurrieron los procesos que trabajaron en la línea del tiempo. Reflexionen sobre el motivo por el que estos procesos históricos afectaron todo el mundo y no sólo una región en particular. Consultar la Hemeroteca Nacional Digital de México mediante la liga http://edutics.mx/Z7w Es un portal educativo con más de nueve millones de páginas digitalizadas de 947 títulos de publicaciones periódicas mexicanas, entre periódicos, gacetas, suplementos y revistas especializadas, nacionales y locales, con información de los acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales más relevantes del desarrollo de México y del mundo. 1 hora 170- 171 El mundo entre las grandes guerras. Debilitamiento del Explica las características del periodo de entreguerras como 1) Con la ayuda del profesor, reúnanse en ocho equipos para que representen a uno de los países que participaron en la El periodo de entreguerras dio lugar a una revolución artística y cultural en el mundo, como
  • 28. poderío europeo y presencia de Estados Unidos. causas de la Segunda Guerra Mundial. Primera Guerra Mundial. A partir de lo que aprendieron los alumnos en el Bloque anterior, elaborarán una breve reseña de la situación en la que se encontraba el país que representan al término de la Primera Guerra Mundial. Para ello, anoten la situación política, económica y social: • Alemania • Estados Unidos • Francia • Inglaterra • Italia • Japón • Rusia • Turquía 2) Los alumnos expondrán su reseña al grupo, siguiendo el orden que indique su profesor. 3) Pida que analicen las exposiciones y elaboren un listado de los posibles conflictos que podrían surgir entre estas naciones. Comente que una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue el debilitamiento de Europa y el fortalecimiento de EUA. Pida a dos alumnos la lectura en voz alta del texto, y con la ayuda del grupo, enliste en el pizarrón las causas del fortalecimiento sucedió con la moda femenina. Para ver ejemplos de ese movimiento en la década de los veinte, se recomienda el blog sobre historia de la moda y el vestido que puede visitar mediante la liga http://edutics.mx/Z6k En el libro La trukulenta historia del capitalismo, el periodista y caricaturista Eduardo del Río “Rius” describe en un capítulo breve y ameno por medio de dibujos y caricaturas, el arribo de los EUAcomo superpotencia al final de la Primera Guerra Mundial, así como el papel que desempeñó en Europa durante el periodo de entreguerras. Este recurso es útil para comprender por medio de imágenes el fortalecimiento de EUAdurante la primera mitad del siglo XX.
  • 29. de EUA. 1 hora 171- 172 La Gran Depresión. Comente que, pese a que EUAhabía vivido casi una década de prosperidad conocida como ''los fabulosos veinte'', en 1929 su economía se colapsó; también, que muchos estudiosos de este periodo cuestionaron el funcionamiento del sistema capitalista, en una época en que la URSS mostraba al mundo los éxitos del recién inaugurado sistema socialista. Señale que una de las consecuencias de la crisis económica del 29 fue el surgimiento del llamado Estado de bienestar. Pregunte a los alumnos qué creen que significa. Se recomienda la lectura del capítulo III, "El abismo económico", del libro del historiador Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, pp. 92-115. Una versión en PDF se puede consultar en: http://edutics.mx/Z6k Solicite reporte de lectura escrito. 1 hora 172- 174 Socialismo, nazismo y fascismo. Pida que, según el texto, caractericen el socialismo, el nazismo y el fascismo y los ubiquen temporal y espacialmente. Comenten las similitudes y diferencias. Una vez identificadas las características del fascismo y el nazismo, discutan qué actitudes y acciones se deben cultivar entre los ciudadanos para evitar este tipo de regímenes. Consultar las definiciones de fascismo en los sitios web: http://edutics.mx/Z6J http://edutics.mx/Z6o Para conocer más sobre la Guerra Civil Española, se recomienda la lectura de la novela de Ernest Hemingway, Por quién doblan las campanas, a través de la liga: http://edutics.mx/ZhQ
  • 30. 174- 175 Estado de bienestar. 1. Por medio de un mapa mental, pida a los alumnos que identifiquen las características de la política del Estado de bienestar. 2. A partir de lo que han leído los alumnos en esta lección, en grupo pida que escriban en el pizarrón una tabla donde enumeren las características del periodo estudiado. El Museo Interactivo de Economía (MIDE) ofrece visitas guiadas para estudiantes por las diferentes salas que conforman las exposiciones permanentes y temporales, con la posibilidad de focalizar la visita en un tema específico de la economía, que para fines de esta secuencia puede ser el tema de la Gran Depresión de 1929 y el Estado de bienestar. Para conocer los servicios, ubicación del museo, costos, horarios, cursos y talleres, se puede ingresar en la página http://www.edutics.mx/Zb6 24 1 hora 176- 179 La Segunda Guerra Mundial. El conflicto armado y sus efectos en el mundo. Analiza el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias económicas y sociales. 1. Los alumnos observarán con atención el mapa y elaborarán en su cuaderno tres listados: a) Países Aliados b) Países del Eje c) Países neutrales 2. En grupo, y con la ayuda del profesor, los alumnos utilizarán la información que Ver la película El niño con el pijama de rayas, del director Mark Herman (Reino Unido-EUA, 2008). Película sobre la Segunda Guerra Mundial, el nazismo, los campos de concentración y el Holocausto. Se consigue fácilmente en
  • 31. aprendieron en la lección anterior para responder las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles fueron los conflictos en las décadas de los años veinte y treinta del siglo xx que condujeron a la guerra? b) ¿En qué continentes se ubicó este conflicto? c) ¿Por qué la Segunda Guerra implicó un enfrentamiento mundial? d) ¿Por qué piensan que hubo tan pocos países neutrales? e) Los alumnos anotarán las respuestas en su cuaderno. Indague entre sus alumnos lo que saben acerca de la Segunda Guerra Mundial. Pida que contesten lo siguiente: ¿Qué causas unían a las naciones del Eje? ¿Puede vincularse el estallido de la guerra con la industrialización y el imperialismo? ¿Qué otros factores causaron el conflicto? ¿Cómo modificó el curso de la guerra la entrada de EUA? ¿Cuáles fueron los principales cambios en el mapa europeo que introdujeron las Conferencias de Yalta y Postdam? Pida que trabajen algunas de las características del mundo tras la Segunda Guerra Mundial. Haga énfasis en la conformación de bloques (mundo bipolar) y en el concepto de Guerra Fría: duración, eventos que la caracterizaron y efectos en videoclubes, o servicios de películas en línea. Pida resumen escrito. Si es posible, organice una visita al Museo Memoria y Tolerancia en la ciudad de México. Su espacio “Memoria” reúne una exposición permanente dedicada a los genocidios durante el siglo XX, con una vasta sala dedicada al Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial y otros crímenes perpetrados de manera posterior e indicados en este Bloque, lo que permitirá a los estudiantes reflexionar sobre la importancia de la conciencia histórica, la paz en el mundo y la tolerancia.
  • 32. el desarrollo tecnológico. 1 hora 179- 180 El papel de la mujer en la Segunda Guerra Mundial. 1. Los alumnos ordenarán los siguientes elementos de acuerdo con su importancia, para elaborar una explicación de cómo se transformó el papel de la mujer después de la Segunda Guerra Mundial: ( ) Se reconoce en la mayoría de los países el derecho al voto femenino. ( ) Los hombres van a la guerra. ( ) La mayoría de los países en el mundo reconoce la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. ( ) Las mujeres ocupan puestos de trabajo que antes sólo ocupaban los hombres. ( ) Las mujeres demandan derechos políticos iguales a los hombres. 2. Pida a los alumnos intercambiar su lista con un compañero para comparar la manera en que ordenaron los elementos. Los alumnos conversarán acerca de las diferencias entre ambas y harán correcciones si lo consideran necesario. 3. Con la guía del maestro, los alumnos organizarán un debate grupal sobre cómo aumentó la participación femenina en la economía y la política, y si hoy existe igualdad entre hombres y mujeres. Editorial Clío Libros y Videos ha producido una serie de documentales sobre la transformación del papel de la mujer mexicana y a nivel mundial, que pueden ser utilizados por los alumnos para hacer comparaciones, análisis y reseñas. Entre sus títulos está: El difícil arte de ser mujer, Ni princesa ni esclava: la condición de la mujer en México y La mujer y la equidad. Se puede acceder a ellos por páginas como YouTube o adquirirlos en la dirección de la editorial: Miguel Ángel de Quevedo núm. 783, piso 1, Col. Barrio Niño Jesús, Del. Coyoacán, Distrito Federal, CP. 04330. 1 hora 180- 181 El Plan Marshall, la recuperación de Pida que imaginen la cantidad de recursos que la Segunda Guerra Mundial requirió por su duración. Guíe la reflexión con Para una mejor comprensión del origen del Plan Marshall, se recomienda visitar el sitio sobre
  • 33. Europa y Japón. preguntas como: Si las fábricas y las materias primas estaban dedicadas a la elaboración de armamento, ¿qué pasaba con otros productos? ¿Cómo repercutió el envío de obreros a los ejércitos en las fábricas? ¿Quién pagó la reconstrucción de calles, vías de comunicación y campos de cultivo? Pida que concluyan en parejas cuáles fueron los principales efectos económicos de la guerra. historia económica del siglo XX a través de la liga http://edutics.mx/Z63 1 hora 181- 182 La formación de los organismos financieros internacionales. Los alumnos podrán elaborar una tabla en donde señalen los organismos financieros internacionales que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial, con sus objetivos, características y las críticas comunes que se les atribuyen. Una vez identificado lo anterior, lea al grupo un artículo que mencione el papel de estos organismos en las políticas de México actuales, y discutan sus ventajas y desventajas. El documental Memoria del saqueo de Pino Solanas (2004) muestra el caso de la crisis argentina de 2001 en sus orígenes y su relación con los organismos financieros internacionales. Los estudiantes podrán tener un punto de vista desde contextos concretos sobre el papel de los organismos financieros en la actualidad, elaborando un esquema analítico o por medio de un cuestionario de análisis. 182- 183 La descolonización de Asia y África. 1. Pida a los alumnos que observen la línea del tiempo, ubiquen en el mapa de la página 182 los países mencionados, y contesten en su cuaderno las siguientes preguntas: África al socorro de África es un libro que expone las circunstancias que han hecho permanecer la pobreza y la guerra en este continente desde
  • 34. a) ¿Qué país asiático fue el primero en independizarse? b) ¿Cuándo lo hizo el último? c) ¿Qué país africano fue el primero en obtener su independencia? d) ¿Cuál fue el último? e) ¿En qué década sucedió la mayor parte de los procesos de independencia de las colonias asiáticas y africanas? 2. Con la ayuda del profesor, organicen un debate grupal sobre la relación entre la Segunda Guerra Mundial y el inicio del proceso de descolonización. la descolonización, pero que también ofrece soluciones para superarlo. Los alumnos podrán identificar las consecuencias de la descolonización, y las posibles soluciones propuestas por el especialista en historia de la economía de África y autor del libro SanouMbye. Este libro se puede descargar de internet de manera gratuita en: http://www.edutics.mx/Zba 25 2 horas 184- 185 La Guerra Fría. Capitalismo y socialismo en la conformación de bloques geoeconómicos y militares, y sus conflictos. Analiza los conflictos económicos y militares durante la Guerra Fría. 1. Los alumnos podrán leer la tabla de la página 184 y relacionar las columnas. De acuerdo con el contenido de la lección anterior, anotarán la letra en la casilla con la explicación correspondiente. 2. Pida a los alumnos reunirse con un compañero para comparar sus respuestas. Si hay diferencias, coméntenlas, lleguen a un acuerdo y realicen las correcciones necesarias. 3. En grupo, a partir de sus resultados y con la ayuda del profesor, enlisten los principales problemas del mundo al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Los alumnos apuntarán en el pizarrón en qué consistía cada uno. 4. Pida a los alumnos observar el mapa de la página 186, reunirse en equipos Existen muchos sitios de internet que cuentan con mapas históricos, uno de esos sitios muy recomendable es http://edutics.mx/ZBD que cuenta con ligas a mapas del siglo XX y que puede consultar mediante la liga: Para esta lección le será muy útil ver en la sección correspondiente a La Guerra Fría, los mapas: 1. El mundo de posguerra (1946) 2. La Europa de la Guerra Fría. 3. La situación geopolítica del mundo en 1957. Entre las películas que se han filmado sobre la Guerra Fría,
  • 35. pequeños y realizar las siguientes actividades: • Anotar en sus cuadernos en qué bando se ubicaban los países durante la Segunda Guerra Mundial (Eje o Aliados). • Enlistar los países que estuvieron enfrentados durante la Segunda Guerra Mundial y que eran aliados en la Guerra Fría. • A partir de la lectura que acaban de hacer los alumnos, pregunte ¿cómo podría completarse el mapa en lo que respecta a los países del sur del planeta? 5. Comparen las respuestas entre los equipos. Con ayuda del profesor, los alumnos podrán establecer una respuesta unificada para cada actividad y las apuntarán en su cuaderno. destacan algunas por la manera en que retratan el ambiente de este periodo y su capacidad para crear un espacio reflexivo sin dejar de lado un alto grado de entretenimiento. Los estudiantes podrán identificar la información de la secuencia y elaborar un ensayo o debate después de observar cualquiera de los siguientes filmes: La vida de los otros (2006) del director FlorianHenckel von Donnersamarck (137 minutos). ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (1964) del director Stanley Kubrik (93 minutos). Uno, dos, tres (1961) del director Billy Wilder (108 minutos). 1 hora 186 La fundación de Israel y el conflicto árabe-israelí. 1. En equipo, pida a los alumnos realizar una investigación sobre la Guerra de los Seis Días: quiénes participaron en ella, dónde ocurrió, qué otros países se involucraron, por qué se llama así y cómo culminó. 2. Los alumnos podrán preparar una presentación como si fueran reporteros de guerra, es decir, como si dieran la noticia desde el lugar de los hechos en un noticiero para televisión. Los estudiantes podrán comprender el conflicto árabe- israelí y entretenerse con el libro de Eduardo del Río “Rius”, Los judíos, a partir de caricaturas y dibujos. El libro hace una revisión de la historia del pueblo judío desde la antigüedad hasta nuestros días, por lo que los alumnos
  • 36. 3. Cada equipo presentará su reportaje al grupo e intercambien sus reflexiones sobre ese conflicto. podrán tener un panorama general sobre esta comunidad. Al término de la lectura, los alumnos pueden elaborar una reseña o un ensayo. 1 hora 187 Los países productores de petróleo. 1. Pida a los alumnos ordenar los siguientes procesos históricos de manera cronológica y temática, y escribir brevemente en qué consiste cada uno. a) Carrera por el desarrollo científico y tecnológico entre el bloque capitalista y el socialista. b) Conformación de bloques políticos y militares en el mundo (OTAN y Pacto de Varsovia). c) Disputa por áreas de influencia en el mundo entre las nuevas potencias. d) Formación de bloques de países (árabes y del Tercer Mundo) productores de petróleo. e) Fundación del Estado de Israel. f) Polarización del Medio Oriente como áreas de influencia entre EUAy URSS. g) Temor por la posibilidad de un conflicto atómico entre las potencias. h) Triunfo de EUAy URSS en la Segunda Guerra Mundial. 2. Los alumnos compararán sus respuestas con las de sus compañeros y con ayuda del profesor establecerán un orden común. El petróleo es un tema de seguridad mundial del que todos deben estar enterados para asumir el futuro de la humanidad, es lo que nos dice el documental Un crudo despertar-el colapso del petróleo, del 2006. Los alumnos podrán valorar la importancia del petróleo para nuestras vidas y las perspectivas del energético a futuro. El documental puede ser descargado desde diferentes plataformas de documentales o videos, para elaborar un ensayo u organizar un debate en torno a lo observado.
  • 37. Después lo escribirán en su cuaderno. 3. Pida a los alumnos revisar de nuevo la primera actividad de la secuencia y comentar con su profesor la manera en que cambió el mundo después de la Segunda Guerra Mundial. 26 1 hora 188- 190 Nuestro entorno. El populismo en México, Argentina y Brasil. Explica las formas de control y de resistencia en Latinoamérica durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. 1. A partir del texto, los alumnos podrán reunirse en equipos y realizar las siguientes actividades. a) Elaborar una línea del tiempo en la que se marque la duración de los periodos de gobierno de Getulio Vargas en Brasil, Lázaro Cárdenas en México y Juan Domingo Perón en Argentina. b) Marcar las décadas y lustros en las que éstos coincidieron. c) Enlistar en una tabla las similitudes y diferencias entre el peronismo argentino, el cardenismo mexicano y el Estado novobrasileño. d) En una tercera columna, marcar las diferencias entre el modelo de Estado de los tres países y las dictaduras convencionales en América Latina a lo largo del siglo XX. 2. Compartir los resultados con el resto del grupo. Con ayuda del profesor, debatir sobre las condiciones que hicieron posible el surgimiento del populismo en Latinoamérica. 500 años de México en documentos es un portal electrónico que ha digitalizado los documentos más importantes que han transformado a la nación desde el siglo XV y que están disponibles al público. Para el tema de esta lección, cuenta con el discurso del presidente Lázaro Cárdenas con el que decretó la expropiación petrolera en 1938. Los alumnos podrán leer el texto para identificar los rasgos que se exponen en la lección sobre el tema del populismo. La página electrónica es: http://www.edutics.mx/ZbR 1 hora 190- Las dictaduras en 1. Pida a los alumnos elaborar una tabla en Como recurso de esta
  • 38. 191 América, intervencionismo estadounidense y movimientos de resistencia. donde se establezcan los siguientes rubros: Gobiernos populistas, Dictaduras militares, Proyecto de los grupos guerrilleros revolucionarios. Cada apartado deberá ser completado con los siguientes elementos según le corresponda: Nacionalización de industrias clave (petróleo, minería); toma violenta del poder y dictadura del partido de vanguardia; represión; colectivización de la propiedad; integración de sectores organizados del campesinado y del movimiento obrero al partido en el poder; políticas de privatización y liberalización comercial; represión de la oposición. 2. Ahora, divida al grupo en cuatro equipos. Dos de ellos deberán explicar al resto de sus compañeros cómo funcionaban las formas de control de: a) Los gobiernos populistas. b) Los gobiernos militares. 3. Los otros dos explicarán las formas de resistencia que se desarrollaron en América Latina, entre la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, por parte de grupos guerrilleros revolucionarios y grupos de resistencia civil. secuencia se sugiere el documental López Mateos, Pan y palo, de 1998, Editorial Clío (44 minutos). El video muestra el autoritarismo en México durante los años sesenta y la posición de México frente a la Guerra Fría y la Revolución Cubana. Este documental puede ser rentado o adquirido en Editorial Clío, Libros y Videos, S.A. de C.V. Para informes, acceder a la página http://www.edutics.mx/ZbD en la cual se pueden conocer las colecciones de videos y documentales de tipo histórico de esta empresa, así como los puntos de venta. 1 hora 191- 192 La participación de la OEA en los conflictos de la región. 1. Pida a los alumnos investigar información actual sobre la OEA para responder: ¿Cuáles son las actividades de la OEA? El portal electrónico de la OEA en México es un espacio propicio para que los alumnos exploren las actividades,
  • 39. ¿Qué países son miembros de la OEA? ¿Qué programas de apoyo está realizando la OEA? ¿Existen en la actualidad quejas sobre el desempeño de la OEA en Latinoamérica? 2. A partir de las repuestas, pida a los alumnos elaborar una conclusión sobre el papel de la OEA en la actualidad. proyectos y recursos que esta organización actualmente ofrece a sus Estados miembros y en específico a México. La dirección electrónica es: http://www.edutics.mx/Zbz Los alumnos podrán realizar las sugerencias didácticas a partir de este medio. 1 hora 192- 193 La Revolución Cubana. 1. En casa, los alumnos buscarán información sobre la situación de América Latina en los siglos XIX y XX; y retomarán la lectura de la lección que acabamos de estudiar para responder las siguientes preguntas en su cuaderno: a) ¿En qué se diferenció la Revolución Cubana de otros cambios de régimen en la historia de Latinoamérica? b) ¿Cuáles eran las similitudes y diferencias entre la Revolución Cubana y la Revolución Mexicana? Contrasta con la información de la primera actividad de esta lección. c) ¿Crees que si la Revolución Cubana no hubiera dado un giro hacia el socialismo hubiera contado con la oposición estadounidense? Argumenta tu respuesta. 2. Los alumnos contrastarán sus respuestas con las de sus compañeros y anotarán en su cuaderno las correcciones Pida a los alumnos que busquen información sobre el barco Granma en el libro Historia de la Revolución cubana, de Sergio Guerra y Alejo Maldonado, en la sección de libros de Google mediante la liga: http://edutics.mx/ZXa Indique, además, que deben buscar más información en otras fuentes con el objeto de escribir un relato sobre la historia de este barco: de dónde partió, con qué rumbo, quiénes viajaban en él y con qué objetivo. Organice una lectura en voz alta de los relatos. Escuchen el discurso de
  • 40. necesarias. Con base en lo que aprendieron los alumnos en las actividades anteriores, podrán redactar en su cuaderno un breve texto que explique la manera en que los países de América Latina intentaron aplicar reformas sociales y las dificultades que enfrentaron, así como las formas de control de los movimientos sociales y su resistencia. Ernesto "Che" Guevara, sobre la revolución y la lucha que encabezaba, mediante la liga: http://edutics.mx/ZBr Solicite un reporte escrito. 27 2 horas 194- 195 Transformaciones demográficas y urbanas. Desigualdad social y pobreza en el mundo. Identifica los cambios demográficos, las causas de los problemas ambientales y los cambios en el paisaje urbano. 1. Pida a los alumnos revisar su libro y apuntes del curso de Geografía del año pasado para complementar la información sobre los siguientes problemas sociales de la población en el mundo y en México: • Pobreza y marginación de la población. • Desnutrición y hambre de la población. • Discriminación e injusticia social. 2. Discutan en grupo qué otros problemas sociales relacionados con los anteriores no se mencionan en el libro de texto. Escríbanlos en su cuaderno. Una herramienta atractiva para recrear los problemas demográficos, ambientales y de pobreza en el México de la segunda mitad del siglo XX son las historietas de La familia Burrón, en las cuales su autor, Gabriel Vargas, plasmó con humor la vida en las vecindades mediante personajes picarescos, donde la sobrepoblación, los vicios y las dificultades para ganarse la vida son temas recurrentes. La editorial Porrúa ha compilado algunas de estas historietas; puede solicitar a los alumnos que distingan entre las situaciones imaginarias y las inspiradas en la vida real 1 hora 195- Salud, crecimiento de la población y 1. Los alumnos observarán el mapa con atención para después reunirse en parejas La Medioteca de Telesecundaria de la Secretaría de Educación
  • 41. 196 migración. y trabajar lo siguiente. a) Ubicar los países del mundo con un nivel de desarrollo alto, intermedio y bajo. b) ¿Qué tipo de países tienen más migrantes? c) ¿Qué tipo de países los reciben? 2. Apuntar las respuestas en su cuaderno. En grupo discutir sobre el tema. Pública produjo un breve video (11 minutos) titulado Historia: la explosión demográfica en México, en el cual se muestran las causas, el desarrollo y las consecuencias del crecimiento poblacional entre las décadas de 1930 y 1970 en México. Es recomendable que lo vean en grupo mediante la liga http://edutics.mx/Z2T), pues se relaciona directamente con los temas de la lección y por lo tanto favorece el aprendizaje significativo. 1 hora 196- 197 La aparición de las metrópolis y los problemas ambientales. 1. Con lo aprendido en esta lección y lo que trabajaron los alumnos en la primera actividad, se reunirán en equipos pequeños, y con la ayuda del profesor, organizarán un debate sobre la relación entre el desarrollo y la ecología. Cada equipo preparará uno de los temas siguientes: a) Crecimiento de la población en el siglo XX. b) La desigualdad que implica el desarrollo. c) Producción de alimentos para una población creciente. d) Crecimiento de las ciudades. e) Impacto del desarrollo en el medio ambiente. El cortometraje La Ciudad Inclinada(2.010) de Fran Kapilla muestra en una pequeña historia las sensaciones de un habitante de la ciudad ante el ambiente que se repite en cada megalópolis del mundo. Los alumnos podrán contrastar la información del texto con la del video y añadir información sobre la forma de vida en las ciudades a partir de su experiencia. El video puede ser descargado en la liga:
  • 42. 2. ¿Es posible llegar a un desarrollo sustentable? Los alumnos formularán en grupo algunas ideas para lograrlo y escribirlas en su cuaderno. http://www.edutics.mx/ZbH 28 1 hora 198- 199 El conocimiento, las ideas y el arte. Avances científicos y tecnológicos, y su aplicación en la guerra, la industria y la vida diaria. Explica la influencia de la guerra y de los cambios sociales en las manifestaciones artísticas y culturales de la época. 1. Pida a los alumnos reunirse en equipos de cuatro personas y reflexionar sobre los cambios que trajeron las siguientes innovaciones científicas y tecnológicas, anotando la importancia de cada una de ellas para la sociedad del siglo XX: • Aparición de los medios masivos de comunicación (cine, radio y televisión) • Desarrollo de aviones más grandes y rápidos • Descubrimiento de la penicilina y producción de antibióticos • Invención de la píldora anticonceptiva • Invención de los materiales sintéticos, como el plástico • Lanzamiento de cohetes al espacio y puesta en órbita de satélites • Llegada del hombre a la Luna • Perfeccionamiento de la bomba atómica. 2. Los alumnos contrastarán sus resultados con los de otros equipos y escribirán las conclusiones en su cuaderno. 3. Los alumnos podrán investigar sobre los materiales, artículos, aparatos y máquinas de uso cotidiano que se desarrollaron durante la Segunda Guerra Mundial para después ser usados por la población civil. La página electrónica http://www.edutics.mx/ZbV hizo una selección de los 10 inventos del siglo XX que cambiaron la vida de las personas y que son los antecesores de muchos otros inventos. Los alumnos podrán elaborar un árbol genealógico con cada uno de estos inventos hasta la tecnología de la actualidad. El árbol puede ser mural, a partir de imágenes, dibujos o impresiones y en él pueden participar 10 equipos para su elaboración. Para identificar los inventos que tuvieron un origen bélico y que posteriormente se incorporaron a la vida cotidiana, la página cienciapopular.com hace una recopilación de ellos, con una breve explicación sobre su uso en la guerra y posteriormente. Los alumnos podrán hacer un mural en el que se identifiquen
  • 43. 4 Pida a los alumnos compartir sus hallazgos para elaborar una sola lista y a partir de recortes, dibujos e impresiones, hacer un periódico mural de estos objetos. dichos inventos bélicos y su contraparte para fines cotidianos o domésticos a partir de imágenes. 1 hora 199 Desigualdades en el desarrollo y uso de la ciencia y la tecnología. 1. Los alumnos podrán entrevistar a familiares en cuyas actividades económicas utilicen máquinas y aparatos, para así indagar: ¿Qué máquinas o aparatos utilizan para realizar sus labores y qué grado de sofisticación tienen? ¿En qué países se producen esas máquinas o aparatos? ¿Qué es necesario para que en México se produzcan esas máquinas y aparatos? ¿Creen que el desarrollo de la tecnología es igual? 2. Una vez recopilada la información, discútanla en clase con las de sus compañeros y lleguen a conclusiones para cada pregunta. 3. Los alumnos pueden proponer acciones para eliminar la desigualdad tecnológica. El Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación del CONACyT es un sistema de recopilación, sistematización y difusión del estado actual de la ciencia y la tecnología en México en su producción y uso, que contrasta estos datos a nivel nacional a partir de múltiples indicadores. Los alumnos podrán identificar las desigualdades en México en el uso y producción de ciencia y tecnología a partir de estadísticas estatales, de género, por grupos de edad, por nivel de estudios, entre otras, con el fin de reconocer esta situación actual y ejercitar sus habilidades de búsqueda, interpretación y manejo de información estadística.
  • 44. La página de este sistema es: http://www.edutics.mx/Zb9 1 hora 200- 201 Los cambios en el pensamiento: existencialismo, pacifismo y renacimiento religioso 1. Los alumnos leerán con atención el texto y resaltarán la reflexión sobre la vida que hay en él respondiendo las siguientes preguntas: a) ¿Qué piensa Sartre sobre la existencia? b) ¿De qué otras maneras se piensa la existencia del ser humano? c) ¿Por qué crees que a esta corriente de pensamiento se le llamó existencialismo? d) Los alumnos discutirán con sus compañeros sobre las causas del malestar al que se refiere el texto. 2. Pida a los alumnos que anoten las respuestas en su cuaderno. El arte dramático recrea el sentimiento de fe y esperanza en la humanidad perdida durante el periodo de posguerras, relacionando temas de la corriente existencialista. Algunas de estas obras de teatro son referentes de la secuencia estudiada y podrían estar en cartelera para ser disfrutadas por los estudiantes:  A puerta cerrada de Jean Paul Sartre  Final de partida de Samuel Beckett  Esperando a Godot de Samuel Beckett  El rinoceronte de Eugene Ionesco Con la asistencia a alguna de estas obras, los alumnos podrán realizar un cuestionario, ensayo o debate. 1 hora 201- Expresiones artísticas, medios de 1. Solicite a los alumnos que imaginen cómo sería su vida sin radio, televisión, El MUAC es el Museo Universitario de Arte
  • 45. 202 comunicación y cultura de masas. computadoras, internet, teléfonos y celulares, y cómo harían para saber lo que ocurre en otras partes del mundo. 2. Pregunte a qué medios recurren para informarse o divertirse y, con esa idea, pida que analicen las páginas 201 y 202 del libro. 3. Dirija la reflexión hacia los cambios en la vida diaria y la cultura que provocaron los medios de comunicación y las artes entre 1945 y 1960. Contemporáneo, ubicado en la zona cultural de Ciudad Universitaria, en el D.F., en el cual se pueden apreciar las producciones artísticas de las últimas décadas, entre ellas, la Continuidad de la abstracción en México, salón donde se aprecia el arte conceptual. Los alumnos podrán observar las diferentes corrientes artísticas en un orden cronológico y hacer un mapa mental con las características de cada una de ellas. 203 Alcances de la educación pública. 1. A partir de la información de esta lección, los alumnos llevarán a cabo una investigación en casa o en la biblioteca de la escuela para elaborar en su cuaderno una línea del tiempo del siglo XX. En ella ubicarán los principales acontecimientos científicos, tecnológicos y culturales. 2. Definirán tres segmentos horizontales: uno para la ciencia y la tecnología; otro para el arte y la cultura, y el último para algunos hechos políticos (uno por década) con el fin de contextualizar tu línea del tiempo. Buscarán las fechas que les permitan ubicar los siguientes acontecimientos: El documental de Editorial Clío La educación mexicana muestra imágenes que dan cuenta del desarrollo de la educación pública en México y menciona los logros, transformaciones, obstáculos y retos a los que se enfrenta en la actualidad. Este documental puede ser descargado desde diferentes portales de videos, entre ellos YouTube. Los alumnos pueden elaborar
  • 46. • Alexander Fleming descubre la penicilina. • Invención de la pastilla anticonceptiva. • Lanzamiento del primer satélite artificial al espacio. • Primer vuelo tripulado al espacio. • Llegada del hombre a la Luna. • Invención del avión supersónico. •Movimiento Beat beaten la literatura estadounidense. • Aparición del rock. • Surgimiento de la literatura existencialista. • Concilio Vaticano II. • Aparición del cine sonoro. • Primeras emisiones de radio. • Boom de la literatura latinoamericana. • Primeras películas neorrealistas italianas. • Aparición de la pintura abstracta. 3. Los alumnos observarán las líneas del tiempo elaboradas por sus compañeros y, con la ayuda del profesor, discutirán sobre los acontecimientos que les parecen los más importantes y su relación con las guerras mundiales. Comentarán en clase la respuesta a la siguiente pregunta: a) ¿Cómo influyeron la guerra y los cambios sociales en las manifestaciones artísticas y culturales del siglo XX? Los alumnos considerarán las respuestas que dieron al inicio de la secuencia. un reporte, un ensayo o un cuestionario de análisis a partir de la información del video. 29 1 hora 204- 205 Temas para analizar y Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida 1. Después de leer el texto anterior, los alumnos prepararán una investigación aplicada a su familia: El documental Food Inc. de Robert Kenner (EUA, 2009) muestra un punto de vista
  • 47. reflexionar. Historia de la alimentación y los cambios en la dieta. cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia. a) Preguntarán a sus familiares mayores (padres, tíos, abuelos) qué comían cuando eran niños. b) ¿Dónde vivían, en el campo o la ciudad? c) ¿Cambiaron sus horarios de comida? d) Notarán la diferencia en la manera en que se alimentan actualmente. 2. Compartirán con sus compañeros de clase los datos que obtuvieron. Con la ayuda del profesor platicarán sobre los cambios en la alimentación. Discutirán si creen que todos los cambios resultaron benéficos. ¿Hay problemas de salud provocados por esta transformación? particular sobre la industria alimenticia actual, el cual permitirá a los estudiantes complementar el contenido de la lección a modo de crear conciencia respecto a los cambios en la forma de producción de alimentos a lo largo de la historia y su relación con el medio ambiente, así como sobre la responsabilidad en el cuidado de la salud personal. 1 hora 206- 207 Del uso del fuego a la energía atómica. 1. Los alumnos realizarán en la biblioteca de su escuela o en Internet una investigación individual sobre las transformaciones en el uso de la energía a lo largo de la historia. Los estudiantes podrán tomar como punto de partida el texto de la lección. Pida a los estudiantes responder las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles han sido las diferentes maneras de obtener energía a lo largo de la historia? Enlisten las más importantes en una columna. b) ¿Qué se podía hacer con cada tipo de energía? Enlístenlas en una segunda columna. c) ¿Qué inconvenientes para el medio ambiente trae consigo cada forma de El Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad contiene cuatro salas en las cuales se muestra, a partir de modelos a escala, fotografías, maquetas, motores, aparatos y partes de diferentes vehículos, la historia de la electricidad y de los medios de transporte, en donde el uso de varios tipos de energía tiene un papel central. Entre sus servicios se encuentran talleres de ahorro y uso correcto de la energía eléctrica para niños, jóvenes y adultos, actividades culturales y espacios en donde los visitantes pueden interactuar
  • 48. energía? Las enlistarán en una tercera columna. d) Pida a los alumnos buscar información sobre las llamadas “energías verdes” que podrán enlistar en una cuarta columna y que servirá para continuar resolviendo esta actividad. 2. Los alumnos compararán las respuestas entre compañeros. Con ayuda del profesor, realizarán un debate sobre los problemas derivados del uso de la energía en la actualidad. Respondan: ¿es posible usar energía sin afectar al medio ambiente? 3. Los estudiantes anotarán las conclusiones en su cuaderno. con artefactos y la energía eléctrica. Este museo se ubica en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, avenida Grande del Bosque 1, Delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal. Para la programación de visitas guiadas, consultar en los teléfonos (55) 5516 0964, 5516 0965, 5277 5779 y 5516 1357. La entrada es libre. 1 hora 208- 209 Estrategias. Las imágenes y la historia. 1. Pida a los estudiantes realizar en casa una investigación: a) Pedir a sus familiares –padres, tíos, abuelos o primos– que le muestren fotografías de la familia. b) Si es posible, sacar una copia de las fotos –duplicado o reproducción digital– para trabajar con ellas. c) Preguntar sobre las fotos. ¿Quiénes aparecen en ellas?, ¿dónde están?, ¿qué relación tienen contigo? Apuntar las respuestas en su cuaderno. 2. Compartir los resultados de la investigación con el grupo. Platicar sobre las historias en común. Los alumnos podrán introducirse en el tema de la fotografía a partir de su historia. El video Historia de la Fotografía: http://www.edutics.mx/ZbCexpli ca el desarrollo de la cámara fotográfica, así como de sus usos y funciones. Los alumnos pueden elaborar una pequeña historieta que reproduzca la historia de la fotografía. 1 hora 210- Evaluaciones.
  • 49. 213
  • 50. BLOQUE 5 Semana Tiempo sugerido Páginas Tema/Subtema Aprendizaje esperado Sugerencias didácticas Recursos para el aprendizaje 30 1 hora 216-217 Panorama del periodo. Ubicación temporal y espacial de los procesos de integración en el mundo, los mov imientos sociales y el av ance tecnológico. Identif ica la duración, secuencia y simultaneidad de los procesos de integración en el mundo, aplicando términos de milenio, siglo, década, lustro y año. Loc aliza los principales bloques ec onómic os en el mundo, las regiones de conf licto petrolero, los países ricos y pobres. 1. Pida a los alumnos dibujar en su cuaderno una línea del tiempo que abarque los dos últimos milenios. Div idirla por siglos y numerarlos desde el I hasta el XXI. 2. Localizar en la línea del tiempo los siguientes acontecimientos relacionados con la integración mundial: surgimiento del cristianismo; surgimiento del islam; llegada de los europeos a América; inicio y abolición de la esclav itud en América; inicio y final del colonialismo europeo en Asia y Áf rica. 3. Dibujar una segunda línea del tiempo que abarque el último siglo, desde 1901 hasta la f echa. Div idirla por lustros, es decir, periodos de cinco años. 4. Localizar en la segunda línea del tiempo el inicio y el f in de los siguientes acontecimientos relacionados con la integración mundial: Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, caída del Muro de Berlín, Globalización económica. 5. Con una tinta de otro color, escribir y localizar los siguientes acontecimientos relacionados el alumno y su f amilia: f echa de nacimiento de abuelos, de sus padres y la de él. 6. Platicar con la f amilia sobre sus recuerdos de los acontecimientos registrados en la segunda línea del tiempo. Para saber más sobre la batalla por la economía mundial, le recomendamos v er un documental que encontrará en la liga: http://www.edutics.mx/ZhR 1 hora 218-220 El surgi mien to d e un nuevo orden político. Los misiles y la guerra de Vietnam Identif ica las consecuencias del f in de la Guerra Fría en la conf ormación de un nuev o orden mundial. 1. Los estudiantes observ arán con cuidado las dos imágenes (5.1 y 5.2). La f oto de la izquierda muestra la explosión de una bomba atómica en la ciudad de Hiroshima, en 1945. La f oto de la derecha muestra la destrucción de las Torres Gemelas de Nuev a York por un atentado terrorista en 2001. 2. La imagen de la izquierda representa la amenaza de una guerra atómica que f ue uno de los principales conf lictos durante la llamada Guerra Fría, entre 1948 y 1989. La imagen de la izquierda representa un acto de terrorismo, que ha sido uno de los principales conf lictos desde 1998 al presente. 3. Pida a los alumnos comparar en grupo estos dos tipos de conf lictos y discutir sus posibles causas, así como los peligros que acarrearon para la población mundial. 4. Después, los alumnos deberán escribir en su cuaderno una opinión detallada y justif icada sobre las causas y peligros de los conf lictos nucleares durante la Guerra Fría y del terrorismo en las últimas dos décadas. Durante el desarrollo de la lección le sugerimos v er algunos v ideos que tratan sobre las dif erentes etapas de la Guerra Fría, para que los alumnos elaboren un tríptico en el que se muestren las consecuencias del f inal de este acontecimiento. La Guerra Fría. Capítulo 1: Enemigos históricos, 1917 a 1945: http://www.edutics.mx/ZhB La Guerra Fría. Capítulo 2: El telón de acero, 1945 a 1947: http://www.edutics.mx/Zh2 La Guerra Fría. Capitulo 3: El plan Marshall, 1947 a 1952:
  • 51. http://www.edutics.mx/Zh6 1 hora 220-222 La desintegración sov iética y la c aída del muro de Berlín. 1. En un mapa del mundo, los alumnos pintarán de azul los países que han dejado de ser socialistas a partir de 1989 y pegarán el mapa en su cuaderno. 2. Reúna a los estudiantes en equipos para que inv estiguen cuál es la situación actual de estos países y elaboren un cuadro en el que especif iquen los siguientes temas por cada país: su régimen político, situación económica y si han participado en una guerra o separación política desde que dejaron de ser socialistas. La Guerra Fría. Capítulo 4: Berlín, 1948 a 1949: http://www.edutics.mx/Zhu 1 hora 222-223 La permanencia del sistem a soc ialist a en China, C uba, Vietnam y Corea del N ort e, y la trans ición dem ocrática en Europa. 1. En el mismo mapa del mundo en que los alumnos realizaron la activ idad anterior, deberán pintar de rojo los países que han continuado siendo socialistas a partir de 1989. 2. En equipo, los alumnos inv estigarán cuál es la situación actual de los países que continúan siendo socialistas y elaborarán un cuadro en el que especif iquen los siguientes temas por cada país: régimen político que tienen, situación económica y si han participado en una guerra o separación política desde que dejaron de ser socialistas. La Guerra Fría. Capítulo 5: Corea 1949 a 1953: http://www.edutics.mx/ZhL 31 1 hora 223-225 La guerra por el control de las reserv as de petróleo y gas. 1. En su cuaderno, los alumnos elaborarán un cuadro sinóptico con cuatro columnas. En la primera anotarán los 23 años que han transcurrido desde 1989 hasta la f echa. En la segunda columna enumerarán las principales guerras y atentados terroristas en el mundo en cada uno de esos años (no importa que dejen un año v acío). En la tercera columna mencionarán los países que han participado en esas guerras o actos de terrorismo. En la cuarta columna describirán las principales causas y consecuencias de las guerras. 2. Escribirán un ensay o de una página en que respondan las siguientes preguntas: a) ¿Cuál de los principales países inv olucrados en la Guerra Fría continúa implicado en los conf lictos de las últimas dos décadas? b) ¿Cuál es la dif erencia entre las razones ideológicas de la Guerra Fría y las razones de las guerras actuales? c) ¿Cuáles han sido las principales consecuencias de esos enf rentamientos? Pida a los estudiantes v alorar las respuestas que elaboraron al inicio de la secuencia. 3. Intercambiarán con un compañero su ensay o para rev isarlo y hacer las anotaciones que crean que les pueden ay udar a mejorarlo. Fahrenheit 9/ 11 es un doc umental producido por Michael Moore, en el cual se muestran det alles s obre las guerras por el pet róleo y el gas en la actualidad. Este docum ent al f ue producido en 2004, y tiene una duración de 122 minutos. Los alumnos pueden responder un cuestionario de análisis a partir de la película. 1 hora 226-228 Los con trastes so ciales y económicos. Globalización, los organismos f inancieros internacionales y la crisis Explica el proceso de globalización económica en el mundo y sus consecuencias sociales. 1. En casa, los alumnos seleccionarán diez productos dif erentes, como ropa, aparatos electrónicos, herramientas, productos de limpieza y otros, para av eriguar dónde f ueron f abricados, guiándose por las etiquetas. 2. Los estudiantes realizarán una tabla en su cuaderno, en cuy a primera columna describirán cada producto y en la segunda anotarán Prev io al inicio de la lección, le sugerimos v er el video Globalización, que consiste en una serie de imágenes que pueden dar elementos a los alumnos para generar un debate: http://www.edutics.mx/Z75
  • 52. económica. su procedencia. 3. En un mapamundi anotarán los productos en el país en que f ueron elaborados y dibujarán con rojo el camino que creen que siguieron para llegar a México. 4. Compartan en grupo los resultados de la inv estigación. En seguida discutirán las siguientes preguntas: a) ¿Por qué los productos que consumimos en México prov ienen de tantos países dif erentes y lejanos? b) ¿Los productos importados son mejores o más baratos que los mexicanos? c) ¿Consideran que esta globalización económica es buena para México? 1 hora 228-229 El m ilagro japonés, C hina, India y los tigres asiáticos. 1. Pida a los estudiant es identif icar en un planisf erio mural a los países denominados “tigres asiáticos”. 2. Solicit e a los alum nos reconoc er las características comunes de los “tigres as iát icos ” que les permitieron un desarrollo económ ico s obres aliente y si es posible, identif iquen tam bién las dif erencias. 3. Indaguen en grupo qué tipo de productos de consum o en Méxic o prov ienen de estos país es asiátic os y qué características de calidad e innov ación tienen. El report aje “Corea del Sur pas ó de ser un país pobre a uno rico en tiempo récord”, realizado por el periodist a Dav id Ay meric h en el 2009, muestra las c aracterístic as que permitieron el des arrollo de C orea del Sur com o pot encia as iátic a. Para acceder a est e reportaje:http:// www.edut ics.mx/ZaQ Los alumnos pueden elaborar un m apa ment al con las característic as que permitieron el desarrollo coreano. 229-230 La Unión Europea. 1. A partir del mapa 5.4, trasladen al pizarrón una list a con los país es que en la act ualidad son parte de la U nión Europea. En otra list a, los país es europeos que no son parte de la U nión Europea y en una terc era list a, los que son candidatos a incorporarse. 2. Indaguen por medio de periódic os u otros medios de inf ormac ión, cuál es la situación económ ica y polític a actual de la Unión Europea y sus causas. Visitar la página of icial de la Comunidad Económica Europea: mediante la liga: http://edutics.mx/Z2U Pida a sus alumnos que elaboren una f icha con los objetiv os de la CEE, historia y países miembros a la f echa. 1 hora 228-231 País es ricos y países pobres. 1. Pida a los alum nos m arc ar con un color en un m apa mundial de papel los países des arrollados, con otro color los países en v ías de desarrollo y con un color dif erente, los país es pobres o del Tercer Mundo. 2. Los est udiantes deberán pegar en s u c uaderno el m apa, y en un recuadro para c ada grupo de país es, esc ribir los elementos que los caracterizan. Visitar la página CIA-WorldFactbook. En ella los alumnos podrán encontrar datos sobre el sistema político y la situación económica de todos los países en la actualidad, para hacer análisis comparativ os: http://www.edutics.com.mx/ZTG 32 1 hora 231-233 La v ida en las grandes ciudades. 1. En un mapamundi, los alumnos localizarán los asentamientos irregulares mencionados en la tabla y los marcarán con rojo. 2. Organizarán diez equipos en el grupo y cada uno elegirá uno de los asentamientos irregulares mencionados en la tabla. La película Ciudad de Dios del director Fernando Meirelles (2002) m uest ra la f orma de v ida ext rem a en las f av elas bras ileñas, suburbios s imilares a los
  • 53. 3. Cada equipo deberá inv estigar en bibliotecas, periódicos o internet cómo es la vida en el asentamiento irregular que eligió. Deben responder las siguientes preguntas: a) ¿Cómo consigue agua potable la población del asentamiento? b) ¿Qué tipo de v iv ienda es la más f recuente? c) ¿Qué tipo de serv icios urbanos tienen los pobladores? d) ¿Existen problemas de criminalidad y v iolencia? 4. Los alumnos expondrán en clase los resultados del trabajo de cada equipo y compararán la v ida en estos asentamientos. de otros país es latinoameric anos con problem áticas sem ejant es. Los alumnos pueden hacer una ref lex ión por escrit o sobre la película y compartirla en grupo. 1 hora 233 El rezago tec nológico y educativ o en Áf rica y Latinoamérica. 1. Con la guía del maestro, los alumnos organizarán un debate en el salón de clase para discutir cuáles son las principales causas de la globalización. 2. Escribirán en el pizarrón estas causas y las ordenarán de acuerdo con su importancia. 3. Discutirán las principales consecuencias sociales de la globalización, tanto en México como en el resto del mundo. 4. Escribirán estas consecuencias en el pizarrón y las ordenarán según su importancia. 5. Establecerán relaciones entre las causas y las consecuencias de la globalización, y determinarán las principales. Para una ref lexión sobre la educación, v er el video Cambiando los paradigmas de la educación al cual podrá encontrar en la liga: http://www.edutics.mx/Z7G 1 hora 234-236 Conflicto s contemporáneos. Las guerras étnicas y religiosas en Medio Oriente, India, Áf rica y los Balcanes. Identif ica las causas de los principales conf lictos en el mundo y los v alores que habría que poner en práctica para disminuirlos. 1. En su cuaderno, los estudiantes elaborarán la simbología del mapa 5.6. y dedicarán una columna a cada tipo de conf licto, anotando en ella los que le correspondan en orden cronológico. 2. Pida a los alumnos reunirse en equipos para elegir una problemática de cada columna, es decir, una étnica y una religiosa. 3. De tarea, los alumnos inv estigarán en la biblioteca o internet las principales causas de los problemas que seleccionaron en equipo. 4. Compararán las causas de cada conf licto y escribirán un ensay o en el que respondan las siguientes preguntas. a) ¿Es posible distinguir las causas de los dif erentes conf lictos que estudiaron?, ¿por qué? b) ¿Hasta qué punto se conf unden las causas étnicas con las religiosas y políticas? 5. Los alumnos argumentarán su postura en clase. Le sugerimos v er el documental Conflictos contemporáneos 1 (Las guerras étnicas y religiosas en Medio Oriente, India, Áf rica y los Balcanes. Sudáf rica y el fin del apartheid) prev io al inicio de la lección. Puede acceder al documental mediante la liga: http://www.edutics.mx/Z7Y 1 hora 236 Sudáf rica y el f in del apartheid. 1. Con la guía del maestro, los alumnos podrán organizar una discusión en clase en que cada equipo exponga los resultados de la activ idad inicial respecto a las causas de las disputas étnicas y religiosas y los actos de terrorismo. 2. Compararán estos conf lictos con el caso de Sudáf rica. 3. Discutirán cuáles son las dif erencias que permitieron que en Sudáf rica no estallara un problema may or y se encontrara una solución pacíf ica. 4. En su cuaderno, los estudiantes elaborarán una lista con estas dif erencias y las organizarán por orden de importancia. Invictus es una pelíc ula de Clint East wood del 2009 que muestra la separación racial aun des pués de terminado el apartheid y el esf uerzo del presidente Nelson Mandela por unir a la soc iedad a partir de una competencia deport iv a hast a lograrlo. Se trata de una historia v erídica que alient a la luc ha c ont ra el racism o. Los alumnos pueden elaborar un ens ay o o
  • 54. 5. Los alumnos las anotarán en el pizarrón para compartir la misma inf ormación. cont estar un cuestionario de anális is a partir de la película. 236-237 Ref ugiados y desplazados. 1. Solic ite a los alum nos dif erenciar ent re la gent e ref ugiada, desplazada y emigrante. 2. Ident if iquen las c ausas y caract erístic as de los grupos humanos ref ugiados. 3. Pida a los alum nos rec onocer algunos grupos de ref ugiados en la actualidad en el mundo o en México. Recomiende a sus alumnos v isitar la página de la of icina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Ref ugiados, a la cual podrá acceder mediante la liga: http://edutics.mx/Z2w Realizar una presentación en Powerpoint y exponerla en clase. 33 1 hora 237-238 El narcot ráf ico y el comercio de armas. 1. Pida a los alumnos copiar el mapamundi 5.7 en su cuaderno, para marcar con amarillo los principales países consumidores de drogas y con v erde los principales productores de armas. 2. En el mismo mapamundi, los alumnos deberán marcar con azul a los principales países productores de drogas. 3. Unirán con líneas rojas los principales productores y consumidores de drogas, y con líneas v erdes, los principales productores y consumidores de armas. 4. Organizarán un debate en clase y discutirán las siguientes preguntas: a) ¿Qué lugar ocupa México en el tráf ico de drogas y armas? b) ¿A qué crees que se debe? ¿Cuánto inf luy e el hecho de que México sea v ecino de EUA, uno de los principales consumidores de drogas y productores de armas? La película El señor de la guerra, dirigida por Andrew Nic ol, del 2005, muest ra el mundo del tráf ico de arm as y las implic aciones étic as, polític as, sociales y económic as que est o conllev a. Los estudiant es pueden hac er una síntesis de la película y exponer en grupo los problemas que est e f enómeno genera. 238-239 El terrorismo. 1. De ac uerdo con el text o, pregunte a los alum nos cuáles s on las dif erentes causas por las que se da el terrorismo. 2. Pida a los estudiant es hacer un esquem a en el que se identif iquen los dif erent es tipos de terrorism o por sus c aus as e incluy an los casos que conozcan para cada uno. 3. Comenten algunas f orm as de prev enir el terrorismo que desde la sociedad se pueden impulsar. El docum ent al Mas acre en Columbine, de Mic hael Moore, del 2002, muestra una f orma de terrorism o de Est ado en Nort eam érica relacionado con la “Teoría del miedo”. Los estudiant es pueden realizar un debate s obre las implicac iones del uso de arm as que el documental proy ecta. 1 hora 239-240 El sida. 1. Pida a los alumnos organizars e en equipos para hac er una v isita al centro de s alud de su com unidad y recabar inf orm ación sobre las f ormas de manif estación y prev ención del sida. 2. Cada equipo deberá elaborar un trípt ico en donde s e res uma la inf ormación obtenida. 3. Por m edio de f otocopias, los est udiantes repr oducirán sus trípticos y los dif undirán entre la población de la escuela. Le recomendamos v er el documental sobre el sida: House of numbers, con subtítulos en español. (1 de 6) http://www.edutics.mx/ZhV (2 de 6) http://www.edutics.mx/Zhj (3 de 6) http://www.edutics.mx/Zh9 (4 de 6)
  • 55. http://www.edutics.mx/ZhC (5 de 6) http://www.edutics.mx/Zhy (6 de 6) http://www.edutics.mx/ZhF 240-241 El calentam iento global y los m ov imientos ambientalistas. 1. Con ay uda del maestro, los alumnos organizarán seis equipos de trabajo y se repartirán los problemas tratados en este Bloque: conf lictos étnicos y religiosos; ref ugiados y desplazados; narcotráf ico y tráf ico de armas; terrorismo; sida; calentamiento global y crisis ecológica. 2. Cada equipo deberá realizar una inv estigación sobre su tema, buscar cuáles pueden ser las soluciones y qué v alores podemos aplicar para resolv er esos problemas. 3. Cada equipo expondrá sus resultados en clase y el grupo en su conjunto discutirá cuáles son los valores más importantes para resolv er las dif icultades que enf renta la humanidad. 4. Para f inalizar, cada estudiante escribirá un ensay o de dos párraf os en su cuaderno en el que responda las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles de estos v alores tan importantes realizas en tu v ida cotidiana y de qué manera? b) ¿Cómo tendría que cambiar tu f orma de comportarte para practicar con más ef ectiv idad estos v alores? Los est udiantes pueden ingresar a las páginas electrónic as de las s iguient es organizac iones s ociales no gubernamentales en Méx ico para obt ener inf ormac ión sobre los problem as ambientales act uales y las soluciones que se proponen: Red de Acc ión sobre Plaguic idas y Alternativ as en México (RAPAM). Cent ro Mex icano de D erecho Ambiental (CEMDA). Grupo de Estudios Ambientales (GEA). Resistencia a la activ idad petrolera: OILWATCH. Cent ro de Ec ologí a y Desarrollo (CECODES). 1 hora 242-243 El c uest ionam iento del orden social y político. El mov imiento de derechos civ iles en Estados Unidos y su impacto social. Reconoce la importancia de la participación y organización ciudadana en la construcción de una sociedad más equitativ a e igualitaria. 1. Organice una discusión en grupo en la que los alumnos mencionen incidentes o situaciones de las que hay an tenido conocimiento, donde existiera discriminación o maltrato hacia una persona por causa de su sexo, color de piel, edad o situación económica. 2. Pida a los estudiantes escribir estos incidentes en el pizarrón, organizados según su naturaleza: aspecto físico, género, edad o situación económica. 3. En casa los alumnos ref lexionarán las siguientes preguntas y escribirán dos respuestas razonadas de un párraf o cada una: a) ¿Es tarea del gobierno combatir la discriminación o es una responsabilidad que nos compete a todos? b) ¿Qué tipo de acciones podemos emprender los jóv enes y los adultos para combatir la discriminación? Discutan las respuestas en clase. Le recomendamos las siguientes películas: Misisipi en llamas, de Alan Parker (1988) y Malcolm X, de Spike Lee (1992), para prof undizar en el mov imiento af roamericano en EUA y las reacciones v iolentas de los grupos racistas. 1 hora 243-244 Los m ov imientos estudiantiles. 1. Solicit e a los alum nos indagar en dif erent es medios de inf ormac ión cuáles f ueron las caus as, en qué consist ió y cómo terminó el mov imiento estudiantil de 1968 en México. 2. Disc utan si este tipo de m ov imientos se ha repetido en México, cuándo y por qué. Leer Tlatelolco 68 en: Sabines, Jaime, Antología poética, México, FCE, 2011, para prof undizar en los mov imientos estudiantiles y la represión que se v ivió durante esa época.
  • 56. 3. Com ent en cuáles son las repercus iones s ociales de estos mov imientos. Reporte de lectura oral o escrito. 244-245 El f eminismo y la rev olución sexual. 1. Pida a los alumnos realizar una entrev ista con su madre y abuela, o con dos mujeres de esas generaciones, y en la cual comenten sobre las oportunidades de trabajo, estudio y desarrollo personal que tuv ieron cuando eran jóv enes. 2. Los estudiantes escribirán un ensay o de una página en el que comparen las respuestas que les dieron las mujeres de las dif erentes generaciones y respondan las siguientes preguntas: a) ¿Qué oportunidades tenían las mujeres de la generación de tu abuela comparadas con las mujeres de la generación de tu madre? Detalla las dif erencias. b) ¿Crees que la v ida de las mujeres más jóv enes es mejor de lo que f ue para las que ahora son mujeres may ores? ¿Por qué? El Mus eo de la Mujer, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es un espacio de reconoc imient o a las mujeres por su partic ipación en los dif erentes ám bit os de la v ida, así como un centro de prom oción de la igualdad de género, con múltiples activ idades, exposiciones, y recurs os de inf ormac ión. Los estudiant es pueden acceder a v isitas guiadas. Ubic ación: R epúblic a de Boliv ia núm. 17, c olonia C entro, Delegac ión Cuauhtémoc, D.F. 34 1 hora 245-246 El indigenismo. 1. Solic ite a los alumnos elaborar en equipos una tabla en donde se ident if iquen en una columna los países en donde han surgido luc has indí genas; en otra colum na, las c aus as de sus luchas y en una tercera colum na, las acciones que propondrí an para prom ov er el res pet o de los derechos de los pueblos indígenas. 2. Socialice el trabajo de los equipos. El v ideo doc umental Zapatist as, crónica de una rebelión, dirigido por Carlos Mendoza, del 2003, muestra la historia del último m ov imiento indígena en Méx ico a part ir de dif erent es perspectiv as y actores sociales. Los est udiantes podrán hacer una caracterizac ión de los dif erent es actores sociales y su perspectiv a sobre el mov imient o zapatist a de 1994. 246 Las organizaciones de la sociedad civ il. 1. Pida a los estudiant es identif icar las c aracterísticas de las organizaciones civ iles. 2. Solicit e a los alum nos rec onocer las dif erent es caus as que def ienden las organizaciones civ iles en México. 3. Ay ude a los adolesc ent es a reconoc er algunas organizac iones nac ionales e internacionales por sus nom bres y las causas que def ienden. 4. Pregunte al grupo qué v alores identif ican que se an promov idos por las organizaciones civ iles. La Red Nacional de Organismos Civ iles de Derechos Humanos concentra un número importante de organizaciones ciudadanas mexicanas que puede ser explorada con el f in de que los alumnos reconozcan los mov imientos sociales actuales, las problemáticas y las propuestas. Puede acceder a la página electrónica de esa organización en la liga:http://www.edut ics.mx/ZEG 246-247 El f uturo de los jóv enes. 1. Organice al grupo en equipos para que cada uno elija uno de los mov imientos sociales estudiados. El Instit uto Mex icano de la Juv entud (IMJ UVE) es una ent idad que
  • 57. 2. Los equipos deberán Inv estigar en libros e internet la historia del mov imiento elegido, enlistando los logros de sus organizaciones para aumentar la equidad y ev itar la discriminación. 3. Los alumnos expondrán en clase los resultados de su inv estigación y elaborarán una tabla en la que detallen la manera en que cada mov imiento ha contribuido a la transf ormación de la sociedad por medio de la promoción de la equidad y la igualdad. 4. Discutan cuáles cambios se necesitan todavía para lograr may or equidad e igualdad y de qué manera pueden contribuir a ev itar situaciones como las que relataron al inicio de la secuencia. promuev e la ex presión de la juv entud mexic ana, apoy a la solución de problem áticas que aquejan a los jóv enes y canaliza sus inquiet udes. Los alum nos pueden ingres ar a la página del institut o y analizar los proy ectos, problemát icas, soluc iones y recursos que of rece y que podrían ser útiles en sus comunidades. La dirección es: http://www.edut ics.mx/ZEG 1 hora 248-249 Nuestro entorno. Las interv enciones norteamericanas. Señala los cambios en la organización política y económica de América Latina en las últimas décadas. 1. En casa, los alumnos compararán los mapas 5.10 y 5.11 que muestran los regímenes políticos de los países de América Latina en 1980 y 2010, respectiv amente. 2. En su cuaderno, enlistarán los países que tenían dictaduras militares o regímenes de un solo partido y que ahora son democracias. 3. Organizarán una discusión grupal con base en las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles crees que han sido las razones del cambio a la democracia en los países de América Latina en los últimos 30 años? b) ¿Piensas que la democracia los ha ay udado a resolv er sus problemas? ¿Por qué? La película La noc he de los lápices del director Héct or Oliv era de 1986, rec rea el am bient e de v iolencia que v iv ieron los jóv enes durante la dict adura argentina de los años set ent a, así como el ambiente polít ico y social de la época. Los estudiant es pueden hac er una crónica de lo que en la pelíc ula acontece. 1 hora 249-251 Las últim as dictaduras milit ares y la trans ición democrática. 1. Los alumnos se reunirán en cinco equipos y elegirán uno de los siguientes países: Argentina, Chile, Guatemala, Uruguay y México. 2. Cada equipo deberá inv estigar, para el país elegido, las medidas que han tomado los gobiernos democráticos para inv estigar y castigar los abusos contra los derechos humanos cometidos bajo las dictaduras militares o los regímenes de partido único. 3. Los estudiantes expondrán su inv estigación y conclusiones al grupo, respondiendo las siguientes preguntas: a) ¿Se ha castigado a los responsables de las v iolaciones a los derechos humanos? ¿Hasta qué punto se ha llegado en los castigos? b) ¿Se han establecido mecanismos para proteger los derechos humanos e impedir más v iolaciones en el f uturo? Para ref lexionar sobre las dictaduras en América Latina, le sugerimos: Leer la nov ela La casa de los espíritus, de la escritora chilena Isabel Allende, sobre una poderosa f amilia de terratenientes en el marco del golpe de Estado chileno. En 1993, BillieAugust dirigió la v ersión fílmica que llev a por título el mismo nombre. Ver la película En el tiempo de las mariposas (In the time of thebutterflies, EUA, 2001), del director Mariano Barroso.
  • 58. Reporte oral o escrito. 1 hora 251-252 La economía latinoameric ana y los tratados comerciales. 1. A partir del text o, pida a los alum nos elaborar un mapa conc ept ual que ordene las caus as del est anc am iento económ ico de los países latinoameric anos; las alternativ as que tom aron las nac iones am ericanas para superar las cris is económ icas a part ir de los años oc henta; y los ef ectos de estas acc iones en sus economías nacionales. 2. Identif iquen los países que han prosperado y los que han permanecido estancados. 3. En c asa, pida a los alum nos inv estigar qué polít icas permitieron av anzar a los países latinoamericanos prós peros. Socialicen las respuestas. Ver el documental Mercosur en la liga: http://www.edutics.mx/Z7H 252-253 Méxic o y su entrada a las organizac iones de mercado. 1. Pida a los alumnos analizar la gráf ica 5.4 que representa el crecimiento económico de los cinco países más grandes de América Latina en los últimos 30 años, y luego: 2. Enlistar estos países en orden de may or a menor crecimiento en la última década. 3. Responder en su cuaderno las siguientes preguntas: a) ¿Por qué crees que México ha sido uno de los países que menos ha crecido en la última década? Fundamenta la respuesta. b) ¿Cuáles piensas que son los cambios en la estructura económica que han permitido que países como Chile, Brasil o Argentina crezcan más que México? 4. Comparar estos datos con los mapas del inicio de la secuencia y contestar: a) ¿Cómo crees que han af ectado los cambios políticos en estos países para su may or o menor crecimiento? ¿Por qué? 5. Intercambiar respuestas entre compañeros. Visite el sitio del TLCAN, al cual podrá acceder en: http://www.edutics.mx/Z7V 35 1 hora 254-255 Los logros del conoci mien to y la riqueza d e l a varied ad cultural. Sociedad de consumo y la dif usión masiv a del conocimiento. Valora el papel de los medios masiv os de comunicación en la dif usión y apropiación de la cultura, y reconoce el impacto de los av ances científ icos y tecnológicos en la v ida cotidiana. 1. Pida a los alumnos escribir por tres días en su cuaderno las v eces en que utilizan los dif erentes medios masiv os de comunicación a los que tienes acceso, como internet, telev isión, v ideo o dv d; radio o un aparato de música; libros y rev istas; teléfono f ijo o celular. 2. También deberán escribir los tipos de productos culturales que v ieron en estos medios de comunicación: páginas web, f otos, películas, v ideos, programas de telev isión, noticiarios, música, literatura, etcétera. 3. Al f inal de los tres días, los estudiantes compararán en grupo las notas de sus diarios y ref lexionarán con el maestro sobre lo siguiente: El v ideo ¿Y tú, cuánto cuestas ? “La vida es brev e, compra más”, de Olallo Rubio (2009) m uest ra dat os y un punt o de v ista sobre el consumo y su relación c on los medios de inf ormac ión que harán ref lexionar a los estudiantes. Organice un debate en grupo sobre las ideas que expresa el v ideo, que puede ser v isto en:
  • 59. a) ¿Qué tan importantes son los medios de comunicación para nuestra v ida cotidiana? b) ¿Qué proporción de nuestro tiempo ocupamos con los medios de comunicación? ¿Qué proporción de la inf ormación que recibimos prov iene de ellos? c) ¿Cómo sería nuestra v ida si no existieran los medios de comunicación? http://www.edut ics.mx/ZaA 2 horas 255 Deporte y salud. 1. Pregunte a los alum nos, des pués de leer el text o, ¿cuál es la paradoja que se menciona? 2. Pida a los alumnos que con sus palabras relacionen los aspectos en los que se v incula el deporte con los medios de comunicación. 3. Solicite a los estudiant es relacionar de div ersas m aneras la tecnología con el deporte. 4. Com ent e con el grupo las t ransf ormac iones que ha experimentado el deporte respecto de otras épocas. Ver el v ideo Juegos Olí mpicos: 122 años, 29 ediciones, en: http://www.edutics.mx/Z7C 255-256 Rock, arte ef ímero y performance. 1. Solic ite a los alum nos explic ar de qué m anera inf luy eron los medios de com unicac ión m asiv a en la propagación de la cultura musical juv enil durante los últimos 40 años. 2. Pregunte a los est udiantes c uál ha s ido la relac ión entre la tecnología y las artes plásticas en las últimas décadas. 3. Identif iquen qué elem ent os de la cultura y las art es act uales no ex istían o se transf ormaron durante la última m itad del siglo XX. Para conocer sobre la cultura de la época, le sugerimos v er el documental Nunca digas que no: tres décadas del rock mexicano, en: http://www.edutics.mx/Z7F 1 hora 256-257 El av ance en la exploración del univ ers o y la genética. La f ibra óptic a, el ray o láser y su aplicación. 1. Los alum nos harán la lect ura del text o de m anera indiv idual y subray arán aquellos términos o conc ept os que no conocían o no comprenden. 2. Con ay uda de un diccionario y los demás c ompañeros, se def inirá c ada una de estas palabras hasta c om pletar un glos ario en el pizarrón que sea comprendido por todos. 3. A partir del glos ario, los alumnos escribirán en su cuaderno en qué consist e el av ance en la genétic a y en la exploración del espacio. 4. Los alum nos c ompart irán s us interpret aciones para una coev aluación. 5. Pida a los alumnos rev isar su reporte de uso de los medios de comunicación que utilizaron al inicio de esta secuencia. 6. Solicite hacer una lista de los que emplearon y que no existían hace 50 años. 7. Los estudiantes conv ersarán con sus abuelos o algún v ecino o conocido que hay a v iv ido más de 50 años, y preguntarán cómo pasaban su tiempo y si consideran que su v ida era más aburrida o entretenida que la suy a. 8. Los adolescentes escribirán un ensay o en su cuaderno en el que Le recom endam os v isitar el sitio Genes, genom as y otras genialidades, el cual está disponible en: http://www.edutics.mx/Z84 Le sugerimos v isitar el sitio Fibra óptica, mediante la liga: http://www.edutics.mx/Z8J
  • 60. comparen la v ida de las personas may ores con su v ida y respondan a la siguiente pregunta: a) ¿Hasta qué punto los av ances tecnológicos han mejorado o enriquecido nuestras v idas? ¿Por qué? 36 1 hora 258-259 Temas para analizar y reflexionar. El calentam iento global y las cat ástrof es ambientales. De las primeras máquinas a las nuev as tecnologías. Inv estiga las transf orm aciones de la cultura y de la v ida cotidiana a lo largo del tiem po y v alora s u importancia. 1. Organice a los estudiantes en cuatro equipos de trabajo con ay uda del maestro. 2. El primer equipo inv estigará las consecuencias negativ as que puede tener el calentamiento global, en nuestro planeta en general y en particular en México. 3. El segundo equipo inv estigará las consecuencias negativ as o positiv as de este f enómeno en su comunidad o su ciudad. 4. El tercer equipo acudirá al gobierno municipal y estatal y preguntará cuáles son las medidas que se han aplicado o que se planea aplicar para responder a los peligros del calentamiento global. 5. El cuarto equipo av eriguará las acciones que podemos tomar en nuestra casa y comunidad para contrarrestar y reducir el calentamiento global. 6. Después de discutir los resultados en clase, los alumnos elaborarán un pequeño f olleto en el que presenten sus conclusiones sobre los cuatro temas, así como sugerencias concretas de lo que pueden hacer los miembros de su comunidad para combatir el calentamiento global. 7. Los adolescentes imprimirán copias de los folletos y las repartirán a sus compañeros de escuela, f amiliares y v ecinos. Existen numerosas instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales dedicadas a la inv estigación ambiental, la def ensa y preserv ación del patrimonio natural mundial. Se recomienda v isitar sitios como la SEMARNAT del gobierno f ederal o bien, Greenpeace, como ejemplo de ONG. 1 hora 260-261 De las primeras máquinas a las nuev as tecnologías. 1. Del mismo modo que en la secuencia 36, durante una semana los estudiantes escribirán en su cuaderno un diario en el que registren cuántas máquinas y aparatos electrónicos utilizan ellos y sus f amiliares para llev ar a cabo sus activ idades diarias, como bañarse, limpiar la casa, cocinar, entretenerse, trabajar. 2. Los alumnos elegirán una máquina o aparato electrónico que les parezca más importante para su vida cotidiana y realizarán una inv estigación sobre él, av eriguando cuándo y dónde f ue inv entado, las transf ormaciones que ha experimentado desde su inv ención y qué país lo produce más en la actualidad. 3. Respecto a la misma máquina o aparato, indagarán qué tan univ ersal es su uso, es decir, qué porcentaje de los hogares en México y en otros países como Brasil, Estados Unidos, China y Japón, tienen este producto. 4. Finalmente, los adolescentes escribirán un ensay o de una página en el que imaginen cómo sería su v ida si no tuv ieran acceso a esa máquina o aparato electrónico. El Museo Tecnológico de la C omis ión Federal de Elect ric idad (MUTE C) es un espacio en donde se puede aprec iar el av ance en el des arrollo de m áquinas y medios de trans porte, así com o del uso de dif erentes tipos de energí a. Explicac iones sobre el c uidado de la energía y el medio am bient e son algunos de sus serv icios. Los alumnos pueden elaborar un reporte de v isita acom pañado de f otograf ías y explicaciones. El mus eo s e enc uentra en la Segunda Secc ión del Bos que de Chapult epec, D.F. 2 horas 262-267 Estrategias. Ev aluaciones 1. Los estudiantes dibujarán una gráf ica en su cuaderno para representar cómo ha ev olucionado la población indígena dentro del conjunto de la población mexicana desde 1900 hasta hoy, usando las cif ras de la primera tabla. La página electrónica emagister es un sitio en donde los prof esionales of recen cursos en línea, y a sea de manera gratuita o con un módico costo, no
  • 61. 2. En el eje v ertical marcarán interv alos de 10 en 10 para que puedan registrar los porcentajes. 3. En el eje horizontal marcarán interv alos para que anoten cada uno de los censos del periodo. 4. Unirán los puntos con una línea roja. 5. En su cuaderno describirán cómo ha sido el comportamiento (si creció o decreció) de la población indígena, e indicarán cantidades, de acuerdo con la gráf ica elaborada. obstante cuenta con un espacio llamado “mail por mail” (mailxmail.com) en donde los prof esores de dif erentes niv eles educativ os comparten sus conocimientos y habilidades sobre dif erentes temas de manera gratuita. Para el tema de las gráf icas y las estadísticas, cuenta con un espacio en donde se muestra paso por paso, cómo los niños o jóv enes pueden elaborar gráf icos de dif erentes tipos utilizando el programa Excel, que es uno de los recursos más populares para este f in. Para acceder a este pequeño tutorial, ingresar a la página http://www.edutics.mx/ZaY